To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de medicamentos.

Journal articles on the topic 'Administración de medicamentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración de medicamentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tovar-Riveros, Blanca Elpidia, Omar Francisco Mena-Flórez, and Johan Daniel Molano-Oviedo. "Teoría de seres humanos unitarios en el cuidado de la administración de medicamentos." Revista Ciencia y Cuidado 18, no. 1 (January 1, 2021): 30–41. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2449.

Full text
Abstract:
La administración de medicamentos es uno de los pilares fundamentales en la gestión del cuidado de la enfermería, de ahí la importancia y responsabilidad de su manejo con personas que estén recibiendo fármacos especializados por su condición aguda o crítica. Objetivo: Construir un instrumento de valoración con los principios homeodinámicos y el concepto de pandimensionalidad de la teoría de seres humanos unitarios, para la administración de medicamentos especializados, como inotrópicos y vasopresores en servicios de UCI y urgencias. Materiales y métodos: es una investigación cualitativa con enfoque descriptivo, para conocer la realidad del sujeto de cuidado desde la premisa sobre la relación de la administración de medicamentos y los principios de la teoría de Seres Humanos Unitarios. Resultados: se construyó un instrumento de valoración desde la perspectiva de la teoría de Rogers. La misma permite al profesional de enfermería evaluar y generar propuestas de cuidado guiadas al equilibrio armónico de los campos de energía, según propone esta teórica en relación con la administración de medicamentos. También le facilita al estudiante el identificar las alteraciones de los principios de la teoría en relación a los efectos de los medicamentos. Conclusiones: el instrumento permite contemplar los principios homeodinámicos y la pandimensionalidad; además, facilita los procesos de cuidado en la administración de medicamentos, que en ocasiones por diferentes causas no se evalúa la respuesta del sujeto de cuidado ante un medicamento, retrasando su evolución ante la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riveiros, Blanca Elpidia Tovar, Francisco Miguel Escandell Rico, Ángela Sanjuán Quiles, Elena Ferrer Hernández, and Lucia Pérez Fernández. "Administración de medicamentos entre dos países: Colombia/España." Enfermagem Brasil 18, no. 5 (November 8, 2019): 675. http://dx.doi.org/10.33233/eb.v18i5.3112.

Full text
Abstract:
La administración de medicamentos es un proceso que inicia desde de la prescripción médica hasta la evaluación de los efectos del medicamento en el sujeto de cuidado. Para la ejecución de esta intervención los profesionales de enfermería deben tener en cuenta la farmacocinetica, farmacodinamia, cálculo de dosis y protocolo para su administración, dado que este proceso es uno de los pilares centrales de la profesión. Este estudio se llevó a cabo en dos hospitales de carácter público de Colombia y de España, con el objetivo de analizar la práctica de la administración de medicamentos en dos contextos diferentes. Estudio descriptivo realizado en: urgencias, medicina interna y cuidado intensivo, que permitió identificar factores que inciden en el quehacer diario del profesional de enfermería. Los resultados del hospital de Colombia fueron: la cantidad de sujetos de cuidado se excede por el número de enfermeras y por tanto no se cumplen los diez correctos de administración en la hora indicada; en España la administración y manejo de medicamentos tiene otra oportunidad bajo la premisa de otras condiciones estructurales para tal fin. En común se identificó las líneas para manejo de fármacos y características del proceso; donde se encontraron más similitudes que diferencias en este proceso.Palabras-clave: atención de enfermería, seguridad del paciente, educación en enfermería, administración del tratamiento farmacológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Agip, Diana Zunaly, Shirley Catherine Villegas Adanaqué, and Flor de María Mogollón Torres. "Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2, no. 1 (November 16, 2018): 29–41. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v2i1.148.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo: Identificar, analizar y discutir los nuevos correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería, y en base a los resultados elaborar una propuesta. Su importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual está respaldada por Velandia para correctos; Carvalho para medicamentos; Morris para percepción y Nightingale para enfermería. El marco metodológico sigue un enfoque cualitativo con abordaje estudio de casos. Los sujetos fueron 7 enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.), determinados por saturación; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, obteniendo como categoría: Nuevos correctos en la administración de medicamentos con las subcategorías: (1) Informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, (2) Revisar y registrar en las fuentes primarias, (3) Obtener una historia farmacológica correcta del paciente, (4) Conservar correctamente el medicamento, (5) Preparar o diluir correctamente el medicamento, (6) Utilizar los insumos adecuados, (7) Conocer el tiempo de perfusión y (8) Aplicar medidas de bioseguridad. Arribando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega Barco, María Alejandra, and Daniela Marín Rodríguez. "Prácticas seguras en administración de medicamentos en un hospital de segundo nivel de atención." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 6, no. 2 (November 30, 2021): 11–26. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2021.6.2.276.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las prácticas de administración segura de medicamentos hacen parte importante del compendio de actividades para resguardar la seguridad del paciente, por tanto, la búsqueda de un entorno seguro es una preocupación constante de las instituciones de salud, y la práctica de la administración de medicamentos es esencial para evitar errores de medicación. La medición de las prácticas del personal de enfermería respecto a la administración de medicamentos puede generar datos relevantes para la elaboración de estrategias más fidedignas de la necesidad institucional y en consecuencia disminuir notablemente la aparición de errores de medicación. Objetivo: Determinar el cumplimiento de prácticas en administración segura de medicamentos por parte del personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención. Metodología: Estudio descriptivo transversal en el que se evaluó el grado de cumplimiento de prácticas de administración segura de medicamentos a través de la aplicación de dos listas de chequeo. Resultados: El ejercicio de prácticas de seguridad en administración de medicamentos en este estudio mostró un rendimiento del 61% en personal técnico auxiliar de enfermería y un 49% en profesionales de enfermería, con Prevalencia de no cumplimiento del 27,9% y 42,9%, respectivamente. Coeficiente de correlación de Spearman 0,71 en los resultados de las listas de chequeo. Conclusiones: El personal de enfermería, en este estudio, mostró cumplimiento de prácticas seguras en administración de medicamentos alrededor de la media de cumplimiento, con un rendimiento similar en ambos grupos del personal de enfermería y en ambas listas de chequeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leiva, Lina María, and Luis Alfonso Laverde G. "Reacciones adversas asociadas al uso de antipsicóticos en la unidad de salud mental del Hospital Universitario de Neiva." RFS Revista Facultad de Salud 4, no. 2 (July 2, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v4i2.95.

Full text
Abstract:
Los trastornos psiquiátricos son enfermedades que se manifiestan con frecuencia en el mundo, en Colombia se estima que el 40% de la población podrá padecer alguno, incrementándose el uso de medicamentos antipsicóticos con sus consecuentes reacciones adversas. Con el objetivo de identificar las reacciones adversas relacionadas con la administración de medicamentos antipsicóticos en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario de Neiva, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de farmacovigilancia durante el 8 de febrero y el 8 de abril de 2012. De 118 pacientes hospitalizados en la Unidad de Salud Mental, 22 (18%) presentaron alguna reacción al medicamento antipsicótico, documentándose en total 39 casos (33%) de reacciones adversas, debido que algunos pacientes presentaron más de una reacción. El haloperidol fue el medicamento que con mayor frecuencia se administró en un 89,7% de los casos, siendo la vía intramuscular la más frecuente (83%) a dosis de 5 mg (79,3%), presentándose el 72,4% de las reacciones adversas durante los 3 primeros días de administración. El 77% del total de casos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) secundaria a la administración de antipsicóticos corresponden a las denominadas síndromes extrapiramidales, de los cuales la distonía se presentó en el 49% de los casos, principalmente en cara en el 53% de los casos, seguido de la sialorrea con el 10,3%. El planteamiento de estrategias para el seguimiento y detección de manera oportuna de RAM en aquellos pacientes que reciben antipsicóticos, principalmente haloperidol por vía intramuscular podrían lograr la reducción de estas y mayores complicaciones subsecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Adrián Ernesto Rechnitzer. "Análisis de la judicialización en la gestión de medicamentos. Caso de estudio del Trastuzu mab en el tratamiento del cáncer de mama en Costa Rica." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 3, no. 2 (September 20, 2014): 10–20. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v3i2.5.

Full text
Abstract:
Estudio de caso de la judicialización de la salud en Costa Rica, como lo fue el relacionado con el medicamento Trastuzumab para el tratamiento del cáncer de mama; locual ayudó a comprender holísticamente la judicialización en la gestión de medicamentos. Se explican las causas y consecuencias de la judicialización de la gestión del medicamento Trastuzumab, se studian los roles jugados por cada entidad (organización de pacientes, médicos tratantes, Sala Constitucional, Caja Costarricense de Seguro Social y compañía farmacéutica) y sus interacciones, se precisa el costo que ha implicado para la CCSS la administración del medicamento Trastuzumab y se emiten recomendaciones que buscan ayudar en la mitigación de los riesgos que han surgido en consecuencia de la judicialización en la gestión de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dago Martínez, A. M. a. "El asma bronquial y la administración de medicamentos." SEMERGEN - Medicina de Familia 31, no. 1 (January 2005): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(05)72872-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torrelo, A. "Reacciones cutáneas asociadas a la administración de medicamentos." Allergologia et Immunopathologia 31, no. 3 (January 2003): 138. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-0546(03)79279-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aya P., Adriana Carolina, and Adriana Marcela Suárez U. "Percepción de los factores relacionados con el error en la administración de medicamentos en el servicio de hospitalización de una institución colombiana de cuarto nivel." Revista Colombiana de Enfermería 9, no. 9 (October 23, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.561.

Full text
Abstract:
<p>Un error en la administración de medicamentos es cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente debido a la utilización inapropiada de medicamentos bajo control del profesional de salud. Con el propósito de describir los factores relacionados con el error en la administración de medicamentos por parte de enfermería, se adelantó un estudio descriptivo de corte transversal cuyo instrumento de recolección fue una encuesta estructurada a 45 enfermeras colombianas. El estudio mostró que los errores se relacionan con la dosis, desactualización de las tarjetas de medicamentos, interpretaciones erróneas de la orden médica, mala dispensación de los medicamentos, interrupciones, falta de actualización de la orden médica y negligencia.</p><p>La administración de medicamentos es una de las actividades que le compete al profesional de enfermería, quien asume ética y legalmente las consecuencias de un error en el proceso; sin embargo, existen factores relacionados con el personal médico y del servicio farmacéutico que pueden llevar a cometer el error. Desde esta perspectiva, el reto para las instituciones consiste en enfocar su atención en la seguridad del paciente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia Quintero, Andrés Felipe, Pedro Amariles, Natalia Rojas Henao, and Johan Granados. "Errores de medicación en pediatría." Andes Pediatrica 92, no. 2 (May 4, 2021): 288. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.1357.

Full text
Abstract:
Los errores de medicación (EM) son incidentes prevenibles relacionados a la utilización inapropiada de los medicamentos por el personal de salud o por el mismo paciente; pueden presentarse en cualquiera de las etapas del uso del medicamento, generan considerables costos en el sistema de salud y en algunos casos pueden llevar incluso a la muerte. La población pediátrica se considera susceptible a los EM con una prevalencia 3 veces mayor respecto a los adultos.Objetivo: Identificar la prevalencia de errores de medicación en pacientes pediátricos hospitalizados, así como su clasificación de acuerdo a la etapa del uso del medicamento donde se presentaron.Método: Se realizó una revisión de la literatura de EM en pediatría, a través de una búsqueda en Pubmed/Medline empleando términos Mesh (“Medication Errors” y “Pediatrics”) en los últimos 10 años. Los artículos identificados fueron revisados por tres investigadores de forma independiente, teniendo en cuenta la lista de verificación STROBE para estudios observacionales.Resultados: Se identificaron 192 referencias bibliográficas, 22 fueron elegibles para revisión y extracción de datos. Los estudios reportaron una proporción de errores entre 1%- 58% de las órdenes de medicamentos evaluadas. Se reportaron errores en diferentes procesos del uso del medicamento. Nueve artículos (41%) describieron errores relacionados sólo con la prescripción, la mayoría relacionados con dosis incorrecta, 6 (27%) errores relacionados con la prescripción, administración y otros procesos, 3 (14%) relacionados con la prescripción y administración, 2 (9%) describieron errores relacionados sólo con la administración, 1(4%) artículo reportó errores relacionados con la conciliación y 1(4%) errores relacionados con la preparación y administración.Conclusión: Los estudios reportaron diferentes errores de medicación en la población pediátrica. La mayoría reportaban EM relacionados a la prescripción seguido de los EM en la administración. Conocer la proporción de los EM permite focalizar intervenciones encaminadas a disminuir su ocurrencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valderrama-Sanabria, Mery Luz. "Intervención de enfermería en la administración de medicamentos en pediatría." Revista Ciencia y Cuidado 15, no. 1 (January 1, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1224.

Full text
Abstract:
Introducción: Se planteó unir dos actos de cuidado, administración de medicamentos con la aplicación del proceso de enfermería, para evaluar una respuesta favorable en los niños con enfermedades respiratorias. El objetivo fue explorar el efecto de una intervención de enfermería en la administración de medicamentos a niños con enfermedades respiratorias. Materiales y métodos: Estudio pre-experimental, con dos grupos, compuesto por 26 niños en cada caso. Criterios de inclusión: niños menores de cinco años con enfermedad respiratoria, estancia hospitalaria mínimo de dos días, con cuidador permanente mayor de edad. La muestra fue calculada por conveniencia y recolectada durante los meses de Abril a Junio de 2016. El instrumento de medición construido fue validado por expertos. Resultados: El grupo experimental tuvo diferencias en cuanto a ganancia de peso, días de estancia hospitalaria, comprensión de padres sobre la enseñanza del uso seguro de la medicación, entre otras variables con respecto a los niños que no recibieron la intervención. Conclusiones: El Proceso de Enfermería es útil en la formación académica dando identidad al ejercicio profesional, el instrumento facilitó la enseñanza del estudiante de enfermería junto con la claridad para ofrecer a los niños un ambiente seguro. Con la intervención se promueve la administración correcta y segura de medicamentos, a la vez que contribuye a la práctica de enfermería basada en la evidencia.Palabras clave: Administración de terapia de medicación, diagnóstico, enfermeros, pediatría Nursing intervention in the medication administration in pediatricsAbstractIntroduction: It was proposed to unite two acts of care; administration of drugs with the application of the nursing process to evaluate a favorable response in children with respiratory diseases. The objective was exploring the effect of nursing intervention on the administration of medication to children with respiratory diseases. Materials and methods: Pre-experimental research with two groups of 26 children each one. Inclusion criteria, 5 year old and younger kids with respiratory diseases, with minimum two-days hospital stay and permanent adult caregiver. The sample was calculated by convenience and collected from April to June 2016. The measuring instrument was validated by experts. Results: The experimental group had earned weight differences, amount of days off stay in time, Parents understanding about the appropriate medication usage among other factors in contrast to those kids who didn't have the intervention. Conclusions: Nursing Process is useful in Academic training, giving identity to the professional occupation, the instrument facilitates the teaching to nursing student, and offers to them the clarity to provide a safe environment to children. The intervention promotes a correct and safe medicaments administration while contributing to the practice of Nursery based on evidence.Keywords: Managing medication therapy, diagnosis, nurses, pediatrics Intervenção de enfermagem na administração de medicamentos em pediatriaResumoIntrodução: Foi levantada unir dois atos de cuidados; gestão de medicamentos com a aplicação do processo de enfermagem para avaliar uma resposta favorável em crianças com doenças respiratórias. O objectivo era explorar o efeito da intervenção de enfermagem na administração de medicamentos a crianças com doenças respiratórias. Materiais e Método. Estudo pré-experimental com dois grupos, composto por 26 crianças em cada caso. Os critérios de inclusão, crianças menores de cinco anos com doença respiratória; mínimo de internação hospitalar de dois dias, com cuidador permanente maior de idade. A amostra foi calculada por conveniência e recolhida durante os meses de abril a junho 2016. O instrumento de medição foi validado por especialistas. Resultados. O grupo experimental apresentou diferenças em termos de ganho de peso, tempo de permanência hospitalar, a compreensão dos pais de ensino sobre o uso seguro de medicamentos, entre outras variáveis a respeito das crianças que não receberam a intervenção. Conclusões. O processo de enfermagem é útil na formação acadêmica. Dando identidade a prática profissional, o instrumento facilitou ensino do estudante de enfermagem juntamente com a clareza necessária para proporcionar às crianças um ambiente seguro. Com a intervenção a administração correta e segura dos medicamentos é promovida, ao mesmo tempo que está contribuindo para a prática de enfermagem baseada em evidências.Palavras chaves: Gestão de terapia de medicação, diagnóstico, enfermeiros, pediatria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dominguez-Cancino, Karen, Carola Bravo-Tare, Karen Vergara-Arias, and Eliana Escudero. "Transgresiones y errores potenciales de medicación en estudiantes de enfermería en ambiente simulado." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 8, no. 1 (February 14, 2020): 75–88. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.08.01.007.

Full text
Abstract:
Introducción: Los errores de medicación son uno de los eventos de mayor relevancia en la actualidad, derivándose de la interacción entre el medio y los profesionales. La educación debe entrenar a los estudiantes para la seguridad. Objetivo: identificar transgresiones y errores potenciales de medicación en estudiantes de enfermería en los subprocesos de preparación y administración de medicamentos por vía parenteral en ambiente simulado. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo realizado en estudiantes de segundo, tercer y cuarto año de la carrera de enfermería de una Universidad chilena. Se evaluaron los subprocesos de preparación y administración a través de la aplicación de una pauta estandarizada de administración segura de medicamentos en ambiente de simulación. Se reconocieron ítems críticos (ítems de transgresiones o errores potenciales) utilizando un punto de corte del 70 %. Resultados: Los estudiantes presentaban edades promedio entre 22 y 24 años, predominando el sexo femenino. Los ítems identificados como críticos en el subproceso de preparación fueron: verificación de la fecha de caducidad del medicamento, transgresión de principios de infecciones asociadas a la atención de salud y preparación de la dosis correcta. En el subproceso de administración se identificó: verificación de alergias, manejo de accesos vasculares, entrega de información e identificación de paciente. Conclusiones: A través de este estudio se identificaron transgresiones y errores potenciales que deben ser trabajados con los estudiantes. La simulación clínica como metodología permite el entrenamiento de competencias orientadas a la provisión de cuidados seguros y de calidad en un ambiente real y protegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

 Ensaldo Carrasco, Eduardo, Alma Lidia  Almiray Soto, and Dafne Liseth Romero Gutiérrez. "Intervenciones en la administración de medicamentos de alto riesgo." Revista CONAMED 25, no. 2 (2020): 95–97. http://dx.doi.org/10.35366/94393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero Gutiérrez, Dafne Liseth, Anahí Vázquez Refugio, and África Alexandra del Castillo Paulino. "Intervenciones en la administración de medicamentos de alto riesgo: citotóxicos." Revista CONAMED 25, no. 4 (2020): 193–96. http://dx.doi.org/10.35366/97340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escandell Rico, Francisco Miguel, and Lucía Pérez Fernández. "Percepción de la administración segura de medicamentos en atención primaria." Atención Primaria 54, no. 5 (May 2022): 102348. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Da Silva Castro, Mariana, Flávia Giron Camerini, Danielle De Mendonça Henrique, Ana Lúcia Cascardo Marins, and Cintia Silva Fassarella. "Análise das incompatibilidades medicamentosas em uma unidade cardiointensiva: estudo transversal." Enfermería Global 20, no. 2 (April 1, 2021): 65–108. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.438931.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las incompatibilidades de los medicamentos intravenosos en pacientes cardíacos ingresados en una unidad cardiointensiva, asociando posibles incompatibilidades con la gravedad y las características del evento adverso. Método: Estudio transversal, observacional y cuantitativo. Realizado en una Unidad Cardiointensiva de un Hospital Universitario en la ciudad de Rio de Janeiro. La recopilación de datos se realizó de marzo a junio de 2018. Para identificar y clasificar las incompatibilidades de medicamentos se utilizó Micromedex®. Resultados: Se analizaron 111 recetas, con un total de 1,497 medicamentos recetados, el número promedio de medicamentos recetados fue 13,49 (6 ± 24), 580 (38.74%) por vía intravenosa, de los cuales el 41.38% se administraron simultáneamente con otro medicamento. El estudio mostró 121 incompatibilidades y las clases de drogas que tuvieron el mayor número de incompatibilidades fueron diuréticos, hipnóticos y sedantes, estimulantes cardiovasculares (aminas vasoactivas), antibióticos para uso sistémico, corticosteroides para uso sistémico, vasodilatadores cardiovasculares y agentes antiarrítmicos. Destacando las incompatibilidades clasificadas como moderadas, furosemida con hidrocortisona y midazolam con omeprazol y fentanilo severo con amiodarona. Conclusión: El estudio destaca la importancia de la programación y administración de medicamentos por parte del equipo de enfermería con base en el conocimiento farmacológico. Se espera que el cuadro de recomendaciones preparado en el estudio, con atención de enfermería relacionada con incompatibilidades con mayor potencial de gravedad y sus eventos, pueda contribuir a la seguridad de los medicamentos. Objective: To evaluate the incompatibilities of intravenous medications in cardiac patients admitted to a cardiac intensive unit, associating possible incompatibilities with the severity and characteristics of the adverse event. Method: Cross-sectional, observational, and quantitative study, held in a Cardiac intensive Unit of a University Hospital in the city of Rio de Janeiro. Data collection took place from March to June 2018. Micromedex® identified and classified drug incompatibilities. Results: We analyzed 111 prescriptions with a total of 1,497 prescription drugs, the average number of prescription drugs was 13.49 (6 ± 24), 580 (38.74%) intravenously in which 41.38% were administered simultaneously with another medicine. The study showed 121 incompatibilities and the drug classes that had the highest number of incompatibilities were diuretics, hypnotics and sedatives, cardiovascular stimulants (vasoactive amines), antibiotics for systemic use, corticosteroids for systemic use, cardiovascular vasodilators, and antiarrhythmic agents. We highlight the incompatibilities classified as moderate, furosemide with hydrocortisone, and midazolam with omeprazole, and severe fentanyl with amiodarone. Conclusion: The study highlights the importance of medication scheduling and administration by the nursing team based on pharmacological knowledge. We expect that the chart of recommendations prepared in the study with nursing care related to incompatibilities with greater potential for severity and its events can contribute to drug safety. Objetivo: Avaliar as incompatibilidades de medicações intravenosas em pacientes cardiopatas internados em uma unidade cardiointensiva, associando as possíveis incompatibilidades com a gravidade e característica do evento adverso. Método: Estudo transversal, observacional e quantitativo. Realizado em uma Unidade Cardiointensiva de um Hospital Universitário do município do Rio de Janeiro. A coleta de dados ocorreu de março a junho de 2018. Para a identificação e classificação das incompatibilidades medicamentosas, foi utilizado o Micromedex®. Resultados: Foram analisadas 111 prescrições, com um total de 1.497 medicamentos prescritos, a média de medicamentos por prescrição foi 13,49 (6 ±24), sendo 580 (38,74%) por via intravenosa, destes, 41,38% foram administrados simultaneamente com outro medicamento. O estudo apresentou 121 incompatibilidades e as classes medicamentosas que apresentaram maior número de incompatibilidades foram diuréticos, hipnóticos e Sedativos, estimulantes cardiovasculares (aminas vasoativas), antibióticos de uso sistêmico, corticoides de uso sistêmico, vasodilatadores cardiovasculares e antiarrítmicos. Destacando-se as incompatibilidades classificadas como moderadas, a furosemida com hidrocortisona e o midazolam com omeprazol e grave o fentanil com amiodarona. Conclusão: O estudo destaca a importância do aprazamento e administração de medicamentos pela equipe de enfermagem com base em conhecimentos farmacológicos. Espera-se que o quadro de recomendações elaborado no estudo, com os cuidados de enfermagem relacionados as incompatibilidades com maior potencial de gravidade e seus eventos, possa contribuir para segurança medicamentosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carmona Torres, Juan Manuel, Ana María Baena Serrano, Ana Cristina Berral Jiménez, Quintiliano Sotelo Baena, Beatriz Recio Andrade, and Irene Recio Andrade. "Análisis del conocimiento sobre la administración de fármacos." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, no. 2 (November 10, 2015): 233. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i2.115.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer el conocimiento de los profesionales sanitarios del Hospital de Montilla sobre la administración de medicamentos en urgencias. Material: estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Hospital de Montilla (Córdoba). Para ello se distribuyó un cuestionario a médicos y enfermeros mediante un muestreo aleatorio durante el mes de Diciembre de 2014. Se utilizó una encuesta de Machado de Azevedo et al. (2012) compuesta de 9 ítems para la valoración de la los conocimientos sobre la administración de medicamentos. Resultados: la muestra estuvo compuesta por un 59.1% de médicos y un 40.9% de enfermeros con una edad media de 38,05 (DS ± 8.981). Con respecto a la situación los encuestados, un 72.7% habían recibido formación previa. Con respecto a su propia autoevaluación, el 72,7% considera tener unos conocimientos satisfactorios sobre la administración de fármacos. El 90.9% conoce la existencia de protocolo sobre la administración de fármacos en su unidad. Discusión: aunque el conocimiento de la administración de fármacos es aceptable para el personal sanitario, hay diferencias entre los dos colectivos analizados. Por ello, sería ideal realizar una adecuada formación y reciclaje del personal para conseguir un óptimo conocimiento y, de esta forma, mejorar la atención sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roldán, Tatiana, and Ángelo López. "Intoxicación por acetaminofén en pediatría: aproximación y manejo." Universitas Médica 53, no. 1 (January 24, 2012): 56–67. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed53-1.iapa.

Full text
Abstract:
El paracetamol (acetaminofén) es uno de los medicamentos más usados en niños gracias a su eficaz efecto analgésico y antipirético. Tiene un buen perfil de seguridad, pero la administración a dosis elevadas puede producir importante toxicidad con riesgo de desarrollar falla hepática aguda, cuyo pronóstico depende de forma importante del reconocimiento oportuno y del inicio temprano de medidas terapéuticas específicas.El paracetamol (acetaminofén), es uno de los medicamentos más usados en niños, gracias a su eficaz efecto analgésico y antipirético. Tiene buen perfil de seguridad aunque en administración de altas dosis puede producir toxicidad con riesgo de desarrollar una falla hepática aguda. El pronóstico depende en gran manera del reconocimiento oportuno y pronta puesta en marcha de medidas terapéuticas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vallejos Narváez, Álvaro, Gabriel E. Acelas González, and Cristian C. Bogoyá Pérez. "Síndrome de intolerancia a múltiples medicamentos." Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires 41, no. 4 (December 30, 2021): 180–85. http://dx.doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v41i4.125.

Full text
Abstract:
El síndrome de intolerancia a múltiples medicamentos (MDIS, por sus siglas en inglés) se caracteriza por la intolerancia a dos o más medicamentos no relacionados. Tiene una prevalencia baja y es común en pacientes con polifarmacia. A pesar de que las reacciones adversas a los medicamentos son muy frecuentes, es raro que los pacientes debuten con este síndrome, el cual tiene implicaciones clínicas de leves a graves que afectan su vida; de acuerdo con esto varían el abordaje y su manejo. La sintomatología presentada varía desde síntomas gastrointestinales como reflujo gastroesofágico, dolores musculares y cefalea, hasta síntomas cutáneos; estos son los más frecuentes, tales como urticaria y erupciones maculopapulares o presentaciones menos comunes como el síndrome de Stevens-Johnson. El MDIS es causado por una amplia variedad de fármacos; por ello el conocimiento del síndrome, así como un adecuado interrogatorio de los antecedentes del paciente, es necesario para realizar un diagnóstico oportuno e instaurar un manejo adecuado y preventivo, evitando reacciones adversas que pongan en riesgo su vida. Con los hallazgos del cuadro clínico en la paciente, y basados en los antecedentes alérgicos presentados anteriormente a diferentes medicamentos no relacionados entre ellos, más la presentación de un rash maculopapular generalizado posterior a la administración de trimetoprim/sulfametoxazol se realiza el diagnóstico de MDIS. Se decide cambiar de medicamento por fosfomicina, con una consecuente evolución favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Goñi Viguria, R., and A. Cabrejas Ayuso. "Revisión de conocimientos sobre la administración de medicamentos al paciente crítico." Enfermería Intensiva 22, no. 2 (April 2011): 83–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2011.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Goñi Viguria, R., and A. Cabrejas Ayuso. "Revisión de conocimientos sobre la administración de medicamentos al paciente crítico." Enfermería Intensiva 22, no. 3 (July 2011): 128–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2011.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Abril Galeano, Antonio Javier, María Cristina Baracaldo Cortés, and Oscar Orlando Lucero Campaña. "Formulación de estrategias para el mejoramiento de la calidad en el ciclo del medicamento en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 1, no. 2 (November 1, 2009): 9. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0002.01.

Full text
Abstract:
Los errores de medicación ocasionan altos costos asociados a problemas de morbimortalidad en los hospitales. El objetivo de este trabajo fue determinar su ocurrencia e impacto sobre los pacientes, y proponer estrategias para disminuir su incidencia. Para ello se utilizaron técnicas de observación directa, entrevistas al personal de la salud y se solicitaron registros estadísticos de errores de medicación cometidos tanto en el servicio de pediatría como en el servicio farmacéutico en dos instituciones prestadoras de servicio de salud en Bogotá D.C. Los principales errores detectados en el ciclo del medicamento fueron: en la etapa de prescripción, el diligenciamiento incorrecto de la identificación del profesional prescriptor, del paciente y del medicamento; en la etapa de dispensación, la no verificación de la totalidad de los medicamentos dispensados por parte del personal del servicio farmacéutico al personal de enfermería; y en la etapa de administración de medicamentos, el horario erróneo en que fueron administrados. El primer paso para la disminución de estos errores es la concientización sobre el problema por parte de los diferentes profesionales que laboran en las instituciones, lo que facilitará implementar programas efectivos de detección, evaluación y prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alfaro Mora, Ramsés, Mariana Loria-Granados, and Dylan Camacho-Bogantes. "Polifarmacia en especies menores de clínicas veterinarias de la provincia de Heredia, en Costa Rica." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 1 (January 1, 2018): 5–13. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n1.70652.

Full text
Abstract:
Las interacciones farmacológicas son el resultado de la administración conjunta de varios medicamentos. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las poblacionesanimales que poseen mayor exposición a la polifarmacia en clínicas veterinari asubi cadas en zonas urbanas de la provincia de Heredia, en Costa Rica; así comoel reporte de las principales interacciones farmacológicas registradas en estas. Seencontró que la especie canina es la que acude con mayor frecuencia a consulta y, a suvez, es la que se expone con mayor frecuencia a la polimedicación, trayendo consigomayor probabilidad de interacciones medicamentosas. Las principales interaccionesdocumentadas son con antifúngicos, antiinflamatorios, glucocorticoides y antibacterianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cancino Gómez, Rodolfo. "Las licitaciones abiertas internacionales sobre medicamentos." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 280-2 (July 27, 2021): 523. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.280-2.80053.

Full text
Abstract:
Ante la declaración de la Organización Mundial de la Salud de la pandemia del COVID-19, cada Estado ha tomado acciones para salvaguardar la salud de las personas y paliar la crisis económica. Esto impactó el Sistema de Salud Pública de México, el cual ya sufría un desabasto importante de medicamentos. De tal forma, está nueva administración instrumentó un modelo de compras consolidadas mediante licitaciones donde acotó la participación sólo a los productores, discriminando contra todos los distribuidores y comercializadores, lo cual incrementó los índices de desabasto. Por tanto, estableció una nueva estrategia mediante un Convenio de Colaboración entre el Gobierno de México y la Oficina de las Naciones Unidas sobre Servicios de Proyectos Especiales (UNOPS) para llevar a cabo licitaciones internacionales y las consecuentes importaciones de medicamentos para combatir el desabasto y el sobreprecio y otros problemas de logística y distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León Villar, J., A. Aranda García, M. Tobaruela Soto, and M. D. Iranzo Fernández. "Errores asociados con la prescripción, validación, preparación y administración de medicamentos citostáticos." Farmacia Hospitalaria 32, no. 3 (June 2008): 163–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(08)72835-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrés Martínez, Isabel. "Administración y suministro de medicamentos por enfermeras en zonas rurales o aisladas." Enfermería Clínica 16, no. 4 (July 2006): 225–27. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(06)71220-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Casasín, Tomás, Marisa Ridao, and Riánsares Anguix. "Calidad en la administración de medicamentos en el hospital: análisis observacional directo." Nursing (Ed. española) 24, no. 5 (May 2006): 56–61. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(06)71103-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ñahui Paitan, Mery, Condi Paola Meza Santivañez, and Lizzy Jeanette Mendoza Gutierrez. "Buenas prácticas de dispensación en dosis unitaria del Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia de Huancavelica." Visionarios en ciencia y tecnología 5, no. 2 (August 11, 2020): 117–28. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v5i2.47.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las buenas prácticas de dispensación por dosis unitaria en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica. Material y métodos: Metodología científica, con enfoque básico, nivel descriptivo y de diseño no experimental, transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 11 profesionales químicos farmacéuticos del HRZCVH. Se utilizó un cuestionario “BPDDUMP”, el cual fue diseñado y validado por juicio de expertos. Resultados: Del total de profesionales del HRZCVH, mayor a la mitad (54.55%) de Q.M., confirman que la prescripción no cumple con los datos requeridos, tienen dificultades para comprender la receta médica, e indican que las recetas médicas no tienen letra legible y clara. El 36.36 % de Q. F. no actualizan el perfil farmacoterapeutico y el 54.55 % no realiza la verificación y seguimiento de la ubicación del paciente. El 45.55% de los Q. F., indican que los cajetines de la unidosis, no están correctamente identificados y el 18.18 % no revisan y corroboran la medicación depositada en cada cajetín. El 27.27 % de Q. F., indican que la dosis preparada de un paciente, ha sido insuficiente en 24 horas. Y el 54.55% han notado insuficiencia de los productos farmacéuticos que en una urgencia y/o emergencia, y solo el 36.36 % de Q. F. cuentan con un cajetín de medicamentos u otros productos de reserva por cada paciente. El 27.27 % de Q.F. confirman que no existe un control estricto a la hora de la entrega, de los medicamentos y demás productos; y el 36.36 %, para estupefacientes. El 36.36 % de Q.F. confirman que la administración del medicamento no se da en el horario exacto. Confirmando por el 54.55 %, quienes han observado dificultades en el cumplimiento de la hora de administración de las unidosis, ratificando con el 63.64% que no observa el cumplimiento estricto, en cuanto la frecuencia de administración del medicamento a cada paciente. Conclusiones: Se verifico la existencia de dificultades en el proceso de dispensación por dosis unitaria según al cumplimiento de la Norma técnica del Ministerio de Salud. Lo que limita las buenas prácticas de dispensación por dosis unitaria en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vestena, Cristina De Fátima Lobler, Nara Marilene Oliveira Girardon-Perlini, Bruna Vanessa Costa da Rosa, Bruna Stamm, Margrid Beuter, and Natanna da Rosa. "Erros in the administration of medications: study with a nursing team/Erros na administração de medicamentos: estudo com uma equipe de enfermagem/Errores en la administración de medicamentos: estudio con un equipo de enfermería." Revista de Enfermagem da UFPI 3, no. 4 (December 1, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.26694/reufpi.v3i4.2293.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar a ocorrência de erros na administração de medicamentos relacionada à prática da equipe de enfermagem de um hospital de pequeno porte. Metodologia: o estudo é quantitativo, descritivo e exploratório e foi realizado com 35 integrantes da equipe de enfermagem. Os dados foram coletados através de um questionário em outubro de 2011. Resultados: os resultados apontaram que a maioria dos participantes era Técnico em Enfermagem, na faixa etária de 23 a 47 anos. Dentre o total de participantes 57,1% afirmam ter informação da ocorrência de erros na instituição e, dentre estes, 54,3% dizem que os eventos ocorrem raramente, motivados principalmente pela desatenção no preparo do medicamento (28,6%). Os resultados apontaram ainda para a inexistência de reação adversa decorrente do erro (65,5%). A maioria dos profissionais não relatou participação em atividades educativas relacionadas à administração de medicamentos nos últimos cinco anos. Conclusão: concluiu-se que, embora a ocorrência de erros com medicamentos no hospital estudado seja pouco referida, o desenvolvimento de ações de educação permanente possibilita meios para uma prática segura. Descritores: Erros de medicação. Cuidados de enfermagem. Segurança do paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gil Gallego, Catalina, Gina Lara Ruiz, and Doris Cardona Arango. "Demographic factors, technical and associated features bacteremia in patients with central venous catheter in intensive care unit HUSVF,2009-2011." Salud Uninorte 32, no. 3 (August 5, 2021): 483–99. http://dx.doi.org/10.14482/sun.32.3.9756.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: determinar los factores demográficos, técnicos y características del catéter en el desarrollo de bacteriemia en pacientes mayores de 15 años con catéter venoso central que estuvieron hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín, entre 2009 y 2011, con el fin de generar información que contribuya a implementar estrategias de prevención. METODO: estudio observacional analítico transversal con análisis de casos y controles en las unidades de cuidados intensivos, utilizando una base de datos del Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín recolectada desde 2009 a 2011. Fueron definidos como casos los pacientes con diagnóstico de bacteriemia asociada a catéter venoso central y como controles pacientes con catéter venoso central sin bacteriemia. Un total de 66 pacientes fueron analizados (22 casos y 44 controles), con una relación 1:2. Se buscó asociación o relación entre las variables con prueba chi-cuadrado x2 de Pearson, Fisher o Correlación de Yates, según el número de casillas observadas y esperadas, y prueba de Mann- Whitney para comparación de medianas. RESULTADOS: Se encontró en el análisis multivariado una asociación significativa con la indicación de administración de medicamentos y monitoreo hemodinámico (OR= 12,14; IC 95= 1,03-110,237 ) concomitante y administración de nutrición parenteral (OR=4,5;IC95%= 0,586-34,873). CONCLUSIONES: Las variables asociadas a la bacteriemia por catéter venoso central fueron: la administración de medicamentos más el monitoreo hemodinámico concomitante y la administración de NPT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Da Rocha, Cristiane Martins, Giovana Calcagno Gomes, Juliane Portella Ribeiro, Marlise Capa Verde Almeida de Mello, Adriane Maria Netto De Oliveira, and João Batista Da Silva Maciel. "Administração segura de medicamentos em neonatologia e pediatria: cuidados de enfermagem." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 12 (December 2, 2018): 3239. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i12a235858p3239-3246-2018.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: conhecer os cuidados de Enfermagem relacionados à administração segura de medicamentos em Neonatologia e Pediatria. Método: trata-se de estudo qualitativo, descritivo e exploratório com 23 trabalhadores das equipes de Enfermagem por meio de entrevistas semiestruturadas, submetendo-as à técnica de Análise de Conteúdo na modalidade Análise Temática. Resultados: referiram-se, como cuidados, à supervisão pelo enfermeiro da equipe de Enfermagem, à identificação dos cinco certos preconizados (criança, leito, medicação, dose e horário), ao registro da medicação administrada em uma planilha de cuidados, à realização do cálculo milimétrico das doses, à checagem da validade da medicação, à não aplicação, no mesmo horário, de medicamentos incompatíveis quimicamente, à garantia da assepsia do local da administração, ao cuidado com a temperatura adequada para o armazenamento, à utilização dos medicamentos e ao esclarecimento das dúvidas existentes antes da administração dos fármacos. Conclusão: conclui-se que a segurança do paciente em relação à administração de medicamentos nas Unidades de Neonatologia e Pediatria é complexa exigindo, dos profissionais da equipe de Enfermagem, habilidades e competências para o seu enfrentamento. Descritores: Segurança do Paciente; Criança; Erros de Medicação; Enfermagem; Cuidado de Enfermagem; Sistemas de Medicação.ABSTRACT Objective: to know Nursing care related to the safe administration of medications in Neonatology and Pediatrics. Method: it is a qualitative, descriptive and exploratory study with 23 workers of the Nursing teams through semi-structured interviews, subjecting them to the technique of Content Analysis in the Thematic Analysis modality. Results: they referred to the supervision by the Nursing staff of the Nursing team, the identification of the five recommended ones (child, bed, medication, dose and schedule), the registration of the medication administered in a care plan, the millimetric calculation of doses, checking the validity of the medication, non-application of chemically incompatible drugs at the same time, ensuring the asepsis of the administration site, taking care of the temperature appropriate for storage, use of medicines and doubts prior to the administration of the drugs. Conclusion: it is concluded that patient safety in relation to medication administration in the Neonatology and Pediatrics Units is complex, requiring the professionals of the Nursing team, skills and competencies to cope with them. Descriptors: Patient Safety; Child; Medication Errors; Nursing; Nursing Care; Medication Systems.RESUMENObjetivo: conocer los cuidados de enfermería relacionados con la administración segura de medicamentos en Neonatología y Pediatría. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio con 23 trabajadores de los equipos de Enfermería por medio de entrevistas semiestructuradas, sometiéndolos a la técnica de Análisis de Contenido en la modalidad Análisis Temático. Resultados: se refirieron, como cuidados, a la supervisión por el enfermero del equipo de Enfermería, a la identificación de los cinco ciertos preconizados (niño, lecho, medicación, dosis y horario), al registro de la medicación administrada en una hoja de cuidados, el cálculo milimétrico de las dosis, el chequeo de la validez de la medicación, la no aplicación, al mismo tiempo, de medicamentos incompatibles químicamente, a la garantía de la asepsia del local de la administración, al cuidado de la temperatura adecuada para el almacenamiento, la utilización de los medicamentos y aclaración de las dudas existentes antes de la administración de los fármacos. Conclusión: se concluye que la seguridad del paciente en relación con la administración de medicamentos en las Unidades de Neonatología y Pediatría es compleja exigiendo, de los profesionales del equipo de Enfermería, habilidades y competencias para su enfrentamiento. Descriptores: Seguridad del Paciente; Niño; Errores de Medicación; Enfermería; Atención de Enfermería; Sistemas de Medicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Badillo-Castañeda, Christian Tadeo, and Lourdes Garza-Ocañas. "Prueba rápida presuntiva para la detección de falsificaciones de medicamentos biotecnológicos de origen proteico." Salud Pública de México 60, no. 1, ene-feb (December 15, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.21149/8558.

Full text
Abstract:
En Septiembre del 2010 se detectó un brote no infeccioso de endoftalmitis con inflamación aguda posterior a la administración intravitreal de Bevacizumab en pacientes de un hospital en Shangai, China...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Romero, Luis Alberto, Diana Isabel Cáceres Rivera, Ruby Emilse Dueñas Badillo, Jennifer Vanesa Acosta-Barón, Ismery Yaneth Robles Méndez, Diego Rincón Castillo, and Gloria Isabel Parra de Rey. "Adherencia y potenciales eventos adversos prevenidos durante la administración de medicamentos endovenosos empleando bombas de infusión inteligentes en cuatro unidades de cuidados intensivos en Colombia." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 51, no. 4 (October 1, 2019): 289–300. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n4-2019002.

Full text
Abstract:
Introducción: Las bombas de infusión inteligentes, constituyen una herramienta útil para la administración segura de medicamentos endovenosos dado que permiten prevenir potenciales eventos adversos. Objetivo: Evaluar la adherencia y los potenciales eventos adversos prevenidos, durante la administración de medicamentos endovenosos empleando bombas de infusión inteligentes. Metodología: Estudio observacional, realizado en cuatro unidades de cuidados intensivos usando datos del software Hospira MedNetTM. Un análisis descriptivo fue llevado a cabo junto con un análisis bivariado empleando una prueba U de Mann-Whitney, una prueba de Kruskal-Wallis y un test de Bonferroni para evaluar la adherencia y los potenciales eventos adversos prevenidos por año y servicio. Resultados: La adherencia fue del 74,0%, se presentaron 78.299 alertas de seguridad y se previnieron 4,54% (n=16.288) potenciales eventos adversos. Se encontraron diferencias entre el primer y segundo año en la adherencia [Mediana: 69,15 (Q1:64,2-Q3:75,5) Vs Mediana: 84,2(Q1:72,15-Q3:89,05), p<0.001], adherencia a la seguridad [Mediana: 87,1% (Q1:83,05-Q3:91,2) Vs Mediana: 94,05 (Q1:89,95-Q3:96,2), p<0.001] y las ediciones de alertas de limite relativo [Mediana:17,0 (Q1:8,5-Q3:24,5) Vs Mediana: 12,0 (Q1:7,0-Q3:17,5), p=0.013]. La solución salina, la norepinefrina, el lactato de ringer, la piperacilina-tazobactam, la nitroglicerina y la heparina presentaron el mayor número de alertas de seguridad. Conclusión: Se encontró una buena adherencia (uso de la farmacoteca) y adherencia a la seguridad (indicador de uso de la bomba), con una reducción de los potenciales eventos adversos; así el uso de bombas inteligentes podría contribuir en la prevención de potenciales errores durante la administración de medicamentos endovenosos en la unidad de cuidados intensivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Diana Yamile, and Virginia Inés Soto Lesmes. "Identificar distracciones en el proceso de administración de medicamentos garantiza una práctica segura." Avances en Enfermería 32, no. 1 (October 6, 2014): 44–52. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Machado de Azevedo Filho, F., I. M. Soares Martins, C. S. Rodrigues Silva Soares, P. Gomes Fazendeiro, T. Tanferri de Brito Paranaguá, and A. L. Queiroz Bezerra. "Administración de medicamentos: conocimiento de los enfermeros del sector de urgencia y emergencia." Enfermería Global 11, no. 26 (April 2012): 54–69. http://dx.doi.org/10.4321/s1695-61412012000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Loch Neckel, Gecioni, and Janice Koepp. "La barrera hematoencefálica y la administración de medicamentos en el sistema nervioso central." Revista de Neurología 51, no. 03 (2010): 165. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5103.2009166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero, Carmen Phang. "Reforma del sector salud y la política farmacéutica en Perú." Cadernos de Saúde Pública 18, no. 4 (August 2002): 1121–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2002000400016.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el Programa de Administración Compartida de Farmacias (PACFARM) y su articulación con la Política Farmacéutica en Perú, en el contexto de la reforma del sector salud. La ejecución de los diversos Programas de Medicamentos Esenciales precedentes muestra el permanente esfuerzo por mejorar la cobertura con medicamentos esenciales a la población, no obstante, el marco jurídico en esta área presenta normas dispersas y desarticuladas, que dificultan la construcción de una Política Nacional de Medicamentos. El PACFARM es un sistema descentralizado de abastecimiento de medicamentos esenciales para el primer nivel de atención, auto-sustentado a través de fondos rotatorios. Mientras la ampliación de cobertura y la disminución de las barreras económicas de acceso a medicamentos esenciales fundamentaban lineamientos de una política farmacéutica, en tanto trazos de eficiencia gerencial en el suministro acompasaban la modernización de la gestión como parte de la reforma, otros aspectos dificultaron su implantación y limitaron sus efectos, tales como: la desregulación y los propios procesos de cambio en el sector. El abordaje metodológico incluyó técnicas cuali y cuantitativas, privilegiando el análisis de implantación del Programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Solis Matamoros, Elizabeth, Sandra Amador Meneses, Libe Aizpuru-Sulis, Karla P. Camarillo Sánchez, Magali Reyes López, Liliana Mendoza Martínez, Gudelia Nájera Gutiérrez, and Erick Alberto Landeros-Olvera. "La subjetividad del fenómeno “efectos adversos” alrededor de los cuidados de enfermería." Revista de Enfermería Neurológica 15, no. 1 (April 30, 2016): 10–18. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v15i1.222.

Full text
Abstract:
Introducción: Las posturas que identifican las causas de un efecto adverso (EA) han sido vistas únicamente desde una perspectiva cuantitativa, con fines de determinar la incidencia, evitabilidad y factores de riesgo, lo que resulta complicado por la subjetividad del fenómeno. Objetivo: determinar la comprensión de las enfermeras sobre los efectos adversos en la administración de medicamentos. Metodología: Diseño con una aproximación al enfoque fenomenológico. El principal instrumento de indagación fue el propio investigador, que se apoyó en entrevista semi-estructurada y registros narrativos los cuales se almacenaron en audio para su posterior transcripción y análisis, apoyados en el software Atlas ti. Resultados. Se realizaron seis entrevistas semiestructuradas con 197 minutos de audio. Se identificaron 36 códigos, 120 citas y se realizaron 23 memos. Algunos de los códigos son: ocultar el evento, irresponsabilidad, consecuencias, exceso de trabajo, preocupaciones, actitud. Conclusiones. Se genera una hipótesis in situ: Si los efectos adversos dependen de las condiciones laborales, personales y de conocimiento, entonces el error en la administración de medicamentos se debe al exceso de pacientes por enfermera, inexperiencia en el cuidado, desconocimiento de cierta especialización, sentimientos de preocupación que generan estrés que condicionan la concentración en la preparación y administración de fármacos, además que los errores no se reporta debido a las consecuencias que representa el incumplimiento con aspectos de responsabilidad, reglas y principios profesionales que no desean evidenciarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramos, Fabiana Tomé, and Rúbia Aguiar Alencar. "Hipodermóclise na administração de fluidos e medicamentos em crianças." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 394–404. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.394-404.

Full text
Abstract:
Identificar as evidências na literatura sobre o uso da hipodermóclise na administração de fluidos e medicamentos em crianças. Revisão integrativa da literatura, realizado em setembro de 2020, sem limite de tempo, nas bases Lilacs, Scielo, PubMed, Cinahl, Web of Science, Embase e Scopus, publicadas em inglês, português e espanhol. Procedeu-se com análise descritiva dos resultados. Foram identificados 11 estudos, mostrando resultados positivos referente a administração de fluidos para reidratação em crianças. A produção científica nacional e internacional sobre o uso de medicações pela hipodermóclise em crianças é escassa, 10 medicamentos tiveram fortes evidencias para o uso subcutâneo. A hipodermóclise pode ser uma alternativa eficaz, diante dos seus benefícios e facilidades no seu manuseio, evitando maior sofrimento da criança. Há necessidade de realizar o desenvolvimento de pesquisas com metodologias capazes de produzir evidências relacionadas a temática e fornecer subsídios para adesão a essa prática e seu uso.Descritores: Infusões Subcutâneas, Hipodermóclise, Criança, Cuidados Paliativos. Hypodermoclysis in the administration of fluids and medications to childrenAbstract: To identify the evidence in the literature on the use of hypodermoclysis in the administration of fluids and drugs in children. Integrative literature review, carried out in 2020 September out on the basis of Lilacs, Scielo, PubMed, Cinahl, Web of Science, Embase and Scopus, published in English, Portuguese and Spanish, without publication deadline. Eleven studies were identified, showing positive results regarding the administration of fluids for rehydration in children. National and international scientific production on the use of medications by hypodermoclysis in children is scarce, 10 drugs had strong evidence for subcutaneous use. Hypodermoclysis can be an efficient alternative, because of its benefits and facilities in its handling. As a result, it can prevent additional suffering to the children. There is a need to carry out research with methodologies capable of producing evidence related to the theme and providing subsidies for adherence to this practice and its use.Descriptors: Subcutaneous Infusions, Hypodermoclysis, Child, Palliative Care. Hipodermoclisis en la administración de fuidos y medicamentos en los niñosResumen: Identificar la evidencia en la literatura sobre el uso de hipodermoclisis en la administración de fluidos y drogas en los niños. Revisión integral de la literatura, realizada en septiembre de 2020 sin límite de tiempo sobre la base de Lilacs, Scielo, PubMed, Cinahl, Web of Science, Embase y Scopus, publicados en inglés, portugués y español. Se identificaron once estudios que arrojaron resultados positivos en cuanto a la administración de fluidos para la rehidratación en los niños. La producción científica nacional e internacional sobre el uso de medicamentos por hipodermoclisis en niños es escasa, 10 medicamentos tuvieron fuerte evidencia para uso subcutáneo. La hipodermoclisis puede ser una alternativa efectiva eficaz, delante de sus beneficios y facilidades en su manejo, evitando un mayor sufrimiento del niño. Existe la necesidad de realizar investigaciones con metodologías capaces de producir evidencia relacionada con el tema y proporcionar subsidios para el cumplimiento de esta práctica y su uso.Descriptores: Infusiones Subcutáneas, Hipodermoclisis, Niño, Cuidados Paliativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saldarriaga Sandoval, Lilia Jannet, Francisca Elisângela Teixeira Lima, Paulo César De Almeida, Lorena Pinheiro Barbosa, Sabrina de Souza Gurge, and Lívia Maia Pascoal. "Confiabilidad del instrumento Seguridad del Paciente en Administración de Medicamentos en Pediatría- Versión española." Enfermería Global 20, no. 3 (July 2, 2021): 330–61. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.442261.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas en términos de confiabilidad del instrumento Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos en Pediatria, versión española. Método: Estudio metodológico de evaluación de las propiedades psicométricas realizado con 25 enfermeras de las unidades pediátricas de un hospital peruano. Para evaluación de la homogeneidad (alfa de Cronbach) las enfermeras autocompletaron el instrumento de Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos en Pediatria version española, compuesto por 9 dominios y 26 ítems; y para estabilidad (Test-retest de Wilcoxon) autocompletaron nuevamente el intrumento después de 30 dias de la primera recolección, para comparación de ambas medidas. Resultados: En la confiabilidad, el alfa de Cronbach, vario de 0,792 a 0,821, considerado un parámetro aceptable, presentando alta consistencia interna, manteniéndose los 26 ítems, en la versión final. En la estabilidad del instrumento, los dominios presentaron, en el test, media de 68,0 + 25,5 hasta 99,5 + 2,5; y en el retest 86,0 + 14,8 até 96 + 11,8. Se evidenciaron seis dominios sin diferencia significativa (p>0,05) entre test y retest. Conclusión: El instrumento presentó propiedades psicométricas que comprueban su confiabilidad, proporcionando subsídios para la práctica de enfermería más segura y permitiendo estandarización del cuidado en la administración de medicamentos. Objective: To evaluate the psychometric properties in terms of reliability of the instrument Patient Safety in the Administration of Medicines in Pediatrics, Spanish version. Method: Methodological study of evaluation of the psychometric properties carried out with 25 nurses from the pediatric units of a Peruvian hospital. For the evaluation of homogeneity (Cronbach's alpha), the nurses completed the instrument for Patient Safety in the Administration of Medications in Pediatrics Spanish version, composed of nine domains and 26 items; and for stability (Wilcoxon test-retest), they autocompleted the instrument again 30 days after the first collection, for comparison of both measurements. Results: In reliability, Cronbach's alpha varied from 0.792 to 0.821, considered an acceptable parameter, presenting high internal consistency, maintaining the 26 items, in the final version. In the stability of the instrument, the domains presented, in the test, a mean of 68.0 + 25.5 to 99.5 + 2.5; and in the retest 86.0 + 14.8 I tied 96 + 11.8. Six domains were found without significant difference (p> 0.05) between test and retest. Conclusion: The instrument presented psychometric properties that prove its reliability, providing subsidies for safer nursing practice and allowing standardization of care in the administration of medications. Objetivo: Avaliar as propriedades psicométricas em termos de confiabilidade do instrumento Segurança do Paciente na Administração de Medicamentos na Pediatria, versão espanhol. Método: Estudo metodológico realizado com 25 enfermeiras das unidades pediátricas de um hospital peruano. Para avaliação da homogeneidade (alfa de Cronbach) as enfermeiras autopreencheram o SPAMP-vE, composto por nove domínios e 26 itens; e para estabilidade (Teste-reteste de Wilcoxon) autopreencheram novamente o intrumento após 30 dias da primeira coleta, para comparação de ambas medidas. Resultados: Na confiabilidade, o alfa de Cronbach, variou de 0,792 a 0,821, considerado um parâmetro aceitável, apresentando alta consistência interna, mantendo-se os 26 itens, na versão final. Na estabilidade do instrumento, os domínios apresentaram, no teste, média de 68,0 + 25,5 até 99,5 + 2,5; e no reteste 86,0 + 14,8 até 96 + 11,8. Evidenciaram-se seis domínios sem diferença significativa (p>0,05) entre teste e reteste. Conclusão: Instrumento apresentou propriedades psicométricas que comprovam sua confiabilidade, fornecendo subsídios para prática de enfermagem mais segura e permitindo padronização do cuidado na administração de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Astaíza Martínez, Juan Manuel, Carmenza Janneth Benavides Melo, Marco Javier López Córdoba, and Juan Pablo Portilla Ortiz. "Diagnóstico de los principales antibióticos recomendados para pollo de engorde (broiler) por los centros agropecuarios del municipio de Pasto, Nariño, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 27 (June 1, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3027.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar los principales antibióticos recomendados para pollo de engorde (broiler), por los centros agropecuarios del municipio de Pasto, departamento de Nariño, Colombia. Materiales y métodos: la recolección de la información se realizó mediante encuestas dirigidas a las personas encargadas de prescribir medicamentos en los centros agropecuarios. Los datos se analizaron con la ayuda del paquete estadístico Statgraphics plus 5.0. Resultados: solo el 37,65 % de los almacenes agropecuarios cuenta con personal capacitado para desempeñar la labor de prescribir medicamentos veterinarios. Los antibióticos son los medicamentos más recomendados en los almacenes agropecuarios (52,94 %), entre los cuales se destacan las quinolonas (39,98 %), seguidas del grupo inmunológico o vacunas (18,82 %), principalmente la vacuna de Newcastle cepa B1 Hitchner (8,24 %), el grupo de vitaminas (14,11 %), los antiparasitarios (12,94 %) y el grupo de los mucorreguladores (1,17 %). Conclusiones: la mayoría de los almacenes agropecuarios no cuenta con personal capacitado para la formulación o prescripción de medicamentos. El 51 % de estos medicamentos se maneja fuera del rango terapéutico (sobredosis o subdosis). El uso terapéutico más recomendado es para el tratamiento de enfermedades respiratorias y digestivas, y la vía de administración oral es la más común sin realizar ningún tipo de advertencia ni precaución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Machado-Alba, Jorge E., Juan Carlos Moncada, and Paula Andrea Moreno-Gutiérrez. "Medication errors in outpatient care in Colombia, 2005-2013." Biomédica 36, no. 2 (May 23, 2016): 251. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.2693.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> Los errores de medicación en la atención ambulatoria se han estudiado poco, a pesar de que representan una amenaza importante para la seguridad del paciente.<br /><strong>Objetivo.</strong> Describir las características de los errores de medicación en atención ambulatoria reportados por un sistema de farmacovigilancia de Colombia entre el 2005 y el 2013.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se hizo un estudio descriptivo en el cual se recopilaron, revisaron y categorizaron los reportes de errores de medicación de pacientes atendidos en un servicio farmacéutico ambulatorio a cargo de una empresa nacional de dispensación de medicamentos, entre enero de 2005 y septiembre de 2013. Se consideraron variables que involucraban el proceso (administración, dispensación, prescripción y transcripción), el medicamento, el tiempo para elaborar el reporte, el tipo de error, su causa y su gravedad. El análisis se hizo con el programa SPSS®, versión 22.0.<br /><strong>Resultados.</strong> Se recopilaron 14.873 errores de medicación, de los cuales 67,2 % realmente ocurrió, 15,5 % afectó al paciente y 0,7 % causó daño. Los errores de administración (p&lt;0,001; OR=93,614; IC95% 48,510-180,655), de dispensación (p&lt;0,001; OR=21,585; IC95% 16,139-28,870), de transcripción (p&lt;0,001; OR=5,647; IC95% 3,488-9,142), los relacionados con medicamentos para los órganos de los sentidos (p&lt;0,001; OR=2,046; IC95% 1,519-2,756), y con los medicamentos de uso sistémico contra infecciones (p&lt;0,001; OR=1,993; IC95% 1,574-2,525), la confusión en el nombre del fármaco (p=0,014; OR=1,281; IC95% 1,051-1,560) y los problemas en la interpretación de las prescripciones (p=0,025; OR=1,328; IC95% 1,037-1,702), aumentaron el riesgo de que el error afectara al paciente.<br /><strong>Discusión.</strong> Es necesario establecer sistemas de vigilancia específicos para errores de medicación en los servicios ambulatorios, que hagan énfasis en los procesos de prescripción, transcripción y dispensación. Se requieren estrategias específicas para la prevención de los errores de medicación relacionados con antibióticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tomasi, Yaná Tamara, Gabriela De Nardi Souza, Julia Valeria de Oliveira Vargas Bitencourt, Alexander Garcia Parker, Jussara Gue Martini, and Joel Rolim Mancia. "ATUAÇÃO DO ENFERMEIRO NA ADMINISTRAÇÃO DE MEDICAMENTOS EM UMA INSTITUIÇÃO HOSPITALAR: ESTUDO DESCRITIVO." Enfermagem em Foco 6, no. 1/4 (April 4, 2016): 6–11. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2015.v6.n1/4.569.

Full text
Abstract:
Pesquisa quantitativa, descritiva, realizada com 33 enfermeiros de um hospital público do Oeste Catarinense. Objetivoudescrever a atuação do enfermeiro no processo de administração medicamentosa, evidenciar as potencialidades/fragilidadespara inserção prática. Para a coleta de dados, usou-se questionário. Os dados foram tabulados e analisados mediante a análiseestatística descritiva. Os enfermeiros identificam, embora parcialmente, seu papel, sendo técnicos/auxiliares os executores daadministração medicamentosa. Detecta-se conhecimento, atualização e preparo para a prática, contrariando a uma atuaçãocom escasso envolvimento, justificada pela sobrecarga administrativa/assistencial. Questões éticas e legais são inerentesneste cuidado, enfatizando a discussão da responsabilidade profissional e práticas seguras.Descritores: Enfermagem, Pesquisa em enfermagem clínica, Sistema de medicação no hospital, Papel do profissional deenfermagem, Responsabilidade legal.EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN UN HOSPITAL: ESTUDIO DESCRIPTIVOLa investigación cuantitativa, descriptiva, realizada con 33 enfermeras de un hospital público de Santa Catarina West.Dirigidopara describir el trabajo de las enfermeras en el proceso de gestión de los medicamentos, destacando los potenciales/ debilidades de practicar la inserción. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario. Los datos fueron tabulados yanalizados mediante estadística descriptiva. Las enfermeras identifican, aunque parcialmente, su papel de ser intérpretestécnicos / auxiliares de la administración del fármaco. Detecta hasta el conocimiento, actualización y preparación para lapráctica, en contra de una actuación con poca participación, justificada por la asistencia administrativa / sobrecarga. Aspectoslegales y éticos inherentes a este tipo de atención, haciendo hincapié en la discusión de la responsabilidad profesional y lasprácticas de seguridad.Descriptores: Enfermería, Investigación en enfermería clínica, Sistema de medicación en hospital, Rol de la enfermera,responsabilidad legal.THE ROLE OF THE NURSE IN MEDICATION ADMINISTRATION IN A HOSPITAL: A DESCRIPTIVE STUDYQuantitative, descriptive research, carried out with 33 nurses from a public hospital in Santa Catarina West. Aimed to describethe nurse’s role in the drug administration process,highlight the potential / weaknesses to practice inclusion. For data collectionwas used questionnaire. Data were tabulated and analyzed by descriptive statistics.The nurses identify, although partially, itsrole being technical / auxiliary performers of drug administration. Detects up knowledge, updating and preparation for practice,contrary to a performance with little involvement, justified by the administrative / overhead assistance. Legal and ethical issuesinherent in this care, emphasizing the discussion of professional responsibility and safe practices.Descriptors: Nursing, Clinical Nursing Research Medication systems hospital, Nurse’s role, Liability legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villanueva, Ángel Humberto, and José Julián López Gutiérrez. "Análisis de errores con medicamentos en pacientes ingresados en salas de cirugía y recuperación posanestésica de un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia." Salud Colectiva 17 (April 26, 2021): e3155. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3155.

Full text
Abstract:
Los errores con medicamentos representan una de las principales causas de incidentes y eventos adversos durante el periodo perioperatorio por lo que en este estudio se analizaron los errores antes, durante y después de la administración de anestesia general para la realización de cirugía abdominal en un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 390 pacientes entre los meses de enero a septiembre de 2019. De las 3.677 administraciones de medicamentos, en el 60% se incurrió en algún tipo de error, mayoritariamente en cirugías de urgencia. El grupo farmacológico con más errores fue el de los anestésicos generales con un 32%. Todos los errores identificados se configuraron como situaciones con potencial de daño lo que indica la necesidad de promover la estandarización de actividades durante la utilización de medicamentos y la cultura de seguridad asistencial para evitar que ocasionen eventos adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Holguín, Esperanza, and José Gilberto Orozco. "Medicación potencialmente inapropiada en ancianos en un hospital de cuarto nivel en Bogotá." Universitas Médica 52, no. 2 (January 11, 2011): 149–68. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.mpia.

Full text
Abstract:
Introducción. La prescripción inapropiada de medicamentos es un problema reconocido, al cual los ancianos son una población vulnerable.Objetivo. Describir la medicación potencialmente inapropiada en ancianos atendidos en consulta ambulatoria en un hospital de cuarto nivel de Bogotá en 2007.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal. Como criterios de medicación potencialmente inapropiada en ancianos se utilizaron los propuestos por Beers, actualizados en 2002. La información se obtuvo de la última consulta registrada en la historia clínica en 2007, de una muestra de 420 ancianos que asistieron a consulta ambulatoria en un hospital de cuarto nivel.Resultados.El promedio de medicamentos prescritos fue de 3,2. El 61,95% de los pacientes recibía múltiples medicamentos. Los grupos de medicamentos más frecuentemente prescritos fueron aquellos con acción sobre el aparato cardiovascular (34,7%), el aparato digestivo y el metabolismo (18,1%), y el sistema nervioso (14,6%). Según los criterios de Beers, 20,7% de los pacientes recibió medicación potencialmente inapropiada en ancianos. Se encontró asociación de dicha medicación con la administración de múltiples medicamentos. Hubo mayor frecuencia de medicación potencialmente inapropiada en ancianos con diagnósticos de enfermedades del aparato circulatorio y con la prescripción de fármacos que actúan sobre el sistema nervioso. A 15% de los pacientes se les prescribió medicamentos que pueden generar problemas no clasificados como medicación potencialmente inapropiada en ancianos por Beers.Conclusiones. La medicación potencialmente inapropiada en ancianos es un problema frecuente. Es necesario adecuar y complementar los criterios de Beers a diferentes contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mazacón Solano, Willy Ramón, Walter Mariscal Santi, and William Jiménez Jiménez. "Diseño de un sistema de gestión de la calidad total aplicable a farmacias de la red de salud pública del Ecuador." Revista Universidad de Guayaquil 133, no. 2 (December 17, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v133i2.1381.

Full text
Abstract:
Las Buenas Prácticas en un marco universal establecen al control de calidad como clave en la gestión idónea de una farmacia clínica u hospitalaria más allá de ser un medio de verificación. La administración de la calidad total de los medicamentos en el campo hospitalario involucra la colaboración del equipo integral de salud, donde el profesional farmacéutico no solo tenga una función enmarcada en ser un especialista en medicamentos, sino que además los servicios provistos por su departamento a nivel hospitalario están enraizados en el marco de la calidad total (CT). Este enfoque con base en la administración de la CT supera con creces las ocupaciones que comúnmente ejecuta el personal que en la actualidad labora en la mayor parte de hospitales a nivel nacional, por lo cual tanto los procesos nuevos como los ya existentes tienen que ajustarse a este nuevo paradigma. El presente trabajo a través de la elaboración de un manual de gestión de la calidad total aplicable a farmacias hospitalarias de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) en el Ecuador busca proporcionar las directrices básicas para el diseño de un sistema de gestión de la CT aplicable a farmacias de Hospitales Básicos (Categoría II-4) y Hospitales Generales (Categoría II-5) del segundo nivel de atención hospitalario de la RPIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Londoño-Lemos, Milton Enrique. "Aproximaciones farmacológicas para el tratamiento de la obesidad." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 46, no. 1 (January 1, 2017): 84–140. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v46n1.67293.

Full text
Abstract:
La obesidad es uno de los más serios problemas del siglo XXI y se piensa que afecta a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 18% de la población adulta es obesa. Más alarmante resulta el hecho de que exista una fuerte correlación entre el desarrollo de obesidad infantil y su prevalencia en la edad adulta. Asimismo, los niños que no presentan esta enfermedad tienen altas probabilidades de mantenerse dentro del peso normal en la edad adulta. Por lo cual, presentar una obesidad temprana predispone a una prevalencia de esta condición en edades adultas. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado, hasta ahora, cinco medicamentos contra la obesidad a largo plazo en adultos que presentan obesidad: lorcaserina, fentermina/ topiramato, naltrexona/bupropión, y liraglutida, en los últimos dos años. Una quinta alternativa es el orlistat, un medicamento usado a corto plazo con una eficacia en su uso de hasta seis meses, y es el único utilizado para tratar la obesidad infantil. Por ello, se investigan nuevas alternativas farmacológicas. Resulta muy importante el conocimiento del eje intestino-cerebro, y de allí la importancia de la leptina, hormona que regula la ingesta de alimentos y el balance de energía en sujetos de peso normal, clave en la regulación alimentaria y corporal, tanto en niños, como en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arias Rico, José, Valeria Cornejo Jovel, Eleazar Chávez Serrano, Diana Gerideth Escamilla Guillen, Karla Itzel López Barrera, Reyna Cristina Jiménez Sánchez, Olga R. Flores Chávez, Rosa M. Baltazar Tellez, and Rosario Barrera Galvez. "La Preescripción De Enfermería En México: Una Nueva Era." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 140–43. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5825.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los criterios de la receta. Como metodología se reunieron 10 recetas de profesionistas de la salud, obtenidas de los familiares de cada uno de los integrantes del equipo se les dio el tratamiento estadístico de medidas de tendencia central, de media, porcentaje y desviación estándar. Como resultados del análisis obtuvimos que solo el 80% incluyen su nombre completo, el 70% su domicilio y teléfono, 80% número de cédula profesional, 80% el nombre de la institución que expidió el título, 30% hacen referencia a su especialidad, el 100% cumplen con su firma, fecha en que se prescriben los medicamentos y nombre del paciente , 80% edad del paciente, 50% nombre comercial y laboratorio que produce el medicamento, dosis del medicamento frecuencia y/u horario de administración de este, el 20% el nombre genérico y otras especificaciones como las circunstancias en las que se debe de administrar el medicamento, el 30% la presentación del fármaco, el 70% incluye la vía de administración y el tiempo de duración del tratamiento, mientras que las instrucciones para surtir o no de nueva cuenta la receta no se encontró en ninguna de las recetas analizadas por lo tanto fue el 0%. El análisis de estos datos son una plataforma para que los alumnos de enfermería puedan sugerir una propuesta de receta de prescripción de enfermería, como respuesta a los cambios a la Ley General de Salud 2019. Concluyendo que realmente que no todas las recetas brindadas por profesionales de salud cumplen los requisitos señalados, algunos de ellos son de suma importancia tal como los datos personales de quien prescribe, su domicilio y su número de celular. Se propone un ejemplo de la receta de enfermería para esta nueva era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Andrade Saldarriaga, María Karen, José Vicente Intriago Balda, Luís Carlos Demera Demera, and José Leonardo Castro Zambrano. "Incidencia de infección tras cateterización de una vía central para nutrición parenteral." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 303–10. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.303-310.

Full text
Abstract:
Las complicaciones no están exentas a la hora de la colocación de un catéter venosos central independientemente del sitio de la colocación, el tipo de catéter y su duración en el paciente, ya sea para nutrición parental, administración de medicamentos y fluidos, a pesar de que su incidencia pueda estar sobre el 15% en las unidades de cuidados intensivos, en los últimos tiempos estas incidencias han continuado disminuyendo. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Incidencia de infección tras cateterización de una vía central para nutrición parenteral. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Los catéteres venosos centrales son parte esencial para la administración de fluidos, administración de medicamentos y nutrición parental, en este último caso las indicaciones de nutrición parental por vía de un catéter, están asociadas a pacientes que están muy comprometidos con su salud y que no pueden ingerir alimentos por sí mismos. Existen muchos tipos de catéteres que pueden ser colocados en diferentes partes del cuerpo, sin embargo, los que se colocan por la vía yugular son los más comunes. Los catéteres no están exentos a complicaciones como infecciones en los sitios donde se colocan. En los casos aquí presentados por diferentes autores, se ha constatado que hay prevalencia de infecciones en los catéteres colocados, ya sea para nutrición parental o administración de otros fluidos, sin embargo, las infecciones se dan en porcentajes que tienden a ser bajos, esto debido a los cuidados y mantenimiento de los mismos, la experiencia en su colocación, el sitio de colocación, y su duración en el paciente, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López G, José Julián. "El uso off label de medicamento: ¿buena o mala práctica?" Revista Colombiana de Cancerología 24, no. 1 (March 9, 2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.35509/01239015.421.

Full text
Abstract:
El término más conocido es uso off label de medicamentos, sin embargo, en un intento por castellanizarlo se le ha denominado también uso fuera de indicación, indicación no habitual, no oficial, no autorizada, no aprobada, uso alternativo o uso desvirtuado, y para el caso de Colombia se acuño el término Uso No Indicado en el Registro Sanitario (UNIRS). Todos estos conceptos tienen en común la información existente en el registro sanitario: indicación, dosis, vías de administración y población. Por lo tanto, el uso off label (de ahora en adelante UNIRS) de un medicamento varía dependiendo de las condiciones bajo las cuales fue aprobada su comercialización en cada país (1). En el caso de Colombia, existen algunos problemas al aplicar estrictamente esta definición, ya que la dosis no está incluida en la mayoría de los registros sanitarios, y la indicación terapéutica en ocasiones se confunde con el efecto farmacológico, no se concreta a una indicación en particular o puede variar de un registro a otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography