To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de fondos de pensiones.

Journal articles on the topic 'Administración de fondos de pensiones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración de fondos de pensiones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flórez G., Wilmer. "La administración de fondos privados de pensiones de Perú frente a las crisis financieras internacionales (1993-2013)." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11107.

Full text
Abstract:
Los niveles de riesgo generados por las crisis financieras podrían afectar de manera sustancial el bienestar económico y social de las personas aportantes a un fondo de pensiones, ya sea este privado o público. El objetivo del presente artículo es el estudio de la administración de fondos privados de pensiones de Perú y la medición de su relación con las siete crisis financieras internacionales desarrolladas entre los años 1993 y 2013: crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña, argentina, hipotecaria subprime y la crisis de Europa. Se realizó un estudio descriptivo correlacional para contrastar los vínculos de relación entre la rentabilidad de los fondos depensión de Perú y los índices bursátiles de las economías en crisis según cada caso, y su correspondiente temporalidad. Para determinar la eficiencia financiera de las inversiones de los fondos de pensiones peruanos fue necesario calcular el índice de Sharpe de los principales fondos de pensiones de Latinoamérica considerando horizontes temporales de cinco, diez y quince años, para mayor perspectiva. Se encontró que la administración de fondos de pensiones tuvo una correlación significativa con las crisis de Asia, Rusia, Brasil, Argentina, EE.UU. y la crisis de Europa, salvo la crisis mexicana. La crisis financiera con el mayor grado de asociación lineal (Estimado por el coeficiente de Pearson) y mayor impacto adverso fue la crisis hipotecaria subprime de Estados Unidos. Se encontró que los resultados de eficiencia financiera (según el índice de Sharpe) de los fondos de pensiones de Perú estuvieron por debajo del promedio de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marchena Segura, Carla, and Rebeca Marín Alvarado. "Propuesta de un Modelo Alternativo para Mejorar la Rentabilidad de los Fondos Captados por el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias de Costa Rica (A proposal for an alternate model to increase the profitability of supplementary pension)." TEC Empresarial 7, no. 1 (May 16, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.18845/te.v7i1.1330.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación plantea unapropuesta de un modelo alternativo para mejorar larentabilidad de los fondos captados por el RégimenObligatorio de Pensiones Complementarias de CostaRica, a partir del modelo de Multifondos implementadoen Chile y Colombia, para un manejo más eficiente delas inversiones de los Fondos de Pensiones. El modelode Multifondos propuesto consiste en un conjuntode tres fondos de pensiones, los cuales se diferencianen cuanto a sus límites de inversión en renta variable.La ley y reglamentos en relación con el ROP, permitenadoptar el modelo Multifondos, ya que las modificacionesa realizar son a nivel de funcionamiento operativode la administración de las cuentas individuales y delas inversiones, para lo cual sería necesario modificarúnicamente el Reglamento. Los Multifondos puedenayudar a resolver las deficiencias del Régimen Obligatoriode Pensiones Complementarias vigente, principalmente enmateria de diversificación de los portafolios de inversión.</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>This study proposes an alternate model to increasethe profitability of supplementary pension funds gatheredby the Costa Rican mandatory pension system based onthe multiple funds model applied in Chile and Colombia,for a better and efficient way to manage the investmentsof Pension Funds. The proposed multiple funds modelis comprised by three pension funds, differentiatedonly by their variable rate investing limits. The rulesand regulations of the Mandatory Pension System(MPS) allow the adoption of a multiple funds model,as the modifications to be done for the management ofindividual accounts and investments are at the operationallevel, requiring only a modification of the regulations.Multiple funds can help clear out current deficiencies ofthe Supplementary Pension Fund Mandatory System,mainly regarding investment portfolio diversification.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreda Guerra, Juan Manuel. "LAS AFP EN PERÚ INCURRIERON EN EL USO DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y DESINFORMACIÓN AL INICIAR SUS OPERACIONES, LO CUAL PRESUME DELITO DE ESTAFA." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 63–71. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11738.

Full text
Abstract:
La investigación pretende demostrar que en la década de los 90 en nuestro país, tiempo en el que la Oficina de Normalización Previsional del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) se encontraba una vez más en álgido momento económico y financiero, lo que originaba que la asignación económica por concepto de pensión de jubilación que recibían los pensionistas de aquel entonces, se encontraba lejos de poder atender y cubrir si quiera un 40% de la canasta familiar básica para subsistir. Sin embargo, en el año 1993, dentro de un gobierno de corte dictatorial e inconstitucional, se da inicio mediante Decreto Ley Nº25897 al nuevo Sistema Privado de Pensiones, sistema por el cual se crean las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas cuya misión empresarial primigenia fue captar la mayor cantidad de jubilados que se desafiliaran del sistema estatal a fin de que se inscribieran y afilien en una determinada AFP para trasladar al inscrito junto con un bono de reconocimiento en soles otorgado por la ONP por sus aportaciones efectuadas. Estas aportaciones debían alcanzar las 48 cuotas consecutivas con las cuales podría evaluar alguno de los periodos establecidos para los años 1992, 1996 y 2001 para la tramitación de su bono de reconocimiento, monto pecuniario que el Estado otorgaría al nuevo afiliado inscrito en una AFP, con el propósito de que éste constituya un fondo de ahorro en su cuenta individual como aportante (trabajador ahorrista) en el nuevo sistema previsional. Esto se daba bajo el ofrecimiento que al trabajador que ahorrase por más de dos o tres décadas, el sistema le ofrecía un nivel de pensión de jubilación que le permitiría vivir durante los años de su retiro del mercado laboral con suficiente decoro, dignidad y comodidades que el sistema previsional del Estado no se lo permitiría nunca, lo que se hacía a través de mensajes publicitarios. Hoy, a más de 20 años del inicio de operaciones del sistema de las AFP, los trabajadores se encuentran con situaciones y condiciones de desinformación que al momento de su inscripción no fueron aclaradas por las AFP, lo cual constituye desinformación y práctica de publicidad engañosa. Hoy los trabajadores pueden advertir que todo lo que ofrecieron hace veintidós años atrás no es verdad. Uno de los aspectos más críticos del establecimiento del Sistema Privado de Pensiones ha sido que la ley de creación del SSP fue dada dentro de un gobierno inconstitucional y dictatorial, con el cual se impuso el nuevo modelo de administración de los fondos de pensiones y el Estado deja de cumplir convenios y acuerdos internacionales sobre su compromiso de velar por la existencia y continuidad de un sistema previsional público. En virtud de esta realidad, el concepto y principio de la previsión social laboral del Estado no se cumple en millones de trabajadores en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Fernando. "Ganancias de las AFP." Observatorio Económico, no. 109 (October 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi109.118.

Full text
Abstract:
Varios entendidos del mundo académico y de la industria financiera se molestan con las críticas que se realizan respecto a las utilidades que obtienen las AFP, principalmente por tres argumentos: primero, porque los costos de administración de las AFP son inferiores a las que se cobran en varios países latinoamericanos y también menores a las que cobran otras alternativas de inversión en Chile, como los fondos mutuos. Segundo, aunque las AFP entregaran sus servicios de manera gratuita, las pensiones no mejorarían ya que las personas no reinvertirían este ahorro en sus cuentas de capitalización previsional. Por último, a propósito de los escándalos que hemos presenciado en los últimos años, no les gusta la demonización que se ha hecho del lucro y la actividad empresarial en general. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cigarroa Ríos, Clarisa, José Carlos Trejo García, and Héctor Alonso Olivares Aguayo. "Trayectorias del ahorro: el régimen pensionario mexicano." Investigación Administrativa 50-2 (June 1, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n128.08.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el objetivo de identificar trayectorias en la administración del ahorro de trabajadores mexicanos de 2012 a 2018. Se realizaron diversas trayectorias en la administración del ahorro derivado de sus salarios para el fondo de pensiones de los trabajadores mexicanos con información del periodo mencionado, utilizado el método de tipo cuantitativo con la aplicación de simulaciones con escenarios mediante cadenas de Markov. La originalidad está en la aplicación de simulaciones de Montecarlo al considerar información específica de la ENOE como; nivel de escolaridad, género, nivel de ingreso, además de la contribución al régimen formal del IMSS en el periodo de retiro. Los resultados muestran el gran nivel de impacto de las variables, como el nivel de escolaridad, que presenta un impacto mayor al monto final de retiro para el caso de los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guillén, Jorge B., and Ruben Mosqueda. "Sistema Individual de Pensiones versus sistema colectivo de pensiones en Perú." Ecos de Economía 17, no. 36 (June 30, 2013): 5–19. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2013.36.1.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la sostenibilidad del sistema pensional colectivo implementado por el gobierno peruano. En Perú, este sistema coexiste con el de fondos privados de pensiones o fondo individual. En algunos casos, estos dos sistemas compiten entre sí, con sus ventajas y desventajas entre ambos sistemas. Según nuestros hallazgos, el sistema pensional de reparto colectivo de pensiones no es sostenible en un largo plazo. Asimismo, sobre la base de un análisis comparativo de las ventajas y desventajas entre ambos sistemas, se formulan algunas recomendaciones para que los fondos privados de pensión (Sistema Individual) se conviertan en la mejor alternativa al sistema pen­sional colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abarzua, Eduardo. "Legitimidad y credibilidad en el sistema de AFP: Algo más que gobierno corporativo." Gestión y Tendencias 2, no. 2 (April 16, 2017): 7–9. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i2.40.

Full text
Abstract:
Este artículo discute algunas de las soluciones técnicas que se proponen para mejorar los sistemas de pensiones, en particular aquellas que se enfocan en el diseño institucional y la participación de propietarios. Se sostiene que cualquier rediseño viable del sistema deberá combinar la eficiencia económica con la legitimidad social. En este contexto, se problematiza la propuesta de entregar atribuciones a los propietarios de los fondos de pensiones como contraparte de las administradoras de fondos de pensiones. Un sistema de pensiones será durable en la medida que sea reconocido y aceptado como lícito y genuino por el conjunto de los actores de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alda García, Mercedes, Ruth Vicente Reñé, and Luis Ferruz Agudo. "Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 93–106. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50353.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar si los inversionistas de fondos de pensiones y de fondos de inversión consideran el desempeño alcanzado por el fondo de la misma manera al tomar sus decisiones de inversión. Concretamente, a lo largo de este trabajo comparamos diferentes medidas de desempeño, y analizamos la relación existente entre flujos y desempeño, desde una visión comparada entre fondos de pensiones y fondos de inversión españoles de renta variable global, desde enero de 1999 hasta diciembre de 2013. adicionalmente, se estudia si los resultados cambian según el tamaño del fondo y su posición respecto al mercado.Los resultados muestran que, aunque el desempeño de los fondos de inversión es algo superior, ambos tipos de inversionistas consideran el desempeño alca&nzado por el fondo para tomar sus decisiones de inversión. Asimismo, se observan ciertas diferencias por tamaño, especialmente en los fondos pequeños. Por último, los inversionistas de pensiones penalizan que el fondo se aleje del índice de referencia, mientras que los de inversión recompensan los buenos resultados, independientemente del resultado respecto al mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Konja, Adrián Alejandro, and David Juan Sánchez Cruz. "LOS FONDOS DE PENSIONES Y SU DESEMPEÑO DURANTE LA CRISIS 2007 – 2012." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12470.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el desempeño de los fondos de pensiones administrados por las AFPs que operan en el Perú para los años entre el 2007 y el 2012, años caracterizados por una crisis que generó preocupación en un tema importante para los peruanos en edad de jubilación o próximos a jubilarse: las pensiones. Tal preocupación se justifica cuando se tiene en cuenta que los ahorros depositados en fondos de pensiones están invertidos en mercados financieros afectados por la crisis generada en el mercado norteamericano. Este trabajo evalúa los riesgos generados por la crisis financiera para los fondos de pensiones. Las evidencias obtenidas muestran que los administradores de portafolio de las AFPs asumen riesgos incluso por encima de los riesgos asumidos en el Mercado Bursátil Peruano. Por otro lado, la evaluación de desempeño de gestión para las AFPs muestra la ausencia de un comportamiento competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Fernando. "Rentabilidad de los fondos de pensiones." Observatorio Económico, no. 117 (July 1, 2017): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi117.78.

Full text
Abstract:
A 36 años de la creación del sistema de pensiones en Chile, la rentabilidad promedio del Fondo C ha superado el 8% real anual. Un retorno elevado al compararlo con el 4% proyectado en sus inicios. Entre los distintos factores que explicarían estas rentabilidades se encuentran: el rendimiento de los instrumentos del mercado financiero, la evolución del marco regulatorio de las inversiones y la habilidad de las AFP para seleccionar activos y anticipar las tendencias del mercado financiero. Sin embargo, no hay estudios de “desempeño” recientes que nos permitan evaluar la relevancia de estos factores ni demostrar la posibilidad de lograr rentabilidades aún mayores a las observadas (con el mismo nivel de riesgo). Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, Fernando. "Fondos de Pensiones: Libertad versus Paternalismo." Observatorio Económico, no. 118 (August 1, 2017): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi118.75.

Full text
Abstract:
El proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones presentado hace unas semanas por la presidenta Michelle Bachelet incluye una serie de medidas que limitan las posibilidades que tienen los afiliados para seleccionar los fondos en que se invierten sus ahorros previsionales. Actualmente, las AFPs ofrecen cincofondos de pensiones denominados por las letras A, B, C, D y E. Entre estos, el Fondo A tiene el mayor grado de exposición al riesgo. A partir del Fondo B, el riesgo disminuye progresivamente hasta el Fondo E. Además, los afiliados pueden cambiarse libremente de fondo, de forma gratuita en 4 días hábiles. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Martín, Antonio Javier. "Procedimiento de ejecución de las resoluciones." Estudios de Deusto 49, no. 1 (January 20, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.18543/ed-49(1)-2001pp247-307.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Inicio de la ejecución. 1. Cuestiones generales. A. Legitimación para solicitar la ejecución. B. Juzgado competente para la ejecución. C. Forma de solicitar la ejecución. D. Intervención de Abogado y Procurador. E. Costas de la ejecución. 2. Ambito de la ejecución. 3. Momento desde el que puede solicitarse la ejecución. A. Medidas Provisionales. B. Medidas fijadas por los cónyuges en el convenio regulador. C. Pronunciamientos de la sentencia definitiva. 4. Régimen transitorio de las ejecuciones en la nueva LEC. A. Sentencias dictadas antes de entrar en vigor la nueva LEC y que se encuentra pendientes de resolución del recurso de apelación. B. Ejecuciones que se encuentren en trámite a la entrada en vigor de la nueva LEC. II. La ejecución de los pronunciamientos de contenido económico. 1. Medidas de garantía ante el impago de pensiones. 2. Solicitud de ejecución. 3. Auto despachando ejecución. 4. Oposición del ejecutado por las causas establecidas en la LEC y en el CC. A. Pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia. B. Caducidad de la acción ejecutiva. C. Pactos y transacciones que se hubieren convenido para evitar la ejecución, siempre que dichos pactos y transacciones consten en documento público. D. Compensación. E. Pluspetición o exceso. F. Falta de capacidad o de representación del ejecutante o no acreditar el carácter o representación con que demanda. G. Nulidad radical del despacho de la ejecución por no contener la sentencia pronunciamiento de condena. 5. Otras causas de oposición. A. Supuesto en el que el hijo tiene ingresos propios, aunque convive en el domicilio familiar. B. Proporcionalidad de los alimentos al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe. C. Interposición de una demanda de modificación. D. Estar conviviendo el cónyuge beneficiado de la pensión compensatoria con una tercera persona o haber accedido a un trabajo remunerado. E. Haber formado el deudor una nueva familia. F. Situación de desempleo del progenitor. G. No haber ejercido el derecho de visitas. H. Estar trabajando el otro conyuge y ganar más dinero que él. I. Descuento de los meses de vacaciones. J. Haberse impugnado la paternidad por parte del obligado al pago de la pensión alimenticia. K. Extinción de la pensión alimenticia del cónyuge tras la sentencia de divorcio. L. Existencia de una reconciliación temporal durante la época en la que se reclaman las pensiones. M. Traslado voluntario del hijo mayor de edad al domicilio del progenitor obligado al pago de alimentos. N) Cambio tácito de la guarda y custodia o convivencia temporal del hijo menor de edad con el progenitor no custodio. 6. Tramitación de la oposición del ejecutado. A. Sustanciación y resolución de la oposición por defectos procesales. B. Sustanciación de la oposición por motivos de fondo. 5. Otras cuestiones relacionadas con el pago de las pensiones. A. Administración de la pensión alimenticia. B. Prestación de los alimentos en casa del alimentante. III. La ejecución del pronunciamiento de atribución del uso de la vivienda. IV. La ejecución del pronunciamiento sobre atribución de guarda y custodia. V. La ejecución del pronunciamiento sobre régimen de visitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero Cerna, José Salvador. "RENTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES 1994-2013." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 163. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11058.

Full text
Abstract:
Luego de la reforma del Sistema Privado de Pensiones(SPP) y la derogación del aporte obligatorio de lostrabajadores independientes al SPP, el debate sobreel sistema previsional se ha centrado en una reformaintegral del mismo. Uno de los puntos en discusión esel nivel de rentabilidad que ha presentado los fondosde pensiones administrados por las Administradorasde Fondos de Pensiones (AFP) desde su creación(1993), algunos analistas utilizan las rentabilidadesnominales (sin incluir las comisiones que cobran lasAFP) publicadas por la Superintendencia de Banca,Seguros y AFP (SBS), y otros utilizan las rentabilidadesnominales corregidas (al incluir las comisiones).El artículo estima la rentabilidad nominal promedioanual neta de comisiones durante un período de 20años (1994-2013), para determinar si esta rentabilidadde los fondos de pensiones ha sido superior a otrasalternativas de ahorro en el sistema financiero, y sobreesa base formular políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Braulio Guillen, Jorge. "Percepciones de afiliados a fondos de pensiones privados." Ecos de Economía 22, no. 47 (June 27, 2019): 58–72. http://dx.doi.org/10.17230//ecos.2018.47.3.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo estudia los determinantes de la elección de un fondo de pensiones privado, mediante el procesamiento de un cuestionario de 514 afiliados. El cuestionario intenta medir las percepciones del consumidor con respecto a sus AFPs. Usando un modelo de ecuación estructural, encontramos que las variables socioeconómicas son irrelevantes, pero algunas percepciones como el retorno de la cartera y el liderazgo del fondo de pensiones privado fueron relevantes en la elección de una institución de fondos de pensiones privada. Contrastamos el modelo en dos diferentes períodos de tiempo : 2009 y 2016. Estos son los períodos antes y después de la turbulencia internacional en el mercado de valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Abanto Revilla, César. "Regímenes complementarios de jubilación en el Perú: ¿una opción paralela?" Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 253–82. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.012.

Full text
Abstract:
En el Perú, existe, desde finales de 1992, un modelo mixto de pensiones que está formado, a su vez, por un régimen público —dentro del cual tenemos a los miembros de las fuerzas armadas y policiales (decreto ley 19846), a los servidores públicos (decreto ley 20530), a los servidores diplomáticos (decreto supremo 065-2009-RE) y al Sistema Nacional de Pensiones (decreto ley 19990)— y, en paralelo, un régimen privado, a saber, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) (decreto ley 25897). En la medida en que diversos factores han afectado el normal desarrollo de los sistemas estatales de pensiones, se ha pretendido sustituirlos por el modelo privado chileno de 1980. Sin embargo, las crisis financieras han demostrado que este mecanismo también presenta debilidades, en especial, por su íntima vinculación a la volatilidad de los mercados financiero y bursátil, lo cual ha llevado a que se ensayen fórmulas alternas. En algunos casos, estas se han dirigido hacia los regímenes de pensiones complementarias, es decir, a la creación de fondos previsionales que tienen por finalidad otorgar prestaciones adicionales a las reconocidas por los sistemas obligatorios existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Padrón, Yaiza, and Juan García Boza. "Fiscalidad de los planes y fondos de pensiones en España : evolución y actualidad." Ciencia y Sociedad 31, no. 3 (September 1, 2006): 429–49. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2006.v31i3.pp429-449.

Full text
Abstract:
En España, a lo largo del tiempo, se ha ido modificando la fiscalidad de las aportaciones a Planes de Pensiones con el objetivo de fomentar los Planes y Fondos de Pensiones como producto de ahorro-previsión, debido a la función social que poseen, al permitir completar la pensión pública en este país. Tal es así, que han sido diversas las modificaciones introducidas, siendo de destacar la elevación de los límites máximos de las aportaciones y deducciones, así como la eliminación de las posibles discriminaciones que pudiesen existir, cuestiones que se analizan con detalle en este trabajo. Además, es de dsestacar que la preocupación y mejora del marco fiscal de los Planes y Fondos de Pensiones en España ha favorecido su dearrollo en este país europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Latorre, Juan Ignacio. "Fondos de pensiones y criterios éticos de inversión." Gestión y Tendencias 2, no. 1 (January 16, 2017): 12–15. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i1.35.

Full text
Abstract:
Los fondos de pensiones que actualmente administran las AFP acumulan unos US$ 170 mil millones, equivalente a un 70% del PIB de Chile. Estas invierten con criterios de optimización de rentabilidad y riesgo en distintos instrumentos del mercado de capitales nacional y en el sistema financiero internacional. El artículo considera la posibilidad de incorporar complementariamente criterios éticos de inversión y revisa experiencias internacionales donde se aplican dichos criterios, tales como Noruega, Suecia y Canadá. Se plantean algunas reflexiones en torno a la potencial contribución de los fondos de pensiones al Desarrollo Sostenible en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López, Fernando. "Pensiones y el punto ciego de las "comisiones fantasmas"." Observatorio Económico, no. 127 (June 1, 2018): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi127.45.

Full text
Abstract:
“ Comisiones Fantasmas”, “Comisiones Ocultas” y “Comisiones de Intermediación” son algunos de los términos usados para referirse a los pagos que las AFP realizan con recursos de los fondos de pensiones por las inversiones que estos realizan a través de fondos y entidades mandatarias nacionales y extranjeras. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ahumada Carazo, Rosa M. ª., and Ainhoa Goienetxea Murgiondo. "Enpleguko Borondatezko Gizarte Aurreikuspeneko Erakundeek (BGAE) eta Enpleguko Pentsio-Funtsek Kapital Arriskuan egiten duten inbertsioa." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 34 (July 15, 2016): 302–35. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.16576.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la inversión en Capital Riesgo de los Fondos de Pensiones y las Entidades de Previsión Social de la modalidad de empleo. Para ello, en primer lugar se describen las características del Capital Riesgo como inversión para seguidamente indagar sobre las demandas de estas instituciones a la hora de invertir. Esto nos lleva a una serie de conclusiones que son contrastadas a través de un análisis de tipo cualitativo, basado en encuestas a los Directores de Inversiones de las principales Gestoras de Fondos de Pensiones en España y de Entidades de Previsión Social del País Vasco de la modalidad de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perticará, Marcela, and Mauricio Tejada. "Trabajo Informal y el Sistema de Pensiones en Chile." Observatorio Económico, no. 138 (June 1, 2019): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi138.28.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones en Chile para funcionar adecuadamente requiere en esencia dos elementos básicos: (1) que las Administradores de Fondos de Pensiones (AFPs) obtengan con sus inversiones una rentabilidad “adecuada” para los fondos acumulados que administran y (2) que los trabajadores generen un flujo continuo de recursos hacia sus cuentas individuales. Respecto del primero, no existe evidencia que los retornos promedio generados hayan sido considerablemente bajos ni existen una varianza sustancial entre los retornos promedio que las distintas AFPs obtienen. Por tanto, introducir mayor competencia al sistema no generaría ganancias sustanciales para los trabajadores en términos de rentabilidades, aunque si lo haría en términos de comisiones pagadas a las AFPs más bajas (y con ello potencialmente mayores flujos de fondos hacia las cuentas de ahorro individuales). Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz Contreras, Carlos, and Freddy Higuera Cartes. "Fondos de pensiones: Riesgo y rentabilidad; un análisis al caso chileno." Fórum Empresarial 9, no. 1 Verano (June 30, 2004): 2–21. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v9i1.3780.

Full text
Abstract:
En los últimos años las rentabilidades de los Fondos de Pensiones han bajado considerablemente, e incluso, en algunas oportunidades, éstas han sido negativas (en términos reales). Dada la obligatoriedad para un trabajador dependiente de ingresar a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), en este trabajo se quiso analizar la combinación rentabilidad/ riesgo asumida por los afiliados. Si bien los resultados de este trabajo señalan que, en general, la combinación rentabilidad/riesgo no es distinta a lo que la teoría predice, también es cierto la necesidad urgente de implementar los multifondos, para permitir que los distintos afiliados elijan los perfiles de rentabilidad/riesgo de acuerdo a sus preferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lopez, Fernando, and Andrés Morgado. "Devolución de comisiones ¿Cuánto cuesta la equidad?" Gestión y Tendencias 1, no. 3 (September 9, 2016): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v1i3.16.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el impacto que tendría una reforma al sistema de pensiones que obligue a las AFP a devolver las comisiones cobradas en los periodos en que los fondos que administran tengan rentabilidades negativas. Los resultados muestran que esta medida inducirá a las administradoras a implementar estrategias de inversión más conservadoras y esto reducirá el valor esperado de las pensiones futuras. El análisis muestra que mientras mayor sea el periodo considerado para calcular la rentabilidad de referencia para la devolución, menor será el impacto de esta medida. Sin embargo, incluso considerando un periodo de 5 años, los Fondos A y B se verían afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Laborda Ibáñez, Manuela. "Repercusión de la Directiva 2016/2341 en los fondos de pensiones de empleo." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 22 (July 9, 2018): 391. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.22.2018.22275.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo vamos a analizar la repercusión normativa en el ordenamiento jurídico español de la Directiva 2016/2341, en cuanto que afecta a los fondos de pensiones de empleo en materia de supervisión, gobernanza e información a participes y beneficiarios. Prestaremos especial atención a todo lo que afecta al órgano de control de los fondos de pensiones de empleo, denominado comisión de control. El funcionamiento de esta comisión de control es básico para el sistema de planes y fondos de pensiones de empleo, ya que, este órgano de gobierno es el que supervisa el cumplimiento de las cláusulas del plan y del fondo de pensiones.Throughout this article we are going to analyze the normative repercussion in the Spanish legal system of the Directive 2016/2341, insofar as it affects the pension funds of employment in the matter of supervision, governance and information to participants and beneficiaries. We will pay special attention to everything that affects the supervisory body of the employment pension funds, which is the control commission. The operation of the control commission is basic to the system of pension plans and funds of employment, since this governing body is the one that supervises compliance with the clauses of the plan and the pension fund.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Reres Mireles, Pedro Alfonso. "Comentario a la Ley del Seguro Social y a la de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 273-2 (February 28, 2019): 939. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68636.

Full text
Abstract:
<p>México fue uno de los países de Latinoamérica que se inspiró en el sistema pensionario de Chile instaurado en 1980 al introducir el sistema de la cuenta individual basado en un fondo de pensiones administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).<br />En la década de los ochenta el sistema de seguridad social en México fue el denominado de reparto, pero con la entrada en vigor de la nueva ley de 1997 se modifico radicalmente el sistema de pensiones, dando</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Buriticá-Mejía, Julián Andrés. "Modelo Black-Litterman con Support Vector Regression: una alternativa para los fondos de pensiones obligatorios colombianos." ODEON, no. 18 (November 4, 2020): 205–57. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n18.06.

Full text
Abstract:
El modelo pensional colombiano se caracteriza por ser intergeneracional, ra­zón por la cual se ha visto afectado por tres grandes problemas estructurales: inequidad, baja cobertura e insostenibilidad financiera. Frente a este panora­ma, el Estado ha reaccionado con medidas de tipo normativo que han aliviado algunos de estos problemas; sin embargo, estas regulaciones prudenciales han impactado la finalidad inherente a un fondo de inversión, es decir, la generación de riqueza para garantizar el consumo intertemporal de la población colombia­na en edad de retiro. En consecuencia, los fondos de pensiones en Colombia requieren que, bajo el marco de las diferentes regulaciones, se estudien nuevas alternativas de estructuración de sus portafolios que les permitan un eficiente manejo de los recursos de retiro para su población. En este sentido, se creó una frontera y un portafolio eficientes mediante la aplicación de Support Vector Machine sobre el modelo Black-Litterman para los fondos de pensiones obligatorios colombianos, con el fin de comprobar la utili­dad de los algoritmos de aprendizaje en los diferentes ámbitos financieros. Los resultados muestran que es posible su aplicabilidad al modelo de estructuración de portafolios Black-Litterman mediante mejoras a la matriz de las distribucio­nes a priori, puntualmente con el uso de Support Vector Regression, que generó portafolios mejor diversificados frente al modelo media varianza de Markowitz, y que son adaptables a los fondos de pensiones obligatorios colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabrera Morales, Sergio. "América Latina: financiarización planetaria y pensiones nacionales." Estudios Latinoamericanos, no. 35 (February 15, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2015.35.46980.

Full text
Abstract:
La hegemonía del sistema financiero ha impuesto una crisis de largo plazo que amenaza con profundizarse y ampliarse, poniendo en riesgo a países desarrollados llevándolos al abismo económico, político y social, como consecuencia de la especulación desenfrenada. En este contexto, los fondos de pensión capitalizados que se impusieron en América Latina han derivado en pérdidas y siguen en peligro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz, Felipe. "Formación de clases y conflicto social en el sistema previsional chileno: mecanismos de acumulación capitalista y desafíos para la democracia." REVISTA ENCUENTROS 18, no. 3 (January 24, 2020): 88–99. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v18i3.2134.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en una específica y poco estudiada dinámica de conformación de clases sociales en Chile, a saber, aquel proceso ocurrido al alero del sistema previsional privatizado. Para ello se analiza el papel que los fondos de pensiones privatizados han jugado en la acumulación capitalista en Chile, elemento que se relaciona con la creciente hegemonía que cobran las finanzas en los cursos de acumulación capitalista de la economía global. A partir de ello se propone una caracterización de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como una fracción de la clase empresarial de Chile, retomando aportes del pensamiento social de orientación marxista. Se concluye ofreciendo una mirada panorámica sobre los desafíos que tales dinámicas han impreso sobre el carácter y sentidos de la democracia en Chile y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortiz H., Roberto, Salvador Zurita L., and Gustavo Genoni. "Riesgos de inversión y empleo en el sistema de pensiones chileno." El Trimestre Económico 73, no. 291 (May 24, 2017): 575. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i291.332.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones chileno es de capitalización individual con contribución definida y, en consecuencia, el monto futuro de la pensión no es conocido por el afiliado ex ante. En este trabajo estudiamos dos factores de riesgo que afectan las pensiones por recibir de los afiliados al sistema de pensiones chileno: desempleo temporal (y por tanto interrupciones en las cotizaciones) y riesgo de la rentabilidad del fondo. Para ello, desarrollamos un modelo en que los salarios dependen explícitamente de la edad del afiliado. En el modelo el riesgo de desempleo que afecta al afiliado se modela como un proceso de Markov con dos estados: empleado y desempleado; el riesgo de inversión se modela suponiendo que los fondos siguen un proceso browniano geométrico. Usamos este modelo para estimar la distribución de probabilidades de las pensiones de vejez futuras que el afiliado obtendría después de 35 a 40 años de vida laboral. Ello nos permite estimar el efecto probable de cambios en la tasa agregada de desempleo y de la rentabilidad esperada y riesgo de los activos financieros en la distribución de pensiones futuras. Partiendo de un panorama base estimado razonable para la economía chilena, encontramos que, en orden decreciente de importancia, los parámetros que más afectan las pensiones futuras son: la tasa de interés libre de riesgo, que repercute en la rentabilidad promedio de los fondos, el premio por riesgo de mercado, definido como el excedente de rendimiento de acciones respecto al título libre de riesgo, y el desempleo. Es decir, el riesgo de inversión es más importante que el riesgo de desempleo. Además, las mujeres son más vulnerables a estos riesgos que los hombres, y los hombres casados más que los solteros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López, Fernando. "Aumento de 5% en la cotización previsional y su impacto en las pensiones." Observatorio Económico, no. 111 (December 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi111.125.

Full text
Abstract:
Una de las principales medidas propuestas por el Gobierno para mejorar las pensiones es aumentar gradualmente la tasa de cotización previsional en cinco puntos porcentuales, con cargo exclusivo al empleador. Esta iniciativa ha sido objeto de un amplio debate en relación al destino de los fondos, la gradualidad de implementación, su impacto en el mercado laboral y, recientemente, respecto a su posible impacto en las pensiones. En este artículo se analizará este último punto, enfatizando los principales factores que determinarán el impacto de la mayor tasa de cotización previsional en trabajadores y pensionados. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kristjanpoller Rodríguez, Werner, and Manuel García Sobarzo. "El riesgo beta de los fondos de pensiones en Chile." Semestre Económico 17, no. 35 (2014): 127–48. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v17n35a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero Cerna, José Salvador. "Comisión por saldo y NIC 18 ¿Beneficia a los afiliados o a las AFP?" Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 211. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10090.

Full text
Abstract:
La reciente reforma del Sistema Privado de Pensiones incorpora, entre otros cambios, la comisión sobre el saldo del fondo administrado (comisión por saldo) en reemplazo de la comisión sobre la remuneración (comisión por flujo) que cobran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a los afiliados, y la implementación gradual de la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias. El artículo pretende determinar si los cambios incorporados benefician a los afiliados o a las AFP. Para ello se revisan las diferencias entre las propuestas de reforma del gobierno y la reforma finalmente aprobada, así como, su incidencia en los afiliados y las AFP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cifuentes Lillo, Hugo, and Carmen Naranjo Carvacho. "La seguridad social chilena en pensiones y el principio de la solidaridad: evolución histórica y retos actuales." Páginas de Seguridad Social 2, no. 3 (March 17, 2020): 93–126. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n3.03.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza y desarrolla el principio de la solidaridad en el derecho de la seguridad social y cómo este se manifiesta en el sistema chileno de pensiones, establecido según las reglas de los seguros bismarckianos, evolucionando en cobertura y prestaciones hasta la reforma estructural de 1980, año en que nace un régimen de pensiones por capitalización individual, gestionado por administradoras de fondos de pensiones con cotizaciones de cargo del afiliado y baja presencia del Estado. La revisión que hacen los autores muestra que el sistema se mantiene con ese carácter hasta la implantación de las pensiones básicas y aportes “solidarios” complementarios a la pensión por capitalización, con intervención financiera fiscal e importante gestión pública. Y que luego en la segunda década de este siglo, se ha profundizado el debate por el bajo nivel de las pensiones y las necesidades de ajustes del sistema, tanto estructurales como paramétricos, lo que está determinado, entre otros aspectos, por el contenido que se atribuya al principio de la solidaridad. En los apartados que integran el estudio, los autores abordan la problemática de los principios, la conceptualización de la solidaridad y su recepción en la seguridad social chilena en pensiones, conclusiones y retos que se enfrentan en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fuentes, Olga, and Fernando López. "Ahorro previsional voluntario en Chile y América Latina." GESTIÓN Y TENDENCIAS 5, no. 1 (October 26, 2020): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v5i1.103.

Full text
Abstract:
El ahorro previsional voluntario se ha convertido en un pilar relevante de los sistemas previsionales porque permite mejorar la cobertura y suficiencia de las pensiones, aumentando su sustentabilidad de largo plazo. Aumentar la necesidad de recursos para financiar las futuras pensiones es particularmente relevante debido al envejecimiento de la población, las altas tasas de informalidad, la disminución en las rentabilidades esperadas de los activos financieros, así como las crecientes presiones para acceder a los fondos previsionales con anterioridad al retiro. Los artículos de este número especial entregan un análisis amplio que se beneficia del trabajo conjunto de académicos, reguladores y organismos internacionales como el BID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Méndez Romero, Ricardo, and Hernán Rocha Pavés. "ANÁLISIS DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN CHILE: PERIODO 2011-2018." Multidisciplinary Business Review 12, no. 1 (June 30, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.12.1.4.

Full text
Abstract:
The objectives of this study are: 1) Carry out a comparative study of the performance of the different pension funds of each of the AFPs; 2) Carry out a comparative study of the historical performance of the different pension funds of each of the AFPs and compare them, in addition, with results of previous studies carried out by other authors. The scope of this paper is defined as a descriptive-correlational investigation, because it is intended to identify the results of the management of investment portfolios, without manipulating the variables of the problem, these are iden- tified and described as they occur in their context financial, to then analyze them from a temporal and quantitative comparative perspective, based on the Principle of Investor Rationality of Harry Markowitz and applying the Sharpe, Treynor, Jensen and Omega ratio as performance models. An important result observed is that, for this period of 8 years, all AFPs and funds present positive monthly average returns, even though the years 2011 and 2018 show losses, especially funds A, B and C. For their part, the benchmark of Market (IPSA) shows a negative performance. The financial performance ratios are all positive, which indicates that the performance / risk ratio is satisfied. The different returns between AFP and IPSA are explained because pension funds have a high percentage of invest- ments abroad and include fixed income instruments. A more relevant comparison would be to reference the actual results with those of an equivalent fictitious portfolio, but to date, there are no studies that allow defining the parame- ters necessary to form said portfolio. Non-traditional ratios, such as Omega, are coincident when the distributions of the results have a normal configuration. In addition, the conclusion is shared with previous studies, that the AFPs tend to keep portfolios similar to each other, trying not to fall below the profitability of the system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Hernández, Denise, and Francisco Ivan Castillo Flores. "Solvencia de planes de pensiones en universidades públicas de México." Mercados y Negocios, no. 41 (December 14, 2019): 85–106. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i41.7496.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en comprobar la vialidad y solvencia financiera de fondos para planes de pensiones en un grupo de universidades públicas en México. La metodología que se seleccionó es de tipo cuantitativo, mediante la comparación de las características de los planes de pensiones, así como en la simulación numérica del valor del fondo. Los resultados obtenidos son que dichas características son heterogéneas, con único elemento en común de que todos los planes son de beneficio definido y que cuentan con un fondo de pensiones. Las contribuciones varían en un rango de 0 a 4%; la edad de retiro de 60 y 65 años, con 4 universidades que no cuentan con este requisito y la antigüedad desde 20 hasta 35 años. La conclusión es que el costo actuarial de estos planes es extremadamente alto y que es necesaria la aportación de organismos externos para solventar estos planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Concha, Carlo Fabricio, and Alexandra Espinoza Montero. "Desarrollo en torno a la protección de datos personales en supuestos de transferencia de cartera crediticia a entidades no supervisadas." Advocatus, no. 039 (2021): 183–92. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5127.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo desarrollar las contingencias y posibles soluciones en torno a la protección de datos personales de los clientes de entidades financieras cuando su crédito es transferido a una empresa no supervisada. Ello a raíz de la consulta realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones —SBS— a la Autoridad de Datos Personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Banda Ortiz, Humberto, Denise Gómez Hernández, and Julia Hirsch. "DOS MODELOS DE TEORÍA DE JUEGOS APLICADOS A LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AFORES ) EN MÉXICO." PANORAMA ECONÓMICO 13, no. 25 (January 2, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v13i25.178.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones basado en administradoras de fondos para el retiro (AFORES) es relativamente nuevo en México, es por ello que el presente trabajo muestra dos aplicaciones de la teoría de juegos con el fin de proporcionar herramientas que permitan a los diferentes agentes económicos que participan en el mercado de pensiones de capitalización individual en México tomar decisiones para maximizar sus beneficios económicos y personales. Los resultados que se encontraron ponen de manifiesto la aplicabilidad del modelo de Bertrand para modelar la forma en como las AFORES compiten por precios en el mercado y la utilidad del modelo de Hotelling para modelar la forma en como las AFORES compiten por una diferenciación horizontal en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero, Rafael. "¿Qué pueden hacer las AFPs para contribuir a mitigar la crisis económica que está causando el COVID-19?" Observatorio Económico, no. 144 (April 1, 2020): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi144.366.

Full text
Abstract:
Prácticamente todos los días surgen noticias relacionadas con las Administradoras de Fondos Previsionales (AFPs). ¿Qué hace que la institución de la administración de fondos para la jubilación genere tanto interés público? ¿Cuál es el tamaño agregado de los fondos administrados? ¿En qué invierten las AFPs? ¿Cómo podrían contribuir las AFPs a las empresas nacionales ante la crisis económica causada por el Covid-19?. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flores Konja, Julio Vicente, and Juan Guillermo Miñano Lecaros. "LA AUDITORÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4542.

Full text
Abstract:
Política del Perú, “La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales básicas y de descentralización”(1). Como se podrá apreciar, el Estado administra un flujo de efectivo, denominado “Fondos Públicos”, el mismo que es el soporte cuantitativo del presupuesto institucional. Tratar de un presupuesto de ingresos y otro de gastos, es inexorablemente relacionar también de la existencia de un presupuesto cualitativo. Es decir, existen objetivos y metas que cumplir por las entidades públicas, pero estas no se podrían cumplir sin la existencia de un presupuesto cuantitativo. Este artículo tiene por objetivo plantear ciertas dificultades así como plantear soluciones del tema del Presupuesto cuantitativo. 1 Constitución Política del Perú, artículo 77°, Imprenta de los Talleres Gráficos de la Editora “Acuario”, Lima, Perú, Edición 2008, página 14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López, Fernando. "Desafíos técnicos para asegurar pensiones mínimas en la vejez:." Observatorio Económico, no. 130 (October 1, 2020): 16–17. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi130.393.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de un sistema de pensiones es producir ingresos que permitan a las personas financiar sus necesidades en la vejez. En Chile, existe consenso de que las pensiones son bajas y que es necesario aumentarlas, sin embargo, no hay acuerdo sobre los cambios que necesitamos para lograrlo. Las principales discrepancias tienen como trasfondo diferencias ideológicas sobre redistribución de ingreso (solidaridad inter e intra generacional y su financiamiento) y disputas de poder asociadas a la gobernanza y administración del sistema. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chávez-Bedoya, Luis. "Metodología para comparar comisiones por flujo y saldo en fondos de pensiones." Estudios de economía 43, no. 1 (June 2016): 97–151. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52862016000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez-Preece, Marissa R., Miriam Sosa Castro, and Carlos Zubieta-Badillo. "Dinámica y desempeño de los fondos de pensión en México (1997-2018): un análisis de volatilidad condicional con cambios estructurales." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 36, no. 93 (January 9, 2020): 9–34. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2019.104.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar la volatilidad condicional de los rendimientos del sistema de pensiones, la dinámica de la volatilidad y los cambios estructurales durante el periodo (julio/1997-abril/2018). La metodología corresponde a modelos GARCH (1,1), se estimó un modelo autorregresivo con cambio de régimen markoviano MS-AR, distinguiendo entre dos regímenes de volatilidad. La contribución consiste en ofrecer un análisis de la volatilidad del sistema de pensiones, mediante la detección de los cambios de régimen. Se concluyó que los rendimientos se encuentran en dos regímenes, alta y baja volatilidad, con aproximadamente la misma probabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Echánove Huacuja, Flavia. "La financiarización de la agricultura: La participación del plan de pensiones de Canadá en Glencore." Papeles de Geografía, no. 63 (June 18, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/289201.

Full text
Abstract:
<p>La financiarización del sistema global alimentario, intensificada a raíz de la crisis del 2007–08, ha dado lugar a la diversificación y el fortalecimiento de los llamados agentes financieros. Entre éstos se encuentran los inversores institucionales, que agrupan a entidades como los fondos de pensiones (privados y públicos). Entre las estrategias de inversión de éstos, han adquirido relevancia las realizadas en el sector agro–alimentario, tanto en las distintas fases de las cadenas de valor (acopio, producción, procesamiento, comercialización), como en tierras agrícolas. El objetivo de este artículo es el análisis de la reciente participación del fondo de pensiones público de Canadá (CPPIB), el octavo a nivel mundial, en la división agrícola de una de las cinco principales empresas globales alimentarias: Glencore. </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Allan Gajardo - Fernando López. "Género en los multifondos: teoría y evidencia de datos agregados." GESTIÓN Y TENDENCIAS 4, no. 3 (December 20, 2019): 12–15. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v4i3.97.

Full text
Abstract:
Diversos estudios muestran que las mujeres muestran conductas más conservadoras que los hombres a la hora de invertir. La psicología sugiere que en la población general estas diferencias se explican por emociones, confianza individual y la manera en que hombres y mujeres perciben las situaciones de riesgo. Este artículo analiza si existen diferencias por género en las decisiones relacionadas con las inversiones de los fondos de pensiones en Chile, utilizando datos agregados de la Superintendencia de Pensiones. Los resultados muestran que no hay mayores diferencias en el porcentaje de hombres y mujeres que escogen sus multifondos versus quienes se acogen a la opción por defecto que les ofrece el sistema. Entre quienes escogen sus multifondos, tampoco se observan mayores diferencias agregadas en el nivel de riesgo de dichos multifondos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero, Rafael. "Primer retiro del 10%, segundo retiro del 10% y ¿por qué no retiro de todo el resto?" Observatorio Económico, no. 130 (October 1, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi.392.

Full text
Abstract:
El retiro del 10% ha tenido un impacto positivo en la actividad económico y este ha sido realizado por la mayoría de los afiliados. Dado el “éxito”, en el Congreso cobra forma un segundo retiro el que, si es evaluado con el mismo criterio, seguramente tendrá “similar éxito”. Sin embargo, si este segundo retiro ocurriera, la pregunta sería ¿por qué no permitir el retiro del resto de los fondos de pensiones?. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zavala, Iñigo. "La paradoja del sentido del voto emitido por los fondos de pensiones de los sindicatos, en las juntas generales de accionistas de las sociedades cotizadas en los Estados Unidos." Deusto Estudios Cooperativos, no. 5 (March 10, 2021): 101–33. http://dx.doi.org/10.18543/dec-5-2014pp101-133.

Full text
Abstract:
La condición de accionistas, de los fondos de pensiones de los sindicatos estadounidenses, hace que en determinadas ocasiones, el ejercicio del voto en el seno de las Juntas Generales, no deje de ser paradójico. En efecto, a su cualidad de accionista, hay que unir —por supuesto— la de ser representantes de los trabajadores de la misma empresa. En algunas ocasiones esta dualidad puede generar conflictos de intereses. Recibido: 16 septiembre 2013Aceptado: 20 junio 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Fernando. "COVID-19 y APV: Limitaciones del proyecto que propone el retiro de fondos." Observatorio Económico, no. 146 (June 1, 2020): 6–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi146.371.

Full text
Abstract:
La iniciativa tiene al menos tres inconvenientes. Primero, desactiva los incentivos tributarios del pilar de ahorro voluntario que tienen como propósito mejorar las pensiones futuras. Segundo, la medida es altamente regresiva, beneficiando en mayor grado a personas de altos ingresos que ya han recibido generosos beneficios tributarios por su APV. Tercero, bajo supuestos muy conservadores, el proyecto conlleva exenciones fiscales que superarían los US$1.200 millones si se aplicara sin restricciones de elegibilidad. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Romero Cerna, José Salvador. "CARTERA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) PERUANO 1993-2017: UNA REVISIÓN GENERAL." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 65–71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15987.

Full text
Abstract:
Objetivo: El artículo aporta al debate de las políticas públicas diversos planteamientos sobre el rol del SPP y su reforma, resaltando la importancia de los fondos del SPP en el sistema financiero peruano y se analiza la composición general o estructura relativa de la cartera de inversiones del SPP durante el período 1993-2017, usando dos clasificaciones: (1) inversiones locales (renta fija y renta variable)y en el exterior, e (2) inversiones locales en el gobierno, sector financiero y sector real. Método: El enfoque de la investigación es descriptivo. Se ha utilizado las estadísticas del SPP que publica la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) de fin de período. Resultados: Se han identificado dos etapas durante el período analizado, asociadas al nivel de actividad económica (ciclo económico y crisis financieras) y a las reformas y modificaciones normativas (inversiones elegibles y límites de inversión) efectuadas por los organismos reguladores del gobierno. Conclusiones: Los resultados sugieren que la oferta de fondos del SPP al sistema financiero peruano ha significado una redistribución del ahorro a las alternativas de inversión (ahorro) del SPP reguladas por el gobierno, y que se ha canalizado de manera preferente al segmento corporativo, primero a través del sector bancario y luego a través del mercado de valores, y al gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mazzoni, María L. "La administración diocesana como instrumento de equipamiento eclesiástico del territorio. Ángel Mariano Moscoso, Córdoba del Tucumán (1788-1804)." Folia Histórica del Nordeste, no. 23 (December 1, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02340.

Full text
Abstract:
El trabajo propone el análisis de la administración diocesana de Ángel Mariano Moscoso –obispo del Tucumán de 1788 a 1804- como una puerta de entrada al estudio de aspectos cotidianos del proceso de control social. En este sentido, la gestión episcopal de este prelado nos permite observar los mecanismos por los cuales se reforzaba la presencia eclesiástica a través del equipamiento eclesiástico del territorio. Por otro lado, estudiamos las visitas diocesanas llevadas a cabo durante la administración de Moscoso como un instrumento del ejercicio de gobierno. La mayoría de las fuentes utilizadas para este artículo corresponden a fondos del Archivo del Arzobispado de Córdoba (AAC) que fueron cotejados o complementados con otros fondos documentales cuando fue necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography