To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de riesgos financieros.

Books on the topic 'Administración de riesgos financieros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 books for your research on the topic 'Administración de riesgos financieros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marissa del Rosario Martínez Preece and Francisco López Herrera. Administración de riesgos: Banca, mercados, empresa y modelos financieros. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marissa del Rosario Martínez Preece and Francisco López Herrera. Administración de riesgos: Banca, mercados, empresa y modelos financieros. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Haro, Alfonso de Lara. Medicio n y control de riesgos financieros. 3rd ed. Me xico: Limusa., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cavestany, Rafael, and Brenda Boultwood. Operational risk capital models. London: Risk Books, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inversiones y riesgos financieros. Madrid: Espasa Calpe, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simulación de modelos financieros. Buenos Aires: Alfaomega, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delano, William H. Finanzas avanzadas: La cobertura de riesgos financieros. México: Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Haro, Alfonso De Lara. Productos derivados financieros: Instrumentos, valuación y cobertura de riesgos. México: Limusa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

W, Larson Erik, Cevallos Almada, María Guadalupe, traductor, and Treviño Rosales, Magda Elizabeth, traductor, eds. Administración de proyectos. 4th ed. México: McGraw-Hill, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wilmott, Paul. The best of Wilmott 1: Incorporating the quantitative finance review. Chichester: Wiley, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz, Camilo F. 7 errores financieros que cometen los empresarios del multinivel y venta directa. Sunrise, Fla: Taller del Éxito, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nuñez, Maria Antonia, Isabel Cristina Jaraba Otálvaro, Diego Armando Jurado Zambrano, Iván Darío Arango Múnera, Juan Esteban Ramírez Cañaveral, Santiago Guzmán Arango, Alejandra Gutiérrez Londoño, et al. Aprende a gestionar tu negocio. Editorial EAFIT, 2022. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207583lr0.

Full text
Abstract:
"Aprende a gestionar tu negocio" es una guía práctica para emprendedores que no cuentan con estudios superiores y busca brindarles los fundamentos administrativos, contables y financieros básicos para facilitarles el proceso de estructuración y crecimiento de su negocio. Incluye conceptos, ejemplos y actividades para conocer y comprender de manera sencilla elementos de planeación estratégica, liderazgo, administración de riesgos, costos y presupuestos, estados financieros y aspectos legales. Es el resultado del trabajo colaborativo realizado entre estudiantes y profesores del proyecto social del Departamento de Contaduría Pública de la Universidad EAFIT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora Tufiño, Michael Melitón. Nociones Elementales de Finanzas: Guía para entender las Finanzas. Instituto de Investigaciones Transdisciplinarias Ecuador - BINARIO, 2019. http://dx.doi.org/10.56846/bin.ec.uixg1471.

Full text
Abstract:
El estudio de las finanzas, como disciplina científica, se ocupa de los aspectos relacionado con la asignación de recursos escasos en el tiempo, en ambientes de incertidumbre. Se trata entonces, de un campo dinámico como arte y como ciencia, pues relaciona procesos, instituciones, mercados e instrumentos financieros que participan en la transferencia de dinero entre personas, empresas y gobiernos. Desde el punto de vista científico, las finanzas tienen como objeto de estudio la rentabilidad de una inversión, la estructura de capital de una entidad, la administración optima del valor del dinero en el tiempo y el riesgo financiero, apoyado en métodos, teorías y técnicas para la toma de decisiones. Como arte, se vincula con la sensibilidad y el talento que se requiere para las actividades financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martinez, Francisco Venegas. Riesgos Financieros y Economicos. Thomson International, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Administración de riesgos: un enfoque empresarial. Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ureña, Antonio Partal, and Pilar Gómez Fernández-Aguado. Gestión de riesgos financieros en la banca internacional. Ediciones Pirámide, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Riesgos de fraude en una auditoría de estados financieros. Alfaomega, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Administración de riesgos empresariales en Colombia, México y Argentina. Universidad EAFIT, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Staking, Kim. Gestion de riesgos financieros. Un enfoque practico para paises latinoamericanos. Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

La administración digital : los riesgos de la desintermediación, las escisiones y las centralizaciones / . Madrid : Instituto Nacional de Administración Pública,, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wilmott, Paul. Best of Wilmott 1: Incorporating the Quantitative Finance Review. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wilmott, Paul. Best of Wilmott 1: Incorporating the Quantitative Finance Review. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alveo, Yoel. Evaluando Riesgos: Como analizar practica y eficazmente estados financieros de empresas comerciales e industriales para anticipar problemas. Hats Off Books, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manual de evaluación y administración de riesgos: para profesionales en cuestiones ambientales, de la salud y la seguridad. McGraw-Hill Interamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Organisation for economic co-operation and development. Lessons In Danger (School Safety and Security). OECD, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Rodrigo, and Alfredo Moreno Dávila. Manual de Bioseguridad para la Reactivacion de Empresas en Sectores Distintos a la Salud : (bajo el Esquema de Administración de Riesgos Profesionales). Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gameroff, Ricardo. Fraude Ocupacional: Guía para la Prevención, Detección, Investigación, Auditoria Forense y Gestión de Los Riesgos de Fraude a Los Estados Financieros, Robo y Corrupción. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molina Romero, Adriana María, Hernando Flórez Díaz, and Manuel Eduardo Ostos Triana. Manual de costos y análisis financiero para el sistema productivo de ganadería de ceba en la Orinoquía colombiana. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405064.

Full text
Abstract:
Este manual tiene por objeto orientar y facilitar el registro de los costos de producción y los análisis financieros de la actividad productiva de ganadería de ceba, para una mejor toma de decisiones, en especial, en las condiciones de manejo de la Orinoquía colombiana. La información aquí contenida proviene de las labores realizadas usualmente por 327 ganaderos cebadores en 23 municipios del Piedemonte del Meta y Cundinamarca y en la Altillanura plana del Meta. También presenta un glosario conceptual para mayor conocimiento de la terminología; un esquema gráfico de los costos vinculados directamente con la producción, administración y comercialización de la explotación ganadera de ceba; y los principales indicadores financieros para los análisis. Finalmente, se presenta un caso práctico de costos de producción de ganadería de ceba para el Piedemonte llanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valenzuela Muñoz, Alberto, Jorge Rafael Diaz Dumont, and Gianmarco Garcia Curo. Introducción Finanzas Empresariales. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) - Fondo Editorial La Cantuta, 2022. http://dx.doi.org/10.54942/lacantuta.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación, es analizar de un modo fundamental que el desarrollo de los casos importantes que siguen en el campo de finanzas. En el proceso se ha tratado de desarrollar tomando para que sirva como guía a los estudiantes de Ciencias Económicas en materia de finanzas. El trabajo de investigación bibliográfica se ha desarrollado en los siguientes capítulos: El capítulo I, comprende sobre el panorama general de las finanzas, ¿Por qué debemos estudiar finanzas?, las decisiones financieras en las familias y empresas, tipos de empresas, separación entre propiedad y la administración, el objetivo de administración financiera, el papel del especialista financiero en una empresa. El capítulo II, comprende el análisis del balance general, estado de resultados, cálculo de utilidades y dividendos por acción, estado de utilidades retenidas, el Flujo de efectivo y el flujo de caja para la empresa. El capítulo III trata sobre el diagnóstico empresarial, en diferentes técnicas del análisis como son de: comparación, porcentajes, números índices, representación gráfica y los ratios o índices financieros. El capítulo IV, comprende el análisis para efectuar el planeamiento de un negocio, corresponde, el apalancamiento operativo, financiero y total, financiamiento externo necesario, tasa de crecimiento interno, tasa de crecimiento sustentable y el análisis del punto de equilibrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Segura Pulido, Juan Fernando. Fundamentos de finanzas y análisis de reglas de decisión para invertir. Editorial Uniagustiniana, 2021. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498556.

Full text
Abstract:
Este libro de texto busca convertirse en una herramienta para la comprensión de conceptos y prácticas en el área de las finanzas. A través de definiciones, ejemplos y demostraciones matemáticas sencillas, se favorece un aprendizaje agradable y eficaz de este componente de las Ciencias Económicas y Administrativas. La presente obra está dividida en cuatro unidades de trabajo, en las que se abordan: una introducción a las finanzas, con definiciones conceptuales básicas de esta área; un reconocimiento general de la composición de los estados financieros y el análisis de los indicadores de información financiera; el análisis del valor del dinero a través del tiempo; y las técnicas más difundidas para la toma de decisiones financieras. Con este trabajo se busca orientar el abordaje teórico y práctico de las finanzas por parte de estudiantes de programas como Contaduría Pública, Administración y Negocios Internacionales, entre otros, así como familiarizar a estudiantes y profesionales de otras áreas con nociones básicas de esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manual de vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323861.

Full text
Abstract:
Uno de los componentes esenciales del sistema de vacunación segura es la vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). A través de esta vigilancia, se busca detectar de manera temprana cualquier evento adverso que ocurra luego de la vacunación, con el propósito de controlar y clasificar los riesgos relacionados con la vacuna, el proceso de fabricación, el transporte, el almacenamiento, la administración, así como con toda situación inherente a la persona vacunada, o para descartar la relación de dicho evento con la vacuna. Este manual ha sido adaptado para la Región de las Américas a partir del Global Manual on Surveillance of Adverse Events Following Immunization, publicado por la Organización Mundial de la Salud en el 2014. En él se ofrece una revisión técnica exhaustiva de todos los procesos y procedimientos para aplicar y poner en funcionamiento sistemas de vigilancia de ESAVI de alta calidad. Reúne la experiencia de varios especialistas en seguridad de las vacunas de la Región y de todo el mundo, expertos de los programas nacionales de inmunización, autoridades regulatorias nacionales y otras instituciones que han desarrollado conocimientos relevantes en la vigilancia de estos eventos. Se espera que este documento sirva de guía para que los encargados de los programas nacionales de inmunización, los responsables de la farmacovigilancia de las autoridades regulatorias nacionales y otras instituciones responsables de vigilar la seguridad de las vacunas dispongan de herramientas que faciliten su tarea y les permitan aplicar normas internacionales en cuestiones como la detección de los eventos, su investigación, el análisis de causalidad, la gestión de datos de los ESAVI y la comunicación de riesgos, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wakely, Patrick. Vivienda en el desarrollo urbano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253047.

Full text
Abstract:
Vivienda en el desarrollo urbano examina la gama de políticas estratégicas alternativas que han sido empleadas por las agencias de vivienda estatales para este fin. Estas van desde la entrada del sector público en el mercado de la vivienda urbana a través de la construcción directa de “vivienda pública” (“convencional”) que se arrienda o transfiere a beneficiarios de bajos ingresos a tasas inferiores a las del mercado, hasta la provisión de apoyo financiero (subsidios) e incentivos no financieros para productores y consumidores del sector privado de viviendas urbanas, y para la administración de programas (“no convencionales”) de apoyos sociales, técnicos y legislativos que permitan la producción, mantenimiento y gestión de viviendas socialmente aceptables a precios y costos que sean asequibles para familias y comunidades urbanas de bajos ingresos. Se concluye con una breve revisión de la dirección que las políticas de vivienda pública han tomado durante el comienzo del siglo xxi y una reflexión sobre “adónde ir ahora”, haciendo una distinción entre las estrategias de “vivienda pública” y “vivienda social” y cómo pueden ser combinadas en un paradigma de “asociación” para el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Játiva Coronel, Miguel Ángel, and Alba Isabel Maldonado Núñez. EVASIÓN TRIBUTARIA & CRIMEN FINANCIERO Elementos Críticos de éxito en la Estrategia de Control. Juan Carlos Santillán Lima, 2022. http://dx.doi.org/10.55204/i2d.6.

Full text
Abstract:
La presente obra trata de la función de auditoría ejercida por las Administraciones Tributarias y su cambio de ámbito al tratarse de un delito financiero con lo que cierra el ciclo para generar que los recursos del Estado se mantengan para la realización de los objetivos de desarrollo del país. Dentro de los temas del Texto que se dedican al control del cumplimiento de las obligaciones fiscales, los primeros se refieren a la visión general del control, abordándose a continuación el estudio de los elementos que deben considerarse para diseñar una estrategia de control; posteriormente se abordarán las actuaciones sobre control intensivo y los procesos de planificación de actuaciones y selección de contribuyentes que culminarán con la determinación de las personas que van a ser objeto de una actuación inspectora o de fiscalización. Como eje central se hace hincapié en la descripción del proceso de gestión de riesgos y de los recursos necesarios para el desarrollo del mismo; asimismo, se presta atención a aspectos de la función de auditoría en situaciones especiales de investigación. El rol de los examinadores tributarios, o en términos más generales, de las Administraciones Tributarias, en el chequeo de libros y declaraciones donde determinen su carga tributaria los coloca en una posición única para identificar no sólo fraudes tributarios, sino también prácticas de Lavado de dinero y otros crímenes financieros; es así que pueden ayudar a su combate a través de la identificación y posterior reporte de transacciones sospechosas o inusuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro, Carlos V., and Agustina Gramicci. Metodología de gestión de proyectos TIC. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30131.

Full text
Abstract:
Las buenas ideas y los proyectos son factores de innovación y crecimiento para cualquier tipo de institución, sin embargo, no siempre son procesados adecuadamente y es por ello que reconocemos y valoramos los instrumentos que ayuden a tratarlos con la profesionalidad requerida. El trabajar con profesionalidad implica para nosotros, entre otras cosas, la utilización de metodologías que posibiliten que las ideas y consecuentemente los proyectos que se deriven de ellas, puedan: 1. Tener mayores posibilidades de implantarse con éxito. 2. Lograr los objetivos planteados, los resultados esperados y las funcionalidades, buscando la mayor eficiencia y considerando las restricciones de costo, tiempo y recursos. 3. Ser de una calidad predecible en su gestión y en los resultados que a partir de él se logren. 4. Permitir llevar adelante todas las actividades necesarias de forma planificada y ordenada, contemplando: alcance, tiempos, costos y riesgos esperados. 5. Contar con controles precisos para evitar la pérdida del rumbo durante toda su administración. En esta obra entonces presentamos, de manera general, una Metodología de Gestión de Proyectos de seis fases, articulada a la estrategia organizacional y que integra de manera relevante a las TICs (Tecnologías Informáticas y de Comunicaciones) en todo su recorrido, para luego abordar con mayor profundidad, la primera fase de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography