To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de riesgos financieros.

Dissertations / Theses on the topic 'Administración de riesgos financieros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración de riesgos financieros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lung, Isidro Elizabeth Rocío, and Rodríguez Yvonne Tejada. "Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera : el caso de un banco peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/2199.

Full text
Abstract:
El tema de la denominada “administración de riesgos” o “gerencia de riesgos” no es algo nuevo, de alguna u otra forma las grandes empresas, fundamentalmente las financieras, a nivel mundial, han venido desarrollando planes, programas y proyectos que tienden a darle un manejo adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de manera eficiente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y estar preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar. En este marco, la gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura apropiadas, y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto. Esto es identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de manera que permita a las organizaciones minimizar pérdidas o maximizar la utilidad. Entre los principales riesgos que enfrentan las empresas por la propia naturaleza de su actividad están el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de mercado y los riesgos operativos. Por su propia naturaleza, los riesgos no se presentan de manera individual sino que se interrelacionan en la propia actividad de la organización. Así, por ejemplo, todos los riesgos inciden en el riesgo de liquidez, dado que se traducen finalmente en pérdidas monetarias. Por otro lado, se tiene al riesgo operativo, que está presente en todos los demás, dado que las actividades que realiza la organización son llevadas a cabo por personas, a través de procesos y sobre la base de sistemas informáticos. Dentro de este contexto, uno de los aspectos que normalmente quedan relegados, sea por la falta de una estructura orgánica o de una gestión de riesgos estructurada, es lo que se produce entre el riesgo operativo y el riesgo crediticio; el riesgo crediticio es el más importante dentro de una institución financiera y, de otro lado, el riesgo operativo que recientemente ha sido incorporado dentro de la gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer la interrelación que existe entre el riesgo crediticio y el riesgo operativo de una institución financiera del ámbito público del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saldaña, Tovar José. "El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/352.

Full text
Abstract:
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión.
Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villar, Bromley Luis Edgar del, and Bormioli Víctor Ernesto Taboada. "Gestión de riesgos en una empresa de retail farmacéutico." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1683.

Full text
Abstract:
El retail se convertirá en una industria que se concentrará en ofrecer productos a consumidores selectivos en vez de productos masivos, habrá mayor desarrollo tecnológico y aumentará el gasto en servicios por sobre el gasto en productos. Todos estos cambios requerirán del diseño de estrategias adecuadas para enfrentar los retos de una economía globalizada y cada vez más competitiva. En el caso de Boticas Arcángel, además de expandirse en locales, también tiene más de 100 centros médicos (Medicentros) con cinco laboratorios clínicos, los cuales promueven análisis clínicos preventivos e incluso ofrecen seguros de vida en sus boticas. El objetivo de la presente investigación es identificar y gestionar los riesgos que podrían afectar negativamente al cumplimiento de los objetivos de la empresa, desarrollar estrategias respecto de cómo gestionar eficazmente los riesgos claves y garantizar que el sistema de control interno esté funcionando de forma efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saldaña, Tovar José, and Tovar José Saldaña. "El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/352.

Full text
Abstract:
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión.
Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bojorquez, Osorio Ibeth, and Salinas Miluska Rosmy Henostroza. "Uso de instrumentos financieros derivados para la gestión del riesgo de precio del maíz en el sector avícola : caso San Fernando." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/2172.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la conveniencia de la utilización de instrumentos financieros derivados de cobertura en el sector avícola con el propósito de estabilizar sus costos de producción, ya que debido a la alta volatilidad de los precios de los commodities, entre estos el maíz amarillo duro (en adelante MAD), el cual es su principal insumo, se puede elevar su costo de producción y consecuentemente reducir su rentabilidad. En este contexto, de alta volatilidad del MAD, cuyo precio se establece en el mercado internacional, se pretende determinar el instrumento financiero derivado de cobertura más eficiente para administrar el riesgo de precio del sector avícola, para lo cual se evalúan retrospectiva y prospectivamente los resultados financieros del uso de diversas alternativas de derivados. La importancia de este estudio es brindar una alternativa para la administración de los riesgos financieros del sector avícola, sobretodo bajo los escenarios de incrementos abruptos en los precios de sus insumos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santillán, Rojas José Luis. "Implementación de gestión del riesgo para reducir las pérdidas financieras en el proceso de gestión de fondos de una empresa de transferencia de fondos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10501.

Full text
Abstract:
Busca aplicar una metodología estructurada y ordenada de gestión del riesgo a los procesos críticos de una empresa de transferencia de fondos que permita que la organización reduzca pérdidas financieras futuras que afecten el logro de sus objetivos planteados. Para alcanzar los objetivos del estudio, se inició con la implementación de una metodología para la gestión del riesgo siguiendo las buenas prácticas de la ISO 31000. Para ello se estableció el proceso de gestión del riesgo que es el marco de trabajo que guiará las actividades que se deberán desarrollar para cumplir con las buenas prácticas que se recomiendan en cada una de las etapas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leturia, Saldaña Fabiola, Villegas Roderick Paredes, Salazar Luis Romaní, and Ruiz Raúl Sotelo. "Sovereign credit default swap vs. credit rating: un modelo empírico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13631.

Full text
Abstract:
Los últimos eventos de crisis financieras han generado muchas controversias sobre el rol que han presentado las clasificadoras de riesgo en los mercados financieros debido a la poca precisión de sus evaluaciones expost y sus cuestionados indicadores de riesgo los cuales son empleados por inversionistas e instituciones financieras en la toma de decisiones al momento de adquirir instrumentos de deuda emitidos por determinado país o corporación. Este contexto ha generado la búsqueda de herramientas alternativas como es el caso de las primas de credit default swap (CDS) cuya evidencia empírica ha demostrado reflejar situaciones potenciales de crisis mucho antes que la valorización de los instrumentos financieros realizado por las agencias clasificadoras de riesgo. En ese sentido, el objetivo de esta investigación en primer lugar será verificar la relación de dependencia entre las primas de CDS y las clasificaciones de crédito soberano, que dicta que cuando un país obtiene una mejora en su rating crediticio, la correspondiente prima de su CDS debería disminuir. En segundo lugar, se validar para qué países no se estaría cumpliendo dicha relación. El análisis se realizó sobre una muestra de 16 países entre el periodo de octubre de 2003 a diciembre de 2011, en la cual se aplicó el Modelo de Corrección de Errores (MCE) propuesto por Engle & Granger. Donde se comprueba que la relación de dependencia entre las primas de CDS y las clasificaciones de crédito soberano no se cumple para Estados Unidos, Alemania y Francia a diferencia del resto de países seleccionados. Lo que lleva a concluir, en parte, que para estos tres países las calificadoras de riesgo no están siendo debidamente objetivas ni guardan los mismos niveles de rigurosidad con que califican a los demás países. Lo que alimentan las críticas que se ciernen sobre ellas y elevar a la prima de los CDS como indicador adicional de riesgo crediticio.
The last events of international crisis have generated many controversies over role than the agencies of risk classification have had in the financial market because of the poor expost evaluation and polemic indicators of risk which have used for investors and financial institutions in the make decisions at the moment when they buy any instrument of debt than a country or company to issue. This context has generated the look for alternatives tools like premium of credit default swap (CDS) how empirical evidence has showed potential situations of crisis before than the valuation of financial instruments estimate for the agencies of risk classification. In that way, the purpose of this investigation first verify the relationship of interdependence between the premium of CDS and the rating of severing credit, than has established when a country obtain a improve in its credit rating at the same time its premium of CDS have to reduce. Second, validate what countries not satisfied that relationship. The analysis made for a sample of 16 countries for the period of October 2003 to December 2011, applied the Error Correction Model developed for Engle & Granger. Where proves there isn’t a relationship of interdependence for United States, Germany and France, that result contrast with the rest of countries. In conclusion, for three countries the rating agencies don’t have an objective and severity analysis when certificated the rest of countries. This situation allows make many criticizes over rating agencies and put the CDS like additional indicators of credit risk.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz, Melissa, Jackelynne Han, Hugo Huertas, and Magaly Torres. "Diseño de un marco metodológico para la gestión de riesgos en la unidad de negocios infraestructura de HJM2." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622588.

Full text
Abstract:
Motivados por los resultados económicos obtenidos en los últimos años, la Unidad de Negocios Infraestructura de la empresa HJM2 ejecutó una revisión de sus políticas y procedimientos internos, identificando que la gestión de riesgos de sus proyectos está orientada sólo a temas técnicos, comerciales, legales y de seguridad y salud ocupacional, careciendo de una visión integral, además de que no se encuentra estandarizada, por lo cual el objetivo específico del presente trabajo de investigación es de diseñar un marco metodológico para la Gestión de Riesgos en la Unidad de Negocios Infraestructura de HJM2. El presente trabajo de investigación está conformado por nueve capítulos, en donde en el primer capítulo se describen los antecedentes y la identificación del problema; en el segundo capítulo se hace una descripción general de la empresa y de la unidad de negocios en estudio, incluyendo su estructura organizativa; en el capítulo tres se realiza un análisis del entorno de la empresa, tanto interno como externo; en el cuarto capítulo se plantea el caso de negocio que justifica la ejecución de un proyecto interno, del cual se desprende el tema del presente informe; en el capítulo cinco se realiza una revisión al marco teórico sobre temas de gestión de riesgos en proyectos; en el sexto capítulo se ejecuta un análisis de la situación actual de la empresa en materia de gestión de riesgos; en el capítulo siete se desarrolla el diseño del marco metodológico propuesto para HJM2; en el octavo capítulo se desarrolla un instructivo para la gestión de riesgos, que permita una fácil implementación del marco metodológico propuesto. Finalmente, en el noveno capítulo, se dan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se ha llegado mediante el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BOBADILLA, ISLAS ANDREW LUDWIG. "IMPORTANCIA DE LAS SANAS PRÁCTICAS EN ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y GOBIERNO CORPORATIVO: CASO DE GRUPO COMERCI Y SU ESPECULACIÓN CON INSTRUMENTOS DERIVADOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95406.

Full text
Abstract:
Durante el año 2008, una de las compañías comercializadoras de productos más importantes del país sufrió una crisis económica que estuvo a punto de llevarlos a la quiebra, ¿el motivo? Apostar a la volatilidad del dólar estadounidense (USD) frente al peso mexicano (MXN) en el mercado de derivados (MEXDER). En esta tesina identificamos y señalamos la importancia de la administración de riesgos en las corporaciones frente a contextos económicos y sociales que complican los desafíos que estas enfrentan. Planteamos que las actividades relacionadas a la administración de riesgos no son suficientes para mitigarlos contundentemente, pues para lograrlo es necesaria una adecuada ejecución y valoración de los mismos, evitando que la evaluación sea viciada por intereses personales. Para comprenderlos y emprender acciones concretas en favor de la salud financiera de las corporaciones es necesario contar con dos virtudes esenciales: a) tener el conocimiento matemático y de riesgo financiero necesario para entender los problemas a los que se expone la compañía; y b) una buena gobernanza corporativa que impida actos de corrupción y evite favorecer intereses personales al interior y exterior de la organización. De esta forma podemos generar un modelo de bienestar social y económico que beneficie, además, a la sociedad civil. En esta investigación hablaremos del riesgo financiero, su funcionamiento, y el impacto del gobierno corporativo. Analizaremos mediante un modelo multivariable y de regresión lineal la evolución de la implementación del gobierno corporativo en algunas compañías que operan en México, y concluiremos señalando los beneficios de las prácticas anti-corrupción al interior de estas organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yupanqui, Aznarán Dayana, Guerrero Edgar Vera, Eyzaguirre José Eráusquin, and Perez Wolfgang Rojas. "Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1672.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros derivados son una herramienta que permite a las empresas administrar adecuadamente su riesgo reduciendo su exposición a las fluctuaciones de la tasa de interés y del tipo de cambio. El uso de estos instrumentos a nivel internacional ha mantenido una tendencia creciente, llegándose a negociar importantes cantidades de dinero anualmente en los mercados organizados y en los extrabursátiles. La investigación busca determinar el grado de desarrollo del mercado de derivados financieros en el Perú, y a partir de ello identificar las variables que influyen en su uso por parte de las principales empresas del país. El estudio inicia con la revisión teórica de los instrumentos financieros derivados, incluyendo experiencias en otros países y la situación actual en el país, para poder plantear adecuadamente las hipótesis y las variables correspondientes. Mediante un levantamiento de información a través de entrevistas se validó la información recogida en el marco teórico para así elaborar las encuestas en forma estructurada considerando las variables identificadas que fueron medidas en el trabajo de campo. Este cuestionario permitió recoger la información para explicar xxii el efecto de los factores que influyen en el desarrollo de los derivados financieros en el Perú. Cabe mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la recopilación de las encuestas, debido a la falta de interés de las empresas en contribuir con este tipo de investigaciones. A pesar de ello se logró una tasa de respuesta del 21 %, superior a la obtenida en investigaciones similares en otros países. El análisis de los resultados permitió reconocer que en el Perú no existe un uso generalizado de los instrumentos financieros de derivados, a la vez permitió determinar que el grado de conocimiento de mercado, el nivel de formación en derivados y una adecuada normatividad son los aspecto más valorados que influyen en el uso de los instrumentos financieros derivados en el país. Esta investigación permite recomendar lineamientos de acción para los agentes del mercado y las entidades gubernamentales que promuevan el uso de derivados, así como, proporcionar información para futuras investigaciones que puedan contribuir a establecer los mecanismos más adecuados para desarrollar el mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Contreras, Moreno William Raúl. "Implementación del mapa de riesgos en los catálogos electrónicos de acuerdos marco administrados por Perú compras." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622702.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer la implementación de la herramienta Mapa o Matriz de Riesgos que permita tomar acciones priorizadas por el grado de probabilidad e impacto, contra los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de la operatividad de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco – CEAM que actualmente administra PERÚ COMPRAS y es empleado por las entidades públicas a nivel nacional para contratar bienes y servicios rutinarios. Dicho trabajo de investigación es inédito y busca atender la necesidad de aplicar una metodología para gestionar los riesgos del proceso de las contrataciones como área más crítica de la administración gubernamental, más aún cuando en el presente trabajo de investigación se demuestra que tanto PERÚ COMPRAS como la mayoría de entidades públicas, tienen un nivel cero o inacción para analizar los riesgos. Los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco fueron administrados mediante la plataforma electrónica SEACE a cargo del OSCE y aún lo viene haciendo con 2 CEAM que serán transferidos a PERÚ COMPRAS en el mes de Noviembre de 2017, quien viene operando su propia plataforma tecnológica desde el mes de abril de 2017 con 3 CEAM, por lo cual viene superando las deficiencias administrativas y tecnológicas heredadas de la anterior administración, proyectándose a brindar un mejor servicio bajo los principios de transparencia, eficiencia y eficacia. Para el cumplimiento de sus objetivos PERÚ COMPRAS debe gestionar los riesgos, por lo que en el presente trabajo de investigación se identifica y se da respuesta a los riesgos que podrían presentarse en la implementación y ejecución de los CEAM, a través de una propuesta de Matriz de Riesgo como herramienta electrónica que podría elaborar la propia institución o la Contraloría General de la República dentro de su aplicativo informático de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Control Interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Quezada Emma Gloria. "Riesgos a los que se enfrentan las entidades bancarias en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1172.

Full text
Abstract:
Busca conocer los tipos de riesgo al que está expuesto el ahorro del público en el Perú y cómo afecta el riesgo cambiario crediticio en las colocaciones bancarias. Para la hipótesis general, se ha probado que se puede mitigar los riesgos que enfrentan las entidades bancarias en el Perú, a través, de una supervisión bancaria efectiva. Para la hipótesis específico número uno, se ha demostrado que el riesgo bancario en relación al ahorro del público en el Perú ha influido negativamente en los bancos estudiados, al concentrar estos su cartera crediticia, dar créditos a personas vinculadas con accionistas de la entidad, violando lo establecido por la Ley de Entidades Bancarias, afectando con esto el ahorro del público en el Perú, al perder sus ahorros algunos agentes económicos que confiaron en el sistema. Para la hipótesis específica número dos, se ha probado que el riesgo cambiario crediticio se da fuertemente en economías con alta dolarización y determina la falta de solidez de la entidad bancaria y fragilidad del sistema. En conclusión, mitigar los riesgos de crédito, liquidez, cambiario y crediticio que enfrentan las entidades bancaria en el Perú, es posible a través de una supervisión bancaria efectiva por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velezmoro, La Torre Oscar Alejandro. "Modelo de gestión de riesgo operacional en una institución financiera peruana dentro de un enfoque integrado de gestión de riesgos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4826.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como propósito dar a conocer un modelo de gestión de riesgo operacional bajo el enfoque de gestión integral de riesgos COSO ERM, para ayudar a prevenir y reducir los niveles de pérdida que ocurran por este riesgo en una empresa financiera peruana. Para su desarrollo, se eligió una Institución Financiera del sector de las microfinanzas, dado que el graduando, realizó un trabajo de consultoría para adaptar su metodología de gestión de riesgo operacional al estándar COSO ERM. Adicionalmente, se han tomado como referencia otras cuatro experiencias profesionales donde también se aplicó este estándar. La Memoria, se presenta a manera de Informe y consta de cinco capítulos. El capítulo 1, muestra el diagnóstico organizacional de la Institución Financiera al cierre del 2009. El capítulo 2, muestra un resumen del marco teórico que incluye el COSO ERM, Basilea 2, regulación de la SBS en materia de riesgo operacional y gestión integral de riesgos, con varias referencias bibliográficas a fin de que el lector pueda ampliar lo expuesto y profundizar en otros aspectos fuera del alcance de este informe. El capítulo 3, describe la aplicación práctica desarrollada en la Institución Financiera por cada uno de los componentes del COSO ERM. El capítulo 4, indica los beneficios de aplicar la gestión de riesgo operacional bajo un enfoque integral, y el impacto cuantitativo medido en términos de ahorro de capital regulatorio. El capítulo 5, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al culminar el informe. Además, incluye un glosario de términos utilizados y, anexos a modo de ejemplos para comprender mejor lo desarrollado. Finalmente, dado que el informe es el resultado de la experiencia profesional del graduando, pretende ser un aporte a la comunidad universitaria y ser objeto de inspiración para otros trabajos relacionados a la gestión de riesgos.
Memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garcia, Mori Luis Miguel. "El Mercado de Capitales como factor de inclusión social-financiera de las MIPYMES." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3123.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática de cómo las prácticas de buen gobierno corporativo pueden contribuir a la inclusión social financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMES-, en el mercado de capitales, como alternativa para las MIPYMES que acuden al sistema financiero. La investigación señala que para el ingreso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) a los mercados de capitales, es necesario reducir el riesgo financiero de las mismas, lo que se puede conseguir con prácticas de transparencia propias del buen gobierno corporativo. Se plantea un modelo de emisión de bonos MIPYMES como alternativa de inclusión social financiera de las mismas en el mercado de capitales, para reducir los altos costos de financiamiento en el sistema financiero.
--- This research is about how the good practice of Corporate Governance could help the micro, small and medium enterprises to their financial and social inclusion into the capital market, as an alternative from de financial system. It emphasizes that in order to get them into the capital market, is necessary to reduce their financial risk. It could be possible if they incorporate good practice of Corporate Governance and transparency. It designs a model for emission of notes, for micro, small and medium firms, as an alternative, from de financial system, in order to get their financial and social inclusion into the capital market.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paredes, Leandro Rocío Margaret. "An internal fraud model for operational losses : an application to evaluate data integration techniques in operational risk management in financial institutions." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7998.

Full text
Abstract:
xv, 153 h. : il. ; 30 cm
The handling of external operational loss data by individual banks is one of the longstanding problems in risk management theory and practice. The extant literature has not provided a method to identify the best way to combine internal and external operational loss data to calculate operational risk capital. Hence, to improve the knowledge and understanding of internal-external data combination in operational risk management, this study applied a simulation-based evaluation of well-known data combination techniques such as the scaling, the Bayesian, and the covariate-base techniques. This research considered operational losses arising from internal fraud in retail banking within a group of international banks that share data through an operational loss data exchange. One of the key elements of the simulation-based statistical evaluation was the development of a dynamic internal fraud model for operational losses in retail banking. The internal fraud model incorporated human factors such as the number of employees per branch and the ethical quality of workers. It also included the extent of risk controls set by bank managers. There were two sets of findings. First, according to the simulation-based evaluation, the scaling technique was by far the less useful for estimating the appropriate operational risk capital. The Bayesian and the covariate-based techniques performed best. The Bayesian technique was the best for higher percentiles while the covariate-based technique was the best at not so extreme quantiles. The choice of technique therefore depends on the risk appetite of the financial institution. The second set of findings relates to the model validation with hard data. Losses generated by the model in the banks across the world were associated with GDP growth and the corruption perception of the country where banks were located. In general, internal fraud losses are pro-cyclical and the corruption perception in a country positively affects the occurrence of internal fraud losses. When a country is perceived as more corrupt, retail banking in that country will feature more severe internal fraud losses. To the best of knowledge, it is the first time in the operational risk literature that this type of result is reported
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maldonado, Cueva Liliana Isabel, Ormeño Victoria América Rodriguez, and Villaorduña Carlos Pablo Sigueñas. "Buenas prácticas en la gestión de riesgo crediticio de Instituciones microfinancieras: caso cuatro cajas municipales de ahorro y crédito." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17174.

Full text
Abstract:
El costo del crédito para las empresas especializadas en microfinanzas, presentan altos riesgos; generalmente sus clientes no cuentan con historial crediticio, a pesar que los montos del crédito son pequeños, el costo de sus carteras de crédito puede ser elevados (Banco Central de reservas del Perú - BCRP) La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas en la gestión de riesgo crediticio de las Instituciones Microfinancieras (IMF) con mejores resultados de gestión de créditos y rentabilidad. La muestra de esta investigación, comprende a cuatro de las principales cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC): CMAC Piura, CMAC Huancayo, CMAC Cuzco y CMAC Arequipa; las mismas que representan el 70% de participación de todas las colocaciones de crédito a la MIPYMES entre las IMF, teniendo en consideración que la cartera de créditos que administran mantiene una tasa de 5.4% de mora. Para nuestra investigación, hemos entrevistado al ejecutivo principal del área de riesgo de las cuatro IMF antes comentadas, siendo su lista de respuestas tabulada y contrastada con el resultado financiero exitoso.
The cost of credit for microfinance companies presents higher risks, their customers don’t have a history credit score, always the cost of their credit portfolio may be high, although the customer credit has low amount (Central Reserve Bank of Peru .p.3). Our thesis has as objective to identify good credit risk management practices of microfinance institutions with better credit portfolio management and profitability. The sample included the four main municipal savings banks, which represent 70% of the participation of all microfinance institutions, at the same time, the loan portfolio they manage maintains a 5.4% default rate. For our research, We has interviewed the main risk area executive of four microfinance company, their answers list was tabulated and contrasted with the successful financial result.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Capuñay, Lara Elsa Evelynn, Colcas Mariela Nataly Hugo, Flores Mirko Francisco Santos, and Pastor Lilibeth Verástegui. "Evaluación de instrumentos financieros para cubrir el riesgo cambiario en el caso de la empresa peruana Corporación Universal SAC entre los años 2013-2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/618279.

Full text
Abstract:
Se plantea como hipótesis que el uso de forward es la mejor alternativa dentro de los derivados financieros cambiarios que permite reducir el descalce de moneda por riesgo cambiario, lo que afecta las utilidades de empresas cuyos ingresos se perciben en MN y cuyos egresos se encuentran en ME. Para alcanzar el objetivo se demuestra que el forward es la mejor alternativa, mostraremos los diferentes derivados financieros y la aplicación de los mismos, a fin de mitigar el riesgo cambiario y la variación de precios que pueda darse en los activos y cobertura. Actualmente el nivel de información en derivados financieros, así como la adecuada normatividad y uso de ellos son aspectos muy valorados e influyen en el uso de estos instrumentos. La relevancia de esta investigación radica en recomendar lineamientos de acción para la aplicación del mismo, en empresas que estén expuestas al tipo de cambio en sus operaciones. Asimismo, el uso adecuado de los derivados, en empresas que muestran movimientos de altos montos entre ME y MN, les permitirá mitigar las posibles pérdidas a causa del riesgo cambiario; del mismo modo, la aplicación adecuada de estos instrumentos se verá reflejada en los resultados al término del año del ejercicio
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tello, Villanueva Mary Loly, González Vanesa Ricalde, and Guzmán Juan Cachay. "Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15118.

Full text
Abstract:
En un país donde las empresas están expuestas a una serie de riesgos determinados, la Gestión de Riesgos Integral ha tomado cada vez mayor importancia en las organizaciones y es fundamental a la hora de definir su estrategia. De allí la necesidad de implementar un sistema integral de riesgo, y así estar mejor preparada para responder rápida, uniforme y eficientemente a los desafíos que asume. Como parte de esos riesgos, se encuentra el riesgo cambiario. De acuerdo con informes recientes, el riesgo cambiario es uno de los riesgos más resaltantes en las empresas debido al fenómeno de la globalización, donde las empresas en la búsqueda de ampliar sus relaciones comerciales se ven expuestas a este tipo de riesgo, generando una disminución en sus estados de resultados. En función a estos factores, se generó la necesidad de mitigar y controlar este tipo de riesgo que actualmente conviven con todas las empresas. Entre las acciones tomadas, se destaca la priorización de identificar las buenas prácticas del riesgo cambiario como parte del riesgo integral, enfocado en las empresas no financieras. Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo central es identificar las buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su Value at Risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2011-2017. Los casos de: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A. Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección de datos a través de entrevistas realizadas a representantes gerenciales de cada empresa, para luego conjuntamente ser usado con el análisis e interpretación de los resultados y así responder a las preguntas del presente trabajo, además se realizó la medición del riesgo cambiario a través del Value at Risk (VaR), que es una metodología para medir el valor del riesgo, logrando obtener a través de este método la máxima pérdida que se pueda generar en un horizonte de tiempo determinado y a un nivel de confianza dado. Los resultados de la investigación mostraron que las buenas prácticas de gestión del riesgo cambiario que realizaron las empresas les permitió mejorar su posición de diferencia de cambio el cual les llevó a que, en la mayoría de los años del periodo analizado, estuvieran dentro del parámetro de pérdida máxima determinada por su Value at Risk (VaR).
In a country where companies are exposed to a series of certain risks, Comprehensive Risk Management has increasingly taken a bigger importance in organizations and is key when deciding over their strategy. That is why there is the need to implement a comprehensive risk system and so, be better prepared to be able of responding in a faster, balanced and efficient manner in front of challenges. As part of those risks is the exchange risk. According to recent reports, the exchange risk is one of the most outstanding risks in companies, due to globalization, where companies are exposed to this type of risk when looking to expand their commercial relationships, which in turn, produces a reduction in their income statements. In accordance with these factors, it was generated the need to mitigate and control this type of risk, which every company has to live with nowadays. Among actions taken, it can be noted the prioritization of identifying good practices from exchange risk as part of the comprehensive risk, focused in non-financial companies. Taking into consideration the importance and the emerging research regarding this matter in our market, here are presented results from a descriptive study, which main objective is identifying good practices in the exchange risk management and the impact in its Value at Risk (VaR) as part of the comprehensive risk management from companies listed in the Stock Market from Lima during the 2011-2017 period. Cases of: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. and Enel Generación Perú S.A.A. Given the nature of the research problem, the methodology presents a qualitative approach, where data compilation is used from interviews made to managers from each company, so it can later be used along with the analysis and interpretation of results and so, answer questions in this work. Also, the exchange risk was measured by using the Value at Risk (VaR), which is a methodology to measure the risk value, and so obtaining the maximum loss that can be generated in a determined time horizon and at a certain trust level. Research results showed that good exchange risk practices performed by companies, allowed them to improve their exchange difference position, which led them to be within the maximum loss parameter determined by their Value at Risk (VaR), in most of years from the period analysed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aponte, Primo Juana Doris. "Propuesta de mejora en la gestión del riesgo operacional mediante la identificación de procesos críticos en una entidad bancaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13912.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, consiste en cambiar el enfoque departamental por un enfoque basado en procesos para mejorar la gestión de los riesgos operativos en una entidad bancaria, el cual se desarrolla en ocho capítulos: Capítulo I–La Empresa, se describen aspectos generales de la entidad estudiada, El Banco de la Nación, el cual es una empresa derecho público, integrante del Sector Economía y Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa. Capítulo II-Planteamiento del Problema, se exponen las razones, justificaciones y objetivos de la selección del tema; en el cual se resalta la importancia de cambiar el enfoque departamental por un enfoque basado en procesos, el cual permitirá gestionar los riesgos operativos en el Banco teniendo como punto de partida la identificación de los macro procesos críticos para centrarse en los riesgos encontrados en el proceso. Capítulo III–Marco Normativo, se describen a las entidades supervisoras en la industria bancaria como: el Comité de Basilea y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (S.B.S). Así como los reglamentos normativos que se relacionan con la gestión del riesgo operacional, y la descripción de los tipos de riesgos según la Resolución SBS 037-2008. Capítulo IV-Marco Teórico, se exponen aspectos teóricos de la Gestión por Procesos y de la Gestión del Riesgo Operacional, describiendo en cada una de ellas, las herramientas y etapas a utilizar. Capítulo V–Situación Actual, se describen las acciones realizadas por la División Riesgos de Operaciones respecto a la Gestión del Riesgo Operacional; así como, las acciones realizadas por el Departamento de Planeamiento y Desarrollo en relación a la priorización de los Macro Procesos en el Banco. Capítulo VI-Propuesta de Mejora, se plantea la metodología propuesta para la mejora de la gestión del riesgo operacional en el Banco de la Nación, considerando como primera etapa, la gestión por procesos (basado en el 4to principio de la Gestión de la Calidad de la Norma ISO 9001:2008) para mejorar la identificación y gestión de los macro-procesos críticos de la organización; y como segunda etapa el uso de herramientas de la gestión del riesgo en proyectos de la Guía PMBOK (lluvia de ideas, diagrama de causa efecto, indicadores, etc). Capítulo VII-Aplicación de la Propuesta, se describen los pasos planteados en la propuesta de mejora aplicada al Macro Proceso de Colocaciones en el otorgamiento de Préstamos Multired, centrándose en el análisis del riesgo operativo: “Pérdida económica por otorgar créditos con inadecuada evaluación crediticia”. Capítulo VIII-Impacto de la Propuesta, se muestra los primeros resultados luego de aplicar la Gestión del Riesgo Operacional por Procesos en el Macro Proceso Colocaciones–Préstamos Multired (clásico: Convenio y Promocional), presentando indicadores de gestión referente a los reclamos dados en este servicio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gardella, Sandro, Rosanyela Linares, and Fernando Peña. "Impacto y gestión de riesgos de mercado en las pequeñas y medianas empresas exportadoras e importadoras." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273933.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar la utilidad del uso de instrumentos financieros derivadoss en pequeñas y medianas empresas que realizan actividad de comercio exterior, sector que representa una parte importante de la economía nacional y que actualmente casi no utiliza este tipo de instrumentos, principalmente por desconocimiento y/o debido al sentir de la mayoría de los empresarios que los consideran muy complejos y de vago aporte de beneficios a las empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montoya, Angulo Luz Angélica, and Martínez Michael Alexander López. "Diseño de una metodología de gestión de riesgos de seguridad de la información para entidades financieras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15050.

Full text
Abstract:
Busca diseñar una metodología de gestión de riesgos de seguridad de la información que busque proteger los activos de información de la organización tomando como referencia los lineamientos y principios de ISO 27002:2005, COSO-ERM, NIST SP 800-39 y MAGERIT V 2.0. El punto de partida de la metodología, es la identificación y tasación de los activos de información, identificación de las amenazas más potenciales, así como las vulnerabilidades más importantes a las que puedan estar expuestos dichos activos. Seguidamente se debe realizar el análisis y evaluación de riesgos, considerando la probabilidad, impacto y relevancia para cada vulnerabilidad y amenaza asociada a cada uno de los activos de información. Finalmente se desarrolla, se seleccionan e implementan controles que minimicen el riesgo y contribuyan a garantizar la seguridad de los activos de información. En el sistema financiero proteger la información ante cualquier riesgo se ha convertido en un tema de gran trascendencia, habiendo pasado a ocupar un lugar prioritario en las agendas de los reguladores, de los supervisores, de las entidades, de los investigadores y de todos los interesados en el sector financiero, puesto que garantiza su competencia en el mercado y el desarrollo exitoso del negocio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escalante, Ricardo, and Gustavo Macedo. "La gestión de riesgos de mercado en empresas no financieras y su impacto en el valor de una compañía : aplicaciones prácticas a casos reales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273910.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar como es posible la aplicación deherramientas de gestión del riesgo de mercado a situaciones reales y como ello puede tener unimpacto positivo sobre el valor de una compañía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina, Olivares Víctor Hugo. "Desarrollo de Herramienta de Credit Scoring para Bonos High Yield de Empresas Latinoamericanas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104154.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar una herramienta de scoring crediticio dirigida a empresas Latinoamericanas emisoras de títulos con clasificación menor o igual a BB. Actualmente en la plaza local, el desconocimiento que existe en este tipo de instrumentos de renta fija se supedita, en su mayoría, a la compra de fondos elaborados por empresas externas y no al estudio y desarrollo de tecnologías in house, externalizando, de esta forma, el análisis crediticio. Por lo tanto, el interés de desarrollar herramientas que apoyen la toma de decisiones es imperante para instituciones como Asesorías e Inversiones Cruz del Sur que busca, evidentemente, obtener retornos por sobre la competencia. La metodología para el scoring consistió en un estudio de los reportes y recomendaciones de los principales bancos de inversión y compañías de servicios financieros, tanto nacional como internacional, que brindan fondos e investigación de empresas Latinoamericanas y mercados emergentes, de tal manera de crear un universo de las principales métricas que son utilizadas en sus análisis actualmente. De tal universo se derivaron, a través de un estudio de incidencias y juicio de expertos, 5 ratios que otorgaban un diagnóstico de la estructura de deuda y capacidad de cumplir con obligaciones en el corto plazo. Posteriormente, se le asignó a cada métrica un puntaje ajustado al percentil diez de la distribución que presentaba y luego, a través de una descomposición del rendimiento del instrumento, se realizaron ejercicios regresivos (lineal y de panel) que estimaron la importancia de cada métrica en la calibración final. La herramienta fue realizada en lenguaje VBA y su interfaz en Excel, otorgando, además del score crediticio, funcionalidades complementarias que incluyeran información de mercado de los títulos, gráficos y fácil manejo de una base de datos interna con objeto de disminuir tiempos asignados al proceso de manejo de información. El resultado, considerando todas las funcionalidades que abarca, fue una herramienta capaz de otorgar una opinión sobre las circunstancias de un emisor para cubrir sus compromisos financieros sujeta a la limitada posibilidad de automatización de las variables y presentar un punto de partida para el departamento de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Talavera, Díaz Rodolfo Martín. "Necesidad de implementar programas de cumplimiento normativo en empresas públicas del sector financiero frente a actos de corrupción. Análisis en el marco de la ley Nº 30424." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16154.

Full text
Abstract:
Ante la situación actual que atraviesan las empresas a nivel nacional e internacional frente a la comisión de actos de corrupción vinculados a la actuación de sus trabajadores, adquiere relevancia el análisis acerca de la necesidad o no de implementar programas de cumplimiento normativo (Compliance), en los términos establecidos en la reciente Ley Nº 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional, y sus modificatorias. A partir de ello, se desprende que las empresas públicas deberán analizar, considerando los beneficios o desventajas, si tal medida resulta eficiente. Asimismo, se analiza la naturaleza y alcances del Compliance, a fin de determinar si existe un posible conflicto de competencia con las funciones del Sistema Nacional de Control. Finalmente, se proponen recomendaciones e incentivos a fin que las empresas públicas implementen tal iniciativa, pese a que la normativa no lo regula como una obligación.
Given the current situation of companies at national and international level against the commission of acts of corruption linked to the performance of their workers, the analysis of the need or not to implement regulatory compliance programs becomes relevant, in the terms established in the recent Law Nº 30424, Law that regulates the administrative responsibility or legal persons for the crime of transnational active bribery. From this, it follows that public companies must analyze, considering the benefits or disadvantages, if such a measure is efficient. Besides that, the nature and scope of Compliance is analyzed, in order to determine if there is a possible conflict of competence with functions of the National Control System. Finally, recommendations and incentives are proposed so that public companies implement such initiative, although the regulations do not regulate it as an obligation.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huaroto, Manco Miguel Angel, and Tapia Omar Lopez. "Desarrollo de una propuesta metodológica para la gestión del riesgo operacional en una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15308.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En la actualidad, las operaciones de las empresas del sistema financiero, particularmente de aquellas con procesos de alto volumen y/o diversidad de transacciones, conlleva la posibilidad de fallas o insuficiencias que pueden ocasionar pérdidas de eficacia operacional y recursos financieros. Es por ello la importancia de establecer una metodología y un sistema informático que contribuya a la mitigación y reducción de los riesgos operacionales críticos, buscando elevar el nivel de confiabilidad y disponibilidad de los procesos de negocio. En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad elaborar una metodología que permita a una institución financiera realizar una adecuada gestión de riesgos asociados a la tecnología de la información, relacionados a fallas de seguridad de información y continuidad operativa de los sistemas informáticos. En ese sentido, se ha implementado una política en el Banco de la Nación, basada en las buenas prácticas establecidas por el comité de Basilea II y reglamentadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s, que establece procedimientos para la identificación, evaluación, monitoreo y control de riesgos operacionales, posibilitando la consolidación de eventos de pérdida por unidad de negocio de las posibles eventualidades o riesgos materializados presentados en los diferentes procesos que soporta la institución financiera.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hidalgo, Tupia Manuel Alberto. "Pertinencia de las disposiciones sobre gestión de riesgo de mercado en el sistema bancario peruano para su estabilidad." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17104.

Full text
Abstract:
La investigación realizada es de carácter no experimental, de diseño transversal, siendo por su alcances correlacional y explicativa, y por su objetivos tecnológica o aplicativa. Su objetivo general es determinar si la gestión del riesgo de mercado conforme a las normas de gestión de riesgos de la SBS influye en la estabilidad de las empresas bancarias. La recolección de información se realizó mediante la aplicación de una encuesta a expertos calificados en la gestión de riesgos en las instituciones bancarias, y el análisis documental de los datos provistos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPS, SBS, la Superintendencia del Mercado de Valores, el Banco Central de Reserva, principalmente, Los resultados mostraron que existe una correlación positiva entre la pertinencia de las disposiciones sobre riesgo de mercado y la estabilidad del sistema bancario, habiéndose probado la hipótesis general por la aplicación del índice de correlación R de Pearson, con un valor de 0.979 puntos, en tanto que el índice de significancia es de 0.021 puntos. Además, la investigación discutió y justificó las diferencias entre los valores medios de las dimensiones de la variable explicativa, y en los niveles de correlación entre las dimensiones y la variable dependiente, en el sentido que la concentración bancaria, la estructura oligopólica del sistema bancario, la existencia de conglomerados empresariales-bancarios, la política monetaria y el nivel de dolarización bancaria, pueden afectar seriamente la eficiencia del sistema de gestión de riesgos de mercado en el Perú.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. PTPDOCTO-D17110266a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ríos, Seijas Javier Enrique. "Implementación de un sistema para el cálculo de requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional para empresas del sector financiero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15807.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende documentar el análisis y modelamiento basada en la normativa mencionada anteriormente, para implementar en plataforma Web que brinde la información de manera confidencial, integral y alta disponibilidad, basándose en el desarrollo de la metodología RUP (Rational Unified Process). Con la implementación de este sistema buscamos reducir el tiempo para la elaboración del reporte exigido (Anexo 2-C1 y 2-C2). Además, de minimizar el error humano, al realizar los cálculos exigidos. En la actualidad las instituciones financieras deben cumplir con destinar patrimonio efectivo para cubrir el riesgo operacional que enfrentan. En consecuencia, se ha realizado un análisis metodológico para implementar un sistema informático que permita elaborar de manera automatizada el cálculo del requerimiento de patrimonio, el cual está basado en resolución Nro. 2115-2009 exigida por la Superintendencia Banca, Seguros y AFP (SBS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez, Griñán Caballero Javier Francisco. "Un modelo de negocio financiero inclusivo : el caso de Financiera Efectiva." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10276.

Full text
Abstract:
El presente informe busca explicar la creación y desarrollo de una financiera de consumo que a través de crédito para financiar la adquisición de bienes, genera acceso al sistema financiero. Contribuye también, a la mejora del nivel de vida de sus clientes que siendo en su mayoría, de bajos ingresos de la población, acceden al bien mismo que suele ser de beneficio familiar, no existiendo muchas alternativas en el mercado que faciliten la compra de los mismos. La idea es compartir las diferentes etapas del crecimiento alcanzado empezando con un universo muy reducido de clientes y lugares de atención, sobre la base de un modelo de acompañamiento a las ventas de una cadena retail, en este caso vinculada a la financiera pero el modelo aplica a situaciones distintas también. Este aspecto es importante porque el interés en el cliente lo activa la cadena inicialmente y la financiera lo complementa con la oportunidad del otorgamiento del crédito. Es clave en el desarrollo entender algunos aspectos básicos que tienen que ver con mantener el enfoque hacia el cliente y conocer sus características porque dado que, no existen modelos decisionales predictivos para segmentos sin registro bancario, es fundamental el proceso paralelo de aprendizaje y construcción de las variables determinantes para la creación de protocolos de procedimiento y decisión, que alineen con la calidad del crédito y apetito de riesgo de la institución. Es decir, cómo se logró construir sobre criterios cualitativos de actividad y vivienda, referidos a la base de la población una política de crédito de acceso masivo. Los logros alcanzados por la financiera, ayudan también, para mostrar que sistemas de control de tasas no hubieran permitido esa expansión de clientes con acceso al crédito, en línea con objetivos macro del país de inclusión financiera. Es importante en esta parte comprender que dadas las características del segmento, hay asociado un alto costo operacional a través de procesos manuales realizados por personal alineado al segmento, que hace labores de contacto, verificación y cobro de la operación. Esta situación, condiciona la tasa de interés pues en primera impresión aparenta haber un elevado margen operativo, pero este se reduce una vez se incluyen los costos operacionales de gestión de campo. Otro tema relevante como aporte al conocimiento del comportamiento crediticio del sector, está vinculado a la cualidad del crédito pues al satisfacer puntualmente una necesidad de un bien de uso mayormente familiar, se genera un valor intangible en la preferencia de pago y por lo tanto de la calidad del portafolio. El resultado luego de 12 años, muestra algunos indicadores inusuales en la industria bancaria como el sostener niveles de riesgo a pesar de crecimientos de cartera exponenciales, que pasaron de 6,000 a 320,000 clientes vigentes (más 500,000 “dormidos”) con niveles de exclusividad como proveedor financiero de aproximadamente 40% los últimos años y hasta 78% si consideramos clientes que además de Efectiva, son atendidos por otra entidad financiera del sistema peruano.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leiva, Büchi Rodrigo. "Riesgos financieros después de la crisis subprime." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114760.

Full text
Abstract:
The subprime financial crisis revealed some of risks that were not considered as a priority. Among others, a liquidityrisk is now considered as one of the main risks to work with by all institutions. Apart from that, it became obviousthat traditional risk management focused only on what was known and expected, ignoring analysis and testing eventswith low probability but high impact. Lastly, the subprime crisis left a number of lessons in relation to the regulationfor financial markets that must be considered when creating a new regulatory system.
La crisis subprime dejó al descubierto una serie de riesgos financieros que, hasta antes de la crisis, no eran consideradoscomo prioritarios. Entre otros, el riesgo de liquidez se ve ahora como uno de los principales temas a abordar por partede todas las instituciones. Adicionalmente, quedó en evidencia que la administración de riesgos se enfocaba solamenteen lo conocido y esperado, dejando de lado el análisis y evaluación de eventos de baja probabilidad de ocurrencia, peroalto impacto. Por último, la crisis subprime deja ciertas lecciones en torno a la regulación de los mercados financierosque se deben tener en cuenta al momento de redactar nuevos marcos regulatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Minaya, Blácido Milagros Elsa, and Quintana Maribel Rodriguez. "La planificación financiera a corto plazo y rentabilidad caso: Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/322486.

Full text
Abstract:
Las cooperativas de ahorro y crédito hoy por hoy constituyen un sector importante dentro de la oferta de servicios financieros, dado que tienen como misión social mitigar la falta de acceso a créditos por parte de la población de menores ingresos. No obstante, es sustancial destacar que el crédito que más ha crecido en el último año pasado ha sido el financiamiento bancario a la microempresa, esto debido a la preocupación que han tenido los bancos en implementar sistemas especializados en este rubro, razón válida para que las cooperativas presten mayor atención y preocupación en determinar planes financieros que les ayuden a evaluar sus líneas de negocios y poder ser más competitivos ante las empresas bancarias. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico actualmente maneja una planificación financiera empírica que se refleja en una inadecuada toma de decisiones y una baja rentabilidad; lo que puede inducir a pensar que está destruyendo valor. El presente trabajo proporciona lineamientos de operaciones específicas con los que la cooperativa pueda establecer un mejor funcionamiento de su gestión financiera, destacando la importancia de establecer análisis de gastos, costos e ingresos, brindando información oportuna que ayude a optimizar la toma de decisiones y el nivel de rentabilidad para la satisfacción de las expectativas de los socios. Esta investigación analiza la planificación financiera a corto plazo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico, la que plantea un mejor control de sus recursos económicos, financieros; permitiendo definir parámetros en la toma decisiones para el personal directivo, planteando directrices viables acordes a las necesidades que ésta presenta, por ello este trabajo constituye un eslabón de una cadena de reformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moncada, Palomino Julia Betsabeth, and Carbajal Blanca Rosa Rodríguez. "Análisis de los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú - Interbank." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624526.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis tiene como principal objetivo analizar los factores que afectan la morosidad de la cartera Banca Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) en el Banco Internacional del Perú, en adelante Interbank. Una vez analizadas e identificadas nos ayudará a implementar y desarrollar nuevas estrategias dentro del Banco, tales como: mejoras en los procedimientos y políticas de evaluación crediticia, asesoramientos continuos a los clientes Pymes y capacitación a los Ejecutivos de Negocios y Analistas de Admisión, el cual permitirán a disminuir la morosidad en la entidad bancaria. En el primer capítulo, se realiza una breve introducción, la que está conformada por la presentación del tema, la enunciación del problema, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se realiza el marco teórico para el entendimiento y desarrollo de la presente investigación, la cual está conformada por bases teóricas y bibliográficas referente al concepto, marco legal y financiamiento en las Pequeñas y Medianas Empresa, la evolución de la morosidad en las entidades bancarias, el proceso de evaluación crediticia y los lineamientos establecidos por el Banco Interbank. En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología de la investigación, la matriz de procesamiento de datos, la matriz de entrevistas y la operacionalización de variables, con el objetivo de establecer las herramientas a utilizar. Cabe precisar, que la información obtenida para el análisis y desarrollo de la presente investigación fue a través de entrevistas a profundidad y estructuradas, revisión documentaria del Banco Interbank, y finalmente las encuestas online. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de datos y resultados, los cuales permitirán identificar estrategias a recomendar con el objetivo de implementar mejoras en el Banco Interbank, logrando como resultado la reducción de la morosidad en las Pequeñas y Medianas empresas. Por último, en el quinto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
The main objective of this thesis research is to analyze the factors that affect the delinquency of the Small and Medium Bussines (Pyme) portfolio in the International Bank of Peru, hereinafter Interbank. Once analyzed and identified, it will help us to implement and develop new strategies within the Bank, such as: improvements in credit assessment procedures and policies, ongoing advice to Pyme clients and training to Business Executives and Admission Analysts, which will allow to reduce the delinquency in the bank. In the first chapter, a brief introduction is made, which is made up of the presentation of the topic, the enunciation of the problem, the hypothesis, the general objective and the specific objectives. In the second chapter, the theoretical framework is made for the understanding and development of the present investigation, which is formed by theoretical and bibliographic bases referring to the concept, legal framework and financing in the Small and Medium Enterprises, the evolution of the delinquency in the banking entities, the credit evaluation process and the guidelines established by the Interbank Bank. In the third chapter, the research methodology, the data processing matrix, the interview matrix and the operationalization of variables are developed, with the aim of establishing the tools to be used. It should be noted that the information obtained for the analysis and development of the present investigation was through in-depth and structured interviews, documentary review of Banco Interbank, and finally the online surveys. In the fourth chapter, the analysis of data and results is carried out, which will allow the identification of strategies to be recommended in order to implement improvements in the Interbank Bank, resulting in the reduction of delinquency in Small and Medium Enterprises. Finally, in the fifth chapter the conclusions and recommendations of the present investigation are detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferrini, Jimenez Fernando Martin, Vitteri Sandro Martin Lezcano, Príncipe Oscar Freddy Quiñonez, and Trejo Yoel Hugo Serrano. "Plan de negocios para la implementación de una unidad especializada en compra de cartera vehicular en un banco comercial en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621429.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en la implementación de una unidad de negocio en un banco comercial de la ciudad de Lima, especializada en la compra de cartera vehicular a entidades financieras no reguladas por la SBS, que facilitan el acceso a créditos vehiculares a un segmento poco atendido por la banca tradicional, conformado principalmente por personas naturales que laboran de manera independiente y que no tienen la capacidad de sustentar sus ingresos, por lo que tienen que ser atendidos bajo un proceso de evaluación de microfinanzas. Esta unidad se denominará Unidad de Compra de Cartera Vehicular (UCCV por sus siglas), y estará conformado por un equipo profesional compuesto de un Gerente de la Unidad, un Especialista de Producto, y un Analista en Inteligencia de Riesgo. Dichos profesionales contarán con amplia experiencia en gestión de créditos microfinancieros, encontrándose de esta manera alineados a los servicios y productos que brindará la UCCV. El modelo de gestión de la UCCV está basado en los procesos de gestión integral del riesgo, gestión de calidad de las carteras adquiridas, y gestión de calidad de los servicios asociados. En ese sentido, las actividades claves que desarrolla la UCCV son: - Definición del perfil crediticio - Evaluación de carteras de créditos vehiculares - Adquisición de carteras de créditos vehiculares - Seguimiento del comportamiento de las carteras adquiridas El elemento diferenciador de la UCCV se centra en el proceso de gestión de calidad de los servicios asociados, puesto que para asegurar un buen comportamiento de las carteras adquiridas y mitigar el riesgo de morosidad, se realizarán alianzas estratégicas con diversos proveedores de servicios y productos (talleres multiservicios, compañías de seguros, estaciones de combustible, salones de lavado vehicular, locales de venta de neumáticos y artículos para vehículos) para ofrecer beneficios en descuentos a dichos productos y servicios, condicionados al cumplimiento de pago por parte de sus compradores de vehículos. Asimismo, el adquirir estas carteras vehiculares, permitirá al Banco realizar un seguimiento del comportamiento de pago de los compradores de vehículos, y de esta manera realizar un cross-selling ofreciéndoles una serie de productos que el Banco pueda brindarles en base a la evaluación de sus perfiles. Ferrini, F; Lezcano, S; Quiñonez, O; Serrano, Y. Pág. 4 “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN COMPRA DE CARTERA VEHICULAR EN UN BANCO COMERCIAL EN LA CIUDAD DE LIMA” El plazo contemplado para la presente investigación es de 04 años, y la inversión inicial con la que la UCCV iniciará sus operaciones será S/ 24’960,000, que será otorgado por el Banco. El VAN son del orden de S/ 6852114 respectivamente, lo que indica la viabilidad de la implementación de la UCCV en el Banco.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuevas, Rodríguez Gabriel Ignacio. "Teoría de Valores Extremos Empleada en la Gestión de Riesgo Financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104224.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título elabora un modelo de estimación de pérdidas en escenarios críticos basado en la teoría de valores extremos (EVT), aplicados al mercado chileno. Este trabajo se enmarca dentro del nuevo paradigma de control y gestión de riesgos, en la cual se debe pasar de los análisis tradicionales de rentabilidad asociada al mínimo riesgo, a los nuevos análisis de elección de límites conjuntos de riesgo y rentabilidad. La teoría de valores extremos es una rama de la estadística la cual analiza las distribuciones de probabilidad con desviaciones extremas con respecto a la media. Las medidas de riesgo bajo la metodología EVT, tienen un mejor desempeño en función de un backtest, que las medidas comúnmente aplicadas, las cuales asumen retornos distribuidos de manera normal con una confiabilidad del 99%. El objetivo general es aplicar EVT para la gestión diaria de riesgo financiero, con el fin de comparar los modelos empleados actualmente con la metodología propuesta. Las medidas de riesgo empleadas diariamente son el Valor en Riesgo (VaR), el cual busca determinar la pérdida máxima que se puede producir dado un cierto nivel de confianza y Expected Shortfall (ES), la cual busca determinar la pérdida máxima esperada dado que fue superado el VaR. Los objetivos específicos de este trabajo, consideran la implementación de un modelo de estimación de pérdidas diarias empleando EVT. Posteriormente se busca contrastar el modelo desarrollado para datos que consisten en índices del mercado chileno. Además, la realización de una aplicación para obtener las medidas de riesgo VaR y ES. Luego, se entregan estrategias a seguir, en función de la información entregada por el backtest. Para validar los conceptos propuestos, se estima el VaR y ES para distintos horizontes de tiempo. Son analizados índices de bonos corporativos, letras hipotecarias y el IPSA. La validación del modelo propuesto resulta satisfactoria, ya que es posible obtener las mediciones requeridas, los resultados obtenidos no sobreestiman el riesgo y el tiempo computacional necesario para el desarrollo del método es bajo. Las estrategias propuestas son la aplicación del VaR al 99% bajo EVT como medida diaria de riesgo, para los índices de bonos corporativos e IPSA, ya que la cantidad de excepciones obtenidas en el backtest superan el límite normativo. Sin embargo, para el índice de letras hipotecarias, la cantidad de excepciones bajo el supuesto de normalidad de los retornos no justifica un cambio de modelo, pese a que EVT reduce las violaciones observadas en el backtest. Como futuros estudios en el tema, se propone la evaluación de un portfolio bajo esta metodología y la utilización de modelos de predicción de volatilidad más sofisticados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casas, Gonzalo de las. "Los instrumentos financieros derivados: mecanismos de cobertura de riesgos." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olivero, Quinteros Héctor Cristian. "Estimación de Medidas de Riesgo Financiero. Un Enfoque Basado en el Fenómeno de Concentración de Medidas Empíricas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103657.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta memoria es construir, a partir de información histórica, intervalos de confianza no asintóticos y no paramétricos para una familia de medidas de riesgo financiero. El enfoque utilizado se basa en teoremas recientes sobre concentración de procesos empíricos y busca llegar a resultados explícitos, que eventualmente puedan ser aplicados en la práctica financiera. Un segundo objetivo metodológico, es estudiar la aplicabilidad de resultados teóricos conocidos de concentración de procesos empíricos a problemas de estimación en general, y en particular al problema de estimación de medidas de riesgo financiero a partir de información histórica. Esta memoria comienza con una introducción a las medidas de riesgo financiero. Luego se revisan la convergencia de leyes de probabilidad y diferentes métricas en el espacio de leyes de probabilidad. Después se estudian las desigualdades de Talagrand y en especial se estudian caracterizaciones integrales para ellas. Con estos elementos se presentan resultados conocidos recientemente de concentración para procesos empíricos, poniendo énfasis en determinar todos los parámetros que aparecen en ellos a partir de los datos del problema. En la última parte de esta memoria se aplican los resultados presentados previamente, y se obtienen nuevos resultados que permiten construir intervalos de confianza no asintóticos y no paramétricos para distintas medidas de riesgo financiero y activos que toman valores en todo . Más precisamente, se obtiene un resultado para el Value at Risk, dos resultados para medidas de riesgo espectrales y dos resultados para el Expected Shortfall. Los resultados obtenidos para el Expected Shortfall extienden a situaciones más generales resultados recientes para activos con leyes a soporte compacto, y son por lo tanto, una innovación en el tema estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Antonio, Zambrano Berendsohn Mario. "Administración De Riesgos-AF138-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628656.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Antonio, Zambrano Berendsohn Mario. "Administración De Riesgos-AF138-201600." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628657.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Eduardo, Robles Rojas, and Zambrano Berendsohn Mario Antonio. "Administración De Riesgos-AF138-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628658.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Eduardo, Robles Rojas, and Zambrano Berendsohn Mario Antonio. "Administración De Riesgos-AF138-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628659.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Antonio, Zambrano Berendsohn Mario. "Administración De Riesgos-AF138-201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628661.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cesar, Pacheco Mollo Willians, and Zambrano Berendsohn Mario Antonio. "Administración De Riesgos-AF138-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628662.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cesar, Pacheco Mollo Willians, and Zambrano Berendsohn Mario Antonio. "Administración De Riesgos-AF138-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628663.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cesar, Pacheco Mollo Willians, and Zambrano Berendsohn Mario Antonio. "Administración De Riesgos-AF138-201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628664.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cesar, Rivas Sucari Henry, and Zambrano Berendsohn Mario Antonio. "Administración De Riesgos-AF138-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628665.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Antonio, Zambrano Berendsohn Mario. "Administración De Riesgos-AF138-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628666.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cesar, Pacheco Mollo Willians, and Zambrano Berendsohn Mario Antonio. "Administración De Riesgos-AF138-201900." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628667.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.El curso desarrolla las competencias generales "Pensamiento crítico" al nivel 3 y "Pensamiento Innovador" a nivel 3. Asimismo desarrolla la competencia específica "Evaluación de alternativas de inversión y financiamiento y gestión integral del riesgo" al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Antonio, Zambrano Berendsohn Mario. "Administración De Riesgos-AF138-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628668.

Full text
Abstract:
El curso tiene por objetivo dotar al alumno de los conocimientos y habilidades para la gestión del riesgo empresarial mediante la revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en la práctica.El curso profundiza sobre aquellos riesgos de tipo financiero y al mismo tiempo incluye tópicos sobre la gestión de riesgos en empresas bancarias y de seguros y los nuevos estándares internacionales en la regulación de estos negocios.La visión del curso no sólo es brindar al estudiante métodos o técnicas para la gestión de riesgos sino también formar criterio para implementarlos en la práctica y para que sus decisiones permitan que la empresa mitigue riesgos sin perder la flexibilidad necesaria para el desarrollo del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Correa, González Cristóbal. "Creación de valor y reducción de riesgo mediante coordinación de decisiones financieras y operacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103380.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un modelo para la toma coordinada de decisiones financieras y operacionales en una empresa que paga dividendos. El objetivo de coordinar ambas áreas es maximizar el valor presente esperado de los pagos futuros de dividendos, el cual es un indicador claro del valor de la empresa. Utilizando un marco de tiempo continuo, se modela el dinero disponible en caja como un proceso browniano cuyos parámetros pueden ser modificados mediante cambios en la estrategia operacional. En un primer paso se estudia un problema de elección de estrategia operacional y de política de dividendos para una empresa sin deuda. Haciendo uso de las ecuaciones de Hamilton-Jacobi-Bellman se formula una solución análitica al problema. Se prueba que existe una frontera, análoga a la frontera eficiente de un mercado de acciones, en la que se encuentran las estrategias operacionales que deben implementarse. La empresa debe elegir su estrategia operacional de acuerdo a su riqueza inicial y luego implementar estrategias más riesgosas a medida que aumentan las reservas de dinero. La repartición de dividendos debe seguir una política en la que sólo se reparten dividendos cuando las reservas de dinero sobrepasan un cierto nivel. Toda riqueza generada por sobre este nivel ‘optimo’ de reserva debe ser distribuida a los inversionistas. Por último se analiza un modelo estático en el que la estrategia operacional no puede ser alterada y la empresa debe elegir una política de repartición de dividendos además del monto de un préstamo de largo plazo. Esto se traduce en un problema de punto fijo en el que la empresa debe conocer la tasa de interés para elegir el monto del préstamo y a su vez el banco debe conocer el monto del préstamo para fijar una tasa de ínteres. A través de un ejercicio numérico se calcula el monto óptimo de deuda, el valor que esta deuda agrega, la tasa de interés asociada a la deuda y el tiempo esperado de vida de la empresa. Los resultados obtenidos muestran que para empresas con capital inicial limitado el aplacamiento puede a la vez agregar valor y ayudar a mantener la empresa solvente por un mayor tiempo cuando la tasa libre de riesgo es lo suficientemente baja. Empresas con un capital inicial también pueden crear valor adquiriendo un poco de deuda, pero esto acortará su tiempo esperado de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Avilés, Lucero Felipe Andrés, and Guzmán Nathan Pablo Pincheira. "Restricciones Financieras a las Empresas: ¿Por qué no les prestan el queso?" Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107920.

Full text
Abstract:
Las restricciones financieras juegan un papel clave en el desarrollo económico de los países. Específicamente, el estudio de restricciones financieras a las firmas ha tomado gran relevancia. Gran parte de la literatura que analiza el grado de restricción al acceso al crédito por parte de las firmas intenta explicar el porque se producen éstas bajo la premisa de que la volatilidad del flujo de caja juega un papel determinante para medir restricciones. Además, los trabajos asumen a priori cuales son las firmas restringidas y cuales no. Este trabajo avanza en otra dirección, encontrando las características que poseen las firmas que implican una mayor restricción financiera. Se utilizan variables objetivas tanto como subjetivas. Los principales resultados indican que el tamaño de la firma es una característica determinante en el grado de restricciones que enfrentan las firmas. Por otro lado, se observa que firmas extranjeras utilizan un mayor porcentaje de utilidades retenidas para financiar inversión y capital de trabajo a corto plazo, pero declaran poseer un mayor acceso al mercado financiero. Los resultados son robustos a diversas especificaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García, Hanson Jessica, and Escobar Paola Salazar. "Métodos de Administración y Evaluación de riesgos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108333.

Full text
Abstract:
Existen diversos enfoques que se utilizan para la administración y evaluación de riesgos, en particular en nuestra investigación nos referiremos a tres, de los cuales el Enfoque Australiano y Coso II son generales para cualquier tipo de entidad, contrarios al Enfoque de Basilea II que está enfocado especialmente para Instituciones Financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography