To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de los servicios de enfermería.

Journal articles on the topic 'Administración de los servicios de enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración de los servicios de enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mazacón Gómez, Martha Narcisa, Cindy del Rocío Paliz Sánchez, and Luis Antonio Caicedo Hinojosa. "LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA Y SU EFECTO EN LA LABOR PROFESIONAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.383.

Full text
Abstract:
Distintos autores aseguran que el desarrollo profesional de la enfermería debe tener un enfoque vinculante que relacione la gestión, la administración y las competencias profesionales. La enfermería es hoy una profesión de primer orden en el sistema de salud universal, reconocida como protagonista principal en el cuidado y atención del paciente, lo que obliga a estos profesionales conocimientos actualizados que se manifiestan en su desempeño. Por ello, esta investigación examina las teorías sobre competencia, gestión y la administración en el ejercicio de la enfermería, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda se seleccionaron 11 documentos relacionados con el objetivo de la investigación. Sobre la base de una revisión crítica del referencial teórico, se identificó los conocimientos, capacidad, liderazgo, compromiso social y comunicación de la enfermería como eje central en el cuidado integral del paciente y el desarrollo integral del profesional de la enfermería. Palabras Clave: gestión, administración, enfermería, calidad profesional. Referencias [1]A.Orellana y O. Sanhueza, "Competencia en investigación en enfermería," Ciencia y Enfermería, vol. XVII, nº 2, p. 15-23, 2011. [2]Consejo Internacional de enfermeras , "Informe del proceso de elaboración de consultas del Consejo Internacional de enfermeía", Munich, 2003. [3]Sociedad Española de Enfermería , "Competencias de enfermería en urgencias y emergencia", Ginebra, 1998. [4]P.Ramritu y D. Barnard, "Cómo comprenden la competencia los enfermeros recien licenciados", International Nursing Review version española, vol. 48, nº 1, pp. 41-61, 2001. [5]R.Samper, "Gestion del cuidado de enfermería para la atencion cerrada", Rev Cubana Enfermer, vol. 26, nº 1, pp. 1-12, 2010. [6]M.Asenjo, "Gestión diaria en el hospital", Rev. Esp. Salud Pública, vol. 3, nº 73, pp. 417-419, 1999. [7]P.Milos, "La gestion del cuidado en la legislacion Chilena interpretacion y alcance", Cienc. Enfermería, vol. XVI, nº 1, pp. 17-29, 2010. [8]J.Valdebenito, "Gestión de cuidado: valoración y conocimientos de enfermeros/as de un hospital de la region metropolitana de Chile",Cienc. enf., vol. 21, nº 01, pp. 5-25, 2015. [9]S.Estefa y J. Paravic, "Enfermería en el rol de gestora de los cuidados",Cienc. Enferm., vol. 16, nº 3, pp. 3-39, 2010. [10]B. Scalzi y B. Mowinski, "Diffeferentiating nursing leadersip and management competensies", Nurs outlook, vol. 55, nº 1, pp. 169-175, 2007. [11]H.Koontz y H. Weihrieh, "Introducción a la administración" de Administración una perspectiva global, Mexico, Interamericana Editores, 2016, pp. 15-36. [12]L.Daderian y C. Arndt, "Breve historia de la teoria de la administración y su aplicación en la enfermería" de Administración de enfermería teoria para la práctica con un enfoque de sistema, California, Copyrignt, 2017, pp. 3-4. [13]N.Hernandez, "Administración de servicios sanitarios",2014. [En línea]. Available: ciniorte. [Último acceso: 23 07 2020]. [14]Z.Vargas, A. Espinosa, M. Lamadrid y M. Saavedra, "El desempeño de los profesionales de Enfermería", Rev.Cubana de Enfermería, vol. 3, nº 1, Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155, 2016. [15]M.Loreto y L. Soler, Gestion y administración de servicios de enfermería, España, 2019. [16]C. Gonzalez, N. Barahona, M. Estrada, A. Favela y F. Cuen, "Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privado", Rev. Elec. Enfermería Actual en Costa Rica , vol. 27, pp. 9-15, 2016. [17]C. Fernandez, C. López y M. Sánchez, "La gestión del cuidado en la atencion primaria en salud Chile",Rev. iberoam.Educ. investi. Enferm, vol. 8, nº 2, pp. 18-29, 2018. [18]J.A.Riera, Gestion de cuidados enfermeros, Catalunya: Universidad Oberta de Catlunya, 2014. [19]F.Aguayo y R. Moraga, "Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud,"Cienc.enferm., vol. 21, nº 3, pp. 73-85, 2016. [20]N.Febres y V. Baldilla, "Calidad en enfermería su gestión implementación y medicion", Revista Medica Clinica los Condes, vol. 25,n° 2, pp. 278-287, 2016. [21]J.R. Beltran, "Gestión de enfermeria y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de enfermería,» Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 29, nº 3, pp. 269-276, 2018. [22]S.Martínez, F. Gómez y M. Lara, "El desempeño de los profesionales de enfermería", Revista cubana de enfermería, vol. 32, nº 1, pp. 98-108, 2016. [23]A.Hernández, "La gestion del cuidado",Revista Enfermería CyL, vol. 7, nº 2, pp. 19-26, 2014. [24]M.Lavalle y M. Villadiego, "La administración de enfermería en el area clinica y sus implicaciones en el cuidado," Revista colombiana de enfermería, vol. 9, nº 64, pp. 14-23, 2016. [25]M.Silveira y M. Galan, "Administración del cuidado concordancia entre prescripción de enfermería y necesidades de cuidados en los pacientes", Rlae, vol. 24:e2723., doi.org/10.1590/1518-8345.0645.2723 , 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto Fuentes, Paz Eugenia, Katiuska Reynaldos-Grandón, Dayann Martínez-Santana, and Oscar Jerez-Yáñez. "Skills for Nurses in the Field of Management and Administration: Contemporary Challenges to the Profession." Aquichan 14, no. 1 (March 1, 2014): 79–99. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.1.7.

Full text
Abstract:
Las competencias laborales de enfermería permiten disminuir inequidades, acceso limitado a los servicios y favorecen una atención segura y de calidad. La formación de enfermeras/os es fundamental en la composición y dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería, la calidad y pertinencia de los cuidados y el desarrollo de la capacidad institucional en salud. Objetivo: responder dos interrogantes: ¿Cuá- les son los requerimientos actuales para el/la enfermero/a en el ámbito de la gestión y administración?, y ¿cuáles son las competencias de gestión de enfermería más importantes y su relación con la gestión de cuidado? Método: revisión de la literatura que parte con una exploración de campo desde los contextos y desafíos actuales de la profesión. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Cochrane Library, Lilacs, CINHAL, Dialnet, Universidad de la Rioja, ProQuest, Web of Science, Science Direct, PubMed, Business Source Premier, SciELO, Scopus. Se encontraron 4.697 artículos. Precisando la búsqueda se seleccionaron 51 artículos y documentos técnicos. Resultados: los estudios que priorizan las competencias de gestión coinciden en colocar entre las más importantes: comunicación, tra- bajo en equipo, resolución de conflictos y habilidades interpersonales y de liderazgo. En liderazgo priorizan dominio personal, efectividad interpersonal, gestión financiera y de recursos humanos. Conclusiones: las habilidades de gestión y liderazgo se deben basar en conoci- mientos sólidos y en la experiencia. Asimismo, la concepción de gestión y liderazgo ocupa un lugar complementario al rol de cuidado que tiene la enfermera/o. El liderazgo transformacional y relacional son necesarios para mejorar la satisfacción de las/os enfermeras/os.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hanna L., Mónica, and Marilyn Villadiego Ch. "La administración de enfermería en el área clínica y sus implicaciones en el cuidado." Revista Colombiana de Enfermería 9, no. 9 (October 23, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.565.

Full text
Abstract:
Este estudio descriptivo tuvo como objetivo determinar la importancia de la administración de enfermería en el área clínica y sus implicaciones en el Cuidado de los pacientes, en dos instituciones privadas prestadoras de servicios (IPS) y una empresa social del estado (ESE) del Departamento de Córdoba (Colombia). Se recolectó la información mediante entrevista estructurada, grabada en cinta de audio y se aplicó un instrumento de observación sistematizado. La muestra presenta las siguientes características: la edad de las enfermeras entrevistadas oscila entre 48 a 55 años (33,3%), el 45,8% están casadas y tienen un tiempo de servicio entre los 2 a 7 años (33,3%). Los resultados indican que en las instituciones públicas las actividades de tipo administrativo corresponden al 75% y en privadas al 100%. Un 66,6% de las profesionales del primer grupo manifestaron dedicar poco tiempo al Cuidado y el 58,3% lo hizo en el segundo grupo. Todas las labores administrativas de las Unidades Funcionales son realizadas por las enfermeras; labores como: ronda de enfermería, actualización de historias clínicas, revisión de órdenes médicas, coordinación de actividades, elaboración de notas de cargo y de pedidos. De acuerdo con lo anterior, la función principal del profesional de enfermería en el contexto estudiado parece estar sufriendo cambios significativos ya que el Cuidado pasó a un segundo plano siendo la administración del servicio la actividad laboral fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquivel-Escobar, Rebeca, Lasty Balseiro-Almario, Federico Sacristán-Ruíz, Gandhy Ponce-Gómez, and Silvia Hernández-Rosas. "Áreas del conocimiento de enfermería en la calidad científica de la Revista Enfermería Universitaria de la ENEO 2007-2011." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 2 (August 31, 2014): 58–63. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i2.185.

Full text
Abstract:
El problema de estudio que se planteó fue: ¿cuáles son las áreas del conocimiento de la enfermería en la evaluación de la calidad científica de la Revista Enfermería Universitaria teniendo como base los indicadores bibliométricos empleados durante el periodo 2007-2011? Marco teórico: La revista científica tiene como función, además de la certificación de la ciencia, establecer e implementar los criterios de calidad que se utilizan para la realización y divulgación de las investigaciones, así como ayudar a consolidar las áreas de investigación, constituirse en el depósito de las informaciones de interés internacionales, nacional o regional y entrenar revisores y autores en análisis y crítica, mejorando la calidad de la ciencia. Material y métodos: La variable medida fue: las áreas del conocimiento de enfermería en la Revista Enfermería Universitaria. El diseño metodológico fue de corte cuantitativo, no experimental, transversal, retrospectivo, comparativo, analítico, descriptivo y diagnóstico. La muestra de estudio fue el total de artículos de la revista editados en los años 2007-2011. Resultados: En las áreas de apoyo del conocimiento de enfermería en los aspectos de enfermería comunitaria y de administración de los servicios de enfermería se publicaron 15 artículos en cada rubro. Conclusiones: En la Revista Enfermería Universitaria las áreas temáticas del conocimiento de enfermería que predominan son las de los artículos de aspectos metodológicos de la profesión, administración de los servicios de enfermería y enfermería comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Ayala, Margarita Tayde. "Calidad de vida en el trabajo de personal de enfermería en clínicas de servicios de salud." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 9, no. 1 (June 30, 2019): 6418. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6418.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el nivel de calidad de vida laboral en personal de enfermería de una institución de tercer nivel de atención en salud en la Ciudad de México. Métodos: La población estuvo integrada por personal de enfermería de la unidad de hospitalización, la muestra fue aleatoria por conveniencia y quedó integrada por 50 enfermeros. Para evaluar la calidad de vida laboral se aplicó el cuestionario CVL-GOHISALO al cual se agregaron ítems de variables sociodemográficas. Resultados: Cuatro de siete dimensiones evaluadas, resultaron con nivel de calidad de vida laboral baja: integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo y administración del tiempo libre. Conclusión: En general la calidad de vida laboral es media-baja, y aumenta la insatisfacción por el soporte institucional conforme al tipo de contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suasto Gómez, Wendy Melina, Lasty Balseiro Almario, Irma Jiménez Escobar, Ana Lilia Hernández Hernández, Ma Adriana Chaparro Sánchez, and Jessica Paulina Adán Ruíz. "Modelo de gestión del cuidado: innovación de enfermería para garantizar el bienestar de los pacientes, en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, en la Cd. de México." Revista de Enfermería Neurológica 17, no. 3 (November 7, 2019): 39–49. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v17i3.270.

Full text
Abstract:
La gestión del cuidado de enfermería implica la aplicación de juicios profesionales en la planeación, organización, integración, dirección y control para brindar con la planeación estratégica, cuidados oportunos, seguros e integrales que garanticen la continuidad de la atención para obtener el bienestar y la salud de las personas. Este bienestar se logra me­diante el proceso humano y social de alteridad entre un sujeto que es el profesional de en­fermería y otro sujeto, que es la persona sana o enferma con algún quebrante de salud. Para proporcionar el cuidado, los profesionales de enfermería realizan gestiones de interacción interdisciplinaria con otros profesionales de la salud y adaptaciones de factores humanos y recursos físicos, materiales y financieros que buscan garantizar la continuidad día a día de la calidad de los cuidados. En esta nueva gestión de la Subdirección de Enfermería (2017- 2022) consciente de la nueva responsabilidad y el compromiso institucional del cuidado, se ha creado un Modelo de gestión del cuidado de Enfermería, en el que se plasma una innovación administrativa que permite mediante una representación gráfica (Modelo de gestión) evidenciar el importante trabajo que realiza el personal de Enfermería del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, para garantizar la calidad del cuidado. El Modelo de Gestión sienta sus bases teórico-metodológicas en 4 dimensiones: administración de los servicios, salud, cuidado y persona. Específicamente, la enfermería desarrolla también en este modelo, sus principales funciones: servicios, docencia, administración e investigación, lo que le permite interactuar y coordinarse con el equipo interdisciplinario de salud para proporcionar cuidados integrales para individuos sanos y enfermos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orellana-Carmona, Miriam, Rosa Changa-Murga, Braulio Sullcapuma-Guillen, and Esther Chávez-Cachay. "Técnicas asépticas en el cuidado enfermero a pacientes hospitalizados que requieren administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 2 (September 2, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i2.1797.

Full text
Abstract:
Las técnicas asépticas son muy importantes para reducir la posibilidad que los microorganismos entren al organismodurante la administración de fármacos y la aspiración de secreciones, a su vez, disminuyen el riesgo que los pacientes se infecten durante su estancia hospitalaria. Objetivo: determinar el cumplimiento de las técnicas asépticas en los procedimientos de administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio por parte de los enfermeros durante el cuidado de pacientes con grado de dependencia III. Material y métodos: estudio descriptivo observacional realizado en los servicios de medicina de un hospital local, con una población de 78 enfermeros, a quienes se les aplicó una guía de observación. Resultados: el 51,3% de las enfermeras no cumple con las técnicas asépticas en los procedimientos de administración vía oral y endovenosa de fármacos, y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Conclusiones: la mayoría de enfermeros de los servicios de medicina de un hospital local no cumple técnicas asépticas en la administración de fármacos vía oral y endovenosa y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Esto estaría incrementando el riesgo de los pacientes con grado dependencia III de adquirir infecciones intrahospitalarias. La técnica aséptica en aspiración de secreciones del tracto respiratorio fue la menos cumplida por las enfermeras en los servicios de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera Puente, Alicia. "PROCESOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN SERVICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. APRENDIZAJES EN UNA FACULTAD DE ENFERMERÍA." Revista Chilena de Enfermería 1, no. 1 (December 5, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5839.2019.55422.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende describir una visión panorámica de la evolución teórica de la administración empresarial, enfocando el tema en algunos ejes conceptuales considerados de interés en las instituciones de educación superior. Se presentan algunos modelos de evaluación en instituciones educativas de nivel universitario, así como estudios realizados en centros formadores de licenciados en enfermería, con el propósito de aportar a la superación de los niveles de calidad alcanzados. Finalmente, se analizan algunas de las conclusiones, derivadas de la prueba piloto de aplicación de la guía de autoevaluación institucional, diseñada por la investigadora para la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (UDELAR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez C., Miguel Antonio. "Administración parenteral de antibioticoterapia en ocho instituciones de cuidado domiciliario de Bogotá D.C." Revista Colombiana de Enfermería 9, no. 9 (October 23, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.562.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo describe la administración de antimicrobianos por vía endovenosa en ocho instituciones de hospitalización domiciliaria de la ciudad de Bogotá (Colombia) durante los meses de enero a diciembre de 2012. Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal para registrar los hallazgos de la revisión de los criterios relacionados con estructura, proceso y resultado de la atención de enfermería en la administración de antimicrobianos por vía parenteral. La fuente de información fueron los registros de la estructura organizacional y los registros clínicos y asistenciales. Se utilizaron medidas de tendencia central y coeficiente de determinación para identificar las variables de mayor impacto en la gestión clínica de enfermería. Se analizaron 11440 dosis de antimicrobianos.</p><p>Según los resultados, la edad media de los usuarios era de 45,3 años, la duración media del tratamiento antibiótico intravenoso en domicilio fue de 8,6 días (límites: 1-42 días), el diagnóstico de ingreso más frecuente fue la infección de vías urinarias (41,47%) y el servicio de procedencia más frecuente fue hospitalización (62,36%). El catéter venoso periférico fue el dispositivo de administración más usado (64%) y tuvo un tiempo medio de utilidad de 4,75 días.</p>La administración de betalactámicos alcanzó un 33,26%, aun cuando el fármaco utilizado con mayor periodicidad fue el ertapenen (25,62%). El 93% de las dosis se administró por técnico auxiliar de enfermería, con una adherencia al tiempo de infusión del 7% y al volumen de infusión del 11% (R2 0,15). En conclusión, se documentaron cuatro variables a intervenir con relación a la atención de enfermería: la existencia de protocolos de atención específicos, la razón entre enfermeros y auxiliares de enfermería, la adherencia a planes de cuidado de enfermería y la tasa de dosis no administradas de medicamentos, las cuales contribuyen a garantizar un cuidado de enfermería de calidad y con control sistemático de los riesgos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zuge, Samuel Spiegelberg, Maria Luiza Cioccari Do Carmo, Crhis Netto de Brum, and Laura De Azevedo Guido. "The practice of nurse in managing materials contained." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 31, 2010): 894. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.576-7070-1-le.0402201056.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to describe correlated actions between services from a hospital company to obtain quality and productivity in the customers care, related to the enshrined materials management, and also to emphasize the importance of the nurse in this context. Methodology: this is an experience report ruled by a literature review. Results: it was verified that the systematization of processes and the interrelation between services are vital to the financial equilibrium of the institution and the accord that share the cost with the suppliers. The nurse it have clear objectives, be ethical, to remind the management of the company's needs, but above all be prepared to consider a nursing care appropriate technology and necessary as this, but especially geared to the needs of customers. Conclusion: it is considered that the enshrined management assures the assistant quality bound to the customer satisfaction in different levels, besides permitting the nursing staff higher tranquility to conduct its activities, once the management is concentrated in the work process of the nurses. Descriptors: assistance; perioperative nursing; operating room nursing; sterilization; waste management; technology; work. RESUMO Objetivos: descrever ações de interação entre serviços de uma empresa hospitalar para obtenção de qualidade e produtividade no atendimento aos clientes, relacionado ao gerenciamento de materiais consignados, bem como destacar a importância do enfermeiro nesse contexto. Metodologia: trata-se de um relato de experiência pautado em uma revisão de literatura. Resultados: verificou-se que a sistematização de processos e a inter-relação entre serviços são vitais para o equilíbrio financeiro da instituição e dos convênios que compartilham os gastos juntos aos fornecedores. Ao enfermeiro cabe ter objetivos claros, ser ético, lembrar da gestão das necessidades da empresa, mas acima de tudo estar preparado para contemplar uma assistência de enfermagem adequada a tecnologia tão presente e necessária, mas especialmente voltada às necessidades dos clientes. Conclusão: considera-se que a gestão de consignados assegura a qualidade da assistência vinculada à satisfação dos clientes em diferentes níveis, além de permitir a equipe de enfermagem maior tranqüilidade em realizar suas atividades, uma vez que o gerenciamento concentra-se no processo de trabalho do enfermeiro. Descritores: assistência; enfermagem de centro cirúrgico; enfermagem perioperatória; esterilização; gerenciamento de resíduos; tecnologia; trabalho.RESUMENObjetivo: describir acciones de interacion entre los servicios de una empresa hospitalar para la obtención de qualidad y productividad en atendimiento a los clientes, relacionada al gerenciamiento de materiales consignados, así como destacar la importancia de los enfermeros en ese contexto. Metodología: se trata de un relato de experiencia gobernado por una revisión de la literatura. Resultados: fue verificado que la sistematización con procesos y la interrelación entre los servicios son vitales para el equilibrio financero de la instituición y de los convenios que comparten los gastos junto a los fornecedores. La enfermera que tener objetivos claros, ser ético, para recordar la gestión de las necesidades de la empresa, pero sobre todo estar preparados para considerar una atención de enfermería de tecnología apropiada y necesaria como esta, pero especialmente orientada a las necesidades de los clientes. Conclusión: es considerado que la gestión de consignados asegura la qualidad de la asistencia vinculada a la satisfacción de los clientes en diferentes niveles, como también permite a el equipo de enfermeros mayor tranquilidad en conducir sus actividades, pues el gerenciamiento concentrase nel proceso del trabajo del enfermero. Descriptores: asistencia; enfermería perioperatoria; administración de residuos; enfermería de quirófano; esterilización; administración de residuos; tecnología; trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortega-Soto, Alicia. "Calidad de vida laboral de enfermeros en servicio de emergencia y su influencia en calidad del cuidado del hospital Cayetano Heredia - Lima 2017." Gaceta Científica 4, no. 2 (June 20, 2019): 6–11. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.360.

Full text
Abstract:
Para determinar la influencia de la calidad de vida laboral de los enfermeros en la calidad del cuidado. Se llevó a cabo un estudio correlacional, con 46 profesionales de Enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima 2017. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida en el trabajo y guía de observación de calidad de cuidado de Enfermería. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlaciones de r de Pearson. El 93,5% (43 enfermeros) manifestaron calidad de vida laboral media y el 67,4% (31 enfermeros) brindaron calidad de cuidado buena. Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre la calidad de vida laboral y la calidad del cuidado de enfermería, con p≤0,000. Y, la calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con el Soporte institucional para el trabajo (p≤0,010), Seguridad en el trabajo (p≤0,010), Integración al puesto de trabajo (p≤0,006), Satisfacción por el trabajo (p≤0,000), Bienestar logrado a través del trabajo (p≤0,007), Desarrollo personal (p≤0,019) y Administración del tiempo libre (p≤0,003). La calidad de vida laboral de los enfermeros influye en la calidad del cuidado de servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tovar-Riveros, Blanca Elpidia, Omar Francisco Mena-Flórez, and Johan Daniel Molano-Oviedo. "Teoría de seres humanos unitarios en el cuidado de la administración de medicamentos." Revista Ciencia y Cuidado 18, no. 1 (January 1, 2021): 30–41. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2449.

Full text
Abstract:
La administración de medicamentos es uno de los pilares fundamentales en la gestión del cuidado de la enfermería, de ahí la importancia y responsabilidad de su manejo con personas que estén recibiendo fármacos especializados por su condición aguda o crítica. Objetivo: Construir un instrumento de valoración con los principios homeodinámicos y el concepto de pandimensionalidad de la teoría de seres humanos unitarios, para la administración de medicamentos especializados, como inotrópicos y vasopresores en servicios de UCI y urgencias. Materiales y métodos: es una investigación cualitativa con enfoque descriptivo, para conocer la realidad del sujeto de cuidado desde la premisa sobre la relación de la administración de medicamentos y los principios de la teoría de Seres Humanos Unitarios. Resultados: se construyó un instrumento de valoración desde la perspectiva de la teoría de Rogers. La misma permite al profesional de enfermería evaluar y generar propuestas de cuidado guiadas al equilibrio armónico de los campos de energía, según propone esta teórica en relación con la administración de medicamentos. También le facilita al estudiante el identificar las alteraciones de los principios de la teoría en relación a los efectos de los medicamentos. Conclusiones: el instrumento permite contemplar los principios homeodinámicos y la pandimensionalidad; además, facilita los procesos de cuidado en la administración de medicamentos, que en ocasiones por diferentes causas no se evalúa la respuesta del sujeto de cuidado ante un medicamento, retrasando su evolución ante la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aya P., Adriana Carolina, and Adriana Marcela Suárez U. "Percepción de los factores relacionados con el error en la administración de medicamentos en el servicio de hospitalización de una institución colombiana de cuarto nivel." Revista Colombiana de Enfermería 9, no. 9 (October 23, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.561.

Full text
Abstract:
<p>Un error en la administración de medicamentos es cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente debido a la utilización inapropiada de medicamentos bajo control del profesional de salud. Con el propósito de describir los factores relacionados con el error en la administración de medicamentos por parte de enfermería, se adelantó un estudio descriptivo de corte transversal cuyo instrumento de recolección fue una encuesta estructurada a 45 enfermeras colombianas. El estudio mostró que los errores se relacionan con la dosis, desactualización de las tarjetas de medicamentos, interpretaciones erróneas de la orden médica, mala dispensación de los medicamentos, interrupciones, falta de actualización de la orden médica y negligencia.</p><p>La administración de medicamentos es una de las actividades que le compete al profesional de enfermería, quien asume ética y legalmente las consecuencias de un error en el proceso; sin embargo, existen factores relacionados con el personal médico y del servicio farmacéutico que pueden llevar a cometer el error. Desde esta perspectiva, el reto para las instituciones consiste en enfocar su atención en la seguridad del paciente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerra-Martín, Maria Dolores, Marta Lima-Serrano, Encarnación Maria Zambrano-Domínguez, and Vicente Fernández-Rodríguez. "Evaluación de una intervención sobre búsquedas de información científica para estudiantes de enfermería." Texto & Contexto - Enfermagem 22, no. 3 (September 2013): 619–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072013000300007.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos el proceso y la evaluación de una intervención educativa para la capacitación en búsquedas de información científica, dentro del programa de alfabetización en información, que se llevó a cabo con 158 estudiantes de 3er año de Enfermería en la asignatura de Administración de Servicios de Enfermería. Respecto a los resultados de la evaluación de los conocimientos adquiridos, la media de aciertos es de 11,8 (desviación estándar=2,2); las calificaciones obtenidas en el informe de búsquedas de información fueron el 46,8% sobresaliente, 22,4% notable, 19,2% aprobado y 11,5% reprobaron; en cuanto a las opiniones y satisfacción con el proceso de aprendizaje, un 79,5% de los/as estudiantes opinaban que después del aprendizaje tienen conocimientos suficientes para buscar información científica y un 78,6% estaban satisfechos/as con el aprendizaje. Concluimos que la intervención educativa es adecuada para el desarrollo de competencias en búsquedas de información científica en los/as estudiantes de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blandón Giraldo, Ana María, and Diana Cecilia Castañeda Forero. "Características humanas e institucionales que influyen en la aplicación del proceso de atención de enfermería en un hospital de la ciudad de Medellín." Revista Investigaciones Andina 20, no. 37 (August 30, 2018): 83–99. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.983.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características humanas e institucionales que influyen en los enfermeros para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en un hospital de la ciudad de Medellín.Métodos. Estudio descriptivo, transversal, muestra constituida por 44 enfermeros profesionales del área asistencial. Se utilizó un instrumento ad hoc que permitió el análisis de variables sociodemográficas y características humanas e institucionales que influyen en los enfermeros para la aplicación del PAE.Resultados. El 96% de la población es del sexo femenino, con rango de edades entre 21 y 61 años. En cuanto a las características que influyen desfavorablemente en la aplicación del PAE, el 73% consideró como principal la realización de procedimientos de enfermería y la actualización del kárdex, el 70%, el número de pacientes asignados, un 66% consideró influyente el servicio donde labora, seguido del acompañamiento en rondas médicas y administración de medicamentos con un 57% y un 52%, respectivamente.El 81,8% consideró que la aplicación del PAE mejora la calidad de atención de los pacientes.Conclusion. Los enfermeros identifican el PAE como un instrumento óptimo y necesario para guiar el cuidado de enfermería, y lograr identidad profesional. No obstante, su aplicación es parcial y discontinua, por lo que influye en la atención brindada a los sujetos de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Velasco Párraga, Irinay, Rocío Suárez Fuentes, Geny Rivera Salazar, and Herlinda Espinoza Villamar. "Conocimiento sobre el proceso de atención de enfermería del profesional en el cuidado que ofrece al paciente: Unidad de cuidados intensivos cardiovascular. Hospital de niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”. 2016-2017." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 772–99. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.772-799.

Full text
Abstract:
Los Profesionales de Enfermería a nivel Institucional participan activamente en el modelo de calidad de enfermería que se aplica en el hospital, considera como base científica la “teoría de la resonancia del cuidado” siendo sus componentes : interacción humanizada, buena competencia técnica, investigación permanente del cuidado, trabajo en equipo, buena administración de los servicios y seguridad del paciente, en este modelo integra su saber, a una realidad concreta o por evidencia y con la puesta en marcha de metodologías y lenguajes propios (taxonomía). El objetivo de la investigación es determinar el conocimiento sobre el Proceso de Atención de Enfermería del profesional en el cuidado que brinda al paciente en la unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascular. Hospital. Dr. Roberto Gilbert Elizalde 2016-2017. Metodología con enfoque cualicuantitativo, descriptivo y prospectivo. Cuantitativo se miden las variables mediante encuestas dirigidas. Cualitativo se utiliza la observación participativa y grupo focal. La muestra es de 20 profesionales de Enfermería. Se considera la variable del Conocimiento sobre el Proceso de Atención de Enfermería y Sub variables: Valoración, Diagnostico, Planificación, Ejecución, Evaluación; los datos demográficos que se correlacionan son: edad, antigüedad en la institución, año de egreso, nivel de formación, tiempo laborando en el servicio. Entre los resultados con respecto al conocimiento en la Valoración 55%, Diagnostico 62%, Planificación 50%, Ejecución 63%, Evaluación 57%, y respecto a los datos cualitativos se evidencia que no se aplica el Proceso de Atención de Enfermería y se brinda atención a los pacientes en base a un diagnóstico médico. Se concluye que tienen poco conocimiento, y no se aplica el proceso. Se recomienda cursos de capacitación con referente al Proceso de Atención de Enfermería y el empleo de taxonomía dentro de su desempeño laboral a cabalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nava Galán, Ma Guadalupe. "Guías clínicas de enfermería neurológica y planes de cuidados de enfermería neurológica, neurocirugía y neuropsiquiatría." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 2 (December 31, 2010): 105–6. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i2.114.

Full text
Abstract:
Las guías clínicas de enfermería neurológica I, señalan la relevancia que la profesión cobra en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, son una aportación para la disciplina en la atención y cuidado que se brinda a la persona con problemas neurológicos o que tienen relación con las neurociencias, estas guías favorecen la calidad de atención y la mejor satisfacción en las personas que requieren cuidado especializado. Están coordinadas por la MRN. Rocio Valdez Labastida Subdirectora de Enfermería y la M. en Admón. Patricia Zamora Ruíz Coordinadora Clínica; ofrecen temas innovadores de acuerdo a los indicadores de calidad con el propósito de evaluar los servicios de enfermería en su dimensión técnica e interpersonal. Integradas por: La guía Trato Digno presentada por Ma. Guadalupe Nava Galán, Evento Adverso presentada por Beatriz Trejo Casañas. Prevención de Caídas por Patricia Zamora Ruíz, Nayeli Delgado Cobarrubias y Edith Vilchis Mora; Administración de Medicamentos vía oral e intravenosa por Dolores García Salinas; Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión la elabora Araceli Sánchez Ramos; Impregnación con Difenilhidantoina y Valproato de Magnesio a pacientes que presentan Crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas por Patricia Zamora Ruíz y por Martha E. Castillo Trejo; Preparación de Anfotericina B en pacientes con Criptococosis por Montserrat Castelán Flores; Terapia Triple H por Magdalena Castillo Pérez; Neuronavegador por Alejandra Ibarra Rangel; Bolo de Metilprednisolona por Rosalba Reyes Araujo, Patricia Zamora Ruíz y Ana Lilia López Velásquez, estas guías muestran un marco teórico, referencial así como el procedimiento y flujograma de trabajo que desarrollan día a día los profesionales de enfermería del Instituto. De la misma manera, se destaca la publicación paralelamente de los Planes de Cuidado en Enfermería, que ponen de manifiesto el compromiso de los profesionales que buscan favorecer el cuidado, de la más alta calidad y con el profesionalismo de acuerdo a los avances tecnológicos y científicos, que se enfrentan para proporcionar cuidado, la subdirección de enfermería de esté Instituto está a la vanguardia del conocimiento enfermero, por ello la Dirección de Enfermería de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, que coordina la Comisión Permanente de Enfermería y con reconocimiento como integrante del Comité Nacional por la Calidad de Salud, asumió el compromiso de trabajar en el proyecto de estandarización de los planes de cuidados de enfermería en respuesta a la directriz señalada en el Programa Nacional de Salud 2007-2010, respecto a la conveniencia de utilizar guías de práctica clínica y protocolos de atención como elementos indispensables para certificar la calidad de los servicios de salud y brindar seguridad a las personas atendidas en el INNN. Consecuencia de esto y de la Primera Jornada Técnica de Planes de Cuidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Filho, Luiz Alves Morais, Jussara Gue Martini, Mara Ambrosina De Oliveira Vargas, Kenya Schmidt Reibnitz, Julia Valeria De O. V. Bitencourt, and Danielle Lazzari. "COMPETÊNCIA LEGAL DO ENFERMEIRO NA URGÊNCIA/ EMERGÊNCIA." Enfermagem em Foco 7, no. 1 (April 2, 2016): 18–23. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n1.659.

Full text
Abstract:
Objetivo: o estudo buscou conhecer quais procedimentos/aspectos/situações relacionados aos serviços de urgência/emergência foram objeto de regulamentação pelos conselhos de Enfermagem. Metodologia: estudo descritivo exploratório com abordagem qualitativa e documental, realizado em setembro de 2013. A fonte constituiu-se das Resoluções/Pareceres/Decisões do Sistema dos Conselhos de Enfermagem. Foram selecionadas três resoluções, 51 pareceres e sete decisões. Resultados: os dados foram agrupadas em três categorias temáticas: procedimentos que são e procedimentos que não são de competência legal do enfermeiro na urgência/ emergência; e procedimentos que são de competência legal apenas em risco iminente de morte. Conclusão: o exame da legislação apontou a necessidade de uma maior regulamentação do exercício profissional e formação nessa área.Descritores: Enfermagem, Legislação de Enfermagem, Emergências.LEGAL COMPETENCE OF EMERGENCY NURSESObjective: the study aimed to know which procedures/issues/situations related to urgency/emergency services were subject to regulation by the boards of nursing. Methodology: descriptive exploratory study with qualitative and documentary approach, held in September 2013. The supply consisted of Resolutions/Opinions/Decisions of Nursing Councils system, being selected three resolutions, 51 opinions and seven decisions. Results: the data were grouped into three thematic categories: Procedures that are, and procedures that are not legal nurse competence in urgent/emergency; and procedures that are only at risk of imminent death. Conclusion: the review of the legislation pointed to the need for greater regulation of professional practice and training in this area.Descriptors: Nursing, Legislation Nursing, Emergencies.COMPETENCIA LEGAL DEL ENFERMERO EN LA URGENCIA/EMERGENCIAObjetivo: el estudio buscó conocer qué procedimientos/problemas/situaciones relacionadas con urgencia/servicios de emergencia estaban sujetos a regulación por parte de los consejos de administración de enfermería. Metodologia: estudio exploratorio descriptivo con enfoque cualitativo y documental, que tuvo lugar en septiembre de 2013. La oferta consistía en Resoluciones/opiniones/decisiones del sistema de Consejos de Enfermería. Seleccionaron tres resoluciones, 51 opiniones y siete decisiones. Resultados: los dados se agrupan en tres categorías temáticas: los procedimientos que son, y procedimientos que no sean competencia legal de la enfermera con urgencia / emergencia; y los procedimientos que sólo están en riesgo de muerte inminente. Conclusión: la revisión de la legislación señaló la necesidad de una mayor regulación de la práctica profesional y la formación en esta área.Descriptores: Enfermería, Legislación de Enfermería, Urgencias Médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acosta-Romo, María Fernanda, and Gloria Janeth Maya-Pantoja. "Competencias clínicas y carga laboral del profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo adulto." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 2 (May 1, 2020): 22–32. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1698.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las competencias clínicas y la carga laboral del profesional de enfermería en las unidades de cuidado intensivo adulto de algunas instituciones prestadoras de servicios de Salud. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal. Se estudiaron seis unidades de cuidado intensivo adulto y se trabajó con 40 profesionales de enfermería. Se diseñó y validó un instrumento mediante ronda de expertos en docencia e investigación, para evaluar las competencias clínicas de profesionales de enfermería. La carga laboral fue evaluada mediante el instrumento validado y adaptado al español, Nursing Activities Score. Resultados: las competencias clínicas que los profesionales de enfermería realizan en menores porcentajes son: apoyo a familiares por al menos una hora 2,7%; comunicación con familiares 2,7%; centrando su atención en administración de medicación, excluidos fármacos vaso activos 89,2%; tareas administrativas rutinarias y de organización con dedicación de 2 horas en el turno, investigación, actualización de protocolos, tramitación de ingresos y altas. El promedio del Nursing Activities Score, auto diligenciado fue de 68 puntos y en el observacional de 53. La diferencia entre los promedios no fue estadísticamente significativa p 0.078, lo que indica mayores niveles de sobrecarga percibidos por los profesionales, en escala de cien puntos. Conclusión: la evaluación de las competencias clínicas y la carga laboral del profesional de enfermería que labora en las Unidades de Cuidado Intensivo, favorecen la toma de decisiones y las prácticas de la disciplina, en beneficio de la calidad del cuidado de enfermería en unidades especializadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oro, Julieta, and Eliane Matos. "Organização do trabalho da enfermagem e assistência integral em saúde." Enfermagem em Foco 2, no. 2 (May 26, 2011): 137–40. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2011.v2.n2.113.

Full text
Abstract:
Revisão integrativa da literatura, trazendo os debates e influências gerados pelos pressupostos de atenção integral à saúde/integralidade na assistência, sobre a organização do trabalho e modelos de distribuição de cuidado em enfermagem. Considerou-se a produção existente na BVS, no período de 2000 a 2010, totalizando 19 artigos. Enfermeiros têm refletido sobre a integralidade a partir das esferas de atenção, da formação profissional e da organização dos serviços, especialmente na saúde coletiva. Conclui-se sobre a necessidade de estudos relacionando a atual organização do trabalho de enfermagem e os métodos de distribuição de cuidados, especialmente no ambiente hospitalar.Descritores: Assistência Integral à Saúde, Organização e Administração, Enfermagem.Nursing work organization and integral health careIntegrative literature review bringing the debates and influences carried out by integral healthcare/ comprehensive care assumptions, about work organization and health care distribution in nursing. It was considered the BVS existing production, from 2000 to 2010, totalizing 19 abstracts. Nurses have been reflecting about the integrity from the level government health care system, the professional education and the services organization, especially in collective health. The conclusion is that there is a need for further studies related to nursing work and the health care distribution method, especially in the hospital environment.Descriptors: Integral Health Care, Organization and Administration, Nursing.Organización del trabajo de enfermería y asistencia integral en saludRevisión integrativa de la literatura trayendo los debates e influencias generadas por los presupuestos de atención integral a la salud/integralidad en la asistencia, sobre la organización del trabajo y modelos de distribución de cuidado en enfermería. Esta revisión ha considerado la producción existente en BVS, en el período desde 2000 a 2010, totalizando 19 artículos. Enfermeros han reflexionado sobre la integralidad a partir de las esferas de atención, formación profesional y organización de los servicios, especialmente en la salud colectiva. Se deduce que hay la necesidad de estudios que hagan relación entre la actual organización del trabajo de enfermería y los métodos de distribución de cuidados, especialmente en el ambiente hospitalario.Descriptores: Asistencia Integral a la Salud, Organización y Administración, Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nieto Gallegos, María D., Kléver V. Sáenz Flor, Verónica J. Chamba Herrera, Gabriela Llangarí Trujillo, Johana S. Brito Zambrano, and Paulina Isabel Armas Freire. "Adherencia a las buenas prácticas de transfusión, observada en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (August 2, 2017): 78–85. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1495.

Full text
Abstract:
Contexto: el personal de enfermería cumple un rol fundamental en el proceso transfusional; el nivel de conocimientos debe ser periódicamente evaluado a fin de garantizar una buena práctica transfusional.Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz (HPBO) previo y posterior a la intervención, frente a los procedimientos para solicitud, administración y monitoreo de los componentes sanguíneos.Sujetos y métodos: estudio no-experimental pre y post-evaluatorio en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz de la ciudad de Quito. Se diseñó y aplicó una encuesta estructurada a los profesionales de enfermería del Hospital Pediátrico Baca Ortiz a través de la cual se evaluaron aspectostécnicos relativos a la práctica transfusional en lo relativo a solicitud, administración y monitoreo de los componentes sanguíneos.Resultados: la intervención se realizó en 176 profesionales, distribuidos en tres grupos de capacitación; se observó un incremento global del 14,27% en el puntaje post-intervención sobre 20 puntos, con una p<0,002, estadísticamente significativa. La pre-intervención demostró un menor porcentaje de respuestascorrectas en lo referente a la toma y envío de muestras (45,2%). Al evaluar el impacto de la intervención se observó que en la etapa relativa a “recepción de hemocomponentes en el servicio hospitalario, verificación, condiciones de envío, validación del paciente y administración de la transfusión” paso del 67,7% al 79,06% de respuestas válidas con una diferencia porcentual de 11,3%. El área hospitalaria que mayor impacto tuvo fue consulta externa, desde un 22,2% de respuestas correctas en la etapa de pre-intervención y la de menor impacto fue el área quirúrgica con 14,15%.Conclusión: la pre-intervención evidenció debilidades y puntos de mejora en los conocimientos del personal de enfermería que fueron fortalecidos significativamente por la intervención realizada. La educación continua reviste utilidad y relevancia para mejorar percepciones y prácticas en medicina transfusional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Abello Polo, Virginia, and Arturo José Valera Agamez. "Incidentes en el perfil de seguridad en la administración de quimioterapia en hematología en un hospital universitario de Colombia. Enero - Diciembre de 2011." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 4 (December 1, 2013): 265–72. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n4.2013.755.

Full text
Abstract:
Los incidentes o desviaciones en la administración de medicación son un problema mayor de salud pública por sus consecuencias en morbilidad y costos hospitalarios. Materiales y métodos: estudio descriptivo de serie de casos retrospectivo en un servicio de hematología en un hospital universitario de Colombia (Hospital de San José de Bogotá). Se realizó la búsqueda y recolección de datos en las historias clínicas por ciclos intrahospitalarios de quimioterapia de enero a diciembre de 2011. Se evaluaron incidentes o errores en la administración de la medicación. Resultados: se encontraron 508 incidentes: registro incorrecto de la hora (22,4 % de los ciclos), falta de sesión informativa previa (14,7 %), sin consentimiento informado (13,3%), ausencia de lista de chequeo (12,9%), firma incorrecta del protocolo médico (8,66 %), firma incorrecta del protocolo de enfermería (10,0 %), falta de correlación entre protocolo médico y de enfermería (5,31%), registro incorrecto de la medicación (4,52 %), dosis incorrecta (2,36 %), registro incorrecto de la vía (1,37%) y ausencia del reporte de efecto adverso (0,19 %). Conclusiones: la identificación de los incidentes más frecuentes permitirá establecer estrategias y recomendaciones para evitarlos y hacer una práctica más segura de administración de quimioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva, Júlio César Bernardino da, Adrielly Augusta Oliveira Braz da Silva, Diego Augusto Lopes Oliveira, Cíntia De Carvalho Silva, Lidiane Marinho da Silva Barbosa, Maria Eduarda Peixoto Lemos, Raíssa Soares Ferreira Calado, and Raquel Cabral Santos. "Perfil do enfermeiro no gerenciamento dos serviços hospitalares." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 10 (October 7, 2018): 2883. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i10a236307p2883-2890-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: elucidar o perfil do enfermeiro no gerenciamento de serviços hospitalares. Método: revisão integrativa, de artigos publicados no período de 2007 a 2017, nas bases de dados Medline, LILACS e BDENF, realizou-se a leitura dos títulos, resumos e dos artigos completos que respondessem ao objetivo proposto e apresentaram-se as sínteses dos resultados dos cinco artigos selecionados em figuras e discutidas. Resultados: a partir da análise dos artigos, os perfis dos enfermeiros no gerenciamento dos serviços hospitalares relacionaram-se à capacidade de comunicação no relacionamento de liderança e supervisão, solução de conflitos diante do trabalho em equipe, planejamento nas organizações dos serviços, competência técnica na capacitação dos profissionais e previsão e provisão de recursos materiais. Conclusão: pode-se considerar que a literatura é escassa quanto à temática discutida e torna-se de grande importância a construção de novos estudos e o fortalecimento do ensino-aprendizagem nas instituições de ensino superior, possibilitando a formação de enfermeiros transformadores em suas organizações de trabalho. Descritores: Enfermagem; Gerência; Administração Hospitalar; Organizações de Planejamento em Saúde; Liderança; Assistência Integral à Saúde.ABSTRACTObjective: to elucidate nurses’ profile in the management of hospital services. Method: integrative review of articles published from 2007 to 2017 in the databases MEDLINE, LILACS, and BDENF, performed by reading the titles, abstracts and full texts of articles that addressed the proposed objective and summarizing the results of the five selected articles, which were presented in figures and discussed. Results: from the analysis of articles, nurses’ profiles in the management of hospital services related to the ability of communication in the leadership and supervision relationship, conflict resolution regarding teamwork, planning in organizations of services, technical competence in professionals’ qualification, and prevision and provision of material resources. Conclusion: the literature is limited regarding the discussed theme and new studies are necessary, as well as the strengthening of teaching and learning at higher education institutions, enabling the formation of transforming nurses at work organizations. Descriptors: Nursing; Management; Hospital Administration; Health Planning Organizations; Leadership; Comprehensive Health Care.RESUMENObjetivo: aclarar el perfil del enfermero en la gestión de servicios hospitalarios. Método: revisión integradora de los artículos publicados de 2007 hasta 2017 en las bases de datos MEDLINE, LILACS y BDENF, leyendo los títulos, resúmenes y artículos completos que respondisen al objetivo propuesto y las síntesis de los resultados de cinco artículos seleccionados fueron presentadas en figuras y discutidas. Resultados: a partir del análisis de los artículos, los perfiles de los enfermeros en la gestión de los servicios hospitalarios relacionados con habilidades de comunicación en la relación de liderazgo y supervisión, resolución de conflictos frente al trabajo en equipo, la planificación en las organizaciones de servicios, competencia técnica en la capacitación de profesionales y la previsión y provisión de recursos materiales. Conclusión: se puede suponer que la literatura es escasa en relación con el tema debatido y pasa a ser de gran importancia para la construcción de nuevos estudios y el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones de educación superior, permitiendo la formación de enfermeros transformadores en sus organizaciones de trabajo. Descriptores: Enfermería; Administración; Administración Hospitalaria; Organizaciones de Planificación en Salud; Liderazgo; Asistencia Integral a la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cassiano, Alexandra Do Nascimento, Theônia Raquel dos Santos, Maria Bruna de Souza, Cecília Nogueira Valença, Cristyanne Samara Miranda de Holanda, and Raimunda Medeiros Germano. "The management of health services in the perspective of the humanist administration theory." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 8 (September 24, 2011): 2060. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0508201133.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to report the students’ experience manage of approximation with the management process in nursing, in the light of humanistic administration theory. Method: descriptive study, report of experience type. It was performed a capture of reality of a foundation hospital, by nursing students in the context of the discipline of nursing process managing of the State University of Rio Grande do Norte, Caicó campus. It was used a guide script of the capture, based on Egry’s theoretical and methodological Egry to identify the influence of management theories in organizing of this service. Results: the theories that have more influence on management of nursing are the taylorist, classical, bureaucratic and humanistic theories. From the experience, we were able to identify that there are gaps between the purposes of the human relations theory and the practice in the reality of the service, making explicit the predominance of the classical theory of nursing administration. Conclusions: the student experience of approximation with the managing process in nursing, in the light of humanistic administration theory, by the capture of the reality, facilitated the learning because it provides the articulation between theory and practice. Descriptors: nursing; health administration; public health. RESUMOObjetivo: relatar a experiência discente de aproximação com o processo gerenciar da enfermagem à luz da teoria humanista da administração. Método: estudo descritivo, tipo relato de experiência. Foi realizada uma captação da realidade de uma fundação hospitalar, por acadêmicos de enfermagem, no contexto da disciplina de processo gerenciar em enfermagem da Universidade do Estado do Rio Grande do Norte, campus Caicó. Foi utilizado um roteiro norteador da captação com base no referencial teórico-metodológico de Egry, para identificar a influência das teorias administrativas na organização desse serviço. Resultados: as teorias que exercem maior influência no gerenciamento da enfermagem são as teorias taylorista, clássica, burocrática e humanista. A partir da vivência/experiência, foi possível identificar lacunas existentes entre os propósitos da teoria das relações humanas e as práticas na realidade do serviço, ficando explícito o predomínio da teoria clássica de administração na enfermagem. Conclusões: a experiência discente de aproximação com o processo gerenciar da enfermagem à luz da teoria humanista da administração, através da captação da realidade, facilitou a aprendizagem porque proporcionou a articulação entre teoria e prática. Descritores: enfermagem; administração em saúde; saúde coletiva. RESUMENObjetivo: reportar la experiencia de estudiantes de aproximación con el proceso gestionar de enfermería a la luz de la teoría humanista de la administración. Método: estudio descriptivo, tipo reporte de experiencia. Se realizó una captación de la realidad de un hospital, por estudiantes de enfermería en el contexto de la disciplina de proceso gestionar de enfermería en la Universidad del Estado de Rio Grande do Norte, Caicó campus. Se utilizó un plan para guiar la captación basado en la referencia teórica y metodológica de Egry para determinar la influencia de las teorías administrativas en la organización de este servicio. Resultados: Las teorías que tienen más influencia en la gestión de la enfermería son las teorías tayloristas, clásica, burocrática y humanista. A partir de la experiencia, hemos sido capaces de identificar las brechas entre los propósitos de la teoría de las relaciones humanas y la práctica en la realidad del servicio, haciendo explícito el predominio de la teoría clásica de la administración en enfermería. Conclusiones: La experiencia de estudiantes de aproximación con el proceso gestionar de enfermería a la luz de la teoría humanista de la administración, mediante la captación de la realidad, facilitó el aprendizaje, ya que proporciona el vínculo entre la teoría y la práctica. Descriptores: enfermería; administración en salud; salud colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camejo Giménez, Rafael Alejandro. "Análisis Prospectivo de la Gerencia de Enfermería desde las Voces de los Estudiantes." Revista Scientific 2, no. 5 (August 5, 2017): 242–61. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.13.242-261.

Full text
Abstract:
Este artículo científico tuvo como intención el estudiar la gerencia en la enfermería desde un análisis prospectivo, interpretar los sentidos y significados que le otorgan los actores sociales al futuro de la gerencia de enfermería y develar la importancia de una gerencia en enfermería desde la prospectividad. El paradigma fue interpretativo bajo un enfoque cualitativo, donde se aplicó el método fenomenológico apoyado en la hermenéutica. Se seleccionaron 05 estudiantes del primer semestre de enfermería y 05 del octavo para un total de 10 actores sociales. Como técnica para obtener la información utilicé como recursos la entrevista en profundidad, notas, fotografías y grabaciones. Emergieron de los hallazgos las siguientes categorías: Gerencia de servicio: formación, administración y funciones; Prospectividad: perfil y escenario futurista. Se triangularon las categorías emergentes y puedo decir que todo bachiller que incursione en la carrera debe conocer las funciones de enfermería. Se consideró el aporte del teórico Michel Godet, entre otros. Finalmente, como hallazgo principal se conoció que la mayoría de los estudiantes de enfermería no conocen el futuro de la carrera y la UCLA en el Decanato en estudio no aplica la gerencia prospectiva para determinar indicadores cognitivos y mentales en los futuros egresados de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abril Galeano, Antonio Javier, María Cristina Baracaldo Cortés, and Oscar Orlando Lucero Campaña. "Formulación de estrategias para el mejoramiento de la calidad en el ciclo del medicamento en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 1, no. 2 (November 1, 2009): 9. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0002.01.

Full text
Abstract:
Los errores de medicación ocasionan altos costos asociados a problemas de morbimortalidad en los hospitales. El objetivo de este trabajo fue determinar su ocurrencia e impacto sobre los pacientes, y proponer estrategias para disminuir su incidencia. Para ello se utilizaron técnicas de observación directa, entrevistas al personal de la salud y se solicitaron registros estadísticos de errores de medicación cometidos tanto en el servicio de pediatría como en el servicio farmacéutico en dos instituciones prestadoras de servicio de salud en Bogotá D.C. Los principales errores detectados en el ciclo del medicamento fueron: en la etapa de prescripción, el diligenciamiento incorrecto de la identificación del profesional prescriptor, del paciente y del medicamento; en la etapa de dispensación, la no verificación de la totalidad de los medicamentos dispensados por parte del personal del servicio farmacéutico al personal de enfermería; y en la etapa de administración de medicamentos, el horario erróneo en que fueron administrados. El primer paso para la disminución de estos errores es la concientización sobre el problema por parte de los diferentes profesionales que laboran en las instituciones, lo que facilitará implementar programas efectivos de detección, evaluación y prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Robles Urgilez, María, María Montiel, Pamela Margot Gaibor Mestanza, and Alicia Bethsabe Jiménez Aguirre. "FACTOR FUNCIONAL DE LOS RIESGOS Y DESVÍO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA PÚBLICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 20, 2020): 28–36. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.340.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar el factor funcional de los riesgos y desvíos de las normas de seguridad e higiene en profesionales de enfermería de una institución hospitalaria pública. Se realizó un estudio analítico correlacional, de corte transversal, cuyo censo poblacional estuvo conformada por 52 trabajadores de la unidad de cuidados intensivos y emergencia de esta institución de salud de Ecuador; el instrumento de recolección de datos fue una encuesta estructurada adaptada al contexto hospitalario, validada por un grupo de expertos. El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de medidas de tendencia central y la correlación de Spearman bilateral considerando un valor de p menor 0,05 como significativo. Los resultados demostraron que existen discrepancias en las representaciones mentales entre el trabajo prescrito y el trabajo real. Asimismo, el cumplimiento de las normas son asumidas por factores endógenos y los desvíos se producen por causas exógenas. De igual manera las fallas humanas están relacionadas con la fatiga mental y física, dado que el paciente en estado crítico, es muy lábil. Se evidenció que la representación mental y desvíos de normas de seguridad es intrínseca propia del enfermero, lo que evidencia la falta de consiliencia en cultura de seguridad e higiene en el personal objeto de estudio. Palabras Clave: factor de riesgo, enfermería, normas de seguridad, normas de higiene. Referencias [1]R. Amalberti, «“Safety in flight operations”,» Lawrence Erlbaum Associates Publishe, pp. 171-194, (2001). [2]F. Benavides y García, «Salud Laboral: Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales,» Barcelona, Edit. Masson, S.A .3ra Edición, 2000, p. 764.[3]L. Armendola y Depool, «Modelo de Confiabilidad Humana,» Atlanta, 2006. [4]E. Carrasquero, « “Análisis Cronoergonómico de la Jornada de Trabajo 12 horas Sistema 7x7 en Trabajadores de Servicios Marítimos”.,» Maracaibo, 2013. [5]R. Caza, «Universidad Regional Autónoma de los Andes. Facultad de Ciencias Médicas,» 2016. [En línea]. Disponible en: Universidad Regional Autónoma http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4202/1/TUAEXCOMMEQ006- 2019. [Último acceso: 4 Marzo 2020]. [6]J. A. Somocurcio y Ruiz, «Horiz. Med.,» vol. 17, nº 4, pp. 53-57, 2017. [7]J. Huatuco Molina Mendez, «Medidas de Bioseguridad Aplicadas por el Personal de Enfermería en la Prevención de Infecciones Intrahospitalarias en el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza.,» Hospital Arzobispo Loayza., Lima, 2014. [8]N. Braidot, «Neuromanagement como utilizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones,» Buenos Aires Argentina, Editorial Debora Feely.1era Edicion, 2010, p. 488. [9]A. Crespo y Pacheco, Análisis del cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del profesional de enfermería en la Administración Hemoderivados en el Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Enrique Garcés, Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, 2016. [10]H. Guillermain, M. Favaro y C. Guyon, Identification, estimation et représentation des risques dans un atelier de centrifugation, Rapport d´activités. Vandoeuvre: INRS, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cavalheiro, Julia Torres, Graciane Lafuente Ferreira, Michele Bulhosa De Souza, and Anali Martegani Ferreira. "Intervenções de enfermagem para pacientes com dor aguda." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 3 (March 16, 2019): 632. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i3a238069p632-639-2019.

Full text
Abstract:
RESUMO:Objetivo: identificar as intervenções de Enfermagem realizadas para pacientes com dor aguda. Método: trata-se de um estudo qualitativo, exploratório e descritivo, realizado em uma unidade de pronto atendimento de um hospital filantrópico. Adotou-se o procedimento de triangulação de técnicas. Desenvolveu-se o estudo em três etapas: análise documental; mapeamento cruzado à Nursing Interventions Classification (NIC)13 para a dor e validação das intervenções de Enfermagem por meio de um grupo focal. Resultados: incluíram-se 350 boletins de atendimento de pacientes atendidos no serviço de urgência e emergência. Observou-se que, dos 350 boletins de atendimento, 338 (96,6%) apresentaram diagnóstico de Enfermagem “dor aguda”. Constatou-se que, em relação às intervenções de Enfermagem mapeadas, a única intervenção de Enfermagem identificada e registrada foi “Administração de medicamentos”. Mapeou-se esta atividade da NIC. Considerou-se, na sessão do grupo focal, que houve a confirmação da intervenção mapeada à NIC e, a partir disso, houve a inclusão de 12 novas intervenções de Enfermagem. Conclusão: permitiu-se identificar e validar seis intervenções de Enfermagem realizadas pela equipe de Enfermagem e não registradas nas anotações de Enfermagem, e 12 novas intervenções de Enfermagem. Descritores: Enfermagem; Enfermagem em Emergência; Dor Aguda; Processo de Enfermagem; Terminologia Padronizada em Enfermagem; Serviços Médicos de Emergência.ABSTRACTObjective: to identify nursing interventions performed for patients with acute pain. Method: this is a qualitative, exploratory and descriptive study, carried out in a prompt care unit of a philanthropic hospital. The procedure of triangulation of techniques was adopted. The study was developed in three stages: documentary analysis; cross-mapping to Nursing Interventions Classification (NIC) 13 for pain and validation of Nursing interventions through a focus group. Results: 350 patient service bulletins attended at the emergency and emergency service were included. It was observed that, of the 350 service bulletins, 338 (96.6%) presented a diagnosis of Nursing "acute pain". It was verified that, in relation to the mapped Nursing interventions, the only identified Nursing intervention was "Medication Administration". This NIC activity was mapped. It was considered at the focus group session that the intervention mapped to the NIC was confirmed and, as a result, 12 new Nursing interventions were included. Conclusion: it was possible to identify and validate six Nursing interventions performed by the Nursing team and not registered in the nursing notes, and 12 new Nursing interventions. Descriptors: Nursing; Emergency Nursing; Acute pain; Nursing Process; Standardized Terminology in Nursing; Emergency Medical Services.RESUMENObjetivo: identificar las intervenciones de Enfermería realizadas para pacientes con dolor agudo. Método: se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, realizado en una unidad de pronta atención de un hospital filantrópico. Se adoptó el procedimiento de triangulación de técnicas. Se desarrolló el estudio en tres etapas: análisis documental; mapeo cruzado a la Nursing Interventions Classification (NIC)13 para el dolor y validación de las intervenciones de Enfermería a través de un grupo focal. Resultados: se incluyeron 350 boletines de atención de pacientes atendidos en el servicio de urgencia y emergencia. Se observó que, de los 350 boletines de atención, 338 (96,6%) presentaron diagnóstico de Enfermería “dolor agudo”. Se constató que, en relación a las Intervenciones de Enfermería mapeadas, la única intervención de Enfermería identificada y registrada fue "Administración de medicamentos". Se ha mapeado esta actividad de la NIC. Se consideró en la sesión del grupo focal, que hubo la confirmación de la intervención asignada a la NIC y, a partir de eso, hubo la inclusión de 12 nuevas intervenciones de Enfermería. Conclusión: se permitió identificar y validar seis intervenciones de enfermería realizadas por el equipo de enfermería y no registradas en las anotaciones de Enfermería, y 12 nuevas intervenciones de Enfermería. Descriptores: Enfermería; Enfermería en Emergencia; Dolor Agudo; Proceso de Enfermería; Terminología Padronizada en Enfermería; Servicios Médicos de Emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanchez, Maritza Consuelo Ortiz, Niana De Almeida Melo, Maria Lelita Xavier, Miriam Marinho Chrizostimo, Deise Ferreira de Souza, and Nívea Carla Tavares Barbosa. "Processo de trabalho gerencial: comparativo entre clínicas comunitárias da família." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 12 (December 2, 2018): 3295. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i12a235036p3295-3303-2018.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: analisar comparativamente os instrumentos do processo de trabalho gerencial do enfermeiro. Método: trata-se de estudo qualitativo, descritivo, empregando-se o método comparativo, com sete enfermeiros em duas Clínicas Comunitárias da Família. Utilizou-se como instrumento de coleta de dados um roteiro semiestruturado e na análise, empregou-se a técnica de Análise de Conteúdo na modalidade Análise Temática. Resultados: emergiu-se da análise a categoria << Instrumentos do processo de trabalho gerencial dos enfermeiros utilizados nas clínicas comunitárias >>. Conclusão: observou-se que os instrumentos gerenciais utilizados como critérios de comparação neste estudo desenvolvido nas clínicas são feitos basicamente da mesma forma, de um mesmo sistema em comum e com tarefas similares realizadas pelos enfermeiros. Descritores: Enfermagem; Serviços de Saúde; Atenção Primária de Saúde; Estudo Comparativo; Organização e Administração; Enfermeiros e Enfermeiras.ABSTRACT Objective: to analyze comparatively the instruments of the managerial work process of the nurse. Method: this is a qualitative, descriptive study, using the comparative method, with seven nurses in two Community Family Clinics. A semistructured script was used as data collection tool and in the analysis, the technique of Content Analysis was used in the Thematic Analysis modality. Results: emerged from the analysis of the category "Instruments of the managerial work process of nurses used in community clinics". Conclusion: it was observed that the managerial tools used as comparison criteria in this study developed in the clinics are basically done in the same way, of the same system in common and with similar tasks performed by the nurses. Descriptors: Nursing; Health services; Primary Health Care; Comparative study; Organization and Administration; Nurses and Nurses.RESUMEN Objetivo: analizar comparativamente los instrumentos del proceso de trabajo gerencial del enfermero. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, empleando el método comparativo, con siete enfermeros en dos Clínicas Comunitarias de la Familia. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un itinerario semiestructurado y en el análisis, se empleó la técnica de Análisis de Contenido en la modalidad Análisis Temático. Resultados: surgió del análisis la categoría << Instrumentos del proceso de trabajo gerencial de los enfermeros utilizados en las clínicas comunitarias >>. Conclusión: se observó que los instrumentos gerenciales utilizados como criterios de comparación en este estudio desarrollado en las clínicas son hechos básicamente de la misma forma, de un mismo sistema en común y con tareas similares realizadas por los enfermeros. Descriptores: Enfermería; Servicios de Salud; Atención Primaria de Salud; Estudio comparado; Organización y Administración; Enfermeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernandes Severo, Danusa, Andréa D`Oliveira Dias da Cunha, and Michele Cristiene Nachtigall Barboza. "Knowledge Of Nursing Professional In Front Of The Medicines Administration : Before And After The Education In Service." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 1 (December 29, 2009): 112. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.535-5564-2-le.0401201015.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify the knowledge of nursing professionals of medium level, about the medication administration, using the education in service as instrument. Methodology: this is about a descriptive and exploratory study, type action research, from quantitative approach, approved by the Research Ethics Committee of Santa Casa de Misericórdia of Pelotas-RS under protocol number 037/2008. Three moments took place: application of the questionnaire (four questions related to the administration of medicines), education in service, re-application of the questionnaire. Results: through the data analysis it was identified an increase of the knowledge front to the theme medicines administration, after the education in service. Conclusion: it was concluded that the education in service is an important and necessary instrument to qualify the nursing professional's attendance. For that professional conduct in practice, a nursing care safely in their work process and a theoretical rationale, features developed through the knowledge gained from improvements. Descriptors: education continuing; nursing; medication systems in the hospital. RESUMOObjetivo: identificar o conhecimento dos profissionais de enfermagem de nível médio, sobre a administração de medicação, utilizando a educação em serviço como instrumento de avaliação. Metodologia: trata-se de um estudo descritivo-exploratório, tipo pesquisa-ação, com abordagem quantitativa, aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Santa Casa de Misericórdia de Pelotas-RS, sob n. 037/2008. Participaram da pesquisa 62 profissionais de enfermagem, respeitando os princípios éticos estabelecidos. O estudo foi realizado em três momentos: aplicação do questionário (quatro questões relacionadas à administração de medicamentos), educação em serviço, reaplicação do mesmo questionário. Resultados: os profissionais mostraram aumento significativo do conhecimento frente à temática administração de medicamentos, após a educação em serviço. Conclusão: concluiu-se que a educação em serviço é um instrumento importante e necessário para qualificar o atendimento do profissional de enfermagem aos clientes. Pois esse profissional realizará na sua prática, uma assistência de enfermagem com segurança em seu processo de trabalho e respaldo teórico, características desenvolvidas por meio do conhecimento adquirido com aperfeiçoamentos. Descritores: educação continuada; enfermagem; sistemas de medicação no hospital.RESUMENObjetivo: identificar los conocimientos de los profesionales de enfermería de nivel medio, sobre la administración de la medicación, utilizando la educación en servicio como una herramienta. Metodología: este es un estudio exploratorio-descriptivo, como la investigación-acción, con enfoque cuantitativo, aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Santa Casa de Misericórdia de Pelotas-RS, el número de registro 037/2008. Hubo tres fases: aplicación del cuestionario (cuatro preguntas relativas a la administración de medicamentos), educación en servicio, reaplicación del cuestionario. Resultados: mediante el análisis de los datos se identificó un incremento del conocimiento delante del tema de la administración de medicamentos, después de la educación en el servicio. Conclusión: se llegó a la conclusión que la educación en servicio es una herramienta importante y necesaria para cualificar la atención del profesional de enfermería. Para que la conducta profesional en la práctica, un cuidado de enfermería con seguridad en su proceso de trabajo y una justificación teórica, las características desarrolladas a través del conocimiento obtenido de las mejoras. Descriptores: educación continua; enfermería; sistemas de medicación en el hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nunes, Natália Abou Hala, Pâmela Bonifácio de Camargo Siqueira, Tatiana Camargo Castilho de Andrade, and Maria Angela Boccara de Paula. "The point of view of nursing auxiliaries and technicians about the leadership in nursing." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 31, 2010): 771. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.964-7328-1-le.0402201040.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to kwon the understanding and identify the characteristics of a good leader from the perspective of staff and technical nursing. Method: this is about a descriptive study, from quantitative approach, carried out with 29 assistants and nursing technicians who made up the team of health during the morning of a hospital in the Vale do Paraiba, São Paulo, Brazil. For data collected was used the technique extensive direct, through questionnaire. Data were analyzed and presented in figures. The research project was approved by the Research Ethics of the University of Taubate, São Paulo state (protocol number 062/08). Results: good leader was described by 27 (93,10%) as who possesses theoretical knowledge and practical, which must cooperate and motivate team on 26 (89,65%) and 25 (86,20%) that the communication is its key feature. Conclusion: assistants and nursing technicians participating institutions believe that good leader must possess knowledge theoretical and practical to subsidize actions, but just is not enough, and other necessary skills such as: communicability, ability to listen and talk and practicality in solving conflicts. Descriptors: leadership; role of professional nursing; team nursing; nursing; services nursing; nursing supervisory; organization and administration.RESUMO Objetivo: conhecer o entendimento e identificar as características de um bom líder sob a ótica de auxiliares e técnicos de enfermagem. Método: estudo descritivo de abordagem quantitativa, realizado com 29 auxiliares e técnicos de enfermagem do período matutino de um Hospital do Vale do Paraíba, São Paulo. Brasil. A técnica de coleta de dados foi a direta extensiva, por meio de questionário. Os dados foram tabulados e analisados de forma descritiva. O projeto de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética em pesquisa da Universidade de Taubaté (número de protocolo 062/08). Resultados: o bom líder foi descrito por 27 (93,10%) como aquele que possui conhecimento teórico e prático, que deve cooperar e motivar a equipe de trabalho por 26 (89,65%) e 25 (86,20%) que a comunicação é sua característica fundamental. Conclusão: auxiliares e técnicos de enfermagem da instituição participante acreditam que o bom líder precisa possuir conhecimento teórico e prático para subsidiar suas ações, porém apenas isto não basta, sendo necessárias outras habilidade tais como: comunicabilidade, capacidade de ouvir e falar e praticidade na resolução de conflitos. Descritores: liderança; papel do profissional de enfermagem; equipe de enfermagem; enfermagem; serviços de enfermagem; supervisão de enfermagem, organização e administração. RESUMENObjetivo: establecer la comprensión y la identificar las características de un bien líder desde la perspectiva de los funcionarios y técnicos de enfermería. Método: estudio descriptivo enfoque cuantitativo, realizada con 29 asistentes y técnicos de enfermería que compuesto por el equipo de salud durante el mañana de un hospital en el Valle de Paraíba, São Paulo, Brasil. Técnica utilizado fue extensa directa, a través de cuestionario. Los datos fueron analisados de forma descriptiva. El proyecto de investigación fue aprobado por la Ética en Investigación de la Universidad de Taubaté (número de protocolo 062/08). Resultados: buena el líder fue descrito por 27 (93,10%) como que posee los conocimientos teóricos y prácticas, que deben cooperar y motivar a los equipo en 26 (89,65%) y 25 (86,20%) que la comunicación es su elemento clave. Conclusión: asistentes y técnicos de enfermería las instituciones participantes creen que buen líder debe poseer los conocimientos teóricos y prácticos para subsidiar acciones, pero sólo no es suficiente, y otras habilidades necesarias, tales como: capacidad de comunicación, capacidad de escuchar y hablar y el sentido práctico en la solución de los conflictos. Descriptores: liderazgo; el papel de profesional de enfermería; equipo de enfermería; enfermería; servicios de enfermería; supervisión de enfermería; organización y administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chaves, Lucieli Dias Pedreschi, Lidiane Maira Peruzzi, Bethania Ferreira Goulart, Sílvia Helena Henriques, Larissa Roberta Alves, and Ana Maria Laus. "Passagem de plantão na atenção hospitalar." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 4 (April 19, 2019): 989. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a236967p989-996-2019.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: identificar potencialidades e limitações da passagem de plantão de Enfermagem na atenção hospitalar. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, utilizando a Técnica do Incidente Crítico, com enfermeiros de unidades de internação de hospital público de ensino. Coletaram-se os dados por meio de entrevista semiestruturada, guiada por um roteiro, identificando-se as entrevistas com o número sequencial de realização. Empregou-se a estatística descritiva, que contribuiu para a descrição e a síntese dos dados em tabelas. Utilizou-se, em seguida, a técnica de Análise de Conteúdo para análise dos relatos. Resultados: obtiveram-se 76 situações, com 73,7% de referências negativas, nas categorias comunicação, interrupções na passagem de plantão, aspectos ambientais e aspectos organizacionais; 103 comportamentos, com 63,1% referências negativas, nas categorias comunicar, interromper a passagem de plantão, questionar a estrutura de trabalho e utilizar recursos tecnológicos; 126 consequências, com 65,8% de referências negativas, relativas à comunicação, tempo, organização do trabalho e relações interpessoais. Conclusão: evidencia-se, diante do predomínio de referências negativas, entendidas como limitadoras da passagem de plantão, a necessidade de intervenção da gestão dos serviços para superar as limitações e fortalecer os aspectos positivos. Descritores: Enfermagem; Organização e Administração; Comunicação; Hospital; Supervisão de Enfermagem; Serviços de Enfermagem. ABSTRACT Objective: to identify the potentialities and limitations of Nursing shift switching in hospital care. Method: this is a qualitative, descriptive study, using the Critical Incident Technique, with nurses from hospitalization units of a public teaching hospital. The data were collected through a semi-structured interview, guided by a script, identifying the interviews with the sequential number of realization. Descriptive statistics were used, which contributed to the description and synthesis of the data in tables. The Content Analysis technique was then used to analyze the reports. Results: There were 76 situations, with 73.7% of negative references, in the categories communication, interruptions in shift, environmental aspects and organizational aspects; 103 behaviors, with 63.1% negative references, in the communication categories, interrupting the shift, questioning the work structure and using technological resources; 126 consequences, with 65.8% of negative references, concerning communication, time, work organization and interpersonal relations. Conclusion: in the face of the predominance of negative references, understood as limiting the shift, the need to intervene in the management of services to overcome the limitations and strengthen the positive aspects. Descriptors: Nursing; Organization and Administration; Communication; Hospital; Nursing supervision; Nursing Services.RESUMEN Objetivo: identificar potencialidades y limitaciones del cambio de turno de enfermería en la atención hospitalaria. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, utilizando la Técnica del Incidente Crítico, con enfermeros de unidades de internación de hospital público de enseñanza. Se recogen los datos por medio de una entrevista semiestructurada, dirigida por un guion, identificándose las entrevistas con el número secuencial de realización. Se empleó la estadística descriptiva, que contribuyó para la descripción y la síntesis de los datos en tablas. Se utilizó a continuación la técnica de Análisis de Contenido para el análisis de los relatos. Resultados: se obtuvieron 76 situaciones, con 73,7% de referencias negativas, en las categorías comunicación, interrupciones en el cambio de turno, aspectos ambientales y aspectos organizacionales; 103 comportamientos, con 63,1% referencias negativas, en las categorías comunicar, interrumpir el cambio de turno, cuestionar la estructura de trabajo y utilizar recursos tecnológicos; 126 consecuencias, con un 65,8% de referencias negativas, relativas a la comunicación, tiempo, organización del trabajo y relaciones interpersonales. Conclusión: se evidencia, ante el predominio de referencias negativas, entendidas como limitadoras del cambio de turno, la necesidad de intervención de la gestión de los servicios para superar las limitaciones y fortalecer los aspectos positivos. Descriptores: Enfermería; Organización y Administración; Comunicación; Hospital; Supervisión de Enfermería; Servicios de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sanchez, Maritza Consuelo Ortiz, Carolina Lima Dos Santos, Maria Lelita Xavier, Miriam Marinho Chrizostimo, André Luiz De Souza Braga, and Pedro Ruiz Barbosa Nassar. "Processo de planejamento realizado pelos enfermeiros: atenção básica em saúde." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 5 (May 30, 2019): 1437. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i5a238015p1437-1443-2019.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: analisar os reflexos do processo do planejamento na assistência prestada em duas unidades da atenção básica de saúde. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, tipo pesquisa de campo, tendo, como cenários, uma Unidade Básica de Saúde e uma Policlínica. Coletaram-se os dados em 2017, utilizando-se, como instrumento, um roteiro de entrevista semiestruturado, com quatro enfermeiros. Apresentaram-se os resultados por meio da Análise de Conteúdo. Resultados: evidenciou-se a categoria “Os reflexos do processo do planejamento na assistência prestada na atenção básica em saúde”. Conclusão: demonstrou-se o conhecimento, por parte dos enfermeiros, sobre o planejamento ao analisar os discursos, refletindo a preocupação do envolvimento de todos para alcançar as metas institucionais. Possibilitou-se, ao ser empregado pelos enfermeiros, refletir sobre a importância da sua utilização para otimizar os serviços de Enfermagem e das instituições onde estes profissionais estão inseridos, porém, a existência de fragilidades, tais como a falta de recursos humanos, materiais, além da falta de reconhecimento de seu trabalho, dificultam, algumas vezes, o alcance dos objetivos. Descritores: Enfermeiros; Planejamento; Serviços de Saúde; Atenção Primária em Saúde; Administração e Organização; Instalações de Saúde.ABSTRACT Objective: to analyze the effects of the planning process in the assistance provided in two basic health care units. Method: this is a qualitative study, descriptive, field-research type, whose scenarios were a Basic Health Unit and a Polyclinic. Data were collected in 2017, using as instrument a semistructured interviews with four nurses. The results were presented by means of content analysis. Results: the category “Consequences of the planning process in the assistance provided in primary health care” emerged. Conclusion: the nurses demonstrated knowledge about planning when analyzing their speeches, reflecting the concern about the involvement of everyone to achieve the institutional goals. When used by nurses, it allowed reflecting on the importance of its use to optimize the nursing services and institutions where these professionals are inserted, however, the existence of weaknesses, such as the lack of human, material resources, in addition to the lack of recognition of their work, sometimes hinder achieving the objectives.Descriptors: Nurses; Planning; Health Services; Primary Health Care; Administration and Organization; Health Facilities.RESUMEN Objetivo: analizar los efectos del proceso de planificación en la asistencia que se presta en dos unidades de atención básica de la salud. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, del tipo investigación de campo, teniendo como escenarios una unidad básica de salud y un policlínico. Los datos fueron recolectados en el 2017, usando como instrumento una entrevista semiestructurada con cuatro enfermeras. Los resultados fueron presentados por medio de análisis de contenido. Resultados: se evidenció la categoría “Reflexiones del proceso de planificación en la asistencia prestada en la atención primaria de la salud”. Conclusión: Se demostró el conocimiento, por parte de enfermeras, acerca de la planificación cuando se analizaron los discursos, reflejando la preocupación de la participación de todos para lograr los objetivos institucionales. Se utilizado por las enfermeras, reflexiona sobre la importancia de su uso para optimizar los servicios de enfermería e instituciones donde estos profesionales se insertan, sin embargo, la existencia de deficiencias, como la falta de recursos humanos, materiales, además de la falta de reconocimiento de su trabajo, hacen difícil, a veces, lograr los objetivos. Descriptores: Enfermeros; Planificación; Servicios de Salud; Atención Primaria de Salud; Administración y Organización; Instalaciones de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nascimento, Eliane Batista do, and Luiz Faustino dos Santos Maia. "O enfermeiro no gerenciamento de resíduos dos serviços de saúde." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 1, no. 1 (September 10, 2010): 27. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2010.1.1.27-32.

Full text
Abstract:
O gerenciamento dos resíduos de serviços de saúde são desafios para a comunidade, principalmente para os órgãos geradores desses resíduos, pois compete ao gerador minimizar o transtorno e gerenciá-lo adequadamente. Devido aos agentes biológicos patogênicos e toxidade que geralmente os acompanham, oferecem riscos à saúde humana e ao meio ambiente, por isso exigem especial atenção e responsabilidade de seus geradores e do poder público. O enfermeiro é um profissional que tem importante papel neste contexto, atuando num constante processo educativo e de conscientização, para que se estabeleçam as melhores práticas de gestão nessa área, tendo capacidade técnico científica para o gerenciamento dos resíduos de saúde. Assim esta pesquisa objetivou identificar e conhecer o enfermeiro no gerenciamento de resíduos dos serviços de saúde. Os resultados mostram que o enfermeiro precisa ter olhar crítico, detectar os problemas e solucioná-los, ganhar credibilidade, alcançar a segurança e proteção do cliente e da equipe.Descritores: Gerenciamento, Resíduos de Saúde, Administração, Enfermeiro. The nurse in the management of residues of the health servicesAbstractWaste management of health services are challenge for the community, especially to organs such waste generators, as it is for the generator to minimize the inconvenience and manage it properly. Due to toxicity and pathogenic biological agents that usually accompany them, pose risks to human health and the environment therefore require special attention and responsibility of its generators and the government. The nurse is the professional that has an important role in this context, acting in a constant process of education and awareness so that they establish the best management practices in this area, with technical and scientific capacity for the management of healthcare waste. So this study is to identify and meet the nurses in the waste management of health services. The results show that nurses must have a critical eye, detecting problems and solving them, gain credibility, achieve safety and protection of the client and the team.Descriptors:Management, Waste Health, Administration, Nurse. Lo enfermero en la gestión de residuos de los servicios de saludResumenGestión de los desechos de los servicios de salud son reto para la comunidad, principalmente para los servicios de salud que geran estos residuos, puesto que incumbe a ellos la reducción al mínimo del problema y gerenciar su manejo adecuadamente. Debido a los agentes biológicos patogenicos y su toxicidad que generalmente los acompañan, representan riesgos a la salud humana y al medio ambiente, por lo tanto exigen la atención especial y la responsabilidad de los servicios de salud y del poder público. El enfermero es un profesional que tiene un papel importante en este contexto, actuando em um constante proceso educativo y de concientización, para establecer las mejores prácticas de gestión en esta área, con capacidad técnica-científica para la gestión de los residuos de salud. Así que este estudio es identificar y satisfacer las enfermeras en la gestión de los residuos de los servicios de salud. Los resultados muestran que las enfermeras deben tener un ojo crítico, la detección de problemas y resolverlos, ganar credibilidad, lograr la seguridad y la protección del cliente y el equipo.Descriptores: Gestión, Residuos de la Salud, Administración, Enfermero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Beserra, Eveline Pinheiro, Fabiane Do Amaral Gubert, Mariana Cavalcante Martins, Viviane Mamede Vasconcelos, Gabrielle Amaral de Figueiredo, Leonardo Alexandrino da Silva, and Maria Alzete de Lima. "Conflict management in nurse training." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 10 (October 7, 2018): 2891. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i10a236080p2891-2896-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar algumas questões relacionadas ao gerenciamento de conflitos na equipe de enfermagem a partir de revisão da literatura. Método: estudo qualitativo, do tipo análise reflexiva, desenvolvido a partir de artigos pesquisados nas bases de dados PubMed/MEDLINE e SciELO. Resultados: as situações de conflito na equipe, quando não efetivamente solucionadas, geram desorganização no serviço, desmotivação profissional, comprometimento na prática do cuidado e põe em risco à segurança do paciente e do profissional. O enfermeiro em sua formação continuada deve compreender que sua atividade profissional envolve o trabalho em equipe, sendo a ele atribuído obrigatoriamente o papel de líder de sua equipe de enfermagem ou multiprofissional. As atitudes essenciais dos enfermeiros para o gerenciamento de conflitos são liderança, comunicação e trabalho em equipe, os quais devem ser adquiridos por meio de treinamento contínuo, em que há o desenvolvimento dessas e outras habilidades capazes de pautar uma prática de enfermagem de qualidade. Conclusão: existe a necessidade de educação continuada sobre administração e gestão no processo de formação dos estudantes de enfermagem para se fortalecer suas habilidades profissionais indispensáveis para o adequado desempenho futuro no cuidado aos clientes. Descritores: Liderança; Comunicação; Educação; Enfermagem; Tomada de Decisão.ABSTRACTObjective: to identify some issues related to conflict management in the nursing team from the literature review. Method: qualitative study, reflexive analysis, from articles researched in the PubMed/MEDLINE and SciELO library. Results: the situations of conflict in the team, when not effectively solved, imply in disorganization of the service, demotivation of the professionals, impairment in the practice of care and at risk to patient and professional safety. The nurse in her continuing education should understand that her professional activity involves teamwork and that she is required to play the role of team leader, whether nursing or multi-professional. Nurses' essential attitudes towards conflict management are leadership, communication, and teamwork, which must be acquired through ongoing training in which there are the development of these and other skills capable of supporting the quality of nursing practice. Conclusion: it presents the need for continuing education in administration and management in the training process of nursing students, strengthening professional skills indispensable for future good performance in the care for the sick. Descriptors: Leadership; Communication; Education; Nursing; Decision Making.RESUMENObjetivo: identificar algunas cuestiones relacionadas con la gestión de conflictos en el equipo de enfermería a partir de la revisión de la literatura. Método: estudio cualitativo, del tipo análisis reflexivo, desarrollado a partir de artículos encuestados en las bases de datos PubMed/MEDLINE y SciELO. Resultados: las situaciones de conflicto en el equipo, cuando no son efectivamente solucionadas, generan desorganización en el servicio, desmotivación profesional, compromiso en la práctica del cuidado y pone en riesgo a la seguridad del paciente y del profesional. El enfermero en su formación continua debe comprender que su actividad profesional involucra el trabajo en equipo, siendo a él atribuido obligatoriamente el papel de líder de su equipo de enfermería o multiprofesional. Las actitudes esenciales de los enfermeros para la gestión de conflictos son liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, los cuales deben ser adquiridos por medio de entrenamiento continuo, en que hay el desarrollo de esas y otras habilidades capaces de pautar una práctica de enfermería de calidad. Conclusión: existe la necesidad de educación continuada sobre administración y gestión en el proceso de formación de los estudiantes de enfermería para fortalecer sus habilidades profesionales indispensables para el adecuado desempeño futuro en el cuidado a los clientes. Descriptores: Liderazgo; Comunicación; Educación; Enfermería; Toma de Decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gomes, Isabelle Pimentel, Paula Elaine Diniz dos Reis, and Neusa Collet. "Management of nursing’s care in pediatric ambulatory chemotherapy unit." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 2 (March 29, 2010): 510. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.646-7074-1-le.0402201009.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to present the activities performed by oncology nurses in a pediatric chemotherapy unit of a university hospital. Methodology: experience report at a pediatric chemotherapy unit in a school-hospital. We searched for publications in electronic databases to support discussions. This study has been approved by the Research Ethics Committee of Hospital Universitário Lauro Wanderley (124/08). Results: the authors pointed out the importance of these professionals to rethink about their professional practice and of management of care a way to implement the required changes. The nursing assistance starts at the moment of patient into the room, with attention to welcome. The assistance is the main activity, the others, administrative, information system, education, scientific and humanization, promote the better care. In the scene of a room of chemotherapy of a school-hospital, the nurses need to use its technical, scientific, administrative and practical knowledge, regarding pediatric oncology, in order to carry out the management of the care. Conclusion: management of care directed to pediatric cancer patient must be dynamic, according the actual situation and each institution’s reality, using full clinical judgment, decision, reflection, integration, creativity and knowledge of specific issues of each patient. Descriptors: patient care management; nursing care; oncology nursing; pediatric nursing; management; chemotherapy; oncology service, hospital.RESUMOObjetivo: relatar as atividades do enfermeiro em ambulatório de quimioterapia pediátrica de um hospital escola. Metodologia: relato de experiência em ambulatório de quimioterapia pediátrica de um hospital escola. Buscaram-se publicações em bases de dados eletrônicas para subsidiar as discussões. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa do Hospital Universitário Lauro Wanderley (124/08). Resultados: a assistência de enfermagem inicia desde a recepção do paciente ao ser admitido, com o acolhimento. A assistência direta à criança é a atividade principal, as outras, administrativas, sistema de informação, educativas, científicas e humanização, favorecem o cuidado qualificado. No cenário da sala de quimioterapia de um hospital escola os enfermeiros precisam utilizar os seus conhecimentos técnico-científicos, administrativos e assistenciais específicos à oncologia pediátrica para realizar o gerenciamento do cuidado. Conclusão: o gerenciamento do cuidado de enfermagem direcionado à criança com câncer se beneficia quando é dinâmico e realizado de acordo com a situação vivenciada, com a realidade de cada instituição utilizando capacidade de julgamento, decisão, reflexão, integração, intencionalidade, criatividade e utilização de conhecimentos científicos específicos ao perfil da clientela. Descritores: administração dos cuidados ao paciente; cuidado de enfermagem; enfermagem oncológica; enfermagem pediátrica; gerência; quimioterapia; serviço hospitalar de oncologia.RESUMENObjetivo: presentar actividades del enfermero oncologista en ambulatorio de quimioterapia pediátrica de hospital escuela. Metodologia: informe de experiencia en ambulatorio quimioterapia pediátrica de un hospital de enseñanza. Se buscaron publicaciones en bases de datos electrónicas para apoyar las discusiones. El estudio fue aprobado por lo Comité Ética de Investigación del Hospital Universitário Lauro Wanderley (124/08). Resultados: la asistencia de enfermería inicia en lo momento en que lo paciente es admitido, acogiendo con atención. La asistencia es la actividad primordial, las otras, administración, sistema de la información, educación, científica y humanización, favorecen lo cuidado cualificado. En la sala de quimioterapia de un hospital escuela las enfermeras han de necesidad de utilizar sus conocimientos técnicos, la gestión y la atención específica a la oncología pediátrica para realizar la gestión de la atención. Conclusión: lo gerenciamiento del cuidado de enfermería direccionado a los niños con cáncer se beneficia cuando es dinámica, realizado conforme situación vivenciada, con la realidad de un servicio usando capacidad de juicio, decisión, reflexión, integración, intencionalidad, creatividad y utilización de conocimientos específico a lo perfil de los clientes. Descriptores: manejo de atención al paciente; atención de enfermería; enfermería oncológica; enfermería pediátrica; gerencia; quimioterapia; servicio de oncología en hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mazzoni, Vivian Gomes, Leylane Porto Bittencourt, Marcelle Leal Ribeiro, and Mônica Villela Gouvêa. "Desafios da dimensão organizacional do cuidado no cotidiano de trabalhadores de enfermagem." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 1 (January 1, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i1a230392p11-18-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: investigar desafios da dimensão organizacional do cuidado sob a perspectiva dos trabalhadores de enfermagem. Método: estudo qualitativo, descritivo, com 18 profissionais de um Hospital Público Oncológico. Os dados foram reunidos a partir de observação participante e entrevista, com base em roteiro semiestruturado, e submetidos à técnica de Análise de Conteúdo, na modalidade Análise Temática. Resultados: houve diferenças de percepção, entre trabalhadores da gestão e da assistência, com relação aos desafios da dimensão organizacional do cuidado; os principais desafios estão relacionados à resolutividade das ações propostas referentes à segurança dos pacientes. Conclusão: o estudo contribui elucidando que o protagonismo dos sujeitos deve ser considerado no intuito de implementar mudanças na gestão ou assistência, enfatizando a importância do vínculo e do trabalho em equipe, revelando que condições inadequadas de trabalho facilitam o sofrimento e a desmotivação do trabalhador. O quadro é atenuado pelo trabalho cooperativo das equipes e a mediação de conflitos por parte das lideranças. Descritores: Enfermagem; Assistência Hospitalar; Qualidade da Assistência à Saúde; Administração de Serviços de Saúde; Enfermeiros e Enfermeiras; Serviços de Saúde.ABSTRACT Objective: to investigate challenges of the organizational dimension of care from the perspective of nursing workers. Method: qualitative, descriptive study, carried out with 18 professionals, of a Public Oncology Hospital. The data were gathered from participant observation and interview, based on a semi-structured script and submitted to the Content Analysis technique, in the Thematic Analysis modality. Results: the data showed differences of perception, between management and care workers regarding the challenges of the organizational dimension of care; the main challenges presented by the management nurses are related to the resolution of the proposed actions regarding patient safety. Conclusion: the study contributes to elucidate that the protagonism of the subjects should be considered to implement changes in management or assistance, emphasizing the importance of the bond and teamwork, revealing that inadequate working conditions facilitate the worker's suffering and discouragement. The picture is mitigated by the cooperative work of the teams and mediation of conflicts by the leaderships. Descriptors: Nursing; Hospital Care, Quality of Health Care; Health Service Administration; Nurses; Health Services.RESUMENObjetivo: investigar desafíos de la dimensión organizacional del cuidado bajo la perspectiva de los trabajadores de enfermería. Método: estudio cualitativo, descriptivo, realizado con 18 profesionales de un Hospital Público Oncológico. Los datos fueron reunidos a partir de observación participante y entrevista, con base en guión semiestructurado, y sometidos a la técnica de Análisis de Contenido, en la modalidad Análisis Temático. Resultados: los datos mostraron diferencias de percepción, entre trabajadores de la gestión y de la asistencia, con relación a los desafíos de la dimensión organizacional del cuidado; los principales desafíos mostrados por los enfermeros de la gestión están relacionados con la resolución de las acciones propuestas referentes a la seguridad de los pacientes. Conclusión: el estudio contribuye dilucidando que el protagonismo de los sujetos debe ser considerado en el propósito de implementar cambios en la gestión o asistencia, enfatizando la importancia del vínculo y del trabajo en equipo, revelando que condiciones inadecuadas de trabajo facilitan el sufrimiento y la bdesmotivación del trabajador. El cuadro es atenuado por el trabajo cooperativo de los equipos y la mediación de conflictos por parte de los líderes. Descriptores: Enfermería; Atención Hospitalaria; Calidad de la Atención de Salud; Administración de los Servicios de Salud; Enfermeros; Servicios de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gelbcke, Francine Lima, Eliane Matos, Roseli Schmoeller, Maria Patrícia Locks De Mesquita, and Silvana Alves Benedet. "Instrumento para classificação do grau de dependência de usuários: um estudo para contribuir no dimensionamento de pessoal." Enfermagem em Foco 3, no. 1 (February 7, 2012): 25–28. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2012.v3.n1.216.

Full text
Abstract:
Pesquisa que visa a testar instrumento de classificação de usuários, adaptada do modelo de Fugulin et al. (2005) e ampliada com a inclusão dos itens: regulação hormonal; educação em saúde/comunicação; sono/repouso; segurança emocional; percepção dos órgãos dos sentidos; e família/acompanhante ou gregária. Foi aplicada em unidades de internação pelo período de dois meses e apontou: necessidade de aprimorar os subitens avaliados, explicitando cada necessidade, e distribuição de cinco graus de avaliação: mínimo, intermediário, alta dependência, semi-intensivo e intensivo. A proposta mostrou-se adequada à avaliação do fazer da enfermagem, contribuindo no estudo da carga de trabalho para o dimensionamento do pessoal de enfermagem.Descritores: Serviços de Saúde, Dimensionamento de Pessoal, Administração de Serviços de Saúde.Instrument for grading the degree of dependence of users: a study to contribute to the dimensionig of personalThis research aims to test users’ classification instrument, adapted from the model Fugulin et al (2005), and expanded with the inclusion of the items: hormonal regulation, health education/communication, sleep/rest, emotional security, perception of senses organs, and family/caregivers or gregarious. It was applied at internment units for a period of two months and pointed out: the need to improve the sub items, explained each assessed need, distribution of five degrees of evaluation: minimum, intermediate, high dependency, intensive and semi-intensive. The proposal proved to be suitable for assessment of the nursing activity, contributing to the evaluation of the workload for the dimensioning of nursing staff.Descriptors: Health Services, Personnel Dimensioning, Health Services, Administration.Instrumiento para clasificación del grado de dependência de usuários: un estudio para contribuir en el dimensionamiento de personalSe trata de una investigación que tiene por objectivo testar instrumento de clasificación de usuarios, adaptado del modelo de Fugulin et al (2005), y ampliado con inclusión de los aspectos: regulación hormonal, educación en salud/comunicación; sueno/repuso; aseguranza emocional; percepción de los órganos de los sentidos; y familia/acompañante o gregario. Se aplicó a las unidades de hospitalización por un período de dos meses e apunto: necesidad de mejorar los subitens evaluados explicitando cada necesidad, distribución de cinco grados de evaluación: mínimo, intermediario, alta dependencia, semiintensivo e intensivo. La propuesta consistía en una evaluación adecuada de la enfermería, lo que contribuye a la evaluación de la carga de trabajo para el cálculo del personal de enfermería.Descriptores: Servicios de Salud, Dimensionamiento de Personal, Administración los Servicios de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cayuela Fuentes, Pedro Simón, María del Mar Pastor Bravo, and María de los Ángeles Conesa Guillén. "Perceived quality of care and satisfaction for deaf people with regard to primary care in a Health Area in the region of Murcia." Enfermería Global 18, no. 2 (February 28, 2019): 303–22. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.344761.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la calidad asistencial percibida y la satisfacción frente a los servicios de Atención Primaria del Área de Salud II Cartagena del Servicio Murciano de Salud por parte de las personas sordas de Cartagena y comarca.Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Los datos se recogieron mediante la traducción simultánea a la lengua de signos española del Cuestionario de Evaluación y Mejora de la Calidad Asistencial de Calidad Percibida en Atención Primaria. Se analizaron las variables: edad, sexo, nivel de estudios, tipo de sordera, primera lengua y uso, sistemas o apoyos comunicativos, calidad de atención percibida, percepción de la profesionalidad y trato humano por parte del profesional de la medicina, enfermería y administración y la satisfacción global percibida con su Centro de Atención Primaria. Resultados: La profesionalidad y trato humano recibido por parte del personal médico y administrativo fue percibido como deficiente, considerándose bueno en caso de las enfermeras. La satisfacción global es menor a la de la población general. Existen diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de sordera y la profesionalidad percibida, el trato humano y la profesionalidad percibida y entre el sistema o apoyo comunicativo y la calidad de la atención percibida. Conclusiones: Es necesario adaptar la atención en salud que se presta a este colectivo con necesidades especiales a fin de que perciban una atención sanitaria de calidad que derive en un mayor acceso y seguimiento de personas sordas en el sistema sanitario. Objective: To describe the quality of care and satisfaction with regard to the primary care services of the Health Area II Cartagena of the Murcia Health Service as perceived by deaf people of Cartagena and the region.Method: Observational, descriptive and cross-sectional study. The data were collected through the simultaneous translation of the Questionnaire on Evaluation and Improvement of the Quality of Care (EMCA) relative to the Perceived Quality in Primary Care. The variables analyzed were: age, sex, level of education, kind of deafness, first language and use, communication systems or supports, quality of perceived service, perception of professionalism and humane treatment by doctors, nurses and administrative personnel and overall satisfaction perceived regarding their Health Center.Results: Professionalism and humane treatment on behalf of doctors and administrative staff was perceived as deficient, yet this perception was good in the case of nurses. Overall satisfaction is lower than that in the general population. There are statistically significant differences between the type of deafness and the perceived professionalism, the humane treatment and the perceived professionalism and between the communication system or support and the perceived quality of care.Conclusions: The health care provided to this group with special needs must be adapted so that they perceive quality health care leading to increased access and monitoring of deaf people in the health system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Delgado-Lino, Pedro F., Castulo L. Moreira-Moreira, Romulo A. Muñoz-Moreira, Jose F. Macias-Riera, Gabriela A. Almeida-Almeida, and Guido Y. García-Loor. "Calidad de asistencia dentro de los cuidados de intervención quirúrgica." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (February 26, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.890.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio se basó en conocer la calidad de asistencia dentro de los cuidados de intervención quirúrgica, a partir del hecho de que las intervenciones médicas pueden ocasionar daños y por lo tanto la calidad. Al momento se disponen de nuevas herramientas y destrezas de administración que otorgan y dirigen el poder a las instituciones de salud que tienen la importancia orientada hacia la calidad asistencial, esta es una herramienta capaz de reconocer, estudiar, cambiar y aplicar sobre los cimientos de una nueva actitud con relación a las efectos adversos como una oportunidad de cambiar y hacer mejor las cosas en cuanto a calidad. Con el desarrollo de este campo cumpliendo con los indicadores de calidad es que va a permitir cumplir con el mandato ético no tan sólo de no dañar a nuestro paciente sino de tratar de beneficiar en todo aquello que el conocimiento y la práctica clínica permite proteger preventivamente tanto al paciente como a los profesionales y concomitantemente a la institución de salud de los juicios de mala praxis. Cabe destacar que la seguridad del paciente dentro de los servicios de salud es una responsabilidad profesional implícita en el acto del cuidado de intervención quirúrgica esto debe estimular a preparar y capacitar enfermeros o enfermeras que tengan una visión de su profesión como disciplina científica que se preocupe fundamentalmente de la humanidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Riveiros, Blanca Elpidia Tovar, Francisco Miguel Escandell Rico, Ángela Sanjuán Quiles, Elena Ferrer Hernández, and Lucia Pérez Fernández. "Administración de medicamentos entre dos países: Colombia/España." Enfermagem Brasil 18, no. 5 (November 8, 2019): 675. http://dx.doi.org/10.33233/eb.v18i5.3112.

Full text
Abstract:
La administración de medicamentos es un proceso que inicia desde de la prescripción médica hasta la evaluación de los efectos del medicamento en el sujeto de cuidado. Para la ejecución de esta intervención los profesionales de enfermería deben tener en cuenta la farmacocinetica, farmacodinamia, cálculo de dosis y protocolo para su administración, dado que este proceso es uno de los pilares centrales de la profesión. Este estudio se llevó a cabo en dos hospitales de carácter público de Colombia y de España, con el objetivo de analizar la práctica de la administración de medicamentos en dos contextos diferentes. Estudio descriptivo realizado en: urgencias, medicina interna y cuidado intensivo, que permitió identificar factores que inciden en el quehacer diario del profesional de enfermería. Los resultados del hospital de Colombia fueron: la cantidad de sujetos de cuidado se excede por el número de enfermeras y por tanto no se cumplen los diez correctos de administración en la hora indicada; en España la administración y manejo de medicamentos tiene otra oportunidad bajo la premisa de otras condiciones estructurales para tal fin. En común se identificó las líneas para manejo de fármacos y características del proceso; donde se encontraron más similitudes que diferencias en este proceso.Palabras-clave: atención de enfermería, seguridad del paciente, educación en enfermería, administración del tratamiento farmacológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barbosa, Islene Victor, Sayonnara Ferreira Maia, Elizabeth Mesquita Melo, Rita Mônica Borges Studart, Francisca Elisângela Teixeira Lima, and Zuíla Maria de Figueiredo Carvalho. "Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre la eritropoyetina." Revista da Escola de Enfermagem da USP 45, no. 3 (June 2011): 617–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342011000300010.

Full text
Abstract:
Se objetivó evaluar el conocimiento de profesionales de enfermería sobre el proceso de conservación, preparación y administración de eritropoyetina (EPO). Estudio exploratorio, descriptivo, con abordaje cuantitativo. Realizado en un Centro de Diálisis, con 40 profesionales de enfermería, entre enero y marzo de 2009, utilizando un cuestionario. Los aspectos técnicos fueron considerados. Sobre la interacción de la EPO con la presión arterial, 87,5% posee conocimientos inadecuados; sólo el 32% conocían la temperatura ideal para conservación del medicamento y 52,5% creía que éste debe ser retirado del refrigerador de 15 a 30 minutos antes de la administración; la vía más citada fue la endovenosa. Entre los cuidados anteriores a la administración, la inspección de fecha de vencimiento fue el más frecuente; 57,5 utilizan jeringa exclusiva para administración y 95% acostumbra registrar la administración del fármaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Costa, Priscila, Nivia Figueiredo de Almeida Meneses, Paula Rosenberg de Andrade, Paula Hinoi, and Monica Taminato. "Adesão à vacinação contra influenza." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 4 (April 19, 2019): 1151. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a238331p1151-1156-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: verificar a adesão a uma campanha de vacinação contra a influenza. Método: trata-se de um estudo quantitativo, transversal, conduzido em uma creche pública que atende 211 crianças. Contemplaram-se, pela campanha de vacinação, a elaboração pelos enfermeiros e o envio às famílias de um folheto educativo, a solicitação de autorização para vacinar a criança, o uso do brinquedo terapêutico instrucional e a administração da primeira dose da vacina contra a influenza. Apresentaram-se os resultados em forma de figura e tabela. Resultados: verificou-se que a adesão foi de 79,1%, sendo significativamente menor nas famílias de crianças com menor média de idade, sendo que 149 crianças tiveram o esquema completo para o ano vigente e 77,8% daquelas que necessitavam da segunda dose foram vacinadas em um serviço de saúde. Conclusão: percebeu-se que o enfermeiro tem papel essencial nas ações de promoção da vacinação nos ambientes de educação infantil visando ao aumento da cobertura vacinal e à prevenção de agravos. Descritores: Vacinas Contra Influenza; Imunização; Saúde da Criança; Educação em Saúde; Creches; Enfermagem Pediátrica.ABSTRACT Objective: to check adherence to an influenza vaccination campaign. Method: this is a quantitative, cross-sectional study conducted in a public day-care center serving 211 children. The preparation of the nurses and the sending of an educational leaflet, the application for authorization to vaccinate the child, the use of the therapeutic instructional toy and the administration of the first dose of the influenza vaccine were contemplated by the vaccination campaign. The results were presented in figure and table form. Results: it was verified that the adherence was 79.1%, being significantly lower in the families of children with lower average age, and 149 children had the complete scheme for the current year and 77.8% of those who needed the second were vaccinated at a health facility. Conclusion: it was noticed that the nurse plays an essential role in actions to promote vaccination in the environments of children's education aimed at increasing vaccination coverage and prevention of diseases. Descriptors: Influenza Vaccines; Immunization; Child Health; Health education; Creches; Pediatric Nursing.RESUMEN Objetivo: verificar la adhesión a una campaña de vacunación contra la influenza. Método: se trata de un estudio cuantitativo, transversal, conducido en una guardería pública que atiende a 211 niños. Se incluyeron por la campaña de vacunación, la elaboración por los enfermeros y el envío a las familias de un folleto educativo, la solicitud de autorización para vacunar al niño, el uso del juguete terapéutico instruccional y la administración de la primera dosis de la vacuna contra la influenza. Se presentaron los resultados en forma de figura y tabla. Resultados: se verificó que la adhesión fue del 79,1%, siendo significativamente menor en las familias de niños con menor promedio de edad, siendo que 149 niños tuvieron el esquema completo para el año vigente y el 77,8% de las que necesitaban la segunda se vacunaron en un servicio de salud. Conclusión: se percibió que el enfermero tiene un papel esencial en las acciones de promoción de la vacunación en los ambientes de educación infantil con el objetivo de aumentar la cobertura de vacunación y la prevención de agravios. Descritores: Vacunas contra la Influenza; Imunización; Salud del Niño; Educación en Salud; Guarderías Infantiles; Enfermería Pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Leonardo Cruz, Itzel, and Julio César Cadena-Estrada. "Cuidados al adulto postoperado en la administración de insulina." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 2 (August 31, 2017): 78–90. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.240.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pacientes adultos postoperados de cirugía cardiaca (POCC), con o sin diabetes mellitus tipo 2 (DM T2), comúnmente presentan descontrol glucémico, favoreciendo la presencia de complicaciones que aumentan la morbimortalidad. Objetivo: Describir cuidados de enfermería al paciente adulto POCC con o sin DM T2 en la administración de insulina. Metodología: Revisión sistematizada con metodología integradora. Pasos de la enfermería basada en la evidencia: pregunta clínica; descriptores en ciencias de la salud; atención de enfermería, administración y dosificación, insulina regular humana e insulina isófana humana en español, inglés y portugués; búsqueda de la evidencia científica (SciELO, CINAHL, PubMed, LILACS, CUIDEN), artículos en texto completo publicados del 1 enero 2012 a 31 marzo 2017; lectura y evaluación de la evidencia científica con tabla de evidencia; y análisis de contenido a profundidad para integración de la evidencia. Resultados: se encontraron 20 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Prevalecieron los estudios con nivel de evidencia observacionales III/C, publicados en países anglosajones en inglés del área médica. Se identificaron cinco dimensiones: valoración de enfermería, medición de la glucosa en sangre, control glucémico, las complicaciones por hipoglucemia o hiperglucemia, y recomendaciones o seguimientos para enfermería. Conclusiones: los cuidados de enfermería basados en la evidencia, pueden mejorar el control metabólico y prevenir las complicaciones por hipoglucemia e hiperglucemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Casarin, Santina Nunes Alves, Tereza Cristina Scatena Villa, Maria Helena Larcher Caliri, Roxana Isabel Cardozo Gonzales, and Cinthia Midori Sassaki. "Enfermería y gerencia de caso." Revista Latino-Americana de Enfermagem 9, no. 4 (2001): 88–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692001000400015.

Full text
Abstract:
El estudio presenta la gerencia de caso como una modalidad de prestación de servicios que surgió en los ambientes de salud americanos y que consiste en la designación de un profesional o equipo de salud responsable por la atención del paciente, durante todo el proceso clínico, coordinando la atención a través de todos los servicios e instituciones que integran el sistema. En la enfermería, esta modalidad fue aceptada para aumentar el compromiso del profesional en la estandarización de las prácticas. Conceptos centrales incluyen análisis, toma de decisiones clínicas y resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De Jesus, Michele De Araújo, and Maria Lúcia Silva Servo. "Contexto técnico do trabalho de gerentes na atenção primária à saúde." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 3 (March 16, 2019): 614. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i3a237206p614-623-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar o contexto técnico do trabalho de gerentes de Unidades de Saúde da Atenção Primária à Saúde, no que tange à formação, à qualificação profissional e à inserção no cargo/função. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, tipo pesquisa de campo, realizado com 18 gerentes, utilizando a entrevista semiestruturada, a observação sistemática e a técnica de Análise de Conteúdo Temática. Resultados: verificou-se que os gerentes apresentaram uma pluralidade de formações profissionais; há predominância de mulheres enfermeiras; a forma de contratação e o vínculo empregatício são incertos; a falta de experiência e de qualificação profissional no ingresso do cargo/função representa um desafio para o trabalho gerencial; as atividades de educação continuada e de educação em serviço sobrepõem-se às ações de educação permanente; as enfermeiras e gerentes da US revelam dificuldades na articulação entre a assistência e a gerência. Conclusão: deve-se investir na formação e qualificação dos indivíduos que atuam como gerentes das US, visando à valorização do SUS e, consequentemente, ao fortalecimento da APS. Descritores: Atenção Primária à Saúde; Recursos Humanos; Administração de Serviço de Saúde; Gestão em Saúde; Enfermeiros e Enfermeiras; Educação Vocacional.ABSTRACT Objective: to analyze the technical context of the work of managers of Health Units of Primary Health Care, regarding training, professional qualification and inclusion in the position / function. Method: this is a qualitative, descriptive, field-research study conducted with 18 managers, using the semi-structured interview, the systematic observation and the Thematic Content Analysis technique. Results: it was verified that the managers presented a plurality of professional training; there is a predominance of female nurses; the form of hiring and the employment relationship are uncertain; the lack of experience and professional qualification at the entrance of the position / function represents a challenge for managerial work; the activities of continuing education and in-service education overlap with the actions of permanent education; HU nurses and managers reveal difficulties in articulating care and management. Conclusion: it is necessary to invest in the training and qualification of the individuals who act as managers of the HU, aiming at the valorisation of the UHS and, consequently, the strengthening of PHC. Descriptors: Primary health care; Human Resources; Health Service Administration; Health Management; Nurses and Nurses; Vocational Education. RESUMENObjetivo: analizar el contexto técnico del trabajo de gerentes de Unidades de Salud de la Atención Primaria a la Salud, en lo que se refiere a la formación, a la cualificación profesional y a la inserción en el cargo / función. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, tipo investigación de campo, realizado con 18 gerentes, utilizando la entrevista semiestructurada, la observación sistemática y la técnica de Análisis de Contenido Temático. Resultados: se verificó que los gerentes presentaron una pluralidad de formaciones profesionales; hay predominio de mujeres enfermeras; la forma de contratación y el vínculo laboral son inciertas; la falta de experiencia y de cualificación profesional en el ingreso del cargo / función representa un desafío para el trabajo gerencial; las actividades de educación continuada y de educación en servicio se superponen a las acciones de educación permanente; las enfermeras y gerentes de la US revelan dificultades en la articulación entre la asistencia y la gerencia. Conclusión: se debe invertir en la formación y calificación de los individuos que actúan como gerentes de las US, buscando la valorización del SUS y, consecuentemente, al fortalecimiento de la APS. Descritores: Atención Primaria de Salud; Recursos Humanos; Administración de los Servicios de Salud; Gestión en Salud; Enfermeros; Educación Vocacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernandes de Aguiar, Daniele, Marluci Andrade Conceição-Stipp, Joséte Luzia Leite, Valéria Zadra de Mattos, and Karla Biancha Silva de Andrade. "Nursing Administration: Aspects that Can Facilitate and Hinder Care in a Coronary Unit." Aquichan 10, no. 2 (August 1, 2010): 115–31. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2010.10.2.2.

Full text
Abstract:
La asistencia de enfermería en la Unidad Coranariana requiere un equipo de cuidados de salud especializado, equipamientos de alta tecnología y un liderazgo atento a las facilidades y dificultades diarias del cuidado de enfermería. Objetivo: discutir los aspectos que facilitan y dificultan la administración de enfermería en la unidad coronariana. Métodos: se realizó una investigación bibliográfica en la base de datos SciELO y recolección de datos, utilizando un plan de entrevista semiestructurada con 6 enfermeras líderes del sector de la unidad coronaria del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Resultados: acerca de los aspectos que facilitan la administración de enfermería, los estudios seleccionados y las enfermeras apuntaron factores objetivos y subjetivos, respectivamente, como el uso de instrumentos de la distribución del equipo y la buena comunicación y relación interpersonal. Sobre los aspectos que la dificultan, han señalado la mecanización de la enfermera, la complejidad de una unidad de cuidados críticos y la escasez de recursos materiales. Conclusiones: es deber de la administración de enfermería identificar estos factores, para permitir mejor desempeño de los profesionales y, en consecuencia, asistencia más eficaz y segura para los pacientes y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Elera Peña, Elizabet, and Kevin Palacios Jacobo. "Registros de enfermeria: Calidad de las notas en los servicios oncológicos." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 4, no. 1 (September 1, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2019.v4n1.09.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la calidad de las notas de enfermería en los servicios de hospitalización de un instituto especializado de Lima-Perú, octubre 2018. Métodos: Fue un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo retrospectivo. La población estuvo conformada por 179 historias clínicas. Se utilizó el instrumento: Lista de cotejo para la evaluación de calidad de las anotaciones de Enfermería, elaborado y validado por Morales S. a través de una prueba piloto donde se obtuvo un r > 0.20. Mide estructura y contenido. Resultados: Los resultados de calidad de estructura de las notas de enfermería, determinaron que 98% no considera el balance hídrico, 88% no coloca los signos vitales y 69% realiza la evaluación del plan de cuidados. Respecto a la calidad de contenido, 92% no realiza la evaluación de las intervenciones, solo en 55% de las notas de enfermería se ven reflejados modelos de enfermería y solo 61% registra adecuada y oportunamente las intervenciones de enfermería. Conclusiones: La calidad de las notas de enfermería en su mayoría es de nivel regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barrera-Barrera, Ramón, Manuel Rey-Moreno, and Cayetano Medina-Molina. "Factores explicativos de la preferencia y uso de la administración electrónica en España." Revista de Administração Pública 53, no. 2 (April 2019): 349–74. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220170391.

Full text
Abstract:
Resumen En la actualidad, muchos gobiernos ofrecen a sus ciudadanos servicios públicos a través de internet (administración electrónica). En este trabajo se analizan tres factores que podrían explicar el uso de la administración electrónica: perfil sociodemográfico de los ciudadanos, niveles de calidad de los servicios públicos ofrecidos por ese medio y grado de satisfacción de los ciudadanos con esos servicios. Los resultados ponen de manifiesto que los ciudadanos que prefieren utilizar internet como medio de contacto o que utilizan la administración electrónica se caracterizan por ser personas jóvenes, con estudios universitarios o estudiantes. En cambio, las personas que no utilizan la administración electrónica o que prefieren el canal presencial son mayoritariamente personas mayores con estudios primarios. En segundo lugar, a pesar de que los ciudadanos perciban una alta calidad y tengan un alto grado de satisfacción con esos servicios públicos, esto no resulta en altas tasas de uso de la administración electrónica. Por último, para incrementar el uso de la administración electrónica es primordial la utilización de interfaces sencillas, intuitivas y fáciles de usar por cualquier persona, especialmente por personas mayores y con estudios primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valderrama Sanabria, Mery Luz, Flor Nubia Malpica Estupiñán, and Karen Yesenia Franco Vargas. "Cuidado de enfermería en la administración de hemoderivados." Revista CUIDARTE 6, no. 1 (May 15, 2015): 955. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> El objetivo de la investigación fue identificar los cuidados de enfermería en la administración de hemoderivados.<strong> Materiales y Métodos: </strong>Estudio descriptivo de<strong> </strong>revisión sistemática de la literatura, mediante búsqueda de artículos en bases de datos como SciELO, Medigraphic y Medline, durante el segundo semestre del 2014 publicados entre los años 2000 y 2014 escritos en inglés, portugués y español. <strong>Resultados:</strong> la administración de hemoderivados es un procedimiento realizado por la enfermera y requiere responsabilidad, manejo meticuloso de la atención a la persona y aplicación correcta de un protocolo para prevenir complicaciones. Los cuidados se dividieron en tres; aquellos que se llevan a cabo antes de la administración, que a su vez se subdividen en administrativos, los cuales requieren compromiso ético-legal dando cumplimiento a normas establecidas y los de tipo asistencial; en segundo lugar se encuentran los que hacen referencia a los generados durante el proceso de transfusión y por último los que corresponden al finalizar tal proceso. <strong>Discusión y Conclusiones:</strong> Durante la revisión no se encontró un documento completo que soportara los cuidados de enfermería en la administración de hemoderivados por lo cual se tomaron de las diferentes fuentes bibliográficas. Tampoco se identificó un consenso nacional e internacional de estos cuidados y se evidenció que la enfermera desempeña un papel fundamental en la administración de hemoderivados puesto que permanece más tiempo con el paciente.</p><p><strong><em>Cómo citar este artículo:</em></strong><em> Valderrama ML</em><em>, Malpica FN, Franco KY. Cuidado de enfermería en la administración de hemoderivados</em>.<strong> </strong><em>Rev Cuid. 2015; 6(1): 955-63.</em><em> </em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155"><em>http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155</em></a><em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography