Academic literature on the topic 'Administración de ingresos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración de ingresos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración de ingresos"

1

Bramajo, Octavio Nicolás, and Carlos Oscar Grushka. "Mortalidad diferencial de adultos mayores en Argentina, 2015-2016. El rol del ingreso previsional." Revista Latinoamericana de Población 14, no. 26 (December 13, 2019): 46–69. http://dx.doi.org/10.31406/relap2020.v14.i1.n26.3.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las desigualdades sociales en la salud y la mortalidad en Argentina a nivel individual, tomando en cuenta el ingreso previsional, la región de residencia, el sexo y la edad de los adultos mayores de 65 años. Para ello se analizaron registros de pagos de beneficios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que incluían la fecha de fallecimiento de los beneficiarios. Se aplicó un modelo de regresión logística de máxima verosimilitud teniendo en cuenta las variables mencionadas. En simulaciones de distintos escenarios de ingreso previsional, “duplicar el ingreso” implicó una ganancia de 0,8 años en la esperanza de vida a los 65 años, aun controlando por otro factor, como la región de residencia. Estos resultados ilustran cómo en la vejez las personas con mayores ingresos previsionales viven más tiempo en comparación con aquellas con menores ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Fernando. "Desafíos técnicos para asegurar pensiones mínimas en la vejez:." Observatorio Económico, no. 130 (October 1, 2020): 16–17. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi130.393.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de un sistema de pensiones es producir ingresos que permitan a las personas financiar sus necesidades en la vejez. En Chile, existe consenso de que las pensiones son bajas y que es necesario aumentarlas, sin embargo, no hay acuerdo sobre los cambios que necesitamos para lograrlo. Las principales discrepancias tienen como trasfondo diferencias ideológicas sobre redistribución de ingreso (solidaridad inter e intra generacional y su financiamiento) y disputas de poder asociadas a la gobernanza y administración del sistema. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perticara, Marcela, and Mauricio Tejada. "Desigualdad en Chile." Observatorio Económico, no. 110 (November 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi110.122.

Full text
Abstract:
Cada vez que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Encuesta CASEN) entrega sus resultados, se reabre el debate sobre los niveles y cambios en la pobreza y desigualdad del ingreso en Chile. Existe siempre mucha expectativa por definir si ha habido una caída (o no) en estos indicadores, tanto que en algunas ocasiones, el debate público frente a estos resultados se ha tornado ácido con culpas que van desde un sector político a otro. Inclusive, durante la administración pasada, aparecieron acusaciones de manipulación de estadísticas debido a que se había cambiado la metodología de ajuste de los ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mayrena Bellorín, Milton Ulises. "Importancia de los ingresos públicos en la economía nicaragüense." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (January 10, 2018): 34–39. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9688.

Full text
Abstract:
Todos los países del mundo se ven en la necesidad de tener una organización administrativa bien definida para la administración de los ingresos públicos. Esta organización, es la encargada de planificar, organizar, dirigir y ejecutar todas las acciones encomendadas a cada nación desde las diferentes instituciones. Para lograrlo, se debe de contar con ingresos para que todo lo planificado se pueda ejecutar. En el presente escrito, se hace un análisis sobre los ingresos públicos, su importancia, y su implicancia en el desarrollo económico del país. Los tributos representan los principales ingresos para el estado, entre ellos se cuentan los impuestos, tasas y contribuciones especiales que todos los ciudadanos nicaragüenses de forma directa o indirecta contribuyen a dichos recaudos. Todos los ingresos recaudados son administrados el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, siendo el responsable de distribuir las partidas presupuestarias a cada institución pública para la ejecución de sus planes anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nájera Nájera, Guillermo A. "Reseña del libro: Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, Brading, David A." Secuencia, no. 36 (January 1, 1996): 241. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i36.559.

Full text
Abstract:
<p>Trabajo que aborda las cuestiones eclesiásticas del obispado de Michoacán; abarca aspectos importantes de la religión colonial, desde la organización, la administración y las cuestiones económicas de ingresos y gastos hasta la religiosidad popular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez-Torres, Juan Carlos, Luz Mery Ortiz-Sánchez, Luis Fernando Quirós-Arango, and Juan Fernando Henao-Duque. "El efecto de la obtención del título de pregrado en el ingreso económico: el caso de los graduados de la Universidad Católica Luís Amigó." Science of Human Action 4, no. 1 (June 2019): 129–46. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.3121.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el efecto de la obtención del título de pregrado en el ingreso económico de los graduados de la Universidad Católica Luis Amigó. Dicho análisis se efectuó a partir de los datos obtenidos en la encuesta electrónica realizada a 935 graduados de la Universidad Católica Luis Amigó, quienes obtuvieron su título de pregrado en la citada institución durante el periodo 2012-2016. A través de un enfoque cuantitativo, y utilizando un modelo probabilístico, tipo Probit, se encuentra que los graduados de Administración de Empresas como Derecho –programas que han recibido acreditación de alta calidad–, al igual que los de Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas, obtuvieron mejoras significativas en sus ingresos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Madrid, René. "Tributación de las Pensiones: otro factor de deterioro para los ingresos bajos." Observatorio Económico, no. 117 (July 1, 2017): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi117.79.

Full text
Abstract:
Gloria y Jorge, son adultos mayores. Ambos desarrollan actividades de administración y vigilancia en las dependencias donde llevo a cabo mi trabajo. El paso de los años demuestra un trato digno en ellos y también manifiesta, que deberían estar en otro lugar, en otra instancia de su vida, disfrutando de viajes, nietos y de la pasividad que permite una merecida jubilación. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SINGUENZA, Sofia N., Karen S. SANDOVAL, Alexandra M. VIZCAINO, Elizabeth A. GIRON, Sandra P. ERAZO, and Luis E. JIMBO. "La política fiscal y su incidencia en la cultura tributaria del Ecuador." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 161–75. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p12.

Full text
Abstract:
La política fiscal y su incidencia en la cultura tributaria del Ecuador es una investigación de tipo documental que permitió determinar que la administración de la política fiscal se orienta en la generación de ingresos que son destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad; pero que esta se ve afectada por la evasión fiscal, que es uno de los mayores fenómenos que afectan directamente el sistema tributario del Ecuador. El no pago intencional de las contribuciones no sólo erosiona los ingresos del Estado, sino que deteriora la estructura y economía de un país, causando un efecto dañino para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carmona Gonzalez, Manuela, Yuliet Carvajal Muñoz, Saudy Milena Aguirre Serna, Francisco José Ocampo Giraldo, and Adriana María Flórez Laiseca. "Determinantes del crecimiento empresarial en el sector manufacturero colombiano." Panorama Económico 28, no. 1 (January 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2665.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los determinantes del crecimiento empresarial del sector manufacturero en Colombia, con particular énfasis en factores internos como el capital humano, el valor agregado, el valor de las ventas, los costos de producción, administración y ventas, con base la teoría del crecimiento proporcional de Gibrat (1931). Se tuvo en consideración las diferencias entre departamentos y se realizó una estimación econométrica de datos panel para el periodo 2008-2016, empleando para tal fin la información estadística de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE. Las variables que influyen en el crecimiento empresarial de las empresas del sector manufacturero son: costo de producción, administración y ventas, valor agregado y años de escolaridad. Si se considera la aglomeración de departamentos según niveles del PIB, aquellos con niveles de ingresos bajos y medios, carecen de mano de obra calificada. Lo contrario sucede con departamentos que presentan niveles de ingresos altos quienes se convierten en receptores de la mano de obra calificada, lo que explica el incremento en las ventas y el valor agregado en los departamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Jean Paul Benavente, and María Manuela Farfán Qquerari. "El verdadero rostro de la informalidad empresarial en el sector turismo del cusco: contraste metodológico y evidencias de su influencia en el desempeño económico." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1590–608. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-037.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo analizar la influencia de la informalidad sobre el desempeño económico. Para ello, se propone una metodología novedosa para medir la formalidad empresarial usando una base de datos de la Administración Tributaria que permite tener el registro de todas las empresas de la Región Cusco. Según estimaciones por el Método Generalizado de Momentos, así como de modelos de elección discreta. En el que se muestra que la informalidad empresarial en la Región Cusco representa el 56%; mientras que los ingresos generados de una Micro y Pequeñas Empresas (Mipyme) informal se traduce en una brecha 26% menor al ingreso generado por la empresa formal. Asimismo, la probabilidad de ser una MiPyme informal es más elevada en determinadas actividades económicas en virtud al perfil y características de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración de ingresos"

1

De, la Cruz Agustina, Antonella Drovandi, María Sol Ochoa, and Rocco Paula Agustina Diaz. "Regímenes de retención y percepción de ingresos brutos de la Administración Tributaria Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16674.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el desarrollo de la temática “Regímenes de Retención y Percepción de Ingresos Brutos de la Administración Tributaria Mendoza". Analizamos dicha temática al ser de suma importancia a la hora de comprender y entender el funcionamiento del sistema de recaudación de ingresos directos que implementa la Administración Tributaria Mendoza (en adelante, ATM) para adelantar dicha recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y de esta manera, asegurar el efectivo cobro de dicho impuesto para evitar una problemática actual como lo es la evasión impositiva. Abordamos en profundidad cada régimen específico, tanto el régimen de retenciones y percepciones comerciales como el de retenciones bancarias, detallando así, sus características esenciales y específicas. Los puntos en detalle que describiremos serán las características generales que hacen a cada régimen en particular, los sujetos obligados a actuar por cuenta y orden de dicho organismo así como también los sujetos exceptuados del régimen, el momento en el cual se configura el hecho imponible que da origen a dicha retención o percepción, los porcentajes aplicables y las sanciones, en caso de corresponder, por la falta de actuación como Agente de retención o percepción y el correspondiente ingreso a la ATM de dicho monto. De acuerdo a la naturaleza de la información propicia para llevar a cabo nuestro trabajo, decidimos centrarnos en una investigación con carácter cuantitativo cuya profundidad es descriptiva. Llevamos a cabo esta investigación basándonos primordialmente en la normativa vigente aplicable a cada régimen en particular y en las distintas fuentes de autores que hayan investigado previamente el tema. Consideramos que el presente trabajo permite informarse sobre la actualidad de los distintos regímenes de retención y percepción de ingresos brutos de la ATM de una forma clara y sencilla de comprender para todos los lectores.
Fil: De la Cruz, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Drovandi, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ochoa, María Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Diaz Rocco, Paula Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, las Casas Solf Juan Luis, Betancour Carlos Alberto Pérez, Cabanillas Keller Gladys Rodriguez, and Ortiz Eduardo Rafael Silva. "Propuesta para maximizar los ingresos del negocio retail de Lima Airport Partners." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14746.

Full text
Abstract:
Lima Airport Partners (LAP) es la empresa que cuenta con la concesión dada por el Estado peruano para administrar la operación del aeropuerto internacional Jorge Chávez de la ciudad de Lima, Perú. La presente consultoría tiene como cliente a la unidad de negocio retail de LAP y se orienta a abordar una preocupación del negocio: el crecimiento sostenido de viajeros en los últimos años no tiene un impacto similar en las ventas y gasto por pasajero en la zona comercial del aeropuerto. El cliente solicitó se le propongan acciones de solución que lleven a incrementar los ingresos del negocio y que, también, impacten positivamente en la experiencia del pasajero. Para atender dicha necesidad, se realizaron investigaciones cualitativas y cuantitativas. El segmento de pasajeros abordados, según solicitud del cliente, fue el de pasajeros peruanos que viajan a un destino doméstico por turismo. En relación a la investigación cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas al personal clave de la unidad de negocio, a personal de locatarios clave y a pasajeros. Además, se realizó un análisis de la industria, de competitividad, del entorno y de los factores internos de la unidad de negocio. Como resultado, se conoció que el negocio cuenta con una buena posición en la industria y que existen factores del entorno, como los tecnológicos y sociales, que suponen una buena oportunidad para impulsar la compra del pasajero. Por su parte, la investigación cuantitativa consistió en la toma de encuestas a una muestra de pasajeros. Como principales hallazgos, se tiene que un 53% de los pasajeros suele comprar y que la principal barrera de compra es el alto precio de los productos. Además, los pasajeros exponen que no encuentran productos de su interés y que el factor tiempo afecta en su decisión de compra. Como resultado de la consultoría, se brindaron alternativas de solución, eligiéndose una de ellas para su implementación en el corto plazo: un programa de fidelización para el pasajero frecuente. Asimismo, se desarrolló el modelo del programa y se propone un plan de implementación, estimando tiempos y costos.
Lima Airport Partners is the company contracted by the peruvian government to administrate the operation of the International Airport Jorge Chávez of the city of Lima, Peru. This consultancy has as a costumer the retail business unit and it's oriented to analyze one business concern: the sustainable growth of travelers in the last years haven't had a similar impact in the sales and passenger's expenses in the commercial area of the airport. The client asked to be propose solutions that led to increase businesses incomes and that also impact positively in the passenger’s experience. The segment of passengers selected, according to our client's request, was peruvian passengers that travel to a domestic destination for tourism. Regarding the qualitative research, we did interviews to key staff of the business unit and airport businesses and also passengers. In addition, we did an industry assessment of competitiveness, context and internal factors of the business unit. As a result, we identify that the business has a good position in the industry and that there're context drivers (technological and social) which presume a good opportunity to increase passengers purchases. On the other hand, the quantitative research consisted in taking surveys to a group of passengers. As main findings, we have that 53% of passenger shop regularly and that the main barrier to shop was the high prices of products. Also, passengers explained that they don't find products of interest and that the time factor affects its decision to purchase. As a result of this consultancy, we propose some alternatives of solution, choosing one of them for its implementation in the short term: a loyalty program for the frequent flyer. Likewise, we develop the program model and we propose an implementation plan, with estimated costs and time.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuenzalida, Troncoso Christian Eduardo. "Plan de Marketing para un Banco Orientado al Segmento de Menores Ingresos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101909.

Full text
Abstract:
La industria bancaria, tanto en Chile como en muchos otros países, muestra en los últimos años tendencias a ampliar sus negocios hacia nuevos segmentos con el propósito de crecer. Uno de los segmentos de interés es aquel correspondiente al de personas de menores ingresos de la población, clasificado con rentas per-cápita entre US$200 y US$500. En este sentido, el caso de negocio se inspira en un proyecto realizado para BBVA Chile con el objeto de determinar oportunidades para abordar nuevos segmentos. El objetivo general de esta tesis es desarrollar un plan de marketing para un banco que permita penetrar con éxito el segmento de menores ingresos de la población, en términos de volumen y rentabilidad. La metodología utilizada, basada en los lineamientos de la dirección y análisis estratégico de Michael Porter, y el enfoque de Marketing Estratégico de Jean J. Lambin, permiten analizar la atractividad del mercado, destacando una fuerte competencia entre bancos, casas comerciales, cajas de compensación y cooperativas. Por su lado, la segmentación facilita la determinación de una oportunidad de negocio que se propone abordar en el grupo poblacional de “pensionados”, que al 2008 se estima compuesto por 2 millones de personas, los que enfrentan mayores restricciones para acceder a créditos, y al mismo tiempo presentan un rol cada vez más activo en la sociedad. Se propone desarrollar una estrategia genérica de enfoque en costos, y considerar entre las principales claves de éxito del proyecto, la oferta inicial de un producto fácil de entender como el crédito de consumo y utilizar como red de distribución los Centros de Pagos de Pensiones que opera BBVA Chile. El proyecto presenta un VAN de MM$1.006 evaluado a 5 años, considerando una tasa de descuento de 7,2% anual. Lo que junto al desarrollo de la propuesta presentada, lleva a concluir que la aplicación del plan de marketing es una herramienta fundamental para penetrar nuevos mercados, permitiendo evaluar la factibilidad financiera y comercial de las oportunidades que se presentan en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Morales Mario. "Análisis de los municipios chilenos : ingresos por gestión versus transferencias del fondo común municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117518.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Para corregir las actuales desigualdades presupuestarias entre las comunas del país se habla de entregar más recursos a los municipios1, entre otras políticas públicas, por lo cual este estudio se focaliza en analizar los posibles efectos en los ingresos propios por gestión de los municipios si se transfieren más recursos mediante el Fondo Común Municipal (FCM). Existe literatura que señala que la dependencia de los gobiernos locales respecto de fondos transferidos desde los gobiernos centrales (en Chile el FCM es de origen local más un aporte minoritario del gobierno central, pero repartido de acuerdo a criterios de este último) genera un efecto adverso llamado “pereza fiscal”, donde las autoridades locales prefieren financiarse por medio de transferencias en lugar de ingresos recaudados en el ámbito local (Raich, 2004). Aunque en Chile los municipios no tienen la facultad legal de administrar el impuesto territorial, junto con tener limitaciones en la fijación de tasas y/o la base gravable de ciertos impuestos (ej. patentes municipales y permisos de circulación)2, estos poseen por ejemplo autonomía en la fijación de tarifas en algunos derechos (ej. derechos de aseo), siendo los encargados de gestionar la recaudación de la mayoría de sus ingresos (Bravo, 2011). De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, utilizando un modelo de regresión de efectos fijos con datos de panel entre los años 2009 al 2012, obtenidos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), aparentemente las transferencias provenientes del FCM impactan negativamente en los ingresos por gestión propia solo a un grupo de comunas (47), clasificadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) como “Grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo”, siendo en promedio casi 5 unidades menos los ingresos por gestión recaudados por 1 unidad más de aporte del FCM. Sin embargo para el resto de los municipios del país no existe evidencia suficiente para determinar que existe este fenómeno conocido como “pereza fiscal”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Cisternas Juan Javier. "Diseño de una estrategia de negocios que genere ingresos recurrentes para una empresa de software." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116701.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La estrategia resultante para generar ingresos recurrentes en una empresa existente, dedicada principalmente al desarrollo de software, consiste en crear y definir una gerencia con responsabilidad exclusiva para aglutinar los servicios de continuidad operativa de aplicaciones, brindando los servicios de mantención y soporte a los sistemas incluidos en el alcance de los servicios. La metodología aplicada en este proceso, corresponde a la descrita por Enrique Jofré en su paper Negocio y Estrategia del año 2012. El cual a partir de los objetivos planteados, utiliza un proceso de declaración de lo que se quiere lograr, seguido del análisis de los factores influyentes, para continuar con las definiciones del modelo de negocio y el modelo de gestión como resultado de los procesos anteriores, finalizando con el proceso de ejecución, como una forma de hacer seguimiento y control de la implementación de la estrategia definida. Para que esta área pueda cumplir sus metas y pueda tener el crecimiento sostenido que se vislumbra, se requiere por una parte un alineamiento con la fuerza de ventas, tanto en el foco para salir a buscar prospectos en los target que se definen, como en la parte metodológica implantando un modelo de venta consultiva de éstos servicios, donde se requiere de un cambio cultural de la fuerza de ventas, por ende deberá ser empujado desde la gerencia general como una necesidad de la empresa. Situación que empujará la concreción de las metas de ingresos planteadas. El aumento de la productividad de los servicios tiene que ir apalancado en la estandarización de la forma de trabajar, para lo cual la solución propuesta considera la generación de células de producción con especialización tecnológica, lo que permite a cada célula trabajar en forma independiente las definiciones técnicas, incorporando innovaciones y las mejores prácticas que van saliendo en la industria del software. Otorgando a los equipos de trabajo alta eficiencia en el desarrollo de su labor diaria, así como les impone desafíos tecnológicos motivantes para su desarrollo profesional, siendo un eficaz mecanismo para retener a los talentos, tema que debe ser complementado con políticas organizacionales a nivel de la empresa. Finalmente el logro de los objetivos planteados en esta tesis, permitirá sustentar el crecimiento de la empresa por diferentes vías, comenzando por la mejora en la productividad de los equipos de trabajo y continuando con la prospección de clientes ampliando el mercado actual, todo lo anterior servirá de base para empujar el crecimiento internacional hacia otros países de la región, este es el desafío que motivará la implementación de éstas y otras iniciativas dentro de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade, Peralta Daniel Andrés. "Estudio y Mejoramiento de los Resultados del Sistema de Revenue Management de una Cadena de Cines." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103673.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título, es aplicar algoritmos genéticos en el análisis del comportamiento de navegación de los usuarios en un sitio web, para la extracción de información y conocimiento que luego permita la mejora de la estructura de hyperlinks de un sitio. El gran crecimiento de Internet, ha llevado a que la mayoría de los negocios tengan su propio sitio web, por lo que la competencia por acaparar más visitas se ha intensificado. Lo anterior ha obligado a las empresas a mejorar continuamente el contenido y estructura de sus sitios, creando, de esta forma, más valor para sus visitantes, lo que luego se traduce en la captura de nuevos compradores. La clave no es sólo tener un portal para mostrar algo al mundo, sino que ir más allá, y adaptarse a los usuarios. Por otro lado, muchas veces navegar y encontrar lo deseado se vuelve un proceder bastante engorroso, pues puede haber un exceso de hyperlinks que pierda al usuario, o una cantidad muy baja que no le permita flexibilidad. Así, para comenzar esta investigación, se estudió la literatura relacionada al modelamiento de la Web, la aplicación de AG en áreas del web mining y mecanismos de limpieza de registros web. En base a lo anterior, se desarrollaron tres modelos genéricos para representar los pesos de los hyperlinks, tanto existentes como no existentes, declarando la importancia numérica de mantenerlos o crearlos respectivamente. Considerando los supuestos de que a mayor tiempo de permanencia en una página de la misma sesión, mayor es el interés que el usuario manifiesta en su contenido, y que la frecuencia de uso de las interrelaciones indica una mayor utilidad de las mismas para acceder hacia la información deseada, es que la hipótesis señala que es posible encontrar estructuras de navegación más eficientes, desde el punto vista de la navegabilidad y usabilidad, a partir del comportamiento de los usuarios en el sitio actual. Cada modelo se basó en una misma esencia probabilística, pero diferentes expresiones y principios matemáticos. El objetivo es realizar los ajustes necesarios a cada uno de ellos para obtener los mejores resultados y poder compararlos entre sí. Al proceder de ese modo, se pudo explorar con mayor amplitud diversas formas de creación de la utilidad de los hyperlinks. Se destaca el concepto de acceso objetivo aquí propuesto, un análisis prospectivo que fija una página y estudia las que le siguen en cada sesión. Los modelos posteriormente fueron aplicados al mismo sitio web real, correspondiente al del Magíster de Gestión de Operaciones de la Universidad de Chile, el cual logró ser mejorado en utilidad en un 51%, 63% y 29% por los modelos 1, 2 y 3 respectivamente. Para obtener el mejor modelo y su ajuste, se estudia el mencionado porcentaje de mejora de la utilidad, las estadísticas de los resultados obtenidos, índice de navegabilidad y una encuesta de percepción ante los cambios propuestos. Se destacan las mejoras resultantes del modelo 2, el cual se basa en la implementación de acceso objetivo y la construcción de una utilidad lineal. En conclusión, es posible mejorar la estructura de navegación web usando una adecuada medida del peso de los hyperlinks y la búsqueda optimizada propia de los algoritmos genéticos. Con ello, el identificar la utilidad de los mismos, genera un gran campo de estudio y acción para facilitar el acceso hacia la información requerida en un sitio web. Por otro lado, la aplicación de algoritmos genéticos en estudios de web mining permitió comparar diversas expresiones con relativa facilidad, lo que los sentencia como mecanismos exploratorios efectivos en este campo. Estos resultados en definitiva, van mucho más allá e impactan fuertemente áreas de marketing y tecnologías de información de las empresas, dado el afán de mejorar la experiencia de navegación y responder a las necesidades de los clientes en sus sitios corporativos. Con ello, es posible ofrecer la presente investigación incluso, como estudio de consultoría para la mejora concreta de sitios corporativos que registren el accionar de sus usuarios. Se recomienda en trabajos futuros, aplicar los modelos propuestos en sitio de mayor tamaño, estudiar otras expresiones de utilidad de los hyperlinks basadas en las aquí expuestas, establecer nuevas restricciones de interés, incorporar procedimientos de web content mining y realizar un análisis automático en la detección de patrones de los principales cambios obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia, Paula, and José Rosas. "Propuesta para aumentar los ingresos de postventa en equipos médicos de ortopedia y traumatología de alta complejida." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143164.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Paula Valencia [Parte I], José Rosas [Parte II]
Este plan de negocio, presenta una propuesta para Depuy Synthes subsidiaria de Johnson & Johnson, con el fin de que esta, sea capaz de generar ingresos adicionales a las ventas de equipos médicos de ortopedia y traumatología de alta complejidad, mediante un intra-emprendimiento, que toma como base el servicio técnico existente, y propone de manera incremental, la generación de una área de servicios de postventa, que le permita abordar la demanda potencial existente, de forma rentable y que agregue valor económico a la compañía. Este negocio se desarrolla en la industria del cuidado de la salud en Chile, la cual está marcada por un fuerte gasto en salud1. El mercado de prestadores de salud en Chile, para el año 2015 estaba compuesto por 348 participantes, categorizados entre entidades públicas, privadas y mutuales de seguridad. Se aprecia una demanda creciente de intervenciones quirúrgicas, en las especialidades de “Traumatología y Ortopedia”, proyectando para el 2020 un crecimiento de 39,2% con respecto al año 19522. Los clientes objetivos, son prestadores de servicios de salud privados que pueden realizar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad. La demanda potencial, está dada en primer término, por la base del número de equipos que se encuentran en manos de clientes, los cuales para febrero del 2016 alcanzaban 522 equipos con una valorización aproximada de 7.830 MM CLP, en segundo término las mantenciones que requerirán estos equipos en función del ratio de falla del fabricante, lo cual nos acota la demanda potencial a 157 mantenciones para el primer periodo. Luego se supone un incremento orgánico de la demanda potencial, en función de las ventas de equipos. El plan de negocios incluye, mejoras en cuanto a operaciones, gestión del proyecto, marketing, nuevos servicios de postventa, contratos de mantención. Aborda en promedio un 44% de la demanda potencial, con los siguientes resultados financieros. Inversión inicial de 94 MM CLP, VAN a 5 periodos es de 1.837 MM con una TIR del 110% y un PayBack a partir del tercer periodo. Para los resultados presentados se uso la tasa WACC de un 13% que corresponde al riesgo corporativo de Johnson & Johnson a nivel regional para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pajuelo, Amador Kathia Milagros, and Barreto Cecilia Zoila Stuart. "Impacto contable y tributario de la aplicación de la NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes en el reconocimiento de ingresos en las empresas del sector inmobiliario del Perú: caso Inmobiliaria CIKA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16593.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Tesis tiene como objetivo principal analizar el impacto contable y tributario de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, en el reconocimiento de ingresos en las empresas del sector inmobiliario del Perú, para el cual se desarrollará un caso práctico de la empresa “Inmobiliaria CIKA”. Como objetivos específicos se propone determinar el impacto en la Situación Financiera, en el Estado de Resultados y el impacto tributario en las empresas del sector inmobiliario por la aplicación de dicha norma contable. Esta investigación es de suma importancia, debido a que en el sector inmobiliario esta norma puede originar grandes impactos, tanto en el Perú como internacionalmente, ya que las inmobiliarias poseen varios contratos con múltiples elementos, los cuales deben seguir los nuevos lineamientos de la NIIF 15. Para ello, el trabajo se sustentará, principalmente, en fuentes bibliográficas, publicaciones, revistas académicas y libros sobre normas, tanto contables como tributarias. Asimismo, se utilizarán los estados financieros de la empresa para efectos de demostrar el impacto de la NIIF 15. Por otro lado, la metodología empleada es cualitativa debido a que se describe de manera detallada el impacto de la norma contable, sin utilizar análisis estadísticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Helfmann, Hertlein Georg Hans. "Determinación de la Rentabilidad, Costos y Márgenes de los Principales Productos de una Empresa de Telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103629.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de memoria se desarrolló en el segmento Empresas de Telefónica Chile S.A., y nace de la intención de implementar un nuevo modelo de pricing que tome como principal input, la estructura de costos y márgenes de sus productos. De esta manera, se pretende contar con información clave que sirva de apoyo para la gestión y eficiente administración de los distintos productos. Con este fin, se definió como alcance del presente trabajo de título la obtención de la rentabilidad real de los cuatro principales productos de la compañía. Para ello, se recurrió a la metodología ABC Costing, que toma la totalidad de los costos de la compañía y los asigna a sus distintos productos mediante criterios de distribución definidos en el análisis. Con ello, se pudo contar con la información de la distribución de costos de cada producto, que sumado a la obtención de los ingresos por servicio, permitió obtener los márgenes y la rentabilidad real de cada uno de ellos. El análisis realizado comprendió la revisión de más de 2000 centros de costo y la redistribución de aproximadamente 700 de ellos. Luego de dicho análisis, se obtuvo finalmente la rentabilidad real del producto A, que alcanzó un -3%. Se determinaron además los márgenes de los subproductos A.1 y A.2 que lo integraban, con -26% y 17% respectivamente. Esto, se sumó a la realización de un Benchmark, que arrojó que los precios del producto A estaban un 21% por debajo de la competencia, por lo que se concluyó en la determinación de una política comercial que ponía foco en la venta del subproducto A.2 por sobre el A.1 y un aumento del precio para ambos. Por otra parte, el análisis arrojó que la rentabilidad del producto B es un 68% y la de sus subproductos B.1 y B.2 un 70% y 53% respectivamente. Adicionalmente se realizó un análisis unitario de los subproductos, obteniendo finalmente los costos e ingresos a nivel celular. Finalmente el estudio arrojo las rentabilidades del producto C y producto D que obtuvieron un 36% y 54% respectivamente. La información obtenida resulto clave y muy reveladora para la empresa, e implicó la implementación inmediata de políticas comerciales que mejoraron el resultado de los productos. Si bien la información aquí obtenida es de gran utilidad para la empresa, esta se debe complementar con otras fuentes de información para generar políticas comerciales integrales de gestión para sus productos, acordes con la estrategia de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Duarte, Espinoza Felipe Antonio. "Diseño de Evento Running Como Valor Agregado a la Experiencia de Marca." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103897.

Full text
Abstract:
Este trabajo consistirá en el diseño del evento deportivo Maratón de Santiago Adidas (MDS Adidas), el cual es organizado por esa marca deportiva y producido por la empresa Prokart Producciones. Estos eventos deportivos, desde el punto de vista del marketing, son catalogados como Experiencias de Marca, las cuales buscan fortalecer la relación que se establece entre la marca y el cliente. Este enfoque trae nuevas concepciones acerca del cliente, considerándolo como un ser racional, emocional y sentimental al momento de tomar la decisión de compra y lo coloca al centro de las acciones del Marketing. Para llevar a cabo este diseño, se desarrolla una metodología que requiere un alto contacto con corredores, investigando sus motivaciones, su comportamiento deportivo y su percepción sobre atributos relevantes de un evento running. Se desarrolla a partir de entrevistas, Focus Groups, Laddering Consensuado, la aplicación de Análisis Conjunto y Subastas. Con esto, se busca alcanzar el objetivo principal de la memoria: “Diseñar una experiencia de marca entorno a un evento running, a partir de las necesidades del mercado, para aumentar el valor agregado que la marca entrega a sus consumidores”, y otros específicos, como identificar las características relevantes de los eventos running a nivel mundial y probarlos en el mercado nacional, segmentar el mercado de corredores, determinar las características relevantes de un evento deportivo para los distintos segmentos, a través de la caracterización de los atributos, consecuencias y valores que conlleva la participación activa en este tipo de eventos, y establecer una política de precios de inscripción para ellos. Los principales resultados apuntan hacia diseñar un evento running que satisfaga los valores principales que, los cuatro segmentos de corredores construidos, esto es, corredores Potenciales, Ocasionales, Core y Elite, buscan experimentar. Estos valores corresponden, en orden de importancia, al Cuidado de la Salud, Reconocimiento, Entretención, Desafío y el Uso de Tecnologías, obteniendo diferencias, en el diseño, para cada uno de los segmentos. Respecto a los actuales precios de inscripción, se puede mencionar que estos se encuentran por sobre la máxima disposición a pagar del 55% de los corredores de 10K, del 84% de los medio-maratonistas y del 40% de los maratonistas, haciendo que estos no participen del evento. Se recomienda establecer una política de precios que implique una diferenciación de los entregables, esto es, ofrecer distintos productos y/o servicios a diversos precios, lo que origina aumentar la participación a un 73% en la corrida de 10K, a un 95% en el medio maratón y a un 100% en el maratón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración de ingresos"

1

Fuera de control: Ricardo Echegaray y su rol en la ONCCA, la Aduana y la AFIP. C.A.B.A. [i.e. Ciudad Autónoma de Buenos Aires]: Planeta, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1988-1989), Taller de Investigaciones Socio-Económicas (8th. Política de ingresos, política de gasto y administración de la inversión pública. [Bolivia: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

C, María Antonieta Finamore. El ingreso por concurso público a la carrera administrativa: Situación jurídica de los agentes que ingresan irregularmente a la Administración luego de la Constitución de 1999. Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA), 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, José Pedro Vázquez. Formularios de procedimientos civiles: Adaptados al programa de las oposiciones para ingreso en el Cuerpo de Oficiales de la Administración de Justicia. Barcelona: PPU, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Administración de ingresos públicos: Panorama general. International Monetary Fund, 2015. http://dx.doi.org/10.5089/9781513509266.087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wakely, Patrick. Vivienda en el desarrollo urbano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253047.

Full text
Abstract:
Vivienda en el desarrollo urbano examina la gama de políticas estratégicas alternativas que han sido empleadas por las agencias de vivienda estatales para este fin. Estas van desde la entrada del sector público en el mercado de la vivienda urbana a través de la construcción directa de “vivienda pública” (“convencional”) que se arrienda o transfiere a beneficiarios de bajos ingresos a tasas inferiores a las del mercado, hasta la provisión de apoyo financiero (subsidios) e incentivos no financieros para productores y consumidores del sector privado de viviendas urbanas, y para la administración de programas (“no convencionales”) de apoyos sociales, técnicos y legislativos que permitan la producción, mantenimiento y gestión de viviendas socialmente aceptables a precios y costos que sean asequibles para familias y comunidades urbanas de bajos ingresos. Se concluye con una breve revisión de la dirección que las políticas de vivienda pública han tomado durante el comienzo del siglo xxi y una reflexión sobre “adónde ir ahora”, haciendo una distinción entre las estrategias de “vivienda pública” y “vivienda social” y cómo pueden ser combinadas en un paradigma de “asociación” para el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alberto, Pascó-Font, and Contreras Dante, eds. La administración de los ingresos por exportaciones mineras en Bolivia, Chile y Perú. Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Politica de ingreso, politica de gastos y administracion de la inversion publica. La Paz: Instituto Latinoamericano de investigaciones Sociales, 1990., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

INDETEC, ed. El análisis estratégico en la administración de ingresos de las entidades federativas de México. Guadalajara, Jal: INDETEC, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Administración de ingresos"

1

"Ingresos de la administración pública." In Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017, 54–55. OECD, 2016. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266391-9-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Ingresos fiscales de la administración pública." In Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017, 56–57. OECD, 2016. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266391-10-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Martínez, Jorge, and Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Full text
Abstract:
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administración de ingresos"

1

Guillen Tolbaños, Sara, Daniel Hernández Huerta, and Enriqueta Ochoa Mangado. "TRATAMIENTO CON PALMITATO DE PALIPERIDONA DE ADMINISTRACIÓN TRIMESTRAL (TREVICTA) EN VARÓN CON INFECCIÓN VIH+." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p113.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentación de caso clínico de paciente con trastorno bipolar e infección por VIH, en el que se instaura tratamiento con palmitato de paliperidona de administración trimestral (PDP3M). Revisión bibliográfica del uso de palmitato de paliperidona en pacientes VIH+ Material y métodos: Caso clínico: Varón de 58 años que hace seguimiento en consultas de psiquiatría desde 2009. Antecedentes: - Trastorno bipolar en seguimiento en consultas de psiquiatría, con cinco ingresos previos desde 2014 en fase maniaca o depresiva, con presencia de síntomas psicóticos. - VIH en estadio A3 diagnosticado en 1994. Buen estado viro-inmunológico. En tratamiento con Triumeq 1cp/día. - Cirrosis compensada VHC, G1a. - Uso de sustancias: Consumo activo de tabaco. Consumo esporádico de alcohol. - Historia de consumo de cocaína, anfetaminas y heroína por vía parenteral. Abstinente desde hace 25 años. Mala adherencia al tratamiento, tanto psiquiátrico como antirretroviral, provocada por dichas descompensaciones. Resultados: Desde la introducción de PDP3M se ha logrado una mayor estabilidad psicopatológica así como una mayor adherencia al tratamiento antirretroviral. Según el “Documento de consenso sobre las alteraciones psiquiátricas y psicológicas en adultos y niños con infección por VIH” el tratamiento antipsicótico de elección es la paliperidona por su favorable perfil de interacciones, eficacia y tolerabilidad. Dado que el Trastorno Mental Grave no diagnosticado o inadecuadamente tratado, puede conllevar a una baja calidad de vida, una mala adherencia al tratamiento antirretroviral y una aceleración en la progresión del VIH, es fundamental el screening psicopatológico y una apropiada elección y adherencia al tratamiento psicofarmacológico. Conclusiones: La bibliografía recomienda el uso de paliperidona como fármaco de elección en pacientes VIH+ que presentan sintomatología psicótica. La adherencia al tratamiento es mayor en el tratamiento con PDP3M que en su forma de administración oral. Se requieren más estudios que evalúen el tratamiento antipsicótico en este grupo poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TOALA, FELIX PILAY, and MIKEL UGANDO PENATE. "Administración pública y el presupuesto participativo en los gobiernos municipales de la Provincia de Santo Domingo-Ecuador." In I South Florida Congress of Development. CONGRESS PROCEEDINGS I South Florida Congress of Development - 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.47172/sfcdv2021-0004.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo determinar si los gobiernos municipales de la provincia de Santo Domingo Ecuador, como parte esencial de la administración pública, elaboran el presupuesto anual, de manera participativa, como lo determina la Constitución de la Republica, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de planificación y Finanzas Publicas y el código orgánico de Participación Ciudadana. La investigación abordo un enfoque mixto, se desarrolló en los cantones de Santo Domingo y La Concordia, se aplicaron 385 encuestas con un cuestionario estructurado y también semiestructurado a hombres y mujeres entre 18 y 69 años, se realizaron entrevistas a líderes de opinión tanto locales como nacionales; la técnica de observación, fue empleada en visitas a las zonas vulnerables, además se realizó una experimentación social. Resultados, se evidencian las causas para el deficiente acceso a las necesidades prioritarias y las razones para que los recursos económicos que ingresan a la entidad municipal no sean distribuidos de manera adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín Villarroel, Cristina, Javier Domínguez Cutanda, and Laura Carpio García. "Un dúo dinámico: tiroides y cannabis en relación a Psicosis. A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p108.

Full text
Abstract:
1.Objetivos. Ante un primer episodio psicótico (PEP) con consumo de tóxicos, solemos asociar ambos como única relación causal, obviando otros posibles factores etiológicos confusores que llevan al infradiagnóstico. A partir del siguiente caso, planteamos el estudio del diagnóstico diferencial de un PEP con consumo de tóxicos, en el seno de un hipotiroidismo severo. 2.Material-Métodos.Varón de 40 años, consumidor de cannabis desde hace 25 años, sin antecedentes psiquiátricos, hipertenso y tiroidectomizado hace 11 años por neoplasia tiroidea, con tratamiento hormonal sustitutivo y buen control hasta última consulta; acude a Urgencias verbalizando clínica delirante de corte paranoide, con angustia psicótica y alteraciones conductuales asociadas. Se ingresa haciendo despistaje orgánico, objetivándose hipotiroidismo severo por abandono reciente de tratamiento (TSH:71.424μUI/ml, T4:0.510ng/dl), pancreatitis y hepatitis tóxicas (secundarias a miopatía hipotiroidea por rabdomiolisis). Tras administración de levotiroxina 200mcg y neurolépticos (Aripiprazol 10mg y Quetiapina 50mg), remitió completamente la sintomatología psicótica, normalizándose parcialmente los parámetros analíticos. A partir de este caso, realizamos una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Trip-database sobre clínica psicótica secundaria a hipotiroidismo, asociada o no a consumo concomitante de tóxicos. 3.Resultados-Conclusiones. Es bien conocida la asociación entre trastornos psicóticos y consumo de tóxicos, especialmente THC (44.8%), encontrándose estudios que relacionan los tóxicos como factor desencadenante, o como forma de automedicación para calmar la sintomatología psicótica. Por otra parte, y a raíz del caso presentado, hemos encontrado relación entre psicosis e hipotiroidismo, pues se conocía patología psiquiátrica relacionada (42.82% trastorno de ansiedad generalizada, 11.4% trastorno somatomorfo, 5.7% depresión), pero muy pocos casos asociados a sintomatología psicótica, 2.8% (“locura mixedematosa”). El tratamiento indicado consiste en una combinación de levotiroxina y neurolépticos, ambos necesarios pero no suficientes para la resolución. Como conclusión, debemos considerar el hipotiroidismo como posible causa o factor agravante ante todo PEP, especialmente en casos resistentes, independientemente del consumo de tóxicos añadido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración de ingresos"

1

Muñoz, Roberto, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Juan Luis Gómez Reino, and Gerardo Reyes-Tagle. Vieja infraestructura financia nueva infraestructura: Un modelo de crecimiento de generaciones traslapadas para reciclaje de activos públicos. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003155.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se modela la existencia de los llamados “activos reciclables” de infraestructura y se muestra cómo este tipo de activos contribuye al crecimiento económico. Entendemos los activos reciclables como aquellos que generan un flujo de ingresos por pago por uso, a través de la delegación contractual de dichos activos al sector privado para su operación y mantenimiento. El modelo propone: a) que la administración privada de los activos permite extender su vida útil, y b) que el reciclaje de activos puede contribuir a relajar la restricción de financiamiento del Estado, permitiendo monetizar flujos cuya existencia no era evidente, y ampliando así las posibilidades de financiamiento de nueva infraestructura. El modelo concluye que el reciclaje de activos contribuye a incrementar el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography