Academic literature on the topic 'Administración de los servicios de enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración de los servicios de enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración de los servicios de enfermería"

1

Mazacón Gómez, Martha Narcisa, Cindy del Rocío Paliz Sánchez, and Luis Antonio Caicedo Hinojosa. "LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA Y SU EFECTO EN LA LABOR PROFESIONAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.383.

Full text
Abstract:
Distintos autores aseguran que el desarrollo profesional de la enfermería debe tener un enfoque vinculante que relacione la gestión, la administración y las competencias profesionales. La enfermería es hoy una profesión de primer orden en el sistema de salud universal, reconocida como protagonista principal en el cuidado y atención del paciente, lo que obliga a estos profesionales conocimientos actualizados que se manifiestan en su desempeño. Por ello, esta investigación examina las teorías sobre competencia, gestión y la administración en el ejercicio de la enfermería, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda se seleccionaron 11 documentos relacionados con el objetivo de la investigación. Sobre la base de una revisión crítica del referencial teórico, se identificó los conocimientos, capacidad, liderazgo, compromiso social y comunicación de la enfermería como eje central en el cuidado integral del paciente y el desarrollo integral del profesional de la enfermería. Palabras Clave: gestión, administración, enfermería, calidad profesional. Referencias [1]A.Orellana y O. Sanhueza, "Competencia en investigación en enfermería," Ciencia y Enfermería, vol. XVII, nº 2, p. 15-23, 2011. [2]Consejo Internacional de enfermeras , "Informe del proceso de elaboración de consultas del Consejo Internacional de enfermeía", Munich, 2003. [3]Sociedad Española de Enfermería , "Competencias de enfermería en urgencias y emergencia", Ginebra, 1998. [4]P.Ramritu y D. Barnard, "Cómo comprenden la competencia los enfermeros recien licenciados", International Nursing Review version española, vol. 48, nº 1, pp. 41-61, 2001. [5]R.Samper, "Gestion del cuidado de enfermería para la atencion cerrada", Rev Cubana Enfermer, vol. 26, nº 1, pp. 1-12, 2010. [6]M.Asenjo, "Gestión diaria en el hospital", Rev. Esp. Salud Pública, vol. 3, nº 73, pp. 417-419, 1999. [7]P.Milos, "La gestion del cuidado en la legislacion Chilena interpretacion y alcance", Cienc. Enfermería, vol. XVI, nº 1, pp. 17-29, 2010. [8]J.Valdebenito, "Gestión de cuidado: valoración y conocimientos de enfermeros/as de un hospital de la region metropolitana de Chile",Cienc. enf., vol. 21, nº 01, pp. 5-25, 2015. [9]S.Estefa y J. Paravic, "Enfermería en el rol de gestora de los cuidados",Cienc. Enferm., vol. 16, nº 3, pp. 3-39, 2010. [10]B. Scalzi y B. Mowinski, "Diffeferentiating nursing leadersip and management competensies", Nurs outlook, vol. 55, nº 1, pp. 169-175, 2007. [11]H.Koontz y H. Weihrieh, "Introducción a la administración" de Administración una perspectiva global, Mexico, Interamericana Editores, 2016, pp. 15-36. [12]L.Daderian y C. Arndt, "Breve historia de la teoria de la administración y su aplicación en la enfermería" de Administración de enfermería teoria para la práctica con un enfoque de sistema, California, Copyrignt, 2017, pp. 3-4. [13]N.Hernandez, "Administración de servicios sanitarios",2014. [En línea]. Available: ciniorte. [Último acceso: 23 07 2020]. [14]Z.Vargas, A. Espinosa, M. Lamadrid y M. Saavedra, "El desempeño de los profesionales de Enfermería", Rev.Cubana de Enfermería, vol. 3, nº 1, Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155, 2016. [15]M.Loreto y L. Soler, Gestion y administración de servicios de enfermería, España, 2019. [16]C. Gonzalez, N. Barahona, M. Estrada, A. Favela y F. Cuen, "Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privado", Rev. Elec. Enfermería Actual en Costa Rica , vol. 27, pp. 9-15, 2016. [17]C. Fernandez, C. López y M. Sánchez, "La gestión del cuidado en la atencion primaria en salud Chile",Rev. iberoam.Educ. investi. Enferm, vol. 8, nº 2, pp. 18-29, 2018. [18]J.A.Riera, Gestion de cuidados enfermeros, Catalunya: Universidad Oberta de Catlunya, 2014. [19]F.Aguayo y R. Moraga, "Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud,"Cienc.enferm., vol. 21, nº 3, pp. 73-85, 2016. [20]N.Febres y V. Baldilla, "Calidad en enfermería su gestión implementación y medicion", Revista Medica Clinica los Condes, vol. 25,n° 2, pp. 278-287, 2016. [21]J.R. Beltran, "Gestión de enfermeria y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de enfermería,» Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 29, nº 3, pp. 269-276, 2018. [22]S.Martínez, F. Gómez y M. Lara, "El desempeño de los profesionales de enfermería", Revista cubana de enfermería, vol. 32, nº 1, pp. 98-108, 2016. [23]A.Hernández, "La gestion del cuidado",Revista Enfermería CyL, vol. 7, nº 2, pp. 19-26, 2014. [24]M.Lavalle y M. Villadiego, "La administración de enfermería en el area clinica y sus implicaciones en el cuidado," Revista colombiana de enfermería, vol. 9, nº 64, pp. 14-23, 2016. [25]M.Silveira y M. Galan, "Administración del cuidado concordancia entre prescripción de enfermería y necesidades de cuidados en los pacientes", Rlae, vol. 24:e2723., doi.org/10.1590/1518-8345.0645.2723 , 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto Fuentes, Paz Eugenia, Katiuska Reynaldos-Grandón, Dayann Martínez-Santana, and Oscar Jerez-Yáñez. "Skills for Nurses in the Field of Management and Administration: Contemporary Challenges to the Profession." Aquichan 14, no. 1 (March 1, 2014): 79–99. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.7.

Full text
Abstract:
Las competencias laborales de enfermería permiten disminuir inequidades, acceso limitado a los servicios y favorecen una atención segura y de calidad. La formación de enfermeras/os es fundamental en la composición y dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería, la calidad y pertinencia de los cuidados y el desarrollo de la capacidad institucional en salud. Objetivo: responder dos interrogantes: ¿Cuá- les son los requerimientos actuales para el/la enfermero/a en el ámbito de la gestión y administración?, y ¿cuáles son las competencias de gestión de enfermería más importantes y su relación con la gestión de cuidado? Método: revisión de la literatura que parte con una exploración de campo desde los contextos y desafíos actuales de la profesión. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Cochrane Library, Lilacs, CINHAL, Dialnet, Universidad de la Rioja, ProQuest, Web of Science, Science Direct, PubMed, Business Source Premier, SciELO, Scopus. Se encontraron 4.697 artículos. Precisando la búsqueda se seleccionaron 51 artículos y documentos técnicos. Resultados: los estudios que priorizan las competencias de gestión coinciden en colocar entre las más importantes: comunicación, tra- bajo en equipo, resolución de conflictos y habilidades interpersonales y de liderazgo. En liderazgo priorizan dominio personal, efectividad interpersonal, gestión financiera y de recursos humanos. Conclusiones: las habilidades de gestión y liderazgo se deben basar en conoci- mientos sólidos y en la experiencia. Asimismo, la concepción de gestión y liderazgo ocupa un lugar complementario al rol de cuidado que tiene la enfermera/o. El liderazgo transformacional y relacional son necesarios para mejorar la satisfacción de las/os enfermeras/os.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hanna L., Mónica, and Marilyn Villadiego Ch. "La administración de enfermería en el área clínica y sus implicaciones en el cuidado." Revista Colombiana de Enfermería 9, no. 9 (October 23, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.565.

Full text
Abstract:
Este estudio descriptivo tuvo como objetivo determinar la importancia de la administración de enfermería en el área clínica y sus implicaciones en el Cuidado de los pacientes, en dos instituciones privadas prestadoras de servicios (IPS) y una empresa social del estado (ESE) del Departamento de Córdoba (Colombia). Se recolectó la información mediante entrevista estructurada, grabada en cinta de audio y se aplicó un instrumento de observación sistematizado. La muestra presenta las siguientes características: la edad de las enfermeras entrevistadas oscila entre 48 a 55 años (33,3%), el 45,8% están casadas y tienen un tiempo de servicio entre los 2 a 7 años (33,3%). Los resultados indican que en las instituciones públicas las actividades de tipo administrativo corresponden al 75% y en privadas al 100%. Un 66,6% de las profesionales del primer grupo manifestaron dedicar poco tiempo al Cuidado y el 58,3% lo hizo en el segundo grupo. Todas las labores administrativas de las Unidades Funcionales son realizadas por las enfermeras; labores como: ronda de enfermería, actualización de historias clínicas, revisión de órdenes médicas, coordinación de actividades, elaboración de notas de cargo y de pedidos. De acuerdo con lo anterior, la función principal del profesional de enfermería en el contexto estudiado parece estar sufriendo cambios significativos ya que el Cuidado pasó a un segundo plano siendo la administración del servicio la actividad laboral fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquivel-Escobar, Rebeca, Lasty Balseiro-Almario, Federico Sacristán-Ruíz, Gandhy Ponce-Gómez, and Silvia Hernández-Rosas. "Áreas del conocimiento de enfermería en la calidad científica de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO 2007-2011." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 2 (August 31, 2014): 58–63. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i2.185.

Full text
Abstract:
El problema de estudio que se planteó fue: ¿cuáles son las áreas del conocimiento de la enfermería en la evaluación de la calidad científica de la Revista Enfermería Universitaria teniendo como base los indicadores bibliométricos empleados durante el periodo 2007-2011? Marco teórico: La revista científica tiene como función, además de la certificación de la ciencia, establecer e implementar los criterios de calidad que se utilizan para la realización y divulgación de las investigaciones, así como ayudar a consolidar las áreas de investigación, constituirse en el depósito de las informaciones de interés internacionales, nacional o regional y entrenar revisores y autores en análisis y crítica, mejorando la calidad de la ciencia. Material y métodos: La variable medida fue: las áreas del conocimiento de enfermería en la Revista Enfermería Universitaria. El diseño metodológico fue de corte cuantitativo, no experimental, transversal, retrospectivo, comparativo, analítico, descriptivo y diagnóstico. La muestra de estudio fue el total de artículos de la revista editados en los años 2007-2011. Resultados: En las áreas de apoyo del conocimiento de enfermería en los aspectos de enfermería comunitaria y de administración de los servicios de enfermería se publicaron 15 artículos en cada rubro. Conclusiones: En la Revista Enfermería Universitaria las áreas temáticas del conocimiento de enfermería que predominan son las de los artículos de aspectos metodológicos de la profesión, administración de los servicios de enfermería y enfermería comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Ayala, Margarita Tayde. "Calidad de vida en el trabajo de personal de enfermería en clínicas de servicios de salud." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 9, no. 1 (June 30, 2019): 6418. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6418.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el nivel de calidad de vida laboral en personal de enfermería de una institución de tercer nivel de atención en salud en la Ciudad de México. Métodos: La población estuvo integrada por personal de enfermería de la unidad de hospitalización, la muestra fue aleatoria por conveniencia y quedó integrada por 50 enfermeros. Para evaluar la calidad de vida laboral se aplicó el cuestionario CVL-GOHISALO al cual se agregaron ítems de variables sociodemográficas. Resultados: Cuatro de siete dimensiones evaluadas, resultaron con nivel de calidad de vida laboral baja: integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo y administración del tiempo libre. Conclusión: En general la calidad de vida laboral es media-baja, y aumenta la insatisfacción por el soporte institucional conforme al tipo de contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suasto Gómez, Wendy Melina, Lasty Balseiro Almario, Irma Jiménez Escobar, Ana Lilia Hernández Hernández, Ma Adriana Chaparro Sánchez, and Jessica Paulina Adán Ruíz. "Modelo de gestión del cuidado: innovación de enfermería para garantizar el bienestar de los pacientes, en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, en la Cd. de México." Revista de Enfermería Neurológica 17, no. 3 (November 7, 2019): 39–49. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v17i3.270.

Full text
Abstract:
La gestión del cuidado de enfermería implica la aplicación de juicios profesionales en la planeación, organización, integración, dirección y control para brindar con la planeación estratégica, cuidados oportunos, seguros e integrales que garanticen la continuidad de la atención para obtener el bienestar y la salud de las personas. Este bienestar se logra me­diante el proceso humano y social de alteridad entre un sujeto que es el profesional de en­fermería y otro sujeto, que es la persona sana o enferma con algún quebrante de salud. Para proporcionar el cuidado, los profesionales de enfermería realizan gestiones de interacción interdisciplinaria con otros profesionales de la salud y adaptaciones de factores humanos y recursos físicos, materiales y financieros que buscan garantizar la continuidad día a día de la calidad de los cuidados. En esta nueva gestión de la Subdirección de Enfermería (2017- 2022) consciente de la nueva responsabilidad y el compromiso institucional del cuidado, se ha creado un Modelo de gestión del cuidado de Enfermería, en el que se plasma una innovación administrativa que permite mediante una representación gráfica (Modelo de gestión) evidenciar el importante trabajo que realiza el personal de Enfermería del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, para garantizar la calidad del cuidado. El Modelo de Gestión sienta sus bases teórico-metodológicas en 4 dimensiones: administración de los servicios, salud, cuidado y persona. Específicamente, la enfermería desarrolla también en este modelo, sus principales funciones: servicios, docencia, administración e investigación, lo que le permite interactuar y coordinarse con el equipo interdisciplinario de salud para proporcionar cuidados integrales para individuos sanos y enfermos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana-Carmona, Miriam, Rosa Changa-Murga, Braulio Sullcapuma-Guillen, and Esther Chávez-Cachay. "Técnicas asépticas en el cuidado enfermero a pacientes hospitalizados que requieren administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 2 (September 2, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i2.1797.

Full text
Abstract:
Las técnicas asépticas son muy importantes para reducir la posibilidad que los microorganismos entren al organismodurante la administración de fármacos y la aspiración de secreciones, a su vez, disminuyen el riesgo que los pacientes se infecten durante su estancia hospitalaria. Objetivo: determinar el cumplimiento de las técnicas asépticas en los procedimientos de administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio por parte de los enfermeros durante el cuidado de pacientes con grado de dependencia III. Material y métodos: estudio descriptivo observacional realizado en los servicios de medicina de un hospital local, con una población de 78 enfermeros, a quienes se les aplicó una guía de observación. Resultados: el 51,3% de las enfermeras no cumple con las técnicas asépticas en los procedimientos de administración vía oral y endovenosa de fármacos, y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Conclusiones: la mayoría de enfermeros de los servicios de medicina de un hospital local no cumple técnicas asépticas en la administración de fármacos vía oral y endovenosa y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Esto estaría incrementando el riesgo de los pacientes con grado dependencia III de adquirir infecciones intrahospitalarias. La técnica aséptica en aspiración de secreciones del tracto respiratorio fue la menos cumplida por las enfermeras en los servicios de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera Puente, Alicia. "PROCESOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN SERVICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. APRENDIZAJES EN UNA FACULTAD DE ENFERMERÍA." Revista Chilena de Enfermería 1, no. 1 (December 5, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5839.2019.55422.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende describir una visión panorámica de la evolución teórica de la administración empresarial, enfocando el tema en algunos ejes conceptuales considerados de interés en las instituciones de educación superior. Se presentan algunos modelos de evaluación en instituciones educativas de nivel universitario, así como estudios realizados en centros formadores de licenciados en enfermería, con el propósito de aportar a la superación de los niveles de calidad alcanzados. Finalmente, se analizan algunas de las conclusiones, derivadas de la prueba piloto de aplicación de la guía de autoevaluación institucional, diseñada por la investigadora para la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (UDELAR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez C., Miguel Antonio. "Administración parenteral de antibioticoterapia en ocho instituciones de cuidado domiciliario de Bogotá D.C." Revista Colombiana de Enfermería 9, no. 9 (October 23, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.562.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo describe la administración de antimicrobianos por vía endovenosa en ocho instituciones de hospitalización domiciliaria de la ciudad de Bogotá (Colombia) durante los meses de enero a diciembre de 2012. Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal para registrar los hallazgos de la revisión de los criterios relacionados con estructura, proceso y resultado de la atención de enfermería en la administración de antimicrobianos por vía parenteral. La fuente de información fueron los registros de la estructura organizacional y los registros clínicos y asistenciales. Se utilizaron medidas de tendencia central y coeficiente de determinación para identificar las variables de mayor impacto en la gestión clínica de enfermería. Se analizaron 11440 dosis de antimicrobianos.</p><p>Según los resultados, la edad media de los usuarios era de 45,3 años, la duración media del tratamiento antibiótico intravenoso en domicilio fue de 8,6 días (límites: 1-42 días), el diagnóstico de ingreso más frecuente fue la infección de vías urinarias (41,47%) y el servicio de procedencia más frecuente fue hospitalización (62,36%). El catéter venoso periférico fue el dispositivo de administración más usado (64%) y tuvo un tiempo medio de utilidad de 4,75 días.</p>La administración de betalactámicos alcanzó un 33,26%, aun cuando el fármaco utilizado con mayor periodicidad fue el ertapenen (25,62%). El 93% de las dosis se administró por técnico auxiliar de enfermería, con una adherencia al tiempo de infusión del 7% y al volumen de infusión del 11% (R2 0,15). En conclusión, se documentaron cuatro variables a intervenir con relación a la atención de enfermería: la existencia de protocolos de atención específicos, la razón entre enfermeros y auxiliares de enfermería, la adherencia a planes de cuidado de enfermería y la tasa de dosis no administradas de medicamentos, las cuales contribuyen a garantizar un cuidado de enfermería de calidad y con control sistemático de los riesgos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zuge, Samuel Spiegelberg, Maria Luiza Cioccari Do Carmo, Crhis Netto de Brum, and Laura De Azevedo Guido. "The practice of nurse in managing materials contained." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 31, 2010): 894. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.576-7070-1-le.0402201056.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to describe correlated actions between services from a hospital company to obtain quality and productivity in the customers care, related to the enshrined materials management, and also to emphasize the importance of the nurse in this context. Methodology: this is an experience report ruled by a literature review. Results: it was verified that the systematization of processes and the interrelation between services are vital to the financial equilibrium of the institution and the accord that share the cost with the suppliers. The nurse it have clear objectives, be ethical, to remind the management of the company's needs, but above all be prepared to consider a nursing care appropriate technology and necessary as this, but especially geared to the needs of customers. Conclusion: it is considered that the enshrined management assures the assistant quality bound to the customer satisfaction in different levels, besides permitting the nursing staff higher tranquility to conduct its activities, once the management is concentrated in the work process of the nurses. Descriptors: assistance; perioperative nursing; operating room nursing; sterilization; waste management; technology; work. RESUMO Objetivos: descrever ações de interação entre serviços de uma empresa hospitalar para obtenção de qualidade e produtividade no atendimento aos clientes, relacionado ao gerenciamento de materiais consignados, bem como destacar a importância do enfermeiro nesse contexto. Metodologia: trata-se de um relato de experiência pautado em uma revisão de literatura. Resultados: verificou-se que a sistematização de processos e a inter-relação entre serviços são vitais para o equilíbrio financeiro da instituição e dos convênios que compartilham os gastos juntos aos fornecedores. Ao enfermeiro cabe ter objetivos claros, ser ético, lembrar da gestão das necessidades da empresa, mas acima de tudo estar preparado para contemplar uma assistência de enfermagem adequada a tecnologia tão presente e necessária, mas especialmente voltada às necessidades dos clientes. Conclusão: considera-se que a gestão de consignados assegura a qualidade da assistência vinculada à satisfação dos clientes em diferentes níveis, além de permitir a equipe de enfermagem maior tranqüilidade em realizar suas atividades, uma vez que o gerenciamento concentra-se no processo de trabalho do enfermeiro. Descritores: assistência; enfermagem de centro cirúrgico; enfermagem perioperatória; esterilização; gerenciamento de resíduos; tecnologia; trabalho.RESUMENObjetivo: describir acciones de interacion entre los servicios de una empresa hospitalar para la obtención de qualidad y productividad en atendimiento a los clientes, relacionada al gerenciamiento de materiales consignados, así como destacar la importancia de los enfermeros en ese contexto. Metodología: se trata de un relato de experiencia gobernado por una revisión de la literatura. Resultados: fue verificado que la sistematización con procesos y la interrelación entre los servicios son vitales para el equilibrio financero de la instituición y de los convenios que comparten los gastos junto a los fornecedores. La enfermera que tener objetivos claros, ser ético, para recordar la gestión de las necesidades de la empresa, pero sobre todo estar preparados para considerar una atención de enfermería de tecnología apropiada y necesaria como esta, pero especialmente orientada a las necesidades de los clientes. Conclusión: es considerado que la gestión de consignados asegura la qualidad de la asistencia vinculada a la satisfacción de los clientes en diferentes niveles, como también permite a el equipo de enfermeros mayor tranquilidad en conducir sus actividades, pues el gerenciamiento concentrase nel proceso del trabajo del enfermero. Descriptores: asistencia; enfermería perioperatoria; administración de residuos; enfermería de quirófano; esterilización; administración de residuos; tecnología; trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración de los servicios de enfermería"

1

Castro, Coloma Claudia Cristina. "Imagen de la enfermera jefe, que tiene el personal de enfermería del Hospital Nacional 2 de mayo, año 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/524.

Full text
Abstract:
La imagen se refiere a la percepción que otras personas tienen de nosotros como conclusión de nuestras actitudes y reacciones en nuestro entorno. La enfermera jefe del servicio cumple un papel fundamental en la organización de estos ya que es la encargada de dirigir un grupo a su cargo para el cumplimiento de los objetivos planteados; por lo tanto la imagen que el personal de enfermería tenga de ella puede influir en el adecuado funcionamiento del servicio. La investigación tuvo como objetivo determinar cual es la imagen de la enfermera jefe que tiene el personal de enfermería y tuvo como propósito contribuir a la mejora del ambiente laboral en los servicios de enfermería. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de nivel aplicativo y carácter transversal. Fue desarrollada en el Hospital Nacional 2 de Mayo. La muestra estuvo conformada por el personal de enfermería de los servicios de medicina y cirugía. El instrumento utilizado fue una escala modificada tipo Lickert que constaba de enunciados positivos y negativos sobre la enfermera jefe del servicio. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: la imagen de la enfermera jefe en el área profesional es totalmente favorable según el personal de enfermería. En el área personal su imagen fue solo favorable ya que se identificaron como áreas criticas la confianza y amabilidad que refleja frente a sus colegas.
--- The image refers to the perception that people have about us as a conclusion of our attitudes and reactions in our environment. The chief nurse of the service have a fundamental rol in the organization of these she is the one in charge of directing a group to acommplish their goals; therefore the image that people has of her can influence in the appropriate operation of the service. These investigation had as objective to determine which is the chief nurse's image that nurses has and its purpose was to contribute to the improvement of the labor atmosphere in the services. The present investigation has a quantitative focus and applicative level and traverse character. It was developed in the National Hospital May 2. The sample was conformed by the personnel of the medicine and surgery services. The used instrument was a Lickert scale that consisted in positive and negatives statements about the chief nurse of the service. The conclusions were: the chief nurse's image in the professional area is completely favorable according to the personnel. In the personal area their image was only favorable since they were identified as critical areas trusting and kindness that reflects in front of its colleagues.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fretel, Porras Verónica Roxana. "Evaluación de las anotaciones de enfermería durante los años 2000-2002 en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1314.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de las Anotaciones de Enfermería durante los Años 2000-2002 en el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen”, tiene como objetivo general Evaluar el contenido de las Anotaciones de Enfermería durante los años 2000-2002 en el servicio de Neurología del HNGAI, con el propósito de potenciar el desarrollo profesional, humano en el profesional de enfermería, motivando al cambio de las consideraciones que se toman para elaborar las anotaciones de enfermería y por lo tanto el contenido, asimismo reconsiderar sobre los programas de capacitación continua existentes, orientado a fortalecer y/o mejorar los registros de las anotaciones de enfermería, contribuyendo al mejoramiento de la comunicación escrita en enfermería. El método que se utilizó fue el descriptivo exploratorio retrospectivo, la muestra la constituyeron 198 anotaciones de enfermería, se utilizó como técnica el análisis de documentos y como instrumento la lista de chequeo. Llegándose a las siguientes conclusiones: Las Anotaciones de Enfermería durante los años 2000-2002 son en un 50% medianamente significativas, evidenciando que el cuidado brindado reflejado es este tipo de registros no ha sido integral, ya que el contenido de las anotaciones de enfermería revisadas solo se basan en términos generales sobre el estado del paciente, siendo los cuidados brindados en su mayoría al área física encontrándose datos escasos de cuidados brindados que se encuentran área social y psicológica, resaltando así también la ausencia de información relacionada al área espiritual del paciente. En la elaboración de las Anotaciones de Enfermería encontramos que solo el 21.8% es calificada como adecuada, lo cual indica que en mas de la mitad de la población en estudio no considera entre sus criterios de elaboración datos importantes en base al PAE (Valoración, Planeamiento, Ejecución y Evaluación), lo cual no nos permitiría valorar en su mayoría el cuidado brindado al paciente y si estos cuidados ayudaron a revertir la situación existente. Así mismo lo redactado limitaría la posibilidad de ampliar la información sobre el paciente, por lo tanto la comunicación escrita y la continuidad de los cuidados que le son brindados al paciente. Así mismo dentro de los hallazgos encontramos que existen anotaciones de enfermería incompletas, siendo sólo de un turno de trabajo (6 horas) por todo el día. Los datos se presentaron en cuadros y gráficos lo que permitió y facilitó el análisis de los mismos.
This investigation work titled "Evaluation of the Notes of Nursery during the Years 2000-2002 in the Neurology Unit of the Guillermo Almenara Irigoyen Hospital", it has the general objective to Evaluate which is the content of the Notes of Nursery during the years 2000-2002 in the Neurology Unit of this hospital, with the purpose of to sustain the professional and human development in the Nursery professional, motivating to the change of the considerations which are taken to elaborate the Notes of Nursery and therefore the content, also to consider on the existent programs of continuous training, guided to strengthen and/or to improve the registrations of the Notes of Nursery, contributing to the improvement of the written communication in Nursery. This investigation used the descriptive exploratory retrospective method, the sample was constituted by 198 Notes of Nursery, as technique was used the analysis of documents and like instrument the checkup list. Being reached the following conclusions: The Notes of Nursery during the years 2000-2002 are in 50% fairly significant, evidencing that the reflected of the care offered in this type of registrations has not been integral, since the content of the Notes of Nursery revised is only based on general terms on the patient's state, being the cares toasted in its majority to the physical area being scarce data of offered cares that they are social and psychological area, standing out the absence of information related to the patient's spiritual area likewise. In the elaboration of the Notes of Nursery we find that alone 21.8% is qualified as appropriate, that which indicates that over the half of the population in study doesn't consider among its approaches of elaboration important data based on the Nursery Attention Process (Valuation, Planning, Execution and Evaluation), that which would not allow us to value in its majority the cares offered to the patient and if these cares helped to revert the existent situation. Likewise that edited would limit the possibility to enlarge the information on the patient, therefore the written communication and the continuity of the cares that are offered to the patient. Likewise inside the discoveries we find during the investigation there are Notes of Nursery incompleted, being only of a work shift (6 hours) for the whole day. The data were presented in squares and graphics what allowed and it facilitated the analysis of the same ones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huyhua, Gutiérrez Sonia. "Enfermería basada en evidencias en los centros de salud de Lima Metropolitana: facilitadores y barreras, año 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1321.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación titulado Enfermería Basada en Evidencias en los Centros de Salud de Lima Metropolitana: Facilitadores y Barreras Año 2003, surgió de la necesidad de identificar los instrumentos facilitadores y las barreras para desarrollar una adecuada Enfermería Basada en Evidencias (EBE) en el primer nivel de atención, su principal objetivo fue determinar la prioridad de los instrumentos facilitadores y las barreras para la aplicación de la EBE además identificar las áreas críticas para fortalecer estrategias de mejoramiento; la hipótesis fue que los facilitadores para la aplicación de la EBE están relacionados prioritariamente con: Soporte de los directivos, motivación del personal y soporte de los compañeros; y las barreras están relacionadas prioritariamente con: La enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los cuidados derivados de la investigación, el análisis estadístico no es comprensible y el tiempo es insuficiente para implementar las nuevas ideas. Para dicho estudio se utilizó el tipo de investigación cuantitativa cuyo método utilizado fue el descriptivo – transversal. La muestra estuvo conformada por 52 enfermeras de los diferentes Centros de Salud de Lima Metropolitana, a las cuales se les aplicó un cuestionario, luego se procesaron los datos y del cual se concluyó que el primer facilitador para la EBE fue la motivación del personal y la primera barrera fue que la enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonomía para cambiar los cuidados derivados de la investigación, además y dentro delas áreas críticas está la ideología de la enfermera.
The titled work of investigation Infirmary Based on Evidences in the Centers of Metropolitan Health of Lima: Facilitadores and Barreras Year 2003, arose from the necessity to identify the facilitadores instruments and the barriers to develop a suitable Infirmary Based on Evidencias (EBE) in the first level of attention, its main objective was to determine the priority of the facilitadores instruments and the barriers for the application of the EBE in addition to identify the areas critics to fortify improvement strategies; the hypothesis was that the facilitadores for the application of the EBE are related primarily to: Support of the directors, motivation of the personnel and has supported of the companions; and the barriers are related primarily to: The nurse does not feel with sufficient authority and autonomy to change the cares derived from the investigation, the statistical analysis is not comprehensible and the time is insufficient to implement the new ideas. For this study was used the type of quantitative investigation whose used method was the descriptive one? cross-sectional. The sample was conformed by 52 nurses of the different Centers from Metropolitan Health of Lima, to which a questionnaire was applied to them, soon the data were processed and of which it concluded that the first facilitador for the EBE was the motivation of the personnel and the first barrier was that the nurse does not feel like with sufficient authority and autonomy to change the cares derived from the investigation, in addition and inside delas areas critics is the ideology of the nurse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montoya, Pacheco Katherin. "Factores administrativos institucionales que condicionan la aplicación del proceso de atención de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de la Clínica Maison de Sante sede Surco Lima 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6098.

Full text
Abstract:
Determina cuáles son los factores administrativos institucionales que condicionan la aplicación del proceso de atención de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Maison de Sante sede Surco Lima 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. La muestra está conformada por 20 enfermeras. La técnica es la encuesta y el instrumento la escala tipo Likert modificada. Concluye que los factores administrativos institucionales son el número de pacientes, el número de personal profesional de enfermería, la delegación de funciones y la labor asistencial.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chumpitaz, Quispe Julia Isabel. "Cultura organizacional de la profesión de enfermería actual y deseada por las enfermeras del H.N. "Luis N. Sáenz" PNP : 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3682.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo, determinar la cultura organizacional de la profesión de enfermería actual y deseada por las enfermeras del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” Policía Nacional del Perú, según la tipología cultural de Harrison orientada al poder, rol, tarea y persona. Para la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, método descriptivo, corte transversal, nivel aplicativo. La muestra final sujeto de estudio, estuvo constituida por 134 enfermeras asistenciales, la muestra por cada servicio del hospital, se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado, la elección de los elementos muéstrales de cada servicio se realizó al azar simple, también participaron 19 enfermeras directivas, obteniéndose 153 participantes. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de la Ideología Cultural de Roger Harrison que se fundamenta en cuatro conceptos: poder, rol, tarea y persona, está compuesto por quince características, cada una de las cuales incluye cuatro alternativas de respuestas relacionado con una tipología particular. El instrumento fue validado con la prueba piloto y la confiabilidad se obtuvo a través del Coeficiente Alpha de Cronbach y el método de Kudery Richardson. En cuanto al análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva, en función de la frecuencia y porcentaje. Se concluyó que la Cultura Organizacional Actual está orientada al poder y al rol, la Cultura Organizacional Deseada está orientada a la tarea y a la persona. Recomendándose realizar un estudio de la cultura organizacional con el enfoque cualitativo. Con los resultados de la cultura actual y deseada, las autoridades de enfermería adopten las estrategias para reforzar los valores, comportamientos que caracterizan a la cultura orientada a la tarea y a la persona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Niquén, Salazar María Alejandra, and Guerrero Claudia Lisset Zapata. "Percepciones de enfermeras asistenciales sobre :rol gerencial de enfermeras jefes de servicio, Hospital Nacional-Essalud, Chiclayo-Perú 2013." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/268.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, abordaje: estudio de caso, teniendo como objetivo identificar, describir y analizar las percepciones; el escenario fueron tres servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo–Essalud: Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos y Cirugía de Tórax-Cardiovascular-Cardiología-Otorrinolarngología; los datos se recolectaron utilizando la entrevista semi estructurada a profundidad, la muestra constituida por 10 enfermeras asistenciales, se determinó por saturación, el análisis fue de contenido, surgiendo tres categorías: el liderazgo habilidad para una gestión eficiente. Sub categorías: el liderazgo ausente: una percepción en el rol gestor, el liderazgo una habilidad requerida en la gestión; categoria: el arte de gestionar recursos en el cotidiano del rol gestor. Subcategorías: las demandas en la gestión de recursos humanos, la falta de insumos como descrédito de la gestión; categoría: percepción del rol gestor: entre la aquiescencia, el disconfort y la expectativa. Subcategorías: refrendando la aquiescencia de la gestión, manifestando disconfort con la gestión y exteriorizando las expectativas sobre el rol gestor. Las conclusiones fueron: las enfermeras asistenciales perciben en el rol gestor: alta preparación académica, sobrecarga laboral, falta de liderazgo, inadecuada gestión de recursos humanos y materiales, imperceptible práctica de habilidades sociales, e insatisfacción con el desempeño gestor. La investigación, se rigió en los principios de la ética personalista de Sgreccia y rigor científico de Castillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santillán, Hospinal Soledad Yolanda. "Nivel de desarrollo de la gestión de la calidad en los servicios de enfermería del Hospital Central FAP 2007 - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8458.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de desarrollo de la gestión de la calidad de los servicios de enfermería del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP) en el periodo 2007-2016, para lo cual se aplicó un diseño no experimental y se desarrolló una metodología cuantitativa-descriptiva longitudinal, lo que permitió observar las variables de interés, estudiándolas con la mayor precisión posible. La población comprendió al universo constituido por las 30 enfermeras que realizan las actividades de gestión de los servicios de enfermería del HCFAP. Se empleó un cuestionario con 77 preguntas en el que se integraron los nueve criterios de autoevaluación del Modelo EFQM de Excelencia para la administración. En el estudio se concluyó que el nivel de desarrollo de la estructura, los procesos y los resultados gestión de la calidad de los servicios enfermería del HCFAP se ubican en el nivel de calidad, mostrando evidencias de cómo el equipo de gestión planifica y utiliza los diferentes recursos para apoyar los procesos que involucran el cuidado de enfermería; de la organización y dirección de los procesos para asegurar la mejora continua orientada a la satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes externos; de su acierto para satisfacer las necesidades de sus clientes internos y lograr el impacto favorable de los cuidados de enfermería tanto a nivel institucional como interinstitucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Aranibar Pamela Vanessa, and Aranibar Pamela Vanessa Romero. "Tiempos y movimientos de la enfermera en el desarrollo de sus actividades en la consulta de CRED en dos centros de salud, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6001.

Full text
Abstract:
Permite conocer como están distribuido los tiempos de la enfermera haciendo un análisis cuidadoso de los movimientos que realiza en el desarrollo de sus actividades y con ello se brinde una mejor calidad en la atención del niño menor de 5 años. Se realiza este tipo de estudio de tiempos y movimientos a fin de elaborar estrategias que le permitan al profesional de enfermería una mejor gestión y administración del tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Naval Elena. "El Modelo Bifocal de Práctica Clínica de Lynda J. Carpenito en enfermería, aplicado en el Sistema d’Emergències Mèdiques de Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457140.

Full text
Abstract:
Para reducir la variabilidad en las actividades de enfermería y aumentar la calidad en los cuidados de enfermería sería conveniente trabajar con un Modelo Conceptual Enfermero. La utilización de un lenguaje común y estandarizado sería de gran utilidad para el desarrollo de la profesión. La taxonomía NANDA-I, NOC y NIC como un lenguaje estandarizado se ha creado y refinado en los últimos años para cohesionarse entre sí. En el Sistema d’Emergències Mèdiques de Catalunya, se registran las actuaciones del equipo de trabajo en una hoja de asistencia con un modelo biomédico, por lo que el trabajo de enfermería queda difuminado. OBJETIVOS: Evaluar el efecto de una intervención formativa en el nivel de conocimientos de los enfermeros acerca del uso del proceso enfermero y lenguajes enfermeros y las actitudes de los enfermeros acerca de la utilidad y el significado de estos. Describir, identificar las etiquetas NANDA-I, NOC y NIC, así como el grado de mejora de la NOC. METODOLOGÍA: A) Diseño Fase I: casi experimental, analítico, transversal, de intervención antes y después sin grupo control Fase II: observacional, descriptivo, correlacional y prospectivo Ámbito de estudio: Lleida, Alt Pirineu, Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre B) Población y muestra Fase I: población configurada por enfermeras que trabajaban en el SEMSA en las provincias de Lleida y Tarragona. Muestra seleccionada por conveniencia (n=30). Fase II: enfermos categorizados con DTC atendidos por las USVA del ámbito de estudio. Muestra configurada por n=98. C) Variables Variables categóricas analizadas mediante frecuencias absolutas (n) y porcentajes (%), media y desviación estándar (DE) y percentiles (p25-p75). Se utilizó la prueba de la t de Student y el test de chi cuadrado para relacionar las variables cualitativas y cuantitativas según procediera. En todos los análisis se asumió un error alfa de 0,05. RESULTADOS: Fase I: Para las notas pre IF- primera medición y para las notas post IF- segunda medición, la media fue de 19,22, 21 y 17. Puntuación media de la nota global de conocimientos incrementada en 4,57. En los resultados de la utilidad y significado del LEE el adjetivo “con significado” tubo una media de 7,66 y 6,09, “relevante” una media de 6,09, y los pares de adjetivos “significado” y “realista” una media de 6,09 y 5,18. Fase II: n=98 registros enfermeros, el DE 00146 Ansiedad n=68, 00148Temor tuvo una n= 35 y 00006 Hipotermia n= 4. Dominio Psicosocial más prevalente para el rol autónomo n=103. NIC: 5820 Disminución de la Ansiedad n=66, 5340 Presencia n=33 ,5460 Contacto n=30, 5380 Potenciación de la seguridad n=26 y 0006 Tratamiento de la Hipotermia n=4. Para las Etiquetas Riesgo de Complicaciones: respiratoria n=52, hemodinámica n=78, neurológica n=36. Para el rol de colaboración los NOC más prevalentes han sido: 0802 Signos vitales n=78, 2102 Nivel de dolor n=75, 0407 Perfusión tisular periférica n=64, 0401 Estado circulatorio (hta) n=64, 0909 Estado neurológico n=63, 0416 Perfusión tisular celular n=6. En referente a la NIC, hay un total de 915. CONCLUSIONES: Fase I: evaluar el efecto de una intervención formativa en PE y LEE y en las actitudes de los enfermeros acerca de la utilidad y el significado de los LEE ayuda a orientar la formación de los futuros profesionales e identificar el grado de posicionamiento ante el lenguaje enfermero estandarizado para poder adoptar correcciones motivacionales si fuera necesario. Fase II: La identificación de NANDA-I, NOC y NIC proporcionan apoyo para la gestión asistencial y evidencia científica. Conocer el grado de mejora de la NOC, resalta la continuidad de los cuidados enfermeros y del estado de salud del enfermo
To reduce the variability in nursing activities and increase the quality of nursing care it would be convenient to work with a Nurse Conceptual Model. The use of a common and standardized language, such as NANDA-I, NOC and NIC taxonomy, would be very useful for the development of the profession. OBJECTIVES: To evaluate the effect of a formative intervention on nurses' level of knowledge about the use of the nursing process and nursing language and the attitudes of nurses about the usefulness and meaning of these. Describe, identify the NANDA-I, NOC and NIC labels, as well as the degree of improvement of the NOC. METHODOLOGY: A) Design. Phase I: almost experimental, analytical, transversal, intervention before and after without control group Phase II: observational, descriptive, correlational and prospective Field of study: Lleida, Alt Pirineu, Camp de Tarragona and Terres de l'Ebre B) Population and sample. Phase I: population set up by nurses working in the SEMSA in the provinces of Lleida and Tarragona. Sample (n = 30). Phase II: patients categorized with DTC attended by the USVA of the field of study. Sample n = 98. C) Variables. Categorical variables were analyzed by absolute frequencies (n) and percentages (%), mean and standard deviation (SD) and percentiles (p25-p75). Student's t-test and chi-squared test were used. In all analyzes, an alpha error of 0.05 was assumed. RESULTS: Phase I: For the notes pre IF - first measurement and for the notes post IF - second measurement, the mean was 19.22, 21 and 17. Average score of the global knowledge mark increased by 4.57. Phase II: n = 98 nursing records, DE 00146 Anxiety n = 68, 00148 Fear n = 35 and 00006 Hypothermia n = 4. Psychosocial dominion more prevalent for the autonomous role n = 103. NIC: 5820 Decrease in Anxiety n = 66, 5340 Presence n = 33, 5460 Contact n = 30, 5380 Enhancement of safety n = 26. For the Labels Risk of Complications: respiratory n = 52, hemodynamic n = 78, neurological n = 36. For the collaborative role, the most prevalent NOC were: 0802 Vital signs n = 78, 2102 Pain level n = 75, 0407 Peripheral tissue perfusion n = 64, 0401 Circulatory state (hta) n = 64, 0909 Neurological state n = 63. Regarding the NIC, there is a total of 915. CONCLUSIONS: Phase I: evaluating the effect of a training intervention in PE and LEE and in the attitudes of nurses about the usefulness and meaning of LEE helps to guide the training of future professionals and identify the degree of positioning about the nursing language standardized to be able to adopt motivational corrections if necessary. Phase II: The identification of NANDA-I, NOC and NIC provides support for care management and scientific evidence.
Per reduir la variabilitat en les activitats d'infermeria i augmentar la qualitat en les cures d'infermeria seria convenient treballar amb un Model Conceptual Infermer. La utilització d'un llenguatge comú i estandarditzat seria de gran utilitat pel desenvolupament de la professió. La taxonomia NANDA-I, NOC i NIC com un llenguatge estandarditzat s'ha creat i refinat en els últims anys per cohesionar-se entre si. En el Sistema d'Emergències Mèdiques de Catalunya, es registren les actuacions de l'equip de treball en un full d'assistència amb un model biomèdic, de manera que la feina d'infermeria queda difuminada. OBJECTIUS: Avaluar l'efecte d'una intervenció formativa al nivell de coneixements dels infermers sobre l'ús del procés i llenguatge infermers i les actituds dels infermers sobre la utilitat i el significat d'aquests. Descriure, identificar les etiquetes NANDA-I, NOC i NIC, i el grau de millora de la NOC. METODOLOGIA: A) Disseny. Fase I: gairebé experimental, analític, transversal, d'intervenció abans i després sense grup control Fase II: observacional, descriptiu, correlacional i prospectiu Àmbit d'estudi: Lleida, Alt Pirineu, Camp de Tarragona i Terres de l'Ebre B) Població i mostra. Fase I: població configurada per infermeres que treballaven en el SEMSA a les províncies de Lleida i Tarragona. Mostra seleccionada per conveniència (n = 30). Fase II: malalts categoritzats amb DTC atesos per les USVA de l'àmbit d'estudi. Mostra configurada per n = 98. C) Variables. Variables categòriques analitzades mitjançant freqüències absolutes (n) i percentatges (%), mitjana i desviació estàndard (DE) i percentils (p25-p75). S’utilitza la prova de la t d'Student i el test de chi quadrat per relacionar les variables qualitatives i quantitatives. En totes les anàlisis es va assumir un error alfa de 0,05. RESULTATS: Fase I: Per a les notes pre IF- primer mesurament i per a les notes post IF- segon mesurament, la mitjana va ser de 19,22, 21 i 17. Puntuació mitjana de la nota global de coneixements incrementada en 4,57. En els resultats de la utilitat i significat del LEE l'adjectiu "amb significat" mitjana de 7,66 i 6,09, "rellevant" mitjana de 6,09, i els parells d'adjectius "significat" i "realista" mitjana de 6,09 i 5,18. Fase II: n = 98 registres infermers, el D'00146 Ansietat n = 68, 00148Temor n = 35 i 00006 Hipotèrmia n = 4. Domini Psicosocial més prevalent per al rol autònom n = 103. NIC: 5820 Disminució de l'Ansietat n = 66, 5340 Presència n = 33, 5460 Contacte n = 30, 5380 Potenciació de la seguretat n = 26 i 0006 Tractament de la Hipotèrmia n = 4. Per a les Etiquetes Risc de Complicacions: respiratòria n = 52, hemodinàmica n = 78, neurològica n = 36. Per al paper de col·laboració els NOC més prevalents han estat: 0802 Signes vitals n = 78, 2102 Nivell de dolor n = 75, 0407 Perfusió tissular perifèrica n = 64, 0401 Estat circulatori (HTA) n = 64, 0909 Estat neurològic n = 63, 0416 Perfusió tissular cel·lular n = 6. En referent a la NIC, hi ha un total de 915. CONCLUSIONS Fase I: avaluar l'efecte d'una intervenció formativa en PE i LEE i en les actituds dels infermers sobre la utilitat i el significat dels LEE ajuda a orientar la formació dels futurs professionals i identificar el grau de posicionament davant el llenguatge infermer estandarditzat. Fase II: La identificació de NANDA-I, NOC i NIC proporcionen suport per a la gestió assistencial i evidència científica. Conèixer el grau de millora de la NOC, ressalta la continuïtat de les cures infermeres i de l'estat de salut del malalt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Aranibar Pamela Vanessa. "Tiempos y movimientos de la enfermera en el desarrollo de sus actividades en la consulta de CRED en dos centros de salud, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6001.

Full text
Abstract:
Permite conocer como están distribuido los tiempos de la enfermera haciendo un análisis cuidadoso de los movimientos que realiza en el desarrollo de sus actividades y con ello se brinde una mejor calidad en la atención del niño menor de 5 años. Se realiza este tipo de estudio de tiempos y movimientos a fin de elaborar estrategias que le permitan al profesional de enfermería una mejor gestión y administración del tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración de los servicios de enfermería"

1

Molina, Silvia Castells. Farmacología en enfermería. Madrid: Elsevier, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hacienda, Bolivia Ministerio de. RE-SABS: Reglamento específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios del Ministerio de Hacienda. La Paz [Bolivia]: Ministerio de Hacienda, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

María Patricia Castaño de Restrepo. Responsabilidad civil y patrimonial del Estado: Derivada de la administración y prestación de servicios de la salud, profesional e institucional. Bogotá, Colombia: SIDEME, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Martín Ermida. ASSE y la reforma de la salud: Aproximación fáctico-jurídica. Montevideo, Uruguay: FCU, Fundación de Cultura Universitaria, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casado, Eduardo Gamero. La Ley de administración electrónica: Comentario sistemático a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. 2nd ed. Cizur menor: Aranzadi, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Jorge Eliécer Prieto. El servicio en acción: La única forma de ganar todos. Bogotá, D.C: ECOE Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Provincias, Federación Española de Municipios y. La administración local y los servicios sociales en ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes: Jornadas celebradas en Albacete, 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 1991. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Defining your market: Winning strategies for high-tech, industrial, and service firms. New York: Haworth Press, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1933-, Ross Tom, ed. Big marketing ideas for small service businesses: How to successfully advertise, publicize, and maximize your business or professional practice. Homewood, Ill: Dow Jones-Irwin, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Administración de los servicios de enfermería - 5. ed. McGraw-Hill Interamericana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Administración de los servicios de enfermería"

1

Duarte Climents, Gonzalo, and Begoña Sánchez Gómez. "Cartera de servicios." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 98–104. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00017-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero Arango, Lida, and Luz Mary Gallego Cortes. "Administración de medicamentos." In Fundamentos en los procesos básicos de los cuidados de enfermería. Tomo II, 17–95. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920771.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Johnson, Kimberly P. "Legislación básica para el personal de enfermería de los servicios de urgencias." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 23–33. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50003-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantudo, Miguel Ángel Chamocho. "EL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS EN DERECHO INDIANO." In Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX), 721–42. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0h2t.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mondragón Duarte, Sergio Luis, Juan Camilo Velásquez Rueda, and Leandra Lorena Prada Cruz. "Tendencias de la administración pública electrónica contemporánea: una perspectiva desde el comercio electrónico y la prueba digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 4–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.2.

Full text
Abstract:
La administración pública como pilar esencial de la estructura del Estado, ha evolucionado a partir de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus procesos, por lo que el presente escrito tuvo como objetivo principal dar a conocer las nuevas tendencias de la administración pública electrónica, desde las categorías de comercio electrónico y prueba electrónica, para su desarrollo teórico fueron abordadas las Teorías de los Sistemas de Von Bertalanffy y la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, a través de una metodología con enfoque cualitativo, basada en el método inductivo-sistemático, que arrojó como resultado primordial el reconocimiento de la importancia que tienen los recursos electrónicos dentro de las categorías integradoras del nuevo concepto de la administración pública, que tiende a resaltar la gestión pública en el marco del uso creciente, interactivo y optimizado de las TIC, para mejorar la prestación de servicios públicos y los procesos internos de las entidades estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bargiacchi, Sergio. "ACCIONES DE UNA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL (ACEA) SOBRE EL TERRITORIO DE LA CIUDAD DE ROMA PARA EL DESARROLLO DE ALGUNOS SERVICIOS VINCULADOS AL AMBIENTE." In Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente, 465–76. El Colegio de México, 1991. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnrg9.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, and Julio Frías Peña. "Gestión y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 173–207. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7675.

Full text
Abstract:
En el caso de los nuevos productos y servicios, algunas de las organizaciones que participan en el proceso se muestran como actores decisivos para el diseño industrial, principalmente porque reconocen en el cambio un recurso esencial del desarrollo, pero además, porque tienen el poder y la capacidad para inducirlo y concretarlo socialmente. Es en este sentido que crece el reconocimiento al diseñador, ante una necesidad primordial local: generar iniciativas de cambio originales y viables, sobre la convergencia de intereses de los actores sociales. De forma que, los proyectos de diseño industrial que se conciben desde su origen sobre este principio, muestran actualmente mejores posibilidades de concretarse como nuevos productos o servicios en el mercado. En este sentido se puede decir que la gestión de diseño es la actividad que se practica a través de un proceso, tanto al interior como al exterior de la organización, cuyas funciones básicas son, por un lado, la conducción integral de los procesos y de los actores que posibilitan las acciones de innovación y creación de valor con diseño y, por el otro, la administración de recursos que hace posible la concreción de actividades operativas del grupo de diseño con los demás departamentos de la empresa. Es decir, es una acción de vinculación, en ambos sentidos, entre el diseño industrial y su medio, para posibilitar iniciativas de cambio de productos y servicios en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PÉREZ, ANÍBAL ZÁRATE. "La especialidad relativa de la potestad sancionadora en materia de servicios públicos domiciliarios." In El poder Sancionador de la administración Pública: discusión, expansión y construcción. XIX Jornadas de Derecho Administrativo, 773–854. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddct35.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Martínez, Jorge, and Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Full text
Abstract:
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Enfoques innovadores complementarios para una administración pública eficiente y eficaz que genere una mejor prestación de servicios en la República Dominicana." In Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública: República Dominicana, 307–85. OECD, 2015. http://dx.doi.org/10.1787/9789264213067-11-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administración de los servicios de enfermería"

1

Garro, M. Asier, Jaione Lacalle, Mª Teresa Barandiaran, Mª Jose Uranga, Mª Nieves Aja, and Jesús Rubio-Pilarte. "Mejora del rendimiento académico del alumnado de Farmacología mediante la utilización de metodologías activas y recursos on-line." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10380.

Full text
Abstract:
La asignatura de Farmacología en el grado de Enfermería cubre necesidades de aprendizaje para la futura actividad profesional del personal de Enfermería tan importantes como la correcta administración de fármacos o la prevención de eventos adversos mediante el conocimiento de los mecanismos de acción y efectos adversos de los fármacos. El objetivo del presente trabajo es analizar el posible beneficio que la implantación de metodologías activas y recursos on-line así como cuestionarios Socrative® y el aula invertida tienen sobre la adquisición de dichas competencias por parte del alumnado de segundo curso del grado de Enfermería. Se han analizado tres cohortes con una implantación progresiva de dichas metodologías y recursos docentes. Los resultados demuestran una clara mejoría en el rendimiento académico del alumnado en todas las competencias analizadas con un coste-beneficio en cuanto a esfuerzo del alumnado y mejora en el rendimiento académico asumible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andújar Martínez, Montserrat, Elena Tarruella Vidal, Berta Nieto Corella, and María del Amor León Fariñas. "BALANCE DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS POR AUTOBÚS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4269.

Full text
Abstract:
El Plan de Modernización de los servicios de transporte público regular permanente de viajeros del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, aprobado a finales de 2009, tiene como objetivo revitalizar el servicio de transporte en los autobuses urbanos e interurbanos de la Comunidad de Madrid. Este Plan abarca tanto a los vehículos como a la tecnología necesaria para la mejora del servicio y de la información al usuario. Las mejoras llevadas a cabo han implicado unos desarrollos e inversiones cuantiosos como la instalación de los SAEs, implantación del sistema de ticketing sin contacto, instalación de displays embarcados, cámaras de videovigilancia, información en tiempo real a través de diferentes soportes (Pantallas en paradas o intercambiadores, Aplicaciones móviles,…), adaptación de los vehículos para mejorar la accesibilidad a personas de movilidad reducida,… Tras seis años de intenso trabajo, tanto por parte de la Administración como de las empresas operadoras, se han alcanzado unos estándares elevados en la totalidad de los aspectos, habiéndose cumplido los objetivos perseguidos, con carácter general, como demuestran los resultados de las encuestas de satisfacción a los usuarios. Además, dentro de este marco, en los últimos años, se han ido desarrollando nuevos aspectos tecnológicos, que serán fundamentales para el buen desarrollo de las labores del Consorcio, como son la integración de la información en tiempo real de todos los operadores en el CITRAM, la utilización de las herramientas de gestión de incidencias y afecciones, etc.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4269
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz de Alarcón Quintero, Cayetano. "Armonización de fuentes de datos de demanda de transporte según la especificación de datos en redes de transporte INSPIRE." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4111.

Full text
Abstract:
Existen numerosas fuentes de datos de demanda de transporte procedentes de distintos proveedores, siendo el principal la Administración Pública. Según el objetivo de cada administración los datos son recogidos y formateados de una manera concreta. Así mismo, cada administración sólo cubre el ámbito que le corresponde (municipal, provincial, regional, autonómico, estatal), y esto produce que cubran la red de una manera complementaria, pero con conjuntos de datos sin formatos interoperables. Realizar estudios y proyectos cuya área de estudio exceda más de un ámbito de los comentados conlleva realizar una primera fase de armonización de datos que implican elevados costes temporales y de trabajo. Estos costes se podrían reducir mediante formatos estándares e interoperables de conjuntos de datos y servicios. La Unión Europea ha impulsado el proceso de estandarización e interoperabilidad mediante la directiva INSPIRE (2007/2/EC), que estará completamente implementada en 2019 en los Estados Miembros. En este artículos se propone un modelo de datos armonizado de los conjuntos de datos ya existentes provistos por los detectores de tráfico en las áreas urbanas de Sevilla y Málaga. El objetivo principal es su posterior adaptación a la especificación propuesta por la directiva INSPIRE, teniendo en cuenta la compatibilidad con el formato estándar DATEX II. Este proceso puede servir para acelerar el tránsito hacia el formato estandarizado al que se dirige la Unión Europea para redes de transporte, y los conjuntos de datos asociados a éstas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4111
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De-Miguel-Molina, Blanca, María De-Miguel-Molina, Virginia Santamarina-Campos, and Marival Segarra-Oña. "Aplicando Design Thinking en una asignatura de FADE." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10527.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos cómo se aplica el método de Design Thinking en una asignatura de un grado no relacionado con el diseño, en concreto en el grado de Administración y Dirección de Empresas. Esta metodología forma parte actualmente de la oferta formativa de las principales escuelas de negocio. A través de diferentes tareas, los alumnos aplican el método para revisar servicios concretos, combinando tareas en el aula y fuera de ella. En esta comunicación explicamos los objetivos de la asignatura en los temas en que se aplica este método, así como las diferentes tareas que se han ido elaborando a lo largo de los cursos. Por último, incluimos algunos resultados obtenidos en la asignatura así como algunas conclusiones de la experiencia obtenida en la aplicación del Design Thinking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De-Miguel-Molina, María, and Daniel Catalá Pérez. "La resolución de problemas con distintos actores: una actividad basada en la economía colaborativa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8881.

Full text
Abstract:
La economía colaborativa presenta nuevos modelos de negocio a través de plataformas digitales que, en ocasiones, chocan con servicios que tradicionalmente se han prestado con una fuerte regulación. Este puede ser el caso del sector del taxi, que precisa de una reformulación para poder ser competitivo. En esta actividad, se analiza la necesidad de plantear estos temas a través de un modelo de gobernanza donde todos los grupos de interés puedan expresar su opinión y se intenten conseguir soluciones lo más consensuadas posible. Ello requiere un análisis de la normativa implicada y de la opinión de los usuarios, sin perder de vista los grupos económicos en conflicto. Para lograr este consenso, el papel que juegue la administración pública en el futuro será fundamental. Palabras clave: economía colaborativa, grupos de interés, transporte, regulación, modelos de colaboración público-privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gavín López, Patricia, Néstor Arbelo Cabrera, Miquel Monras Arnau, and Laia Miquel de Montagut. "Chemsex: análisis descriptivo de una muestra de pacientes atendidos en una unidad de conductas adictivas en Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p042.

Full text
Abstract:
El chemsex o uso intencionado de drogas para mantener relaciones sexuales entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) ha aumentado en los últimos años en España. Pese a tratarse de un fenómeno emergente existen pocos datos sobre sobre las intervenciones eficaces. - Objetivo: describir una muestra de pacientes que demandaron tratamiento por chemsex en una unidad de conductas adictivas en Barcelona, entre enero de 2017 y junio de 2019. - Material y métodos: se incluyeron un total de 53 pacientes a través de la revisión de historias clínicas. Se realizó un análisis descriptivo a partir de los datos sociodemográficos y clínicos obtenidos. - Resultados: se atendieron un total de 53 pacientes, 100% hombres. El 44,9% fueron derivados del servicio de enfermedades infecciosas. La media de edad era de 37,7 años. La mayoría pidieron tratamiento por consumo de metanfetamina (81,1%). La vía de administración más utilizada fue fumada (74,4%), el 16,3% inyectada (slamming) y el 11,6% utilizaba ambas vías indistintamente. El policonsumo fue elevado, siendo el GHB consumido por el 75,5% de la muestra. Se detectó psicopatología en el 77,4% de la muestra, siendo la más prevalente la psicosis (28,3%). El diagnóstico de VIH y otras ETS fue frecuente (69,8% VIH+; 49,1% otras ETS). Excepto un paciente, el resto seguían tratamiento antirretroviral y un 75,5% tenía una carga viral indetectable. Durante el tratamiento el 24,5% consiguió la abstinencia y un 39,6% redujo el consumo. Un 45,1% abandonó el tratamiento. - Conclusiones: la metanfetamina es la droga más consumida en Barcelona para practicar chemsex. El policonsumo es elevado. Es frecuente que coexistan problemas de salud mental con la adicción, siendo los síntomas psicóticos los más prevalentes. Se recomienda la coordinación con los servicios de enfermedades infecciosas y la búsqueda de estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castilla Alcala, Guillermo, José Ignacio Ortiz González, and Alfonso Durán Heras. "Reutilización de componentes en la producción de MOOC: un caso de estudio." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10253.

Full text
Abstract:
Los MOOC (Massive Open Online Courses) son un recurso docente potencialmente muy valioso, bien como instrumento en sí o como complemento de la docencia presencial. Uno de sus principales inconvenientes es la dedicación y esfuerzo requerido para el desarrollo de un MOOC de calidad. El número de MOOC que una institución educativa desarrolla con temáticas similares, personalizados para distintas audiencias y contextos se incrementa cada año. Por tanto, cobra importancia la oportunidad de reutilizar componentes de los MOOC ya desarrollados para disminuir el coste y el tiempo de producción de los nuevos MOOC. Dado que es un fenómeno relativamente reciente, no es infrecuente que las instituciones, se planteen esta necesidad de reutilización únicamente a posteriori, cuando surgen las necesidades de nuevos MOOC relacionados o de variantes del inicial. Esto les enfrenta a importantes dificultades, que podrían haberse paliado con un diseño orientado desde el principio a la flexibilidad y la reutilización, adoptando metodologías como las propuestas en este trabajo. Esta orientación a la reutilización puede inspirarse en metodologías desarrolladas en otros ámbitos con ese mismo propósito, como la programación estructurada, la programación modular y más concretamente la programación orientada a objetos. Los componentes de los MOOC cuyo desarrollo consume más recursos son normalmente los vídeos y los test de evaluación. En este trabajo se revisan buenas prácticas de diseño de estos componentes que facilitan su reutilización de forma eficiente. Este trabajo presenta el caso de reutilización de diversos componentes de un MOOC de la plataforma edX dedicado a Sistemas de Información, inicialmente diseñado para una gran diversidad de participantes, cuyos componentes son reutilizados para desarrollar otros dos cursos virtuales: un SPOC (Small Private Online Course) específico para alumnos de ingeniería y un segundo sobre la toma de decisiones empresariales dirigido a personal de administración y servicios de Naciones Unidas (UN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Font Torres, Juan Bautista. "Cánones por uso de la Infraestructura Ferroviaria Española." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4229.

Full text
Abstract:
La Unión Europea adoptó una serie de directivas destinadas a revitalizar el sector ferroviario con el fin de convertir el ferrocarril en un modo de transporte competitivo. Estas Directivas se agruparon en los siguientes paquetes:- La separación de actividades de administración de la infraestructura de las actividades propias de la explotación.- La apertura del transporte ferroviario en régimen de libre competencia así como la asignación al administrador de infraestructuras ferroviarias de las funciones necesarias para la prestación de servicios en cuanto a transporte de viajeros como de mercancías.Esto quedó plasmado en una serie de marcos tarifarios, en los cuales cada país creó unas reglas específicas de fijación de cánones o delegando su creación en el administrador de infraestructuras ferroviarias correspondiente. Esta aparición de este concepto de tarificación por uso de la infraestructura está unido a los procesos de liberalización del sector ferroviario.Como resultado ha dado lugar a tarifas muy diversas, no sólo bajo el aspecto económico sino también bajo el aspecto de nomenclatura a la hora de definir las mismas, obtenido como resultado de la inexistencia de una pauta detallada de cómo deberían fijarse los mismos. Estos cánones, aunque están regulados por la correspondiente Directiva Europea, son establecidos según la normativa del país, lo que da origen a una diversidad de los mismos. Ante esta diversidad de cánones, en cuanto a definición como a las fórmulas aplicadas para su obtención, resulta difícil conseguir que el transporte ferroviario sea competitivo frente a otros medios de transporte como pretenden las correspondientes Directivas Europeas.La apertura del transporte ferroviario en régimen de libre competencia obliga a las empresas ferroviarias, para poder operar por la red ferroviaria europea, cumplir una serie de requisitos legales, técnicos y económicos, que quedan reflejados en una serie de cánones a abonar a los administradores de infraestructura ferroviaria de los países por donde circula un transporte ferroviario.Tras analizar los cánones que dan acceso a la Red Ferroviaria de Interés General de ADIF éstos se deberían transformar en “precios” de forma que fuese más fácil y directa su adecuación a las condiciones del mercado existente. Además de los cánones por utilizar la infraestructura, debería existir una serie de bonificaciones e incentivos de dichos cánones por mayor aprovechamiento de la misma, como es el aumento del número de circulaciones, reduciendo la componente del canon tráfico a medida que sube el tráfico total de la línea con el mejor aprovechamiento de la misma.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4229
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración de los servicios de enfermería"

1

Meisel-Roca, Adolfo, and María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Full text
Abstract:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography