Academic literature on the topic 'Administración de minas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración de minas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración de minas"

1

López Ramos, Oscar Danilo, and Martha Del Socorro González Rubio. "Incidencias de las Estrategias Metodológicas implementadas por docentes en la comprensión lectora." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 27 (September 24, 2018): 2–9. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i27.7048.

Full text
Abstract:
El presente artículo resume los resultados de la investigación “Incidencia de las Estrategias Metodológicas implementadas por docentes en la comprensión lectora de estudiantes de primer año de la carrera de Administración de Empresas de la URACCAN, Recinto las Minas, 2015; con este estudio se logró describir las estrategias metodológicas implementadas por docentes, identificar los niveles de compresión lectora alcanzado por estudiantes del primer año de la carrera de Administración de Empresas y referir estrategias metodológicas que permitan mejorar la comprensión lectora. Los aportes incluido en este artículo, son producto de la bibliografía consultada para el respaldo de las inferencias realizadas por los distintos autores del proceso investigativo, las que enriquecen el acervo cognitivo de estudiantes y docentes Universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Galván, José, and Domingo Coss y León. "Despojo, resistencia y represión. Revueltas indígenas en el real de minas de Bolaños (Virreinato de la Nueva España) 1734-1783." Revista humanidades 10, no. 1 (August 8, 2019): e38583. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i1.38583.

Full text
Abstract:
La crisis económica por la que atravesaba la corona española durante la segunda mitad del XVIII, la condujo a otorgar amplias prerrogativas a particulares interesados en la explotación de minas en la Nueva España, pues de ello dependía la reactivación de la exigua economía imperial. El objetivo es analizar los factores socio-históricos que motivaron a una serie de comunidades indígenas asentadas en las inmediaciones del Real de Minas de Bolaños a sublevarse en contra del poder durante el periodo 1734-1783. La metodología utilizada en este trabajo es la síntesis histórica, la cual aporta elementos para reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes –vestigios y testimonios– ya criticados. Lo anterior permite concluir que las revueltas fueron el resultado de la explotación de mano de obra indígena y la usurpación de tierras comunales que mineros españoles llevaron a cabo para cubrir las necesidades de las minas. Esto, bajo el beneplácito y soporte de la administración colonial. Asimismo, se concluye que con dicho despojo se dio inicio al proceso de conformación de la clase campesina asalariada en el norte neogallego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roque Castellano, Esmir Noel, Freddy Betzael Vargas Moreno, and Elkis Aismara Ortega Carrasco. "Sistema de control de pago de matrículas y aranceles de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Recinto Las Minas, 2015." Ciencia e Interculturalidad 19, no. 2 (January 31, 2017): 122–29. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v19i2.3123.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un sistema de control de pagos de matrículas y aranceles de los estudiantes en la URACCAN, Recinto las Minas Siuna, que almacena la información de forma efectiva. Automatiza, registra y brinda información en tiempo real. Es un estudio aplicativo con enfoque cuantitativo. La fuente primaria fue el personal administrativo dedica al manejo de control de pagos de matrículas y aranceles, como fuente secundaria todos los registros, formatos y documentos que utiliza el área de administración. Se creó un Sistema de Base de Datos con el gestor, Structured Query Language (SQL) Server 2014, está conformado de diez tablas, debidamente relacionadas y normalizadas que evita la redundancia de datos. La interfaz gráfica se diseñó en Visual Studio 2010, con el lenguaje de programación Visual Basic y se crearon 22 formularios, que permite al usuario interactuar con la base de datos de forma sencilla y segura. El sistema de información se implementó en el área de Administración que pasó por un periodo de prueba, de tal manera que se identificaron los posibles errores y se corrigieron a través de la reingeniería del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Rugama, Julissa Selmira, Lucila Altamirano Guillén, and Aura María González Mendoza. "La plataforma virtual en el aprendizaje de Ciencias Económicas y Administrativas. URACCAN LAS MINAS, 2018." Revista Universitaria del Caribe 26, no. 01 (June 30, 2021): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v26i01.11873.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con estudiantes y docentes del área Ciencias Económicas y Administrativa de la URACCAN Recinto Las Minas, con el propósito de analizar la utilidad de la plataforma virtual en el proceso de aprendizaje. Es cualitativa, con enfoque teórico metodológico fenomenológico; nivel de profundidad descriptiva Los factores que favorecen utilizar la plataforma es que desarrollan clases virtuales, se documentan y se responsabilizan con su aprendizaje. Los que desfavorecen son el acceso a internet, no tener computadora, olvidar contraseña y usuarios para entrar a los cursos. Las herramientas con las que los docentes implementan distintos métodos, técnicas y estrategias didácticas son gestión de contenido, comunicación y colaboración, seguimiento y evaluación, administración y asignación de permisos. La propuesta tiene acciones a través de condiciones técnicas y metodológicas como aumentar el acceso a internet, adquirir equipos tecnológicos, facilitar capacitaciones y mejorar el diseño de los cursos virtuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jesus, Alysson Luiz Freitas de. "A “FORMAÇÃO DAS ALMAS” SERTANEJAS: QUANDO O POVO PERCEBE A REPÚBLICA E O PODER EM UMA REGIÃO DO INTERIOR DAS MINAS." Revista Cerrados 14, no. 02 (March 18, 2020): 141–60. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v14n22016p141a160.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo avaliar o contexto de início da República na região norte-mineira, especialmente a partir da ação política popular nesse contexto. A ideia é apresentar uma sociedade mais dinâmica, com maior capacidade de organização política, que procurou resolver as suas demandas por meio de instrumentos variados da ação política. A partir do estudo de documentos da Administração Pública da cidade, bem como jornais impressos, como o Correio do Norte, buscamos acesso ao cotidiano das relações na região, demonstrando como as ações coletivas se configuraram como elemento conformador da identidade política norte-mineira. Palavras-chave: sociedade; poder; norte de Minas; ação política. A "FORMATION OF SOULS" SERTANEJAS: WHEN PEOPLE REALIZE THE REPUBLIC AND POWER IN AN INTERIOR REGION OF MINAS Abstract This article has got the aim to evaluate the early Republic context in the north Mineira region, especially from the popular political action in this context. The idea is to present a more dynamic society, with greater capacity for political organization, which searched to address their demands through various instruments of political action. From the study of documents from the city's Public Administration and newspapers, such as the North Mail, we seek the access the daily relations in the region, demonstrating how the collective action is configured as a shaping element of the north-Mineira political identity. Keywords: society; power; north of Minas; political action. LA "FORMACIÓN DE LAS ALMAS" SERTANEJAS: CUANDO EL PUEBLO PERCIBE LA REPÚBLICA Y EL PODER EN REGIÓN DEL INTERIOR DE LAS MINAS Resumen El presente artículo tiene como objetivo evaluar el contexto de início de la República en región norte-minera, especialmente a partir de la acción política popular en este contexto. La idea es presentar una sociedad más lúdica, con mayor capacidad de organización política, que intenta resolver sua demandas por medios de herramientas variables de la acción política. A partir del estudio de documentos de la Administración Pública de la ciudad, bien como periódicos impresos, como el Correo del Norte, buscamos acceso al cotidiano de las relaciones en la región, demonstrando como las acciones coletivas se configuran como elemento conformador de identidad política norte-minera. Palabra-llave: sociedad; poder; norte de Minas; acción política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novaes, Maristela Abadia Fernandes. "Villa Platina: urbanização e moda no sertão da Belle Époque." Ateliê Geográfico 12, no. 2 (August 18, 2018): 78–97. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v12i2.45644.

Full text
Abstract:
Resumo Villa Platina, assim foi chamada de 1901 a 1915. Antes de 1901, era denominada Arraial de São José do Tijuco e, depois de 1915, passa à condição de cidade com o nome de Ituiutaba, Minas Gerais. O período em que se denominou Villa Platina coincide com o ápice da Belle Époque. A pesquisa se baseia nos pressupostos teóricos metodológicos estabelecidos por Fernand Braudel, em que se considera o contexto sociopolítico e econômico para o estudo da moda. O objetivo deste artigo é analisar um aspecto da sociedade platinense: o início do processo de urbanização de Ituiutaba e sua relação com a moda criada nos grandes centros europeus. A pesquisa se fundamenta em documentos oficiais da administração pública municipal e estadual, em jornais, em revistas de moda e na pesquisa bibliográfica. Palavras-chave: urbanização, moda, sertão, Minas Gerais, Belle Époque. Abstract Villa Platina was named that way from 1901 to 1915. Before 1901 it was named Arraial de São José do Tijuco and after 1915 it became a city with the name of Ituiutaba, Minas Gerais. The period in which it was denominated Villa Platina maches with the apex period called Belle Époque. The research is based on theoretical methodological assumptions established by Fernand Braudel, in which the socio-political and economic context for the study of fashion is considered. The aim of this article is to analyse an aspect of Platinense society: the beginning of the urbanization process of Ituiutaba and its relation with this fashion created in great European centers. he research is based on official documents of the municipal and state public administration, on newspapers, on fashion magazines and on bibliographical research. Keywords: urbanization, fashion, sertão, Minas Gerais, Belle Époque. Resumen Villa Platina, así fue llamada de 1901 a 1915. Antes de 1901, era llamada Arraial de São José do Tijuco, después de 1915, pasó a la condición de ciudad con el nombre de Ituiutaba, Minas Gerais. El periodo en que se denominó Villa Platina coincide con el ápice de Belle Époque. La investigación se basa en los presupuestos teóricos metodológicas establecidos por Fernand Braudel, en el que se considera el contexto sociopolítico y económico para el estudio de la moda. El objetivo de este artículo es analizar, un aspecto de la sociedad platinense: el inicio del proceso de urbanización de Ituiutaba y su relación con esa moda criada en los grandes centros europeos. La investigación se fundamenta en documentos oficiales de la administración pública municipal y estatal, en periódicos, en revistas de moda y en la investigación bibliográfica. Palabras-clave: urbanización, moda, sertão, Minas Gerais, Belle Époque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ordoñez Aguilar, Yader Antonio, Eddy Alberto Zamora Díaz, and Javier Osmar Artola García. "ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO “DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS”, MEDIANTE LAS TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS CPM Y PERT, URACCAN – SIUNA, 2012." Ciencia e Interculturalidad 14, no. 1 (October 14, 2014): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v14i1.1496.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha aplicado el Método de la Ruta Crítica (CPM) y las Técnicas de Evaluación y Revisión de Programas (PERT) en la administración del proyecto: “Desarrollo de capacidades técnicas y humanas para la implementación del plan de desarrollo regional con identidad en el sector de Las Minas”, ejecutado en Siuna, 2012, por la URACCAN. Es un estudio aplicativo retrospectivo con un enfoque cuantitativo enmarcado en las técnicas administrativas de proyecto CPM y PERT mediante el programa WinQSB, en la administración del proyecto en estudio.De acuerdo a los resultados, todo el proyecto puede concluirse en 51.3 meses, equivalente a 4 años y 3 meses, teniendo 12 actividades críticas, las cuales representan que un retraso en cualquiera de estas ocasionaría un retraso en todo el proyecto. El costo total de las actividades de este proyecto es de 617,863.00 euros y el costo total de la ruta crítica es de 231,585.00 euros. El proyecto incurre en otros costos, tales como: mano de obra, transporte, servicios de consulta, evaluación, entre otros, que también forman parte del presupuesto total del proyecto, siendo este de 1,040,251.00 euros. El proyecto necesitó más tiempo para poder concluir cada una de las actividades, ya que en su planificación inicial estaba programado a terminarse en 3 años, lo cual no se cumplió porque tuvieron que solicitar una prórroga de tres meses para la conclusión total del mismo. La ventaja en la aplicación del Método de la Ruta Crítica, es que dio la perspectiva para tener la información del proyecto de manera organizada y lista para cualquier revisión; una de las principales desventajas es que se tuvo que organizar todas las actividades con respecto a sus predecesores inmediatos y tener conocimiento del método, así como el programa WinQSB para evitar resultados adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Oscar Flores, Carmenza Chang Herrera, and Norma Corea Torres. "VALORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE." Ciencia e Interculturalidad 6, no. 1 (February 15, 2011): 85–99. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.283.

Full text
Abstract:
El objetivo fue valorar los instrumentos de evaluación de los aprendizajes aplicados a los estudiantes en las carreras regulares de URACCAN, Recinto las Minas, 2008. El procedimiento de valoración fue mediante cinco muestras estratificadas en las carreras: Ingeniería, Administración, Ciencias Sociales e Informática para un nivel de significancia de α=0.05. Se realizaron entrevistas y encuestas a estudiantes y docentes así como revisión bibliográfica. Se encontró que se utilizan nueve categorías de ítems en los instrumentos evaluativos y que la planificación es espontánea. Los instrumentos evaluativos más utilizados son las preguntas cortas, respuestas cortas y verdadero – falso. La concordancia de los instrumentos evaluativos aplicados con las teorías que sostienen el proyecto pedagógico no es exhaustiva. Existe poca relación entre aspectos instruccionales, número de reactivos, representatividad de contenidos y niveles cognoscitivos evaluados y la distribución del grado de dificultad tiende a ser muy fáciles. El tipo de categoría de ítems más frecuente fue preguntas cortas (61%), la validez de contenido evaluada por estos reactivos fueron influenciados por el nivel de profundidad exigido por la pregunta. No se encontró fórmula alguna para evaluar la confiabilidad para preguntas con ítem de respuestas engendradas, sólo para las de respuestas seleccionadas, pero sobre la base del puntaje asignado por la o el docente a los instrumentos evaluativos analizados las carreras de Ingeniería Agroforestal, Licenciatura en Administración de Empresas y Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local e Ingeniería en Zootecnia se obtuvieron coeficientes alfa de 0.68, 0.48, -0.84 y 0.70, respectivamente. Palabras claves: Instrumentos; evaluación; planificación; aprendizaje; validez y confiabilidad. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 6, año 3 No. 1 Enero-Junio 2010, 85-99
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silvestre Madrid, María, and Emiliano Almansa Rodríguez. "Almadén en la España del siglo XVII. Crisis de producción de azogue y soluciones propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 337. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.17.

Full text
Abstract:
RESUMENA mediados del siglo XVI, la mina de azogue de Almadén adquirió una gran importancia debido al descubrimiento del método industrial de la amalgamación para los minerales de plata de baja ley. Los accidentes, enfermedades y el impago de salarios hicieron que el trabajo de minero no fuera atractivo para los forasteros, de modo que faltaban brazos para dar la producción de azogue necesaria para abastecer a las minas americanas de plata. En el siglo XVII, el Consejo de Hacienda intentó solucionar el problema de las consignaciones económicas, lo que resultó harto difícil en una España con graves dificultades financieras y, por otra parte, trató de conseguir mano de obra para la mina, fuera forzada, esclava o procedente del repartimiento de pueblos cercanos.PALABRAS CLAVE: Almadén, azogue, siglo XVII, mineros, repartimiento.ABSTRACTIn the middle of the 16th century, the Almadén quicksilver mine acquired considerable importance due to the discovery of the industrial method of amalgamation of low-grade silver ores. Accidents, diseases and unpaid wages made mining work unattractive to outsiders, so manpower was needed for the quicksilver production necessary to supply American silver mines. In the 17th century, theFinance Council attempted to solve the problem of economic consignments, which was very difficult in a Spain with serious financial difficulties and, meanwhile, tried to obtain workers for the mine, be they forced, enslaved or from the repartimiento of nearby villages.KEY WORDS: Almadén, quicksilver, 17th century, miners, repartimiento. BIBLIOGRAFÍAAgricolae, G., De Re Metallica libri XII, Basileae: Froben, 1556.Álvarez Nogal, C., El crédito de la monarquía hispánica en el reinado de Felipe IV, Ávila, Junta de Castilla y León, 1997.Bleiberg, G., El informe secreto de Mateo Alemán sobre el trabajo forzoso en las minas de Almadén, Londres, Tamesis Book Limited, 1984.Carande, R., Carlos V y sus banqueros, Barcelona, Editorial Crítica, 1987.Castillo Martos, M., Bartolomé de Medina y el siglo XVI. Un sevillano lleva la revolución tecnológica a América, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2001.Dobado González, R., “Las minas de Almadén, el monopolio del azogue y la producción de plata en Nueva España en el siglo XVIII”, en La savia del imperio. Tres estudios de economía colonial, Salamanca, 1997, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 403-495.Gil Bautista, R., Almadén del Azogue, Puertollano, Ediciones Puertollano, 2013.Gil Bautista, R., Las minas de Almadén en la Edad Moderna, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2015.González, T., Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla, Madrid, Imprenta de Don Miguel de Burgos, 1832.Hernández Sobrino, A., Los esclavos del rey. Los forzados de Su Majestad en las minas de Almadén, años 1550-1800, Ciudad Real, Fundación Almadén y Asociación Montesur, 1982.Hernández Sobrino, A., Silvestre Madrid, M. A. y Almansa Rodríguez, E., “La mina de azogue de Almadén en la época del Quijote” en La España del Quijote: IV Centenario Cervantes, Llerena, 2017, Sociedad Extremeña de Historia, pp. 161-172.Langue, F. y Salazar-Soler, C., Dictionaire des termes miniers en usage en Amerique espagnole (XVI-XIX siecle), Paris, Editions Recherche sur les Civilisations, 1993.Matilla Tascón, A., Historia de las minas de Almadén, Vol. I: Desde la época romana hasta el año 1645, Madrid, Consejo de Administración de Minas de Almadén y Arrayanes, 1958.Matilla Tascón, A., Historia de las minas de Almadén, vol. II: Desde 1646 a 1799, Madrid, Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. e Instituto de Estudios Fiscales, 1987.Menéndez Navarro, A., Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del Azogue (1778) de José Parés y Franqués, edición anotada, Ciudad Real, Universidad de Castilla- La Mancha, 1998.Prieto, C., La minería en el Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1977.Prior Cabanillas, J., La pena de minas: los forzados de Almadén, 1646-1649, Ciudad Real, Fundación Almadén y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2006.Sánchez Gómez, J., De minería, metalurgia y comercio de metales. La minería no férrica en el reino de Castilla, 1450-1610, Salamanca, Universidad de Salamanca e Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1989.Sánchez Gómez, J., “La técnica en la producción de metales monedables en España y en América”, en La savia del imperio. Tres estudios de economía colonial, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997, pp. 17-264.Silvestre Madrid, M. Á., Mineros de Almadén en la América Colonial, Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba, inédito, 2014.Voltes Bou, P., El ocaso de los Fugger en España. Operaciones de los Fugger en la España del siglo XVII, Ciudad Real, Fundación Almadén, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración de minas"

1

Huamán, Pajares Ernesto Hildebrando, and Guerra Rosa Isabel Perea. "Aplicación de la metodología de gestión de valor ganado en el proyecto minero “Construcción del túnel de integración esperanza de la U. M. Marcapunta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Tello Carlos Antonio. "Evaluación de la gestión gerencial y la auditoría moderna en las instituciones públicas del sector energía y minas 2005-2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9933.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Efectúa la evaluación de la gestión gerencial y la auditoría moderna, con enfoque a los procesos o actividades en las Instituciones Públicas del Sector Energía y Minas 2005 – 2011, con la finalidad de proponer mejoras en la gestión y control de recursos y bienes públicos; optimizar los recursos, la toma de decisiones gerenciales y el cumplimiento de metas y objetivos institucionales. La metodología para lograr los objetivos indicados y la verificación de la hipótesis fueron mediante visitas, entrevistas y encuestas a los funcionarios y servidores de las instituciones públicas del sector energía y minas, recopilación de información y apropiada selección y resumen bibliográfico, así como la observación directa y análisis de los procesos, operaciones y documentos obtenidos de dichas instituciones. El diseño de un enfoque de evaluación de la gestión gerencial con énfasis a los procesos y actividades de las instituciones públicas del sector energía y minas contribuye a la optimización de los recursos en la gestión gerencial institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cirilo, Correa Roberto Zacarías, Castro Jorge Luis Medina, and Tuesta Romelia Clorinda Paredes. "Plan estratégico de la procesadora industrial Río Seco 2016-2020 : Compañía de Minas Buenaventura S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1813.

Full text
Abstract:
Un gran problema para la minería son los contaminantes que se encuentran en los yacimientos de minerales. Las minas de plata contaminada con manganeso son penalizadas al comercializar el concentrado, lo que hace inviable la explotación de estas reservas. Tres procesos principales de lavado ácido (lixiviación), ácido sulfúrico y cristalización permiten separar el contaminante y hacerlo comercializable como sulfato de manganeso monohidratado para la agricultura o la fabricación de pilas. El objetivo de la investigación es desarrollar un plan estratégico para la Procesadora Industrial Río Seco 2016-2020, que pertenece a la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., para implementar los procesos innovadores tecnológicos de gestión de producción que cumplan los estándares medioambiental y social. Garantizar el incremento de la producción de sulfato de manganeso monohidratado, dar el valor agregado de alta calidad al mineral de plata de Uchucchacua, recuperar la plata en más del 5%, y ser el principal productor de manganeso monohidratado a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carpio, Salvá Johan Martín, and Buendia Cayo Fernando Soto. "Evaluación del desempeño de la aplicación del sistema FARA y su impacto en el costo operativo en la U.M. Cerro Lindo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10199.

Full text
Abstract:
Equipos móviles como Smartphones y tablets son revolucionarios y hoy en día nos permiten rastrear personas y equipos iguales o mejor como cuando lo hacemos en la industria minera tradicional debido a su flexibilidad y accesibilidad. Con un case resistente, se convierten en poderosas computadoras a diez veces su costo. Entonces, esta investigación trata sobre la implementación del sistema FARA, aplicación móvil creada por MISOM Technologies, y la evaluación de su impacto en el costo operativo en la Unidad Minera Cerro Lindo, Ica-Perú. Este estudio tiene como objetivo principal optimizar la gestión de equipos pesados y del personal. para ello se utilizará la tecnología Bluetooth Low Energy (BLE) de baja energía y costo que nos permitirá programar triggers, condicionales para la detección automática de equipos, para obtener ciclos de producción y estados tanto del carguío como del transporte con lo que se podrá dar en semi tiempo real el seguimiento a la producción, rastreo de equipos y personal, retroalimentación del operador, entre otros atributos. Entonces, un iPad resistente, la aplicación FARA y Beacons será todo lo que se necesita para automatizar la recolección de datos. En términos prácticos para poder realizar esta investigación se tuvo, por un lado, la recopilación manual de la data en la situación inicial - línea base de la U.M. Cerro Lindo para obtener un diagnóstico. Con esto se pudo afianzar el camino a seguir para llegar a los objetivos planteados. Hacia el tercer mes, ya más adentrados en la problemática del estudio, pudimos instalar los dispositivos y sincronizarlos con la aplicación FARA a la cual se dio soporte día y noche con la colaboración de personal americano: MISOM. En esta etapa también mostraremos el despliegue realizado para poder instalar y obtener data automatizada por sectores estratégicos en interior mina. Resulta interesante mencionar el compromiso de MISOM al contar con el CEO y su COO para la capacitación y control de la tecnología en la U.M. Cerro Lindo, para aquel tiempo. Como parte final de haber recolectado una data sólida se pudo estabilizar el manejo de la tecnología in situ y en puntos estratégicos. Todo lo manifestado además de los análisis en cada situación serán expuestos en el presente proyecto investigativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ames, Ramírez Juan Carlos. "Plan estratégico para los servicios de cambio de Revestimientos Molino SAG y bolas en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1706.

Full text
Abstract:
La industria minera para el procesamiento del mineral usa, como parte de sus equipos, a los molinos. Ellos trituran el mineral que procede de las zonas de minado y chancado. Estos molinos pueden ser semiautógenos (SAG) o de bolas, pero ambos tienen como fin reducir el tamaño de mineral. Los molinos son una especie gigantesca de cilindro, instalado horizontalmente y que gira a unas determinadas revoluciones por minuto. Internamente, lleva bolas de acero de alta dureza, que producen la trituración de este material mientras gira el molino. Asimismo, los “liners de acero”, que forman parte de él actúan como chaquetas protectoras de la carcasa interna (shell), que a su vez se van desgastando con el tiempo, debido al fuerte y constante impacto interno que se produce entre la carga de mineral y las bolas de acero. Este desgaste hace necesario que las organizaciones mineras realicen un mantenimiento predictivo, programado anualmente, que en adelante denominaremos “campaña”. Una campaña se origina cuando el tiempo de vida que dura estas chaquetas de acero caduca y que deben ser cambiadas en programas de mantenimiento anual para evitar que el shell o “carcaza externa del molino” sea fracturado producto de los fuertes impactos de la carga. Por ese motivo, periódicamente, se realiza los servicios de “cambio de liners o revestimientos”, en los cuales los clientes, es decir, las organizaciones mineras, necesitan de empresas altamente especializadas para cumplir con los tiempos establecidos, ya que extender los tiempos de mantenimiento significaría pérdida de producción de la planta. El nicho de mercado de servicios, que se refiere en esta investigación son los molinos mayores de 16 pies de diámetro (4.87 metros). De acuerdo con los cálculos realizados, el mercado se estima en $10 MM anuales al 2015 y se proyecta al 2018 en $17.7 MM anual. El crecimiento en este sector es del orden de 43%, por lo que debe ser aprovechado para ganar mayor participación de mercado. Para esto, se impone un cambio de estrategia del servicio “estrella”, que actualmente la organización en estudio provee, ya que uno de los principales servicios que brinda son las asesorías técnicas, las cuales se están viendo fuertemente reducidas por la falta de proyectos mineros en el país. Por ese motivo, un nuevo “tipo de servicio” ayudaría a una mayor participación de mercado y crecimiento de la compañía. Todo lo expuesto en líneas anteriores, se enfoca en los siguientes pilares: seguridad, tiempos de ejecución, responsabilidad social y confiabilidad, que marcarán la ventaja competitiva de la organización y con se espera que la compañía estudiada sea mejor opción para sus clientes, quienes podrán verse beneficiados por el desarrollo de los clúster de la zona en la cadena valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Fournier Wilson Andres. "La gestión del tiempo su incidencia en la adquisición de los productos en FONER II de la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas año 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6920.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la gestión del tiempo y la adquisición de los productos en el FONER II de la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas año 2015. Asimismo, la investigación fue de tipo correlacional y con un diseño no experimental, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 20 personas distribuidas en la Oficina de Lima del FONER II. La muestra fue de tipo no probabilística censal. También se aplicó como instrumento de recolección de datos el cuestionario con una escala de Likert, a la cual se le aplicó la confiabilidad mediante el estadístico Alpha de Cronbach. Adicionalmente, los resultados mostraron que el 25.00% de los trabajadores del FONER II mencionó que la gestión del tiempo se encontraba en un nivel eficiente, mientras que el 50.00% manifestó que presentaba un nivel regular, y un 25.00%, un nivel deficiente. Respecto de la variable adquisición de los productos, el 25.00% de los trabajadores mencionó que se encontraba en un nivel bueno, el 60.00% manifestó que presentaba un nivel regular, y un 15.00%, un nivel malo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavides, Rosas Carlos, Begazo Madwey Farfán, and Zea Otto Sandoval. "Mejora e implementación del proceso de explotación subterránea mediante la mecanización integrada." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273817.

Full text
Abstract:
Rediseñar un proceso es hacerlo más eficiente y eficaz. Es conseguir que rinda en un grado superior al que tenía anteriormente, y ello gracias a una acción sistemática sobre el proceso que hará posible que los cambios sean estables. Se trata de conocer el proceso, sus causas asignables (imputables) de variación, de eliminar actividades sin valor añadido y de aumentar la satisfacción del cliente. El rediseño de procesos incluye una actividad de mejora permanente, ya que al rediseño en sí ha de seguir la aplicación del ciclo PDCA de mejora continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vila, Valenzuela Jerry Angel, and Siancas José Antonio Zafra. "Optimización de beneficios con gestión de riesgos en las minas subterráneas – Grupo Volcán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16077.

Full text
Abstract:
Actualmente, las empresas mineras con operaciones subterráneas no están optimizando sus utilidades y probablemente están perdiendo la oportunidad de generar valor a los accionistas. El presente trabajo de investigación concreta el desarrollo y la evaluación de un caso práctico de una de las minas subterráneas en marcha del Grupo Volcan, en el cual se propone desarrollar un modelo para definir el tamaño óptimo de producción y a la vez, maximizar los beneficios y el valor de la empresa con la aplicación de teorías económicas y gestión de riesgos operativos. Todo esto obedece a la aplicación del modelo determinístico en los cálculos; es decir, que todas las variables permanecen constantes con la probabilidad de cumplimiento al 100% de los objetivos propuestos; lo cual no es cierto, por ejemplo, los resultados de reconciliación del plan objetivo versus el plan real al final del año 2018 terminan entre 55% a 65% de cumplimiento y generalmente logran los objetivos con producción no planeada; por tal razón, se pretende gestionar los riesgos operativos mediante la aplicación del Modelo Estocástico identificando las variables operativas más críticas e inciertas que hacen más sensible al VAN y proponiendo acciones que los mitiguen. La mina San Cristóbal tiene un ritmo actual de producción de 3,250 tpd que genera un VAN (línea base) de US$ 192M y con la metodología aplicada, se obtiene un ritmo óptimo de producción de 4,000 tpd con un VAN determinístico de US$ 213M, un VAN estocástico (porcentajes de cumplimiento histórico) de US$ 181M que representa el 85% del VAN determinístico y un VAN estocástico (con gestión de riesgos operativos) de US$ 207M con una probabilidad de éxito de 85% que sea positivo, alcanzando el 97% del VAN determinístico con una inversión de US$ 8.5M. Con respecto al modelo sin proyecto (línea base), la metodología aplicada nos brinda un incremento de VAN de US$ 15M. Esto crea mayor robustez y confiabilidad para el cumplimiento de las metas proyectadas generando más valor a la compañía minera.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani, Cabrera Matías Miguel. "“Aplicación de las áreas de conocimiento: integración, alcance, cronograma, recursos y comunicación para la gestión de un proyecto de ampliación de una empresa del sector minero”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8291.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el reto de elaborar un marco metodológico para la ejecución de proyectos de inversión de tamaño grande, utilizando una estructura organizacional óptima, el cual permitirá estandarizar en la empresa minera cualquier tipo de inversión (pequeña - mediana - grande). Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica por tanto cualquier información de aprendizajes y buenas prácticas será un aporte de mejorar las posibilidades de éxito del proyecto. De esta manera empleando como base la guía para la gestión y administración de proyectos contenida en el PMBOK - sexta edición, emitido por el Project Management Institute (PMI), esta tesis busca establecer una estructura organizacional y estandarización de buenas prácticas para la gestión de proyectos mineros de gran inversión, la cual sea aplicable a cualquier proyecto de esta naturaleza no importando la empresa, industria en la cual se desarrolle, con el objetivo de cumplir tanto en seguridad, calidad, plazos y costos presupuestados. Con el fin de validar el trabajo de investigación se realiza una encuesta y utilizando el Alfa de Crombach (α=0.804) se obtienen resultados satisfactorios, el cual implica la fiabilidad y validez de los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mallqui, Osorio Roberto Pool. "Sistema de información integral en la gerencia de administración de una empresa minera (análisis y requerimientos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13933.

Full text
Abstract:
El presente informe muestra el proceso realizado en la determinación de las características y ventajas que deberá ofrecer el desarrollo del nuevo Sistema de Información Integral para solucionar el problema del flujo de información en la Gerencia de Administración de una empresa minera dedicada a la extracción del hierro. En el primer capítulo se procede a una breve descripción de la empresa, misión, visión y valores que persigue la organización, políticas, objetivos, organización, aspectos generales y problemática de la empresa. El segundo capítulo corresponde a la etapa del marco teórico de los Sistemas de Información, se definen términos, tipos y características de los sistemas de información, objetivos y la importancia de proponer proyectos de sistemas de información. El tercer capítulo, refiere al diagnóstico del sistema actual del flujo de la información; aquí se procede a efectuar el análisis de las limitaciones y deficiencias, en otras palabras, los factores críticos son presentados en este capítulo. El cuarto capítulo, trata de los requerimientos para el desarrollo del nuevo sistema de información, de los beneficios y ventajas al contar con un Sistema de Información Integral. El quinto capítulo refiere a las conclusiones y recomendaciones para el desarrollo del nuevo sistema de información integral.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración de minas"

1

Soria, Víctor M. La Casa de Moneda de México bajo la administración borbónica, 1733-1821. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

C, José de Echave. Los procesos de diálogo y la administración de conflictos en territorios de comunidades: El caso de la mina de Tintaya en el Perú. Miraflores, Lima, Perú: CooperAcción, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Castiblanco, Claudia Paola, ed. Ensayos de investigación sobre comercio y finanzas. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498464.

Full text
Abstract:
Este libro se pone a disposición de la comunidad académica y empresarial con el objetivo de brindar espacios para la visibilización de la investigación en Colombia. Esta obra tiene como propósito divulgar los resultados de tres investigaciones en el área de las ciencias económicas y administrativas, seleccionadas tras un estricto proceso de evaluación bajo la modalidad de “doble ciego”, en la que fueron tenidas en cuenta tanto la originalidad de la propuesta como su consistencia metodológica. El primer capítulo aborda la relación entre la internacionalización y la innovación en las empresas exportadoras del área metropolitana de Bucaramanga, frente a lo cual se identifica la incidencia de la innovación en el desarrollo de los procesos exportadores regionales. El segundo capítulo analiza el comportamiento del comercio intraindustrial departamental con Estados Unidos y Latinoamérica. Por último, el tercer capítulo estudia la importancia del desarrollo de competencias financieras por parte de estudiantes de administración de empresas, así como las condiciones que permiten mejorar su desempeño. De esta forma, la Universitaria Agustiniana contribuye a la generación de herramientas de análisis y de nuevas perspectivas de investigación en el área, que favorecen la comprensión del contexto empresarial nacional con miras a una proyección internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Protocolo para el fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en aislamientos en las Américas. Primera fase: hemocultivos. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322697.

Full text
Abstract:
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel importante en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad. Los resultados de la vigilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM. Este protocolo describe los pasos y procedimientos para establecer o mejorar la vigilancia de la RAM en América Latina y el Caribe. En él se proporciona orientación técnica para integrar datos de los pacientes, de laboratorio y epidemiológicos con miras al seguimiento de la aparición, las tendencias y los efectos de la RAM en la población. Asimismo, proporciona los elementos necesarios para pasar de una vigilancia basada en datos agregados a una basada en datos definidos por aislamiento microbiológico, comenzando con hemocultivos. El documento presenta procesos, métodos y herramientas uniformes de recopilación de datos a fin de garantizar la comparabilidad de los datos en la Región de las Américas. Finalmente, se basa en más de diez años de experiencia de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA), y sus procedimientos están en consonancia con la metodología del Sistema Global de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por su sigla en inglés), lo cual permite a los países participar en la vigilancia global de la RAM de GLASS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia, Gloria, Luz Elena Malagón, Cruz Prado, Leonel De Günter, Silvio Cardona, Leonor Mojica, Olga Fernández, et al. Educación y Región. Lo dicho de lo no dicho. Edited by Cárol Castaño-Trujillo. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/lvdw1392.

Full text
Abstract:
Plantear que la educación, en tanto hecho social, es factor de cambio, parece una premisa que concita acuerdos o, al menos, puntos de confluencia. Donde emergen las divergencias es en el despliegue de los procesos educativos y en sus alcances para enfrentar las demandas de la vida social contemporánea. Aún con un alto control por parte de los Estados, la educación institucionalizada pareciera requerir intervención permanente orientada a dar cuenta de la denominada calidad de la educación. Dotar de cualidad tal calidad implica establecer relaciones tanto internas como externas a la institución escolar misma, comprender los sujetos en el campo educativo y sus dinámicas, así como establecer vínculos con los territorios geográficos y socio-simbólicos donde esas relaciones se gestan, se tramitan, se tensionan, se rompen. En estos entramados, la noción de región cobra fuerza como ámbito de identidad y cercanía geográfica, cultural y social materializada en modos de relación económica, de circulación y producción cultural y de experiencia y emergencia de formas de vida social. En el reconocimiento de la potencia y alcance de tales entramados han surgido formas de organización política y administrativa diversas, orientadas, por un lado, al reconocimiento de las confluencias, y, por otro, al reconocimiento de las diversidades como referentes de organización y administración. Interrogar los vínculos entre educación y región, implica cuestionar, entre otras cosas, ¿Qué entramados teje la educación con el aprendizaje-la sociedad-la cultura?, ¿Cuál es el lugar del sujeto en las gestas territorializadas en las regiones?, ¿Qué dice la escuela (desde el preescolar hasta la universidad) sobre la educación?, ¿Qué alcance tiene internacionalizar la educación en perspectiva de pensar global y actuar local?, ¿De qué disponen las regiones para el vivir juntos? Este tipo de interrogantes orientan indagaciones y abren espacios de reflexión compartida entre instituciones. Así mismo, amplían horizontes en el diálogo con universidades extranjeras. Este libro reúne algunas reflexiones provenientes de diferentes ángulos e instituciones que posibilitan el refinamiento de las preguntas con miras a trabajar desde las raíces de los problemas emergentes en la relación educación y región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Administración de minas"

1

"Capítulo III: La administración del ramo de minas." In La pasión científica de un liberal romántico, 121–204. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565891-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vivas Fuentes, Leandro. "Tributación como campo amplio y recurrente de investigación." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 165–91. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.05.

Full text
Abstract:
El capítulo explora los avances científicos en temas de tributación entre el 2008 y el 2017 en las áreas de administración, contaduría, economía y finanzas, con el fin de identificar campos de investigación y proponer acciones desde la investigación colombiana con miras a su inserción en las tendencias internacionales de frontera. Se emplea la base de datos Scopus y el paquete vosviewer, con el objetivo de hacer un mapeo e identificar las redes (clusters) de investigación que mayor impacto tienen en la literatura publicada en Scopus. A partir de allí se definen dos grandes campos de investigación: i) la política tributaria aplicada a las finanzas y la empresa y ii) la economía laboral e impuestos a personas. Adicionalmente, se identifican las revistas que producen un impacto en los campos y los autores de referencia para el decenio para hacer un análisis de tendencias. Finalmente, se hacen recomendaciones acerca de las investigaciones que se pueden desarrollar en estos campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography