To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de la producción.

Journal articles on the topic 'Administración de la producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración de la producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montero Corrales, Carlos Alberto, and Ana Carolina Spatti. "El centro de investigación y capacitación en administración pública de Costa Rica como productor de conocimiento y tendencias científicas." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 21, no. 36 (October 20, 2021): e0010. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.2021.36.e0010.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es una institución que por 49 años ha funcionado como vehículo de difusión del campo de conocimiento de la Administración Pública en Costa Rica. Dada su importancia en generar y difundir conocimiento para mejorar la capacidad de gestión de lo público, este artículo presenta una caracterización de la producción científica del Centro, fundamentando la discusión en dos preguntas: ¿Cómo se puede tomar decisiones basadas en evidencia para publicar y difundir a nivel internacional la producción científica en Administración Pública? Y ¿De qué manera la producción científica realizada en el CICAP resulta ser un insumo para la toma de decisiones con mayor impacto científico en las investigaciones en el campo? Para esto, se utiliza una metodología mixta basada en un estudio bibliométrico y entrevistas. Como resultado, fue posible identificar tanto la dinámica de producción de conocimiento del Centro, como potenciales líneas de investigación en el campo de la Administración Pública: Desarrollo Municipal, Administración Pública, Aduanas y Comercio Exterior y Gobierno Abierto. Por lo tanto, el artículo ofrece un aporte empírico al CICAP y un aporte teórico al campo de la Administración Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sorto Rivas, Francisco. "Gestión de producción en masa y gestión de producción lean." Realidad Empresarial, no. 14 (December 30, 2022): 30–34. http://dx.doi.org/10.51378/reuca.v1i14.7527.

Full text
Abstract:
La evolución de los métodos de producción y de gestión de recursos, en procura de su optimización y eficiencia, marcó un hito para la administración de negocios a partir de mediados del siglo pasado, cuando la producción en masa dejó de responder a las nuevas realidades de la demanda, mucho más exigente y enfocada en la oferta de valor de las empresas, siendo entonces sucedidos por nuevos métodos de gestión Lean. Realidad Empresarial No. 14, 2022: 30-34.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza Herrera, Nemesio. "Estudio sobre los fundamentos epistemológicos de la administración." Gestión en el Tercer Milenio 20, no. 40 (May 9, 2018): 3–10. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v20i40.14574.

Full text
Abstract:
La epistemología está vinculada directamente a la Ciencia, a la Investigación Científica, a la Administración y a la Filosofía. En universidades altamente profesionalizantes propias de nuestra sociedad, en las que la producción de la Ciencia y Tecnología a través de la Investigación Científica, no es necesariamente misión prioritaria, la epistemología resulta siendo aún ajena al quehacer universitario, a cuya consecuencia no existen estudios sostenidos sobre ella y sus conceptos, por regla general, son aún ambiguos y distorsionados.Las sociedades del nuevo siglo y milenio necesitan una nueva universidad entendida como un centro eminentemente de producción de la Ciencia y Tecnología a través de la Investigación Científica, y sobre esa base, formadora de un nuevo tipo de profesionales competentes para el desarrollo. Esta nueva universidad requiere nuevos planteamientos sobre la epistemología para promover la Investigación Científica, la enseñanza de la ciencia, la Administración de base científica y la Filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arroyo Fernández, Magdalena, and Hannia Castro Artavia. "I Congreso Costarricense de Actualización en Gestión y Administración en Salud." Repertorio Científico 24, no. 3 (March 7, 2022): 1–7. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i3.4046.

Full text
Abstract:
La Carrera de Administración de Servicios de Salud (ASS), de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), llevó a cabo el III Congreso colombiano de Actualización Gestión y Administración en Salud y I Congreso Costarricense de Actualización en Gestión y Administración en Salud, los días 14,15 y 16 de octubre de 2021. Este congreso virtual fue posible gracias al convenio firmado por la UNED y la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), Colombia, además del apoyo dado por la Asociación de Administradores en Salud de la Región Andina (ASAREA), Colombia. De parte de la UNED, colaboró con la organización del evento la Dirección de Producción de Material Didáctico, con la participación del Programa de Videoconferencias y el Programa de Producción Electrónica Multimedial, y la Oficina de Mercadeo y Comunicación institucional (OMIERCOM). Igualmente, se tuvo la colaboración de profesores de las escuelas que dan servicio a la Carrera ASS: ECEN, Escuela de Ciencias de la Administración (ECA) y Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ESCH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ribeiro, Henrique César Melo. "Bibliometria: quinze anos de análise da produção acadêmica em periódicos brasileiros." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 69 (January 18, 2018): 1–20. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.393.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este artículo tiene como objetivo analizar el perfil y el modelo de crecimiento de la producción académica de los artículos bibliométricos, en las revistas científicas nacionales del área de Administración, Contabilidad y Turismo (Trienio 2010-2012), durante el periodo de 1999 a 2013.Método. Para eso, se utilizaron, metodológicamente, las técnicas de análisis bibliométrica y de red social en 366 identificados.Resultados. Los principales resultados identificaron que las revistas científicas de Administración Contemporánea y de Administración de Empresas fueron las más productivas; hubo un crecimiento de estudios bibliométricos a partir de 2007; predominando los artículos publicados en asociación; la Universidad de São Paulo y la Universidad Federal de Santa Catarina fueron las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) con mayor producción académica y también se destacaron como las más céntricas de este estudio. Se observó baja densidad de red de coautoria, y de las IESs. Los temas: enseñanza e investigación en contabilidad, metodología científica, enseñanza e investigación en administración, estrategia, contabilidad, contabilidad gerencial, empreendedorismo, controladoria, gestión de costes, gestión de personas y marketing, fueron los más publicados en 15 años de estudios, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Adriana Yamileth, Jolimar Maykeling Gámez Osegueda, Belkis Karina Guevara Cruz, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso de administración, producción y comercialización de queso en ASOPASN en el año 2013." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 8 (May 11, 2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i8.2617.

Full text
Abstract:
En el presente estudio investigativo se realizó una evaluación del proceso de administración, producción y comercialización de queso de la asociación de programas agrícolas de san Nicolás (ASOPASN) en el año 2013. La investigación es del tipo cualitativo porque aborda a profundidad la problemática de Administración, producción y comercialización de queso en ASOPASN, para ello se hace una descripción holística y se analiza exhaustivamente el problema para sugerir una estrategia que mejore su funcionamiento. El universo de estudio estuvo conformada por la tienda la Garnacha, proyecto perteneciente a la Asociación de Programas Agrícolas de San Nicolás (ASOPANS) en el municipio de Estelí. Dentro de las mejoras que se deben hacer en esta asociación, está el seguimiento al proceso de administración en las principales actividades que se realizan, en el proceso de producción velar por el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura (BPM), así mismo en el proceso de comercialización se debe de garantizar el cumplimiento de las normas exigidas por el ministerio de salud (MINSA) para que de esta manera se pueda obtener la renovación del registro sanitario que actualmente se encuentra suspendido por el incumplimiento de algunos requisitos establecidos por el ministerio de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arroyo Saavedra, Marcelo Julio. "PROYECTO DE DESCOLONIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA POR GESTIÓN EDUCATIVA." Revista Enfoques 2, no. 6 (April 1, 2018): 111–25. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.34.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la descolonización de la actual administración educativa, que no denota una Gestión Educativa. La metodología empleada para el desarrollo de este estudio estuvo enmarcada en la investigación socio crítica de tipo exploratorio-descriptivo. Los resultados arrojados en este estudio muestra que los procesos educativos en Bolivia están atravesando cambios; los más importantes desde su enfoque descolonizador que alienta la producción en forma comunitaria y promueve la constitución de comunidades de producción y transformación educativa, a través de la implementación del modelo educativo socio comunitario productivo. Se concluyó que la descolonización es una forma de recuperar la autoestima, rescatar nuestros valores culturales y tecnología acorde con la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castaño Duque, Germán Albeiro, Gregorio Calderón Hernández, and Rodrigo Posada Bernal. "Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 45–57. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42505.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta perfiles de los investigadores en administración en Colombia, partiendo de unas caracterizaciones generales como el nivel de formación básica, formación posgradual, la edad y la ubicación geográfica de los investigadores, percepciones de los investigadores sobre visibilidad, impacto de sus resultados, rol del investigador y características de sus investigaciones. Se definen dos tipos de perfiles: el primero, de mayor nivel de desarrollo, y el segundo, cuyo trabajo se basa más en lo individual y con menor nivel de desarrollo. Posteriormente, se establecen las tipologías del investigador en administración en Colombia, asociadas al nivel de productividad de los investigadores. El trabajo empírico se desarrolla con 194 encuestas a investigadores del país y el estudio bibliométrico de 635 Cvlac de investigadores en administración. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto, por un lado, los dos tipos de investigadores y, por el otro, la concentración de la productividad. En estos dos puntos -productividad y concentración-, deben focalizarse las instituciones de educación superior o centro de investigación, a fin de promover un mejor relevo generacional y fomentar en los actuales docentes la vocación por la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Améstica-Rivas, Luis, Andrea King-Domínguez, Carlos Cruzat Valenzuela, and Constanza Stuardo Solar. "Consejo de administración y desempeño financiero. Un estudio bibliométrico." Tendencias 22, no. 1 (January 1, 2021): 180–203. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.160.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la evolución que ha tenido la investigación científica sobre los “consejos de administración” o llamados “directorios” y su relación con los “resultados financieros de las empresas”. Se propone un análisis bibliométrico con base a revistas indexadas en Web of Science (WoS) hasta el año 2019, permitiendo evidenciar la relevancia que ha tenido para las empresas y el mundo científico. Metodológicamente, se analizó inicialmente 4.468 artículos del área de negocios, filtrando la búsqueda de al menos una de las palabras clave, encontrando 3.302 publicaciones desde 1988. Se aplicaron técnicas bibliométricas apoyadas por el software VOSviewer. Entre los resultados se destaca que las publicaciones se concentran en 637 revistas, con la mayor producción entre el 2009 y 2019, equivalente al 80,8% del total. Tres revistas de alto impacto concentran la mayor cantidad de publicaciones. Europa lidera la producción científica, destacando la académica Isabel María García Sánchez y el autor más citado David Yermack. Las palabras clave más citadas son gobierno corporativo, directores y desempeño. Se observan nuevas líneas potenciales de investigación en temas de diversidad, mujeres y características propias en los CA como el estudio de caso de países emergentes y empresas familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Gustavo. "PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE INTELIGENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN TRUMP. SUPERANDO LA IMPEDANCIA." UNISCI Journal 16, no. 48 (October 2018): 505–24. http://dx.doi.org/10.31439/unisci-28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bastidas Jiménez, Marcelo Javier, and Rosa María Benites Medina. "Incidencia de la motivación en la producción científica institucional." Retos 6, no. 11 (September 20, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n11.2016.05.

Full text
Abstract:
Entendiendo la motivación como el principal factor para el accionar de un individuo, este artículo pretende abordar los factores motivacionales involucrados en la decisión de un docente hacia la producción científica y la conformación de grupos de investigación en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica Salesiana – sede Guayaquil. Así mismo se desea explorar el enfoque que tendría la producción científica de los docentes y de qué manera este enfoque se alinea con las líneas de investigación de la carrera y de la sede. El trabajo expuesto a través del presente artículo comprendió una investigación de carácter cuantitativa y una cualitativa. La primera se dirigió a los docentes de la carrera de Administración de Empresas con dedicación a tiempo completo y la segunda fue dirigida hacia directivos involucrados con las políticas de investigación en la sede y en la carrera. Los objetivos se direccionaron hacia la determinación de la situación actual de la producción científica en la carrera, así mismo se pretende examinar los factores que motivan a los docentes a involucrarse en procesos investigativos y de producción científica. Los resultados muestran que si bien es cierto hay desconocimiento de los reglamentos y procesos asociados con la producción científica, pero existe una alta motivación al respecto. Los factores de motivación son variados, pero casi un 60% de los docentes no se enfocan en asuntos monetarios, lo cual es alentador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo Benavides, Carmen María, Yaser Eduardo Rivera Soto, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso de Producción y Exportación que realiza la empresa de tabacos A.J. FERNANDEZ en el periodo 2013." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 15 (May 7, 2016): 35–44. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i15.2594.

Full text
Abstract:
En el presente estudio investigativo se realizó una evaluación sobre el proceso de producción y exportación que realiza la Empresa de Tabacos A.J. FERNANDEZ en el segundo semestre 2013. Esta investigación es cualitativa, aborda a profundidad el proceso de producción y exportación realizada por dicha empresa. Las principales recomendaciones para la empresa procesadora de tabacos se enfocan en el seguimiento al proceso de administración en las actividades de producción y exportación, así como velar por el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Campo, Carlos Hernán. "Editorial N°43." Cuadernos de Administración 26, no. 43 (February 14, 2014): 9–11. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v26i43.420.

Full text
Abstract:
La Revista Cuadernos de Administración continúa con el firme propósito de contribuir mediante su publicación semestral, con la difusión en la comunidad académica e investigativa del pensamiento científico en el Área de las Ciencias de la Administración. Es grato presentar esta nueva edición de la Revista Cuadernos de Administración, en la que autores nacionales y extranjeros con una amplia trayectoria investigativa, presentan su producción intelectual amparados en los ejes temáticos que manejamos. Estamos complacidos por la amplia acogida resultante en esta convocatoria 43, y ponemos a consideración los diez artículos que luego de someterse a un estricto proceso de arbitraje, hoy hacen parte de este número. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Taboada, Fernando Darío, Luis Fernando Bustamante Zapata, and Isabel Amalia Porto Pérez. "Evaluación del grado de competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo, Colombia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, no. 1 (December 20, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3135.

Full text
Abstract:
Las empresas de la agroindustria láctea se encuentran en el medio de fuerzas competitivas que afectan su estrategia y supervivencia. Por ende deben construir ventajas competitivas sostenibles que se conviertan en motor de crecimiento y desarrollo. Para tal fin, es necesario partir de una línea base que analice su presente y de esta forma permita definir las estrategias a seguir. El objetivo de esta investigación es evaluar el grado de competitividad de cinco empresas lecheras de Sincelejo por medio de un estudio de caso que aplicó un cuestionario inspirado en las áreas funcionales de la empresa. Éste indagó por elementos en las categorías: producción, mercadeo, finanzas, y administración-talento humano. Como resultado, se concluyó que el grado de competitividad de las empresas analizadas es bajo, donde los componentes de producción y administración-talento humano son de mejor comportamiento comparados con mercadeo y finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Victoria Bonilla, Reinaldo Alfredo, Diego Ivan Caviedes Rubio, and Maykol Andrey Tapia Dussán. "Identificación de las herramientas de la administración de operaciones y producción que se aplican en las empresas transformadoras de material carbonatado del departamento del Huila." Ingeniería y Región 14, no. 2 (March 1, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.700.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica las herramientas de la Administración de Operaciones y Producción (hAOP): administración de producción, investigación de operaciones, seguridad industrial, gestión de talento humano, costos, distribución de planta, mantenimiento industrial, entre otras; que aplican las empresas transformadoras de material carbonatado, en la zona noroccidental del departamento del Huila. El estudio involucró el diagnóstico de un total de 12 empresas de este sector minero, permitiendo reconocer las herramientas y programas que estas implementan, así como las deficiencias en los procesos productivos, el desarrollo y la aplicabilidad de las herramientas o estrategias operativas y productivas. Esta evaluación concederá información adecuada tales como: manejo de inventarios, programación de los planes de mantenimiento, implementación de las ciencias exactas de la ingeniería industrial, favorecerá los procesos, mejorando el manejo de los recursos en beneficio social, económico, técnico y político de las empresas de transformación de material minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Pérez, Claudia. "La Investigación de operaciones y el contador público." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 67–68. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4617.

Full text
Abstract:
Dentro de la investigación de operaciones, distintos profesionales trabajan en conjunto para resolver problemas de las organizaciones y cumplir con los objetivos establecidos. Tal es el caso del contador público quien con base a sus conocimientos y habilidades se puede desempeñar en las diferentes áreas de una empresa, tal es el caso de finanzas, producción, mercadotecnia, recursos humanos, entre otras. Dentro de éstas áreas puede llevar el registro de la contabilidad y análisis de costos, elaboración de estados financieros, control de impuestos, de sueldos y salarios, manejo de almacenes, control de la producción, elaboración de proyectos de inversión, administración de personal, por mencionar algunas. Incluso puede dar servicio de asesoramiento sobre la reorganización de las empresas y hacer labor docente en las instituciones educativas. Es aquí en donde el contador público trabaja con otros profesionales para solucionar situaciones relacionadas con la administración, planeación, logística y transporte, pronósticos y otros más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kasent-Namaj, Carla Marilú, and Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña. "Contabilidad analítica como herramienta de gestión de los productores de derivados de caña de azúcar." CIENCIAMATRIA 7, no. 2 (September 1, 2021): 129–57. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i2.506.

Full text
Abstract:
La contabilidad analítica es la base fundamental de pequeñas y grandes empresas manufactureras del sector no financiero de la economía popular y solidaria, sin embargo, muchas organizaciones ignoran su importancia y no aplican esta herramienta, haciendo que las decisiones tomadas por la administración sean erradas, arriesgando sus excedentes y la estabilidad en el mercado. Se tiene por objetivo definir una estructura de costos como aporte para la tomar decisiones de la cooperativa de producción de derivados de caña de azúcar de Sinaí. Metodológicamente de tipo descriptiva transversal. Los resultados reflejaron la deficiente planificación de la producción, la escasa producción colectiva y el desconocimiento real de los costos de manufactura que han incidido en la determinación inadecuada de los precios de venta de las distintas líneas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Straschnoy, Mora, and Mora Kantor. "La política social como instrumento para la producción de información." Revista Katálysis 17, no. 1 (June 2014): 13–21. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802014000100002.

Full text
Abstract:
El artículo tiene dos objetivos. El primero es analizar los déficits del Estado argentino en materia de producción de información técnica ambiental. El segundo, es estudiar la utilización del andamiaje de una política de transferencia de ingresos como la Asignación Universal por Hijo, para producir información e implementar controles sanitarios en una población determinada. Para estos fines se analiza un convenio de colaboración entre la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) realizado en el marco de lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Causa Mendoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ceballos Molano, Raquel. "Editorial v28n47." Cuadernos de Administración 28, no. 47 (October 23, 2012): 5–9. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i47.69.

Full text
Abstract:
Es motivo de orgullo y satisfacción, presentar el Nº 47 de la revista Cuadernos de Administración, cuando ha trascendido los 35 años como publicación, destinada a contextos académicos y empresariales, para enseñarse como un medio de discusión, critica y construcción de conocimiento en torno de las ciencias de la administración. En este número, también entregamos una nueva Guía para Autores debidamente complementada, que tiene un carácter metodológico, porque, distinguen todos los aspectos necesarios para estructurar y escribir artículos científicos para ser sometidos al escrutinio de árbitros y su publicación en revistas científicas. Esta edición, con una presentación especial de aniversario, como espacio de expresión y divulgación de la producción intelectual de diversos autores con filiación institucional nacional e internacional, incluye trabajos que se han realizado en el marco de recocidas redes académicas y, así la comunidad académica en general podrá conocer el pensamiento, la producción teórica y aplicada y las diferentes aproximaciones que estructuran artículos de investigación y de revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mayorga Díaz, Mónica Patricia, and Edith Marianela Fernández Agreda. "Control de costos de producción en organizaciones hoteleras." Apuntes Contables, no. 27 (October 27, 2020): 113–27. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n27.07.

Full text
Abstract:
En el contexto empresarial moderno se encuentra que la dinámica por la que ha adoptado el sector hotelero constituye la obtención de rentabilidad con baja inversión en activos de larga duración, y en muchos de los casos inclusive se realiza el registro de costos de producción de forma empírica, convirtiéndose en prioridad ofrecer alojamiento digno sin considerar las expectativas del consumidor (turista). En el Ecuador las organizaciones hoteleras han experimentado un crecimiento constante, por lo que el objetivo de esta investigación consiste en analizar el control de costos de procesos de producción, optimización de recursos y acciones estratégicas, que permitan el mejoramiento de la administración económica en las organizaciones hoteleras, para esto es necesario evaluar la situación financiera y el control de costos en estas empresas, mediante un análisis categorial y revisión documental de fuentes secundarias que permitan identificar la fragmentación de la bibliografía y el estado de la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lis-Gutiérrez, Jenny Paola, and Clorith Angélica Bahos-Olivera. "Patrones de la producción académica colombiana en Economía y Administración (1974-mayo 2014): un análisis bibliométrico basado en Scopus." Administración y Desarrollo 46, no. 1 (June 21, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.59.

Full text
Abstract:
En este artículo se identifican y exponen las tendencias más importantes y distintivas de la producción académica en Economía y Administración para el período comprendido entre enero de 1974 y mayo de 2014. Para ello se emplearán indicadores bibliométricos descriptivos, como lo son: volumen de la producción, tipología de documentos, idiomas de escritura, número de citaciones, filiación institucional de los autores, fuentes, principales revistas (González-Pereira, Guerrero-Bote y Moya, 2009) y los índices H, G, R, i10 y A (Hirsch, 2005; Egghe, 2006, Jin, Liang, Rousseau y Egghe, 2007, Túñez López y de Pablos Coello, 2013); y se considerarán los registros encontrados en el índice bibliográfico Scopus asociados a la producción de autores cuya filiación institucional sea una entidad colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gunturiz, Angélica. "Nuevos conocimientos alternativos para nuevas administraciones participativas." Administración y Desarrollo 46, no. 2 (July 31, 2016): 126. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.146.

Full text
Abstract:
Los artículos que conforman el presente volumen abordan diversos temas de la administración pública en Colombia, sin embargo, todos se hayan atravesados por dos cuestiones que ocupan un lugar privilegiado en el análisis académico y en la práctica administrativa: la producción y acceso al conocimiento y la participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Córdova Ramos, Iver Clive. "Modelo teórico para el proceso docente en la asignatura de Administración de la Producción III de la carrera de Administración de Empresas." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 3, no. 9 (January 1, 2019): 33–42. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i9.66.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer los detalles que dieron pie al desarrollo de esta investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica, manteniendo la propósito de contribuir al mejoramiento de las Formas de Organización del Proceso Docente Educativo en la asignatura de Administración de la Producción III. El método empleado fue mediante un diagnostico respectivo, se realizó una indagación censal. Para un mejor análisis se formularon y aplicaron los instrumentos a un cierto porcentaje de estudiantes que ya cursaron la materia y a estudiantes que aún continúan llevando la misma, para lo cual se utilizó muestreo para poblaciones finitas. Los resultados del diagnóstico efectuado muestran los vacíos encontrados en la actual forma de organización de la clase magistral, concentrándose más en la exposición del docente y no así en la participación activa de los estudiantes, lo cual influye en el desarrollo de las clases en la apropiación de contenidos. Se puede concluir que el modelo holístico motivacional propuesto, dirigido a mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje en la asignatura, aporta una metodología al docente para motivar a los estudiantes, que es viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espinach Rueda, Monserrat. "Competencias laborales y tecnológicas requeridas en distintas carreras de administración de empresas." Innovaciones Educativas 20, no. 28 (August 8, 2018): 66–80. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v20i28.2132.

Full text
Abstract:
El presente artículo detalla las necesidades del mercado empleador en temáticas de competenciaslaborales y tecnológicas requeridas en distintas carreras del área de administración de empresas; lafinalidad es perfeccionar en la Universidad Estatal a Distancia un proceso de formación que desarrollecompetencias laborales y tecnológicas. El estudio se realizó a partir de los resultados obtenidosen investigaciones realizadas en el Centro de Investigación y Evaluación Institucional (CIEI) de laUniversidad Estatal a Distancia (UNED) durante los años 2016 y 2017 sobre la percepción del mercadoempleador consultado con respecto a las necesidades de formación que requieren las carreras deDiplomado en Administración de Empresas, Administración de Empresas con énfasis en Producción,Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas y Administración de Empresas con énfasisen Contaduría.Las investigaciones se realizaron utilizando una metodología cuantitativa donde se procede a unarevisión bibliográfica de las principales tendencias del mercado empleador nacional e internacionaly se consulta a un total de 106 encargados administrativos (gerentes-jefes) expertos de las carrerasindicadas, para conocer hacia dónde se dirigen las necesidades laborales del mercado empleadorde esas carreras. Se identificaron los principales sectores económicos del país que generan mayorcantidad de empleos para consultarles sobre las necesidades requeridas de formación y el papel dela universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villacís, Byron. "Experticia estadística en la administración pública ecuatoriana: mecanismos de emergencia y legitimación." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 81–102. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4841.

Full text
Abstract:
La estadística representa una herramienta de gobernanza esencial en la administración pública contemporánea. Su producción en Ecuador depende del campo de expertos que emergieron y se legitimaron en el periodo 1927-2020. ¿Qué rol jugaron fuerzas locales y externas en este proceso? ¿Qué factores sociopolíticos permitieron la construcción de la disciplina estadística en el país? A través de la revisión de archivos históricos y de entrevistas en profundidad, en este artículo se expone que el campo de quienes se dedican a la estadística pública en el país ha resultado de la superposición de cuatro fuerzas centrípetas externas y tres fuerzas centrífugas locales. Las herencias de la Misión Kemmerer, la influencia de la CEPAL, la creciente automatización de la gestión del Estado y la demanda internacional de reportes nacionales fomentaron espacios de emergencia para estos profesionales. Además, estilos de gobiernos locales, frecuentes rediseños institucionales y redefiniciones de competencias organizacionales complementaron esta dinámica. La academia jugó al inicio un rol itinerante y disperso respecto a la producción de expertos estadísticos; no obstante, a partir de procesos de regulación estatal alcanzó una estabilidad temática e institucional. En este texto se presentan elementos útiles para demostrar que las estadísticas no constituyen dispositivos objetivos y aislados, sino que son el producto de relaciones sociales que es necesario historizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gavelán Izaguirre, Jorge Jesús. "Sistema de costos en MYPES industriales y de servicios en condiciones de desorganización." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10077.

Full text
Abstract:
En el Perú, existen limitaciones para formular y aplicar un Sistema de Costos convencional, a través del cual se identifique los elementos del costo de producción atribuibles a un lote de productos elaborados o servicios prestados, debido a que en las empresas no se aplica regular y permanente los principios generales de la administración, en particular: Organización y Control, a lo que suma el alto costo de la formalidad laboral y tributaria. Cambiar la mentalidad de los directivos de las MYPES para crear las condiciones que permita establecer un óptimo sistema de costos, es una labor persistente y de lento efecto. La única manera es que estos perciben su utilidad efectiva y contribuyen a la generación de la rentabilidad selectiva por productos elaborados o clase de servicios, así como a optimizar en la administración de los recursos. El reto para el Contador Público es administrar la desorganización, organizando la acumulación, distribución y aplicación del costo de producción, en función de las condiciones existentes en la empresa, dejado parcialmente de lado, los procedimientos convencionales de costeo, y suplir “los vacíos” con otros medios aplicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carmona Gonzalez, Manuela, Yuliet Carvajal Muñoz, Saudy Milena Aguirre Serna, Francisco José Ocampo Giraldo, and Adriana María Flórez Laiseca. "Determinantes del crecimiento empresarial en el sector manufacturero colombiano." Panorama Económico 28, no. 1 (January 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2665.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los determinantes del crecimiento empresarial del sector manufacturero en Colombia, con particular énfasis en factores internos como el capital humano, el valor agregado, el valor de las ventas, los costos de producción, administración y ventas, con base la teoría del crecimiento proporcional de Gibrat (1931). Se tuvo en consideración las diferencias entre departamentos y se realizó una estimación econométrica de datos panel para el periodo 2008-2016, empleando para tal fin la información estadística de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE. Las variables que influyen en el crecimiento empresarial de las empresas del sector manufacturero son: costo de producción, administración y ventas, valor agregado y años de escolaridad. Si se considera la aglomeración de departamentos según niveles del PIB, aquellos con niveles de ingresos bajos y medios, carecen de mano de obra calificada. Lo contrario sucede con departamentos que presentan niveles de ingresos altos quienes se convierten en receptores de la mano de obra calificada, lo que explica el incremento en las ventas y el valor agregado en los departamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alonso García, Luis. "El proyecto fílmico y la teoría general de la producción." Área Abierta 18, no. 3 (October 2, 2018): 443–59. http://dx.doi.org/10.5209/arab.59617.

Full text
Abstract:
Todo “mundo” construye relatos y mitos en torno a su origen y designio. Pero las facultades de comunicación y las escuelas del cine deberían ir más allá de esas leyendas y arcanos al describir e interpretar el “hacer fílmico” y el “saber sobre ese hacer”, lejos de las alusiones a los “misterios de la creación” o las “rutinas de la fabricación”. Partiendo del ámbito de la Dirección de Proyectos y la Administración de Organizaciones, planteamos la centralidad del concepto y marco de la “producción” como vía de escape de la (aparentemente) irresoluble contradicción entre lo estético y lo económico, entre la estandarización de los procesos y la singularidad de los productos. Solo así el concepto de “proyecto” cobra el sentido que debería tener en las praxis fílmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peña-Ortega, Javier. "Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)." Fronteras de la Historia 25, no. 1 (January 1, 2020): 76–101. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.858.

Full text
Abstract:
La administración del Nuevo Reino de Granada buscó hacer del Chocó un área eficiente en la producción de minerales preciosos y un centro de intercambio comercial. Los argumentos para lograr tal fin se centraron en el comercio a través del río Atrato. El presente artículo analiza la manera como los ingenieros militares, mediante la cartografía, justificaron la liberación de la navegación comercial del río Atrato en la segunda mitad del siglo XVIII. A este efecto se tendrá en cuenta, principalmente, el plano del curso del río Atrato con la relación análoga que hizo el ingeniero militar Juan Donoso en su contexto de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Henríquez, Jorge Alejandro, and Ignacio Andrés Yáñez Vidal. "Responsabilidad social, un estudio bibliométrico." CAPIC REVIEW 19 (November 16, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol19.2021.125.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre Responsabilidad Social. Los artículos fueron procesados con MSExcel, Bibliometrix y VosViewer. La producción se concentró en negocios, administración, contabilidad, ciencias sociales y economía, el tema más recurrente fue el rendimiento financiero y la productividad, el desarrollo conceptual se concentró en pocas revistas, la mayoría de la productividad se asoció a solo tres autores principales, los cuales tienen casi la totalidad de las publicaciones y concentran la mayor cantidad de citaciones. Esto se replicó a nivel de continentes y países, lo cual se debería revertir en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paredes Ocaña, Álvaro Santiago, and Washington Marcelo Gallardo Medina. "Administración estratégica en las pymes de Tungurahua y su impacto en la reactivación post pandemia." Visionario Digital 6, no. 2 (April 5, 2022): 6–22. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2110.

Full text
Abstract:
Introducción. Las Pequeñas y medianas empresas (PYMES) son aquellas empresas que se dedican a varias actividades en la provincia de Tungurahua, anualmente facturan varios miles de dólares por las ventas de sus bienes y servicios, este sector fue golpeado fuertemente por la pandemia, por tanto, se aplicaron varias estrategias de administración para que continúen funcionando. Objetivo. Determinar el impacto de la administración estratégica para el desarrollo de estrategias e implementarlas en los departamentos más vitales de cualquier organización. Metodología. La población consta de 381 empresas de bienes y servicios registradas en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, para desarrollar la investigación fue necesario aplicar el método descriptivo por medio de una encuesta hacia el personal administrativo, para dar el nivel de confiabilidad fue necesario calcular el coeficiente de confiabilidad conocido como Alpha de Cronbach, a su vez se requirió elaborar un marco teórico para lo cual fue necesario aplicar el método bibliográfico para recolectar todas las definiciones detalladas en la presente investigación. Resultados. El 38% las empresas de la provincia de Tungurahua realizan un análisis FODA para desarrollar las estrategias las cuales se involucran con los departamentos de marketing, ventas, producción, administración, finanzas y producción, el 50% de estas empresas emplea indicadores para elaborar informes que permita medir la efectividad de las estrategias implementadas. La administración estratégica es vital para la implementación de estrategias y poder realizar las actividades acordes a la realidad sanitaria que afronta la provincia y mundo entero. Conclusión. La pandemia ocasionó que se busque la innovación en el método de funcionamiento de cualquier empresa, por tanto, fue necesario realizar los análisis y desarrollar estrategias en base al funcionamiento de cada departamento, evaluarlas por medio de indicadores y controlarlas por medio de datos estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez-de-Léon, José Alberto. "Reestructuración del proceso editorial de la revista CienciaUAT." CienciaUAT 8, no. 2 (July 15, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i2.300.

Full text
Abstract:
En esta nueva administración, CienciaUAT inicia un proceso de reestructuración con el objetivo de poder ingresar al Índice de Revistas Mexicanas Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Esta decisión obligó a cambios organizacionales y administrativos en el proceso editorial, mismos que deben ser documentados a través de tres años de producción ininterrumpida para lograr la distinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez, M. A., F. A. Peña, and M. J. Benítez. "Sales minerales en la ganadería de leche bovina." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 65–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.583.

Full text
Abstract:
Los bovinos obtienen los minerales necesarios para su metabolismo del medio ambiente en el que se desarrollan. Las deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como una de las limitantes en la producción animal. Los minerales cumplen un importante papel en la nutrición, teniendo en cuenta que aunque no proporcionan energía son esenciales para la utilización y síntesis biológica de nutrientes esenciales. En los sistemas intensivos que utilizan vacas de alta producción, la administración de sales minerales permite incrementar el consumo y por ende la productividad de los animales. Los minerales son diariamente utilizados por los animales en el desarrollo de sus funciones fisiológicas normales, y en determinadas ocasiones la falta de estos en la dieta normal del animal es la causa primaria de problemas reproductivos. La implementación de las dietas minerales depende de las deficiencias que presente el suelo y los pastos en los que se alimentan los animales. Sin embargo, la administración de sales mineralizadas de tipo comercial tiene que ser realizada bajo análisis técnicos los cuales arrojen como resultado la fórmula ideal para cada terreno. El presente artículo muestra algunas de las características a tener en cuenta en la alimentación de ganado de lechería en Colombia, partiendo de variables como el desarrollo fisiológico del animal, los requerimientos minerales de acuerdo a su estado de producción y las condiciones de los suelos en los que el animal pastorea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferreiro, Jimena. "Una gestión feminista de la cultura." Octante, no. 7 (August 26, 2022): e066. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e066.

Full text
Abstract:
El artículo formula una serie de interrogantes inscriptos por los activismos feministas en el campo de la gestión cultural en pos de eliminar el principio de autoridad heredero del patriarcalismo, el verticalismo y la autoría narcisista que operan tanto en la práctica curatorial como en la producción académica y en la administración cultural para promover una gestión de la cultura diversa e inclusiva. En este sentido, pensamos el ejercicio curatorial como una experiencia plural y polifónica que abarque y enlace de modo colaborativo tareas de investigación, producción y edición, y que evite los mecanismos de selección y exclusión como arbitraje de un valor inapelable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garita-González, Gabriela, José-Eduardo Gutierrez-Durán, and Vicente Godoy-Sandoval. "Percepción docente sobre las competencias digitales y la mediación pedagógica aplicadas en la elaboración de materiales didácticos de la Cátedra de Administración de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, no. 1 (June 27, 2019): 125–59. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i1.2181.

Full text
Abstract:
El artículo explora la percepción docente de la Cátedra de Administración de la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA), en relación con el Programa de Producción de Material Didáctico Escrito (Promade) de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos (DPMD), de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. El interés está centrado en cuantificar el nivel de desarrollo alcanzado por los docentes en la mediación pedagógica y en las competencias digitales. La investigación es cualitativa no experimental exploratoria. Los cuestionarios mostraron el nivel de madurez de los docentes y las oportunidades de mejora en la capacitación continua en las disciplinas de tecnología, comunicación y mediación pedagógica. La recolección de los datos estableció elementos que reflejan la calidad en la elaboración de los materiales didácticos; igualmente, identifica las habilidades requeridas en los docentes bajo la modalidad a distancia. Los resultados positivos permiten el cumplimiento de los alcances de los lineamientos del plan estratégico relacionados con promover la capacitación docente, la elaboración de materiales digitales con actividades académicas mediadas por TIC, para asignaturas hibridas o 100% virtuales en la plataforma de trabajo institucional Moodle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garita-González, Gabriela, José Eduardo Gutiérrez-Durán, and Vicente Godoy-Sandoval. "Educación a distancia: los recursos didácticos, las habilidades, las actitudes y su relación con el estudio independiente." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 9, no. 1 (May 30, 2018): 136–68. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v9i1.2075.

Full text
Abstract:
El estudio independiente como elemento fundamental de la educación a distancia necesita de habilidades y actitudes propias del individuo como son: el orden, la autoevaluación, la ética, la comunicación, la apertura y la autoestima, por tanto, el aumento de estas variables durante los procesos de enseñanza y aprendizaje están directamente relacionados con la adquisición del conocimiento y del quehacer académico. Esta investigación es de enfoque cualitativo, del tipo no experimental exploratorio, la cual analiza la experiencia del estudiantado en la asignatura de Gerencia Pública que pertenece a la carrera de Administración de Negocios con énfasis en Dirección de Empresas de la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA por sus siglas en español) vinculado al Programa de Producción de Material Escrito (PROMADE por sus siglas en español) de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos (DPMD por sus siglas en español). Durante la investigación se elaboró una encuesta que permitió evaluar el recurso didáctico, las habilidades, las actitudes y su relación con el estudio independiente. Los resultados se contrastaron con el historial de los indicadores de aprobación de la asignatura desde el año 2013 al 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Santiró, Ernest. "Igualas, producción y mercado: las alcabalas novohispanas en la Receptoría de Cuautla de Amilpas (1776-1821)." Secuencia, no. 49 (January 1, 2001): 006. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i49.722.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo trata sobre las alcabalas no­vohispanas en la Receptoría de Cuautla de Amilpas , administración que presentó la peculiaridad de estar constituida por las igualas como principal rubro . Se ana­liza la problemática teórica y metodoló­gica de esta fuente con el objetivo de ex­plicar la dinámica económica de la región azucarera de Cuernavaca-­Cuautla de Amil­pas entre 1776 y 1821</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

AZZELLINI, Dario. "ECONOMÍA SOLIDARIA, FORMAS DE PROPIEDAD COLECTIVA, NACIONALIZACIONES, EMPRESAS SOCIALISTAS, CO- Y AUTOGESTIÓN EN VENEZUELA." Revista ORG & DEMO 10, no. 1/2 (February 12, 2010): 5. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2009.v10n1/2.293.

Full text
Abstract:
El presente ensayo resume y analiza los diferentes esfuerzos organizacionales del gobierno bolivariano de Venezuela de alcanzar una democratización de la propiedad y administración de los medios de producción. Las diferentes iniciativas y medidas adoptadas desde el 2000 – primero reforzar el cooperativismos, luego la creación de Empresas de Producción Social (EPS) y finalmente las Empresas Socialistas, como tambien el conccepto del desarrollo endógeno, orientación normativa de la organización productiva y de los programas estadales de formación laboral, son presentados y analizados con visión crítica. En respecto a la organización interna de lugares de producción se hace un análisis crítico de los modelos de cogestión, autogestión y control obrero mirando los logros y las fallas recurriendo a trabajo de campo hecho en tres fábricas: La fábrica de aluminio Alcasa; la papelera Invepal y la fábrica de válvulas Inveval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal Pérez, Luis Alfredo, and Guillermo Fausto Montenegro. "Agronegocios de producción lechera en el Carchi: factores climáticos." Visión Empresarial, no. 10 (December 24, 2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.1004.

Full text
Abstract:
El ensayo expone, desde un enfoque social, científico y técnico, los aspectos y consecuencias más relevantes relacionadas con la incidencia de los factores climáticos en los agrosistemas lecheros en la provincia del Carchi. En esta zona la producción lechera, es de primera importancia como actividad generadora de alimentos básicos y de recursos económicos. Sin embargo, el mal uso de los recursos naturales ha generado una degradación de estos y causado efectos negativos en la vida del hombre. La biodiversidad, el agua, el suelo y las poblaciones humanas están estrechamente relacionados, de manera que un cambio en uno de ellos genera cambios en los otros, la responsabilidad de esto recae en las prácticas de administración defectuosas en los agrosistemas. El objetivo es: proponer una metodología para analizar la influencia de los factores climáticos en los agronegocios de producción lechera. Con estos elementos se obtendrá un modelo económico matemático de valoración que proporcione información con la cual las autoridades definan políticas públicas para convertir a esta actividad, en una alternativa de desarrollo económico sostenible y consecuentemente mejorar la calidad de vida de los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martinez, Mario, and Iliana Páez Gabriunas. "Orientaciones estratégicas de los investigadores en el campo de la administración: un estudio comparativo entre regiones y disciplinas." Cuadernos de Administración 29, no. 52 (September 6, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao29-52.oeic.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un modelo del comportamiento de los investigadores en administración para comprobar sus preferencias en los Modos de Producción de Conocimiento. Se aplica el análisis de panel de datos a la producción de 240 investigadores en el periodo 2006-2011, y se encuentra que presentan diferencias significativas en tres orientaciones estratégicas (interdisciplinaridad, aplicación e interacción externa) dependiendo de la disciplina y la región en la cual trabajan. Los hallazgos muestran que los investigadores en Management se orientan más a la interdisciplinaridad y la interacción externa que los de Finanzas, estos últimos más a la aplicación, y los Latinoamericanos hacen investigación más orientada a la aplicación que los Anglosajones. Se dejan abiertas nuevas perspectivas para el estudio del problema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rizzi, Guillermo. "Los retos de la Administración pública frente a una crisis del Derecho Administrativo." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 281-1 (October 29, 2021): 103. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.281-1.80199.

Full text
Abstract:
Con fundamento en una crisis del Derecho Administrativo y la administración de los recursos frente a la pandemia, se impone la necesidad de repensar un Estado cuyas funciones estén orientadas a la producción de bienestar general. En razón de ello es el propio Estado, como garante de los derechos fundamentales, el que debe actuar brindándolos ya que convencionalmente no deben admitirse restricciones, ni siquiera en situaciones de excepción, para no apartarse de los elementos interpretativos que rigen en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barrutia Barreto, Israel. "Editorial." Business Innova Sciences 3, no. 1 (February 28, 2022): 4–5. http://dx.doi.org/10.58720/bis.v3i1.71.

Full text
Abstract:
La revista Business Innova Sciences (BIS) lanza un nuevo número gracias al aporte y el trabajo del centro de investigación Innova Scientific SAC, el cual mantiene una labor constante en la producción de artículos científicos orientados a temas de administración, empresas, marketing, turismo, finanzas y derivados. El propósito que tenemos es fomentar una generación de investigadores que impulse el conocimiento que se realiza desde estas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ropa Carrión, Brígido. "Administración de la calidad en los servicios educativos." Horizonte de la Ciencia 4, no. 6 (July 7, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.93.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Existe consenso en el mundo actual sobre la necesidad de aprender a aprender permanentemente en la vida y que nuestras escuelas deben responder ante esta demanda, ya que la única fuente de productividad y desarrollo es el ser humano. En sociedades como la nuestra, las escuelas no afrontan esta responsabilidad con seriedad y creatividad. Por eso es necesario buscar cómo mejorar continuamente los procesos educativos ofrecidos por las escuelas. En este contexto abordamos el tema del servicio educativo como el conjunto de procesos, en cuya base está el proceso de aprendizaje – enseñanza y a su alrededor se organizan un conjunto de procesos complementarios que coadyuvan la producción del servicio educativo de calidad, con eficiencia y eficacia. Estos procesos necesitan documentarse y ser constantemente mejorados por los responsables directos de los diferentes procesos. La calidad del servicio educativo se puede gestionar a base de la filosofía de calidad total cuyos principios fundamentales son: Organización basada en el cliente, liderazgo, enfoque de procesos, involucramiento de la gente, mejoramiento continuo, enfoque objetivo en la toma de decisiones, relación de mutuo beneficio con los proveedores, enfoque de sistemas por la gerencia. Este modelo nos permite aseverar que la calidad de los resultados son productos del funcionamiento de los procesos que producen el servicio educativo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gallardo Castillo, María Jesús. "Consentimiento informado y responsabilidad patrimonial de la Administración." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 75 (December 31, 2009): 95–137. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n75.613.

Full text
Abstract:
El consentimiento informado es un derecho básico del paciente pero también uno de los deberes que incumbe al facultativo y que determina el grado de cumplimiento de las normas y técnicas aplicables a caso. Por ello juega el importantísimo papel de servir de módulo para la valoración del funcionamiento normal o anormal del servicio, lo que determina que el mero incumplimiento de este deber de información suponga una infracción de los deberes del facultativo capaz de desplazar la carga de la prueba acerca de la relación de causalidad entre la acción médica y el daño producido así como la determinación de quién asume los riesgos padecidos, si el médico o el paciente. Sin embargo, el incumplimiento de este deber no es suficiente para que nazca el derecho a la indemnización pues para ello se requiere la producción del daño efectivo. Y a la inversa: formalizado el consentimiento éste no exonera de responsabilidad al facultativo en caso de que se produzca el acaecimiento de un riesgo no previsto en él o fruto de la imprudencia médica. Por eso el propósito de este trabajo es analizar los requisitos para un válido consentimiento, la distinta intensidad del mismo según los distintos tipos de Medicina empleados así como el resarcimiento exigible por incumplimiento de este deber y las condiciones de su ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Toril Rubio, Marina, and María Aurora Rodríguez Borrego. "Revisión sistemática de las complicaciones de los dispositivos de administración de tratamiento al paciente oncológico." Enfermería Global 16, no. 2 (March 28, 2017): 544. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.251571.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la producción científica que hay en relación a los dispositivos de administración de tratamiento al paciente oncológico, así como conocer las principales complicaciones de los Catéteres Venosos Centrales con reservorio (Port-A-Cath) y los Catéteres Centrales Insertados Percutáneamente (CCIP).<br /><br />Metodología: Estudio de revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos, cuya recogida de datos se realizó de enero a mayo de 2015. <br /><br />Resultados: Se seleccionaron un total de 124 artículos por título y resumen. De ellos, 42 documentos cumplieron los criterios de inclusión. La producción científica de los Port-A-Cath es mayor que de los CCIP y las complicaciones infecciosas y trombóticas son las más frecuentes en ambos dispositivos.<br /><br />Conclusiones: La mayoría de las complicaciones pueden ser prevenidas ya que se desarrollan debido a errores en la implantación del dispositivo o a unos cuidados inapropiados. Es difícil determinar qué dispositivo proporciona mayor calidad de vida, aunque los pacientes suelen preferir los Port-A-Cath por su resultado estético.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ayala Serrano, Juan Carlos. "Producción contable en universidades afiliadas a la asociación latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y administración (ALAFEC)." Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 221–48. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.154.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la investigación contable en América Latina es importante reconocer la producción escrita que realizan las universidades afiliadas a la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC) desde sus revistas de investigación, de manera que pueda revisarse, en un primer momento, algunos aspectos asociados a la productividad desde parámetros de análisis bibliométrico para luego llegar a analizar la tendencia de dichos artículos frente al control, gestión o gobernabilidad. De allí que el presente trabajo busca iniciar dicho análisis desde los artículos escritos en Argentina, Chile y México, donde a partir de los datos presentados puedan evidenciarse los esfuerzos que algunas instituciones hacen para fortalecer la producción contable de manera que lleguen a ser referentes de análisis contables para la región y la Asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ayala Serrano, Juan Carlos. "Producción contable en universidades afiliadas a la asociación latinoamericana de facultades y escuelas de contaduría y administración (ALAFEC)." Criterio Libre 12, no. 21 (December 1, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.21.154.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la investigación contable en América Latina es importante reconocer la producción escrita que realizan las universidades afiliadas a la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC) desde sus revistas de investigación, de manera que pueda revisarse, en un primer momento, algunos aspectos asociados a la productividad desde parámetros de análisis bibliométrico para luego llegar a analizar la tendencia de dichos artículos frente al control, gestión o gobernabilidad. De allí que el presente trabajo busca iniciar dicho análisis desde los artículos escritos en Argentina, Chile y México, donde a partir de los datos presentados puedan evidenciarse los esfuerzos que algunas instituciones hacen para fortalecer la producción contable de manera que lleguen a ser referentes de análisis contables para la región y la Asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Yepes, Alfonso. "Producción-programación cinematográfica gratuita online en tiempos de pandemia." Revista Panamericana de Comunicación 4, no. 1 (May 30, 2022): 32–44. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2550.

Full text
Abstract:
Se presenta una muestra o selección de actuaciones –cine gratuito o de coste reducido en línea originadas por la pandemia, declarada desde marzo de 2020 (ahora hace exactamente 2 años), cuya situación a marzo de 2022 sigue todavía, en cierto modo, vigente aunque bastante más atenuada: no obstante algún país ha iniciado en estas fechas la administración de una cuarta dosis anti-covid. En el ámbito de la formación e investigación aplicadas al cine, la producción fílmica sigue sustentándose en clases magistrales, conferencias, seminarios en línea -webinars- y otras manifestaciones online, aunque la presencialidad cada vez más amplia y frecuente ya es un hecho. En muy estrecha relación con la industria audiovisual española, fundamentalmente cinematográfica con alusiones a la televisiva relacionada con el cine, se incluye una entrevista con el editor de las revistas Cineinforme (y también Teleinforme), aludiéndose especialmente a sus 60 años de historia cumplidos en 2021. Y en fin una breve mención a la colaboración en algún momento establecida entre el editor aludido y el autor de estas páginas, completándose la aportación con un nutrido repertorio de referencias electrónicas destacadas a lo largo del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro-Sigüenza, Arianna, Darly Ramírez-Guerrero, Andrés Pacheco-Molina, and José Ollague-Valarezo. "Técnicas de administración de inventario en las fábricas de calzado de la Centinela sin relevo." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 274–86. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.579.

Full text
Abstract:
La administración de inventario es importante dentro de las empresas porque permite llevar un balance adecuado de las existencias de los productos de materia prima con la finalidad de evitar la pérdida de clientes. El presente artículo tiene como objetivo aplicar un sistema de gestión de inventario utilizando las técnicas (QEP – JIT) para el proceso de adquisición de materia prima y materiales en la fabricación de calzado. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo experimental, ya que fue aplicada para el estudio de los modelos de inventarios: la cantidad óptima de pedido, el justo a tiempo y su adaptación en la industria de calzado de la ciudad de Huaquillas con la finalidad de implementar los modelos en los sistemas de producción de las fábricas y con eso determinar el impacto en el sistema de inventario; se utilizó una muestra de treinta y cuatro empresas que fueron seleccionadas por conveniencia. Los resultados muestran que el stock mínimo con el que se manejan si abastece la demanda considerando el nivel de producción, tomando en cuenta que la mayoría de los fabricantes manejan sus inventarios de forma empírica, por lo tanto, no tienen un control adecuado de los productos y materiales que ingresan y salen de la fábrica generando una mala administración de capital, por lo que están dispuestos a implementar un modelo con la finalidad de mejorar su proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Gálvez, José Wiliulfo, and Rosa Elena Morales Rebollar. "Proceso Administrativo de una Microempresa “Servicios y Maquinados”." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 15–20. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.4111.

Full text
Abstract:
La empresa actualmente aplica una administración empírica, en los procesos financieros y/o de comercialización, recursos humanos y tecnológicos, que repercute en el bajo desempeño de las áreas de recepción, producción, ventas y administración. La importancia de conocer las causas que genera el inadecuado proceso administrativo consiste en identificar los factores internos y externos que los provocan, así como las posibles soluciones adecuadas. Por ello se considera necesario el fortalecimiento de los procesos administrativos, para lo cual se deben generar estrategias para obtener competitividad y empresarialidad eficaz. Del análisis financiero, operativo, funcional y de proyección de expansión de la empresa “Servicios y Maquinados”, se determina la propuesta siguiente: Establecer un manual de organización administrativo. Reorganizar la estructura organizacional. Con la expansión, se genera el incremento de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography