To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de ingresos.

Dissertations / Theses on the topic 'Administración de ingresos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración de ingresos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De, la Cruz Agustina, Antonella Drovandi, María Sol Ochoa, and Rocco Paula Agustina Diaz. "Regímenes de retención y percepción de ingresos brutos de la Administración Tributaria Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16674.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el desarrollo de la temática “Regímenes de Retención y Percepción de Ingresos Brutos de la Administración Tributaria Mendoza". Analizamos dicha temática al ser de suma importancia a la hora de comprender y entender el funcionamiento del sistema de recaudación de ingresos directos que implementa la Administración Tributaria Mendoza (en adelante, ATM) para adelantar dicha recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y de esta manera, asegurar el efectivo cobro de dicho impuesto para evitar una problemática actual como lo es la evasión impositiva. Abordamos en profundidad cada régimen específico, tanto el régimen de retenciones y percepciones comerciales como el de retenciones bancarias, detallando así, sus características esenciales y específicas. Los puntos en detalle que describiremos serán las características generales que hacen a cada régimen en particular, los sujetos obligados a actuar por cuenta y orden de dicho organismo así como también los sujetos exceptuados del régimen, el momento en el cual se configura el hecho imponible que da origen a dicha retención o percepción, los porcentajes aplicables y las sanciones, en caso de corresponder, por la falta de actuación como Agente de retención o percepción y el correspondiente ingreso a la ATM de dicho monto. De acuerdo a la naturaleza de la información propicia para llevar a cabo nuestro trabajo, decidimos centrarnos en una investigación con carácter cuantitativo cuya profundidad es descriptiva. Llevamos a cabo esta investigación basándonos primordialmente en la normativa vigente aplicable a cada régimen en particular y en las distintas fuentes de autores que hayan investigado previamente el tema. Consideramos que el presente trabajo permite informarse sobre la actualidad de los distintos regímenes de retención y percepción de ingresos brutos de la ATM de una forma clara y sencilla de comprender para todos los lectores.
Fil: De la Cruz, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Drovandi, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ochoa, María Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Diaz Rocco, Paula Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, las Casas Solf Juan Luis, Betancour Carlos Alberto Pérez, Cabanillas Keller Gladys Rodriguez, and Ortiz Eduardo Rafael Silva. "Propuesta para maximizar los ingresos del negocio retail de Lima Airport Partners." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14746.

Full text
Abstract:
Lima Airport Partners (LAP) es la empresa que cuenta con la concesión dada por el Estado peruano para administrar la operación del aeropuerto internacional Jorge Chávez de la ciudad de Lima, Perú. La presente consultoría tiene como cliente a la unidad de negocio retail de LAP y se orienta a abordar una preocupación del negocio: el crecimiento sostenido de viajeros en los últimos años no tiene un impacto similar en las ventas y gasto por pasajero en la zona comercial del aeropuerto. El cliente solicitó se le propongan acciones de solución que lleven a incrementar los ingresos del negocio y que, también, impacten positivamente en la experiencia del pasajero. Para atender dicha necesidad, se realizaron investigaciones cualitativas y cuantitativas. El segmento de pasajeros abordados, según solicitud del cliente, fue el de pasajeros peruanos que viajan a un destino doméstico por turismo. En relación a la investigación cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas al personal clave de la unidad de negocio, a personal de locatarios clave y a pasajeros. Además, se realizó un análisis de la industria, de competitividad, del entorno y de los factores internos de la unidad de negocio. Como resultado, se conoció que el negocio cuenta con una buena posición en la industria y que existen factores del entorno, como los tecnológicos y sociales, que suponen una buena oportunidad para impulsar la compra del pasajero. Por su parte, la investigación cuantitativa consistió en la toma de encuestas a una muestra de pasajeros. Como principales hallazgos, se tiene que un 53% de los pasajeros suele comprar y que la principal barrera de compra es el alto precio de los productos. Además, los pasajeros exponen que no encuentran productos de su interés y que el factor tiempo afecta en su decisión de compra. Como resultado de la consultoría, se brindaron alternativas de solución, eligiéndose una de ellas para su implementación en el corto plazo: un programa de fidelización para el pasajero frecuente. Asimismo, se desarrolló el modelo del programa y se propone un plan de implementación, estimando tiempos y costos.
Lima Airport Partners is the company contracted by the peruvian government to administrate the operation of the International Airport Jorge Chávez of the city of Lima, Peru. This consultancy has as a costumer the retail business unit and it's oriented to analyze one business concern: the sustainable growth of travelers in the last years haven't had a similar impact in the sales and passenger's expenses in the commercial area of the airport. The client asked to be propose solutions that led to increase businesses incomes and that also impact positively in the passenger’s experience. The segment of passengers selected, according to our client's request, was peruvian passengers that travel to a domestic destination for tourism. Regarding the qualitative research, we did interviews to key staff of the business unit and airport businesses and also passengers. In addition, we did an industry assessment of competitiveness, context and internal factors of the business unit. As a result, we identify that the business has a good position in the industry and that there're context drivers (technological and social) which presume a good opportunity to increase passengers purchases. On the other hand, the quantitative research consisted in taking surveys to a group of passengers. As main findings, we have that 53% of passenger shop regularly and that the main barrier to shop was the high prices of products. Also, passengers explained that they don't find products of interest and that the time factor affects its decision to purchase. As a result of this consultancy, we propose some alternatives of solution, choosing one of them for its implementation in the short term: a loyalty program for the frequent flyer. Likewise, we develop the program model and we propose an implementation plan, with estimated costs and time.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuenzalida, Troncoso Christian Eduardo. "Plan de Marketing para un Banco Orientado al Segmento de Menores Ingresos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101909.

Full text
Abstract:
La industria bancaria, tanto en Chile como en muchos otros países, muestra en los últimos años tendencias a ampliar sus negocios hacia nuevos segmentos con el propósito de crecer. Uno de los segmentos de interés es aquel correspondiente al de personas de menores ingresos de la población, clasificado con rentas per-cápita entre US$200 y US$500. En este sentido, el caso de negocio se inspira en un proyecto realizado para BBVA Chile con el objeto de determinar oportunidades para abordar nuevos segmentos. El objetivo general de esta tesis es desarrollar un plan de marketing para un banco que permita penetrar con éxito el segmento de menores ingresos de la población, en términos de volumen y rentabilidad. La metodología utilizada, basada en los lineamientos de la dirección y análisis estratégico de Michael Porter, y el enfoque de Marketing Estratégico de Jean J. Lambin, permiten analizar la atractividad del mercado, destacando una fuerte competencia entre bancos, casas comerciales, cajas de compensación y cooperativas. Por su lado, la segmentación facilita la determinación de una oportunidad de negocio que se propone abordar en el grupo poblacional de “pensionados”, que al 2008 se estima compuesto por 2 millones de personas, los que enfrentan mayores restricciones para acceder a créditos, y al mismo tiempo presentan un rol cada vez más activo en la sociedad. Se propone desarrollar una estrategia genérica de enfoque en costos, y considerar entre las principales claves de éxito del proyecto, la oferta inicial de un producto fácil de entender como el crédito de consumo y utilizar como red de distribución los Centros de Pagos de Pensiones que opera BBVA Chile. El proyecto presenta un VAN de MM$1.006 evaluado a 5 años, considerando una tasa de descuento de 7,2% anual. Lo que junto al desarrollo de la propuesta presentada, lleva a concluir que la aplicación del plan de marketing es una herramienta fundamental para penetrar nuevos mercados, permitiendo evaluar la factibilidad financiera y comercial de las oportunidades que se presentan en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Morales Mario. "Análisis de los municipios chilenos : ingresos por gestión versus transferencias del fondo común municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117518.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Para corregir las actuales desigualdades presupuestarias entre las comunas del país se habla de entregar más recursos a los municipios1, entre otras políticas públicas, por lo cual este estudio se focaliza en analizar los posibles efectos en los ingresos propios por gestión de los municipios si se transfieren más recursos mediante el Fondo Común Municipal (FCM). Existe literatura que señala que la dependencia de los gobiernos locales respecto de fondos transferidos desde los gobiernos centrales (en Chile el FCM es de origen local más un aporte minoritario del gobierno central, pero repartido de acuerdo a criterios de este último) genera un efecto adverso llamado “pereza fiscal”, donde las autoridades locales prefieren financiarse por medio de transferencias en lugar de ingresos recaudados en el ámbito local (Raich, 2004). Aunque en Chile los municipios no tienen la facultad legal de administrar el impuesto territorial, junto con tener limitaciones en la fijación de tasas y/o la base gravable de ciertos impuestos (ej. patentes municipales y permisos de circulación)2, estos poseen por ejemplo autonomía en la fijación de tarifas en algunos derechos (ej. derechos de aseo), siendo los encargados de gestionar la recaudación de la mayoría de sus ingresos (Bravo, 2011). De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, utilizando un modelo de regresión de efectos fijos con datos de panel entre los años 2009 al 2012, obtenidos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), aparentemente las transferencias provenientes del FCM impactan negativamente en los ingresos por gestión propia solo a un grupo de comunas (47), clasificadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) como “Grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo”, siendo en promedio casi 5 unidades menos los ingresos por gestión recaudados por 1 unidad más de aporte del FCM. Sin embargo para el resto de los municipios del país no existe evidencia suficiente para determinar que existe este fenómeno conocido como “pereza fiscal”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Cisternas Juan Javier. "Diseño de una estrategia de negocios que genere ingresos recurrentes para una empresa de software." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116701.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La estrategia resultante para generar ingresos recurrentes en una empresa existente, dedicada principalmente al desarrollo de software, consiste en crear y definir una gerencia con responsabilidad exclusiva para aglutinar los servicios de continuidad operativa de aplicaciones, brindando los servicios de mantención y soporte a los sistemas incluidos en el alcance de los servicios. La metodología aplicada en este proceso, corresponde a la descrita por Enrique Jofré en su paper Negocio y Estrategia del año 2012. El cual a partir de los objetivos planteados, utiliza un proceso de declaración de lo que se quiere lograr, seguido del análisis de los factores influyentes, para continuar con las definiciones del modelo de negocio y el modelo de gestión como resultado de los procesos anteriores, finalizando con el proceso de ejecución, como una forma de hacer seguimiento y control de la implementación de la estrategia definida. Para que esta área pueda cumplir sus metas y pueda tener el crecimiento sostenido que se vislumbra, se requiere por una parte un alineamiento con la fuerza de ventas, tanto en el foco para salir a buscar prospectos en los target que se definen, como en la parte metodológica implantando un modelo de venta consultiva de éstos servicios, donde se requiere de un cambio cultural de la fuerza de ventas, por ende deberá ser empujado desde la gerencia general como una necesidad de la empresa. Situación que empujará la concreción de las metas de ingresos planteadas. El aumento de la productividad de los servicios tiene que ir apalancado en la estandarización de la forma de trabajar, para lo cual la solución propuesta considera la generación de células de producción con especialización tecnológica, lo que permite a cada célula trabajar en forma independiente las definiciones técnicas, incorporando innovaciones y las mejores prácticas que van saliendo en la industria del software. Otorgando a los equipos de trabajo alta eficiencia en el desarrollo de su labor diaria, así como les impone desafíos tecnológicos motivantes para su desarrollo profesional, siendo un eficaz mecanismo para retener a los talentos, tema que debe ser complementado con políticas organizacionales a nivel de la empresa. Finalmente el logro de los objetivos planteados en esta tesis, permitirá sustentar el crecimiento de la empresa por diferentes vías, comenzando por la mejora en la productividad de los equipos de trabajo y continuando con la prospección de clientes ampliando el mercado actual, todo lo anterior servirá de base para empujar el crecimiento internacional hacia otros países de la región, este es el desafío que motivará la implementación de éstas y otras iniciativas dentro de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrade, Peralta Daniel Andrés. "Estudio y Mejoramiento de los Resultados del Sistema de Revenue Management de una Cadena de Cines." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103673.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título, es aplicar algoritmos genéticos en el análisis del comportamiento de navegación de los usuarios en un sitio web, para la extracción de información y conocimiento que luego permita la mejora de la estructura de hyperlinks de un sitio. El gran crecimiento de Internet, ha llevado a que la mayoría de los negocios tengan su propio sitio web, por lo que la competencia por acaparar más visitas se ha intensificado. Lo anterior ha obligado a las empresas a mejorar continuamente el contenido y estructura de sus sitios, creando, de esta forma, más valor para sus visitantes, lo que luego se traduce en la captura de nuevos compradores. La clave no es sólo tener un portal para mostrar algo al mundo, sino que ir más allá, y adaptarse a los usuarios. Por otro lado, muchas veces navegar y encontrar lo deseado se vuelve un proceder bastante engorroso, pues puede haber un exceso de hyperlinks que pierda al usuario, o una cantidad muy baja que no le permita flexibilidad. Así, para comenzar esta investigación, se estudió la literatura relacionada al modelamiento de la Web, la aplicación de AG en áreas del web mining y mecanismos de limpieza de registros web. En base a lo anterior, se desarrollaron tres modelos genéricos para representar los pesos de los hyperlinks, tanto existentes como no existentes, declarando la importancia numérica de mantenerlos o crearlos respectivamente. Considerando los supuestos de que a mayor tiempo de permanencia en una página de la misma sesión, mayor es el interés que el usuario manifiesta en su contenido, y que la frecuencia de uso de las interrelaciones indica una mayor utilidad de las mismas para acceder hacia la información deseada, es que la hipótesis señala que es posible encontrar estructuras de navegación más eficientes, desde el punto vista de la navegabilidad y usabilidad, a partir del comportamiento de los usuarios en el sitio actual. Cada modelo se basó en una misma esencia probabilística, pero diferentes expresiones y principios matemáticos. El objetivo es realizar los ajustes necesarios a cada uno de ellos para obtener los mejores resultados y poder compararlos entre sí. Al proceder de ese modo, se pudo explorar con mayor amplitud diversas formas de creación de la utilidad de los hyperlinks. Se destaca el concepto de acceso objetivo aquí propuesto, un análisis prospectivo que fija una página y estudia las que le siguen en cada sesión. Los modelos posteriormente fueron aplicados al mismo sitio web real, correspondiente al del Magíster de Gestión de Operaciones de la Universidad de Chile, el cual logró ser mejorado en utilidad en un 51%, 63% y 29% por los modelos 1, 2 y 3 respectivamente. Para obtener el mejor modelo y su ajuste, se estudia el mencionado porcentaje de mejora de la utilidad, las estadísticas de los resultados obtenidos, índice de navegabilidad y una encuesta de percepción ante los cambios propuestos. Se destacan las mejoras resultantes del modelo 2, el cual se basa en la implementación de acceso objetivo y la construcción de una utilidad lineal. En conclusión, es posible mejorar la estructura de navegación web usando una adecuada medida del peso de los hyperlinks y la búsqueda optimizada propia de los algoritmos genéticos. Con ello, el identificar la utilidad de los mismos, genera un gran campo de estudio y acción para facilitar el acceso hacia la información requerida en un sitio web. Por otro lado, la aplicación de algoritmos genéticos en estudios de web mining permitió comparar diversas expresiones con relativa facilidad, lo que los sentencia como mecanismos exploratorios efectivos en este campo. Estos resultados en definitiva, van mucho más allá e impactan fuertemente áreas de marketing y tecnologías de información de las empresas, dado el afán de mejorar la experiencia de navegación y responder a las necesidades de los clientes en sus sitios corporativos. Con ello, es posible ofrecer la presente investigación incluso, como estudio de consultoría para la mejora concreta de sitios corporativos que registren el accionar de sus usuarios. Se recomienda en trabajos futuros, aplicar los modelos propuestos en sitio de mayor tamaño, estudiar otras expresiones de utilidad de los hyperlinks basadas en las aquí expuestas, establecer nuevas restricciones de interés, incorporar procedimientos de web content mining y realizar un análisis automático en la detección de patrones de los principales cambios obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia, Paula, and José Rosas. "Propuesta para aumentar los ingresos de postventa en equipos médicos de ortopedia y traumatología de alta complejida." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143164.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Paula Valencia [Parte I], José Rosas [Parte II]
Este plan de negocio, presenta una propuesta para Depuy Synthes subsidiaria de Johnson & Johnson, con el fin de que esta, sea capaz de generar ingresos adicionales a las ventas de equipos médicos de ortopedia y traumatología de alta complejidad, mediante un intra-emprendimiento, que toma como base el servicio técnico existente, y propone de manera incremental, la generación de una área de servicios de postventa, que le permita abordar la demanda potencial existente, de forma rentable y que agregue valor económico a la compañía. Este negocio se desarrolla en la industria del cuidado de la salud en Chile, la cual está marcada por un fuerte gasto en salud1. El mercado de prestadores de salud en Chile, para el año 2015 estaba compuesto por 348 participantes, categorizados entre entidades públicas, privadas y mutuales de seguridad. Se aprecia una demanda creciente de intervenciones quirúrgicas, en las especialidades de “Traumatología y Ortopedia”, proyectando para el 2020 un crecimiento de 39,2% con respecto al año 19522. Los clientes objetivos, son prestadores de servicios de salud privados que pueden realizar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad. La demanda potencial, está dada en primer término, por la base del número de equipos que se encuentran en manos de clientes, los cuales para febrero del 2016 alcanzaban 522 equipos con una valorización aproximada de 7.830 MM CLP, en segundo término las mantenciones que requerirán estos equipos en función del ratio de falla del fabricante, lo cual nos acota la demanda potencial a 157 mantenciones para el primer periodo. Luego se supone un incremento orgánico de la demanda potencial, en función de las ventas de equipos. El plan de negocios incluye, mejoras en cuanto a operaciones, gestión del proyecto, marketing, nuevos servicios de postventa, contratos de mantención. Aborda en promedio un 44% de la demanda potencial, con los siguientes resultados financieros. Inversión inicial de 94 MM CLP, VAN a 5 periodos es de 1.837 MM con una TIR del 110% y un PayBack a partir del tercer periodo. Para los resultados presentados se uso la tasa WACC de un 13% que corresponde al riesgo corporativo de Johnson & Johnson a nivel regional para Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pajuelo, Amador Kathia Milagros, and Barreto Cecilia Zoila Stuart. "Impacto contable y tributario de la aplicación de la NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes en el reconocimiento de ingresos en las empresas del sector inmobiliario del Perú: caso Inmobiliaria CIKA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16593.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Tesis tiene como objetivo principal analizar el impacto contable y tributario de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, en el reconocimiento de ingresos en las empresas del sector inmobiliario del Perú, para el cual se desarrollará un caso práctico de la empresa “Inmobiliaria CIKA”. Como objetivos específicos se propone determinar el impacto en la Situación Financiera, en el Estado de Resultados y el impacto tributario en las empresas del sector inmobiliario por la aplicación de dicha norma contable. Esta investigación es de suma importancia, debido a que en el sector inmobiliario esta norma puede originar grandes impactos, tanto en el Perú como internacionalmente, ya que las inmobiliarias poseen varios contratos con múltiples elementos, los cuales deben seguir los nuevos lineamientos de la NIIF 15. Para ello, el trabajo se sustentará, principalmente, en fuentes bibliográficas, publicaciones, revistas académicas y libros sobre normas, tanto contables como tributarias. Asimismo, se utilizarán los estados financieros de la empresa para efectos de demostrar el impacto de la NIIF 15. Por otro lado, la metodología empleada es cualitativa debido a que se describe de manera detallada el impacto de la norma contable, sin utilizar análisis estadísticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Helfmann, Hertlein Georg Hans. "Determinación de la Rentabilidad, Costos y Márgenes de los Principales Productos de una Empresa de Telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103629.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de memoria se desarrolló en el segmento Empresas de Telefónica Chile S.A., y nace de la intención de implementar un nuevo modelo de pricing que tome como principal input, la estructura de costos y márgenes de sus productos. De esta manera, se pretende contar con información clave que sirva de apoyo para la gestión y eficiente administración de los distintos productos. Con este fin, se definió como alcance del presente trabajo de título la obtención de la rentabilidad real de los cuatro principales productos de la compañía. Para ello, se recurrió a la metodología ABC Costing, que toma la totalidad de los costos de la compañía y los asigna a sus distintos productos mediante criterios de distribución definidos en el análisis. Con ello, se pudo contar con la información de la distribución de costos de cada producto, que sumado a la obtención de los ingresos por servicio, permitió obtener los márgenes y la rentabilidad real de cada uno de ellos. El análisis realizado comprendió la revisión de más de 2000 centros de costo y la redistribución de aproximadamente 700 de ellos. Luego de dicho análisis, se obtuvo finalmente la rentabilidad real del producto A, que alcanzó un -3%. Se determinaron además los márgenes de los subproductos A.1 y A.2 que lo integraban, con -26% y 17% respectivamente. Esto, se sumó a la realización de un Benchmark, que arrojó que los precios del producto A estaban un 21% por debajo de la competencia, por lo que se concluyó en la determinación de una política comercial que ponía foco en la venta del subproducto A.2 por sobre el A.1 y un aumento del precio para ambos. Por otra parte, el análisis arrojó que la rentabilidad del producto B es un 68% y la de sus subproductos B.1 y B.2 un 70% y 53% respectivamente. Adicionalmente se realizó un análisis unitario de los subproductos, obteniendo finalmente los costos e ingresos a nivel celular. Finalmente el estudio arrojo las rentabilidades del producto C y producto D que obtuvieron un 36% y 54% respectivamente. La información obtenida resulto clave y muy reveladora para la empresa, e implicó la implementación inmediata de políticas comerciales que mejoraron el resultado de los productos. Si bien la información aquí obtenida es de gran utilidad para la empresa, esta se debe complementar con otras fuentes de información para generar políticas comerciales integrales de gestión para sus productos, acordes con la estrategia de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Duarte, Espinoza Felipe Antonio. "Diseño de Evento Running Como Valor Agregado a la Experiencia de Marca." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103897.

Full text
Abstract:
Este trabajo consistirá en el diseño del evento deportivo Maratón de Santiago Adidas (MDS Adidas), el cual es organizado por esa marca deportiva y producido por la empresa Prokart Producciones. Estos eventos deportivos, desde el punto de vista del marketing, son catalogados como Experiencias de Marca, las cuales buscan fortalecer la relación que se establece entre la marca y el cliente. Este enfoque trae nuevas concepciones acerca del cliente, considerándolo como un ser racional, emocional y sentimental al momento de tomar la decisión de compra y lo coloca al centro de las acciones del Marketing. Para llevar a cabo este diseño, se desarrolla una metodología que requiere un alto contacto con corredores, investigando sus motivaciones, su comportamiento deportivo y su percepción sobre atributos relevantes de un evento running. Se desarrolla a partir de entrevistas, Focus Groups, Laddering Consensuado, la aplicación de Análisis Conjunto y Subastas. Con esto, se busca alcanzar el objetivo principal de la memoria: “Diseñar una experiencia de marca entorno a un evento running, a partir de las necesidades del mercado, para aumentar el valor agregado que la marca entrega a sus consumidores”, y otros específicos, como identificar las características relevantes de los eventos running a nivel mundial y probarlos en el mercado nacional, segmentar el mercado de corredores, determinar las características relevantes de un evento deportivo para los distintos segmentos, a través de la caracterización de los atributos, consecuencias y valores que conlleva la participación activa en este tipo de eventos, y establecer una política de precios de inscripción para ellos. Los principales resultados apuntan hacia diseñar un evento running que satisfaga los valores principales que, los cuatro segmentos de corredores construidos, esto es, corredores Potenciales, Ocasionales, Core y Elite, buscan experimentar. Estos valores corresponden, en orden de importancia, al Cuidado de la Salud, Reconocimiento, Entretención, Desafío y el Uso de Tecnologías, obteniendo diferencias, en el diseño, para cada uno de los segmentos. Respecto a los actuales precios de inscripción, se puede mencionar que estos se encuentran por sobre la máxima disposición a pagar del 55% de los corredores de 10K, del 84% de los medio-maratonistas y del 40% de los maratonistas, haciendo que estos no participen del evento. Se recomienda establecer una política de precios que implique una diferenciación de los entregables, esto es, ofrecer distintos productos y/o servicios a diversos precios, lo que origina aumentar la participación a un 73% en la corrida de 10K, a un 95% en el medio maratón y a un 100% en el maratón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Scatolón, Graciela María del Valle, Carolina Andrea Simán, and Marcia Lourdes Sozzi. "La AFIP…" Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5725.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se aborda el tratamiento de los créditos fiscales nacionales en el marco de los concursos preventivos. Dicha propuesta de investigación se justifica en que los mencionados créditos poseen características específicas que permiten a los concursados acogerse a planes y tratamientos especiales a fin de cancelar las mencionadas obligaciones fiscales. Entonces, el propósito principal es clarificar el tratamiento, mecanismos y régimen especial que les corresponde a estos créditos dentro del proceso del concurso preventivo. Se pretende probar que los créditos fiscales tienen características particulares, entonces se utilizan regímenes y mecanismos específicos dentro del marco de los concursos preventivos.
Fil: Scatolón, Graciela María del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Simán, Carolina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sozzi, Marcia Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vega, Ramirez Cristofeer Guillermo, and Effio Alejandro Arturo Villegas. "Propuesta de mejora en el proceso de exportación aérea en una agencia de carga para el incremento en sus ingresos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624304.

Full text
Abstract:
¿Es posible incrementar los ingresos de una agencia de carga mejorando los procesos operativos de exportación aérea en ciertas variables? A través del análisis y por las mejoras realizadas en las variables independientes Embarques, Toneladas, Embarques Prepagados y Facturas de Servicios Asumidos por la Compañía incrementamos los ingresos de una reconocida agencia de carga en 31.89%. Para lograr esto, se realizó un análisis sobre el estado actual del comercio internacional en el Perú, luego se elaboró una Matriz de Análisis y Diagnóstico Externo (MADE) e Interno (MADI) sobre la compañía para determinar los principales factores que influyen en este proceso de exportación aérea. En base a la información obtenida desarrollamos la Matriz FODA Cruzada para determinar las estrategias esenciales para la mejora del proceso de exportación aérea. Con esta información, se determinó las variables independientes Embarques, Toneladas, Embarques Prepagados y Facturas de Servicios No Facturables; las cuales fueron analizadas con la variable dependiente Ingresos por Ventas mediante el Modelo de Regresión Lineal Múltiple, el cual permite determinar la correlación entre variables y si estas aportan al incremento o reducción de los ingresos de la compañía.
Is it possible to increase the profits of a freight forwarder agency by improving its process of exportation area based on some variables? Through the analysis and the improvement carried out to the embarkation independent variables, tons, prepaid embarkations and the invoices for services assumed by the company, it was determined that it is possible to increase the profits of a freight forwarder agency in a 31.6 %. To accomplish this, an analysis about the current situation of the international commerce in Peru, a matrix analysis and extern diagnosis (MAED), and a matrix analysis and intern diagnosis (MAID) were carried out to determine the principal factors that influence in this exportation area process. Based on the gotten information, a SWOT matrix was also developed to determine what strategies are essential for the improvement of the exportation area process. With this information, we determine the independent variables that were analyzed with the dependent variables profits through the multiple lineal regression model, that allow to determine the correlation between variables and to know if these ones increase or decrease the profits of the company.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Cruz Juan Pablo. "Estudio de Demanda de un Centro de Ski Enfocado al Desarrollo de Revenue Management." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104166.

Full text
Abstract:
El problema de fondo que se busca resolver es cómo gestionar la alta estacionalidad de la demanda que posee el centro de ski. Este problema es relevante, ya que actualmente hay días en que los andariveles se encuentran prácticamente vacíos, de tal forma que se podrían realizar promociones o preventas que permitan rentabilizar la operación de la empresa que tiene costos fijos altos y costos marginales de atención muy bajos. El siguiente trabajo se enmarca en estimar las importancias relativas de los atributos que describen el valor declarado o preferencias de los clientes, para luego calcular el efecto que tiene el atributo más apreciado por los clientes en la demanda diaria. La metodología utilizada para estimar las importancias relativas de los atributos es el análisis conjunto. El principal resultado es que la valoración del clima, en promedio representa un 35% del valor declarado por los clientes v/s la calidad de la nieve que solo representa un 21%. Para calcular el efecto que tiene el clima en la demanda diaria, se recopilan datos del clima en Santiago y luego se ajusta un modelo de series de tiempo que incorpora la tendencia de la temporada, estacionalidad por días de la semana que incorpora implícitamente los precios y estacionalidad por clima. El modelo resultante explica un 75% de la varianza de los datos para la temporada 2010 (R cuadrado=0.75). La principal conclusión que se extrae de los resultados anteriores es que efectivamente el efecto del clima es excesivamente alto y es necesario incorporar un producto que permita gestionar la demanda independiente del clima. Como recomendaciones se incluye una metodología de estudio de mercado para estimar la demanda y el efecto neto de la introducción de estos tickets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ares, Darlic Felipe Antonio. "Valorización Marginal del Programa de Pasajero Frecuente en una Línea Aérea." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103342.

Full text
Abstract:
Debido a los recientes cambios experimentados en la industria aérea, la empresa LAN Airlines se ha visto en la necesidad de evaluar su programa de fidelización de clientes LANPASS. Específicamente desea obtener cuanto vale su programa de pasajero frecuente, de modo de incorporar estos resultados en la toma de decisión de tarifas y reservas llevadas a cabo por su departamento de Revenue Management. El presente trabajo de título tuvo como objetivo cuantificar el valor agregado que sienten los clientes de las aerolíneas que operan en Chile sobre la existencia de algún programa de pasajero frecuente. Específicamente se estudió la valorización de los pasajeros hacia el programa de fidelización de LAN Airlines llamado LANPASS. El estudio se centro en una muestra de 5 rutas, las cuales obedecen a los mercados específicos de LAN (Intercontinental, Larga distancia Sudamérica, Larga distancia EEUU, Mediana distancia y Corta distancia) y abarcan mas del 51% de los pasajeros movilizados anualmente por la industria. Utilizando la información sobre participaciones de mercado y tarifas medias mensuales en los años 2007 y 2008 sobre las aerolíneas que operan las rutas mencionadas anteriormente, se formuló un modelo predictivo de la probabilidad de algún pasajero cualquiera de escoger algunas de las líneas aéreas, para alguna ruta particular. Este modelo incorpora (además del precio y la participación de mercado) una variable extra que obedece a la valorización sentimental que sienten los clientes por cada línea aérea. Una vez estimada esta valorización, utilizando modelos lineales, se logró determinar de forma convincente (con un ajuste del 99,3%) que dichas valorizaciones dependen de ciertas variables específicas de las aerolíneas en estudio, tales como la utilización de vuelos directos, las frecuencias de salidas, rutas en que operan y utilización de algún programa de pasajero frecuente. La incorporación de esta última variable permite conocer el valor agregado de dichos programas de fidelización en dólares. Utilizando el modelo lineal de menor error de predicción, se llegó al resultado de que en el caso específico del programa de pasajero frecuente de LAN Airlines, el valor agregado de dicho programa es de hasta un 4,36% del valor del pasaje. Esto quiere decir por ejemplo, que de pagar 100 dólares por un vuelo a Buenos Aires, un pasajero estaría dispuesto a cancelar 95,64 dólares y quedar excluido de la acumulación de kilómetros. Si bien los resultados obtenidos no están exentos de error, este estudio presenta una referencia del valor que entrega LANPASS a los resultados de la empresa en el corto plazo, quedando por investigar en estudios posteriores, los impactos a largo plazo que podría generar el programa de pasajero frecuente LANPASS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guglielmi, Fernanda. "Recupero de IVA - Exportaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5709.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis del régimen especial que figura en el artículo 43 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado 23.349, más específicamente del beneficio denominado "Solicitud de Reintegro del Impuesto Facturado", relacionado con la posibilidad de solicitar el recupero del gravamen contenido en las adquisiciones de bienes y servicios destinados a exportaciones. Generalmente los exportadores para poder realizar sus operaciones hacia el exterior necesitan consumir bienes y servicios que les son proporcionados por sujetos que, en su mayoría, revisten la calidad de responsables inscriptos. Para los proveedores de dichos bienes y servicios estas operaciones generan un Débito Fiscal; y para los adquirientes, es decir, para los exportadores, generan un Crédito Fiscal que ante determinadas situaciones pasan a ser créditos de recuperabilidad exigible frente al Fisco. De esta manera, dichos créditos fiscales no sólo son compensables contra débitos fiscales originados en operaciones del mercado interno, sino que, cumplidos los requisitos legales exigidos al efecto, existe la posibilidad de recuperarlos en diversas formas: - acreditación contra otros impuestos, - transferencia del crédito a favor de terceros, - solicitando la devolución en efectivo mediante la generación del F 404 de AFIP. El mecanismo descripto, así como también el hecho de no gravar las exportaciones hace que desaparezca, en principio, la incidencia del IVA en las exportaciones, ya que además de no gravarse dichas operaciones existe la posibilidad de obtener el reintegro de lo que se habría tributado por los insumos necesarios para las mismas en las etapas anteriores. Es por esto que al régimen se lo denomina "gravabilidad a tasa cero". Considerando la importancia que tiene el beneficio detallado anteriormente y teniendo en cuenta la Resolución General 2000 de la AFIP se ofrece un estudio profundo de dicho beneficio a través de su conceptualización, tipos de recuperos, utilización de los métodos de recuperos; además se explica el procedimiento a seguir, que requiere la AFIP, para lograr la obtención del beneficio, y se presenta un ejemplo práctico con los cálculos a efectuar para determinar los montos de recupero que se pueden solicitar, esperando que sea de utilidad para los lectores.
Fil: Guglielmi, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Jarama Eddy German. "Aplicación de RFID para la optimización en el registro de ingresos de lotes de celulares a un centro de distribución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9459.

Full text
Abstract:
Se enfoca en la recepción de lotes de celulares, proceso en el cual se registra los IMEI (International Mobile Equipment Identity) de cada celular por lote. El IMEI es un identificador único para cada celular a nivel mundial. Busca optimizar el proceso actual de registro de ingresos de lotes de celulares al Centro de Distribución de Tgestiona. Este proceso lleva más de 2 horas por lote en “pistolear” las cajas master, que consiste en escanear el código de barras que se encuentra sobre la caja master y obtener los IMEI de esa caja master y de la misma manera todas las cajas master de todos los lotes de celulares que ingresan en el día al Centro de Distribución de Tgestiona. Se pretende implementar la tecnología RFID, de manera que el tiempo total en el proceso de la lectura de IMEI con la tecnología RFID sea menor al tiempo total en el proceso de la lectura de IMEI con el proceso actual, como objetivo general. Para ello, se analiza desde el punto de vista del estudio de tiempo y desde el punto de vista económico-financiero, y finalmente se toma la decisión para responder la pregunta del problema general y problema específico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilar, Poaquiza Juan Bladimir. "Estudio predictivo de costos e ingresos de las operadoras de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba mediante la aplicación del sistema de caja común." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6571.

Full text
Abstract:
Realiza un estudio de las operadoras del sistema de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba, Ecuador, sobre la base de dos variables, la variable dependiente el estudio predictivo de costos e ingresos con tres dimensiones: costos, ingresos y rentabilidad y la variable independiente, sistema de caja común que es el modelo que ha sido seleccionado para determinar la incidencia. Es una investigación descriptiva, exploratoria y correlacional. Recolecta los datos mediante la encuesta y observación directa en un único momento para posteriormente proceder a la validación y confiabilidad. Evidencia que la incidencia del sistema de caja común en los costos e ingresos de las operadoras de transporte público urbano de la ciudad de Riobamba, es positiva ya que se observa un incremento de la rentabilidad económica y financiera de los propietarios de las unidades de transporte en un 5,36% y 17,89, respectivamente; lo que en conjunto representa una mejora de la rentabilidad de las operadoras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera, Espinoza Luis, Valdivia Marco Hurtado, and Chang Esteban Tapia. "Plan de negocio de un proyecto inmobiliario de casas de playa orientado a los segmentos de altos ingresos de Lima norte." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/604941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Antonini, Sandra Valeria, and Yolanda Marisol Ripari. "Trámite de constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada del ramo vitivinícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4834.

Full text
Abstract:
El estudiante en Ciencias Económicas comienza sus estudios con gran entusiasmo y dedicación, cumpliendo con los programas de estudios de las distintas asignaturas y rindiendo los exámenes. A medida que el estudiante va avanzando y empieza a tener desafíos reales, que van surgiendo de su paulatina inserción en el medio laboral, nos planteamos como estudiantes avanzados en la carrera de Contador Público Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo que los conocimientos teóricos son una base de gran ayuda al momento de iniciar la profesión, pero no son suficientes. Esto se debe a que la profesión tiene un amplio margen de actuación y si bien podemos llegar a tener conocimiento de todos aquellos aspectos que definen la carrera, la complejidad de la realidad nos hace definir un campo de actuación determinado ya que no es posible abarcar todos ellos. Dicho campo de actuación generalmente dependerá de nuestras primeras experiencias como profesionales. De todos los posibles desafíos que pueden surgirle al joven contador nos es de interés la importancia del inicio de una sociedad que intenta insertarse en la economía local y el rol que cumple el contador como asesor y gestor en los trámites de constitución. El presente trabajo fue impulsado por el afán de exponer como una guía práctica los pasos a tener en cuenta a la hora de iniciar la labor, con el objeto de brindar una base sobre la cual el profesional pueda fundar su tarea, considerando todos aquellos aspectos esenciales para hacer de su trabajo una labor eficiente.
Fil: Antonini, Sandra Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ripari, Yolanda Marisol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bengoa, Medina Paul, Montalvo Margot Ramos, and Goto Juan Carlos Shimabukuro. "Plan de negocios para el ingreso a la exportación del espárrago congelado." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1684.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios tiene como objetivo evaluar la posibilidad de exportar espárragos congelados para lo cual se crearía la empresa Peruvian Frozen Food (PFF). El reto principal del presente proyecto es demostrar a los directores del Grupo Matta (GM), propiedad de la familia Matta Curotto, que el incursionar en la exportación de espárragos congelados será rentable y sostenible en el tiempo por sí sola, es decir, sin necesidad de apalancarse en el know how y reconocimiento internacional de Complejo Agroindustrial Beta S.A. (empresa exportadora de alimentos que es parte del GM). Por lo tanto, deberá ser sustentado ante ellos como una “evaluación de proyecto”. El Grupo Matta (GM), de capital peruano y con 35 años de trayectoria, está compuesto por las empresas Pesquera Exalmar (ventas anuales: US$ 300 millones) y Complejo Agroindustrial Beta (ventas anuales: US$ 120 millones), dedicadas a la exportación de alimentos bajo la estrategia corporativa de ser tomadores de precios. En ambos casos, necesitan un eficiente manejo financiero para hacer frente a eventualidades como fenómenos climáticos y meses de poca producción. Otras empresas del GM son Taxi Remise CMV e Inmobiliaria Seville, con ventas anuales conjuntas de US$ 3 millones. La investigación se inicia con el análisis del entorno y el estudio de mercado, luego se proponen objetivos y estrategias genéricas y específicas. También se establecen los principales planes funcionales que asegurarán la ejecución del proyecto, finalizando con el análisis financiero y económico que demostrarán la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. Finalmente, cabe indicar que respecto a la comercialización, el alcance de la presente investigación será llegar hasta el importador-distribuidor como cliente final, pero quedarán sentadas las bases para continuar, en una segunda fase, con la investigación de mercado para llegar al consumidor como cliente último.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz, González Ana Luisa. "Determinación de problemas relacionados a medicamentos al ingreso en pacientes adultos en un servicio de urgencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144729.

Full text
Abstract:
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
El uso de medicamentos conlleva riesgos, ya sea por eventos adversos como por falta de cumplimiento. Los problemas relacionados a medicamentos (PRM) pueden presentarse con diversa gravedad y tener como consecuencia la consulta en un servicio de urgencia (SU). El objetivo del estudio fue determinar la proporción de PRM que motivan la consulta al SU en pacientes de 18 años o más. Mediante un estudio observacional prospectivo en el SU de un hospital universitario, realizado entre abril y diciembre de 2015. La información fue recolectada mediante una ficha y los casos fueron analizados posteriormente por un equipo multidisciplinario. Los PRM se clasificaron según la metodología de la Universidad de Minnesota. Otra variable evaluada fue el cambio en el cumplimiento a la farmacoterapia en aquellos pacientes que informaron tomar medicamentos de forma habitual, utilizando el test de Morisky-Green-Levine durante la consulta en el SU y 30 días post alta mediante un llamado telefónico, registrando la evolución. Un total de 994 pacientes fueron estudiados, el 61% correspondían a mujeres y el promedio de edad fue de 50 ± 20 años. De los 943 PRM detectados al ingreso, 195 (20,7%) fueron PRM que motivaron la consulta al SU. El cumplimiento a la farmacoterapia aumentó en un 187% desde un 32% al ingreso de la consulta a un 60% a los 30 días post alta. Futuros estudios multicéntricos podrían evaluar la realidad en otros establecimientos a nivel regional/nacional y comparar resultados con centros públicos y privados
Medication use carries risks, either due to adverse events or lack of compliance. Drug related problems (DRPs) can occur with varying degrees of severity and this can result in an emergency department (ED) visit. The aim of the study was to determine the proportion of PRMs that motivate the consultation to ED in patients 18 years of age or older. A prospective observational study in the SU of a university hospital was carried out between April and December 2015. The information was collected through a tab and the cases were subsequently analyzed by a multidisciplinary team. The DRPs were classified according to the methodology of the University of Minnesota. Other variable evaluated was the change in compliance with pharmacotherapy in patients who reported taking medications on a regular basis, using Morisky-Green-Levine test during the consultation in the ED and 30 days post discharge by telephone call. A total of 994 patients were studied, 61% were women and the mean age was 50 ± 20 years. Of the 943DRPs detected at admission, 195 (20.7%) were DRPs that motivated the consultation to the ED. Compliance with pharmacotherapy increased more tan 180%, from 32% to admission to the consultation to 60% at 30 days after discharge. Future multicenter studies could assess reality in other regional/national settings and compare results with public and private centers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solanes, Giralt Mª Montserrat. "Los Deberes de colaboración con la administración tributaria: la colaboración social y la individual de información tributaria de terceros." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1997. http://hdl.handle.net/10803/8139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Deza, Chiock Carlos Leoncio, and Pérez Julio Arnaldo Mendoza. "Factores críticos que no permiten el ingreso del pollo beneficiado industrialmente en el canal tradicional en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624852.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer cuáles son los factores críticos que no permiten la comercialización, en el mercado ‘tradicional’ de Lima Metropolitana, del pollo industrializado, aquel que ha tenido un proceso de sacrificio (beneficio), bajo estándares internacional de salubridad. De otro lado, pretendemos conocer por qué las personas prefieren consumir el pollo no industrializado (sacrificado sin medidas estándares), en vez del primero, aquel vendido en supermercados o retails. De otro lado, este estudio se ha llevado a cabo gracias a una recopilación y análisis de bibliografía, así como al uso de entrevistas a profundidad, realizadas a diferentes especialistas y personas involucradas en el sector avícola del Perú. Su justificación recae, por lo tanto, en lo económico, legal y empresarial, pero sobre todo en lo social, pues busca mejorar la calidad de vida de los que consumidores de Lima Metropolitana; además, buscamos llamar la atención de los organismos correspondientes para que se permitan estandarizar los procesos de producción, bajo normas sanitarias internacionales. Luego de este análisis, de tipo descriptivo-explicativo, se obtendrán resultados que son de importante valor, pues ayudarán a mejorar la calidad de los productos que se consumen, así como a la optimización de la industria avícola en el Perú.
The purpose and scope of this study are to inform upon what are the critical factors that impede the commercial sale of standard industrially processed poultry in Lima’s traditional metropolitan food market. Also within the scope of this research paper is to understand why today consumers might prefer to purchase alternatively processed poultry products such as “free-range,” “organic” or "pastured" instead of standard industrially processed poultry. Research methods involved in the creation of this study include research and analysis of scholarly texts, in-depth interviews conducted with different industry subject matter experts and other people associated to the Peruvian poultry industry. There are critical legal, economic, and business factors for justifying but it is the social factors which explain the social factors point to a desire towards improving consumer quality of life standards within the metropolitan área of Lima. Consumers also wish to increase awareness on the present conditions of the poultry industry while moving towards growing production standardization processes towards meeting higher international sanitation standards. Following this descriptive-explanatory analysis, the obtained results will serve to improve poultry product quality as well as optimize the Peruvian poultry industry.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García, Grandón Daniela. "Incentivos y Motivaciones para Ingresar a la Carrera Docente. El Camino hacia la Obtención de Profesores Efectivos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mamani, Aycachi Wilmer. "Plan de negocio para mejorar el ingreso económico mediante los talleres de liderazgo, emprendimiento y trabajo en equipo del colegio Wilmani de Ayacucho." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621373.

Full text
Abstract:
Analiza la sostenibilidad y viabilidad de incrementar el ingreso económico del Colegio Wilmani, en la ciudad de Ayacucho. El diseño de negocio, es el servicio de educación complementaria desarrollando una metodología de enseñanza nueva para los estudiantes de nivel primario y secundario, a través de capacitaciones en los horarios de la tarde para que les ayude a tomar decisiones y liderazgo en su vida profesional y laboral. La propuesta para el colegio Wilmani, analiza tres tipos de capacitaciones los cuales fueron presentados como: Implementar un curso de liderazgo (la que representa la tendencia de habilidades blandas). El segundo de ellos consiste en un curso de emprendimiento (el cual requiere de actividades que permiten desarrollar su propio negocio). Por último, se encuentra un curso de trabajo en equipo (la cual requiere de actividades en la que se desarrollan las metas propuestas). Para desarrollar el análisis de la investigación se dividió en dos fases. La primera de ellas, de índole cualitativa, se caracteriza por la realización de entrevistas a padres de familia y empleados, referentes a la posición laboral educativa. La segunda de ellas, de índole cuantitativa, consiste en recabar información primaria acerca del nivel de probabilidad de compra de los padres de familia y factores de precio, promoción/ publicidad, plaza, personal y producto. Entre las conclusiones para la estrategia del lanzamiento, se atenderá al perfil con mayor afinidad a este tipo de servicios: curso de liderazgo, emprendimiento y trabajo en equipo. La empresa usará la estrategia de diversificación concéntrica debido a que, usando la misma inversión (clientes del centro educativo ofrece otro servicio adicional), puede obtener diferentes niveles de rentabilidad, para diferentes necesidades de los padres de familia. Con respecto al tipo de precio, se utilizará la técnica de precio descremada para la región, debido que el público objetivo puede no brindar la confianza necesaria, si éste ingresa con precios bajos (por la calidad del servicio). Entre las recomendaciones se puede enumerar la inversión en el negocio, siendo el concepto novedoso y un servicio alternativo a la preparación educativa, donde se crean atributos sostenibles, tanto en la educación escolar primaria y secundaria, como así también para la preparación laboral y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Infante, Lorena Miriam, Marilina Soledad Bustos, and Narciso María Romina Andrade. "Intervenciones de enfermería del personal de reciente ingreso frente a catástrofes en servicio cerrado del hospital Luis Lagomaggiore." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8637.

Full text
Abstract:
Es necesario que el personal de enfermería en casos de desastre, desarrolle habilidades esenciales para el manejo adecuado de las víctimas que este suceso pudiera dejar. Estas habilidades incluyen el pensamiento crítico, adaptabilidad, trabajo en equipo y liderazgo. La atención y el manejo adecuados de los pacientes en estas situaciones requieren un entendimiento tanto del cuidado individual como del cuidado masivo del paciente. Los enfermeros que trabajan en el servicio de Neonatología saben bien que en caso de que algo sucediera en este servicio (catástrofe, desastre natural) o lo que fuera que afectara la estructura del hospital, estos pequeños son su responsabilidad y de cada uno de ellos dependerá la vida de uno o más de los recién nacidos que allí se encuentren. ¿Pero puede una persona estar preparada para afrontar esto solo con sus conocimientos siendo este trabajo su primera experiencia laboral? Por ello es fundamental el conocimiento científico, teórico y práctico que tengan cada uno de estos profesionales, y que en caso de que sea deficiente o inexistente se los prepare para afrontar una situación de tales características. Este trabajo de investigación tiene como objetivo establecer qué grado de conocimiento poseen los enfermeros de reciente ingreso del servicio de Neonatología del hospital Lagomaggiore sobre catástrofes y determinar si estos están preparados para actuar ante un evento adverso, durante el último trimestre del 2016.
Fil: Infante, Lorena Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Bustos, Marilina Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Andrade Narciso, María Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huatuco, Alvarez Vanesza Yannet, and Galvez Rocio Guevara. "Diseño, modelado y simulación usando BPM para la mejora del proceso de ingreso de fichas registrales en una entidad del Estado Peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16371.

Full text
Abstract:
Busca contribuir en la mejora del proceso de ingreso de fichas registrales manuales para la generación del DNI (Documento Nacional de Identidad) en el área de Operaciones del RENIEC (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil). Para lo cual, se realizó las fases de diseño y modelado del ciclo de vida del BPM (Business Process Management). Específicamente, se utilizó la metodología BPMC (Continuous Business Process Management) considerando las fases siguientes: a) Establecer metodología de modelado de procesos; b) Crear el proceso de negocio As-Is; c) Crear el proceso de negocio To-Be; y d) Construir medidas de negocio. Para el desarrollo de la investigación se consideró el diseñó y modelado del estado actual (AS-IS) de los 15 subprocesos y 119 actividades que conforman el Proceso de Ingreso de fichas registrales manuales para la generación del DNI, identificándose los aspectos que causan su ineficiencia (actividades repetitivas y cuellos de botella). Luego se diseñó y modelo el estado futuro o esperado (TO-BE) del 100% de los subprocesos y actividades del proceso mencionado, eliminando los aspectos de ineficiencia y recomendando la automatización de tareas manuales. La validación de la propuesta se realizó mediante la simulación de los procesos AS-IS y TO-BE, usando la herramienta BIZAGI. Se consideró la producción promedio por día de 453 sobres, cada sobre contiene 30 fichas registrales. En estas condiciones, los resultados indican una reducción de tiempo de procesamiento de 1302.92 minutos (AS-IS) a 650.84 minutos (TO-BE) y por lo tanto, con la mejora se puede procesar 1106 sobres en la producción de un día, y en consecuencia, en un mes se reduce 326 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molina, Raúl. "Impacto de la presión impositiva local sobre la competitividad de las empresas de Mendoza." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/4480.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo es realizar un análisis del impacto de la política fiscal local sobre la competitividad de las empresas mendocinas. Dicho análisis comprende, por un lado, determinar si las empresas de Mendoza sufren una asimetría fiscal, soportando una presión impositiva legal, en los Impuestos a los Ingresos Brutos y de Sellos mayor que en las 24 jurisdicciones del país. Implica, por otro lado, determinar si la autoridad fiscal local cumple con los objetivos de la recaudación, sin generar distorsiones que ocasionen pérdidas de eficiencia o de equidad intersectorial. Esto permite la coexistencia de empresas que cumplen plenamente con sus obligaciones fiscales con otras que no lo hacen, lo que genera inequidad e ineficiencia en el sector privado de la economía.
Fil: Molina, Raúl. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Baca, Monzon Javier Eduardo. "Efecto de la calidad de la educación superior universitaria en las brechas étnicas de ingreso en el Perú durante el periodo 2014-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14765.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo consiste en estimar el efecto de la calidad educativa universitaria sobre la brecha étnica de ingresos. Para ello utilizamos la pregunta referida al centro de estudios superiores disponible en la Encuesta Nacional de Hogares del Perú desde el año 2014. Esta pregunta nos permite identificar la universidad de procedencia del individuo encuestado. Así mismo, se utilizan dos índices de calidad, uno elaborado en base al Censo Nacional Universitario del año 2010 y otro elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior. En términos metodológicos, primero estimamos el efecto de la calidad de la educación universitaria sobre los ingresos utilizando variables instrumentales, luego realizamos la descomposición de Oaxaca-Blinder a lo largo de la distribución de salarios. Con nuestra estrategia empírica podemos establecer la contribución de la calidad a la brecha étnica de ingresos. Nuestra conclusión principal consiste en que la dotación de la calidad de la educación universitaria favorece al grupo no indígena y contribuye a ampliar la brecha étnica en los cuantiles de mayores ingresos (cuantiles 50, 70 y 90 de la distribución de ingresos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Agüero, Soto Erika Giuliana, and Reyes Caterina Ross Camarena. "Principales criterios de decisión en los jóvenes de 18 a 25 años del Nivel Socioeconómico B y C de Lima Metropolitana que recién ingresa a la población económicamente activa, en la elección de la entidad bancaria para la apertura de su primera cuenta de haberes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624769.

Full text
Abstract:
Esta Tesis pretende conocer la existencia o ausencia de criterios de selección en los jóvenes de 18 a 25 años del Nivel Socioeconómico B y C, de Lima Metropolitana, que recién ingresan a la población económicamente activa, para elegir la institución bancaria en donde abrirán su primera cuenta sueldo. Para poder cumplir este objetivo analizaremos dos grupos importantes, el primero de ellos es el conformado por los jóvenes entre 18 y 25 años (nacidos entre los años 1993 y 2000) del segmento elegido, conocer sus gustos, preferencias y expectativas respecto a una cuenta sueldo. El segundo grupo es el conformado por los bancos, analizar su interés en el segmento objetivo y acciones que este hace para captar su atención y retenerlo ya que estos jóvenes soportarán la economía de nuestro país en aproximadamente 15 años. Para el levantamiento de información realizaremos entrevistas a profundidad las que nos permitirán conocer las opiniones y experiencias de expertos y conocedores del producto cuenta sueldo en relación a los jóvenes del segmento en estudio. En segundo lugar, realizaremos Focus Group para validar la información brindada por los Expertos y Especialistas y, finalmente, realizaremos encuestas para poder tener un detalle más cercano a la realidad del perfil de jóvenes perteneciente al segmento elegido respecto a lo que busca y espera de su primera cuenta de haberes.
The present Thesis project seeks to know the existence or absence of selection criteria in young people from 18 to 25 years of Socioeconomic Level B and C, Metropolitan Lima, who recently enter the economically active population, to choose the banking institution where they will open their first salary account. In order to meet this objective we will analyze two important groups, the first one is formed by young people between 18 and 25 years (born between 1993 and 2000) of the elected segment, knowing their tastes, preferences and expectations regarding to a salary account. The second group is formed by the banks, analyzing their interest in the target segment and actions that banks make to capture and retain their attention as these young people will support the economy of our country in approximately 15 years. For the gathering of information we will carry out in-depth interviews, which will allow us to know the opinions and experiences of experts and connoisseurs of the salary account product in relation to the young people of the segment under study. Secondly, we will carry out Focus Group to validate the information provided by the Experts and Specialists and, finally, we will conduct surveys to be able to have a closer detail to the reality of the profile of young people belonging to the chosen segment, what they are looking for and waiting for their first salary account.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salazar, Lujan Teofilo Freddy. "Efectos de los criterios teóricos, sobre la medición de la desigualdad del ingreso y el bienestar social, en la metodología del Estado peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9927.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
La desigualdad de la distribución del ingreso en los hogares del Perú ha disminuido entre los años 2003 – 2011. En los años observados (2003 – 2011) la pobreza disminuyó del 50 al 30% en el país. No se ha estimado el rol jugado por las Remesas de Peruanos Emigrados al Exterior, que en el mismo periodo superaron los 20,000 millones de dólares de los Estados Unidos. Se observa que las regiones donde ha disminuido más la desigualdad son Piura, Junín y Arequipa. De manera sorpresiva se ha encontrado que en La Libertad y Moquegua se ha incrementado más la desigualdad que a nivel nacional hasta el año 2011. Existe una fuerte Correlación Potencial entre el aumento de la desigualdad en La Libertad y las tendencias de violencia organizada en la región. Se ha encontrado también que la vía más eficiente en el corto plazo para reducir la desigualdad son los programas de alivio a la pobreza (Pensión 65, Beca 18 y Alimentos Escolares). Sin embargo se requiere apoyar con mayor énfasis la Educación Secundaria y Educación Técnica de oficios a los jóvenes de 15 a 25 años, educación que sacará de la pobreza a millones de jóvenes. Se ha observado que existe conciencia en las Políticas de Estado que la asistencia económica a grupos de mujeres, jóvenes, ancianos, minusválidos y desempleados, tiene efectos acelerados sobre el mejoramiento del nivel de vida de los grupos más afectados por la desigualdad en el país. La novedad interesante es que el medio ambiente es ya un componente del nivel de vida y la desigualdad. El Crecimiento Económico en Minería perjudica comunidades de una zona y beneficia a otras, cuyos ambientes no son afectados. También se ha encontrado que aquellas regiones donde ha disminuido la desigualdad, también han descendido los Conflictos Sociales entre 2003 y 2011 (Puno, Pasco, Piura, Ica, Amazonas, Ancash, Junín y Arequipa) (Ver Tabla V.2.3.1) la dominancia de un grupo de regiones sobre otras agrupaciones de regiones ha dado observaciones importantes. Así, un grupo de Regiones Norte (La Libertad, Piura, Amazonas) predomina en Bienestar sobre un grupo de Regiones Sur (Arequipa, Puno, Cuzco, Tacna) en el año 2003. La dominancia se ha invertido en el 2011: Las Regiones Sur han mejorado y han empeorado La Libertad, Cajamarca y Amazonas entre las Regiones Norte. La dominancia de un grupo de Regiones es Aleatoria: El azar y hallazgos de Gas, Petróleo, Minerales, Corredores Económicos Sur y Norte pueden influenciar que mejore el bienestar en un grupo de regiones y se agrave el bienestar y la distribución en otras regiones del país. La naturaleza aleatoria de la dominancia entre las regiones se encuentra influenciada por eventos irrepetibles a largo plazo: Ascenso de China en el mercado mundial de minerales; emigración de 3 millones de peruanos y las remesas a sus familiares en las regiones del país; ascenso de las exportaciones agrícolas de Ica. Nuevas irrigaciones en el Norte como Chavimochic y Olmos pueden superar en bienestar de manera aleatoria al Sur Agrario, donde se ha complicado la irrigación de Majes y Siguas por un conflicto regional de Arequipa – Cuzco. En los últimos 60 años (1950 – 2010) la alternancia interregional en los niveles de desarrollo y reducción de la desigualdad ha sido un fenómeno influenciado por el descubrimiento de recursos naturales y pesqueros. Sin embargo la industrialización de las regiones, el desarrollo agrícola, la educación y la convergencia de las Regiones hacia la igualdad convertirán al Perú en un país con posibilidades de transformarse en un país desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santome, Jiménez Basilia Jessica. "Impacto de los riesgos y sobrecostos logísticos presentados en el despacho aduanero de los vehículos nuevos importados, ingresados por la aduana marítima del Callao 2013 al 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11786.

Full text
Abstract:
Evidencia los sobrecostos logísticos que impactan de gran manera a los despachos aduaneros de automóviles nuevos importados ingresados por la aduana marítima del Callao. Para ello, se trabajó con información de fuentes primarias, así como secundarias, debido a que se emplearon entrevistas, encuestas, base de datos de SUNAT, Adex Data Trade y revisión de documentaria. Con este trabajo se identificaron los principales riesgos, demoras y deficiencias en todo el proceso del despacho aduanero entre los años 2013 al 2017, años en los cuales, de acuerdo a la unidad de análisis utilizada, se muestra el incremento de las importaciones de vehículos nuevos que son importados dentro del territorio nacional y que ingresan por la aduana marítima del Callao que es la principal intendencia de aduana por la cual ingresa la mayoría de esta carga rodante. Es por ello, que se formula este trabajo concerniente a los riesgos y sobrecostos logísticos en la importación de vehículos nuevos, debido a que al ser demostrados al finalizar el presente trabajo de investigación, se pueden ejecutar planes de acción e implementar una mejora continua, tal como se estudia en el sistema toyotista con sus grandes pilares del just in time y el jidoka, generando con ello reducciones en el tiempo y costos, elementos fundamentales en la importación de vehículos nuevos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Medina, Flores Guillermo Jhaziel, and Redhead Marjorie Alexandra Valiente. "Modalidades de ingreso de las Fast Fashion al Perú y los factores que influyen en la compra de prendas de vestir de marcas extranjeras frente a marcas locales en mujeres que viven en Lima Metropolitana de NSE B/C de 18 a 28 años de edad. Caso: H&M, Zara, Forever21, Michelle Belau, Topitop y DVK." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625729.

Full text
Abstract:
En el Perú existen empresas nacionales dedicadas a la industria textil, que aún no han decidido ampliar sus fronteras. Hoy en día tenemos un mercado saturado de marcas de prendas de vestir tanto nacionales como extranjeras. Esta investigación es transeccional, exploratoria y descriptiva. El propósito de esta investigación es conocer las modalidades de ingreso utilizadas por marcas fast fashion en su proceso de internacionalización, a fin de que las empresas nacionales puedan evaluar las estrategias utilizadas por las empresas fast fashion del estudio, y así utilizarlas en un futuro proceso de internacionalización. Además, se identificarán los factores de compra de prendas de vestir que influyen en mujeres que viven en Lima, que tienen entre 18-28 años y pertenecen a NSE B/C, cuando tienen que optar por una marca nacional vs una marca internacional. A partir de la investigación, se puede evidenciar que el modelo más utilizado por las fast fashion en su proceso de investigación es el de internacionalización incremental, el cual se acomoda más a la teoría de Uppsala, bajo las modalidades de franquicias y filiales propias. También, se puede afirmar que los factores de compras más influyentes en las mujeres limeñas en su proceso de compra de prendas de vestir son el factor moda, el factor diseño y el factor ambiente.
In Peru there are national companies dedicated to the textile industry, which have not decided to expand their borders yet. Nowadays we have a saturated clothing market with national and foreign brands. This research is transectional, exploratory and descriptive. The purpose of this investigation is made to know the modalities of entry used by fast fashion brands in their internationalization process, so national companies can evaluate the strategies used by the fast fashion companies of the research and use them in a future process of internationalization. In addition, identify the purchase factors that influence women living in Lima, who are between 18 and 28 years old and belong to NSE B/C, when they have to decide between a national brand against an international brand. From the research, the most used model by fast fashion companies in the research process is the incremental internationalization, which fits more to the Uppsala's theory, under the modalities of franchises and own subsidiaries. Besides, the most influential purchasing factors in women who lives in Lima in their process of buying clothing are the fashion factor, the design factor and the environment factor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guglielmone, María Lorena. "Lectura, escritura y comprensión de expresiones simbólicas como estrategia didáctica en el ingreso a la universidad: construyendo significados con tecnologías. El caso de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/19120.

Full text
Abstract:
En esta tesis presentamos el diseño e implementación de una propuesta tecno-pedagógica, cuyo objetivo fue promover el aprendizaje del lenguaje matemático –a través de la lectura, escritura y comprensión de algunas expresiones simbólicas–, teniendo en cuenta las tendencias culturales, tecnológicas y sociales de las que forman parte nuestros estudiantes, como mediadoras en la construcción del conocimiento matemático. Trabajamos desde una perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, sosteniendo que hacer matemática –en este nuevo siglo– se debe acercar al modo de trabajo del matemático, quien indaga, explora, ajusta hipótesis, se contesta lo que no sabe, y así avanza. La propuesta fue desarrollada desde una modalidad semipresencial, con la que buscamos reinterpretar los ritmos de la enseñanza y del aprendizaje a la luz de la influencia tecnológica y redimensionarlos para favorecer procesos críticos y colegiados de apropiación del conocimiento. El registro de las ideas con las que concebimos y construimos el proyecto, junto con lo percibido en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, nos permitió una primera reconstrucción a posteriori. La articulación entre el dato empírico basado en el trabajo y el análisis interpretativo constituyó un segundo plano de análisis, que posibilitó nuevas construcciones conceptuales y la elaboración de dimensiones analíticas que permitieron revisitar la propuesta.
Fil: Guglielmone, María Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography