To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de ingresos.

Journal articles on the topic 'Administración de ingresos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración de ingresos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bramajo, Octavio Nicolás, and Carlos Oscar Grushka. "Mortalidad diferencial de adultos mayores en Argentina, 2015-2016. El rol del ingreso previsional." Revista Latinoamericana de Población 14, no. 26 (December 13, 2019): 46–69. http://dx.doi.org/10.31406/relap2020.v14.i1.n26.3.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las desigualdades sociales en la salud y la mortalidad en Argentina a nivel individual, tomando en cuenta el ingreso previsional, la región de residencia, el sexo y la edad de los adultos mayores de 65 años. Para ello se analizaron registros de pagos de beneficios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que incluían la fecha de fallecimiento de los beneficiarios. Se aplicó un modelo de regresión logística de máxima verosimilitud teniendo en cuenta las variables mencionadas. En simulaciones de distintos escenarios de ingreso previsional, “duplicar el ingreso” implicó una ganancia de 0,8 años en la esperanza de vida a los 65 años, aun controlando por otro factor, como la región de residencia. Estos resultados ilustran cómo en la vejez las personas con mayores ingresos previsionales viven más tiempo en comparación con aquellas con menores ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Fernando. "Desafíos técnicos para asegurar pensiones mínimas en la vejez:." Observatorio Económico, no. 130 (October 1, 2020): 16–17. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi130.393.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de un sistema de pensiones es producir ingresos que permitan a las personas financiar sus necesidades en la vejez. En Chile, existe consenso de que las pensiones son bajas y que es necesario aumentarlas, sin embargo, no hay acuerdo sobre los cambios que necesitamos para lograrlo. Las principales discrepancias tienen como trasfondo diferencias ideológicas sobre redistribución de ingreso (solidaridad inter e intra generacional y su financiamiento) y disputas de poder asociadas a la gobernanza y administración del sistema. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perticara, Marcela, and Mauricio Tejada. "Desigualdad en Chile." Observatorio Económico, no. 110 (November 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi110.122.

Full text
Abstract:
Cada vez que la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Encuesta CASEN) entrega sus resultados, se reabre el debate sobre los niveles y cambios en la pobreza y desigualdad del ingreso en Chile. Existe siempre mucha expectativa por definir si ha habido una caída (o no) en estos indicadores, tanto que en algunas ocasiones, el debate público frente a estos resultados se ha tornado ácido con culpas que van desde un sector político a otro. Inclusive, durante la administración pasada, aparecieron acusaciones de manipulación de estadísticas debido a que se había cambiado la metodología de ajuste de los ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mayrena Bellorín, Milton Ulises. "Importancia de los ingresos públicos en la economía nicaragüense." Revista Multi-Ensayos 3, no. 6 (January 10, 2018): 34–39. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v3i6.9688.

Full text
Abstract:
Todos los países del mundo se ven en la necesidad de tener una organización administrativa bien definida para la administración de los ingresos públicos. Esta organización, es la encargada de planificar, organizar, dirigir y ejecutar todas las acciones encomendadas a cada nación desde las diferentes instituciones. Para lograrlo, se debe de contar con ingresos para que todo lo planificado se pueda ejecutar. En el presente escrito, se hace un análisis sobre los ingresos públicos, su importancia, y su implicancia en el desarrollo económico del país. Los tributos representan los principales ingresos para el estado, entre ellos se cuentan los impuestos, tasas y contribuciones especiales que todos los ciudadanos nicaragüenses de forma directa o indirecta contribuyen a dichos recaudos. Todos los ingresos recaudados son administrados el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, siendo el responsable de distribuir las partidas presupuestarias a cada institución pública para la ejecución de sus planes anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nájera Nájera, Guillermo A. "Reseña del libro: Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, Brading, David A." Secuencia, no. 36 (January 1, 1996): 241. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i36.559.

Full text
Abstract:
<p>Trabajo que aborda las cuestiones eclesiásticas del obispado de Michoacán; abarca aspectos importantes de la religión colonial, desde la organización, la administración y las cuestiones económicas de ingresos y gastos hasta la religiosidad popular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez-Torres, Juan Carlos, Luz Mery Ortiz-Sánchez, Luis Fernando Quirós-Arango, and Juan Fernando Henao-Duque. "El efecto de la obtención del título de pregrado en el ingreso económico: el caso de los graduados de la Universidad Católica Luís Amigó." Science of Human Action 4, no. 1 (June 2019): 129–46. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.3121.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el efecto de la obtención del título de pregrado en el ingreso económico de los graduados de la Universidad Católica Luis Amigó. Dicho análisis se efectuó a partir de los datos obtenidos en la encuesta electrónica realizada a 935 graduados de la Universidad Católica Luis Amigó, quienes obtuvieron su título de pregrado en la citada institución durante el periodo 2012-2016. A través de un enfoque cuantitativo, y utilizando un modelo probabilístico, tipo Probit, se encuentra que los graduados de Administración de Empresas como Derecho –programas que han recibido acreditación de alta calidad–, al igual que los de Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas, obtuvieron mejoras significativas en sus ingresos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Madrid, René. "Tributación de las Pensiones: otro factor de deterioro para los ingresos bajos." Observatorio Económico, no. 117 (July 1, 2017): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi117.79.

Full text
Abstract:
Gloria y Jorge, son adultos mayores. Ambos desarrollan actividades de administración y vigilancia en las dependencias donde llevo a cabo mi trabajo. El paso de los años demuestra un trato digno en ellos y también manifiesta, que deberían estar en otro lugar, en otra instancia de su vida, disfrutando de viajes, nietos y de la pasividad que permite una merecida jubilación. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SINGUENZA, Sofia N., Karen S. SANDOVAL, Alexandra M. VIZCAINO, Elizabeth A. GIRON, Sandra P. ERAZO, and Luis E. JIMBO. "La política fiscal y su incidencia en la cultura tributaria del Ecuador." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 161–75. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p12.

Full text
Abstract:
La política fiscal y su incidencia en la cultura tributaria del Ecuador es una investigación de tipo documental que permitió determinar que la administración de la política fiscal se orienta en la generación de ingresos que son destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad; pero que esta se ve afectada por la evasión fiscal, que es uno de los mayores fenómenos que afectan directamente el sistema tributario del Ecuador. El no pago intencional de las contribuciones no sólo erosiona los ingresos del Estado, sino que deteriora la estructura y economía de un país, causando un efecto dañino para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carmona Gonzalez, Manuela, Yuliet Carvajal Muñoz, Saudy Milena Aguirre Serna, Francisco José Ocampo Giraldo, and Adriana María Flórez Laiseca. "Determinantes del crecimiento empresarial en el sector manufacturero colombiano." Panorama Económico 28, no. 1 (January 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2665.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los determinantes del crecimiento empresarial del sector manufacturero en Colombia, con particular énfasis en factores internos como el capital humano, el valor agregado, el valor de las ventas, los costos de producción, administración y ventas, con base la teoría del crecimiento proporcional de Gibrat (1931). Se tuvo en consideración las diferencias entre departamentos y se realizó una estimación econométrica de datos panel para el periodo 2008-2016, empleando para tal fin la información estadística de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE. Las variables que influyen en el crecimiento empresarial de las empresas del sector manufacturero son: costo de producción, administración y ventas, valor agregado y años de escolaridad. Si se considera la aglomeración de departamentos según niveles del PIB, aquellos con niveles de ingresos bajos y medios, carecen de mano de obra calificada. Lo contrario sucede con departamentos que presentan niveles de ingresos altos quienes se convierten en receptores de la mano de obra calificada, lo que explica el incremento en las ventas y el valor agregado en los departamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Jean Paul Benavente, and María Manuela Farfán Qquerari. "El verdadero rostro de la informalidad empresarial en el sector turismo del cusco: contraste metodológico y evidencias de su influencia en el desempeño económico." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1590–608. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-037.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo analizar la influencia de la informalidad sobre el desempeño económico. Para ello, se propone una metodología novedosa para medir la formalidad empresarial usando una base de datos de la Administración Tributaria que permite tener el registro de todas las empresas de la Región Cusco. Según estimaciones por el Método Generalizado de Momentos, así como de modelos de elección discreta. En el que se muestra que la informalidad empresarial en la Región Cusco representa el 56%; mientras que los ingresos generados de una Micro y Pequeñas Empresas (Mipyme) informal se traduce en una brecha 26% menor al ingreso generado por la empresa formal. Asimismo, la probabilidad de ser una MiPyme informal es más elevada en determinadas actividades económicas en virtud al perfil y características de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

M. Del Carmen Angulo Teja. "Los ingresos y gastos procedentes de las rentas provinciales, 1768–1784." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 20, no. 3 (December 2002): 479–507. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900010016.

Full text
Abstract:
RESUMENLas rentas provinciales eran un grupo de impuestos, en su mayor parte indirectos, que proporcionaron una parte importante de las recaudaciones de la real hacienda y que han sido criticadas sobre todo por ser un obstáculo para el crecimiento económico. Frente a los estudios realizados sobre ellas hasta el momento, que generalmente utilizan ingresos netos sin distribuir por provincias, en este trabajo se analizan los valores (ingresos brutos), gastos de administración y líquidos obtenidos de las relaciones generales que formaban los administradores de las provincias y que se encuentran en el Archivo General de Simancas. A partir de ellos es posible obtener nuevas conclusiones sobre la evolución cuantitativa de estos impuestos y su influencia sobre el desarrollo económico de la corona de Castilla en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgado, José Miguel Ceballos. "Estudio Comparativo Del Concepto De Regalías Contenido En Los Modelos De Convenio Para Evitar La Doble Imposición Y Su Alcance En Materia De Propiedad Intelectual." Revista Civilizar de Empresa y Economía 2, no. 3 (June 10, 2011): 118. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.67.

Full text
Abstract:
La explotación económica de bienes intangibles, principalmente de aquellos que se encuentran protegidos por el sistema normativo de la propiedad intelectual, ha sobrepasado desde hace poco más de dos décadas las fronteras estatales.Con ocasión de esta situación de apertura económica, los titulares de los derechos económicos sobre estos bienes obtienen mayores ingresos, pero al mismo tiempo, cargas tributarias impuestas por los Estados en donde realizan actos comerciales sobre tales bienes. Esta situación da lugar al fenómeno de la doble imposición, la cual, en el caso de bienes intangibles recaerá principalmente sobre las regalías o utilidades que percibe el titular del derecho con ocasión de los usos que se realicen sobre tales derechos en los diferentes Estados.Pretendemos en este artículo, abordar el tema de la doble imposición internacional, pero centrándonos en los convenios que tienden a evitarla y haciendo especial énfasis en la definición de regalías o cánones que presentan tales convenios y los problemas que suscitan para la administración tributaria al momento de calificar una renta como regalía u otro ingreso; teniendo en cuenta que en el marco de los convenios para evitar la doble imposición, el acto de calificación puede determinar qué Estado debe ser el que ejerza la autoridad tributaria sobre el beneficiario de los ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores Konja, Julio Vicente, and Juan Guillermo Miñano Lecaros. "LA AUDITORÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4542.

Full text
Abstract:
Política del Perú, “La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales básicas y de descentralización”(1). Como se podrá apreciar, el Estado administra un flujo de efectivo, denominado “Fondos Públicos”, el mismo que es el soporte cuantitativo del presupuesto institucional. Tratar de un presupuesto de ingresos y otro de gastos, es inexorablemente relacionar también de la existencia de un presupuesto cualitativo. Es decir, existen objetivos y metas que cumplir por las entidades públicas, pero estas no se podrían cumplir sin la existencia de un presupuesto cuantitativo. Este artículo tiene por objetivo plantear ciertas dificultades así como plantear soluciones del tema del Presupuesto cuantitativo. 1 Constitución Política del Perú, artículo 77°, Imprenta de los Talleres Gráficos de la Editora “Acuario”, Lima, Perú, Edición 2008, página 14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Esteban, Asier, Selene Illán Varella, Andrea Illán Varella, and Sonia Panadero Amado. "Dolor irruptivo oncológico de mal control secundario a masas suprarrenales bilaterales." Hospital a Domicilio 4, no. 2 (April 3, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v4i2.97.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de un paciente varón de 67 años diagnosticado de adenocarcinoma de pulmón en estadio IV con dolor irruptivo oncológico (DIO) de difícil control. Durante el transcurso de la enfermedad el paciente necesitó varios ingresos por complicaciones, siendo la más común el mal control del DIO. Tras varios cambios en la pauta analgésica (rotación de opioides, cambios en tratamientos coadyuvantes y vías de administración), se consiguió buen control del dolor a pesar de progresión de la enfermedad de base. Finalmente, el paciente precisó ingreso hospitalario ante deterioro del estado general y claudicación familiar. Ante mal pronóstico, el equipo de Cuidados Paliativos y los familiares decidieron instaurar tratamiento con medidas de confort. De la relevancia del caso clínico que aportamos se concluye que es necesaria la existencia de equipos multidisciplinares formados y entrenados en este ámbito para un buen manejo terapéutico y una mejor calidad de vida en los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Brenes González, Humberto Antonio. "La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini como medidas de la desigualdad de los ingresos." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 15 (July 4, 2020): 104–25. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i15.9948.

Full text
Abstract:
La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, son herramientas que se utilizan en el campo de la economía para medir la desigualdad de los ingresos de una población o sociedad. El objetivo del presente trabajo fue estimar el grado de desigualdad de los ingresos de los maestrantes del Programa de Maestría en Administración Funcional de Empresas ofertado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), impartido en el Centro de Desarrollo Empresarial (PROCOMIN) en el año 2019, por medio del análisis de la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. La ecuación obtenida de la curva de Lorenz, que sirvió de base para la estimación del coeficiente de Gini, estuvo representada por . Por su parte, el grado de desigualdad obtenido por medio del coeficiente de Gini fue de 0.2618, existiendo un grado de desigualdad de los ingresos de los maestrantes del 26.18%, siendo este grado relativamente bajo, dada las condiciones homogéneas del grupo en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruesta Bregante, Irma Marcela, and Jimmy Ernesto Cueva Ruesta. "LA CORRUPCIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS INGRESOS PER CÁPITA Y LA LIBERTAD ECONÓMICA." SSIAS 14, no. 1 (July 3, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v14i1.1654.

Full text
Abstract:
No hay una visión general con referencia a la corrupción, tanto es así que para algunos autores indican que mitiga los efectos de las políticas públicas, otros que entorpecen la regulación y su efectividad, y para los expertos del derecho, la corrupción afecta la administración de justicia, también es considerada como la otra pandemia, que no permite la reducción de la pobreza y desigualdad, independiente si la misma es grande o mínima, por lo cual el problema de investigación es, ¿Existe relación entre el nivel de ingresos per cápita, y libertad económica con la corrupción?, cuyo objetivo fue¸ determinar la relación entre las variables expuestas, teniendo como metodología al enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, al describir la relación entre las variables de índice de corrupción, libertad económica e ingresos per cápita de 48 países, concluyendo que, a mayores ingresos per cápita, menor será la percepción de corrupción, y en aquellos países con exceso de regulación, barreras burocráticas e intervención en la economía, son una fuente generadora de corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Fernández, José, and Luis Arturo Vizcarra Domínguez. "EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Y SU RELACIÓN CON LOS INGRESOS TRIBUTARIOS EN EL PERÚ 2007-2018." Quipukamayoc 27, no. 55 (December 6, 2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.17174.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre el Producto Bruto Interno y los Ingresos Tributarios que recauda el Gobierno Central. Método: El enfoque de la investigación es cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, cuyo diseño es no experimental y longitudinal, es decir, se trabaja con información documental de la recaudación tributaria y del producto interno desde el año 2007 hasta el 2018 de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Resultados: No hay variabilidad en el producto bruto interno como tampoco en la recaudación tributaria; los datos son homogéneos en cada variable. Conclusiones: Se concluye que sí existe una relación significativa entre el producto bruto interno y los Ingresos Tributarios, este resultado se confirmó con el coeficiente de correlación de Pearson, el cual fue 0,9401, definida como alta correlación entre las dos variables indicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pineda Viana, Oscar Stanley. "Medidas adoptadas por el Gobierno de El Salvador en el contexto de la pandemia del covid-19." Revista de Derecho Fiscal, no. 18 (December 9, 2020): 195–209. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n18.09.

Full text
Abstract:
El artículo presenta información fehaciente, clara y precisa acerca de las principales medidas en materia impositiva que El Salvador y su Administración Tributaria adoptaron con ocasión de la pandemia por el covid-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud a partir del mes de marzo de 2020; el impacto fiscal de la pandemia es descrito por el Ministerio de Hacienda de El Salvador en su página web: “De acuerdo al FMI (Fondo Monetario Internacional) la caída en los ingresos será el principal responsable del aumento en el déficit fiscal de aproximadamente 8.75% respecto al PIB; […] la calificadora de riesgo Fitch, en su más reciente actualización de calificación de riesgo indicó que la caída esperada de ingresos como efecto de la contracción económica podría representar un 15% respecto al 2019” (Ministerio de Hacienda, s.f.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Gálvez, José Wiliulfo, and Rosa Elena Morales Rebollar. "Proceso Administrativo de una Microempresa “Servicios y Maquinados”." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 15–20. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.4111.

Full text
Abstract:
La empresa actualmente aplica una administración empírica, en los procesos financieros y/o de comercialización, recursos humanos y tecnológicos, que repercute en el bajo desempeño de las áreas de recepción, producción, ventas y administración. La importancia de conocer las causas que genera el inadecuado proceso administrativo consiste en identificar los factores internos y externos que los provocan, así como las posibles soluciones adecuadas. Por ello se considera necesario el fortalecimiento de los procesos administrativos, para lo cual se deben generar estrategias para obtener competitividad y empresarialidad eficaz. Del análisis financiero, operativo, funcional y de proyección de expansión de la empresa “Servicios y Maquinados”, se determina la propuesta siguiente: Establecer un manual de organización administrativo. Reorganizar la estructura organizacional. Con la expansión, se genera el incremento de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero Subia, José Fernando, María Salomé Ochoa Rico, Miguel Alexander Coloma Suárez, and Stefania Carolyn Baidal Chang. "Impacto del modelo de gestión pública municipal en las desigualdades territoriales de Guayaquil." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.269.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo medir el impacto de la administración pública de Guayaquil en el ámbito de las desigualdades territotriales de la ciudad, para esto se analizaron las variables clínicas móviles, impuestos prediales, tasas de habilitación, metros cuadrados de áreas verdes por habitante y cobertura del agua potable consideradas iniciativas que aportan a la disminución de la desigualdad, el período analizado comprende desde 2007 al 2018 con datos extraídos de las paginas oficiales del Banco Central del Ecuador, Municipio de Guayaquil e Interagua. El procedimiento metodológico utilizado se basa en un enfoque cuantitativo a través de la elaboración de un análisis econométrico de un modelo empírico de regresión lineal utilizando como variable dependiente la desigualdad de ingresos (medido por el coeficiente de Gini) en la ciudad de Guayaquil, finalmente, se pudo dar observancia y validez del impacto de una de las variables propuestas en la disminución de la desigualdad de ingresos de la ciudad de Guayaquil, como fue el caso de la variable independiente Clínicas Móviles (MOV), a diferencia de las otras variables propuestas, las cuales presentaron problemas de colinealidad. Este trabajo tiene como objetivo medir el impacto de la administración pública de Guayaquil en el ámbito de las desigualdades territotriales de la ciudad, para esto se analizaron las variables clínicas móviles, impuestos prediales, tasas de habilitación, metros cuadrados de áreas verdes por habitante y cobertura del agua potable consideradas iniciativas que aportan a la disminución de la desigualdad, el período analizado comprende desde 2007 al 2018 con datos extraídos de las paginas oficiales del Banco Central del Ecuador, Municipio de Guayaquil e Interagua. El procedimiento metodológico utilizado se basa en un enfoque cuantitativo a través de la elaboración de un análisis econométrico de un modelo empírico de regresión lineal utilizando como variable dependiente la desigualdad de ingresos (medido por el coeficiente de Gini) en la ciudad de Guayaquil, finalmente, se pudo dar observancia y validez del impacto de una de las variables propuestas en la disminución de la desigualdad de ingresos de la ciudad de Guayaquil, como fue el caso de la variable independiente Clínicas Móviles (MOV), a diferencia de las otras variables propuestas, las cuales presentaron problemas de colinealidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero Subia, José Fernando, María Salomé Ochoa Rico, Miguel Alexander Coloma Suárez, and Stefania Carolyn Baidal Chang. "Impacto del modelo de gestión pública municipal en las desigualdades territoriales de Guayaquil." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.269.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo medir el impacto de la administración pública de Guayaquil en el ámbito de las desigualdades territotriales de la ciudad, para esto se analizaron las variables clínicas móviles, impuestos prediales, tasas de habilitación, metros cuadrados de áreas verdes por habitante y cobertura del agua potable consideradas iniciativas que aportan a la disminución de la desigualdad, el período analizado comprende desde 2007 al 2018 con datos extraídos de las paginas oficiales del Banco Central del Ecuador, Municipio de Guayaquil e Interagua. El procedimiento metodológico utilizado se basa en un enfoque cuantitativo a través de la elaboración de un análisis econométrico de un modelo empírico de regresión lineal utilizando como variable dependiente la desigualdad de ingresos (medido por el coeficiente de Gini) en la ciudad de Guayaquil, finalmente, se pudo dar observancia y validez del impacto de una de las variables propuestas en la disminución de la desigualdad de ingresos de la ciudad de Guayaquil, como fue el caso de la variable independiente Clínicas Móviles (MOV), a diferencia de las otras variables propuestas, las cuales presentaron problemas de colinealidad. Este trabajo tiene como objetivo medir el impacto de la administración pública de Guayaquil en el ámbito de las desigualdades territotriales de la ciudad, para esto se analizaron las variables clínicas móviles, impuestos prediales, tasas de habilitación, metros cuadrados de áreas verdes por habitante y cobertura del agua potable consideradas iniciativas que aportan a la disminución de la desigualdad, el período analizado comprende desde 2007 al 2018 con datos extraídos de las paginas oficiales del Banco Central del Ecuador, Municipio de Guayaquil e Interagua. El procedimiento metodológico utilizado se basa en un enfoque cuantitativo a través de la elaboración de un análisis econométrico de un modelo empírico de regresión lineal utilizando como variable dependiente la desigualdad de ingresos (medido por el coeficiente de Gini) en la ciudad de Guayaquil, finalmente, se pudo dar observancia y validez del impacto de una de las variables propuestas en la disminución de la desigualdad de ingresos de la ciudad de Guayaquil, como fue el caso de la variable independiente Clínicas Móviles (MOV), a diferencia de las otras variables propuestas, las cuales presentaron problemas de colinealidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruíz Rizo, Victor Manuel. "Desarrollo y fortalecimiento de la gestión en los servidores públicos." Revista Multi-Ensayos 5, no. 10 (December 3, 2019): 55–60. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v5i10.8882.

Full text
Abstract:
La importancia que tiene la Gestión del Recurso Humano de cara a la población es determinante para la proyección y aceptación de la población que demanda una excelente atención, quedando así, satisfecho con los servidores públicos. Cabe señalar que la carrera administrativa de acuerdo a las leyes 502, 476 y 40, es el sistema técnico de administración del personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia y eficacia de la administración municipal en el ejercicio de sus competencias. Para ello la ley regula el empleo, los cargos, funciones y los salarios en la administraciones públicas municipales y sus órganos de aplicación, basados en los méritos y capacidades, bajo procedimientos de ingresos a los cargos, vacantes, permanencia, ascenso, traslados, cambio de cargos, democión, retiro, capacitación e incentivos, así como, los deberes y derechos de los funcionarios y empleados del sistema de carrera administrativa municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galarza, Antonio. "De caja real a hacienda provincial. Cambios y continuidades en la jurisdicción fiscal de Santa Fe (Río de la Plata) entre 1805 y 1815." Anuario de Historia de América Latina 57 (December 16, 2020): 226–54. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.57.193.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realiza una reconstrucción de la estructura tributaria de Santa Fe entre fines de la colonia y los primeros años independientes, procurando identificar cambios y continuidades en el funcionamiento de la fiscalidad regional. Se examina la evolución de los ingresos y egresos, identificando los cambios en las recaudaciones de los principales gravámenes y atendiendo a las modificaciones sufridas por las erogaciones más relevantes, clasificadas según su destino (militares, frontera, administración). Se brinda especial atención a la presión fiscal ejercida por la tesorería regional y las relaciones establecidas entre ésta y otras jurisdicciones fiscales, como la municipal (Cabildo de la ciudad de Santa Fe) y la administración central de hacienda de Buenos Aires, antes y después de 1810. Las fuentes utilizadas para la reconstrucción de las cuentas correspondientes a recaudaciones y gastos son los libros mayores y manuales de contaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Marín, Mauro. "Impacto de la administración de la demanda en mercados emergentes." Multidisciplinary Business Review 14, no. 2 (September 17, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.14.2.2.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende contribuir al análisis del impacto de la administración de la demanda (AD) en los últimos años en mercados emergentes (ME). Las empresas manufactureras y comercializadoras juegan un rol de vital importancia en la economía de los ME. Por tanto, es importante la implementación y sistematización de procesos tales como la AD, con miras a la optimización de recursos, mejorar el servicio al cliente, la coordinación con proveedores y, en general, a la gestión de la cadena de suministro. De esta manera, se contribuye a que las empresas permanezcan en el mercado y sean cada vez más competitivas, lo que reduce la incertidumbre e incrementa sus ingresos, al adaptarse a condiciones favorables con el medio ambiente. En los últimos años se ha reconocido a la AD como el primer eslabón de la cadena de suministro de las empresas productoras, sin embargo, puede variar entre países desarrollados versus países emergentes. Esto nos hace pensar que existen procesos o mecanismos implícitos que no se han considerado preponderantes o que no son necesariamente homogéneos entre bloques de países. Es indiscutible la necesidad de dominar el conocimiento científico pasado y presente sobre el tema, a fin de aportar nuevos saberes y una contribución original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza Pérez, Raúl. "EL PRINCIPIO TRIBUTARIO DE IGUALDAD, GENERALIDAD, PROPORCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD EN EL PERÚ." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11041.

Full text
Abstract:
Comparar si los principios tributarios de igualdad,generalidad, proporcionalidad son aplicables y observadosen los datos que proporcionan las autoridadesdel Estado peruano. En el presente trabajo, se utilizaronlos datos encontrados en la Ley del PresupuestoPúblico para el año fiscal 2014, SuperintendenciaNacional de Aduanas y de Administración Tributaria(SUNAT) aplicando el método deductivo. Asimismo,se encontró diferencias entre los principios tributariosy los datos proporcionados por el Estado y se sugiereque se invierta en las ciudades más pobres del Perú,considerando los ingresos ordinarios (tributos) importantesya que representa el 70% del gasto público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cuzziol, Fernando R., Miguel Acuña, and Viviana Piatti. "Análisis del funcionamiento de las secciones que componen el aula virtual de la cátedra de física-química biológica." Revista de la Facultad de Odontología 5, no. 2 (June 18, 2012): 48. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.521669.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se detallan minuciosamente el número de intervenciones en las diferentes secciones del Aula Virtual, y el grado de participación de alumnos y docentes durante el cursado de la asignatura Física-Química Biológica del ciclo lectivo 201 1 determinando, de este modo cuál de ellas es la más utilizada y cuál sería la de mayor importancia para el alumno. Para tal fin se utilizaron los registros obtenidos de la sección Administración de la Plataforma de UNNE Virtual. Los datos obtenidos fueron analizados desde un punto de vista estadístico descriptiva. Los resultados obtenidos denotaron que la sección más visitada fue la de actividades con un número de ingresos de 21.604 que corresponde al 24% y en segundo lugar la de otros documentos con 16.893 ingresos (20%), lugares donde los alumnos tuvieron a disposición actividades de auto evaluación y material de estudio de la cátedra. También se demostró por medio de los registros un elevado grado de participación en las otras secciones mencionadas en el artículo con un total de 47.288 ingresos (56%). El objetivo de esta publicación fue la de analizar el funcionamiento de las diferentes secciones que componen el Aula Virtual de Física Química Biológica.<em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Straschnoy, Mora, and Mora Kantor. "La política social como instrumento para la producción de información." Revista Katálysis 17, no. 1 (June 2014): 13–21. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802014000100002.

Full text
Abstract:
El artículo tiene dos objetivos. El primero es analizar los déficits del Estado argentino en materia de producción de información técnica ambiental. El segundo, es estudiar la utilización del andamiaje de una política de transferencia de ingresos como la Asignación Universal por Hijo, para producir información e implementar controles sanitarios en una población determinada. Para estos fines se analiza un convenio de colaboración entre la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) realizado en el marco de lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Causa Mendoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nava Negrete, Alfonso. "REFLEXIONES ACERCA DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN." Revista de la Facultad de Derecho de México 56, no. 246 (August 18, 2017): 311. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2006.246.61536.

Full text
Abstract:
Parecieria que la Ley de Ingresos de la Federación y el Presupuesto de Egresos de la Federación, dos actos que integran el presupuesto del gobierno federal, no tendrían obstáculo para su aprobación por la Cámara de diputados y la de senadores para la primera y, de la de diputados para el segundo. A sabiendas sobre todo que el iniciador de los dos actos ante las cámaras legislativas siempre fue y es el Presidente de la República, cuya administración hacendaría es la que cuenta con la mayor información, experiencia y preparación técnica para elaborar tan vitales instrumentos para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Becerra Molina, Edison, and Miguel Ángel Neira Cedeño. "Análisis de las normativas tributarias 2020, en aplicación con las microempresas de la ciudad de Cuenca." Visionario Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 149–69. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1701.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en el proyecto de investigación denominado “Estudio para determinar la importancia de la información contable y financiera ante la incertidumbre del Covid-19, en la MIPYMES en el entorno de los negocios en la Región 6, en el caso concreto nuestro estudio se asienta en el análisis de las nuevas obligaciones tributarias, con génesis en la ciudad de Cuenca de los contribuyentes de las MIPYMES, sobre la aplicación de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria y su reglamento, se incluyen también a emprendedores que cumplan con la condición de microempresas, según lo establecido en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Por su parte pertenecerán a este catastro siempre que no se encuentren dentro de las limitaciones previstas en la normativa. El propósito de este estudio es determinar el comportamiento de los contribuyentes y cuál será su efecto, ya que tienen que acumular los recursos que necesitarán para pagar sus obligaciones tributarias, durante los primeros días del mes de enero del 2021, consecuencia de los ingresos del ejercicio fiscal del 2020, y la tarifa del 2% de los ingresos totales por ventas que se les imponen, independientemente de los resultados del ejercicio fiscal. Forman parte del régimen microempresarial, cuyo ingreso anual o ingreso total sea igual o menor a US$ 300.000.00, y que cuenten con hasta 9 trabajadores a la fecha de publicación del catastro, para dicha categorización, prevalecerá el monto de ingresos sobre la condición de número de trabajadores, la administración tributaria también incluye a pequeños empresarios, empresarios, personas naturales o personas obligadas o no a llevar contabilidad, y sociedades con ingresos totales iguales o menores a las cifras ya mencionadas estipuladas en el nuevo régimen. Para calcular el tamaño de la muestra el entorno se lo realizo a una población objetiva en la ciudad de cuenca, de manera que se efectuó un criterio de selección, inclusión y exclusión de las cuales 100 personas aceptaron, entre ellas empresarios, microempresarios, personas naturales obligadas a llevar contabilidad, personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, mediante un ambiente aleatorio, para de esa manera conocer su opinión sobre la normativa y resoluciones emitiditas por el Servicio de Rentas Internas. La metodología utilizada en el estudio se describe a partir del análisis bibliográfico, y la aplicación del instrumento del cuestionario, que permitió revisar, analizar, diagnosticar y determinar los efectos que pueda propiciar. Los resultados obtenidos demuestran que es necesario una actualización al Catastro y Reforma de la Ley Orgánica de Simplificación y progresividad Tributaria, con respecto a establecer una excepción al pago del impuesto del 2% sobre las ventas en el caso de los Microempresarios que registren pérdidas en el periodo fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ávila Mahecha, Javier. "Brechas de género en el patrimonio, ingresos y renta en Colombia: su identificación a través de las declaraciones del impuesto de renta personal." La Manzana de la Discordia 14, no. 1 (June 20, 2019): 75–90. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i1.8061.

Full text
Abstract:
En este documento se destaca la necesidad de contar con información tributaria desagregada por sexo, con atributos de transparencia, calidad y oportunidad, para facilitar la formulación, instrumentación y evaluación de políticas públicas orientadas a corregir la inequidad de género. Las brechas de género presentes en los ingresos y riqueza de los contribuyentes pueden hacerse explícitas mediante la inclusión de la variable sexo en las declaraciones tributarias. Los resultados así obtenidos muestran que en el año 2017 las mujeres que declararon renta ante la administración tributaria poseían una riqueza equivalente al 91% de la riqueza de los hombres. Su renta era el 82% del equivalente masculino y ellas solo percibían el 63% de los ingresos brutos percibidos por los hombres. Sin embargo, el Índice de Theil sugiere que la variable sexo aporta poco en la explicación de la desigualdad entre los contribuyentes. Si en el decil superior de la distribución se eliminaran las desigualdades entre sexos, prácticamente desaparecería el componente de la desigualdad imputable a esa variable, pero aún en tal escenario, la desigualdad entre ricos y pobres permanecería en niveles muy altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Solarte-Martínez, Guillermo R., Frank Silva Castro, and Luis E. Muñoz-Guerrero. "Análisis, diseño y desarrollo de un prototipo de software para la administración de parqueaderos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 22, no. 1 (January 3, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v22i1.8752.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace a partir de la necesidad de un software que facilite la administración de un establecimiento dedicado al alquiler de parqueaderos, de modo que muchas de las características de estos establecimientos sean parametrizables desde una herramienta de software. En el proyecto, se diseñó y se desarrolló una aplicación de escritorio, compatible con versiones de Windows (7, 8, 8.1, 10) que permite la administración, parametrización y ejecución de las tareas realizadas en un establecimiento de alquiler de parqueaderos, con características extendidas como préstamo de inventario (cascos, chalecos) y creación de cupos de parqueo. El prototipo se desarrolló en la plataforma Windows para aprovechar la infraestructura básica de un parqueadero de la ciudad de Pereira. La concepción del software incluye actividades como; gestión de clientes, empleados, quejas, vehículos, mensualidades, ingresos, egresos, bitácora, auditoría, inventario, préstamos y facturación. Para el desarrollo del prototipo se utilizó una arquitectura cliente/servidor, de modo que los diferentes equipos estén conectados a una misma base de datos, compartiendo entre sí cada gestión. Se utilizó el IDE WINDEV y el lenguaje WLANGUAGE para el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza-Zamora, Walter M., Viviana M. Loor-Carvajal, Ginger E. Salazar-Pin, and Dayan A. Nieto-Parrales. "La asignación presupuestaria y su incidencia en la Administración Pública." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (August 24, 2018): 313. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.812.

Full text
Abstract:
<p>La asignación presupuestaria es un instrumento que permite planificar, organizar, dirigir y controlar cada uno de recursos del Estado, el mismo debe cumplirse de manera obligatoria con el fin de gestionar y programar los ingresos y egresos para el adecuado financiamiento público. El análisis de los elementos que comprende el presupuesto general del Estado manifiesta la estimación de los recursos financieros que posee, estos deben ser directamente administrados por el Gobierno y sus instituciones a través del Ministerio de Economía y Finanzas. La planificación y ejecución de las asignaciones presupuestarias tiene como objetivo distribuir de forma equitativa las riquezas nacionales mediante planes estratégico u operativos que cumplan con las normativas vigentes y contribuyan al bienestar de la sociedad. La Administración Pública del Ecuador está encargada de canalizar adecuadamente las demandas sociales y satisfacer a través de la transformación de los recursos públicos las necesidades colectivas, del tal manera que ponga en contacto directo la ciudadanía con el gobierno, además es un sistema de gestión y calidad que sigua lineamientos para alcanzar un progreso donde se evidencie cambios laborales y sociales que beneficie al sector público. La gestión administrativa que realice cualquier funcionario o servidor público acorde a la asignación presupuestaria que presenten las instituciones públicas del Estado tienen que ser expresadas con claridad, de tal manera que pueda ser entendida por cada una de las organizaciones del Estado y de la sociedad, mediante informes públicos que muestren los resultados de su ejecución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Martínez, Antonio Luis. "La empresa agraria monástica en Andalucía. Gestión de las explotaciones agrarias de la orden cartuja (siglos XV-XIX)." Hispania 57, no. 196 (March 5, 2019): 709. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i196.690.

Full text
Abstract:
A lo largo de los siglos la administración de los dominios conventuales ha tratado de adecuarse a los cambios habidos en la coyuntura económica. Estas transformaciones en la gestión tuvieron como principal objetivo un incremento de los beneficios. Con el análisis de las explotaciones practicadas por los cartujos andaluces tratamos de mostrar como los principales cambios habidos en la gestión de su patrimonio, reducción de los plazos de arrendamiento, sustitución de la renta en especie por renta en metálico, introducción de cultivos de mayor rentabilidad económica y, por último, la explotación directa, que permiten diversificar las fuentes de ingresos, se produjo un notable incremento de los beneficios monásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villaluenga, Susana. "LA AFECTACIÓN PRESUPUESTARIA Y SUS IMPLICACIONES EN LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EN EL SISTEMA CONTABLE DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 13, no. 24 (July 22, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i24.5.

Full text
Abstract:
Si comparamos el sistema económico, administrativo y financiero de la Iglesia y de la Hacienda Pública castellana en la Edad Moderna observamos grandes similitudes. Nada de extrañar si consideramos que la Iglesia fiscalizaba a los fieles y la Monarquía a los ciudadanos. La red recaudatoria clerical llegaba hasta las parroquias como la Real a todos los rincones del Estado y confluía en centros de recaudación y de responsabilidad, cuya actividad controlaban los contadores eclesiásticos y los públicos, respectivamente.La contabilidad eclesiástica era administrativa y presupuestaria como la del Estado. En este contexto regía el principio de afectación, donde los gastos se financian con ingresos específicos a ellos afectados que deberán especificarse y permitir su seguimiento. Un principio contrario al principio de no afectación que rige actualmente en la Administración Pública. En este trabajo demostraremos cómo la afectación de los gastos a los ingresos eclesiásticos es un principio relacionado con la destinación de los bienes presente en la doctrina de la Iglesia. Asimismo, probaremos que la aplicación de este principio tuvo implicaciones en la organización administrativa, en el sistema contable y en los dispositivos de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maté Sadornil, Lorenzo, Begoña Prieto Moreno, and Jorge Tua Pereda. "Contabilidad, información y control en un contexto de actividades económicas diversificadas en la edad moderna: el Monasterio de Silos y su sofisticado sistema contable." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 5, no. 9 (December 31, 2008): 136. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v5i9.151.

Full text
Abstract:
El artículo permite observar el complejo sistema contable utilizado por los monjes benedictinos del Monasterio de Silos (Burgos, España) durante la Edad Moderna, así como mostrar su utilidad para el registro y control de las variadas actividades económicas que de forma eficiente llevó a cabo. La riqueza documental del Archivo del Monasterio de Silos, en cuanto a Libros de Cuentas se refiere, ha permitido el análisis, cuantificación e interpretación de dicha actividad. Se obtienen resultados globales acerca de la importancia absoluta y relativa del conjunto de aportaciones que contribuyeron al desarrollo económico del Monasterio y su entorno desde finales del siglo XVII hasta principios del XIX. El trabajo incluye el desglose de los diferentes tipos de ingresos existentes, tanto los procedentes de la administración y gestión económica de los bienes propiedad del Monasterio: rentas de los censos, rentas de las tierras cedidas en explotación y productos de tierras y ganados obtenidos mediante la explotación directa, como los procedentes de su condición eclesiástica y actividad religiosa: diezmos, sacristía y extraordinarios. Igualmente, se analizan las aplicaciones a las que fueron destinados los flujos financieros procedentes de los ingresos y se vierte la síntesis de los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Seijas Montero, María. "Los prioratos de Santa María de Oia en el sudoeste gallego y en el noroeste portugués a fines de la Edad Moderna: aproximación a su situación económica." Hispania Sacra 68, no. 138 (December 23, 2016): 675. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2016.044.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la situación económica de tres prioratos dependientes del monasterio cisterciense de Santa María de Oia, a través del análisis de dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se analiza la estructura y evolución de los ingresos para conocer las cantidades de productos en especie o de dinero que anualmente declaraban las instituciones. El objetivo fundamental es demostrar como la administración descentralizada a través de los prioratos fue clave para hacer frente al mantenimiento de la vida en comunidad y, por consiguiente, imprescindible para afrontar los gastos de la casa central. En segundo lugar, se estudia la distribución y evolución del gasto para poder averiguar el dinero que finalmente era enviado a la casa central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bernal Garzón, Manuel. "Análisis del proceso de descentralización fiscal: el caso de las finanzas públicas del gobierno central de Cundinamarca." Equidad y Desarrollo, no. 14 (July 19, 2010): 9–35. http://dx.doi.org/10.19052/ed.198.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis del proceso de descentralización fiscal en Colombia, a la luz de las finanzas públicas de la administración central del gobierno departamental de Cundinamarca. Se estudia cómo se ha profundizado y perfeccionado el proceso de descentralización mediante unas transferencias automáticas de recursos de la nación a los entes territoriales, de una legislación encaminada a fortalecerlos fiscos locales, y de unos sistemas de créditoy cofinanciación que buscan imprimir cada vez más una mayor disciplina y responsabilidad en el momento de ejecutar el gasto. Se analiza el impacto que ha tenido el proceso de descentralización sobre las finanzas públicas del gobierno central del departamento de Cundinamarca y cómo han evolucionado sus ingresos y gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cuba Rosales, Luis. "La relación del Capital Humano en la Empleabilidad de los egresados en Administración de la UNMSM." Industrial Data 21, no. 1 (July 24, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14915.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación de tipo correlacional planteó resolver el problema entre el capital humano, entendido como la formación educativa, y la empleabilidad de los egresados de la carrera profesional de administración. En esa línea, por capital humano se entiende la formación educativa, expresada en número de grados y capacitaciones obtenidas, así como la experiencia laboral, expresada en años. Mientras que por empleabilidad se entiende, el salario, el tiempo que se demora en conseguir un empleo, un aumento salarial o un ascenso.Asimismo para el trabajo de campo, se emplearon encuestas que permitieron recabar información sobre las capacitaciones recibidas y el nivel de ingresos salariales, entre otros, que los egresados tienen. Además el diseño observacional y el análisis estadístico muestra evidencia de la relación existente entre los indicadores de ambas variables. A partir de los resultados de impacto la Universidad puede contribuir ampliamente a la empleabilidad de sus egresados mediante el ofrecimiento de programas que requieren ellos de forma apremiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sisalema-Carrillo, Ángel O., and Borman R. Vargas-Villacres. "Las obligaciones tributarias y el alto rendimiento deportivo." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (June 30, 2017): 1128. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.184.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los representantes del deporte con excepcionales características de competencia mundial han hecho posible ver sus cualidades en su constante preparación, concentración, desenvolvimiento y participación las competencias, ha hecho posible que sus Clubs deportivos, Federaciones por deporte, Comité Olímpico Ecuatoriano, Ministerios Sectoriales estén pendientes de sus logros los que les atribuye sus merecidos y emotivos reconocimientos económicos, como ingresos extraordinarios para su preparación para próximos eventos, se suman a este logro las marcas publicitarias con incentivos económicos a cambio de mostrar su imagen en los entrenamientos, preparación y competencia.</p> <p style="text-align: justify;">Esto permite que se genere un ingreso económico adicional o extraordinario para el deportista o deportistas de alto rendimiento por lo que es necesario realizar un análisis económico global y pormenorizado sobre los verdaderos valores que percibe evitando que en lo posterior esta actividad deportiva genere atención o intereses por parte de la administración tributaria por posible elusión o evasión de impuestos.</p> <p style="text-align: justify;">La evasión fiscal o tributaria considerada como una actividad oculta de los contribuyentes y que la administración tributaria mediante cruce de información o auditorias tributarias, establezcan de estos contribuyentes penalidades llegando incluso a emitir resoluciones preventivas de sanción en procesos de actos administrativos llegando hasta las coactivas. En cambio la elusión considerada como actividad abierta sin control tributario.</p> <p style="text-align: justify;">El Estado aporta los recursos necesarios planificados para las diferentes disciplinas deportivas reconocidas por el COI, los deportistas de alto rendimiento podrán participar en forma activa y dinámica en las Juegos Olímpicos contempladas en la Ley de Deporte como organismo rector con todas las garantías constitucionales en las participaciones mundiales.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tejedor Estupiñán, Joan Miguel. "Relaciones entre la productividad y los salarios en Colombia." Revista Finanzas y Política Económica 5, no. 2 (July 1, 2013): 11–22. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n2.2013.439.

Full text
Abstract:
Una de las preguntas que se plantean algunos académicos e investigadores economistas y los decisores de políticas económicas de los diferentes gobiernos en la actualidad es la siguiente: ¿con qué criterios distribuir los beneficios obtenidos del crecimiento económico, impulsado por los incrementos en la productividad de los factores de producción? Esto ha llevado a que los gobiernos en diferentes regiones establezcan agendas de integración y adopten políticas económicas que han afectado, tanto a la economía, como a la población en términos de equidad y justicia. Clavijo (2003) diferencia tres momentos importantes del tema de la productividad en Colombia. El primero, en junio de 1988 y a cargo de la administración de Virgilio Barco, fundó las bases para la apertura económica. Un segundo momento se dio en la administración de César Gaviria, a mediados de 1990, donde se aceleró el proceso de apertura comercial, el cual se caracterizó por el aumento del régimen de libre importación y por ende una disminución de las políticas proteccionistas, hecho que se evidenció en el desmonte a la sobretasa de importaciones. La tercera etapa se dio en la administración de Ernesto Samper, en la cual se pasó del tema de la apertura comercial al Pacto Social, inspirado en las políticas de ingresos y salarios, aplicadas en Estados Unidos en los años setenta, y en México en los ochenta. Allí se creó una consejería presidencial con el fin de conciliar los temas salariales en relación con la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva Ardanuy, Francisco Manuel. "Impacto de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera en las competencias de las administraciones locales en materia de derechos sociales (2011-2019)." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 631–81. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5079.

Full text
Abstract:
La entrada en vigor de la reforma del Art. 135 CE el 27 de Septiembre de 2011 en el marco de la aplicación de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera establecidos a nivel comunitario se tradujo en la aprobación de la Ley Orgánica 27/2012, de 27 de Abril de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) y la Ley 27/2013, de 27 de Diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL) que vinieron a establecer medidas de disciplina fiscal y contención del déficit de carácter severo en el ámbito de las Administraciones Locales. Como consecuencia de su aplicación, las entidades locales perdieron 57.073 empleados en el periodo 2008-2018, vieron alterado su régimen de participación en los ingresos del Estado y de sus respectivas Comunidades Autónomas, al tiempo que su capacidad de materializar políticas públicas basadas en el despliegue de los derechos sociales en un contexto de recesión económica quedaron comprometidas. Conocer el impacto que la incorporación de los principios de estabilidad y sostenibilidad financiera al ordenamiento jurídico español ha tenido sobre la Administración local en el periodo 2011-2019 es el objeto del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flórez Bolívar, Roicer Alberto. "EL SISTEMA DE ARRENDAMIENTOS Y LA MONOPOLIZACIÓN DE LOS INGRESOS FISCALES EN EL ESTADO SOBERANO DE BOLÍVAR, 1860-1878." El Taller de la Historia 3, no. 3 (April 19, 2014): 13–40. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-663.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia los principales impuestos del Estado Soberano de Bolívar (Colombia) entre 1860 a 1878, los obstáculos que enfrentó la administración pública para la recaudación de los mismos, la debilidad de los fiscos distitales y del Estado regional y las resistencias opuestas por los ciudadanos a pagar los impuestos. La idea central es la de que la incapacidad de establecer un monopolio fiscal obligó al Estado a arrendar los principales impuestos de los que dependía su funcionamiento, cediendo la facultad de colectar los tributos a particulares, lo que en última significó la privatización del sistema de recaudo. Por esta vía el arrendamiento se constituyó en una fuente de acumulación de capital y en escenario de disputas políticas entra facciones interesadas en monopolizar el cobro de los recaudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Royo, José Antonio Mateos. "Propios, arbitrios y comunales: la Hacienda municipal en el Reino de Aragón durante los siglos XVI y XVII." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 21, no. 1 (March 2003): 51–77. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001020x.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo analiza la composición y administración de la hacienda municipal en el reino aragonés durante los siglos XVI y XVII. Favorecidos por el auge económico del Quinientos, los concejos alumbraron significativos proyectos en su afán de transformar las relaciones entre el hombre y el paisaje, potenciar las actividades económicas o manifestar su poder público. El progresivo endeudamiento generado por esta gestión provocó la quiebra de las haciendas municipales en el Seiscientos. Sus dificultades financieras, agudizadas por las demandas fiscales de la monarquía en el segundo cuarto de la centuria, impondrán a las autoridades municipales allegar más ingresos. La bancarrota final de los municipios aragoneses conferirá el control de propios y comunales a Juntas de censalistas, con una fuerte presencia del estamento eclesiástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales García, Guillermo David, German Martínez Prats, and Fabiola de Jesús Mapen Franco. "Los factores que influyen en el pago de la doble Tributación entre México y Estados Unidos." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 31, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.273.

Full text
Abstract:
La presente investigación es abordad en el supuesto de que la Ley estable que las personas físicas que tengan residencia en México y que los ingresos provengan del extranjero estos deberán de ser declarados ante la autoridad competente sin embargo dicho impuesto ya pudo haber sido gravado en el extranjero, lo que se causaría una doble tributación. Para estos está la opción del acreditamiento del impuesto como lo establece el Artículo 5 de LISR que regula que los impuestos solo sean causados solo una vez mediante ciertos supuestos establecidos por la ley o en su caso que sea a través de convenios o tratados que el Servicio de Administración Tributaria ha establecido con las autoridades en el extranjero para poder eludir la doble tributación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendoza Rosas, Alma Rosa, María De Jesús Santiago Cruz, and Martín Hernández Juárez. "Factores que influyen en la transferencia temporal de tierras en productores envejecidos." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 3 (September 30, 2018): 339–52. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.849.

Full text
Abstract:
Este documento analiza los factores que determinan la transferencia de tierras de los productores envejecidos a generaciones más jóvenes. La información proviene de entrevistas a productores de más de 60 años en tres municipios de la región de Texcoco: Texcoco, Atenco y Tepetlaoxtoc en el Estado de México, las cuales fueron analizadas aplicando técnicas multivariantes estructurales como el análisis de correspondencia y el análisis de conglomerados. Los resultados muestran dos grupos de productores que transfieren tierras: el primero está integrado por mayores de 75 años de edad, en su mayoría mujeres, que obtienen 34 % del total de sus ingresos de la transferencia temporal de sus tierras; el segundo se compone de productores de entre 60 y 74 años, en general varones, que consiguen solo 7.3 % por el mismo concepto y que generan parte importante de sus ingresos de otras actividades económicas. En un contexto en que la proporción de la población de la tercera edad ocupa una porción más relevante dentro de la sociedad, y especialmente en localidades rurales donde habitan la mayoría de los productores del sector agropecuario, se espera que el cambio en la pirámide poblacional afecte la transferencia de tierras y con ello la producción del sector agrícola y la administración de los recursos involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Ibarra, Verónica Janneth, and Martha Lidia Solarte Solarte. "La asociatividad y el emprendimiento." Visión Empresarial, no. 9 (December 27, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.867.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en la política económica de los países buscan la inclusión de nuevas formas de organización económica donde se incluya a los pequeños productores en la economía formal, por tal razón se genera el modelo Económico Popular y Solidario (EPS) con el objetivo de generar reciprocidad, redistribución, administración doméstica e intercambio, a través de la asociatividad, cooperativismo y sobre todo el emprendimiento. En consecuencia, la asociatividad asume un rol importante como alternativa de gestión de los recursos productivos que encamina sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los asociados, sin embargo, existen limitantes que impiden que las asociaciones mantengan un crecimiento sostenido. La investigación dirigida al sector asociativo de la EPS en zona de frontera Ecuador – Colombia que enmarca aspectos demográficos, socioeconómicos, sostenibilidad, gestión de recursos financieros, cultura, sistema de valores, objetivos, salud física, ingresos económicos y relaciones sociales; ha arrojado resultados que evidencian la falta de apoyo a este sector y la necesidad de fortalecer la gestión interna de las asociaciones con la finalidad de generar sostenibilidad y mejorar los ingresos, en el presente artículo se presenta los resultados de los diagnósticos realizados en Carchi- Ecuador como parte del proyecto Desarrollo Fronterizo Ecuador – Colombia, período de análisis 2017 – 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Prieto, Franklyn Edwin. "El balance entre producir y usar el conocimiento." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 4, no. 1 (July 24, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.222.

Full text
Abstract:
El mercado de las acciones funciona con un altísimo acceso a la información sobre los movimientos de venta y compra en las bolsas de valores, que permiten tomar decisiones que oscilan entre el bajo y el muy alto riesgo, y que pueden llevar a la riqueza o a la bancarrota a las personas a quienes les administran sus fondos. La suscripción a los programas de fidelización en las grandes superficies o supermercados proporciona información para que las estrategias de publicidad y mercadeo sean diseñadas de acuerdo con las necesidades de los clientes, al reconocer qué es lo que compran mensualmente y sus variaciones. Los reportes de los movimientos bancarios y crediticios también facilitan reconocer sus posibles ingresos y ubicar en qué situación, ante una administración de impuestos, se puede estar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Albornoz Ceballos, Guillermo. "La gestión financiera del municipio colombiano." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 183–93. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.177.

Full text
Abstract:
Las finanzas públicas se relacionan con otras disciplinas del conocimiento social como son: economía, política, derecho, historia, sociología, ética, antropología, estadística, psicología, contabilidad, administración. Los conocimientos de la teoría administrativa serán siempre un complemento esencial en el diseño y funcionamiento de las finanzas públicas debido a que éstas necesitan de una organización estatal que les sirva de apoyo y les facilite la gestión. La gestión financiera pública, entonces, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado y recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión, en todo el ámbito del sector público no financiero, es decir, gobierno central y gobiernos territoriales, así como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles del gobierno. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cubides Durán, Eduardo Andrés. "Simplificación tributaria territorial en Colombia." Revista de Derecho Fiscal, no. 12 (June 7, 2018): 171–218. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.08.

Full text
Abstract:
Las entidades territoriales en Colombia afrontan diversos problemas de financiamiento que les impiden cumplir con sus diferentes obligaciones y responsabilidades a nivel social, producto de la gran dependencia de la mayoría de los municipios y departamentos en las transferencias del nivel central, motivo por el cual la tributación es una fuente importante de ingresos que vale la pena revisar a la luz de obtener mayores recursos. Teniendo en cuenta lo anterior, debe recordarse que la Constitución Política y posterior interpretación jurisprudencial del artículo 388 constitucional restringen el marco de acción que tienen las entidades territoriales respecto de la imposición de sus tributos. Sin embargo, existen alternativas jurídicas válidas para adaptar estas exacciones locales a las necesidades de cada Administración Tributaria en particular; de tal modo, se revisará si las medidas planteadas son jurídicamente posibles y eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Padrón Martínez, MM, A. Perea Martínez, and GE López-Navarrete. "Relación cintura/estatura, una herramienta útil para detectar riesgos cardiovascular y metabólico en niños." Acta Pediátrica de México 37, no. 5 (September 1, 2016): 297. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no5pp297-301.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de Salud reporta que las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en todo el mundo; cada año mueren más personas por ellas que por cualquier otra causa y más de tres cuartas partes de esas defunciones ocurren en los países de ingresos bajos y medios; sin embargo, la mayoría de dichas enfermedades puede prevenirse actuando sobre factores de riesgo como: consumo de tabaco, dietas no saludables, obesidad, inactividad física o el consumo aumentado de alcohol; esto idealmente con estrategias que abarquen a toda la población. En personas con enfermedades cardiovasculares o con alto riesgo cardiovascular debido a presencia de uno o más factores como hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemia o enfermedad cardiovascular confirmada, son fundamentales la detección precoz y el tratamiento temprano, por medio de servicios de orientación o administración de fármacos, según corresponda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography