To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de minas.

Journal articles on the topic 'Administración de minas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Administración de minas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Ramos, Oscar Danilo, and Martha Del Socorro González Rubio. "Incidencias de las Estrategias Metodológicas implementadas por docentes en la comprensión lectora." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 27 (September 24, 2018): 2–9. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i27.7048.

Full text
Abstract:
El presente artículo resume los resultados de la investigación “Incidencia de las Estrategias Metodológicas implementadas por docentes en la comprensión lectora de estudiantes de primer año de la carrera de Administración de Empresas de la URACCAN, Recinto las Minas, 2015; con este estudio se logró describir las estrategias metodológicas implementadas por docentes, identificar los niveles de compresión lectora alcanzado por estudiantes del primer año de la carrera de Administración de Empresas y referir estrategias metodológicas que permitan mejorar la comprensión lectora. Los aportes incluido en este artículo, son producto de la bibliografía consultada para el respaldo de las inferencias realizadas por los distintos autores del proceso investigativo, las que enriquecen el acervo cognitivo de estudiantes y docentes Universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Galván, José, and Domingo Coss y León. "Despojo, resistencia y represión. Revueltas indígenas en el real de minas de Bolaños (Virreinato de la Nueva España) 1734-1783." Revista humanidades 10, no. 1 (August 8, 2019): e38583. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i1.38583.

Full text
Abstract:
La crisis económica por la que atravesaba la corona española durante la segunda mitad del XVIII, la condujo a otorgar amplias prerrogativas a particulares interesados en la explotación de minas en la Nueva España, pues de ello dependía la reactivación de la exigua economía imperial. El objetivo es analizar los factores socio-históricos que motivaron a una serie de comunidades indígenas asentadas en las inmediaciones del Real de Minas de Bolaños a sublevarse en contra del poder durante el periodo 1734-1783. La metodología utilizada en este trabajo es la síntesis histórica, la cual aporta elementos para reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes –vestigios y testimonios– ya criticados. Lo anterior permite concluir que las revueltas fueron el resultado de la explotación de mano de obra indígena y la usurpación de tierras comunales que mineros españoles llevaron a cabo para cubrir las necesidades de las minas. Esto, bajo el beneplácito y soporte de la administración colonial. Asimismo, se concluye que con dicho despojo se dio inicio al proceso de conformación de la clase campesina asalariada en el norte neogallego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roque Castellano, Esmir Noel, Freddy Betzael Vargas Moreno, and Elkis Aismara Ortega Carrasco. "Sistema de control de pago de matrículas y aranceles de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Recinto Las Minas, 2015." Ciencia e Interculturalidad 19, no. 2 (January 31, 2017): 122–29. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v19i2.3123.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un sistema de control de pagos de matrículas y aranceles de los estudiantes en la URACCAN, Recinto las Minas Siuna, que almacena la información de forma efectiva. Automatiza, registra y brinda información en tiempo real. Es un estudio aplicativo con enfoque cuantitativo. La fuente primaria fue el personal administrativo dedica al manejo de control de pagos de matrículas y aranceles, como fuente secundaria todos los registros, formatos y documentos que utiliza el área de administración. Se creó un Sistema de Base de Datos con el gestor, Structured Query Language (SQL) Server 2014, está conformado de diez tablas, debidamente relacionadas y normalizadas que evita la redundancia de datos. La interfaz gráfica se diseñó en Visual Studio 2010, con el lenguaje de programación Visual Basic y se crearon 22 formularios, que permite al usuario interactuar con la base de datos de forma sencilla y segura. El sistema de información se implementó en el área de Administración que pasó por un periodo de prueba, de tal manera que se identificaron los posibles errores y se corrigieron a través de la reingeniería del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Rugama, Julissa Selmira, Lucila Altamirano Guillén, and Aura María González Mendoza. "La plataforma virtual en el aprendizaje de Ciencias Económicas y Administrativas. URACCAN LAS MINAS, 2018." Revista Universitaria del Caribe 26, no. 01 (June 30, 2021): 26–34. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v26i01.11873.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con estudiantes y docentes del área Ciencias Económicas y Administrativa de la URACCAN Recinto Las Minas, con el propósito de analizar la utilidad de la plataforma virtual en el proceso de aprendizaje. Es cualitativa, con enfoque teórico metodológico fenomenológico; nivel de profundidad descriptiva Los factores que favorecen utilizar la plataforma es que desarrollan clases virtuales, se documentan y se responsabilizan con su aprendizaje. Los que desfavorecen son el acceso a internet, no tener computadora, olvidar contraseña y usuarios para entrar a los cursos. Las herramientas con las que los docentes implementan distintos métodos, técnicas y estrategias didácticas son gestión de contenido, comunicación y colaboración, seguimiento y evaluación, administración y asignación de permisos. La propuesta tiene acciones a través de condiciones técnicas y metodológicas como aumentar el acceso a internet, adquirir equipos tecnológicos, facilitar capacitaciones y mejorar el diseño de los cursos virtuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jesus, Alysson Luiz Freitas de. "A “FORMAÇÃO DAS ALMAS” SERTANEJAS: QUANDO O POVO PERCEBE A REPÚBLICA E O PODER EM UMA REGIÃO DO INTERIOR DAS MINAS." Revista Cerrados 14, no. 02 (March 18, 2020): 141–60. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v14n22016p141a160.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo avaliar o contexto de início da República na região norte-mineira, especialmente a partir da ação política popular nesse contexto. A ideia é apresentar uma sociedade mais dinâmica, com maior capacidade de organização política, que procurou resolver as suas demandas por meio de instrumentos variados da ação política. A partir do estudo de documentos da Administração Pública da cidade, bem como jornais impressos, como o Correio do Norte, buscamos acesso ao cotidiano das relações na região, demonstrando como as ações coletivas se configuraram como elemento conformador da identidade política norte-mineira. Palavras-chave: sociedade; poder; norte de Minas; ação política. A "FORMATION OF SOULS" SERTANEJAS: WHEN PEOPLE REALIZE THE REPUBLIC AND POWER IN AN INTERIOR REGION OF MINAS Abstract This article has got the aim to evaluate the early Republic context in the north Mineira region, especially from the popular political action in this context. The idea is to present a more dynamic society, with greater capacity for political organization, which searched to address their demands through various instruments of political action. From the study of documents from the city's Public Administration and newspapers, such as the North Mail, we seek the access the daily relations in the region, demonstrating how the collective action is configured as a shaping element of the north-Mineira political identity. Keywords: society; power; north of Minas; political action. LA "FORMACIÓN DE LAS ALMAS" SERTANEJAS: CUANDO EL PUEBLO PERCIBE LA REPÚBLICA Y EL PODER EN REGIÓN DEL INTERIOR DE LAS MINAS Resumen El presente artículo tiene como objetivo evaluar el contexto de início de la República en región norte-minera, especialmente a partir de la acción política popular en este contexto. La idea es presentar una sociedad más lúdica, con mayor capacidad de organización política, que intenta resolver sua demandas por medios de herramientas variables de la acción política. A partir del estudio de documentos de la Administración Pública de la ciudad, bien como periódicos impresos, como el Correo del Norte, buscamos acceso al cotidiano de las relaciones en la región, demonstrando como las acciones coletivas se configuran como elemento conformador de identidad política norte-minera. Palabra-llave: sociedad; poder; norte de Minas; acción política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novaes, Maristela Abadia Fernandes. "Villa Platina: urbanização e moda no sertão da Belle Époque." Ateliê Geográfico 12, no. 2 (August 18, 2018): 78–97. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v12i2.45644.

Full text
Abstract:
Resumo Villa Platina, assim foi chamada de 1901 a 1915. Antes de 1901, era denominada Arraial de São José do Tijuco e, depois de 1915, passa à condição de cidade com o nome de Ituiutaba, Minas Gerais. O período em que se denominou Villa Platina coincide com o ápice da Belle Époque. A pesquisa se baseia nos pressupostos teóricos metodológicos estabelecidos por Fernand Braudel, em que se considera o contexto sociopolítico e econômico para o estudo da moda. O objetivo deste artigo é analisar um aspecto da sociedade platinense: o início do processo de urbanização de Ituiutaba e sua relação com a moda criada nos grandes centros europeus. A pesquisa se fundamenta em documentos oficiais da administração pública municipal e estadual, em jornais, em revistas de moda e na pesquisa bibliográfica. Palavras-chave: urbanização, moda, sertão, Minas Gerais, Belle Époque. Abstract Villa Platina was named that way from 1901 to 1915. Before 1901 it was named Arraial de São José do Tijuco and after 1915 it became a city with the name of Ituiutaba, Minas Gerais. The period in which it was denominated Villa Platina maches with the apex period called Belle Époque. The research is based on theoretical methodological assumptions established by Fernand Braudel, in which the socio-political and economic context for the study of fashion is considered. The aim of this article is to analyse an aspect of Platinense society: the beginning of the urbanization process of Ituiutaba and its relation with this fashion created in great European centers. he research is based on official documents of the municipal and state public administration, on newspapers, on fashion magazines and on bibliographical research. Keywords: urbanization, fashion, sertão, Minas Gerais, Belle Époque. Resumen Villa Platina, así fue llamada de 1901 a 1915. Antes de 1901, era llamada Arraial de São José do Tijuco, después de 1915, pasó a la condición de ciudad con el nombre de Ituiutaba, Minas Gerais. El periodo en que se denominó Villa Platina coincide con el ápice de Belle Époque. La investigación se basa en los presupuestos teóricos metodológicas establecidos por Fernand Braudel, en el que se considera el contexto sociopolítico y económico para el estudio de la moda. El objetivo de este artículo es analizar, un aspecto de la sociedad platinense: el inicio del proceso de urbanización de Ituiutaba y su relación con esa moda criada en los grandes centros europeos. La investigación se fundamenta en documentos oficiales de la administración pública municipal y estatal, en periódicos, en revistas de moda y en la investigación bibliográfica. Palabras-clave: urbanización, moda, sertão, Minas Gerais, Belle Époque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ordoñez Aguilar, Yader Antonio, Eddy Alberto Zamora Díaz, and Javier Osmar Artola García. "ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO “DESARROLLO DE CAPACIDADES HUMANAS”, MEDIANTE LAS TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS CPM Y PERT, URACCAN – SIUNA, 2012." Ciencia e Interculturalidad 14, no. 1 (October 14, 2014): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v14i1.1496.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha aplicado el Método de la Ruta Crítica (CPM) y las Técnicas de Evaluación y Revisión de Programas (PERT) en la administración del proyecto: “Desarrollo de capacidades técnicas y humanas para la implementación del plan de desarrollo regional con identidad en el sector de Las Minas”, ejecutado en Siuna, 2012, por la URACCAN. Es un estudio aplicativo retrospectivo con un enfoque cuantitativo enmarcado en las técnicas administrativas de proyecto CPM y PERT mediante el programa WinQSB, en la administración del proyecto en estudio.De acuerdo a los resultados, todo el proyecto puede concluirse en 51.3 meses, equivalente a 4 años y 3 meses, teniendo 12 actividades críticas, las cuales representan que un retraso en cualquiera de estas ocasionaría un retraso en todo el proyecto. El costo total de las actividades de este proyecto es de 617,863.00 euros y el costo total de la ruta crítica es de 231,585.00 euros. El proyecto incurre en otros costos, tales como: mano de obra, transporte, servicios de consulta, evaluación, entre otros, que también forman parte del presupuesto total del proyecto, siendo este de 1,040,251.00 euros. El proyecto necesitó más tiempo para poder concluir cada una de las actividades, ya que en su planificación inicial estaba programado a terminarse en 3 años, lo cual no se cumplió porque tuvieron que solicitar una prórroga de tres meses para la conclusión total del mismo. La ventaja en la aplicación del Método de la Ruta Crítica, es que dio la perspectiva para tener la información del proyecto de manera organizada y lista para cualquier revisión; una de las principales desventajas es que se tuvo que organizar todas las actividades con respecto a sus predecesores inmediatos y tener conocimiento del método, así como el programa WinQSB para evitar resultados adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Oscar Flores, Carmenza Chang Herrera, and Norma Corea Torres. "VALORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE." Ciencia e Interculturalidad 6, no. 1 (February 15, 2011): 85–99. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.283.

Full text
Abstract:
El objetivo fue valorar los instrumentos de evaluación de los aprendizajes aplicados a los estudiantes en las carreras regulares de URACCAN, Recinto las Minas, 2008. El procedimiento de valoración fue mediante cinco muestras estratificadas en las carreras: Ingeniería, Administración, Ciencias Sociales e Informática para un nivel de significancia de α=0.05. Se realizaron entrevistas y encuestas a estudiantes y docentes así como revisión bibliográfica. Se encontró que se utilizan nueve categorías de ítems en los instrumentos evaluativos y que la planificación es espontánea. Los instrumentos evaluativos más utilizados son las preguntas cortas, respuestas cortas y verdadero – falso. La concordancia de los instrumentos evaluativos aplicados con las teorías que sostienen el proyecto pedagógico no es exhaustiva. Existe poca relación entre aspectos instruccionales, número de reactivos, representatividad de contenidos y niveles cognoscitivos evaluados y la distribución del grado de dificultad tiende a ser muy fáciles. El tipo de categoría de ítems más frecuente fue preguntas cortas (61%), la validez de contenido evaluada por estos reactivos fueron influenciados por el nivel de profundidad exigido por la pregunta. No se encontró fórmula alguna para evaluar la confiabilidad para preguntas con ítem de respuestas engendradas, sólo para las de respuestas seleccionadas, pero sobre la base del puntaje asignado por la o el docente a los instrumentos evaluativos analizados las carreras de Ingeniería Agroforestal, Licenciatura en Administración de Empresas y Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local e Ingeniería en Zootecnia se obtuvieron coeficientes alfa de 0.68, 0.48, -0.84 y 0.70, respectivamente. Palabras claves: Instrumentos; evaluación; planificación; aprendizaje; validez y confiabilidad. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 6, año 3 No. 1 Enero-Junio 2010, 85-99
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silvestre Madrid, María, and Emiliano Almansa Rodríguez. "Almadén en la España del siglo XVII. Crisis de producción de azogue y soluciones propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 337. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.17.

Full text
Abstract:
RESUMENA mediados del siglo XVI, la mina de azogue de Almadén adquirió una gran importancia debido al descubrimiento del método industrial de la amalgamación para los minerales de plata de baja ley. Los accidentes, enfermedades y el impago de salarios hicieron que el trabajo de minero no fuera atractivo para los forasteros, de modo que faltaban brazos para dar la producción de azogue necesaria para abastecer a las minas americanas de plata. En el siglo XVII, el Consejo de Hacienda intentó solucionar el problema de las consignaciones económicas, lo que resultó harto difícil en una España con graves dificultades financieras y, por otra parte, trató de conseguir mano de obra para la mina, fuera forzada, esclava o procedente del repartimiento de pueblos cercanos.PALABRAS CLAVE: Almadén, azogue, siglo XVII, mineros, repartimiento.ABSTRACTIn the middle of the 16th century, the Almadén quicksilver mine acquired considerable importance due to the discovery of the industrial method of amalgamation of low-grade silver ores. Accidents, diseases and unpaid wages made mining work unattractive to outsiders, so manpower was needed for the quicksilver production necessary to supply American silver mines. In the 17th century, theFinance Council attempted to solve the problem of economic consignments, which was very difficult in a Spain with serious financial difficulties and, meanwhile, tried to obtain workers for the mine, be they forced, enslaved or from the repartimiento of nearby villages.KEY WORDS: Almadén, quicksilver, 17th century, miners, repartimiento. BIBLIOGRAFÍAAgricolae, G., De Re Metallica libri XII, Basileae: Froben, 1556.Álvarez Nogal, C., El crédito de la monarquía hispánica en el reinado de Felipe IV, Ávila, Junta de Castilla y León, 1997.Bleiberg, G., El informe secreto de Mateo Alemán sobre el trabajo forzoso en las minas de Almadén, Londres, Tamesis Book Limited, 1984.Carande, R., Carlos V y sus banqueros, Barcelona, Editorial Crítica, 1987.Castillo Martos, M., Bartolomé de Medina y el siglo XVI. Un sevillano lleva la revolución tecnológica a América, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2001.Dobado González, R., “Las minas de Almadén, el monopolio del azogue y la producción de plata en Nueva España en el siglo XVIII”, en La savia del imperio. Tres estudios de economía colonial, Salamanca, 1997, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 403-495.Gil Bautista, R., Almadén del Azogue, Puertollano, Ediciones Puertollano, 2013.Gil Bautista, R., Las minas de Almadén en la Edad Moderna, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2015.González, T., Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla, Madrid, Imprenta de Don Miguel de Burgos, 1832.Hernández Sobrino, A., Los esclavos del rey. Los forzados de Su Majestad en las minas de Almadén, años 1550-1800, Ciudad Real, Fundación Almadén y Asociación Montesur, 1982.Hernández Sobrino, A., Silvestre Madrid, M. A. y Almansa Rodríguez, E., “La mina de azogue de Almadén en la época del Quijote” en La España del Quijote: IV Centenario Cervantes, Llerena, 2017, Sociedad Extremeña de Historia, pp. 161-172.Langue, F. y Salazar-Soler, C., Dictionaire des termes miniers en usage en Amerique espagnole (XVI-XIX siecle), Paris, Editions Recherche sur les Civilisations, 1993.Matilla Tascón, A., Historia de las minas de Almadén, Vol. I: Desde la época romana hasta el año 1645, Madrid, Consejo de Administración de Minas de Almadén y Arrayanes, 1958.Matilla Tascón, A., Historia de las minas de Almadén, vol. II: Desde 1646 a 1799, Madrid, Minas de Almadén y Arrayanes, S.A. e Instituto de Estudios Fiscales, 1987.Menéndez Navarro, A., Catástrofe morboso de las minas mercuriales de la villa de Almadén del Azogue (1778) de José Parés y Franqués, edición anotada, Ciudad Real, Universidad de Castilla- La Mancha, 1998.Prieto, C., La minería en el Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1977.Prior Cabanillas, J., La pena de minas: los forzados de Almadén, 1646-1649, Ciudad Real, Fundación Almadén y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2006.Sánchez Gómez, J., De minería, metalurgia y comercio de metales. La minería no férrica en el reino de Castilla, 1450-1610, Salamanca, Universidad de Salamanca e Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1989.Sánchez Gómez, J., “La técnica en la producción de metales monedables en España y en América”, en La savia del imperio. Tres estudios de economía colonial, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997, pp. 17-264.Silvestre Madrid, M. Á., Mineros de Almadén en la América Colonial, Trabajo Fin de Máster, Universidad de Córdoba, inédito, 2014.Voltes Bou, P., El ocaso de los Fugger en España. Operaciones de los Fugger en la España del siglo XVII, Ciudad Real, Fundación Almadén, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kalmanovitz, Salomón. "Editorial." Tiempo y economía 2, no. 1 (June 30, 2015): 7–8. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1003.

Full text
Abstract:
En este segundo número de tiempo&economía presentamos dos ensayos sobre temas fiscales en diferentes períodos y regiones. Salomón Kalmanovitz alarga su análisis sobre las cuentas fiscales del Estado Soberano de Panamá (Revista de Economía Institucional, No 27, 2012) a la nueva nación que surge de su separación de Colombia, auspiciada no sólo por el imperio norteamericano sino resentida por el maltrato que recibió del centro político colombiano. Su aporte es mirar con detenimiento las cuentas fiscales de Panamá en medio de un difícil proceso de construcción de Estado sin contar con el monopolio de los medios de violencia y sin disponer de su territorio más valioso. Junto con Giuseppe De Corso se estima el PIB de Panamá entre 1906 y 1945, que es el primer intento que se hace en este sentido y permite completar la serie que la Cepal hizo desde 1945 para todo el siglo XX. Claudia Chaves, por su parte, examina los conflictos fronterizos entre las provincias de Minas Gerais y Sao Paolo entre 1780 y 1815 en torno a la jurisdicción y administración financiera con el cambio que significó pasar de las juntas de hacienda real del Brasil colonial, a la creación del Erario Real del Imperio Portugués que se trasladó al Brasil tras la invasión de Napoleón a la península ibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vieira, Neireana Florencio, Denismar Alves Nogueira, and Fábio De Souza Terra. "Avaliação do estresse entre os enfermeiros hospitalares [Stress assement among hospital nurses] [Evaluacíon del estrés entre enfermeras del hospital]." Revista Enfermagem UERJ 25 (December 20, 2017): e14053. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2017.14053.

Full text
Abstract:
Objetivo: avaliar o estresse entre os enfermeiros de instituições hospitalares públicas e privadas. Método: pesquisa descritiva, analítica, transversal e quantitativa. Desenvolvida com 100 enfermeiros de quatro hospitais de um município do sul de Minas Gerais. Para a coleta de dados foi utilizado um questionário contendo variáveis sóciodemográficas e a Escala Bianchi de Stress. Foram realizados o testes Qui-quadrado de Person ou Exato de Fisher, com determinação de Alfa de Cronbach e odds ratio das variáveis independentes com o estresse. Projeto aprovado pelo comitê de ética da insituição, CAAE: 27795814.7.0000.5142. Resultados: encontrou-se um nível de estresse médio entre os enfermeiros, destacando nível alto em três domínios da escala: as atividades relacionadas ao funcionamento da unidade, administração de pessoal e coordenação das atividades da unidade. Conclusão: o estresse está presente entre os enfermeiros, principalmente em funções relacionadas às atividades administrativas da unidade em que atuam.ABSTRACT: Objective: to evaluate the stress among nurses working in public and private hospitals. Method: descriptive, analytical, transversal and quantitative research, with 100 nurses from four hospitals in a city in the south of Minas Gerais, Brazil. For data collection, a questionnaire containing socio-demographic variables and the Bianchi Stress scale were used. The Chi-square test of Person or Fisher’s Exact were conducted, determining Cronbach’s Alpha and odds ratio for independent variables associated with stress. Research protocol approved by Research Ethics Committee, CAAE: 27795814.7.0000.5142. Results: a mean level of stress was found among nurses, highlighting a high level in three areas of the scale: activities related to unit functioning, personnel administration and coordination of unit activities. Conclusion: stress is present among nurses, especially in functions related to the administrative activities of the unit that express their functioning.RESUMEN: Objetivo: evaluar el estrés entre los enfermeros de instituciones hospitalarias públicas y privadas. Método: investigación descriptiva, analítica, transversal y cuantitativa, desarrollada con 100 enfermeros de cuatro hospitales de un municipio del sur de Minas Gerais, Brasil. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario que contenía variables sociodemográficas y la escala Bianchi de Stress. Se realizaron las pruebas Qui-cuadrado de Person o Exacto de Fisher, con determinación del Alfa de Cronbach y del odds ratio de las variables independientes con el estrés. Proyeto aprobado por el comité de ética, CAAE: 27795814.7.0000.5142. Resultados: se encontró un nivel de estrés medio entre los enfermeros, destacando un estrés alto en tres dominios de la escala: las actividades relacionadas al funcionamiento de la unidad, administración de personal y coordinación de las actividades de la unidad. Conclusión: el estrés está presente entre los enfermeros, principalmente en funciones relacionadas con las actividades administrativas de la unidad que expresan su funcionamiento. DOI: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2017.14053
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romano, Rossana Barragán. "Los k’ajchas* y los proyectos de industria y nación en Bolivia (1935-1940)." Mundos do Trabalho 9, no. 18 (November 23, 2018): 25–48. http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2017v9n18p25.

Full text
Abstract:
La Convención de 1938, realizada en la administración presidencial de los “Socialistas Militares”, fue expresión de la crisis política que desencadenó la Guerra del Chaco (1932-1935) anunciando las medidas que marcarían gran parte del siglo XX (el mayor rol del estado en la economía, la distribución de la tierra, las políticas hacia los recursos naturales, la ciudadanía de indígenas y de mujeres). Uno de los puntos considerados es si se arrendaban las minas abandonadas del cerro de Potosí a los llamados k’ajchas ¿Quiénes eran? ¿Eran pequeños propietarios y patrones? ¿Eran obreros proletarios o eran primitivos mineros? ¿Había que favorecerlos cuando tenían sistemas obsoletos y atrasados de explotación o había que crear sistemas industriales en “manos de la nación”? El trabajo reconstruye, en base a los periódicos de la época y a los redactores de la Convención, la situación de los k’ajchas en el período de crisis económica del estaño y de crisis política del país, analizando también las diversas interpretaciones y los diferentes proyectos que se plantearon en torno a la existencia de grandes empresarios como Mauricio Hothshild, en torno a los proletarios, y en torno a los pequeños mineros. Uno de los argumentos fundamentales que se plantea, es que la industrialización no fue posible pensarse en el contexto de la Convención a partir de los pequeños trabajadores, sino más bien, a través de la construcción de una industria en poder del Estado con sus propios obreros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pinto, Thayse Ramos Cardoso, and Simão Pereira da Silva. "Os investimentos na educação infantil municipal de Teófilo Otoni no período 2014/2017: uma análise no Vale do Mucuri – MG." Revista Educação e Emancipação 14, no. 2 (July 8, 2021): 187. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v14n2p187-216.

Full text
Abstract:
No Brasil, os movimentos e as reivindicações sociais tiveram relação direta com os direitos alcançados pela educação infantil (EI). Como consequência, a Constituição Federal de 1988 determinou aos Municípios a oferta da EI. Contudo, a administração pública da EI segue com uma postura empírica e assistencialista. Neste artigo, analisaram-se os investimentos públicos na EI do Município de Teófilo Otoni (no vale do Mucuri em MG) no período de 2014 a 2017, por meio da pesquisa bibliográfica, documental e de campo. Na execução financeira, constataram-se sérias discrepâncias entre o orçamento e sua execução, bem como percebeu-se que os investimentos realizados não suprem a demanda, embora os valores executados sejam superiores aos mínimos orientados pelo Custo Aluno-Qualidade Inicial (CAQi) incluída a demanda reprimida. Para os profissionais da educação entrevistados, as limitações para o acesso, para a permanência e para a expansão da EI às crianças de 0 a 5 anos se devem à inexistência de uma política de EI para o município. Os processos de natureza financeira, gerencial e política dos recursos destinados à EI se mostram desarticulados.Palavras-chave: Educação Infantil. Investimentos na Educação. Teófilo Otoni-MGThe investments in chilhood education in Teófilo Otoni city from 2014 to 2017: an analysis in the Mucuri Valley - MGABSTRACTIn Brazil, the social movements and social claims were related to the rights achieved by childhood education. Therefore, The Brazilian Federal Constitution (1988) determined that cities should assist and offer childhood education. Even so, the proposal of the Government continues empirical and assistentialist. In this article, investments data in childhood education in the Brazilian city of Teofilo Otoni (in the Mucuri Valley – Minas Gerais State), was analyzed, from 2014 to 2017, through bibliographical, documentary and field researches. In the data of the this program’s budget and financial execution of the city, from 2014 to 2017, there are differences between the planning and execution of the values, as well it is clear that the investments made do not meet all the necessary demands – even though they may represent values superior to the minimum investment standards guided by the Initial Quality Student Cost (Custo Aluno-Qualidade Inicial - CAQi). According to education professionals’ perceptions, the limitations and challenges to the access, permanence and expansion to children from 0 to 5 years old is due to nonexistence of public policy for childhood education. The processes of financial, managerial and political for childhood education has been seeing as a challenging issue.Keywords: Childhood Education. Investments in Education. Teófilo Otoni-MG.Inversiones en educación de la primera infancia de la ciudad de Teófilo Otoni en el período 2014/2017: un análisis em el Valle de Mucuri - MGRESUMENEn Brasil, los movimientos sociales y las demandas estaban directamente relacionados con los derechos logrados por la educación de la primera infancia. Como consecuencia, la Constitución Federal de Brasil de 1988 determinó que los municipios ofrezcan la educación de la primera infancia. Sin embargo, la administración pública continúa con una postura empírica y asistencialista. En este artículo, se analizaron las inversiones públicas en la primera infancia en el municipio de Teófilo Otoni (en el Valle de Mucuri - Estado de Minas Gerais) de 2014 a 2017, mediante investigaciones bibliográficas, documentales y de campo. En la ejecución financiera, hubo serias discrepancias entre el presupuesto y su ejecución, así como se observó que las inversiones realizadas no satisfacen la demanda, aunque los valores ejecutados son más altos que los valores mínimos orientados por el Costo Inicial de Calidad Estudiantil (Custo Aluno-Qualidade Inicial - CAQi), incluido demanda acumulada. Para los profesionales de la educación, las limitaciones en el acceso, la permanencia y la expansión de la educación de la primera infancia a niños de 0 a 5 años, se deben a la falta de una política para la primera infancia em el municipio. Los procesos financieros, gerenciales y políticos de los recursos destinados a la primera infancia están desarticulados.Palabras clave: Educación de la Primera Infancia. Inversiones en Educación. Teófilo Otoni-MG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 1, no. 1 (August 15, 2010): 5–7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v1.n1.2010.3963.

Full text
Abstract:
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, dentro de sus políticas académicas ha establecido la divulgación de los resultados de los procesos investigativos a través de revistas y libros seriados, como una de sus prioridades, siendo las facultades los organismos responsables de poner en práctica las políticas que garanticen la visibilidad de la producción intelectual de los diversos programas académicos.En el año 2009, con el ánimo de suplir la carencia de un medio de publicación con criterios de indexación, el Consejo de la Facultad Seccional Duitama decidió crear la presente revista, cuyo primer número ve hoy la luz.La Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación surge como el medio de divulgación científica de la Seccional Duitama y tiene como objetivo la publicación de las investigaciones, reflexiones y adelantos generados en diversas áreas del saber, tanto de nuestra institución como de otras con las cuales se mantienen lasos de colaboración. Dado el carácter multidisciplinar de la Seccional, la revista publica trabajos en las siguientes temáticas: Ciencias, Diseño e Ingeniería, Educación y Administración.En este sentido, se publican trabajos relevantes en matemáticas, física, diseño industrial e ingeniería (eléctrica, mecánica, electrónica, Electromecánica y afines). Igualmente, se divulgan trabajos relacionados con educación en ciencia y tecnología, así como modelos pedagógicos y experiencias significativas en educación. Además, se difunden trabajos de investigación en ciencias administrativas y económicas que reflejen la actualidad regional y nacional en éste ámbito.En el presente número se incluyen siete artículos que reflejan la pluralidad de nuestra facultad.En el artículo Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división, resultado de un trabajo de investigación de la Maestría en Educación de la UPTC, los autores evalúan una propuesta pedagógica para corregir las dificultades que presentan los estudiantes del grado sexto en el desarrollo de competencias matemáticas.En el segundo artículo: Caracterización del entorno de la Escuela de Diseño Industrial de la UPTC: una herramienta de competitividad, resultado de un proyecto financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC, la autora hace un análisis de las condiciones que afectan al programa de Diseño Industrial, presentando los elementos que, a su juicio, permitirán que el programa sea más competitivo y pertinente en el ámbito nacional.En el artículo Seguimiento a egresados de la Escuela de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la autora presenta el concepto de los egresados de la carrera, junto con algunas recomendaciones que permitirán mejorar el proceso de reforma curricular del programa, de manera que dicho proceso pueda llevarse a cabo de una manera más pertinente y eficaz.En el cuarto artículo, Enseñanza de la administración: una mirada desde las teorías organizacionales y la pedagogía, la autora hace una reflexión con respecto a la evolución de la administración y su influencia en los diversos enfoques pedagógicos utilizados para su enseñanza.En el artículo Estudio comparativo de la competitividad de las PYMES agroindustriales e industriales de la provincia de Tundama, los autores hacen un análisis de los factores que afectan la competitividad de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales del área de influencia de la Facultad Seccional Duitama, y presentan algunas estrategias que les permitirán afrontar con éxito el proceso de apertura comercial que vive el país.En el artículo Sistema de control y monitoreo automatizado para gases en minas de carbón, resultado de un proyecto de investigación de la Escuela de Ingeniería Electromecánica, los autores abordan una temática muy actual, haciendo la propuesta de un sistema de bajo costo que puede ser utilizado para reducir los niveles de accidentalidad en la explotación de carbón.Finalmente, en el artículo Microparticle manipulation by a four-spiral electrode microstructure, los autores explican el funcionamiento de un circuito integrado para la manipulación de micropartículas utilizando campos eléctricos variables, y presentan algunos resultados de su prueba experimental.Como se puede observar, las temáticas tratadas son variadas y representan el resultado de diversos procesos investigativos, donde los autores han concretado sus puntos de vista a partir del análisis juicioso de los resultados experimentales.Se agradece a todas aquellas personas que hicieron posible que éste proyecto editorial inicie su andadura.Gracias a los autores que confiaron en la seriedad del proceso editorial y sometieron sus manuscritos a la evaluación en nuestra revista. Gracias a aquellos pares evaluadores que, de manera desinteresada, colaboraron con la revisión de los manuscritos, garantizando así la calidad académica del material que hoy se publica. Gracias al Consejo de Facultad de la Seccional Duitama por haber creído en la propuesta de una revista propia, así como a todos aquellos que de una u otra manera han brindado su apoyo.Este es el primer paso, pero se necesita del concurso de todos para que la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación se consolide y llegue en un futuro a tener la indexación por parte de COLCIENCIAS.Por último, vale la pena reiterar la invitación a los docentes, estudiantes, jóvenes investigadores, semilleros, grupos de investigación y a la comunidad académica de la Facultad Seccional Duitama, a que se apropien de este vehículo para la difusión de los resultados de su actividad investigativa, enviando el material que consideren adecuado para su evaluación. La revista es un esfuerzo de todos y para todos. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e Innovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barros, Antonio Teixeira. "EXPEDIENTE." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 11, no. 26 (August 16, 2018): 9–10. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v11i26.462.

Full text
Abstract:
EXPEDIENTE Conselho EditorialAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São Paulo - SPAloísio Krohling, Faculdade de Direito de Vitória - ESAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados - DFAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul – RSBruno Pasquarelli, Universidade do Sagrado Coração, SCBruno Rubiatti, Universidade Federal do Pará – PAEdna Miola, Universidade Tecnológica Federal do Paraná – PRElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da Bahia - BAFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro - RJFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados – DFFabrício Barbosa Maciel, Universidade Estadual do Norte Fluminense - RJFernando Scheeffer, Centro de Educação Superior do Alto Vale do Itajaí-SCFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná – PRJuliana Werneck de Souza, Câmara dos Deputados - DFLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília – DFManoel Leonardo Santos - Universidade Federal de Minas Gerais - MGMaria Érica de Oliveira Lima, Universidade Federal do Ceará – CEMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do Piauí - PIMilton Pereira da Silva Filho, Câmara dos Deputados – DFRachel Barreto, Universidade Federal de Minas Gerais - MGSayonara Leal, Universidade de Brasília – DFSérgio Soares Braga, Universidade Federal do Paraná - PRSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília - DF Equipe EditorialEditor científico: Antonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados - DFEditora científica adjunta: Terezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados - DFEditora executiva: Tatyana de Azevedo Maia, Câmara dos Deputados - DF Conselho Científico Ada Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa Maria - RSAdriano Codato, Universidade Federal do Paraná - PRAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual Paulista - SPAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do Norte - RNAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do Sul - MSBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do Pará - PABruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas Gerais - MGCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande Dourados - MSCristina Leston-Bandeira, University of Leeds (Reino Unido)Ednaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de Maringá - PREva Anduiza, Universitat Autònoma de Barcelona (Espanha)Francisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná - PRGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas Gerais - MGHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de Pelotas - RSIsabele Baptista Mitozo, Universidade Federal do Paraná - PRJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de Janeiro - RJJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de Coimbra (Portugal)Marcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de Chile (Chile)Suzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de Janeiro - RJSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São Carlos - SPValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual Paulista - SPVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - SPVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto (Portugal)Willber Nascimento, Universidade Federal de Pernambuco - PE Revisão de TextoAnderson Andrade Depizol, Câmara dos Deputados - DFClaudia Regina Fonseca Lemos, Câmara dos Deputados – DFMaria Amélia de Andrade e Elói, Câmara dos Deputados – DFMaria Tereza Resende, Câmara dos Deputados – DFRonaldo Santiago, Câmara dos Deputados – DFRonaldo Teixeira Martins, Senado Federal - DFRildo Cosson, Câmara dos Deputados – DF Revisão de normas bibliográficas da ABNTRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados - DF Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados - DFMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados - DF FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados - DF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Terezinha Elisabeth da. "EXPEDIENTE." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 10, no. 22 (April 26, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v10i22.335.

Full text
Abstract:
Conselho EditorialAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados, DFAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, RSAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, RJLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília, DFRogerio Ventura Teixeira, Câmara dos Deputados, DFPaulo Antônio Lima Costa, Câmara dos Deputados, DFFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados, DFRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados, DFSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília, DF Comissão EditorialAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFTerezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados, DF Conselho CientíficoAda Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa MariaAdriano Codato, Universidade Federal do ParanáAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São PauloAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual PaulistaAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do NorteAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do SulBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do ParáBruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas GeraisCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande DouradosCristina Leston-Bandeira, University of LeedsEdnaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de MaringáElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da BahiaEva Anduiza, Universitat Autònoma de BarcelonaGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas GeraisHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de PelotasJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de JaneiroFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do ParanáJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de CoimbraMarcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de ChileMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do PiauíSuzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de JaneiroSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São CarlosValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual PaulistaVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São PauloVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto Revisão de TextoCláudia Claudia Regina Fonseca LemosMaristela Martha de Alcantara Silva Sampaio, Câmara dos Deputados, DFTerezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados, DF Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados, DFMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados, DF FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados, DF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva, Terezinha Elisabeth da. "Expediente." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 10, no. 23 (September 3, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v10i23.362.

Full text
Abstract:
Conselho EditorialAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados, DFAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, RSAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, RJFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados, DFJuliana Werneck de Souza, Câmara dos Deputados, DFLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília, DFMilton Pereira da Silva Filho, Câmara dos Deputados, DFRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados, DFSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília, DF Comissão EditorialAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFTerezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados, DF Conselho CientíficoAda Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa MariaAdriano Codato, Universidade Federal do ParanáAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São PauloAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual PaulistaAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do NorteAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do SulBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do ParáBruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas GeraisCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande DouradosCristina Leston-Bandeira, University of LeedsEdnaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de MaringáElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da BahiaEva Anduiza, Universitat Autònoma de BarcelonaGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas GeraisHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de PelotasJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de JaneiroFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do ParanáJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de CoimbraMarcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de ChileMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do PiauíSuzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de JaneiroSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São CarlosValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual PaulistaVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São PauloVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto Revisão de TextoIsa de Lima, Câmara dos Deputados, DFMaristela Martha de Alcantara Silva Sampaio, Câmara dos Deputados, DF Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados, DFMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados, DF FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados, DF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barros, Antonio Teixeira. "EXPEDIENTE." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 10, no. 24 (December 8, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v10i24.394.

Full text
Abstract:
Conselho EditorialAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados, DFAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, RSAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, RJFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados, DFJuliana Werneck de Souza, Câmara dos Deputados, DFLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília, DFMilton Pereira da Silva Filho, Câmara dos Deputados, DFRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados, DFSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília, DF Comissão EditorialAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFTerezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados, DF Conselho CientíficoAda Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa MariaAdriano Codato, Universidade Federal do ParanáAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São PauloAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual PaulistaAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do NorteAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do SulBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do ParáBruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas GeraisCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande DouradosCristina Leston-Bandeira, University of LeedsEdnaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de MaringáElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da BahiaEva Anduiza, Universitat Autònoma de BarcelonaGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas GeraisHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de PelotasJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de JaneiroFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do ParanáJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de CoimbraMarcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de ChileMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do PiauíSuzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de JaneiroSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São CarlosValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual PaulistaVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São PauloVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto Revisão de TextoClaudia Regina Fonseca Lemos, Câmara dos Deputados, DFJairo Luis Brod, Câmara dos Deputados, DFMaristela Martha de Alcantara Silva Sampaio, Câmara dos Deputados, DF Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados, DFMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados, DF FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados, DF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva, Terezinha Elisabeth da. "EXPEDIENTE." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 9, no. 21 (December 16, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v9i21.318.

Full text
Abstract:
Conselho EditorialAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados, DFAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, RSAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, RJLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília, DFRogerio Ventura Teixeira, Câmara dos Deputados, DFPaulo Antônio Lima Costa, Câmara dos Deputados, DFRicardo de João Braga, Câmara dos Deputados, DFRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados, DFSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília, DF Comissão EditorialAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFTerezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados, DF Conselho CientíficoAda Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa MariaAdriano Codato, Universidade Federal do ParanáAlfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São PauloAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual PaulistaAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do NorteAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do SulBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do ParáBruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas GeraisCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande DouradosCristina Leston-Bandeira, University of LeedsEdnaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de MaringáElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da BahiaEva Anduiza, Universitat Autònoma de BarcelonaGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas GeraisHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de PelotasJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de JaneiroFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do ParanáJosé Joaquim Dinis Reis,Universidade de CoimbraMarcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de ChileMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do PiauíSandra Braman, Texas A&M UniversitySuzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de JaneiroSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São CarlosValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual PaulistaVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São PauloVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto Revisão de TextoIsa Lima, Câmara dos Deputados, DFJairo Luis Brod, Câmara dos Deputados, DFMaristela Martha de Alcantara Silva Sampaio, Câmara dos Deputados, DFRaphael da Silva Cavalcante, Câmara dos Deputados, DFTerezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados, DF Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados, DFMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados, DF FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados, DF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miranda, Roberto Campos da Rocha. "Expediente." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 12 (November 5, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v12i0.564.

Full text
Abstract:
Conselho EditorialAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São Paulo – SPAloísio Krohling, Faculdade de Direito de Vitória – ESAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados – BrasilAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul – RSBruno Pasquarelli, Universidade do Sagrado Coração – SCBruno Rubiatti, Universidade Federal do Pará – PAEdna Miola, Universidade Tecnológica Federal do Paraná – PRElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da Bahia – BAFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro – RJFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados – BrasilFabrício Barbosa Maciel, Universidade Estadual do Norte Fluminense – RJFernando Scheeffer, Centro de Educação Superior do Alto Vale do Itajaí – SCFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná – PRJuliana Werneck de Souza, Câmara dos Deputados – BrasilLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília – DFManoel Leonardo Santos, Universidade Federal de Minas Gerais – MGMaria Érica de Oliveira Lima, Universidade Federal do Ceará – CEMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do Piauí – PIMilton Pereira da Silva Filho, Câmara dos Deputados – BrasilRachel Barreto, Universidade Federal de Minas Gerais – MGSayonara Leal, Universidade de Brasília – DFSérgio Soares Braga, Universidade Federal do Paraná – PRSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília – DF Comissão EditorialEditor científico: Antonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados – BrasilEditora científica adjunta: Terezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados – BrasilEditora executiva: Tatyana de Azevedo Maia, Câmara dos Deputados – Brasil Conselho CientíficoAda Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa Maria – RSAdriano Codato, Universidade Federal do Paraná – PRAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual Paulista – SPAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do Norte – RNAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do Sul – MSBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do Pará – PABruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas Gerais – MGCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande Dourados – MSCristina Leston-Bandeira, University of Leeds (Reino Unido)Ednaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de Maringá – PREva Anduiza, Universitat Autònoma de Barcelona (Espanha)Francisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná – PRGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas Gerais – MGHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de Pelotas – RSIsabele Baptista Mitozo, Universidade Federal do Paraná – PRJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de Janeiro – RJJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de Coimbra (Portugal)Marcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de Chile (Chile)Suzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de Janeiro – RJSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São Carlos – SPValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual Paulista – SPVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – SPVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto (Portugal)Willber Nascimento, Universidade Federal de Pernambuco – PE Comissão Organizadora do III Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosAlessandra Müller Vidal Guerra, Câmara dos Deputados – BrasilLindberg Aziz Cury Junior, Câmara dos Deputados – BrasilMaria do Socorro Dias Aires de Carvalho, Câmara dos Deputados – BrasilPaola Mara Alves Silveira, Câmara dos Deputados – BrasilRegina Olímpia Figueira de Bessa, Câmara dos Deputados – BrasilReynaldo Barbosa Lima, Câmara dos Deputados – BrasilRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados – Brasil Comissão Julgadora do III Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosAndré Arantes, Centro Universitário UniCeub – BrasilCarolina Cezar Ribeiro Galvão Diniz, Consultoria Legislativa/Câmara dos Deputados – BrasilDeputado Dr. Luiz Ovando, Comissão do Esporte da Câmara dos Deputados – BrasilEvandro Cassiano de Lázari, Faculdade de Ciências Aplicadas/UNICAMP – BrasilFernando Mezzadri, Universidade Federal do Paraná – BrasilMaurício Rodrigues, Centro de Referência em Inteligência Empresarial/COPPE/UFRJ – BrasilNatalia Franco Netto Bittencourt, Centro Universitário de Belo Horizonte/UniBH – BrasilRoberto Campos da Rocha Miranda, Centro de Documentação e Informação/Câmara dos Deputados – BrasilSoraia Carvalho, Comitê Olímpico do Brasil – Brasil Comissão de Apoio do III Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosAline de Paula, Câmara dos Deputados – BrasilHudson Pereira de Lima, Câmara dos Deputados – BrasilNadia Teresinha Silva de Souza, Câmara dos Deputados – Brasil Revisão de TextoRonaldo Santiago, Câmara dos Deputados – Brasil Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados – BrasilMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados – Brasil FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados – Brasil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barros, Antonio Teixeira. "EXPEDIENTE." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 11, no. 25 (April 23, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v11i25.407.

Full text
Abstract:
Conselho EditorialAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados - DFAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul - RSAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados - DFFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro - RJFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados - DFJuliana Werneck de Souza, Câmara dos Deputados - DFLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília - DFMilton Pereira da Silva Filho, Câmara dos Deputados - DFRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados - DFSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília - DF EditoresAna Marusia Pinheiro Lima Meneguin, Câmara dos Deputados - DFAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados - DFTerezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados - DF Conselho CientíficoAda Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa Maria - RSAdriano Codato, Universidade Federal do Paraná - PRAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São Paulo - SPAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual Paulista - SPAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do Norte - RNAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do Sul - RSBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do Pará - PABruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas Gerais - MGCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande Dourados - MSCristina Leston-Bandeira, University of Leeds (Reino Unido)Ednaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de Maringá - PRElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da Bahia - BAEva Anduiza, Universitat Autònoma de Barcelona (Espanha)Francisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná - PRGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas Gerais - MGHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de Pelotas - RSIsabele Baptista Mitozo, Universidade Federal do Paraná - PRJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de Janeiro - RJJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de Coimbra (Portugal)Marcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de Chile (Chile)Maria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do Piauí - PISuzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de Janeiro - RJSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São Carlos - SPValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual Paulista - SPVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - SPVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto (Portugal)Willber Nascimento, Universidade Federal de Pernambuco - PE Revisão de TextoClaudia Regina Fonseca Lemos, Câmara dos Deputados - DFJairo Luis Brod, Câmara dos Deputados - DFMaristela Martha de Alcantara Silva Sampaio, Câmara dos Deputados - DFKaren Rodrigues de Paula, Câmara dos Deputados - DFRafael Lima Freire, Câmara dos Deputados - DF Revisão de normas bibliográficas da ABNTLuzimar Gomes de Paiva, Cedi, Câmara dos Deputados - DF Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados - DFMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados - DF FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados - DF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miranda, Roberto C. R. "Expediente." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 11 (November 6, 2018): 7–9. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v11i0.473.

Full text
Abstract:
Conselho EditorialAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São Paulo – SPAloísio Krohling, Faculdade de Direito de Vitória – ESAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados – BrasilAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul – RSBruno Pasquarelli, Universidade do Sagrado Coração – SCBruno Rubiatti, Universidade Federal do Pará – PAEdna Miola, Universidade Tecnológica Federal do Paraná – PRElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da Bahia – BAFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro – RJFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados – BrasilFabrício Barbosa Maciel, Universidade Estadual do Norte Fluminense – RJFernando Scheeffer, Centro de Educação Superior do Alto Vale do Itajaí – SCFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná – PRJuliana Werneck de Souza, Câmara dos Deputados – BrasilLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília – DFManoel Leonardo Santos, Universidade Federal de Minas Gerais – MGMaria Érica de Oliveira Lima, Universidade Federal do Ceará – CEMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do Piauí – PIMilton Pereira da Silva Filho, Câmara dos Deputados – BrasilRachel Barreto, Universidade Federal de Minas Gerais – MGSayonara Leal, Universidade de Brasília – DFSérgio Soares Braga, Universidade Federal do Paraná – PRSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília – DFComissão EditorialEditor científico: Antonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados – BrasilEditora científica adjunta: Terezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados – BrasilEditora executiva: Tatyana de Azevedo Maia, Câmara dos Deputados – BrasilCoordenador Científico do II Concurso de Artigos Científicos da Comissão do Esporte: Roberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados – BrasilConselho CientíficoAda Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa Maria – RSAdriano Codato, Universidade Federal do Paraná – PRAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual Paulista – SPAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do Norte – RNAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do Sul – MSBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do Pará – PABruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas Gerais – MGCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande Dourados – MSCristina Leston-Bandeira, University of Leeds (Reino Unido)Ednaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de Maringá – PREva Anduiza, Universitat Autònoma de Barcelona (Espanha)Francisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do Paraná – PRGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas Gerais – MGHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de Pelotas – RSIsabele Baptista Mitozo, Universidade Federal do Paraná – PRJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de Janeiro – RJJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de Coimbra (Portugal)Marcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de Chile (Chile)Suzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de Janeiro – RJSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São Carlos – SPValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual Paulista – SPVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – SPVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto (Portugal)Willber Nascimento, Universidade Federal de Pernambuco – PEComissão Organizadora do II Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosAlessandra Müller Vidal Guerra, Câmara dos Deputados – BrasilGilson Vasconcelos Dobbin, Câmara dos Deputados – BrasilLindberg Aziz Cury Junior, Câmara dos Deputados – BrasilPaola Mara Alves Silveira, Câmara dos Deputados – BrasilRegina Olímpia Figueira de Bessa, Câmara dos Deputados – BrasilRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados – BrasilComissão Julgadora do II Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosAlberto Reinaldo Reppold Filho, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS – RSAndré Rehbein Sathler Guimarães, CEFOR/Liderança do PSB/Câmara dos Deputados – BrasilClayton Luiz Dornelles Macedo, UNIFESP/ UCS – SPDeputado Alexandre Valle, Câmara dos Deputados – BrasilGabriel Gervasio Neto, CONLE/Câmara dos Deputados – BrasilJosé Ricardo Loretti Mathias, PUC/RIO – Iag – Escola de Negócios – RJLindberg Aziz Cury Junior, Câmara dos Deputados – BrasilRicardo Chaves de Rezende Martins, CEFOR/CONLE/Câmara dos Deputados – BrasilRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados – BrasilSeverino Leão de Albuquerque Neto, Universidade Católica de Brasília – DFWagner Barbosa Matias, Universidade de Brasília – DFComissão de Apoio do II Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosAline de Paula, Câmara dos Deputados – BrasilDavi Gabriel Moraes Lopes, Câmara dos Deputados – BrasilDryade Carvalho Fontenelle Schlarman, Câmara dos Deputados – BrasilHudson Pereira de Lima, Câmara dos Deputados – BrasilMarise Lugullo de Freitas, Câmara dos Deputados – BrasilMichel Shintaku Martins, Câmara dos Deputados – BrasilNadia Teresinha Silva de Souza, Câmara dos Deputados – BrasilRonaldo Santiago, Câmara dos Deputados – BrasilRevisão de TextoRonaldo Santiago, Câmara dos Deputados – BrasilProjeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados – BrasilMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados – BrasilFotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados – Brasil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miranda, Roberto Campos da Rocha. "Expediente." E-Legis - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação da Câmara dos Deputados 10 (December 5, 2017): 5–7. http://dx.doi.org/10.51206/e-legis.v10i0.383.

Full text
Abstract:
Conselho EditorialAndré Freire da Silva, Câmara dos Deputados, DFAndre Luiz Marenco dos Santos, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, RSAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFFabiano Guilherme Mendes Santos, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, RJFabiano Peruzzo Schwartz, Câmara dos Deputados, DFJuliana Werneck de Souza, Câmara dos Deputados, DFLucio Remuzat Rennó Junior, Universidade de Brasília, DFMilton Pereira da Silva Filho, Câmara dos Deputados, DFRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados, DFSuylan de Almeida Midlej e Silva, Universidade de Brasília, DF Comissão EditorialAntonio Teixeira de Barros, Câmara dos Deputados, DFTerezinha Elisabeth da Silva, Câmara dos Deputados, DFRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados, DF Conselho CientíficoAda Cristina Machado Silveira, Universidade Federal de Santa MariaAdriano Codato, Universidade Federal do ParanáAfredo Attié Júnior, Tribunal de Justiça de São PauloAna Cláudia Niedhardt Capella, Universidade Estadual PaulistaAndrea Maria Linhares da Costa, Universidade Estadual do Rio Grande do NorteAparecido Reis, Universidade Federal do Mato Grosso do SulBruno de Castro Rubiatti, Universidade Federal do ParáBruno Pinheiro Wanderley Reis, Universidade Federal de Minas GeraisCarmen Pineda Nebot, Instituto Nacional de Administracion Publica (Espanha)Claudio Reis, Universidade Federal da Grande DouradosCristina Leston-Bandeira, University of LeedsEdnaldo Aparecido Ribeiro, Universidade Estadual de MaringáElinaldo Leal Santos, Universidade Estadual do Sul da BahiaEva Anduiza, Universitat Autònoma de BarcelonaGuilherme Wagner Ribeiro, Assembleia Legislativa de Minas GeraisHemerson Luiz Pase, Universidade Federal de PelotasJairo Cesar Marconi Nicolau, Universidade Federal do Rio de JaneiroFrancisco Paulo Jamil Marques, Universidade Federal do ParanáJosé Joaquim Dinis Reis, Universidade de CoimbraMarcelo Mella Polanco, Universidad de Santiago de ChileMaria do Rosário de Fátima e Silva, Universidade Federal do PiauíSuzy dos Santos, Universidade Federal do Rio de JaneiroSylvia Iasulaitis, Universidade Federal de São CarlosValdemir Aparecido Pires, Universidade Estadual PaulistaVera Chaia, Pontifícia Universidade Católica de São PauloVitor Braga, Instituto Politécnico do Porto Comissão Organizadora do I Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosAlessandra Müller Vidal Guerra, Câmara dos Deputados, BrasilGilson Vasconcelos Dobbin, Câmara dos Deputados, BrasilLindberg Aziz Cury Junior, Câmara dos Deputados, BrasilPaola Mara Alves Silveira, Câmara dos Deputados, BrasilRegina Olímpia Figueira de Bessa, Câmara dos Deputados, BrasilRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados, Brasil Comissão Julgadora do I Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosCassio Rodrigues Barreiros, Câmara dos Deputados, BrasilFernando Mascarenhas Alves, Universidade de Brasília (UnB), BrasilFlávia Carreiro Albuquerque Morais, Câmara dos Deputados, BrasilJosé Vicente Santos de Mendonça, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), BrasilLeonardo Rabelo de Matos Silva, UVA Universidade Veiga de Almeida, BrasilLindberg Aziz Cury Junior, Câmara dos Deputados, BrasilMiguel de Arruda, Universidade de Campinas (UNICAMP), BrasilPedro Trengrouse, Fundação Getulio Vargas (FGV/RJ), BrasilRoberto Campos da Rocha Miranda, Câmara dos Deputados, Brasil Comissão de Apoio do I Concurso de Artigos da Comissão do Esporte da Câmara dos DeputadosAline de Paula, Câmara dos Deputados, BrasilDavi Gabriel Moraes Lopes, Câmara dos Deputados, BrasilDryade Carvalho Fontenelle Schlarman, Câmara dos Deputados, BrasilHudson Pereira de Lima, Câmara dos Deputados, BrasilMichel Shintaku Martins, Câmara dos Deputados, BrasilNadia Teresinha Silva de Souza, Câmara dos Deputados, BrasilVanderlei Almeida Veloso, Câmara dos Deputados, Brasil Revisão de TextoRonaldo Santiago, Câmara dos Deputados, Brasil Projeto GráficoMárcia Xavier Bandeira, Câmara dos Deputados, DFMarina Camargo Guimarães, Câmara dos Deputados, DF FotografiasBanco de imagens – SEFOT/SECOM, Câmara dos Deputados, DF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Kochanek, Krzysztof, and Suzanne Tynan. "THE ENVIRONMENTAL RISK ASSESSMENT FOR DECISION SUPPORT SYSTEM FOR WATER MANAGEMENT IN THE VICINITY OF OPEN CAST MINES (DS WMVOC) / RIZIKOS APLINKAI VERTINIMAS NAUDOJANT NETOLI ATVIRŲJŲ KASYKLŲ ESANČIŲ VANDENS IŠTEKLIŲ VALDYMO SPRENDIMŲ PARAMOS SISTEMĄ." Technological and Economic Development of Economy 16, no. 3 (September 30, 2010): 414–31. http://dx.doi.org/10.3846/tede.2010.26.

Full text
Abstract:
The paper presents risk assessment methodology used within a Decision Support System for Water Management in the Vicinity of Open Cast Mines (DS WMVOC). The DSS was designed to aid in decision making regarding ground and surface water resources, by two potentially conflicting stake holders in Konin county (Central Poland) that is, the County Administration and the open pit mine industry. Estimates of potential changes in groundwater head are achieved by numerical modelling of the groundwater system in which the open cast mines and receptors are located. The evaluation of spatially and time‐distributed environmental risk is obtained by means of GIS supported Monte Carlo methodology. Calculations can be run in the DS WMVOC resulting maps of the risk to different receptor types, and maps of relative risk for different abstraction or dewatering scenarios, as well as an overall risk value for the region. Estimation of the magnitude of any adverse impact is related to the element (type of receptor) being impacted and a sensitivity rating has been devised for each receptor type. The risk estimation methodology implemented in the DS WMVOC was illustrated by analysis of two hypothetical groundwater management scenarios. Santrauka Straipsnyje pateikiama rizikos vertinimo metodika, naudojama netoli atvirųjų kasyklų esančių vandens išteklių valdymo sprendimų paramos sistemoje. Sprendimų paramos sistema (SPS) buvo sukurta siekiant priimti naudingus sprendimus, priešingus interesų turinčioms šalims, dėl požeminio ir paviršinio vandens išteklių. Konino regione (Vidurio Lenkija) konfliktuojančios pusės yra apskrities administracija ir atvirų kasyklų pramonės įmonė. Galimi požeminio vandens lygio pokyčiai įvertinami atliekant skaitmeninį požeminio vandens sistemos modeliavimą. Rizika aplinkai erdvės ir laiko požiūriu vertinama taikant GIS ir Monte Karlo metodologiją. Skaičiuojant sprendimų paramos sistema sudaro specialius rizikos žemelapius, atlieka bendra rizikos įvertinimą regione. Sprendimų paramos sistemoje įdiegta rizikos vertinimo metodologija pritaikyta analizuoti du hipotetinius požeminio vandens valdymo scenarijus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manrique Abril, Fred, Yardany Mendez Fandiño, Giomar Herrera-Amaya, Johana Rodriguez, and Ricardo Manrique-Abril. "Uso de procalcitonina como diagnóstico de sepsis o shock séptico: revisión sistemática y metaanálisis." Infectio 23, no. 2 (February 3, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.22354/in.v23i2.769.

Full text
Abstract:
Introducción: La procalcitonina (PCT) es una prohormona de la calcitonina, producida por las células C de la glándula tiroides y convertida intracelularmente por enzimas proteolíticas en la hormona activa. La producción de PCT durante procesos inflamatorios, está ligada a endotoxinas bacterianas y a citoquinas inflamatorias. La mortalidad por sepsis, depende en gran medida de la detección precoz y del inicio de una terapia adecuada, incluyendo la administración de antibióticos apropiados, sin embargo, no está claro si el rendimiento diagnóstico de la PCT en el contexto de la nueva definición de sepsis en el tercer consenso es igual que con la definición previa.Métodos: Se incluyeron estudios que describieran el uso de PCT dentro de las primeras 24 horas de admisión, como prueba diagnóstica de sepsis. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de Medline (Pubmed) y Embase. La calidad metodológica se evaluó según la Colaboración Cochrane en el desarrollo de Revisiones Sistemáticas sobre Test de Análisis para la herramienta QUADAS-II. El sesgo de publicación fue estudiado con el Test de Asimetría de Deeks. Se usó el módulo de MIDAS de STATA 14 para el análisis univariado y la construcción de la Curva de ROC.Resultados: Se obtuvieron 2076 registros (783 de Medline y 1293 de Embase). De los 12 estudios seleccionados, se incluyeron un total de 1353 pacientes, con una prevalencia en los estudios revisados entre el 9% y 88%, con un promedio del 47%. La Sensibilidad agrupada fue 0,83% (IC95% (0,74-0,89)) y la Especificidad fue 0,84% (IC95%(0,76-0,89)). El área bajo la Curva fue 0,90 (IC95%(0,87-0,92)). La heterogeneidad entre los estudios es importante I2 88% (IC95%(77-100)). Existe un sesgo de publicación según el test de Deek, con resultado P=0,04. En el análisis sobre la Probabilidad Post test según el nomograma de Fagan, es del 56%, teniendo en cuenta una probabilidad pretest del 20% según el LR positivo 5.Conclusión: La PCT es una prueba diagnóstica con buen rendimiento para sepsis o shock séptico, en pacientes adultos, no gestantes. Aunque hay sesgo de publicación y una gran heterogeneidad en los resultados, la prueba se considera adecuada para el escenario de sepsis según las nuevas definiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Novais Almeida, Katia Lorena. "Mujeres en las minas de oro de Rio de Contas–Bahia, 1720-1750." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, no. 46 (December 15, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i46.14083.

Full text
Abstract:
Este artículo discute la ocupación de las mujeres esclavizadas en Minas de Rio de Contas, capitanía de Bahia, en la primera mitad el siglo XVIII. Las mujeres ejercieron diferentes ocupaciones a lo largo del periodo en que tomó impulso la esclavitud en Brasil, inclusive en la extracción de oro. En comparación con otras actividades como, por ejemplo, la agricultura, los servicios domés- ticos, costura y comercio —administración de ventas y comercialización de comidas y bebidas— el trabajo de las mujeres en las minas tuvo poca visibilidad. Esa laguna, en general, se atribuye a la escasez de las fuentes que, a menudo, no describen las ocupaciones de estas mujeres. Con base a las informaciones raramente reflejadas en los inventarios post mortem, acciones civiles y en la laguna de fuentes informativas de naturaleza fiscal par e propone repensar la ausencia de las esclavas en el trabajo aurífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Winter, Cecilia. "Comentarios sobre el estado actual de los museos del Triângulo Mineiro, Minas Gerais, Brasil." Revista del Museo de Antropología, September 4, 2014, 155–66. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n1.9100.

Full text
Abstract:
Desde la creación del primer Museo Nacional de Brasil hasta la actualidad, el concepto y los objetivos de sus museos fueron modificándose y transformándose en función de las políticas predominantes del país. Por mucho tiempo éstas fueron exclusivas y apelaban a conservar el patrimonio de las elites brasileñas. Desde el 2000, las políticas museológicas y patrimoniales apuntaron hacia una democratización de los museos y un mayor acceso de información para su administración. Sin embargo, muchos museos regionales aún deben lidiar con una serie de problemas presupuestarios y de recursos humanos que les dificulta desarrollar y mejorar la conservación y divulgación del patrimonio que albergan. Por ello, el objetivo de este trabajo es presentar y discutir cuatro casos de diferentes tipos de museos de la región del Triângulo Mineiro, estado de Minas Gerais (Brasil), con el fin de mostrar las actividades que se están generando y los problemas que deben enfrentar para llevarlas a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elizalde, María Dolores. "HACER CIENCIA EN LAS COLONIAS." Illes i imperis, September 30, 2020, 31–61. http://dx.doi.org/10.31009/illesimperis.2020.i22.03.

Full text
Abstract:
En un tiempo de desarrollo del Estado liberal, de creación de cuerpos profesionales al servicio del Estado, y de reforma y modernización de Filipinas, en este texto se analiza, desde una perspectiva de historia política y colonial, la forma que se eligió para desarrollar en aquel archipiélago los estudios sobre los tifones y los terremotos que asolaban las islas y los mares del entorno. A fin de entender ese proceso, se indaga en el complejo camino de colaboración y conflicto entre la Administración colonial, los técnicos al servicio del Estado y los científicos jesuitas del Observatorio del Ateneo Municipal de Manila. En tal sentido, se presta una especial atención a la relación establecida entre el P. Federico Faura, director del Observatorio, José Batllé y Hernández, inspector general de Telégrafos, y José Centeno y García, inspector general de Minas, en el último tercio del siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

CAVALCANTI, IRENILDA R. B. R. M. "COM ZELO, INTELIGáŠNCIA E LIMPEZA DE MáƒOS: Eugênio Freyre de Andrade e as Casas da Moeda na primeira metade do século XVIII." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 12, no. 19 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18817/ot.v12i19.322.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe-se a acompanhar a carreira de Eugênio Freyre de Andrade, fidalgo da Casa del Rei, que ocupou vários cargos importantes, no Reino e na América, dentre eles, o de Contador dos Contos e Casa, Provedor da Casa de Moeda da cidade da Bahia (1713-1719) e o de Superintendente da Casa de Fundição de Vila Rica e da Casa de Moeda de Minas Gerais, entre 1720 e 1735, quando se implantou o sistema de capitação para recolhimento dos quintos reais. Analisar o papel desse oficial do Conselho da Fazenda ajudará a trazer, para o primeiro plano, figuras que sempre aparecem nos bastidores ou nos rodapés dos textos. Palavras-chave: Eugênio Freyre de Andrade. Casa de Moeda. Casa de Fundição. Elite administrativa. WITH ZEAL, INTELLIGENCE AND HANDS CLEANING: Eugenio Freyre de Andrade and the Mint in the first half of the 18th centuryAbstract: This article proposes to follow the career of Eugenio Freyre de Andrade, a nobleman from the Royal del Rey House who held several important positions in the Kingdom and America. He was the Official Accountant (Contador dos Contos e Casa), director of Bahia City Mint (then called ”provider”, 1713-1719) and Superintendent of the House of Foundry in Vila Rica and Mint of Minas Gerais between 1720 and 1735, when he implemented the royal”™s fifth (quinto) collection system. The analysis of the role of this Treasury Council officer will help bring to the fore characters who always appear in the backstage or footnotes. Keywords: Eugenio Freyre de Andrade. Mint. Foundry House. Administrative elite. CUIDADOS, INTELIGENCIA E HIGIENE DE MANOS: Eugenio Freyre de Andrade y las Casas de Moneda en la primera mitad del siglo XVIIIResumen: Este artá­culo objetiva acompañar la carrera profesional de Eugenio Freyre de Andrade, un hidalgo de la Casa del Rey, que ocupó varios cargos importantes en el Reino y en América, entre ellos, de Contador de los Cuentos y Casa, Proveedor de la Casa de Moneda de la ciudad de Bahá­a (1713-1719) y la Superintendencia de la Casa de Fundición de Vila Rica y Casa de Moneda de Minas Gerais, entre 1720 y 1735, cuando fue implementado el sistema de capitación para el pago de los quintos reales. Analizar el papel de este oficial de la Junta del Tesoro ayudará a traer al primer plano, las figuras que vienen siempre por detrás de las escenas o en las notificaciones al final de los textos. Palabras clave: Eugenio Freyre de Andrade. Casa de la Moneda. Casa de Fundición. Élite de Administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography