To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de minas.

Dissertations / Theses on the topic 'Administración de minas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración de minas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huamán, Pajares Ernesto Hildebrando, and Guerra Rosa Isabel Perea. "Aplicación de la metodología de gestión de valor ganado en el proyecto minero “Construcción del túnel de integración esperanza de la U. M. Marcapunta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Tello Carlos Antonio. "Evaluación de la gestión gerencial y la auditoría moderna en las instituciones públicas del sector energía y minas 2005-2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9933.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Efectúa la evaluación de la gestión gerencial y la auditoría moderna, con enfoque a los procesos o actividades en las Instituciones Públicas del Sector Energía y Minas 2005 – 2011, con la finalidad de proponer mejoras en la gestión y control de recursos y bienes públicos; optimizar los recursos, la toma de decisiones gerenciales y el cumplimiento de metas y objetivos institucionales. La metodología para lograr los objetivos indicados y la verificación de la hipótesis fueron mediante visitas, entrevistas y encuestas a los funcionarios y servidores de las instituciones públicas del sector energía y minas, recopilación de información y apropiada selección y resumen bibliográfico, así como la observación directa y análisis de los procesos, operaciones y documentos obtenidos de dichas instituciones. El diseño de un enfoque de evaluación de la gestión gerencial con énfasis a los procesos y actividades de las instituciones públicas del sector energía y minas contribuye a la optimización de los recursos en la gestión gerencial institucional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cirilo, Correa Roberto Zacarías, Castro Jorge Luis Medina, and Tuesta Romelia Clorinda Paredes. "Plan estratégico de la procesadora industrial Río Seco 2016-2020 : Compañía de Minas Buenaventura S.A.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1813.

Full text
Abstract:
Un gran problema para la minería son los contaminantes que se encuentran en los yacimientos de minerales. Las minas de plata contaminada con manganeso son penalizadas al comercializar el concentrado, lo que hace inviable la explotación de estas reservas. Tres procesos principales de lavado ácido (lixiviación), ácido sulfúrico y cristalización permiten separar el contaminante y hacerlo comercializable como sulfato de manganeso monohidratado para la agricultura o la fabricación de pilas. El objetivo de la investigación es desarrollar un plan estratégico para la Procesadora Industrial Río Seco 2016-2020, que pertenece a la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., para implementar los procesos innovadores tecnológicos de gestión de producción que cumplan los estándares medioambiental y social. Garantizar el incremento de la producción de sulfato de manganeso monohidratado, dar el valor agregado de alta calidad al mineral de plata de Uchucchacua, recuperar la plata en más del 5%, y ser el principal productor de manganeso monohidratado a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carpio, Salvá Johan Martín, and Buendia Cayo Fernando Soto. "Evaluación del desempeño de la aplicación del sistema FARA y su impacto en el costo operativo en la U.M. Cerro Lindo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10199.

Full text
Abstract:
Equipos móviles como Smartphones y tablets son revolucionarios y hoy en día nos permiten rastrear personas y equipos iguales o mejor como cuando lo hacemos en la industria minera tradicional debido a su flexibilidad y accesibilidad. Con un case resistente, se convierten en poderosas computadoras a diez veces su costo. Entonces, esta investigación trata sobre la implementación del sistema FARA, aplicación móvil creada por MISOM Technologies, y la evaluación de su impacto en el costo operativo en la Unidad Minera Cerro Lindo, Ica-Perú. Este estudio tiene como objetivo principal optimizar la gestión de equipos pesados y del personal. para ello se utilizará la tecnología Bluetooth Low Energy (BLE) de baja energía y costo que nos permitirá programar triggers, condicionales para la detección automática de equipos, para obtener ciclos de producción y estados tanto del carguío como del transporte con lo que se podrá dar en semi tiempo real el seguimiento a la producción, rastreo de equipos y personal, retroalimentación del operador, entre otros atributos. Entonces, un iPad resistente, la aplicación FARA y Beacons será todo lo que se necesita para automatizar la recolección de datos. En términos prácticos para poder realizar esta investigación se tuvo, por un lado, la recopilación manual de la data en la situación inicial - línea base de la U.M. Cerro Lindo para obtener un diagnóstico. Con esto se pudo afianzar el camino a seguir para llegar a los objetivos planteados. Hacia el tercer mes, ya más adentrados en la problemática del estudio, pudimos instalar los dispositivos y sincronizarlos con la aplicación FARA a la cual se dio soporte día y noche con la colaboración de personal americano: MISOM. En esta etapa también mostraremos el despliegue realizado para poder instalar y obtener data automatizada por sectores estratégicos en interior mina. Resulta interesante mencionar el compromiso de MISOM al contar con el CEO y su COO para la capacitación y control de la tecnología en la U.M. Cerro Lindo, para aquel tiempo. Como parte final de haber recolectado una data sólida se pudo estabilizar el manejo de la tecnología in situ y en puntos estratégicos. Todo lo manifestado además de los análisis en cada situación serán expuestos en el presente proyecto investigativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ames, Ramírez Juan Carlos. "Plan estratégico para los servicios de cambio de Revestimientos Molino SAG y bolas en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1706.

Full text
Abstract:
La industria minera para el procesamiento del mineral usa, como parte de sus equipos, a los molinos. Ellos trituran el mineral que procede de las zonas de minado y chancado. Estos molinos pueden ser semiautógenos (SAG) o de bolas, pero ambos tienen como fin reducir el tamaño de mineral. Los molinos son una especie gigantesca de cilindro, instalado horizontalmente y que gira a unas determinadas revoluciones por minuto. Internamente, lleva bolas de acero de alta dureza, que producen la trituración de este material mientras gira el molino. Asimismo, los “liners de acero”, que forman parte de él actúan como chaquetas protectoras de la carcasa interna (shell), que a su vez se van desgastando con el tiempo, debido al fuerte y constante impacto interno que se produce entre la carga de mineral y las bolas de acero. Este desgaste hace necesario que las organizaciones mineras realicen un mantenimiento predictivo, programado anualmente, que en adelante denominaremos “campaña”. Una campaña se origina cuando el tiempo de vida que dura estas chaquetas de acero caduca y que deben ser cambiadas en programas de mantenimiento anual para evitar que el shell o “carcaza externa del molino” sea fracturado producto de los fuertes impactos de la carga. Por ese motivo, periódicamente, se realiza los servicios de “cambio de liners o revestimientos”, en los cuales los clientes, es decir, las organizaciones mineras, necesitan de empresas altamente especializadas para cumplir con los tiempos establecidos, ya que extender los tiempos de mantenimiento significaría pérdida de producción de la planta. El nicho de mercado de servicios, que se refiere en esta investigación son los molinos mayores de 16 pies de diámetro (4.87 metros). De acuerdo con los cálculos realizados, el mercado se estima en $10 MM anuales al 2015 y se proyecta al 2018 en $17.7 MM anual. El crecimiento en este sector es del orden de 43%, por lo que debe ser aprovechado para ganar mayor participación de mercado. Para esto, se impone un cambio de estrategia del servicio “estrella”, que actualmente la organización en estudio provee, ya que uno de los principales servicios que brinda son las asesorías técnicas, las cuales se están viendo fuertemente reducidas por la falta de proyectos mineros en el país. Por ese motivo, un nuevo “tipo de servicio” ayudaría a una mayor participación de mercado y crecimiento de la compañía. Todo lo expuesto en líneas anteriores, se enfoca en los siguientes pilares: seguridad, tiempos de ejecución, responsabilidad social y confiabilidad, que marcarán la ventaja competitiva de la organización y con se espera que la compañía estudiada sea mejor opción para sus clientes, quienes podrán verse beneficiados por el desarrollo de los clúster de la zona en la cadena valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Fournier Wilson Andres. "La gestión del tiempo su incidencia en la adquisición de los productos en FONER II de la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas año 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6920.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la gestión del tiempo y la adquisición de los productos en el FONER II de la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas año 2015. Asimismo, la investigación fue de tipo correlacional y con un diseño no experimental, de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 20 personas distribuidas en la Oficina de Lima del FONER II. La muestra fue de tipo no probabilística censal. También se aplicó como instrumento de recolección de datos el cuestionario con una escala de Likert, a la cual se le aplicó la confiabilidad mediante el estadístico Alpha de Cronbach. Adicionalmente, los resultados mostraron que el 25.00% de los trabajadores del FONER II mencionó que la gestión del tiempo se encontraba en un nivel eficiente, mientras que el 50.00% manifestó que presentaba un nivel regular, y un 25.00%, un nivel deficiente. Respecto de la variable adquisición de los productos, el 25.00% de los trabajadores mencionó que se encontraba en un nivel bueno, el 60.00% manifestó que presentaba un nivel regular, y un 15.00%, un nivel malo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavides, Rosas Carlos, Begazo Madwey Farfán, and Zea Otto Sandoval. "Mejora e implementación del proceso de explotación subterránea mediante la mecanización integrada." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273817.

Full text
Abstract:
Rediseñar un proceso es hacerlo más eficiente y eficaz. Es conseguir que rinda en un grado superior al que tenía anteriormente, y ello gracias a una acción sistemática sobre el proceso que hará posible que los cambios sean estables. Se trata de conocer el proceso, sus causas asignables (imputables) de variación, de eliminar actividades sin valor añadido y de aumentar la satisfacción del cliente. El rediseño de procesos incluye una actividad de mejora permanente, ya que al rediseño en sí ha de seguir la aplicación del ciclo PDCA de mejora continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vila, Valenzuela Jerry Angel, and Siancas José Antonio Zafra. "Optimización de beneficios con gestión de riesgos en las minas subterráneas – Grupo Volcán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16077.

Full text
Abstract:
Actualmente, las empresas mineras con operaciones subterráneas no están optimizando sus utilidades y probablemente están perdiendo la oportunidad de generar valor a los accionistas. El presente trabajo de investigación concreta el desarrollo y la evaluación de un caso práctico de una de las minas subterráneas en marcha del Grupo Volcan, en el cual se propone desarrollar un modelo para definir el tamaño óptimo de producción y a la vez, maximizar los beneficios y el valor de la empresa con la aplicación de teorías económicas y gestión de riesgos operativos. Todo esto obedece a la aplicación del modelo determinístico en los cálculos; es decir, que todas las variables permanecen constantes con la probabilidad de cumplimiento al 100% de los objetivos propuestos; lo cual no es cierto, por ejemplo, los resultados de reconciliación del plan objetivo versus el plan real al final del año 2018 terminan entre 55% a 65% de cumplimiento y generalmente logran los objetivos con producción no planeada; por tal razón, se pretende gestionar los riesgos operativos mediante la aplicación del Modelo Estocástico identificando las variables operativas más críticas e inciertas que hacen más sensible al VAN y proponiendo acciones que los mitiguen. La mina San Cristóbal tiene un ritmo actual de producción de 3,250 tpd que genera un VAN (línea base) de US$ 192M y con la metodología aplicada, se obtiene un ritmo óptimo de producción de 4,000 tpd con un VAN determinístico de US$ 213M, un VAN estocástico (porcentajes de cumplimiento histórico) de US$ 181M que representa el 85% del VAN determinístico y un VAN estocástico (con gestión de riesgos operativos) de US$ 207M con una probabilidad de éxito de 85% que sea positivo, alcanzando el 97% del VAN determinístico con una inversión de US$ 8.5M. Con respecto al modelo sin proyecto (línea base), la metodología aplicada nos brinda un incremento de VAN de US$ 15M. Esto crea mayor robustez y confiabilidad para el cumplimiento de las metas proyectadas generando más valor a la compañía minera.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mamani, Cabrera Matías Miguel. "“Aplicación de las áreas de conocimiento: integración, alcance, cronograma, recursos y comunicación para la gestión de un proyecto de ampliación de una empresa del sector minero”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8291.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el reto de elaborar un marco metodológico para la ejecución de proyectos de inversión de tamaño grande, utilizando una estructura organizacional óptima, el cual permitirá estandarizar en la empresa minera cualquier tipo de inversión (pequeña - mediana - grande). Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica por tanto cualquier información de aprendizajes y buenas prácticas será un aporte de mejorar las posibilidades de éxito del proyecto. De esta manera empleando como base la guía para la gestión y administración de proyectos contenida en el PMBOK - sexta edición, emitido por el Project Management Institute (PMI), esta tesis busca establecer una estructura organizacional y estandarización de buenas prácticas para la gestión de proyectos mineros de gran inversión, la cual sea aplicable a cualquier proyecto de esta naturaleza no importando la empresa, industria en la cual se desarrolle, con el objetivo de cumplir tanto en seguridad, calidad, plazos y costos presupuestados. Con el fin de validar el trabajo de investigación se realiza una encuesta y utilizando el Alfa de Crombach (α=0.804) se obtienen resultados satisfactorios, el cual implica la fiabilidad y validez de los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mallqui, Osorio Roberto Pool. "Sistema de información integral en la gerencia de administración de una empresa minera (análisis y requerimientos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13933.

Full text
Abstract:
El presente informe muestra el proceso realizado en la determinación de las características y ventajas que deberá ofrecer el desarrollo del nuevo Sistema de Información Integral para solucionar el problema del flujo de información en la Gerencia de Administración de una empresa minera dedicada a la extracción del hierro. En el primer capítulo se procede a una breve descripción de la empresa, misión, visión y valores que persigue la organización, políticas, objetivos, organización, aspectos generales y problemática de la empresa. El segundo capítulo corresponde a la etapa del marco teórico de los Sistemas de Información, se definen términos, tipos y características de los sistemas de información, objetivos y la importancia de proponer proyectos de sistemas de información. El tercer capítulo, refiere al diagnóstico del sistema actual del flujo de la información; aquí se procede a efectuar el análisis de las limitaciones y deficiencias, en otras palabras, los factores críticos son presentados en este capítulo. El cuarto capítulo, trata de los requerimientos para el desarrollo del nuevo sistema de información, de los beneficios y ventajas al contar con un Sistema de Información Integral. El quinto capítulo refiere a las conclusiones y recomendaciones para el desarrollo del nuevo sistema de información integral.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vilca, Maldonado Maritza Pilar. "Métodos de valoración empleados en empresas peruanas corporativas: el caso del sector minero." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11565.

Full text
Abstract:
Describe los diferentes métodos de calcular el precio de una empresa. En estas últimas décadas se han suscitado un sinfín de números de adquisiciones y fusiones de grandes y medianas empresas a nivel mundial. Se observa con frecuencia en este mercado globalizado como compañías transnacionales adquieren otras compañías de otros países con mucho éxito; y viceversa estas industrias del sector adquieren a sus competidoras en otros países, también toman la decisión de fusionarse con la finalidad de maximizar sus competencias en un mercado mundial. Es muy importe mencionar que en Perú estos acontecimientos son aún prematuros y con un reciente progreso, en los negocios de capital, crea una gran expectativa para los inversionistas, propietarios que sepan y entiendan la importancia de estos sistemas de valoración que están siendo utilizados para valorizar sus empresas; debido a que muchos de estos métodos descansan en los supuestos; cometiendo errores frecuentes al tratar de calcular el costo de una empresa que se encuentra en curso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávez, Plasencia Rony Alex. "Modelo de gestión administrativa en el Proyecto Aurora Gold Mine – Cuyuni Mazaruni Guyana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13951.

Full text
Abstract:
Estudia el modelo de gestión administrativa desarrollado en el Proyecto Aurora Gold Mine ubicado en Cuyuni - Mazaruni, Guyana inglesa por la empresa GyM Operaciones Internacionales SAC. con el objetivo de identificar las buenas prácticas en el desarrollo de proyectos de construcción internacionales. Cuantifica los procedimientos internos de administración utilizados por la oficina principal de GyM S.A. en el Proyecto Internacional Aurora Gold Mine. Identifica el indicador clave para el monitoreo y seguimiento a la gestión humana del personal en proyectos de construcción internacionales.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huaynate, Saboya Heber Einsten. "Aplicación de mejora continua en la gestión del planeamiento operativo minero y su influencia en el beneficio económico mina Untuca – Cori Puno S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8633.

Full text
Abstract:
Dividida en 2 fases: fase 1, de diagnóstico situacional de noviembre del 2015 a junio del 2016, y la fase 2, de procesos de mejora continua que abarca desde julio del 2016 a agosto del 2017. Los resultados operativos en ambas fases evidencian el proceso de mejora continua ejecutada en la mina, siendo el resultado final una obtención de onzas de oro más eficiente acorde a los tonelajes extraídos del minado. En la fase 1 se obtiene en promedio 1,765 oz Au/mes, mientras que en la fase 2 progresivamente se incrementa la producción llegando hasta 3,959 oz Au/mes, con un promedio mensual de 3,323 oz Au/mes. En cuanto a tonelajes se incrementa de 29,105 TMH/mes en promedio en la fase 1, a 52,005 TMH/mes en promedio en la fase 2 de proceso de mejora continua. El área de planeamiento e ingeniería de la mina es la encargada de conciliar y gestionar el control y proyección de los costos ejecutados y estimados de los procesos de mejora continua, conjuntamente con la gerencia de operaciones y las áreas operativas involucradas. La presente investigación sustenta la hipótesis de que la aplicación de procesos de mejora continua influye en el beneficio económico representándose gráficamente por un modelo matemático de función potencial denominada curva de aprendizaje. La curva de aprendizaje es empleada en estimar programas de producción, costos y presupuestos. Es aplicada por primera vez por Theodore Paul Wright en 1936. En esta investigación se aplica la curva de aprendizaje en la estimación de los costos generados por los procesos de mejora continua, los cuales se aplican de forma medida, progresiva y presupuestada. Los 5 indicadores de sustento del presente estudio son lograr: menor variación de la desviación estándar típica; mayor tasa de aprendizaje; cumplimiento entre 90% al 110 % de los parámetros de productividad; cumplimiento entre 90% al 110 % de la confiabilidad del modelo matemático de curva de aprendizaje de estimación de costo; y una mayor influencia en el beneficio económico (ahorro) por la aplicación de procesos de mejora continua. Del análisis global de la investigación, se obtiene los siguientes logros que respaldan la hipótesis de la investigación: desviación estándar típica en 9 de 11 actividades <=1 $/tmh, la tasa de aprendizaje 137%, el cumplimiento de los parámetros de productividad en 94%, el cumplimiento de la confiabilidad del modelo matemático de estimación de costos en 109% y la influencia en el beneficio económico de la aplicación de procesos de mejora continua de 223%, lográndose un ahorro de US$ 1’873,113.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruces, Seguel Rodrigo, and Ortega Fernando Barra. "Servicios de ingeniería en perforación de sondajes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143364.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Rodrigo Cruces Seguel [Parte I], Fernando Barra Ortega [Parte II]
Bajo el actual contexto que atraviesa la industria minera del Cobre en nuestro país y de acuerdo a los análisis realizados, se detecta la oportunidad de incorporar al portafolio de servicios de nuestra Empresa Derk, la perforación de sondajes técnicos especializados a través de una estrategia de diversificación relacionada y de la integración vertical hacia atrás de sus actuales procesos de Geología, Geotecnia, Geomecánica e Instrumentación; actividades técnicas posteriores a la perforación de sondajes y que requieren en diversas etapas de los desarrollos de proyectos y procesos productivos, la ejecución de sondajes para la obtención de información que sustenta los planes mineros y la continuidad operacional de un yacimiento. La industria de sondajes se ha caracterizado durante muchos años como seguidora de la actividad minera y por lo tanto experimenta un comportamiento cíclico similar a la minería; además, presenta tasas de gravedad en accidentabilidad altas, productividades irregulares que impactan los resultados de las campañas de perforación y escazo aporte ingenieril para aquellas perforaciones más difíciles de implementar. Entre lo años 2005 y 2011, la industria experimento un fuerte crecimiento impulsado por la gran cantidad de proyectos mineros en desarrollo y por las importantes inversiones en exploración en nuestro país; sin embargo, a partir del año 2012 la actividad comienza a decaer producto de la menor inversión en exploración a nivel mundial, situación que se mantiene hasta hoy. Si bien, la industria de sondajes que presta servicios a la Minería atraviesa en el presente un escenario complejo con porcentajes de utilización de activos en torno al 20% producto de la menor demanda de servicios principalmente en las actividades de exploración; sin embargo, no se ha producido el mismo efecto en aquellas actividades que están relacionadas directamente con la operatividad de las minas, existiendo una demanda interesante de sondajes técnicos especializados del tipo geotécnicos e hidrogeológicos, mercado donde aún no existe un importante número de competidores. De acuerdo a lo anterior, se ha definido como mercado objetivo para la Filial “Derk Ingeniería en Perforación de Sondajes”, el segmento asociado a las áreas de Operaciones y Proyectos de las Compañías Mineras, demandantes de sondajes especializados en el ámbito de la Geotecnia e Hidrogeología. Nuestras ventajas competitivas corresponden al capital de marca de nuestra Empresa con una experiencia técnica de 20 años en servicios asociados a la industria minera, una potente oferta de servicios integrados y relacionados, know how del recurso humano, calidad reconocida por nuestros clientes, una tasa de accidentabilidad “0”, innovación en el desarrollo de máquinas de sondajes funcionales y estandarización de las actividades de apoyo lo que permite generar fuertes sinergias al interior del grupo de empresas. El Modelo de Negocio, implica la formalización de una Filial a cargo de los servicios de perforación, agregando valor a nuestros clientes a través de soluciones de Ingeniería de perforación, a un costo eficiente, con altos estándares de desempeño; soluciones integrales de servicios que se traduzcan en una mejor gestión de costos para nuestros clientes, innovación tecnológica y múltiples capacidades funcionales. El Equipo Gestor de este nuevo desafío para la Empresa, estará conformado por 2 Socios Inversionistas que se incorporarán al grupo y con una vasta experiencia y conocimiento de la industria de sondajes; a ellos se suman los actuales dueños-socios fundadores de la Empresa Derk con una experiencia de 20 años en la industria minera. Dado que la Empresa Filial se insertará en una industria exigente, como lo es la minería, las políticas de relación con todos los Stakeholders deben ser claras manteniendo un compromiso ético permanente en la contribución al desarrollo económico, mejorando la calidad de vida de sus trabajadores y familias, así como de la comunidad local y la sociedad. Para los 2 inversionistas, se les propone un aporte de capital de 600 millones de pesos, correspondientes a la participación de un 40% de la propiedad de la filial y donde se les ofrece una rentabilidad financiera sobre su inversión de TIR: 35% (sin venta de filial) y un 53% (con venta de filial o retiro socios inversionistas), en un horizonte de 10 años de evaluación. Como condición adicional, se establece para ambos socios inversionistas la dedicación exclusiva al emprendimiento en la condición de Gerente General y Gerente de Operaciones de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aragón, Yauris Rodrigo. "Propuestas de mejora operativa para la reducción del costo operativo de mina en minería subterránea convencional aurífera mediante el uso de benchmarking entre 2 unidades mineras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15920.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo proponer mejoras a nivel operativo a fin de reducir los costos que forman parte de la cadena productiva y que involucren al área de mina; para lograr lo anterior se ha comparado la manera en que se llevan las operaciones de explotación en dos operaciones subterráneas auríferas convencionales, donde la primera operación es La Unidad Minera Dante de CIA minera Mineritos 1 y la segunda la Unidad Minera Beatriz de CIA minera La Divina Comida (los nombres han sido modificados por motivos de confidencialidad). Antes que nada, el proceso debe ser sustentado desde el punto de vista económico y operativo, para lo cual se ha subdivido a ambas minas por zonas, a modo de tener un análisis más detallado de lo que ocurre en la operación. Un análisis de viabilidad económico por zona se ha realizado usando como indicadores principales el Cutoff Grade, el Cash Cost y el Margen Egresos-Ingresos; la combinación de ellos decidió que hay zonas que deberían ser descartadas debido a márgenes negativos o cutoff grades que no superan la ley promedio de extracción, o en última instancia incrementar su producción a una ley constante para hacerse económicamente explotables. El análisis operativo se ha basado en seleccionar únicamente a zonas que compartan características estructurales, geomecánicas y geológicas, de manera que se puedan intercambiar prácticas en la medida que resulten rentables. Después del análisis económico se ha concluido que una zona que debería ser descartada desde el punto de generar flujo de caja positivo en la Unidad Minera Dante, sería la zona “Nivel Cero”, por un cutoff grade que bordea los 29 gr Au/Ton frente a su ley promedio de 11 gr Au/Ton. Por el lado de las mejoras operativas propiamente dichas, entre estas se encuentran por ejemplo el reemplazo de tolvas a cuerda en la UM Dante, por tolvas con accionamiento neumático como se vio en la UM Beatriz; o el reemplazo de los Supercrackers por Emulnores de 500 en la UM Beatriz para uniformizar el tipo de fragmentador y el proceso de instalación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdés, Soto Sibila Tatiana. "Metodología de cálculo de productividad de perforación y mejoras de gestión en minas a cielo abierto, aplicado a DRT." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140602.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
Frente al actual escenario del precio del cobre y las proyecciones para lo que resta de 2016 se hace indispensable revisar los procesos de la cadena del negocio para identificar oportunidades de mejoras que permitan a la operación tener mayor eficiencia en términos de mejor productividad y menores costos, cumpliendo con los estándares de seguridad. En el negocio minero se tiene una serie de actividades para obtener como resultado los cátodos, dentro del proceso la primera operación unitaria es la perforación del macizo rocoso que permitirá junto con la tronadura, arrancar la roca para su traslado y posterior procesamiento. Por lo anterior, podemos deducir que los resultados de la actividad de perforación, generará efectos relevantes en las actividades que a este le siguen, y por ende, en el proceso global de la extracción de mineral. Este trabajo de título tiene por objeto identificar las interferencias de la operación de perforación de la División Radomiro Tomic (RT), para generar propuestas frente a oportunidades de mejora, así como establecer una metodología de estimación de los indicadores operacionales. La perforación en RT está compuesta por perforadoras: DML, PITVIPER y ROC L8. Para definir una línea base (LB), se estudia la data histórica de los indicadores operacionales en el periodo enero 2012- mayo 2015 de perforación, de la cual se puede concluir que es necesario actualizar los valores utilizados en planificación de largo plazo, pues hay brechas entre los resultados reales y lo programado a nivel de planes anuales y quinquenales. A fin de mejorar la estimación de la productividad de las perforadoras, se define que el rendimiento está afecto al tipo de roca y a la fase, mientras que la utilización efectiva es escrita en función de las demoras no programadas: traslado, tronadura, espera agua, cambio de aceros, corte de energía necesaria para la operación, espera de sitio para perforar y espera de energía/combustible. Así el cálculo de los metros es m=Disp_flota∙(24∙#_días∙#_(eq,flota)-DP_flota-Res_flota-∑_flota▒〖DNP∙F_x) 〗 La aplicación de esta metodología de cálculo que incluye las interferencias del proceso es realizada al mes de junio 2015 logrando una mejora en la estimación de un 23%. Finalmente, se utiliza la metodología LEAN-KAIZEN para propuestas de mejora que buscan una reducción global de un 20% en las demoras no programadas, estandarización y gestión visual. De acuerdo a la LB de 2015, de implementar estas propuestas y conseguir la meta es posible aumentar los metros perforados anuales en 60.500 m, equivalentes a un 75% de la producción anual de cada perforadora DML, lo que puede permitir prescindir de un equipo de la flota en arriendo para cumplir el plan.
Due to decrease of the copper price and its forecast for the second semester of the year, it is essential review the process value chain to identify opportunities to improve the efficiency in terms of major productivity and lesser costs, without affecting the standards on security. The first unitary stage of the cathode production is the rock mass drilling; this process, with the blasting, allow the rock extraction, its hauling and later treatment. According to this, better results in the drilling process, implies relevant effects on the subsequent stages, and then, an improvement in the global process of the mineral extraction. The goal of this work is identify the more relevant interferences in the drilling process of the Codelco-Radomiro Tomic (RT) mining company, to propose improvement chances to the production process and develop a methodology for the estimation of the effective use and the effective efficiency to the purpose of incorporate operational variables, e.g. designing parameters. The RT‟s drilling process has four (4) fleets: DML, PITVIPER and ROC L8. To stablish de base line is studied the historical data, from January 2012 to May 2015, of the drilling operational indexes. As result, is concluded the necessity of an update of the values used for the long term planning, since there are relevant gaps between the annual and quinquennial plans and the real results for the same periods. For the purpose of improve the estimation of the drilling productivity, is defined that the efficiency is a function of the rock type and the current cutback, meanwhile the effective use is a function of the seven (7) mainly unscheduled delays: hauling, blasting, pending water, steel change, energy cut, waiting for drilling site and pending fuel/energy. The function that calculate the drilling distance (in meters) is given by: Σ Where, is availability of each fleet, is average scheduled delays, is average reserve of each fleet, is average unscheduled delays and is bench saturation constant. The proposed calculation methodology is applied for June 2015, achieving an improvement of 23% of the distance drilling estimation. At last, based on the LEAN-KAIZEN methodology, are suggested a battery of proposal – based principally on standardization and visual management – aimed to reduce the unscheduled delays in a 20%. According to the base line of 2015, if the proposal are implemented, it will be possible increase the annual distance drilling in 60.500 m, which is equivalent to a 75% of the annual production of a DML drill; this would allow to dispense one (1) drill from the rented fleet.
Este trabajo ha sido financiado por División Radomiro Tomic, Codelco
29/7/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Victoria, Sepúlveda Óscar Eduardo. "Propuesta de implementación de buenas prácticas en las Áreas de la Gerencia de Operaciones de Larraín Vial Asset Management en Minas del cumplimiento de su decálogo de compromisos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134182.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo del estudio realizado, es la proposición de buenas prácticas en la Gerencia de Operaciones de LARRAIN VIAL ASSET MANAGEMENT, con el fin de lograr el cumplimiento del decálogo de compromisos de dicha gerencia por parte de todas sus áreas. Lo anterior, se basa en que existen percepciones de áreas externas donde se afirma que no todos los puntos del decálogo se cumplen y así mismo, se han presentado errores a nivel interno que están relacionados con el no cumplimiento de dichos compromisos. En primera instancia, se diagnosticó la situación actual mediante la implementación de encuestas a las áreas externas, a fin de identificar los compromisos incumplidos. Luego, utilizando la misma metodología, se consultó a las áreas de la Gerencia de Operaciones, sobre qué aspectos organizacionales pudieran estar afectando el cumplimiento del decálogo y también se les aplico el test psicolaboral Wartegg, para identificar aspectos personales que pudieran ser causales de este incumplimiento. Dentro de los resultados obtenidos, se identificó que 7 de los 10 compromisos del decálogo, se incumplen, siendo el más afectado el de Trabajaremos Considerando el Valor del Tiempo , el cual se incumple por 5 de las 6 áreas de la gerencia. En relación a ello, se encontraron 11 fallas organizacionales, donde la sobrecarga de trabajo y ausencia de sistemas confiables son las que afectan un mayor número de compromisos, 6 y 3 respectivamente. Por otro lado se identificaron 5 aspectos personales de los trabajadores que tienen impacto en el cumplimiento del decálogo, donde la dificultad en toma de decisiones y síntesis de problemas es la que tiene un mayor impacto, afectando 2 de los 7 compromisos incumplidos. Por último, analizando las fallas encontradas, se identificó su origen y con base a ello, se propusieron un conjunto de buenas prácticas para lograr el cumplimento de los compromisos afectados y además se propusieron algunos aspectos metodológicos para realizar una correcta implementación de las mismas. Dentro de estas prácticas, está la creación de una política de desarrollo de sistemas, un programa de reconocimiento a empleados, formas de eliminar y prevenir la sobrecarga de trabajo, entre otros. Cabe mencionar, que para obtener los resultados esperados, es necesaria la participación activa de todos los integrantes de la Gerencia de Operaciones, como también el involucramiento de otras gerencias sobre los aspectos que les competen. En caso de implementar estas prácticas, se recomienda a la gerencia comunicar previamente a todos sus empleados sobre los cambios a realizar y de los beneficios a obtener, a fin de alcanzar un mejor nivel de aceptación y compromiso, facilitando la puesta en marcha de dichas prácticas. No debe descartarse, la implementación de estas prácticas a toda la organización, sin embargo, para ello es necesario analizar las características de las personas y áreas involucradas, a fin identificar todos los aspectos relevantes que conlleven al alcance de los resultados esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Toledo, Zavala Jorge Eduardo. "Planeamiento estratégico para la cadena de abastecimiento de una empresa minera de cobre en la región sur del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2132.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, denominado «Planeamiento estratégico de la cadena de abastecimiento de la empresa Minera», está basado en el desarrollo de la MYPE especializada en Supply Chain Management, denominada Minera, que actualmente, se constituye como un proveedor especializado de soluciones en el sector minero, energético e industrial en el Perú, para el periodo comprendido entre los años 2018-2021. En base al análisis de la demanda del creciente mercado nacional en estos sectores, especialmente en la minería como impulsor de la demanda de bienes y servicios para las empresas proveedoras industriales y otros factores relacionados a la globalización, el entorno del mercado mundial de metales y sus perspectivas de desarrollo en los próximos años, así como la coyuntura económica, social, ambiental y política, veremos una proyección del sector minero en el país y sus potencialidades para el desarrollo del negocio. Por otro lado, el diagnóstico y análisis del entorno interno promedio del sector minero, alineados a los objetivos estratégicos de la empresa, nos permitirá formular un plan de desarrollo para mejorar y competir en el mercado minero del país generando valor para un desarrollo sostenido. Este plan estratégico de desarrollo para la cadena de abastecimiento contará con varias decisiones estratégicas para su implementación, las cuales serán analizadas una por una con la finalidad de hacerlas medibles en función al mediano y largo plazo, y verificar que estén alineadas el plan estratégico de toda la empresa. Finalmente, con la medición de los objetivos del plan estratégico de la cadena de abastecimiento, podemos controlar el avance y comparar un antes y un después, sobre la evolución de las mejoras de nuestra cadena de abastecimiento tanto internas como externas a fin de monitorear nuestra competitividad en el sector. Terminaremos con unas conclusiones, reflexiones y recomendaciones sobre el mapa de ruta a seguir para el planeamiento estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jerez, Olguín Daniel G., and B. Juan G. Palma. "Servicio de inspección técnica de obras en proyectos de construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143294.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Daniel G. Jerez Olguín [Parte I], Juan G. Palma B. [Parte II]
En este plan de negocio se desarrolla una empresa de servicios a la minería, específicamente de gestión de obras en proyectos de construcción. La razón de ser de esta empresa es debido a que en la actualidad los precios de los commodity han bajado y los costos de producción se encuentran sobre el promedio mundial en la producción de cobre, esto sumado a una muy baja productividad en la ejecución de proyectos, cercana al 49%, produce una oportunidad para las empresas de ITOs y gestión de proyectos, para rebajar los costos totales de los proyectos de inversión. En el mercado actual las empresas de inspección técnica o de gestión de proyectos se dedican principalmente en la calidad, es decir, que los trabajos se realicen según las especificaciones técnicas, ingeniería, materiales. Pero no se enfocan y no miden los tiempos muertos, por ende no los mejoran, lo que genera una muy baja productividad. La propuesta de negocio es una empresa que combine la gestión de proyectos en productividad con la Inspección de Técnica de Obra (ITO) de manera integral. Como parte del análisis de la industria objetivo se revisaron las disciplinas más importantes dentro de las obras, además sus mayores pérdidas por tiempos no utilizados adecuadamente, lo que llevo a focalizarse en ITOs de Piping, en conjunto con el mejoramiento de los tiempos productivos mediante análisis de tiempos de herramienta. Respecto a la evaluación económica del proyecto, arroja resultados que indican que este emprendimiento es muy atractivo, con una inversión bastante baja, específicamente de USD 375.000, a una tasa de descuento bastante exigente del 18,52%, se obtiene un VAN de 5.5 millones de dólares en un periodo de 8 años. Además se realizó un análisis de sensibilidad, considerando que desde el año 2017 hasta el 2024 solo se estará participando en un proyecto y de todas formas el proyecto sigue siendo atractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ku, Mitma Willian Chong Gean, and Acosta Dolly Josefina Sinacay. "Identificación y análisis de los criterios de aplicación de la Tasa de Descuento para el cálculo de la provisión del Plan de Cierre de Minas en las grandes empresas mineras del Perú y su impacto en sus Estados Financieros y rentabilidad en el ejercicio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623546.

Full text
Abstract:
El uso de la tasa de descuento en el cálculo de la provisión por cierre de mina ha sido uno de los temas más importantes en la contabilidad de toda empresa minera que se encuentra operando en Perú. La Norma Internacional de Contabilidad N° 37 – “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes” señala que las compañías mineras del Perú deben realizar el cálculo del valor presente por los desembolsos que realizarán como consecuencia de la provisión por cierre de mina, pero el problema surge cuando dichas compañías se cuestionan qué tasa de descuento deberán usar para traer al valor presente. Las compañías mineras como Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, entre otras han utilizado distintas tasas de descuento para el cálculo de la provisión por cierre de mina. Por ejemplo, muchos han utilizado una tasa de bonos americanos, otros han utilizado una WACC, bonos canadienses, entre otras tasas. En la presente tesis se identifican y analizan los criterios utilizados por las compañías mineras en el Perú para determinar la tasa de descuento que será utilizado para traer al valor presente los desembolsos futuros que son presentados en el Plan de Cierre de Mina al Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado, en nuestra investigación se recomienda con el soporte académico y metodológico de profesionales encargados de realizar el cálculo de la provisión por cierre de mina y con aquellos profesionales externos encargados de revisar dicha provisión, sobre la tasa de descuento más apropiada a utilizar por las compañías mineras en Perú.
The use of the discount rate in the calculation of the provision for mine closure has been one of the most important issues in the accounting of any mining company that is operating in Peru. The International Accounting Standard N° 37 – "Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets" indicates to the mining companies of Peru that they must calculate the present value by the disbursements they will make because of the provision for mine closure, but the problem arises when these companies question what discount rate they should use to bring to the present value. Mining companies such as Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, among others have used different discount rates for calculating the provision for mine closure. For example, many have used an American bond rate, others have used a WACC, Canadian bonds, among other fees. This thesis identifies and analyzes the criteria used by mining companies in Peru to determine the discount rate that will be used to bring to the present value the future disbursements that are presented in the mine closure Plan to Ministry of Energy and Mines. On the other hand, in our research is recommended with the academic and methodological support of professionals responsible for calculating the provision for mine closure and external professionals responsible for revising the provision, on the rate most appropriate discount to be used by mining companies in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Loayza, Alfaro Elie Justo. "Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6395.

Full text
Abstract:
Comprueba si un adecuado manejo de la gestión ambiental podría contribuir al mejoramiento de la explotación aurífera artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima, del distrito Camanti, Provincia de Quispicanchi del departamento del Cusco. Con este propósito se efectúa, en primer lugar, una detallada revisión documental y bibliográfica sobre los diversos impactos socio-ambientales que genera la minería aurífera, se revisa la legislación al respecto y se realiza una revisión teórica referida a los fundamentos del desarrollo sostenible, la responsabilidad social de las empresas mineras y la licencia social, se hace hincapié en los procesos de control ambiental y de evaluación del impacto ambiental de las actividades mineras auríferas. Además, efectúa un diagnóstico detallado de los impactos ambientales en la zona de investigación y se diseña un plan de manejo ambiental para mejorar la producción de oro y prevenir la contaminación en la concesión Taipe Ira Rima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Segovia, Espino Cesar Eduardo. "Un gestor de contenido empresarial basado en herramienta OnBase para mejorar las toma de decisiones gerenciales en el área Logística – Contable Caso: Compañía Minas Buenaventura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9597.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña prototipos de un ECM para la toma decisiones en el área Logística - Contable y se compararan tres herramientas diferentes; SharePoint, OnBase, Laserfishe; de las cuales se evalúa su arquitectura, funcionalidad, alcance, que ayudará para el diseño de prototipo del presente caso de estudio. La herramienta a utilizar será OnBase para los prototipos que ayuden a la toma decisiones en el área Logística-Contable, la cual se desarrolla usando metodología ágil. Según los resultados obtenidos, luego de su evaluación y comparación con los resultados esperados o estimados se podrá concluir si OnBase como herramienta ECM planteado es válido y confiable para que pueda ser aplicado como solución a este y otros casos similares que se puedan presentar.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nizama, Espinoza Víctor Raúl. "Ausencia de intervención del Estado en la minería artesanal informal aurífera : caso región Piura." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2337.

Full text
Abstract:
La actividad de la pequeña minería y minería artesanal representó, hasta el año 1993, un medio de subsistencia y una oportunidad de desarrollo para sus operadores, además de que se convirtió en un importante instrumento de inclusión social y lucha contra la pobreza. Debido al aumento del precio del oro (boom minero 2000-2013), la demanda de oro aumentó haciendo que grandes comercializadores y acopiadores de oro aparezcan en las zonas auríferas del territorio peruano, haciendo que estos pequeños mineros artesanales informales se convirtieran en ilegales explotando a mayor escala con equipos mineros más sofisticados, convirtiéndose en un problema para la administración por el Estado y el bienestar para la sociedad. La presente investigación se basa en la minería artesanal informal aurífera, entendiéndola como la minería desarrollada en lugares no prohibidos pero que han sido censados por el Estado y se han sometido a un proceso de formalización. La minería artesanal ilegal, llamada así porque desarrolla sus actividades en lugares prohibidos por el Estado (parques nacionales, áreas de reserva nacional, monumentos históricos, entre otros) no es materia de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Terbullino, Carbajal Manuel Vladimir. "Propuesta de mejora en la gestión de inventarios de mantenimiento de equipos mina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14376.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone una serie de lineamientos para atacar la problemática que existe en la Gestión del Inventario de Mantenimiento en una empresa minera. Para plantear los lineamientos previamente se plantean los fundamentos teóricos relacionados a la Gestión del Mantenimiento, de Logística y el método de investigación del Estudio de Caso que es una apertura a formular preguntas a los principales involucrados en el problema y de este modo complementar los hallazgos obtenidos del análisis de la información de las áreas de Mantenimiento y Logística. Entre los puntos más resaltantes del presente documento es los análisis de los procesos de Mantenimiento y Logístico, de los principales indicadores de gestión (KPIs), la clasificación de inventarios, la importancia de la planificación como entrada del proceso de la demanda de materiales, el rol importante que juega la prioridad de los trabajos y cómo actuar en base a esta definición de prioridades. Por otro lado en el presente trabajo también se muestra la importancia que tiene la interrelación de los procesos de Mantenimiento y Logística y sus efectos en las disponibilidades de los equipos, en el porcentaje del uso de los materiales de demandados por mantenimiento, en el incremento de ítems obsoletos entre otros factores importantes. Es importante mencionar que no basta con tener procesos definidos en papel, el desafío es que los procesos tengan sus responsables y que los mismos aseguren que cada una de las actividades y directrices de los procesos se apliquen en el día a día.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hidalgo, Ramírez Pedro Daniel. ""Modelo de gestión y administración de proyectos operacionales"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114497.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El éxito en la gestión de proyectos mineros se ha vuelto un desafío cada día más difícil de cumplir debido a las actuales condiciones del mercado, las cuales han impuesto restricciones para acceder a una mano de obra calificada e insumos críticos a precios competitivos. Bajo este escenario, es primordial ejercer una correcta administración y gestión de los recursos de capital disponibles para la ejecución de una cartera de proyectos, a fin de garantizar el cumplimiento de las metas planteadas en materia de seguridad, plazos de implementación y presupuesto; lo cual asegura la rentabilidad comprometida a los inversionistas. Si bien la gestión de proyectos mayores es estándar en las distintas compañías mineras, al hacer foco en los proyectos denominados operacionales que cada minera administra, no existe una metodología del todo estandarizada. Los proyectos operacionales se caracterizan por niveles de inversión de tamaño medio (bajo los 250 MUSD y superiores a 10 MUSD) y cuyos retornos de igual forma son acotados, pero cuyos alcances presentan una alta interferencia con los procesos productivos existentes. En este sentido, se presenta el desafío de elaborar un marco metodológico para la ejecución estandarizada de este tipo de proyectos, utilizando una estructura organizacional óptima. Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica sin mayores herramientas, y por tanto cualquier intento por documentar los aprendizajes y mejores prácticas será un aporte para mejorar las posibilidades de éxito del grupo de ejecución. Los aprendizajes plasmados en este documento corresponden a la ejecución de proyectos que se realiza en el Asset Pampa Norte, en especial para su operación Minera Spence, en el marco de los proyectos de crecimiento que actualmente se encuentra ejecutando la faena. El desarrollo del marco procedimental formará parte de un trabajo más amplio que paralelamente busca estandarizar los procesos de gestión de Proyectos en el Asset, siendo este documento un inicio para la estandarización de los proyectos en la etapa de ejecución. De esta forma, este documento buscara facilitar la definición de metas individuales de cada área así como también las del equipo de ejecución y establecer regímenes de medida que permitan capturar el real desempeño de las empresas de construcción y montaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Grau, Calle Juan Miguel, Moyano Fernando Morón, and Aguado César Rigoberto Yupari. "Plan estratégico de la Corporación Minera Fortuna Silver Mines 2016-2025." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1466.

Full text
Abstract:
Fortuna Silver Mines Inc. (FSM) fue fundada en el año 2005 en Vancouver, Canadá, e inicia su participación en el mercado de capitales en la bolsa de Toronto (TSX). El mismo año compra la operación minera Caylloma en el Perú y en el año 2006 la referida mina reinicia sus operaciones comerciales, luego de haberse rehabilitado para las nuevas exigencias. En términos de fuentes primarias, se ha utilizado información de la página web de FSM, recalcando que esta corporación cotiza en las bolsas de Toronto (TSX) y de Nueva York (NYSE), motivo por el cual la información que consigna es consistente y pública, además es constantemente auditada y regulada por la Canadian Securities Administrators (CSA) y la Securities and Exchange Commission (SEC), ambas entidades reguladoras del mercado de valores de Canadá y Estados Unidos, respectivamente. Por el aspecto corporativo de la presente investigación, necesariamente se hacen referencias obligatorias, como por ejemplo sobre las comparaciones de la gobernanza de FSM con los principios del gobierno corporativo de la OCDE, la gestión de riesgos con el COSO 2013 y el alineamiento de las estrategias con las 7s de McKinsey, las que no necesariamente son avaladas por FSM. También cabe mencionar que los cálculos de producción de minerales es un ensayo con fines académicos, sustentado en las reservas y recursos de mineral que tiene FSM y que proponemos ampliar como parte del incremento de la cuota de mercado, a fin de cumplir con la visión. Los datos usados en el flujo de caja son asumidos solo con el rigor académico, y no son datos proveídos por FSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manta, Carlos, Paul Lara, Edgard Ventocilla, Jorge Bendezú, Jorge Villanueva, and Sergio Mamani. "Construcción de taller para equipo pesado en interior de mina Volcan." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Proyectos, Integrantes del Taller de Gerencia de. "Diseño de la ampliación de la presa de relaves de Mina Paola." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274011.

Full text
Abstract:
Proyectos desarrollados en Taller de Gerencia de Proyectos aplicando las buenas prácticas contenidas en el PMBOK del PMI durante el desarrollo del Diplomado en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Postgrado de la UPC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero, Olivares Patricio, and Alvarez Francisco Tapia. "Consultorías gestión Mina DataForce." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144405.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Patricio Romero Olivares [Parte I], Francisco Tapia Alvarez [Parte II]
El presente plan de negocio fue realizado en base al actual escenario de la minera mundial, particularmente la minería sudamericana con sistemas de control producción SCP. Actualmente existen 51 minas con SCP en Sudamérica de los cuales 38 de ellas se encuentra en Chile, el cual será nuestro mercado objetivo en la primera etapa y los mercados de Perú y Argentina como segunda etapa. Las grandes consultoras a nivel mundial indican que las tendencias del mercado están relacionadas con la excelencia operativa e integración de datos, los cuales son parte del modelo relacional propuesto por DataForce en sus 3 líneas de asesorías Business Analysis Review, Asesoría de Alto Impacto y Mejoramiento Continuo. El objetivo de las asesorías de DataForce es la integración de datos para análisis de brechas y las herramientas de gestión en tiempo real de los procesos productivos mineros. El cambio de enfoque que realizaran las mineras para enfrentar las coyunturas del mercado ha obligado a los ejecutivos a realizar cambios en la gestión de una mina basados en la eficiencia en post de mejorar la rentabilidad del negocio. El Know How del equipos es un pilar fundamental para el desarrollo de las Soluciones, la experiencia por mas de 18 años en el mercado de los SCP a entregado una alta especialización técnica y un alto nivel de conocimiento de los clientes con lo que se ha llegado a llegado a determinar los principales requerimientos que actualmente no han sido cubiertos por los SCP, La proyección financiera realizada entrego ratios positivos en base al incremento de los ingresos durante la proyección realizada, El VAN del proyecto fue de $521.305.715 y la TIR de 54%, Considerando que es un proyecto de consultoría, la empresa se deberá enfocar en incrementar la venta de servicios de consultoría de Alto Impacto y contratos de mejoramiento continuo los cuales son la base para dar sustentabilidad al negocio. Las posibilidades de escalamiento del negocio dadas por la cantidad de minas con SCP y los clientes internos que ello conlleva, indican que el crecimiento de DataForce podría incrementarse en cuando los resultados de sus asesorías generen un impacto en los clientes y con ello lleguen a considerar a DataForce con una aliado estratégico para sus operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortega, Concha Ignacio Emilio. "Herramientas de Software de Apoyo al Desarrollo con Metodologías Ágiles en Miras a la Certificación de Procesos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103255.

Full text
Abstract:
Cada vez es más frecuente ver que la industria de software se base en estándares y certificaciones de calidad. Esto ha despertado la iniciativa por parte de las empresas a realizar esfuerzos para mejorar sus procesos de desarrollo de forma continua, con la idea de obtener ventajas competitivas, y abarcar una mayor zona de mercado. Sin embargo, para las empresas, el proceso de adoptar las prácticas orientadas a una mejora de procesos resulta tener un elevado costo, que estas no siempre pueden abordar. Es aquí donde surge la idea de utilizar algunas de las prácticas de las metodologías ágiles, principalmente gracias a su nuevo enfoque de cómo lograr proyectos exitosos y además a la poca inversión inicial que requieren. Con el objeto de apoyar una de las iniciativas de la Agenda Digital, ha surgido el Proyecto Tutelkán, cuyo propósito es crear un mecanismo sustentable, que mediante un proceso público de referencia y una comunidad activa de apoyo, permita a las empresas nacionales contar con las herramientas y asistencia necesarias para iniciar la mejora de los procesos de desarrollo en miras a una certificación. Identificando necesidades reales del ambiente nacional, gracias a la inserción dentro de la industria se construyeron herramientas para el apoyo de administración de requerimientos y de riesgos, que reúnen tanto características provenientes de las metodologías tradicionales como de las metodologías ágiles, formando una plataforma de trabajo extensible e interoperable, gracias a su orientación de servicios. Todo con el fin de apoyar con herramientas de software que agreguen valor a este mejoramiento de procesos en el desarrollo, sin hacerlo más complejo o burocrático. La acogida desde las empresas fue positiva, reconociendo el valor que aporta a mejorar sus procesos y el apoyo que otorga para mejorar la imagen externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres, Hondermann Ivan Karlo. "Mejora del proceso de transporte de materiales de un operador logístico hacia la mina de su cliente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moreno, Carroza Miguel Alejandro. "Determinación de medidas de gestión estratégicas para el control de la operación de futuras minas bases de ENAMI." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Olivares, Pardo Fabián Andrés. "Gestión de riesgos en mega proyectos, y su aplicación al proyecto Caserones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116976.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Chile presenta en la actualidad una amplia cartera de proyectos de inversión en el sector minero, estimada aproximadamente en MM US$ 64 a ser materializados dentro de los próximos años, según el informe Catastro del Consejo Minero, Proyectos de Inversión de empresas socias de diciembre 2013. Contar con las herramientas de gestión apropiadas que permitan materializar dicha cartera de inversión cumpliendo con los indicadores de costo, plazo, alcance y calidad, resulta importante dado que la mano de obra especializada en el país resulta escasa para cubrir las necesidades que esto genera. Dentro de la gestión del conocimiento en área de Proyectos, entidades como el Project Management Institute (PMI) han recopilado las mejores prácticas para la ejecución de proyectos. La gestión de riesgo del proyecto, ha sido incorporada, desde el año 1996 en adelante en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y su aplicación en proyectos de inversión es aún escasa. En la presente memoria se desarrolla una metodología adecuada para lograr una implementación de un sistema de control de riesgos, describiendo el marco teórico y conceptual que soporta el modelo de gestión de riesgos y las distintas entradas y salidas de los procesos que produce su implementación, generando el procedimiento necesario para su implementación en cualquier proyecto de inversión. Además se realizó la aplicación del sistema antes descrito en el proyecto Caserones, actualmente en ejecución por Minera Lumina Copper Chile (MLCC) en la tercera región, el cual cuenta con una inversión en costo de capital de MUS$ 4082. Se hace presente que el Proyecto Caserones, se encuentra en proceso de ejecución de la construcción, paralelamente al período en que se desarrolló esta memoria, por cuanto se ha estimado de gran importancia realizar un adecuado levantamiento y gestión de riesgos que permitieran a la dirección del Proyecto tomar las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos que puede producir algún riesgo no identificado y no mitigado. Se consideró para este análisis los riesgos, supuestos y exclusiones que formaron parte de la ingeniería de factibilidad del Proyecto, más todas aquellas áreas de riesgo que actualmente se visualizan. Finalmente para el análisis cuantitativo de los resultados, se desarrolló un módulo de control de riesgos en el Sistema de Control de Proyectos actualmente desarrollado por MLCC para este proyecto denominado SCP, que incorpora toda la información antes recopilada y sistematiza su utilización para este proyecto y los futuros proyectos que pudiera desarrollar la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas, León Joel Ricardo. "Gestión de portafolio de proyectos para un establecimiento de salud de nivel I-3 del Minsa y para la empresa Salud-Able." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

León, Huarcaya Liliana, Chipana Joel Martín Moriano, and Huamán Gaspar Edilberto Quito. "Aplicación de la metodología multicriterio para la priorización de inversiones del Pronis-Minsa." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2591.

Full text
Abstract:
Con fecha del 28 de abril del 2017 (mediante Ley N° 30556) se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), cuya misión principal es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público. Este plan se creó como consecuencia del fenómeno de El Niño (FEN) Costero ocurrido en el primer trimestre del 2017. Por parte del sector salud, el Pronis es la unidad ejecutora encargada de efectuar las obras de rehabilitación y reconstrucción de 144 establecimientos de salud que requieren intervenciones más profundas, que incluyen cambios en los departamentos de Piura, Áncash, Lima, Lambayeque, La Libertad, Ica, Tumbes, Cajamarca y Loreto. En este contexto, surge la necesidad de contar con un instrumento metodológico que permita la priorización para la ejecución de inversiones de manera consistente y que considere los distintos criterios en el proceso de toma de decisiones. A su vez, es importante que se cumpla con los criterios de eficacia, eficiencia, capacidad técnica y pertinencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Briones, Ossandón Óscar Adolfo. "Mejoramiento del sistema de gestión de pérdidas operacionales en la mina Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148017.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Reducir la ocurrencia de eventos no deseados que afecten la continuidad operacional de una faena minera, contribuye a que ésta sea más competitiva y mejore sus resultados globales. Tener un sistema de gestión de pérdidas sólido que facilite el registro y análisis de este tipo de eventos, permitirá determinar adecuadamente cuáles son las causas de pérdidas más importantes en la operación y a su vez, dónde deben enfocar los esfuerzos sus líderes, para implementar las mejoras que optimicen el negocio y disminuyan pérdidas. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo se centrará en realizar un mejoramiento del sistema de gestión de pérdidas operacionales en la mina Los Bronces y analizar los eventos no deseados, de modo de poder establecer cuales son las principales causas de pérdida en la producción de cobre y en la extracción de material dentro de la faena. Para llevar a cabo este trabajo, primero se realizó un levantamiento de datos, para entender como operaba el sistema de gestión de pérdidas anteriormente, luego se validaron los criterios que definen una pérdida operacional con cada uno de los procesos, posteriormente, se desarrolló un procedimiento de control de pérdidas que estableciera las responsabilidades de cada área ante la ocurrencia de un evento no deseado y finalmente, se realizó un completo análisis sobre los incidentes ocurridos entre el 2016 y 2017, de modo de levantar las principales causas de pérdida en la operación. Como resultado del mejoramiento del sistema de gestión de pérdidas operacionales se fortalecieron los canales de información, estableciendose las responsabilidades de cada área ante un evento no deseado, lo que favorece una mejor interacción entre las unidades, además se integraron al sistema las superintendencias de Analyze and Report e Improve, lo que garantiza más oportunidades para enfrentar las pérdidas. El desarrollo del procedimiento de control de pérdidas permitío la estandarización del manejo de las pérdidas tanto en la mina como en las plantas. Además, permite al área de Risk tener mayor autonomía sobre la obtención de datos, gracias al uso de los softwares Dispatch y SEP. Dentro de las causas de pérdida más importantes de la operación destacan inchancables, mantenciones no programadas eléctricas en los chancadores, detenciones de las correas, accidentes de camiones, derrames de material y equipos de carguío sin material tronado. La Superintendencia de Improve ha considerado como importantes algunas de estas causas y está trabajando en ellas mediante los mecanismos de Rapid Result y la aplicación Mente , de modo de generar mejoras y reducir las pérdidas en la faena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Segura, Hospina José Lázaro. "Errores de prescripción en recetas únicas estandarizadas (RUEs) del Hospital Vitarte (MINSA) en el I semestre 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11348.

Full text
Abstract:
Evalúa los errores de prescripción en recetas única estandarizadas (RUEs) de pacientes no asegurados, atendidas en el área de Farmacia del Hospital Vitarte (MINSA) durante el periodo de enero a junio del 2019, como también sensibilizar al profesional prescriptor de esta institución. El tipo de investigación es descriptiva, retrospectiva y transversal, con diseño metodológico observacional y cuantitativo. Mediante el análisis y validación de las RUEs; los datos se recopilan de acuerdo con el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción 2005 y Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales 2018: registrando y procesando en un formato excel 2017 diseñado y estructurado por el autor. Se analizó una muestra de 1000 Recetas (RUEs), donde 53,5% (535 Recetas) tienen errores de prescripción; siendo el médico prescriptor en incidir con esta mala práctica en 48,2% y error de prescripción en medicamentos controlados (Lista IV B) con 22,8% de acuerdo a muestra analizada. Los prescriptores del servicio de Emergencia incurren con estos errores en 39,3%; seguido de Consulta externa con 29,0%; hospitalización con 17,8% y Centro quirúrgico con 13,9%. En medicamentos mal prescritos por grupo terapéutico dieron con mayor porcentaje de error en antibacterianos (29,7%) y analgésicos opiáceos (28,0%). Además, se evidencia recetas que consignan errores de prescripción en legibilidad con 23,4%; en indicaciones - posología 21,9%; en Denominación común internacional (DCI) 15,3%; vía de administración 12,7%; diagnóstico y CIE10 11,6%; concentración - forma farmacéutica 8,0% y datos del paciente 7,1%. Estas malas prácticas alcanzan al error de dispensación o expendio más frecuentemente por los servicios de Emergencia (35,0%) y Consulta externa (30,0%). Se concluye, que es considerable el porcentaje de errores de prescripción; eso perjudica a los pacientes no asegurados, y demás profesionales; en consecuencia se propone Plan de capacitación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gates, Fernández Ronald Guillermo, and Quispe Rosa María Mamani. "Optimización del proceso de carguío de minerales en mina de tajo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625265.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en el desarrollo de un sistema cuyo objetivo es optimizar los procesos de carguío y transporte de mineral de la empresa minera Cori Puno SAC. El principal problema consiste en que no se cuenta con información actualizada de los centros de explotación de mineral, ni un programa de explotación de todas las labores activas. Por lo tanto, se plantea el desarrollo de un programa de explotación con la finalidad de optimizar los procesos, garantizando una explotación organizada de todas las labores en forma óptima, tanto en rendimiento como en costos. El estudio fue realizado mediante investigación de campo utilizando diferentes técnicas y herramientas de recolección de datos como el análisis de información histórica, observaciones directas y entrevistas no estructuradas. Para la elaboración del sistema y el logro de la optimización se utilizaron herramientas de investigación de operaciones identificando los procesos a intervenir y las principales variables. Igualmente, se aplicaron conceptos de búsquedas inteligentes. Para el desarrollo de la aplicación se usó una metodología de patrones, basada en patrones MVC, DAO y de capas; para los programas de optimización se utilizó la herramienta Lingo V 16.0 junto con el manejador de base de datos SQL server. El análisis de los resultados comparativos entre datos reales y una simulación basada en los mismos datos, arrojó un ahorro promedio de 3.21%. En base a estos resultados, se concluye que el nuevo sistema logra la optimización de los procesos de carguío y transporte de mineral en esta empresa.
This study was based on the development of a system which aims at optimizing the processes of loading and transport of ore at the mining company Cori Puno SAC.The main problem consists of the lack of up-to-date information on ore exploitation centers, and of a program for exploiting all active work. Hence, the development of an exploitation program is proposed in order to optimize the processes, guaranteeing an organized exploitation of all the tasks in an optimal way, either in yield or costs. The study was conducted based on field research using different techniques and data collection tools such as the analysis of historical information, direct observations and unstructured interviews. For the elaboration of the system and the attainment of the proposed optimization, operations research tools were used, identifying the processes to be intervened and the main variables. Intelligent search concepts were also applied. A pattern methodology was applied for the development of the application using MVC, DAO and layers patterns; Lingo V 16.0 was used for the optimization programs along with the SQL server database manager. The analysis of the comparative results between real data and the simulation based on the same data, yielded an average saving of 3.21%. Based on these results, it is concluded that the new system attains the optimization of the ore loading and transport processes in this company.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villarroel, Valle Cristián Enrique. "Aplicación de Lean Management en una mina rajo abierto División El Teniente - Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137312.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/9/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo muestra la implementación de la metodología LEAN, como una forma de gestión, aplicada a resolver la problemática de aumento de Utilización Efectiva de los Camiones de Extracción (CAEX), de Mina Rajo Sur, que posee costos de extracción mayores a la industria. Dicho proceso de Transporte representa del orden del 40% al 60% de los Costos Mina Rajo, y cualquier mejora, influye directamente en el costo C0 de División El Teniente. La aplicación LEAN, con iniciativas de organizar, controlar y estandarizar procesos como el Sistema de Despacho Jigsaw, que mejoró la utilización de la asignación dinámica, como el Abastecimiento de Combustible, que significó Cero aumento de inversión de capital (Capex) y/o gasto operacional (Opex), aumentando las horas efectivas de los CAEX. Los resultados obtenidos en el caso del Uso de la Asignaciones Dinámicas de los CAEX, supero el 90% de utilización de los 4 grupos de operaciones mina, y se tornó un estándar para el trabajo diario. La disminución del porcentaje de combustible remanente, que bordeaba el 60% antes de aplicar LEAN, logró una baja entre el 20 a 25%, en base a la estandarización y reglamentación, disminuyendo las veces que un CAEX asistía a la estación de servicio, ganando horas efectivas día (disminución de las detenciones). La implementación de un Casino en un punto estratégico de la trayectoria de los CAEX y Naves de Relevo, significó un aumento en la UEBD de 70% a 74%, logrando un aumento en la productividad de 40 ktpd a 43 ktpd. Los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia de la herramienta LEAN, trabajando con un equipo compuesto por Operadores, Supervisión y Dirigentes Sindicales, etc., instaurando la excelencia operacional como una forma de trabajar. El seguimiento de los resultados en base a los Diálogos de Desempeño & Retroalimentaciones, son expuestos semanalmente a la Operación Rajo, en forma visual en pantallas LED, han logrado mantener UEBD, en base a la estandarización de los procesos. Esto debe ser una forma de trabajar en la Administración de una Gerencia o Empresa, en que se logre trasferir el valor de LEAN .en todas las personas, en todo momento y en todo lugar. Finalmente, si bien aún queda espacios de mejoramientos para llegar a la excelencia operacional en Rajo Sur, la organización, lo más importante, está convencida que los resultados a la fecha, encaminan a un buen logro y sobre todo superando el objetivo de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salinas, Fernández Edith Rosario. "Efectos tributarios en la gestión de las MYPES de la actividad minera del oro en la Región de Arequipa." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/salinas_er/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las Mypes de la actividad minera del oro constituidas formalmente, se ven afectadas financieramente por el desarrollo de las actividades que realizan los mineros artesanales y/o informales, los cuales operan fuera del control tributario; esta falta de control y supervisión de parte de la Administración Tributaria y de los organismos que regulan el sector minero, así como de la ausencia o poca participación activa del Estado, es la causa que la minería artesanal no logre formalizarse
Mypes of gold mining formally constituted, are financially affected by the development of the activities of artisanal miners and / or informal ones, which operate outside the tax control, this lack of control and supervision of the Tax Administration and the agencies that regulate the mining sector, as well as the absence or little active participation of the State, is the cause that artisanal mining fails to formalize
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Auris, Contreras Jenny Melina. "Factores asociados en el incumplimiento del calendario de vacunación de los niños menores de 2 años, en un centro de salud-MINSA. Lima-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8236.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores asociados al incumplimiento del calendario de vacunación de niños menores de dos años en un centro de salud. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 75 madres de niños menores de dos años que respondieron a los criterios de inclusión y exclusión. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario de 23 preguntas entre abierta y cerradas sobre factores personales e institucionales. Encuentra que del 100% (75) de las madres encuestadas, los factores institucionales están afectando a las madres en un el 93.3% (70) en el cumplimiento del calendario de vacunación lo cual es un dato alarmante, dentro de este factor encontramos el “tiempo de espera” con un total de 70.66% (53), disponibilidad de la vacuna con 65.33% (49) y la distancia que afecta a un 61.33% y solo un 52% (39) está siendo afectada por el factor personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kattan, Wrighton María Belén. "Formulación de un modelo de gestión operacional para la construcción de la futura mina Chuquicamata subterránea." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139087.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
Codelco es la empresa minera más grande del país, dedicada principalmente a la producción de cobre. Una de sus minas más importantes es Chuquicamata, la cual dejará de ser rentable en la próxima década. Para enfrentar esta situación se puso en marcha el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), con una inversión de USD$4.2 millones (moneda 2013) y el inicio su vida productiva en el año 2019, permitirá a la empresa acceder a valiosas reservas y asegurar la producción por 40 años más. El desarrollo del proyecto implica tasas de construcción del orden de 3.000 m/mes con una alta exigencia en el cumplimiento de plazos, costos, calidad y sustentabilidad definidos. La motivación por realizar este trabajo surge con el objetivo de asegurar la productividad de los principales desarrollos a través de un modelo de gestión operacional destinado a la construcción de los subniveles de hundimiento y producción, estipulados en el contrato CC010 - Desarrollos de Subniveles Superiores en Macro Bloques y Barrio Industrial Norte. Se ha considerado el estudio de bibliografía que incorpore herramientas de diseño, control y gestión que permita la mejora continua del proyecto y elimine las actividades que provocan interferencias. También se estudian casos de construcción con el fin de obtener aprendizajes que se puedan adaptar para ser incorporados en el modelo, dentro de los que destacan la herramienta Last Planner para la planificación, la alineación entre el cliente y el contratista y la unificación de un sistema de control de gestión. Se realiza un diagnóstico de problemas a partir de la situación actual del proyecto, donde se identifican siete variables críticas que pueden generar interferencias importantes en los desarrollos futuros. Éstas corresponden a esperas por servicios, disponibilidad de equipos, espera por materiales, ventilación, acumulación de marina y planificación. Finalmente se propone un modelo de gestión operacional sobre el contrato en cuestión, que incluye un mapa gráfico del proceso de construcción y cómo las variables pueden influir sobre él. También considera un sistema de control de gestión que establece la planificación como eje principal para la mejora continua, que define objetivos sobre una serie de indicadores que permiten hacer seguimiento a las variables antes mencionadas. Estos indiciadores serán reportados de manera periódica, lo que permitirá gestionar la información mediante el análisis de los desvíos a través de reportes y reuniones específicas. En esta propuesta se incorporan prácticas que ayuden al cumplimiento de plazos y recursos planificados, lo que será transmitido al contratista bajo la supervisión de la dirección de construcción, con medidas que sean fáciles de entender y aplicar, pero a la vez que aporten efectividad. De esta manera se podrá tener un impacto real, promover la mejora continua y aportar a la productividad de una de las mayores inversiones en la historia de Codelco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bastías, Guzmán Mauricio Alejandro. "Propuesta de mejora al proceso de elaboración y gestión de proyectos de inversión (Capex). Caso mina el Peñón, Yamana Gold." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114409.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Anualmente, empresas mineras realizan inversiones de capital para mejorar sus procesos mediante nuevas tecnologías, remplazo de equipos, disminución de costos de producción y aumentos de producción a partir de ampliaciones o nuevos negocios. Estas inversiones se denominan CAPEX, del inglés Capital Expenditures. Son erogaciones o inversiones de capital que añadidas a una cuenta de activos incrementa el valor base de estas. Dada la importancia que tiene la efectiva gestión del gasto de capital en el valor de cada compañía y de sus inversionistas, es que se estudia el caso del proceso de inversiones capex en Mina El Peñón. El Peñón es una mina de oro y plata ubicada en la Región de Antofagasta. Pertenece a Yamana Gold Inc, que es una compañía minera con foco en la producción de oro con sede en Canadá. Tiene propiedades mineras de oro en etapas de desarrollo y exploración en Brasil, Argentina, Chile, México y Colombia. El Peñón realiza el proceso de inversión de capital sin un procedimiento formal de elaboración de proyectos. La generación, diseño y formulación de los capex se efectúa en base a necesidades propias de cada área y a la experiencia adquirida, produciendo un número de proyectos que independiente de su naturaleza, son presentados sin un respaldo adecuado en relación a su evaluación económica y financiera ni a la magnitud del impacto de las inversiones. El alcance de este trabajo comprende la evaluación interna del proceso actual de inversiones, actividades y responsabilidades de los involucrados en la generación, diseño, formulación y seguimiento de los proyectos de El Peñón. Proceso de elaboración y gestión de proyectos de acuerdo a la nueva estructura propuesta versus lo actual. Propuestas de mejora, que consideran el soporte y servicio de la Gerencia de Tecnología y Gestión para liderar, integrar, evaluar y facilitar la realización de los proyectos capex, con el propósito de velar por el cumplimiento de las promesas realizadas en el proceso de inversión. La metodología utilizada responde a un levantamiento del proceso global de inversiones de El Peñón, utilizando como base las actividades y resultados del proceso 2012. Se detalla y clasifica cada actividad bajo un enfoque basado en procesos, fundado en la descripción y análisis de cada una de ellas, de esta forma identificar brechas y cuellos de botella de proceso actual. Así, a partir de esto y bajo el mismo enfoque, realizar las propuestas de mejoras al tratamiento de los proyectos de inversión en El Peñón. Finalmente, se propone la base para la formulación de un manual de procedimientos para sistematizar, estableciendo procedimientos claros y reglas comunes, las operaciones que se deben realizar en la elaboración, control, seguimiento y ejecución de los proyectos, de manera de contribuir a la gestión corporativa del gasto de capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hidalgo, Balderas Carlos Gabriel. "An��lisis de los efectos que producen las recesiones econ��micas en las PYMES de la ciudad de Puebla. Propuesta de implementaci��n de un programa para contrarrestar los efectos." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/hidalgo_b_cg/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez, Lasala Guadalupe. "Plan de negocios para una empresa de diseño, fabricación y comercialización online de artículos para bebés." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15721.

Full text
Abstract:
“WUMA minis" es un emprendimiento que surge a principios del 2019 con el fin de satisfacer a madres y padres con productos prácticos y elegantes para el cuidado del recién nacido hasta un año, a través de una fabricación tercerizada y una venta online. La idea surge a raíz de la escasez, en Mendoza, de productos que no forman parte de la indumentaria de bebés y que son demandados tanto por padres como familiares a la hora de buscar un regalo para agasajar la llegada del recién nacido. Algunos de estos productos son nidos de contención, almohadones de lactancia, porta-enfant y artículos que decoran y visten el cuarto del bebé como acolchados, chichoneras y sábanas entre otros. El presente plan de negocios busca evaluar la rentabilidad del proyecto, así como también establecer estrategias que permitan lograr los objetivos de la marca. En primer lugar, se realiza un análisis teórico del rubro, el cual sirve de base para desarrollar el plan de negocios. Este plan incluye una descripción detallada del negocio, un análisis de mercado al cual se dirige y del entorno en el cual opera. Luego se detalla un plan de marketing teniendo en cuenta las variables de producto, precio, plaza y promoción y un plan de operaciones que formaliza la estructurada deseada de la empresa. Por último, se desarrolla un análisis financiero teniendo en cuenta inversiones, gastos operativos e ingresos proyectados a cinco años para estimar una rentabilidad aproximada. Los resultados indican que el proyecto es muy sensible a las unidades vendidas siendo muy exitoso en un marco esperado, con una tasa interna de retorno del 89%, pero riesgoso en un escenario pesimista, donde se venden pocas unidades anuales, y se incurren en grandes gastos fijos propios del proyecto planteado.
Fil: Pérez Lasala, Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Peralta, Cortez Dante. "Sistema de mantenimiento centrado en la confiabilidad operacional de perforadoras y palas eléctricas Bucyrus, en una mina a tajo abierto." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273907.

Full text
Abstract:
Las propuestas de mejoras que se sustentan en el presente estudio, se basan en la implementación de un sistema de mantenimiento centrado en la confiabilidad operacional de perforadoras y palas eléctricas Bucyrus; cuyo alcance a mediano plazo nos asegure un cambio profundo en la cultura organizacional de la empresa y el uso de adecuadas y modernas herramientas de gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arriagada, Hernández Pablo Andrés. "Incorporación de metodologías de Lean Management en la etapa de construcción de la mina Recursos Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169953.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La disminución de disponibilidad de mineral a partir del año 2021 producto del retraso en la puesta en marcha del Proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM) significó que División El Teniente tuviera que definir un Plan de Desarrollo Alternativo (PDA) que permitiera mantener los actuales ritmos de producción, que bordean las 137.000 t/d como promedio anual. De esta forma, el PDA considera la puesta en producción de tres nuevos sectores asociados a la mina subterránea, junto con una primera etapa del PNNM, con plazos de ejecución exigentes debido a la necesidad de asegurar la cobertura de mineral. El Proyecto Recursos Norte, perteneciente al PDA, instala el desafío de construir una mina de gran tamaño en tiempos menores a los que la División ha logrado concretar en proyectos anteriores de similares características, planteando el reto de desarrollar una forma diferente de encarar la construcción de una mina subterránea de modo de incrementar los indicadores de productividad de la actividad. El objetivo general del presente trabajo de tesis consistió en elaborar una propuesta de implementación de metodologías de Lean Management y Excelencia Operacional en el desarrollo de las obras tempranas del Proyecto Recursos Norte, con el objetivo de mejorar los rendimientos exhibidos por la empresa constructora y sentar las bases de un esquema de operación estandarizado para la ejecución de otros proyectos de construcción de mina. Para ello, se seleccionaron y desplegaron al interior del equipo de construcción del Proyecto una serie de metodologías y herramientas, y se evaluó su impacto entre los meses de mayo y diciembre de 2017. Los resultados logrados mediante el despliegue de estas metodologías evidenciaron una mejora relevante en los indicadores de productividad del contrato, sustentado en la gestión de interferencias e implementación de mecanismos de resolución de problemas que permitieron incrementar los tiempos efectivos de trabajo. A su vez, se dio una especial relevancia a los aspectos organizacionales relacionados con la implementación de este tipo de metodologías, de modo que su aplicación no respondiera a un lineamiento temporal si no que a un esquema estandarizado y asumido en el seno del equipo de construcción del Proyecto. Los beneficios evidenciados brindan un impulso a la estandarización de las metodologías de trabajo implementadas para su uso en otros proyectos de construcción de mina subterránea, aprovechando el aprendizaje adquirido y profundizando su aplicación mediante la adición de nuevos elementos. Es así como el uso de este tipo enfoques se convierte en un pilar para asegurar e incluso adelantar la puesta en producción de las nuevas minas subterráneas respecto de su fecha planificada, contribuyendo directamente en la sostenibilidad de la Corporación durante los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alvarado, Campos Lorena Elizabeth, Sena Cristhian Marco Urizar, and Zavaleta Marianella Contreras. "Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto covid-19 identificados a través de la herramienta del Minsa. Caso de Estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18845.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto Covid 19, identificados a través de la herramienta del Minsa”. Caso de estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco’’ describió el análisis de las dimensiones de la variable clima organizacional en medio de un contexto de emergencia sanitaria por el Covid 19, debido a la importancia de conocer las apreciaciones de los recursos humanos, quienes son pieza fundamental de las organizaciones, sobre el impacto que tuvo el covid 19 en las condiciones y clima de trabajo. El objetivo principal fue identificar los factores críticos del clima organizacional del hospital San Juan de Dios de Pisco a través de la herramienta del Minsa durante el contexto Covid19, la cual se compone por 11 dimensiones que han sido estudiadas para identificar el nivel de criticidad en el sujeto de estudio: Comunicación, Conflicto y Cooperación, Confort, Estructura, Identidad, Innovación, Liderazgo, Motivación, Recompensa, Remuneración y Toma de decisiones. Se emplearon los softwares Atlas.ti y el sistema informático SPSS (Statistical Product and Service Solutions) para realizar el análisis de manera cualitativa y cuantitativa respectivamente al sujeto de estudio que fue el Hospital San Juan de Dios de Pisco, ubicada en la región de Ica y que corresponde al Minsa. Durante el contexto de crisis la institución contó con 132 colaboradores, entre personal asistencial y administrativo, del cual se obtuvo para el lado cuantitativo, las respuestas de 101 colaboradores; y por el lado cualitativo se realizaron 12 entrevistas con las cuales se logró alcanzar el punto de saturación. Los resultados determinaron que el estado del Clima Organizacional en el hospital fue “Por Mejorar’’ reflejando los factores críticos, los cuales se mencionan a continuación de acuerdo con la prioridad de intervención: Remuneración, recompensa, conflicto y cooperación, innovación, liderazgo, confort y toma de decisiones. Así mismo, se identificaron algunos puntos a mejorar en la herramienta, ya que surgieron diversos aspectos que se deben considerar dado el contexto de crisis. Finalmente, se plantearon conclusiones y recomendaciones a considerar por el ente rector y por la institución de salud. Además, dado que es una primera investigación del clima organizacional en un contexto de crisis, se considera relevante tomar en cuenta las limitaciones que existieron en este estudio para realizar más investigaciones sobre el tema durante y post contexto de crisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acevedo, Céspedes Juan Carlos. "Simulación de sistema de transporte en Minería de Caving, aplicación al Proyecto Nuevo Nivel Mina de División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148041.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
El Proyecto Nuevo Nivel Mina (PNNM), actualmente en etapa de ingeniería de detalles y construcción de sus niveles productivos, corresponde al nivel de operación más profundo actualmente en la División El Teniente permitiendo la continuidad operacional de esta en el largo plazo. Su proceso de manejo de materiales contempla LHD de 10 yd3 en el nivel de extracción, camiones de 60 ton en el nivel de transporte intermedio y correas de 84 en el nivel de transporte principal. El sistema de traspaso está compuesto por piques de producción y chancadores. La configuración del nivel de chancado considera en cada planta 4 correas de limpieza y 2 correas de traspaso que descargan a una correa principal que está compuesta por 4 correas en serie. Se detecta una problemática asociada a la operación del sistema Mina-Planta, considerando que detenciones prolongadas en la correa principal o en el chancador obligarían a detener la operación de los camiones en el nivel de transporte intermedio y por consiguiente, la operación de los equipos LHD. El proyecto debe estimar el cumplimiento de la capacidad productiva comprometida robusteciendo los parámetros de entrada al modelo de simulación del sistema de transporte y resolver la operación dinámica de los equipos considerando la interacción con el proceso de chancado y transporte por correa. Por lo anterior, se desarrolla la presente tesis de Magister que se basa en el desarrollo de un modelo calibrado de simulación computacional, que incluye parámetros de operación validados por muestreos estadísticos. Esta tesis utiliza técnicas de modelación mediante simulación de eventos discretos, intentando reproducir la dinámica de operación del sistema de manejo de mineral camiones/planta y dar respuesta a sus problemáticas. Adicionalmente, se determina la flota y los parámetros de rendimiento y utilización de los camiones considerados para la operación del Proyecto a Diciembre de 2021, período en el cual se requiere producir 56.000 t/d, producción cercana a la capacidad de diseño de la planta de chancado. Para asegurar que los resultados sean representativos, la simulación mediante el software Promodel consideró 372 días, los primeros 7 días sin estadística, en este periodo se alcanza su equilibrio o warm-up, obteniendo una estadística de 365 días de operación. La simulación registró los resultados de producción cada un día (24 horas), obteniéndose un promedio anual. Los resultados indican que se cumple el plan de producción base con 11 camiones operativos, lográndose un rendimiento de estos de 275 tph equivalentes a 5.102 t/d. Se sensibilizan incrementos en tiempos de mantención o inhabilitación de infraestructura operacional, determinándose que en todos los casos se genera pérdidas de producción, es decir, condiciones más extremas en mantención o inhabilitación de sistemas de operación afectarán los compromisos productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quiroz, Alegría Rodrigo Andrés. "Implementación de metodología Lean en minería subterránea - estudio de caso Esmeralda." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140554.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria del cobre, especialmente minería subterránea, enfrenta grandes desafíos caracterizados por yacimientos cada vez más complejos desde el punto de vista geomecánico, leyes decrecientes invariablemente y un macizo rocoso aún más competente. Todo esto redunda en costos de operación relevantes para el negocio lo cual unido a un mercado en donde la volatilidad en los precios de los commodities siempre estará presente, obliga a cualquier empresa del rubro a cautelar su liderazgo, competitividad y excelencia. Dado lo anterior, es prioridad la búsqueda e implementación de mecanismos o prácticas que incrementen la productividad y utilización de sus activos, siempre ligados a un robusto sistema de gestión. Sólo así será posible asegurar la sustentabilidad de toda operación en un negocio de largo plazo pero que sin duda debe mostrar resultados inmediatos en momentos de alta volatilidad. Uno de estos mecanismos corresponde a la metodología LEAN, la cual consiste en generar un sistema fundamentalmente más eficiente que la producción en masa, desarrollando procesos productivos que alcanzan mejores resultados (calidad, producción, flexibilidad) y con menos recursos (esfuerzo humano, herramientas, espacio físico, inventarios). Este pensamiento LEAN es un proceso dinámico, determinado por el conocimiento y focalizado en el cliente mediante el cual todas las personas en una empresa determinada eliminan de manera continua los desperdicios creando valor. El objetivo del trabajo consistió en evaluar la implementación y resultados de la metodología LEAN aplicados en uno de los sectores productivos en la Gerencia de Minas de División El Teniente, siendo mina Esmeralda una de las áreas en donde se obtuvieron resultados relevantes en términos de productividad, costos, kpi y por supuesto cumplimiento de metas del plan minero. De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprueban los beneficios obtenidos al aplicar LEAN en una operación minera, dado que se genera una nueva estructura y lógica de operación basado en una cultura de desempeño que se refleja en una mayor utilización de activos, reducción de costos de operación y cumplimiento en los planes de producción mediante la gestión y seguimiento de KPI. La metodología LEAN es una propuesta que genera valor y requiere compromiso de toda la línea de mando. A su vez, requiere disciplina y líderes que generen adherencia durante el proceso de cambio. En caso de existir desviaciones con el plan de trabajo LEAN, éstas deben ser identificadas y gestionadas apropiadamente como parte de todo aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography