To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de la publicidad.

Journal articles on the topic 'Administración de la publicidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración de la publicidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Pastor, Esther. "Estado de la cuestión de la Publicidad Institucional en España (2006-2012)." POLIANTEA 11, no. 21 (April 28, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i21.705.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pretende mostrar el estado de la cuestión de la Publicidad Institucional en España. Para ello, primero se abordará la publicidad institucional como parte de la comunicación institucional y de la comunicación pública. Una vez encuadrada esta modalidad publicitaria se describirá su evolución en España partiendo de la aproximación a la publicidad institucional, su reciente marco jurídico, así como se analizará la inversión, el número de campañas y los medios seleccionados por la Administración Pública durante el periodo 2006-2012.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Magallón Rosa, Raul. "Publicidad institucional y pluralismo informativo." Revista Española de la Transparencia, no. 12 (March 26, 2021): 65–86. http://dx.doi.org/10.51915/ret.127.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el papel en España de la Administración General del Estado a la hora de establecer el reparto de la publicidad institucional así como de las campañas comerciales desde la aprobación de la Ley de Publicidad Institucional de 2005. Además de los cambios de gobierno, hay escenarios políticos y económicos que también condicionan el desarrollo y ejecución de los planes de publicidad institucional. La caída de la inversión en publicidad institucional ha sido muy importante en términos generales y en todos los medios publicitarios en la última década, menos en Internet, que se ha mantenido mejor. Por otra parte, entre 2006 y 2018 el presupuesto destinado a campañas comerciales ha aumentado en 10 millones de euros, un 10,42%. Sin embargo, el presupuesto destinado a la comunicación y publicidad institucional se ha reducido un 89,76% y más de 188 millones de euros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brewer-Carías, Allan R. "La Falta de Transparencia de la Administración Pública Propicia un Régimen Autoritario." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 271 (June 23, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65322.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se explica la importancia de la Publicidad y la Transparencia como principios elementales en el funcionamiento de la Administración Pública. El acceso a la información administrativa por parte del ciudadano y la obligatoriedad de los órganos de la Administración Pública de informar con respecto de la cual el Estado debe publicar con toda regularidad los índices de comportamiento de la economía del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez Lozano, María del Carmen. "INFORME: Las Hojas de Quejas y Reclamaciones de las personas consumidoras y usuarias en Andalucía y su tramitación administrativa." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 104 (February 15, 2021): 397–410. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n104.1136.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN II. DISPOSICIONES GENERALES III.- DISPONIBILIDAD Y PUBLICIDAD DE LAS HOJAS DE QUEJAS Y RECLAMACIONES IV. PRESENTACIÓN DE LAS HOJAS DE QUEJAS Y RECLAMACIONES V. TRAMITACIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nava Negrete, Alfonso. "Transformaciones de la administración pública federal. Historia de Derecho administrativo." Revista de la Facultad de Derecho de México 61, no. 256 (February 23, 2012): 189. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2011.256.30364.

Full text
Abstract:
Siempre la historia del Derecho administrativo revela valiosas experiencias, da cuenta de aciertos y errores legislativos de los gobiernos en su administración pública. En nuestro país los gobiernos federales son por periodos de seis años y en los mismos lapsos se producen cambios en la administración pública Federal con toda naturalidad política. Terreno de grandes transformaciones ha sido y lo es el de la administración pública paraestatal. Abusa el gobierno a través de leyes o decretos presidenciales al crear organismos descentralizados, con o sin publicidad proliferan fideicomisos públicos, en decadencia económica y política sobreviven empresas de participación estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avila Orive, José Luis. "Principios generales de los contratos administrativos: La Ley 13/1995, de 18 de mayo." Estudios de Deusto 43, no. 2 (January 28, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.18543/ed-43(2)-1995pp53-69.

Full text
Abstract:
1. Consideraciones generales. 2. Principios básicos: A) La configuración sustantiva del contrato administrativo. B) Publicidad y concurrencia. C) Igualdad y no discriminación. D) Riesgo y ventura. E) Equivalente económico. F) Supremacía de la Administración. G) Contractus lex. H) La forma del contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Olga Sofía Morcote, Marlon Iván Maldonado Maldonado, and Héctor Oswaldo Pinilla. "Importancia del principio de publicidad en la contratación pública." Justicia, Sociedad y Derecho 1, no. 1 (October 24, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.24267/25009389.152.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo, resultado de investigación, es hacer una aproximación para identificar una línea jurisprudencial referida al principio de publicidad de los actos administrativos producidos dentro del proceso de contratación administrativa y más concretamente sobre los actos administrativos que se generan en la etapa precontractual del procedimiento de licitación pública. La reciente legislación contenida en el Decreto 019 de 2012 introduce reformas importantes en cuanto a la publicidad de los actos precontractuales. La administración tiene la oportunidad de recurrir a esos medios de publicidad supletorios denominados bando y aviso, en defecto de los tradicionales o principales medios de publicación tales como el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) y la página web de la entidad. El artículo 209 de la Constitución nacional refiere que la función administrativa está regida, entre otros, por los principios de publicidad y moralidad, los cuales al tenor de la norma constitucional se convierte en fuente orientadora de la actividad administrativa y, por demás, en un derecho de la sociedad para demandar de sus autoridades el actuar en correspondencia con los postulados legales y constitucionales y a su vez con los postulados sociales. Tratándose la publicidad como un punto de partida que de darse cumplimiento en la forma reclamada interactúa en plena consonancia con el principio de moralidad, por el contrario, de no lograrse la efectividad del primero, la afectación del segundo será directamente proporcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barbeito Meizoso, Gumersinda. "El complejo marco jurídico de la Transparencia en Euskadi." Revista Española de la Transparencia, no. 11 (September 30, 2020): 293–308. http://dx.doi.org/10.51915/ret.109.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es la difusión de la regulación normativa que afecta a la transparencia en los diferentes ámbitos competenciales en la Comunidad Autónoma del País Vaco. Se diferencian 4 ámbitos: la administración periférica del estado en Euskadi, la administración autonómica, la foral y la local. Se realiza un análisis comparativo de estas normativas en ciertos aspectos de las mismas: la publicidad activa, el derecho de acceso a la información y su procedimiento, los plazos, los órganos competentes y sus funciones, el régimen sancionador y límites. Se concluye que hay bastantes diferencias en los aspectos analizados, y que la complejidad de ese marco no facilita precisamente el acceso a la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pedreschi Caballero, Ricardo Jesús, and Oris Mercedes Nieto Lara. "Influencia de la publicidad en el comportamiento de compra de los estudiantes de mercadeo de la Extensión Universitaria de Aguadulce." Revista científica Guacamaya 5, no. 1 (October 6, 2020): 36–55. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a4.

Full text
Abstract:
Hoy en día, los hábitos de consumo de las personas han cambiado constantemente a través de la publicidad, cada cierto tiempo, salen al mercado productos o servicios que se exhiben, consumen o generar necesidades o deseos a los consumidores, los cuales trasmiten información a grupos sociales específicos para incentivarlos a comprar un productos o servicio, es por esto que decidimos realizar esta investigación para conocer como la influencia de la publicidad actual afecta el comportamiento de las personas al realizar su compra. Para esta investigación se realizará un estudio descriptivo para determinar cómo influye la publicidad en el comportamiento de compra de los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Mercadeo, Promoción y Ventas de la Extensión Universitaria de Aguadulce. Se incluye a los alumnos de I a V año de esta licenciatura, con un total de 80 estudiantes. Se encuestaron la cantidad total de estudiantes por medio de un cuestionario de forma virtual utilizando la herramienta de (Google Forms, 2020). El análisis de los resultados arroja que para los estudiantes de mercadeo de la Extensión de Aguadulce con un 48.8% afirman que se dejan inducir por la publicidad a comprar algún tipo de producto que tal vez no creía necesario y un 71.3% considera que la presentación de los productos influencia en su decisión de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solaeche-Jaureguizar y Bielsa, Juan. "Administración de la información pública en Panamá: una revisión normativa." Estudios en Seguridad y Defensa 14, no. 28 (December 27, 2019): 329–51. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.275.

Full text
Abstract:
Los países más avanzados del mundo tienen el denominador común de haber sido pioneros en el reconocimiento y la regulación de la trasparencia y el acceso a la información pública. Por lo cual, el grado de evolución democrática de estos países desarrollados puede ser observado por medio de los mecanismos y tratamientos que otorgan al ciudadano con respecto de la transparencia e información, lo que permite constituir una conquista democrática al servicio de este (obtener el conocimiento y la vía de acceso a la administración de los recursos públicos), de manera completa, veraz, adecuada y oportuna. En este ensayo, se observa el ordenamiento jurídico panameño a fin de conocer el estado de la cuestión y el desarrollo de su naturaleza, objeto, sujetos obligados, límites, procedimientos y garantías; mecanismos destinados a garantizar la efectividad del derecho, las obligaciones de publicidad activa en las nuevas tecnologías de la información y, finalmente, la que probablemente suscite la gran revolución de la información del siglo XXI en esta materia y sea la destinada a limitar la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Triana Mendéz, Julieth Vanessa, Andrés Sebastián Garzón Monroy, and Angie Paola Tunjano Fonque. "La responsabilidad social de las empresas frente a la contaminación visual producida por la publicidad exterior en la ciudad de Bogotá localidad de chapinero." Nueva Época, no. 50 (June 10, 2019): 215–38. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.50.2018.5312.

Full text
Abstract:
La publicidad exterior visual es un medio masivo de comunicación considerado como un método efectivo para fomentar el ejercicio natural del comercio en la sociedad, sin embargo no solo la economía actúa en éste campo, si no que se puede encontrar que son varios los sectores que acuden de manera continua a las personas naturales o jurídicas que realizan la labor de publicidad exterior visual como lo es el caso de la política, no obstante estas se ven afectadas por incumplimiento de las regulaciones vigentes por parte de la administración de Bogotá y que a su vez provocan contaminación visual, para mitigar esta contaminación es importante determinar de qué manera la responsabilidad social de las empresas pueden aportar a este objetivo y así adaptarse de manera proactiva a la sociedad atendiendo sus necesidades y demandas a través de políticas empresariales desarrolladas por sus directivos y de igual manera garantizar la eficacia de la normatividad mediante la aplicación del método etnográfico en el trabajo de campo realizado en la Secretaria Distrital de Ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Balarezo Noboa, Mauricio Alberto. "Tendencias para implementar proyectos creativos por estudiantes de administración de empresas." INNOVA Research Journal 5, no. 3.1 (November 27, 2020): 89–114. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1528.

Full text
Abstract:
La economía creativa es considerada como la generación de riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la cultura en un país, elementos que son apuntalados desde la innovación y el uso de la tecnología. Las actividades creativas aportarían más de dos billones de dólares anuales a la economía mundial. Este estudio pretende conocer las tendencias de los estudiantes de administración de empresas para implementar proyectos creativos, también trata de identificar aquellos elementos de apoyo que deberían provenir tanto de la academia como del Estado hacia el desarrollo de este sector. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, aplicando encuestas a estudiantes de los últimos niveles pertenecientes a sus tres carreras. El cuestionario se basó en las actividades de la clasificación sectorial de las industrias creativas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Entre los resultados se menciona que los estudiantes tienden por la implementación de proyectos de servicios de publicidad, los relacionados con actividades de I+D y artesanías. Los elementos de apoyo que son necesidad de los estudiantes de esta rama son la formación en propiedad intelectual, capital semilla, asistencia técnica en diseño de prototipos y políticas de Estado apropiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velázquez Navarrete, Pablo. "La excepcionalidad de la contratación menor." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 93 (December 31, 2015): 389–401. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n93.793.

Full text
Abstract:
Consciente de las rigideces que imponen otros tipos de procedimientos de contratación administrativa, el legislador español siempre ha entendido necesario dotar a la Administración de una figura contractual que le permita ahorrar trámites y obviar requisitos en favor de la celeridad al satisfacer una necesidad pública: el contrato menor. Esta vía de contratación, por adjudicación directa, supone no obstante una ruptura en los principios generales de publicidad, concurrencia y competencia, y su empleo masivo un empeoramiento de los costes y rendimientos del gasto público. El uso fraudulento y el abuso que de este contrato administrativo han hecho muchos gestores ha reavivado, en los últimos años, el debate sobre la conveniencia de su mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ivanega, Miriam Mabel. "El procedimiento de la licitación pública." Derecho PUCP, no. 66 (January 1, 2011): 257–76. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.011.

Full text
Abstract:
El procedimiento de la licitación pública es la regla general en materia de contratos administrativos; a través de la competencia de distintas ofertas, la administración puede obtener los mejores productos (bienes, servicios, obras) al precio más conveniente. Ese vínculo contractual debe responder a determinados principios generales, centrados principalmente en la transparencia pública. La sociedad tieen derecho a conocer qué se contrata, con quién y bajo qué condiciones. Por eso, la juridicidad, la publicidad, el acceso a la información y la buena fe se instituyen como pilares de la estructura contractual en la actualidad. Una síntesis de las principales normas e interpretaciones jurisdiccionales permite comprender el alcance que en la prática se ha otorgado a dichos principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prieto, Franklyn Edwin. "El balance entre producir y usar el conocimiento." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 4, no. 1 (July 24, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.222.

Full text
Abstract:
El mercado de las acciones funciona con un altísimo acceso a la información sobre los movimientos de venta y compra en las bolsas de valores, que permiten tomar decisiones que oscilan entre el bajo y el muy alto riesgo, y que pueden llevar a la riqueza o a la bancarrota a las personas a quienes les administran sus fondos. La suscripción a los programas de fidelización en las grandes superficies o supermercados proporciona información para que las estrategias de publicidad y mercadeo sean diseñadas de acuerdo con las necesidades de los clientes, al reconocer qué es lo que compran mensualmente y sus variaciones. Los reportes de los movimientos bancarios y crediticios también facilitan reconocer sus posibles ingresos y ubicar en qué situación, ante una administración de impuestos, se puede estar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Martín, Fernando. "Cómputo de algunos plazos en el concurso de acreedores." Estudios de Deusto 53, no. 2 (May 25, 2014): 183. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(2)-2005pp183-252.

Full text
Abstract:
Sumario: 1. Fase común. 1.1. Comunicación a acreedores.1.2. Prohibición nombramiento administrador concursal.1.3. Sanción por no aceptación del cargo. 1.4. Retribución.1.5. Rendición de cuentas. 1.6. Continuación y acumulación juicios declarativos. 1.7. Interrupción de la prescripción. 1.8. Contratos de trabajo. 1.9. Rehabilitación de contratos. 1.10. Informe de la administración concursal. 1.10.1. Presentación del informe. 1.10.2. Formulación de cuentas anuales. 1.10.3. Comunicación de créditos. 1.10.4. Publicidad e impugnación del informe. 1.11. Propuesta de convenio anticipado (trámite escrito).2. Fase de convenio. 2.1. Propuestas de convenio ordinario.2.2. Junta de acreedores. 2.3. Presentación de propuestas de convenio. 2.4. Oposición al convenio aprobado. 2.5. Cumplimiento de convenio. 2.6. Incumplimiento de convenio. 2.7. Conclusión del concurso. 3. Fase de liquidación. 3.1. Plan de liquidación.3.2. Informe. 4. Calificación del concurso. 4.1. Informe de la administración concursal. 4.2. Informe del Ministerio Fiscal.5. Clausura y reapertura. 5.1. Clausura. 5.2. Reapertura. 6. Derecho transitorio concursal. 6.1. Conclusión y reapertura del procedimiento. 6.1.1. Conclusión. 6.1.2. Reapertura. 6.1.2.1. Inventario y lista de acreedores. 6.1.3. Apertura de concurso por incumplimiento de convenio. 6.1.4. Convenio en la quiebra.6.1.5. Propuestas de convenio. 7. Suspensión de pagos. 8. Quiebra. Sección 1.ª Declaración de quiebra. Sección 2.ª Administración de la quiebra. Sección 3.ª Efectos de la retroacción de la quiebra. Sección 4.ª Examen, graduación y pago de los créditos contra la quebrada. Sección 5.ª Calificación de la quiebra y rehabilitación del quebrado. Sección 6.ª Del convenio entre los acrreedores y el quebrado<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivero Ysern, José Luis. "Notas de jurisprudencia.- Tribunal Superior de Justicia de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 84 (December 31, 2012): 253–93. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n84.987.

Full text
Abstract:
SUMARIO: III. ADMINISTRACIÓN PÚBLICAProtocolo de integración del personal de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía. Violación de principios de igualdad, publicidad y capacidad.X. DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADORSanciones por indebida autoliquidación del Impuesto de Sociedades. Anulación parcial del Acuerdo del TEAR. Procedencia de minoración del tipo de sociedades pequeñas. Cómputo de existencias finales.XII. EXPROPIACIÓN FORZOSAValoración de terrenos expropiados para sistema generales de ámbito supramunicipal. Régimen jurídico.XIV. HACIENDA PÚBLICAIVA. Estrategia de minoración del coste fiscal.XIV. HACIENDA PÚBLICA- Económico administrativo. IBI Urbana. Impugnación indirecta valores catastrales. Analogía de las ponencias con los Reglamentos. Motivación. Ajuste necesario a valores de mercado.- Sometimiento de las empresas de telefonía móvil a la tasa por aprovechamiento especial de dominio público local: modalidades de determinación de la cuota; determinación reglada.XV.JURISDISCCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAConcepto de incomparecencia procesal omisiva. Doctrina jurisprudencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carneiro, Ricardo. "Transparência na gestão pública do Brasil contemporâneo: avanços institucionais e desafios administrativos." Revista de Gestión Pública 3, no. 1 (June 22, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2014.3.1.2293.

Full text
Abstract:
El acceso a la información de interés público es reconocido como uno de los pilares de la gobernabilidad democrática y una condición para la ciudadanía plena. En Brasil, los principios de publicidad, transparencia y acceso a la información fueron incorporados en la Constitución Federal de 1988, que otorga a los ciudadanos el derecho a recibir información estatal de interés público y privado. No obstante, la materialización de este objetivo político dependía de la regulación a través de la legislación federal, lo que se llevó a cabo apenas recientemente. Subsiste, sin embargo, el reto de equipar la administración pública con el fin de lograr un cumplimiento efectivo de dichas normas jurídicas. El presente artículo examina este tema destacando, por un lado, los innegables avances en el marco normativo y, por otro, las dificultades que enfrentan las autoridades locales para asegurar su observancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delpiazzo, Carlos E. "Nulidades contractuales en el derecho público uruguayo." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 25 (November 30, 2020): 109–43. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n25.04.

Full text
Abstract:
Las nulidades contractuales son fruto de la inobservancia de una regla de derecho. Esta constatación, común a las distintas disciplinas, tiene relevancia en los contratos públicos que carecen de una regulación positiva específica sobre el tema. Ello permite valorar las patologías contractuales a partir de la clasificación clásica que distingue las nulidades de carácter subjetivo, referidas tanto a la administración como al contratista, y las objetivas, referidas al objeto y la causa ilícitas, con el complemento de las derivadas de vicios formales. Pese a la remisión que se hace al Código Civil para la distinción entre nulidad y anulabilidad, así como para la apreciación de las distintas causales de nulidad, las particularidades del contrato público imponen apreciaciones especiales, derivadas de los intereses afectados, la buena fe contractual, la importancia de la publicidad y concurrencia, la razonabilidad, inherente a las actuaciones administrativas, y la interpretación especial de los contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gaona Pisonero, Carmen, and Esther Martínez Pastor. "Análisis de género de las campañas de publicidad de la Dirección General de Tráfico." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 195–213. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.323.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis del tratamiento del género en las campañas publicitarias de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior del Gobierno de España, emitidas desde el año 2002, hasta el 2007. Este ejercicio analítico es de gran importancia, dada la repercusión que estas campañas tienen en la constitución del imaginario colectivo de la población española, puesto que defendemos la premisa de que las campañas de publicidad institucional emitidas por la Administración Pública como sujeto anunciante, son parte de nuestro patrimonio cultural por el grado de recuerdo y de impacto en la sociedad. La justificación teórica de dicha correlación, se integrará en el inicio de este artículo, para pasar, luego después, a presentar de forma detallada la metodología empleada.De forma breve, avanzamos como dicha metodología está basada en el registro de variables concretas tanto en el código visual como en el código sonoro, de la muestra seleccionada. Es importante el análisis detallado de estas campañas, siguiendo un riguroso control de registro en esas dos dimensiones, para poder dar explicación a previas percepciones generalitas, que como veremos se contradicen con los resultados obtenidos. De esto modo, pese a que en una primera instancia, desde la apariencia y el sentido común, podríamos calificar de sexistas las campañas de la DGT, pues tal y como se ha constatado en el código visual y el código sonoro, predomina una imagen masculina en las campañas nacionales de la DGT, la “masculinización” de las campañas de la DGT, corresponden a una dinámica de adecuación de éstas a su público objetivo, tal y como desarrollaremos de forma amplia a lo largo del artículo. Puntualizar que debemos de tener presente que el público objetivo de las campañas publicitarias de sensibilización de la DGT no sería la población española en general, sino que se corresponde con un segmento determinado: la población de riesgo de accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galletero Campos, Belén, and Vanesa Saiz Echezarreta. "Estudio exploratorio de la calidad en el periodismo digital en Castilla-La Mancha." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 24 (October 14, 2018): 173–89. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i24.403.

Full text
Abstract:
Esta investigación es una aproximación a los estándares de calidad en el periodismo digital de Castilla-La Mancha. Su importancia radica en que esta comunidad autónoma es escenario de una acelerada migración desde los medios de comunicación tradicionales a los medios creados en internet. Considerando que los cibermedios ocupan ahora una posición privilegiada, es pertinente evaluar si mantienen las buenas prácticas exigibles al periodismo como actividad social de servicio público. Con este objetivo, se aplican unos parámetros ad hoc, diseñados a partir de la revisión bibliográfica sobre calidad en medios digitales. La metodología se ha aplicado a una muestra de 21 medios digitales que se someten al control de OJD y han recibido ingresos de la administración regional a través de publicidad institucional. El diagnóstico ha puesto de relieve prácticas que alertan sobre una devaluación en el ejercicio periodístico y, por ende, en la calidad de la información que transmiten estos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saza Pineda, Jhon Freddy, and Fernando Luna Salas. "Vicisitudes del proceso monitorio en Colombia." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 12, no. 24 (August 8, 2020): 302–22. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2677.

Full text
Abstract:
La Ley 1564 de 2012 colombiana, por medio de la cual se expide el Código General del Proceso, intentó subsanar innumerables vicios, lagunas y errores que venían cometiéndose desde hace mucho tiempo y que aparejaban como consecuencia, una justicia contraria a los postulados de la concentración, inmediación y publicidad. La aprobación del Código General del Proceso hizo realidad la materialización del derecho sustancial, la efectividad de la tutela jurisdiccional, el oportuno acceso a la administración de justicia y el cumplimiento del debido proceso constitucional en tiempo razonable y sin dilaciones injustificadas. Una de las novedades introducidas en la legislación procesal civil, fue el proceso monitorio, que tiene como finalidad la protección ágil, rápida y menos onerosa de la tutela del crédito, salvaguardando con ello los derechos de los acreedores. En este artículo de reflexión se revisarán y analizarán las vicisitudes que han existido alrededor de este proceso y se aportarán ideas críticas que contribuirán a un mejor desarrollo y práctica del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

LLORENS FERRER, Marta. "El principio de transparencia en el planeamiento urbanístico." RVAP 97, no. 97 (December 30, 2013): 139–82. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.97.2013.04.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Egungo hirigintzak administrazio irekia, informatzailea, gardena eta malgua behar du. Ezinbestekoa da hirigintzako planteamenduei eta bitartekoei buruzko informazio eskubide zabala onartzea, eta, horrez gain, Administrazioak, publizitate aktiboaren bidez, informazio-zerbitzu publikoa eskaintzeko betebeharra izatea, jabeek eta, oro har, herritar guztiek beraien hirietako lurzoruarekin lotuta hartzen diren erabakiak ezagutu ditzaten. Era berean, hirigintza legezkotasunaren bermea dira, eta administrazioek hirigintzaren arloan dituzten eskumen zabalen gaineko kontrol sozialerako mekanismoa. RESUMEN: El urbanismo actual necesita una administración abierta, informativa, transparente, y flexible. El reconocimiento de un derecho de información amplio sobre el planeamiento y los instrumentos urbanísticos, completado con una obligación de la Administración de ofrecer un servicio público de información a través de una publicidad activa, son presupuestos imprescindibles para que los propietarios, y todos los ciudadanos en general, conozcan las decisiones relativas al suelo que conforma sus ciudades, y son, ante todo, una garantía de la legalidad urbanística y un mecanismo de control social de la amplia discrecionalidad administrativa en materia de urbanismo. ABSTRACT: The current urbanism needs an open, informative, transparent and flexible administration. The acknowledgment of a broad right of information regarding the planning and urban instruments together with a duty for the Administration to offer a public service of information by means of an active advertising are essential requisites so as to allow the proprietors and all the citizens in general to know those decisions regarding the soil that makes up their cities and are above all a guarantee for the urban legality and a mechanism of social control over the wide administrative discretionality regarding urbanism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Ramos, Miguel Ángel, and Hernán Martínez Martínez. "Gobierno local abierto: diagnóstico en México y Oaxaca / Open local government: diagnosis in Mexico and Oaxaca." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 5, no. 10 (November 15, 2016): 351. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v5i10.90.

Full text
Abstract:
Con un enfoque centrado en el ciudadano y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la expresión gobierno abierto ha revolucionado la administración pública. Esto ha implicado una alta deliberación, colaboración, participación y publicidad. El objetivo del presente artículo es diagnosticar los estados cuyos municipios siguen el proyecto de gobierno abierto, para lo cual se tomó como muestra a los estados de México y Oaxaca, donde se compararon los estratos de desarrollo humano muy alto y bajo. A partir de ello se formuló la hipótesis de que los gobiernos locales en México responden de forma diferente a la expresión gobierno abierto cuando este tiene que ver de manera directa y proporcional con el desarrollo humano. Es decir, los municipios con mayor desarrollo humano tuvieron también mayor nivel de gobierno abierto, mientras que los gobiernos con menor desarrollo humano alcanzaron niveles inferiores de gobierno abierto. Se estudiaron 30 municipios de ambas entidades, con diez variables a analizar mediante contraste estadístico de chi cuadrada y coeficiente de correlación r de Pearson. Los resultados demostraron que sí existe una relación entre desarrollo humano y gobierno abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rugama Díaz, Arlen Sofía, Dania Hernández Aguilar, Jessica Del socorro Laguna Blandón, and Beverly Castillo Herrera. "Competitividad entre joyerías y tiendas de bisutería fina legalmente constituidas, 2013." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 9 (February 15, 2016): 35–44. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i9.2426.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las acciones de competitividad implementadas por las joyerías y tiendas de bisutería fina durante el 2013, para proponer estrategias que mejoren la capacidad competitiva de ambos negocios. La hipótesis tiene como variable independiente, proceso administrativo y como variable dependiente, competitividad.Esta investigación es aplicada y cuantitativa; su universo de estudio son 17 joyerías y 19 tiendas de bisutería fina, para la obtención de la muestra se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio simple, obteniendo 15 joyerías y 17 tiendas de bisutería fina. Se aplicaron encuestas y entrevistas semi estructuradas a propietarios de los negocios a fin de obtener información para soportar los resultados obtenidos en el desarrollo de esta investigación, se reforzó con investigación documental para tener un soporte teórico-conceptual, en el cual se identificaron tres ejes teóricos: Mercado, MIPYME y Competitividad.Se evaluaron características administrativas (administración, personal y rentabilidad), mercadológicas (ubicación, clientes, venta y publicidad), ventajas y desventajas de los negocios, obteniendo como resultado que las joyerías aplican en mayor porcentaje el proceso administrativo que las tiendas de bisutería fina y por lo tanto son más competitivas.A ambos negocios se brindan recomendaciones para mejorar su capacidad competitiva en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Montes, Juan Andrés. "El valor probatorio de la información exógena tributaria en Colombia." Revista de Derecho Fiscal, no. 13 (November 23, 2018): 253–71. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n13.09.

Full text
Abstract:
La prueba es la herramienta que le permite al juez de la administración de impuestos el esclarecimiento de los hechos materia de controversia, llegando a una convicción respecto de la realidad misma que le permite fallar en justicia, lo cual es el resultado de un análisis crítico, profundo, juicioso y libre de vicios, lo que le permite creer que la solución del conflicto coincide con la verdad de los hechos. Así, la información exógena es un elemento probatorio y, como tal, está sujeto al principio de publicidad y contradicción. Dependiendo de la forma como se desarrollan los hechos del proceso de discusión tributaria, dicha prueba, en ciertos casos, puede ser insumo directo del fallo por parte de la jurisdicción en contra del contribuyente, pues el levantamiento de la presunción de veracidad de las declaraciones tributarias, en armonía con la aplicación del juicio de valoración de las pruebas aportadas por el contribuyente, convierte la información exógena en prueba contundente de inexactitud tributaria. Además, cuando la relación entre el hecho indicador y el hecho indicado es tan estrecha, permite tener certeza de la vulneración de ley, generada por el incumplimiento de obligaciones sustantivas o deberes formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bustamante Rúa, Mónica María, Santiago Ángel Muñoz, Julián Andrés Giraldo Aristizábal, and Jorge Iván Marín Tapiero. "Solución de Controversias en Línea, Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos e Inteligencia Artificial para la descongestión en la administración de justicia." Law, State and Telecommunications Review 12, no. 1 (March 16, 2020): 77–112. http://dx.doi.org/10.26512/lstr.v12i1.25808.

Full text
Abstract:
Propósito ”“ Analizar la Solución de Controversias en Línea (SCL), con relación a los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, la Inteligencia Artificial y su efectividad para la descongestión de la administración de justicia. Metodología ”“ La investigación fue analítico cualitativa, se enmarca en las denominadas investigaciones exploratorias, esto es, aquellas que tienden a determinar tendencias, identificar relaciones entre variables y servir para investigaciones posteriores. Para el efecto, se realizó análisis documental de artículos publicados en revistas jurídicas y consultados a través de bases de datos científicas, en su mayoría búsquedas y hallazgos virtuales, que permitieran vislumbrar las instituciones jurídicas comprendidas en la Solución de Controversias en Línea y los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Hallazgos ”“ La SCL ha permitido la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), tales como la mediación, la conciliación, la transacción o negociación y la amigable composición valiéndose de medios virtuales que incluso pueden incorporar inteligencia artificial, es decir, la posibilidad de que las máquinas imiten el pensamiento humano para tomar decisiones. Debe observar los principios de transparencia, equidad, rendición de cuentas y respeto a las garantías procesales offline, de los cuales, la celeridad, la economía, la igualdad de armas y la preexistencia de formas procesales afloran con facilidad en el proceso online, no obstante, garantías tales como la tutela efectiva de los derechos, la imparcialidad, la independencia, la inmediación y la publicidad podrían verse desdibujadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tovar Cardozo, Ginna, and John Jairo Restrepo Lizcano. "La fiscalidad ambiental: auditoría a la gestión de las oficinas tributarias de los municipios de El Doncello y El Paujil en el Caquetá." Revista Activos 17, no. 1 (November 19, 2019): 195–233. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5400.

Full text
Abstract:
Los municipios tienen una gran responsabilidad frente a la gestión ambiental en virtud de su política tributaria, en especial por la administración de tributos con alguna incidencia ambiental, entre ellos los impuestos de publicidad exterior visual, sobretasa ambiental, delineación urbana, uso del espacio público y el de circulación y tránsito. Cada uno de ellos tiene una justificación en el ingreso, pero puede convertirse en una herramienta poderosa para desincentivar el consumo o corregir acciones del ciudadano, que sin pretenderlo terminan por fomentar el daño ambiental. La investigación realizada se centró en evaluar, en primer lugar, la estructura organizacional de las oficinas tributarias de los municipios de El Paujil y El Doncello, del departamento del Caquetá (Colombia) y, en segundo lugar, la legalidad y conveniencia de aplicar o crear impuestos relacionados con el derecho que tienen los ciudadanos a un ambiente sano. Se realizó una investigación mixta a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, utilizando como instrumentos la aplicación de listas de chequeo y encuestas a funcionarios, así como revisión de fuentes normativas reguladoras de los tributos en cada municipio. Los resultados dan cuenta de la existencia de falencias relacionadas con los procesos de determinación, fiscalización, liquidación y cobro coactivo de los tributos municipales, a partir de su estructura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perales-Albert, Alejandro, Raquel Bernácer-Martínez, Julian García-Gómez, Carlos Álvarez-Dardet, and Rocío Ortiz-Moncada. "Actualizaciones sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 4 (December 17, 2013): 179. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.4.45.

Full text
Abstract:
Existe preocupación por la influencia de los determinantes sociales relacionados con la publicidad, la comunicación y la información sobre la selección de productos alimenticios para conseguir una alimentación saludable y segura. Desde este punto de vista, la legislación española normaliza este aspecto, a través del Reglamento Europeo 1924/2006 (RE1924/2006). El objetivo es asegurar y favorecer el acceso a alimentos inocuos que beneficien la salud y, evitar que la información recibida por los consumidores sea inexacta, ambigua o engañosa. El Reglamento pretende impedir que se atribuyan propiedades nutritivas y declaraciones de propiedades saludables a los alimentos sin razón o sin que exista suficiente evidencia científica. En este sentido, un grupo de profesionales de la Universidad de Alicante en diciembre de 2012 llevó a cabo la Primera Jornada de Alimentación y Nutrición, organizada por el Gabinete ALINU de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, relacionada con actualizaciones sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables y sus implicaciones en la salud pública.Por el interés y la importancia del tema, se presenta un resumen de las ponencias desde la postura de los diferentes agentes implicados: consumidores, Administración, industria alimentaria, dietistas-nutricionistas, la Academia y la Salud Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

ROMEO RUIZ, Aritz. "Conflictos entre protección de datos personales y publicidad activa sobre retribuciones de empleados públicos. A propósito de la Sentencia 2386/2019, de la Audiencia Nacional de 26 de marzo de 2019." rvap 116, no. 116 (April 30, 2020): 191–210. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.116.2020.07.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Gaur egun, administrazio publikoen kudeaketaren erronka funtsezkoenetako bi dira gardentasuna eta datu pertsonalak babesteko eskubidea. Lan hau publizitate aktiboari buruzkoa da, eta Auzitegi Nazionalaren 2019ko martxoaren 26ko Epaiak aztertzen du. Epai horrek Datuak Babesteko Espainiako Agentziak udal bati jarritako zehapen bat aztertzen du, udalak datuen babesa urratu zuelako, enplegatu publikoen plantilletako ordainsari-elementuei buruzko informazioa argitaratzean eta, bertan, langileen izen-abizenak agertzean. Zenbait arazo aztertu dira, funtsean oinarritzat dutenak nola bateratu bi betebehar: batetik, plantillei eta lanpostuen zerrendei lotutako informazioaren publizitate aktiboa eta, bestetik, administrazioan lan egiten duten pertsonen datu pertsonalen babesa. ABSTRACT: Two of the most fundamental challenges of public administration management today are transparency and the right to personal data protection. This work refers to active advertising and comments on the Judgment of the National High Court of March 26, 2019, which examines a sanction of the Spanish Agency for Data Protection to a City Council for violating data protection on the occasion of publication of information on remuneration elements of the public employees templates, where their names and surnames appear. Various problems that are summarized in how to make the duty of active publicity in information related to organic templates and job relationships compatible with the protection of personal data of people working in the administration are examined. RESUMEN: Dos de los más fundamentales retos de la gestión de las administraciones publicas hoy en día son la transparencia y el derecho a la protección de datos de carácter personal. El presente trabajo se refiere a la publicidad activa y comenta la Sentencia de la Audiencia Nacional de 26 de marzo de 2019, que examina una sanción de la Agencia Española de Protección de Datos a un ayuntamiento por vulnerar la protección de datos con motivo de la publicación de informaciones sobre elementos retributivos de las plantillas de empleados públicos, donde aparecen el nombre y apellidos de éstos. Se examinan diversos problemas que se resumen en cómo hacer compatible el deber de publicidad activa en información relacionada con las plantillas orgánicas y relaciones de puestos de trabajo, con la protección de datos personales de las personas que trabajan en la administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rincón Jaimes, Andrea Esther. "La naturaleza pública del contratista como excepción a las reglas de publicidad y de competencia en un contrato público: Una mirada al derecho francés y al derecho colombiano." Academia & Derecho, no. 19 (November 30, 2019): 125–56. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.19.6012.

Full text
Abstract:
Tanto en Francia como en Colombia, el actuar contractual de la Administración está direccionado por una serie de reglas y principios que buscan la selección del contratista con la oferta más favorable en el caso de Colombia, o la oferta económicamente más ventajosa en el caso francés. Los contratos sometidos a este tipo de reglas son denominados contratos estatales en Colombia, y contratos de la commande publique en Francia. En un principio, el ordenamiento jurídico propio de cada país admite la participación de sujetos de derecho público como posibles contratistas de un contrato estatal o de un contrato de la commande publique; sin embargo, es posible observar cómo el ordenamiento jurídico colombiano, a diferencia de la legislación francesa, otorga a estos sujetos de derecho público la posibilidad de ser seleccionados bajo el procedimiento de contratación directa, situación que resulta viable gracias a su naturaleza pública y al cumplimento de ciertos requisitos que establece la ley. Esta idea resulta inconcebible en el ordenamiento jurídico francés, en el cual los sujetos de derecho público que pretendan ser titulares de un contrato de la commande publique son calificados de operadores económicos, por lo que el permitir la celebración del contrato sin reglas de publicidad y de competencia, a partir de su naturaleza pública, constituye un trato preferencial que violaría principios europeos como la transparencia y la no discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ahumada Muñoz, Denises María, Andrés Fabricio Cesme Cesme, and Washington Edy Santillán Marroquín. "Las redes sociales como generador de valor en las organizaciones." Visionario Digital 4, no. 4 (October 3, 2020): 66–81. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i4.1441.

Full text
Abstract:
Cada día convivimos con un sin número de redes sociales, las cuales, en la mayoría de casos nos facilitan a realizar actividades productivas y a la vez, nos permite comunicarnos ágilmente con todo el planeta. Las redes sociales bien gestionadas, se han convertido en una gran herramienta de las organizaciones, ya que ayudan a comunicar ideas, posicionar una marca, crear tendencias o solamente para informar de manera rápida, de todos modos, la comunicación vía redes sociales de las organizaciones establece una fuente importante de marketing, publicidad, administración y talento humano. En el presente, el posicionamiento y el prestigio de las organizaciones en redes sociales es muy habitual, debido a que gran cantidad de clientes y la misma competencia te observa con detenimiento y compite por crear más y mejor contenido empresarial, el cual da la impresión que el cliente percibe mejor a la organización. La generación de big data vía redes sociales es un motivo notable que utilizan las organizaciones para poder crear una base integral de datos de clientes y así en un futuro poder lograr su fidelidad a través de promociones, descuentos y otras estrategias comerciales. La innovación de las organizaciones a través de las redes sociales se ha convertido en una constante que no se detiene en el tiempo, el valor que la tecnología mediante las apps ofrece a las organizaciones es fundamental y de gran impacto, ya que si se maneja de manera adecuada y positiva la comunicación e información en estas plataformas, la organización podrá despuntar exitosamente en estos medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Laguna, Luis, Elena Urquía Grande, and Ricardo Palomo Zurdo. "¿Son transparentes las empresas que reciben subvenciones? El impacto social en España y su evaluación." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 138 (June 23, 2021): e75567. http://dx.doi.org/10.5209/reve.75567.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda como objetivo principal la propuesta de un modelo, al que denominaremos “Transparencia de las Empresas que reciben Subvenciones” (TESUB), que posteriormente se aplicará para valorar cómo se está realizando la comunicación de la información en estas entidades privadas cuando el órgano concedente sea una administración pública. Se ha configurado una propuesta previa de indicadores, que se han contrastado con los indicadores del sistema español de acreditación de la transparencia, para configurar un modelo que también posibilite una certificación en transparencia. Se pueden agrupar en tres áreas de transparencia, la relacionada con información obligatoria a publicar en base al nuevo contexto de la ley de transparencia, la conectada con información publicada, en el contexto de los principios de transparencia y prevención de la corrupción para las empresas (Transparencia Internacional-España) y la ligada con información voluntaria publicada, que desarrolla principalmente las tres dimensiones de la responsabilidad social corporativa. La Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad pública (MESTA) se ha tomado como un modelo de referencia para diseñar TESUB, como modelo propio para las entidades privadas, para dotarle de mayor potencia metodológica y contar con un instrumento de medición tanto cuantitativo como cualitativo, con valoraciones que atiendan a la calidad de la información suministrada y al soporte web. TESUB posibilita la valoración de la transparencia en sentido amplio, ya que calcula tres índices de evaluación que aportan mediciones específicas en cada bloque, que a su vez se pueden ir agregando, pero también los datos por componentes de la publicidad activa nos permitirán identificar áreas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Ramos, Severiano. "La transparencia informativa de las Administraciones públicas." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 90 (December 31, 2014): 467–71. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n90.849.

Full text
Abstract:
La obra, considerablemente extensa, se estructura en tres partes: primera, lo que el autor denomina el servicio público de información; segunda, la llamada información pasiva, estos es el régimen del ejercicio del derecho de acceso a dicha información por parte de los ciudadanos mediante una solicitud; y tercera, la información activa, es decir la información que, por su interés público, debe ser difundida o publicitada por la propia Administración de oficio sin necesidad de una previa solicitud o petición por parte de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mejia Henao, Paula Andrea, and Yeimi Viviana Marín Chaves. "Evaluación de la mezcla de mercadeo digital en las plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 2 (August 29, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.212.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la evaluación y análisis de los componentes de la mezcla de mercadeo digital (producto, precio, plaza, promoción y plataforma -5 P-) plasmada en las plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia. En Colombia es evidente la falta de dinamismo para aprovechar todas las bondades que el comercio electrónico y el mercadeo digital pueden ofrecer a las empresas, que pueden aportar a su desarrollo y crecimiento. Esta investigación pretende identificar, clasificar, evaluar y analizar la mezcla de mercadeo digital de las plataformas de venta virtual de los autoservicios existentes en Colombia. La metodología de investigación desarrollada es de enfoque cuantitativo, el alcance es descriptivo, el diseño es de carácter no experimental transversal, la técnica utilizada es la de análisis de contenido y el instrumento para la recolección de información es el cuestionario. Esta investigación encontró que la gran mayoría de las plataformas de venta virtual utilizan variadas herramientas del mercadeo digital que crean una experiencia única y agradable para el cliente, en consonancia con lo expresado por la teoría de esta rama de la disciplina, en cuanto a su estructuración (5 P) y los modelos para la evaluación de sitios web. La gran mayoría de plataformas de venta virtual de autoservicios en Colombia analizadas presentan una estructuración muy pertinente en cuanto a la mezcla de marketing digital y, dan cuenta de la solución a las problemáticas existentes hace algunos años, haciendo que esta herramienta se constituya impulso comercial para estas empresas. Códigos JEL: M Administración de Empresas y Economía de la Empresa; Marketing; Contabilidad; Economía del personal. M3 Marketing y Publicidad. M31 Marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barreda Guerra, Juan Manuel. "LAS AFP EN PERÚ INCURRIERON EN EL USO DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y DESINFORMACIÓN AL INICIAR SUS OPERACIONES, LO CUAL PRESUME DELITO DE ESTAFA." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 63–71. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11738.

Full text
Abstract:
La investigación pretende demostrar que en la década de los 90 en nuestro país, tiempo en el que la Oficina de Normalización Previsional del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) se encontraba una vez más en álgido momento económico y financiero, lo que originaba que la asignación económica por concepto de pensión de jubilación que recibían los pensionistas de aquel entonces, se encontraba lejos de poder atender y cubrir si quiera un 40% de la canasta familiar básica para subsistir. Sin embargo, en el año 1993, dentro de un gobierno de corte dictatorial e inconstitucional, se da inicio mediante Decreto Ley Nº25897 al nuevo Sistema Privado de Pensiones, sistema por el cual se crean las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas cuya misión empresarial primigenia fue captar la mayor cantidad de jubilados que se desafiliaran del sistema estatal a fin de que se inscribieran y afilien en una determinada AFP para trasladar al inscrito junto con un bono de reconocimiento en soles otorgado por la ONP por sus aportaciones efectuadas. Estas aportaciones debían alcanzar las 48 cuotas consecutivas con las cuales podría evaluar alguno de los periodos establecidos para los años 1992, 1996 y 2001 para la tramitación de su bono de reconocimiento, monto pecuniario que el Estado otorgaría al nuevo afiliado inscrito en una AFP, con el propósito de que éste constituya un fondo de ahorro en su cuenta individual como aportante (trabajador ahorrista) en el nuevo sistema previsional. Esto se daba bajo el ofrecimiento que al trabajador que ahorrase por más de dos o tres décadas, el sistema le ofrecía un nivel de pensión de jubilación que le permitiría vivir durante los años de su retiro del mercado laboral con suficiente decoro, dignidad y comodidades que el sistema previsional del Estado no se lo permitiría nunca, lo que se hacía a través de mensajes publicitarios. Hoy, a más de 20 años del inicio de operaciones del sistema de las AFP, los trabajadores se encuentran con situaciones y condiciones de desinformación que al momento de su inscripción no fueron aclaradas por las AFP, lo cual constituye desinformación y práctica de publicidad engañosa. Hoy los trabajadores pueden advertir que todo lo que ofrecieron hace veintidós años atrás no es verdad. Uno de los aspectos más críticos del establecimiento del Sistema Privado de Pensiones ha sido que la ley de creación del SSP fue dada dentro de un gobierno inconstitucional y dictatorial, con el cual se impuso el nuevo modelo de administración de los fondos de pensiones y el Estado deja de cumplir convenios y acuerdos internacionales sobre su compromiso de velar por la existencia y continuidad de un sistema previsional público. En virtud de esta realidad, el concepto y principio de la previsión social laboral del Estado no se cumple en millones de trabajadores en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montoya Martín, Encarnación. "La reforma de las formas de gestión de los servicios públicos locales." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 65–102. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.294.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES Y SUS MODOS DE GESTIÓN TRAS LA REFORMA DE LA LEY 57/2003: el art. 85.2 LBRL. A) Uniformidad con el modelo estatal. B) Especialidades del régimen de los Organismos autónomos (OA) y Entidades públicas empresariales (EPES) en el ámbito local: el art. 85 bis LBRL. C) La Sociedad mercantil local, cuyo capital social pertenezca íntegramente a la entidad local o a un ente público de la misma (art. 85. ter LBRL). D) La Gestión indirecta: remisión a las distintas formas previstas para el contrato de gestión de servicios públicos en el art. 156 TR de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, RDL 2/2000, de 16 de junio (TRLACP). E) La reordenación de las sociedades mercantiles locales: Disposición Adicional Duodécima de la LMMGL. III. EL RÉGIMEN DE LA CONTRATACIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL Y DE LA SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA: A) Los contratos de la empresa pública mercantil con terceros: 1. El concepto de Organismo de Derecho público en el Derecho comunitario. 2. La reforma del TRLCAP por el art. 67 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. 3. La jurisdicción competente para fiscalizar los requisitos de capacidad, publicidad, procedimientos y formas de adjudicación de los contratos de las sociedades mercantiles públicas. B) Las encomiendas o encargos de la Administración matriz con las empresas públicas mercantiles: Contrato versus consideración de medio propio: 1. Desde la vertiente del ordenamiento jurídico interno. 2. Desde la vertiente del Derecho comunitario: la STJUE de 13 de enero de 2005. C) La modificación del TRLCAP por el Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación pública. IV. CONCLUSIONES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arango Vélez, Nicolás. "La Ley 1480 de 2011 y su impacto en la estructura obligacional de las entidades fiduciarias como voceras de las fiducias de administración y pagos, también llamadas fiducias completas en desarrollos inmobiliarios –Hacia un cambio de paradigma." Revista e-mercatoria 18, no. 2 (March 5, 2020): 133–207. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v18n2.06.

Full text
Abstract:
El negocio jurídico de fiducia mercantil ha permitido en las últimas décadas un crecimiento acelerado del mercado inmobiliario que ha impactado positivamente la economía nacional. En este, las entidades fiduciarias participan bajo diversas y elásticas tipologías y posiciones contractuales, convirtiéndose en eje central y en el motor de desarrollo económico y social del país, pues trasmiten confianza y transparencia al consumidor y al constituyente fideicomitente, haciendo que el mercado inmobiliario adquiera una dinámica progresiva. En la mayoría de los casos, la decisión del consumidor a la hora de adquirir una unidad inmobiliaria va a estar soportada en el deber de seguridad y protección que otorga la entidad fiduciaria y que deriva de su experiencia, probidad, solidez, vigilancia y alta regulación. Pese a lo anterior, se ha creado una línea interpretativa alrededor del marco obligacional propio de las entidades fiduciarias, que desdibuja las expectativas legítimas del consumidor inmobiliario, pues sin ningún matiz o excepción, excluye de plano la responsabilidad por el cumplimiento de los pilares básicos sustanciales consagrados en la Ley 1480 de 2011 –información y publicidad, garantía de calidad, idoneidad y seguridad y protección contractual–, considerando la normativa dispuesta en el Código de Comercio y la regulación particular del sector financiero, la base de su tesis. Contrario a ello, se aborda en el presente el análisis hermenéutico en la materia de una forma sistémica y armónica a la luz de los principios consignados en la Carta Política, integrando a la normativa sectorial, las normas generales de protección al consumidor y las instituciones propias del derecho privado con un nuevo enfoque constitucional. Lo anterior, en tanto se trata de un tema de especial relevancia constitucional, pues afecta el núcleo esencial de derechos constitucionales reconocidos en la Carta Política como el derecho a la vivienda, a la dignidad humana, a la igualdad y el deber de solidaridad. De esta forma, se abre la posibilidad de considerar que, en ciertas categorías de negocios fiduciarios en materia inmobiliaria, puntualmente en fiducias inmobiliarias de administración y pagos llamadas también fiducias completas, dependiendo de la finalidad económica, de la actividad en la relación negocial y del rol asumido frente al consumidor inmobiliario, dichas entidades tengan una responsabilidad directa respecto de las obligaciones emanadas de la Ley 1480 de 2011, lo cual se cimienta en los siguientes ejes axiales: 1. La Ley 1480 de 2011 como régimen normativo integrado a la actividad fiduciaria a partir de: (i) Una interpretación sistémica, histórica y conforme a la constitución del ámbito de aplicación regulado en el artículo 2 de la Ley 1480 de 2011; y (ii) La conexidad contractual como institución hermenéutica de convergencia normativa – La construcción y adjudicación de la unidad inmobiliaria al consumidor como causa supra contractual del negocio subyacente en el contrato de fiducia; 2 El consumidor inmobiliario no persigue adquirir un producto financiero, verbigracia, una cuenta de ahorro, pese a que obtiene la unidad inmobiliaria a través de un vehículo financiero diseñado para el efecto, pues […] “el fideicomiso, en esencia, no es más que un mero vehículo de un negocio subyacente1 […]; 3. Como consumidor de un bien material, es titular de todos los derechos consagrados en la Ley 1480 de 2011 y concordantes, cuyos bastiones fundamentales son: (i) La Información y Publicidad, (ii) La Garantía de Calidad, Idoneidad y Seguridad y (iii) La Protección Contractual. Los anteriores constituyen su principal interés, su finalidad última; 4. Conforme doctrina de gran autoridad en la materia2, las entidades fiduciarias en su actuación como gestores, deben procurar la satisfacción del interés o finalidad última del beneficiario, y por ende el régimen de responsabilidad a de deducirse de los dichos valores en juego, afirmación que emana del artículo 3 literal a) de la Ley 1328 de 2009[3]; 5. El consumidor como beneficiario en la mayoría de los casos, no es parte del contrato de fiducia inmobiliaria, es un tercero ajeno, cuya finalidad e interés es propio e independiente4; y 6. Las obligaciones en cabeza de las entidades fiduciarias no se circunscriben a las denominadas de medio bajo un régimen de responsabilidad subjetivo conforme lo normado en artículo 29.3 del Decreto 663 de 19935, pues todo dependerá del análisis, la naturaleza, la finalidad del consumidor, la correlativa gestión para otro, el pacto contractual y demás relaciones que se susciten en la ejecución del respectivo negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rubio Senmache, Dora Fiorella del Rosario, and Juan Carlos Callejas Torres Cabrera. "ESTRATEGIA DE MARKETING DIGITAL B2C PARA INCREMENTAR LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES A LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMNISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 2 (September 26, 2019): 22–30. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.1119.

Full text
Abstract:
Las tendencias actuales muestran que los centros de estudios superiores que antes llenaban sus aulas sin esfuerzo, hoy en día deben hacer frente a la competencia y a la coyuntura del país. Por ello la Universidad Señor de Sipán debe plantear diversas alternativas para hacer frente a este panorama, como generar adecuadas estrategias de marketing con la finalidad de mejorar la comunicación y lograr una mayor interacción con los potenciales clientes. Se ha podido evidenciar que en los últimos 5 años la captación de alumnos en la Escuela Profesional de Administración en la modalidad presencial ha disminuido, los cambios en la política institucional y el mayor enfoque en medios de difusión tradicionales han sido factores determinantes. Con la finalidad de recoger información se aplicó el instrumento de medición a una muestra de 134 estudiantes del I al III ciclo, de la Carrera de Administración, como resultado se identificó que el 26,9% de alumnos encuestados no encontraron publicidad de la carrera en medios digitales, sólo en medios masivos como diarios, revistas y volantes, mientras que el 10,4% de encuestados considera que la universidad no se ha centrado en captar a un segmento objetivo de la comunidad estudiantil por desconocer hábitos, costumbres, estilos de vida de los interesados en la oferta educativa. En consecuencia se propone una estrategia de marketing digital B2C que permita retener e incrementar la captación de estudiantes. Abstract Current trends show that higher education centers that used to fill their classrooms effortlessly, nowadays must face competition and the country's situation. Therefore, the Lord of Sipán University must propose different alternatives to face this panorama, such as generating adequate marketing strategies in order to improve communication and achieve greater interaction with potential clients. It has been shown that in the last 5 years the recruitment of students in the Professional School of Administration in the face-to-face modality has decreased, changes in institutional policy and the greater focus on traditional media have been determining factors. With the purpose of collecting information, the measuring instrument was applied to a sample of 134 students from the I to the III cycle of the Administration Degree, as a result it was identified that 26.9% of students surveyed did not find publicity of the career in digital media, only in mass media such as newspapers, magazines and leaflets, while 10.4% of respondents believe that the university has not focused on capturing an objective segment of the student community for ignoring habits, customs, lifestyles of those interested in the educational offer. Consequently, a B2C digital marketing strategy is proposed to retain and increase student recruitment. Keywords: Strategy, Digital marketing, social networks, recruitment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rueda Laffond, José Carlos. "Donofrio, Andrea, Érase una vez el eurocomunismo. Las razones de un fracaso, Madrid: Tecnos, 2018, 434 pp." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (November 6, 2019): 753–56. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66316.

Full text
Abstract:
“En España, durante cinco años se (ha) intentado lo imposible: una Monarquía sin monárquicos, un marxismo sin Marx, un comunismo sin Lenin, un capitalismo con el máximo intervencionismo estatal…”. Semejante sentencia fue escrita a inicios de los ochenta por el conspicuo Rafael Calvo Serer, notorio opusdeísta y opositor a Franco, miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona, presidente del Consejo de Administración del diario Madrid y publicitado compañero de viaje de la Junta Democrática, el organismo promovido por el Partido Comunista de España (PCE) en el verano de 1974 como herramienta de su estrategia de ruptura democrática. Quizá en aquella sentencia faltaba sumar la imagen de una Transición que devoraba, en un rito mistérico e inmisericorde, a alguno de sus artífices más notorios, entre ellos a dos de los alquimistas decisivos del cambio político: Adolfo Suárez y Santiago Carrillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arroyo García, Leonardo, and María Del Pilar Zeledón Ruiz. "Motivación y comunicación en el aula universitaria Experiencias docentes innovadoras en el área de mercadeo dentro de la Administración de Negocios (Motivation and communication in the university classroom innovate teaching. Experiences in the area...)." TEC Empresarial 8, no. 3 (December 6, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.18845/te.v8i3.2077.

Full text
Abstract:
<p>El aula1 universitaria se convierte en un escenario educativo donde la motivación y la comunicación se conjugan para dinamizar la gestión docente y propiciar en la comunidad estudiantil una mayor implicación y compromiso en su desarrollo personal y académico. Lograr que ellos construyan aprendizajes significativos mediante un proceso formativo autónomo que les genere interés, disposición, disfrute y corresponsabilidad implica una mediación por parte del profesorado que evidencie entrega y pasión por la docencia. El objetivo de este artículo es presentar un primer avance de los resultados obtenidos en el marco del Proyecto “Gestión de la comunicación para la mejora continua desde los aportes de la mercadotecnia. El caso de la Escuela de Administración de Negocios”2 que nos permita socializar las buenas prácticas <br />docentes que se desarrollan en dos de los cursos del área de Mercadeo de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica: Principios de Mercadeo (DN-0320) y Publicidad y Promociones (DN-0321). En ellos se articula la docencia y la investigación aplicada con el propósito de reafirmar la importancia de una formación humana integral dentro del quehacer académico, impregnada por el trabajo cooperativo, la reflexión, la investigación y, especialmente, por la comunicación asertiva, la cual se convierte en un componente estratégico para aprender a ser3 no sólo mejores personas y profesionales, sino andamiajes para la transformación de los escenarios académicos, profesionales, económicos y sociales que se requieren para una educación superior de calidad.</p><p> </p><p><strong>Abstract </strong></p><p><strong><br /></strong></p><p>The university classroom becomes an educational setting where motivation and communication combine to invigorate teaching management and encourage in students a greater involvement and commitment to their personal and academic development. Getting our students to construct meaningful learning by autonomous learning process that will generate interest, willingness, enjoyment and co-responsibility, involves mediation by teachers while showing dedication and passion for teaching. The aim of this paper is to present a first preview of the results obtained in the research “Communication Management for continuous improvement from the contributions of Marketing. The case of the School of Business Administration (UCR) “ that <br />allows us to socialize the good teaching practices that develop in two of the courses of the Department of Marketing in the School of Business Administration at the University of Costa Rica: Principles of Marketing (DN 0320) and Advertising and Promotions (DN-0321). In them, teaching and applied research are articulated, in order to reaffirm the importance of human formation within the academic, impregnated by the cooperative work, reflection, research, and specially assertive communication; which becomes, in a strategic component to not only learn to be better people and professionals, but also as scaffolding for the transformation of academic, professional, economic and social settings that are required for quality higher education.</p><p><strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Unsigned. "Publicidad." Revista iberoamericana de automática e informática industrial 7, no. 4 (October 2010): 124. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2010.04.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

undefined. "Publicidad." Revista iberoamericana de automática e informática industrial 8, no. 1 (January 2011): 136. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2011.01.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres Aguilar, Francisca. "Retórica de la publicidad, publicidad neobarroca." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 711–44. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4604.

Full text
Abstract:
La búsqueda de formas en consonancia con las ideas de inestabilidad, polidimensionalidad y mudabilidad definen la esencia de lo neobarroco, cuyas posibilidades se estudian aplicadas al campo de la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrueco Ferrero, M. "Publicidad deshonesta." Archivos de Bronconeumología 35, no. 4 (April 1999): 187–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30277-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Maeso-Lebrun, J. "Publicidad engañosa." Angiología 55, no. 1 (January 2003): 84–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0003-3170(03)74792-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rubio Hernández, Ma del Mar. "Publicidad y Cultura. La publicidad como homologador cultural." Questiones Publicitarias, no. 12 (July 31, 2007): 143. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cadena Montenegro, José Luis. "El plan puebla panamá ¿la recolonización de América Latina?" Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 1, no. 2 (September 17, 2006): 121–55. http://dx.doi.org/10.18359/ries.201.

Full text
Abstract:
Este artículo es la síntesis de la tesis doctoral del autor y en ella se analiza el Plan Puebla Panamá (PPP), desde la Geopolítica, escudriñando las principales teorías al respecto y confrontándolas con la realidad actual2 . Son cuatro capítulos dedicados a la Geopolítica en toda su dimensión, en los cuales se trata el tema a partir del siglo XIX y los intereses de las potencias de esa época por apoderarse de un territorio considerado estratégico para los intereses hegemónicos. Publicitado como una estrategia de desarrollo e integración que solucionaría los problemas de 64 millones de personas de la región Mesoamericana, el PPP no ha contado con los recursos económicos ni con el capital político para su ejecución y por lo tanto, no ha pasado de ser el discurso de un gobierno de seis años que terminará en 2006. La biodiversidad y los recursos naturales estratégicos de la región están en peligro porque la nueva arista de la geopolítica ya no apunta sólo al dominio territorial, sino a la explotación de los mismos en condiciones favorables al sistema capitalista. De allí la relación del PPP con otros planes estratégicos regionales actualmente en desarrollo que combinan lo económico con lo militar y que en el fondo, persiguen el mismo objetivo: el control y administración de los recursos para confirmar la existencia de un imperio sin competencias. Estados unidos de América, fieles a la idea del Destino Manifiesto y al fundamentalismo basado en la supuesta designación de la Divina Providencia para dar la libertad a los oprimidos y mantener la democracia, están dispuestos a cambiar el mapa mundial y a comprobar que la geopolítica tiene caras más amables que la conquista territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lopez Daza, German Alfonso. "Factores y agentes generadores de corrupción administrativa en el Departamento del Huila." Revista Jurídica Piélagus 6 (December 3, 2007): 105–21. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.583.

Full text
Abstract:
La corrupción, definida como el aprovechamiento de los recursos públicos o de la condición de servidor público en beneficio particular, ha sido un tema muy recurrente a raíz de los continuos escándalos que en forma periódica, los medios de comunicación publicitan a veces de manera sensacionalista o morbosa. Este fenómeno que no es nuevo, pero que en los últimos años ha adquirido importancia global se ha convertido en tema de estudio pues se convierte cada vez más en uno de los peores males de la sociedad moderna, caracterizada por la internacionalización de la economía y la formación de grandes bloques de países, aspectos estos que en forma similar se han reflejado en el tema de la corrupción. A nivel regional se habla continuamente de esta problemática, pero sin que existan estudios serios acerca de los índices, causales, instituciones y otros factores que aquejan la administración pública, lo cual refleja la necesidad de una investigación que concluya e indique cuál ha sido el manejo y el actuar de quienes están investidos por la manta del poder público, estableciendo con ello los índices, las posibles causas y factores generadores de este problema Es por lo anterior que a esta investigación se identificó y analizó los principales agentes y factores generadores de corrupción en la gestión pública, según los fallos proferidos por la Procuraduría y Contraloría a nivel Departamental y local así como en la Auditoría. Los resultados de la investigación demuestran que la corrupción en el Huila no se encuentra en cifras demasiado altas, pues la mayor parte de investigaciones y sanciones se hacen sobre comportamientos no coincidentes con las características de la corrupción administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography