Academic literature on the topic 'Administración de la publicidad'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración de la publicidad.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Administración de la publicidad"
Martínez Pastor, Esther. "Estado de la cuestión de la Publicidad Institucional en España (2006-2012)." POLIANTEA 11, no. 21 (April 28, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i21.705.
Full textMagallón Rosa, Raul. "Publicidad institucional y pluralismo informativo." Revista Española de la Transparencia, no. 12 (March 26, 2021): 65–86. http://dx.doi.org/10.51915/ret.127.
Full textBrewer-Carías, Allan R. "La Falta de Transparencia de la Administración Pública Propicia un Régimen Autoritario." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 271 (June 23, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65322.
Full textNúñez Lozano, María del Carmen. "INFORME: Las Hojas de Quejas y Reclamaciones de las personas consumidoras y usuarias en Andalucía y su tramitación administrativa." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 104 (February 15, 2021): 397–410. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n104.1136.
Full textNava Negrete, Alfonso. "Transformaciones de la administración pública federal. Historia de Derecho administrativo." Revista de la Facultad de Derecho de México 61, no. 256 (February 23, 2012): 189. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2011.256.30364.
Full textAvila Orive, José Luis. "Principios generales de los contratos administrativos: La Ley 13/1995, de 18 de mayo." Estudios de Deusto 43, no. 2 (January 28, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.18543/ed-43(2)-1995pp53-69.
Full textGonzález, Olga Sofía Morcote, Marlon Iván Maldonado Maldonado, and Héctor Oswaldo Pinilla. "Importancia del principio de publicidad en la contratación pública." Justicia, Sociedad y Derecho 1, no. 1 (October 24, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.24267/25009389.152.
Full textBarbeito Meizoso, Gumersinda. "El complejo marco jurídico de la Transparencia en Euskadi." Revista Española de la Transparencia, no. 11 (September 30, 2020): 293–308. http://dx.doi.org/10.51915/ret.109.
Full textPedreschi Caballero, Ricardo Jesús, and Oris Mercedes Nieto Lara. "Influencia de la publicidad en el comportamiento de compra de los estudiantes de mercadeo de la Extensión Universitaria de Aguadulce." Revista científica Guacamaya 5, no. 1 (October 6, 2020): 36–55. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a4.
Full textSolaeche-Jaureguizar y Bielsa, Juan. "Administración de la información pública en Panamá: una revisión normativa." Estudios en Seguridad y Defensa 14, no. 28 (December 27, 2019): 329–51. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.275.
Full textDissertations / Theses on the topic "Administración de la publicidad"
Zamorano, Jones Raimundo. "Análisis de contenido de la publicidad gráfica femenina." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108130.
Full textAlarcón, Gómez Giovanna, Candela Esther Paola Maldonado, and Romero Omar Abraham Silva. "Impactum Publicidad y Promociones S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273616.
Full textLaporte, Ribera Michelle Andrea. "El principio de probidad y publicidad de los actos de la administración y su reconocimiento constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110954.
Full textEste trabajo tiene por objeto el análisis de los principios de probidad y transparencia en el ejercicio de las funciones públicas incorporados en el artículo 8º de la Constitución Política de la Republica de Chile por la Ley 20.050 publicada en el diario oficial de fecha 26 de agosto de 2005. Para esto estudiaremos materias básicas de la administración, el vínculo con el funcionario, sus obligaciones, responsabilidades e inhabilidades. Analizaremos los principios de probidad y publicidad, también su desarrollo jurídico en el derecho nacional -especialmente en la Ley orgánica de Bases Generales de la Administración del Estado- e internacional. El artículo 8° de la Constitución Política introducido por la ley 20.050, tiene como propósito dar rango constitucional, elevar a la categoría de Principios Constitucionales, los principio de probidad administrativa y de publicidad de los actos administrativos
Camus, Arancibia Alejandra, Aldunate María Virginia Etcheverry, and Wiegand María de los Angeles Riera. "Transferencia de significados y asociaciones de una celebridad a la marca aplicada en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141160.
Full textEn la publicidad chilena, constantemente se encuentra a distintas celebridades avalando y auspiciando marcas masivas. En los últimos años, ha sido una práctica constante para las más diversas categorías de producto, lo cual se debe a la creencia firme de que las celebridades le transmiten ciertas asociaciones al público en general, que se desea sean positivas y que se transfieran a la marca en cuestión. Este estudio pretendió corroborar la transferencia de estas asociaciones y significados desde una determinada celebridad hacia una marca que avala como rostro, contando con determinadas personalidades que están presentes en la mente del público, que son recordadas y reconocidas por alguna característica que poseen. Se utilizaron rostros familiares y a la vez opuestos entre sí, de acuerdo a la percepción del público, como por ejemplo Soledad Onetto y Carla Ochoa, a quienes se evaluó en cuanto a la percepción con respecto a las “Dimensiones de personalidad de marca”. Se les consideró en forma individual, pero también acompañando a una marca ficticia. De esta manera, se pudo demostrar que las asociaciones y significados que más se transfieren desde una celebridad a una marca son aquellos de carácter negativo, que afectan de manera considerable a la percepción que los individuos puedan tener de una marca, aun más cuando ésta no es conocida por ellos. Y por el contrario, un rostro evaluado de forma positiva por parte del público, no genera un gran beneficio a la marca que auspicia, si no más bien mantiene su percepción original o la mejora levemente. Se puede concluir entonces, que tal vez gastar grandes sumas de dinero en rostros para acompañar a las marcas no genera gran valor, pero que de todas maneras es muy importante evaluar que esos rostros no transmitan asociaciones de connotación negativa.
Fiestas, Jorge Carlos, and Lourdes Azucena Orbegoso. "Lanzamiento al mercado peruano de una línea de publicidad digital para exteriores (DOOH) en la empresa Petty Publicidad." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583258.
Full textTesis
Brieba, O. Ursula, T. Alejandra Núñez, and A. Tahía Pérez. "Diferencias en las creencias entre ingenieros comerciales y diseñadores sobre el efecto de la publicidad en las personas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141095.
Full textEsta investigación tiene como objetivo principal determinar las creencias de ingenieros comerciales y diseñadores sobre los efectos de la publicidad en las personas, y específicamente determinar si existen diferencias en las creencias entre ambos grupos. Los resultados obtenidos muestran diferencias en las creencias entre diseñadores e ingenieros comerciales, las cuales se centran en tres creencias: notoriedad, necesidad y eficacia. El estudio revela que el grupo de ingenieros comerciales, en promedio, cree que es más probable que las personas se den cuenta de las tácticas utilizadas por los publicistas, mientras que el grupo de diseñadores cree que es menos probable. Al mismo tiempo se evidencia que el conjunto de ingenieros comerciales cree que es menos necesario generar los eventos internos en las audiencias, en comparación a lo que creen los diseñadores. Por ultimo, la investigación revela que el grupo de ingenieros comerciales cree que el anuncio publicitario es menos eficaz en provocar un evento interno, mientras que el grupo de diseñadores cree que es más eficaz.
Curto, Gordo Víctor. "Escenarios de la publicidad institucional. Definición, contextualización, historia y operativa de la publicidad de las administraciones públicas." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128330.
Full textEn esta tesis se pretende definir la publicidad institucional, entendida como la propia de las administraciones públicas, a partir de sus aproximaciones publicitarias, propagandísticas y de la legislación específica. Por otro lado, se estudia la adscripción de la publicidad institucional a disciplinas tales como la Teoría de la Función Pública, el Marketing Político y Social, y la Comunicación Pública, Política e Institucional. También se constata cómo múltiples prefiguraciones de publicidad institucional han existido a lo largo de la Historia. Se analiza el marco legal de la publicidad institucional y sus instrumentos. Se dimensiona su importancia cuantitativa en el ámbito del Gobierno central español y del U.S. Goverment (Estados Unidos de América). Finalmente se establecen una serie de características funcionales y criterios de evaluación de la publicidad institucional.
In this thesis it is intended to define institutional advertising, understood as the public administrations one, from their advertising, propaganda and specific legislation approach. In addition, it is studied the institutional advertising relation to disciplines such as the Public Function Theory, the Social and Political Marketing, and the Public, Political and Institutional Communication. It is also observed how multiple institutional advertising configurations have existed throughout History. The institutional advertising legal framework and its instruments are analysed. Its quantitative importance in the scope of the Spanish Central Government and the U.S. Government (USA) is measured. Finally it is established a set of institutional advertising functional features and evaluation criteria.
Espinoza, Riquelme Scarlet, Domingo Natalia Queirolo, and Wieland Felipe Yáñez. "Cercanía: un nuevo concepto de marketing." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108069.
Full textMora, Cerda Camilo, and Riquelme Catalina Santibañez. "Efectos de la nueva ley de etiquetados y misleading en publicidad sobre la percepción nutricional de los alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141197.
Full textEl objetivo general de este estudio fue entender como los consumidores perciben los alimentos de acuerdo a distintos factores nutricionales, como lo son la percepción de saludable, la percepción de perder/ganar peso y estimación de calorías, según la presencia de distintos estímulos a los cuales se enfrentan los consumidores cuando se relacionan con un producto. A su vez este objetivo general se dividió en dos objetivos específicos, en donde estos se basaron en el análisis de distintos estímulos los cuales correspondieron a: la publicidad y los sellos de advertencia recientemente implementados en los alimentos. Con respecto al objetivo relacionado con la publicidad se buscó analizar si la publicidad puede producir un efecto engañoso en la percepción nutricional de un alimento, haciéndolo ver más saludable de lo que realmente es. Mientras que el objetivo relacionado con el estímulo de los sellos de advertencia buscó estudiar los posibles cambios en las percepciones nutricionales que provocan estos sellos en comparación a la situación previa donde no se encontraban dichos sellos. Para el caso del efecto de la publicidad en la percepción nutricional de los alimentos, se realizó mediante un estudio a un producto perteneciente a la categoría de jugos envasados en caja, el cual presentaba un efecto Misleading en su envase y que pudiera llevar a conclusiones equivocadas respecto a la percepción nutricional por parte de los consumidores. Mientras que para el caso del efecto de los sellos de advertencia en la percepción nutricional este se hizo con productos pertenecientes a la categoría de cereales, específicamente con dos cereales los cuales debían cumplir que tuvieran la misma cantidad de sellos y que uno fuese percibido de manera más saludable que el otro. Para el desarrollo de lo anterior, el trabajo se divide en dos partes, Experimento N°1 y Experimento N°2, cada cual posee su respectivo Pre-Testeo, que permitieron clarificar y solucionar ciertos errores en la implementación de los experimentos definitivos. Con cada experimento se buscó comprobar los objetivos que se plantearon anteriormente, el Experimento N°1 buscó analizar los efectos del estímulo publicidad en las percepciones nutricionales, este se llevó a cabo a partir de una comparación de la percepción nutricional entre 3 estímulos: Publicidad, Producto Real e Información Nutricional. Mientras que el experimento N°2 buscó analizar los efectos del estímulo “sellos de advertencia” en la percepción nutricional de los alimentos, en este caso la comparación se realizó entre dos estímulos distintos, productos sin Sello de advertencia vs Productos con Sello de advertencia, través de una comparación en la percepción nutricional, previa y posterior a la implementación de los rótulos, además de analizar las distancias perceptuales, al comparar dos cereales, en donde uno era percibido como más saludable que el otro, previo y posterior a la implementación de rótulos. Con respecto a las variables utilizadas para poder realizar los distintos análisis, tuvimos que, para el Experimento N°1 se midieron variables tales como “Percepción de Saludable”, “Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Estimación de Calorías”, preguntas que corresponden a aquellas del cuestionario FHQ o Food Healthfulness Questionnaire, las cuales se utilizaron para medir las diferencias en la percepción nutricional de los distintos estímulos: Producto Real, Publicidad e Información Nutricional. Para la Experimento N°2 se utilizaron las mismas variables anteriormente mencionadas, para medir al igual que en el caso anterior, las diferencias en la percepción nutricional, en este caso de los estímulos: Sin Sello y Con Sello, además se utilizaron otras variables que midieron la similitud entre cereales para las dimensiones antes señaladas, tales como “Similitud de Percepción de Saludable”, “Similitud de Percepción de Perder/Ganar Peso” y “Similitud de Estimación de Calorías, las que buscaban medir el grado de similitud entre los cereales (percibidos como más y menos saludable), previo y posterior a la implementación de los sellos de advertencia. Las conclusiones a las cuales se llegó de acuerdo a cada experimento se presentan a continuación: Para el caso del Experimento N°1 se pudo evidenciar que efectivamente existe similitud entre las percepciones nutricionales del producto en sí, estímulo que corresponde al recibido en la situación real de compra y las percepciones nutricionales con respecto a lo que el productor quiere mostrar al cliente (Publicidad) y que estos dos estímulos difieren completamente de la Información Nutricional del producto, que equivale a lo que el producto realmente es. Es por esto que podemos aseverar la existencia de un Efecto Misleading en la publicidad que el productor realiza, es decir, que los consumidores perciben el producto como algo distinto a lo que realmente es, debido al efecto que la publicidad tiene sobre la percepción nutricional del alimento. Para el Experimento N°2 se pudo evidenciar que la presencia de sellos de la Nueva Ley de Etiquetado de Alimentos afecta a la percepción nutricional de los cereales por separado, tanto para la Percepción de Saludable y la Percepción de Perder/Ganar Peso de los cereales, es decir, que ambos cereales eran percibidos de mejor manera en las percepciones antes mencionadas cuando no poseen el sello de advertencia en comparación a cuando sí los poseen. No así para la percepción nutricional comparativa, donde solo se pudo comprobar que la Nueva Ley afectaba en la dimensión de “Similitud de Percepción de Saludable”, siendo mayores cuando no tengan el símbolo de advertencia y tendieron a igualarse debido a la presencia de los rótulos de advertencia. Por lo tanto, se concluyó que efectivamente existe un efecto Misleading provocado por la publicidad, que afecta las percepciones nutricionales de los alimentos por parte de los consumidores que llevan a decisiones equivocadas basadas en estas percepciones sesgadas, además pudimos concluir que sí existen diferencias significativas en las percepciones nutricionales provocadas por la implementación de los sellos de advertencia, sobre todo en la percepción nutricional de los cereales por separado. Finalmente, cabe mencionar que este estudio presenta ciertas limitaciones, tales como, el hecho de que las muestras obtenidas se obtuvieron a través de un muestreo no aleatorio por conveniencia y el contexto bajo el cual se desarrollaron los experimentos difirió de la situación real de compra a la que se ven enfrentadas las personas cuando evalúan un producto. Sin embargo, estas no son razones suficientes como para invalidar este estudio, el cual permitirá ser la base para futuros estudios de carácter más amplio.
Carcuro, Maturana Katrina, and Navarro Diego Labra. "Product placement." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114403.
Full textEl product placement, “tie in”, inserción de productos o emplazamiento del producto es introducir productos publicitarios donde se pueda distinguir una marca generalmente conocida dentro de algún espacio publicitario que no sea una tanda comercial, es decir; pueden introducirse estas marcas (o productos) tanto en películas como en series de TV, programas estelares, videojuegos, en partidos de fútbol e incluso dentro de letras de canciones (donde se mencionan marcas de productos), con algún fin publicitario. Es de nuestro interés investigar sobre el Product Placement ya que es una nueva forma de publicidad que surge debido a que la audiencia y televidentes empezaron a saturarse de la publicidad tradicional y antes vista. Por ejemplo cuando el televidente se encuentra en la mejor parte de la teleserie se les interrumpe con comerciales la mayoría de las veces largos y repetidos que a vista del ser humano se convierte en una rutina aburrida y persuasiva, siendo el único fin hacer que el televidente consuma el producto. Este tema (PP), tiene argumentos a favor, pero también en contra. Las empresas cinematográficas se encuentran a favor del PP porque les conviene debido a que justamente cuando están en el período de producción de la película (con menos recursos), o series, o juegos, etc. obtienen ingresos por este medio. Pero la otra parte, los que aun no están totalmente convencidos de que el PP es favorable, como por ejemplo los probables auspiciadores no tienen muy clara si esta forma de publicidad en realidad sirve para aumentar la intención de compra, la recordación de la marca, la actitud hacia la marca, etc. De esta manera el objetivo de nuestro seminario es presentar el concepto de product placement, diferenciarlo de otras formas de comunicación, clasificar los tipos de de PP, ventajas y desventajas, sus efectos y regulación, como es el proceso de trabajo y su rentabilidad. También para obtener un mayor conocimiento en esta 5 materia, ya que queremos saber si es efectivo y si funciona el PP, si realmente aumenta la intención de compra, recordación de marca, etc. y si es recomendable que las empresas inviertan en esta nueva forma de introducir la publicidad. Respecto a la justificación nos parece interesante investigar sobre el PP ya que cada vez percibimos que aparece con mayor frecuencia en los cines, en la televisión, video juegos, deportes, libros, etc. y creemos que debido a esta profesión es interesante tener un mayor conocimiento sobre este tema para tomar decisiones acertadas. Método que utilizaremos: Trabajaremos un marco conceptual: Definiciones, Conceptos, Marco Teórico que se elaborará a partir de una revisión de la literatura acerca del tema
Books on the topic "Administración de la publicidad"
Carbonell, Elisa Moreu. La administración anunciante: Régimen jurídico de la publicidad institucional. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2005.
Find full textEspanés, Luis Moisset de. Publicidad registral. 2nd ed. Córdoba: Advocatus, 1997.
Find full textCastillo, Efraím. Publicidad imperfecta. Santo Domingo, República Dominicana: Taller, 1985.
Find full textCastillo, Efraim. Publicidad imperfecta. Santo Domingo, República Dominicana: Taller, 1985.
Find full textZayas, Eliseo Colón. Publicidad, modernidad, hegemonía. San Juan, P.R: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1996.
Find full textPlaza, Anxo Tato. La publicidad comparativa. Madrid: M. Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 1996.
Find full textBook chapters on the topic "Administración de la publicidad"
"Publicidad." In Antisociales y psicópatas, 203–20. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09q3r.12.
Full textKOVÁCS, JORGE JAECKEL. "Publicidad engañosa." In Perspectivas del Derecho del Consumo, 269–302. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1gt.11.
Full text"Mujer y publicidad." In Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI, 147–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878864-007.
Full text"Buena administración:." In La buena administración como noción jurídico-administrativa, 197–328. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8v9.6.
Full textde Cervantes, Alberto Leonel. "ADMINISTRACIÓN METROPOLITANA:." In Una década de planeación urbano-regional en México, 1978-1988, 385–408. El Colegio de México, 1989. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d9b1.19.
Full text"Publicidad y Propaganda Psicopática." In Psicópatas, sociópatas y antisociales, 135–50. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gd0vj6.10.
Full text"La administración Santos." In Baldomero Sanín Cano: un intelectual transeúnte y un liberal de izquierda. A los 62 años de su muerte, 329–32. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w818.26.
Full text"LA ADMINISTRACIÓN NATURAL." In Teoría General de la Administración, 35–38. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.7.
Full textLLobregat, José Garberí. "JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:." In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 135–54. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.9.
Full text"ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS." In Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia, 35–84. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddx6.6.
Full textConference papers on the topic "Administración de la publicidad"
Añaños, Elena, and Anna Valli. "¿Programa publicidad marca o producto? : Procesamiento consciente e inconsciente de la Publicidad No Convencional (PNC) televisiva." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.35.
Full textTarancón Royo, Héctor. "Publicidad y escritura teórica: Vendiendo la experiencia estética." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9617.
Full textSánchez Martín, Lourdes, and Estrella Martínez Rodrigo. "Publicidad y valores : el advertainment y advergaming en Coca-Cola." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.50.
Full textMartín Núñez, Marta. "Hiperimágenes : la re-mediación de la imagen digital en la publicidad audiovisual." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.45.
Full textGonzález Oñate, Cristina, Carlos Fanjul Peyró, and Concepción Campillo Alhama. "Redes sociales y publicidad : el cambio de modelo de la relación marca-cliente." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.43.
Full textGranados González, Jerónimo. "Captando la mirada. Publicidad y reclamo en el espacio expositivo de Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.699.
Full textTOLOZA HERNANDEZ, JOSE GERMAN. "Las “chicas Águila”. El uso sexista de la mujer en la publicidad colombiana." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9019.
Full textMartín-Casado, Teresa Gema, Carmen Echazarreta, and Manel Vinyals. "Nuevos medios nuevos formatos : nuevas necesidades para alcanzar el éxito en la publicidad interactiva." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.34.
Full textMollá Furió, Diego. "Cine, mercado y publicidad: la industria cinematográfica española y los nuevos modelos de producción." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.98.
Full textSandoval-Carvajal, Maria-Marta, and Elena Porras-Piedra. "Implementación de un Sistema de Gestión Académica: un estudio de caso." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.59.
Full textReports on the topic "Administración de la publicidad"
Silva Calpa, Alicia Cristina, Marilu Avendaño A, and Julio Cesar Montoya R. Administración de la diversidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2015. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1893.
Full textArely Donis, C., and TG Martín Casado. Representación del Otro en publicidad social: Análisis publicidad gráfica en redes sociales de ONGD. Revista Latina de Comunicación Social, March 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1172.
Full textEtayo Pérez, Cristina, and Ángela Preciado Hoyos. Estilo directivo en las agencias de publicidad españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-760b-151-16.
Full textEtayo Pérez, Cristina, and Angela Preciado Hoyos. Estilo directivo en las agencias de publicidad españolas. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-760b-151-164.
Full textFeliu-Albaladejo, Ángeles. La publicidad institucional en la arena parlamentaria española. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-941-454-481.
Full textHernández-Ruiz, Alejandra, Natalia Papí-Gálvez, Sonia Lopez-Berna, María Jesús Ortiz Díaz-Guerra, Enric Mira-Pastor, and Vicenta Baeza-Devesa. Referentes femeninos en publicidad: recurso docente para la implementación de la docencia con perspectiva de género en los estudios de publicidad. Universidad de Alicante, April 2021. http://dx.doi.org/10.14198/bua.2021.hernandez-ruiz.ref.
Full textBonilla León, Lilian, Andrés Mejía Gallego, Román David Castañeda, and Jairo Andrés Pardo. Administración de empresas ganaderas: herramientas y conceptos básicos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.27.
Full textRamos-Forero, Jorge Enrique, and Daira Garrido. Gasto estatal y administración de justicia en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 1996. http://dx.doi.org/10.32468/be.45.
Full textMartínez-Oña, MM, and AM Muñoz-Muñoz. Análisis iconográfico del mito de Lilith en la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, October 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1062.
Full textViñarás-Abad, M., L. Abad-Alcalá, C. Llorente-Barroso, M. Sánchez-Valle, and M. Pretel-Jiménez. Administración electrónica y e-inclusión de las personas mayores. Revista Latina de Comunicación Social, February 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1161.
Full text