Academic literature on the topic 'Administración de riesgos – Perú – Arequipa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración de riesgos – Perú – Arequipa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración de riesgos – Perú – Arequipa"

1

Midolo Ramos, Wilfredo Román, Yaneth Marí Cornejo Condori, and Francisco Fredy Ayala Cochón. "Capacidad emprendedora en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2019." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 261–75. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.18.

Full text
Abstract:
Se pretende conocer el nivel de capacidad emprendedora, compararla con los resultados de la GEM a nivel Perú y determinar la discriminación por sexo entre estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. La metodología utilizada es de enfoque descriptivo, observacional y transversal, teniendo como muestra 236 estudiantes, la temporalidad está determinada en el periodo 2019, se utilizó un cuestionario con 20 ítems, para recoger los datos y procesarlos estadísticamente con SPSS - AMOS (V25). Entre los resultados se obtuvieron que el 53% de los estudiantes presentan un nivel moderado de capacidad emprendedora, con un resultado símil comparativo con el GEM a nivel Perú, además, que la variabilidad de la capacidad emprendedora es igual para estudiantes de ambos sexos. Se concluye que existe una asociación estadísticamente significativa de la capacidad emprendedora de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Briones Zúñiga, José Luis. "Evaluación de modelos de volatilidad con memoria larga." Pesquimat 23, no. 2 (December 28, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v23i2.19342.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es comparar los modelos de memoria larga para modelar la volatilidad del tipo de cambio. Para dicho objetivo se utiliza el tipo de cambio nominal sol/dolar cubriendo los periodos desde el 19 de julio de 1999 hasta el 19 de noviembre del 2013. Escencialmente se busca examinar la capacidad de predicción entre los modelos de memoria larga y comportamiento hiperbólico de las autocorrelaciones dadas por FIGARCH, HYGARCH e IGARCH y concluyendo que el modelo FIGARCH(1,0.637,1) utilizando una distribución t-Student posee una mejor capacidad de predicción. La predicción de la volatilidad del tipo de cambio en el caso de Perú, es estructuralmente importante en el cálculo del Valor en riesgo (VaR) y en la administración de riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bellido Medina, Rildo Santos, Blanca Morales Palao, María Elena Gamarra Castellanos, and José Manuel Calizaya López. "Satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales de Arequipa." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.425.

Full text
Abstract:
Se estudió la satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales según variables sociolaborales. Se exponen los elementos más relevantes que permiten caracterizar la situación laboral actual de la población en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para el análisis se consideró una muestra de 500 participantes, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 27 ítems que hicieron posible la comprensión de las exigencias laborales y de la satisfacción en el trabajo de las personas. Los resultados muestran que existe regular satisfacción laboral con tendencia a la insatisfacción durante el año 2020, además, las condiciones de trabajo y el temor al contagio han impactado considerablemente en la conducta de las personas y sus diversas problemáticas familiares. Palabras Clave: Satisfacción laboral, Covid-19, gobiernos locales, colaboradores. Referencias [1]Organización Internacional del Trabajo, «Mi Futuro del Trabajo. Perú: Impacto de la Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales,» 28 Septiembre 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf. [Último acceso: 10 Octubre 2020]. [2]L. A. Bonilla Prieto, D. C. Plaza Rocha, G. Soacha De Cerquera y M. I. Riaño-Casallas, «Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 49, pp. 38-42, 2020. [3]C. X. Peraza de Aparicio, «Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador,» MediSur, vol. 18, nº 3, pp. 507-511, 2020. [4]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [5]L. J. Pujol-Cols y G. E. Dabos, «Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes,» Estudios Gerenciales, vol. 34, nº 146, pp. 3-18, 2018. [6]R. Yañez, M. Arenas y M. Ripoll, «The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction,» Liberabit, vol. 16, nº 2, pp. 193-202, 2010. [7]M. M. Chiang Vega y N. J. San Martín Neira, «Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano,» Ciencia & trabajo, vol. 17, nº 54, pp. 159-165, 2015. [8]M. M. Chiang Vega y J. F. Ojeda Hidalgo, «Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres.,» Contaduría y administración, vol. 58, nº 2, pp. 39-60, 2013. [9]M. G. Sánchez Trujillo y L. E. García Vargas, «Satisfacción Laboral en los Entornos de,» Scientia et Technica , vol. 22, nº 2, pp. 161-166, 2017. [10]W. L. Arias Gallegos y G. Arias Cáceres, «Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 51, pp. 185-191, 2014. [11]A. Omar, «Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor,» Liberabit, vol. 17, nº 2, pp. 129-138, 2011. [12]J. L. Hernández Juárez, «Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa,» Daena: International Journal of Good Conscience, vol. 12, nº 2, pp. 107-147, 2017. [13]M. G. Abrajan Castro, J. M. Contreras Padilla y S. Montoya Ramírez, «Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa,» Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, nº 1, pp. 105-118, 2009. [14]D. A. Cernas, P. Mercado y F. León, «Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos,» Contaduría y administración, vol. 63, nº 2, pp. 1-23, 2018. [15]N. A. Boada Llerena, «atisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú,» ournal of Economics, Finance and International Business, vol. 3, nº 1, pp. 75-103, 2019. [16]M. Chiang, C. M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos,» Universum (Talca), vol. 23, nº 2, pp. 66-85, 2008. [17]S. Palma, Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual., Lima: Editora CARTOLAN EIRL., 2005. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cavani Grau, Carlos, and Mayela Freyre Valladolid. "A PROPÓSITO DEL RIESGO PAÍS - UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA." Gestión en el Tercer Milenio 5, no. 10 (April 21, 2003): 43–51. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v5i10.9909.

Full text
Abstract:
A más de un año del Gobierno de Alejandro Toledo nos parece oportuno explorar metodológicamente el tema de riesgo país, que en la última década se ha constituido en un con­ cepto relevante en el análisis de la competitividad de los países en vías de desarrollo como el Perú. Este concepto es significativo porque no bas­ ta caracterizar la situación socioeconómica del país con el adjetivo de «relativacertidumbre», que configuraría un escenario económico que no acla­ ra de modo pertinente la verdadera situación peruana en el contexto de la globalización. Somos testigos del levantamiento de Arequipa que culminó con la suspensión de la concesión de EGASA y EGESUR, de los paros, levantamien­ tos y huelgas sistemáticas en casi todo el país, del dramático cambio del Gabinete Ministerial, y así como la profunda caída de la imagen presi­dencial registrada hasta niveles inferiores al 20%. Estos acontecimientos preocuparon a los distin­ tos estamentos de la sociedad peruana, especial­ mente al sector empresarial. En eféct~/no es suficiente sostener que lideramos, como país, el crecimiento económico de América Latina, sobre todo porque la capaci­ dad de nuestra estructura económica no podría sostener el impacto de un factor externo o inter­ no no controlable. El nivel de 740 puntos en tér­ minos de riesgos país registrados por el Perú en noviembre es alentador pero no determinante porque el contexto internacional es negativo. América Latina no sale de la recesión/Estados• Unidos aún no se recupera del impacto del 11/09, la crisis argentina tiene características devastadoras para el MERCOSUR e incluso para la propia economía de la subregión. Sin embargo:luando nos referimos a un aná­ lisis de. riesgo país debemos aproximarnos metodológicamente a las implicancias de esta calificación para determinar el nivel de competitividad y potencialidad del Perú en el con­ texto internacional. l.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tuesta Panduro, Juan Alfredo. "COMPARACIÓN DEL BURNOUT ACADÉMICO ENTRE ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES EN LA REGIÓN HUÁNUCO – PERÚ." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (December 15, 2020): 37–43. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1488.

Full text
Abstract:
El síndrome de burnout académico resta a los estudiantes universitarios rendir al máximo, así como terminar sus actividades dentro del tiempo establecido. El estudio tuvo como objetivo comparar los niveles y manifestaciones del síndrome de burnout académico (SBA) entre estudiantes de la carrera de administración de empresas; la muestra fue de 426 universitarios siendo 380 de universidad privada y 66 estudiantes de universidad pública, quiénes participaron voluntariamente en una encuesta on-line en diciembre 2019. Para recoger los datos se aplicó el instrumento “MBI-SS” compuesta por 15 ítems, con 5 graduaciones tipo Likert cuya fiabilidad obtenida fue alpha: 0,765; el tipo de investigación es descriptivo de diseño transversal. Los resultados indican similitud en el nivel de SBA en ambas universidades (p<0,032). La frecuencia de estudiantes con riesgos de presentar SBA fue del 11,2% del total, que correspondía principalmente a las alumnas solteras del quinto año de estudios, cuyas edades oscilaban entre 21 y 23 años. Las manifestaciones comunes del SBA en ambas universidades, estaban relacionadas con el cansancio antes de culminar las aulas universitarias, aunque con diferencias en el número de casos 4,5% en universidad privada y 7,6% en universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calizaya López, José Manuel, Blanca Morales Palao, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Rildo Santos Bellido Medina. "ANÁLISIS DEL COMPROMISO LABORAL EN COLABORADORES DE GOBIERNOS LOCALES DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.390.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata Delgado, Felipe Mario, and Siomara Jackeline Ramos Ayme. "En torno a la ecología y la fe: El Excursionismo Religioso y la Sostenibilidad Ambiental en el sur del Perú, anexo de Chapi, Polobaya -Arequipa." Veritas 21, no. 1 (January 13, 2020): 53. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.258.

Full text
Abstract:
El propósito es conocer el impacto que existe entre el excursionismo religioso y la sostenibilidad ambiental en el anexo de Chapi, Polobaya. El desplazamiento de las personas hacia los lugares que devienen en lo sacro es un acontecimiento rutinario en el orbe ya que concita atención, encanto y misterio de aquello que se considera, inexplicable y mágico, es decir comprender las peculiaridades del peregrinaje al santuario de Chapi y que es lo que conlleva a que los peregrinos realicen caminatas y actividades ecoturísticas con el fin de llegar al ansiado santuario; y de otro lado observar que si se ha ponderado los riesgos de estos traslados respecto del marco ambiental, es decir si existe una propuesta ecológica para comprender la capacidad de carga de la zona de Chapi. La metodología es mixta, se privilegia los testimonios de los viajeros y comerciantes mediante una encuesta que tuvo una muestra de 277 visitantes a la festividad de Chapi, en temporada alta. Los resultados se evidencian en que un 62% de visitantes consideran que el nivel de desarrollo del excursionismo religioso en Chapi es regular y un 37% considera inadecuado, lo que indica que la actividad religiosa no está desarrollando de una manera ambientalmente apropiada; en cuanto a sostenibilidad ambiental un 63% de visitantes, consideran malo, y un 39% indica que es regular, por lo que se requiere una adecuada gestión ambiental en zona comercial, fuentes de agua y santuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernedo Malaga, Victor Williams, Jorge Guillen Caceres, Maria Elena Gamarra Castellanos, and Rildo Santos Bellido Medina. "Organizational Culture and its Influence on the Quality of Services." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 5–13. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.470.

Full text
Abstract:
The research was focused on the description, interpretation and subsequent analysis of the components of the organizational culture of the police officers of the South-Arequipa Police Region- 2018, these components are related to human relations, identification, training, work motivation, communication and physical support. We sought to know the influence on the quality of services to the user public, who perceived and valued the service through the quality of attention to the public, quality of the same services and user satisfaction. The main methods used were the inductive, the deductive and the statistical method. The results obtained indicate that the police officers of the Southern Police Region demonstrated a weak organizational culture, characterized by a diversity of actions, variety of practices and values, whose institutional objectives are not shared by all. Keywords: Quality of services, community, organizational culture, police force. References [1]J. Calizaya y R. Bellido, «Clima organizacional y rendimiento laboral en servidores administrativos de una universidad pública de la ciudad de Arequipa,» Rev. Psicol., vol. 9, nº 3, pp. 37-55, 2019. [2]Y. Ruiz y J. Naranjo, «La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas.,» Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 8, nº 2, 2012. [3]Constitución Política del Perú 1993 , s.f. [Online]. Available: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf. [4]Proética, «Novena encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2015.,» 27 septiembre 2017. [Online]. Available: https://es.scribd.com/document/292794637/Novena-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-2015. [Last access: 10 07 2021]. [5]P. Keller, «Opciones estratégicas de desarrollo organizacional hacia la Sostenibilidad.,» Visión de futuro, vol. 16, nº 1, 2012. [6]A. Serrate, A. Portuondo, N. Sánchez y R. Suárez, «Evaluación de la cultura organizacional y su incidencia en la efectividad grupal.,» Ingeniería Industrial, vol. 35, nº 1, pp. 2-12, 2014. [7]R. Hernández, C. Fernández y M. d. P. Baptista, Metodología de la investigación (6ta. Edición)., México: Mc Graw Hill., 2014. [8]A. Miyahira, «Calidad en los servicios de salud: ¿Es posible?,» Revista Médica Herediana, vol. 12, nº 3, pp. 75-77, 2001. [9]P. Manso, «El legado de Frederick Irving Herzberg.,» 2002. [Online]. Available: http://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdf. [Last access: 10 julio 2021]. [10]D. Wilcox, G. Cameron y J. Xifra, Relaciones públicas; estrategias y tácticas (Décima), Madrid - España: Pearson, 2012. [11]C. Cayetano, « La opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional del Perú y su influencia en el ejercicio del servicio policial: caso División Territorial Sur 2,» Pontificia Universidad Católica del Perú., Lima. , 2015. [12]B. Forrellat, «Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible.,» Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, vol. 30, nº 2, pp. 179-183, 2014. [13]S. Robbins y M. Coulter, Administración (Décimosegunda)., México: Pearson., 2014. [14]D. Hellriegel y J. Slocum, Comportamiento organizacional (12va.)., México: CENGAGE Learnng Editores, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palomino Selem, Carlos. "Comportamiento de los tipos de cambio internacional y doméstico durante la inestabilidad financiera." Pensamiento Crítico 17, no. 1 (September 8, 2014): 067. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8985.

Full text
Abstract:
El comportamiento del tipo de cambio financiero doméstico (E) definido por la relación Nuevo Sol (PEN)/Dólares Americanos (USD), se encuentra determinado de forma significativa por el comportamiento que toma el USD, como divisa conductora, en el mercado financiero internacional expresado por la relación Euro (EUR)/USD. Resulta importante señalar que la política cambiaria, dentro del esquema de política monetaria, dirigida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), encuentra un factor de restricción notable para la administración del tipo de cambio. Nuestra investigación concluye además, que el marco conceptual para entender los mercados financieros, y dentro de estos al mercado de divisa, se encuentra en el enfoque de activos o de portafolio de inversiones, donde los inversionistas se guían por las rentabilidades que ofrecen los activos dominados en dichas monedas; esta es una característica que viene tomando el comportamiento de los mercados, y que se ha pronunciado en el proceso de la crisis financiera que se viviera el año 2008 y, que por el ambiente de inestabilidad que se mantiene hasta la actualidad, la organización de los portafolios de inversión a nivel mundial vienen principalmente determinando el precio de la divisa; y aparece cuando el sistema financiero experimenta riesgos de liquidez; en estos momentos el dólar se aprecia respecto al resto de monedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nexar-QH, Job, and Jhon Sillo-Surco. "Efecto vasodilatador e inhibidor de vasoconstricción del extracto hidroalcohólico de hojas de Olea europaea (olivo) sobre anillos aórticos de ratas." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 4 (May 21, 2014): 285. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i4.2699.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto vasodilatador, la inhibición de la vasoconstricción, así como el mecanismo responsable, del extractohidroalcohólico de hojas de Olea europaea (olivo), sobre anillos aórticos en ratas. Diseño: Experimental. Lugar: Centro de Investigacióny Desarrollo Científico, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Material biológico: Hojas de Oleaeuropea y anillos aórticos de Rattus norvegicus, variedad albina swiss. Intervenciones: Se obtuvo un extracto hidroalcohólico de lashojas de Olea europaea. Se usó anillos aórticos de rata en cámara de órganos aislados y se registró la actividad vasomotora conun transductor de tensión isométrica. Se produjo contracción basal máxima con CaCl2 6 mM y se determinó el efecto vasodilatadorcon dosis de 25, 50 y 100 mg/mL de extracto hidroalcohólico de las hojas de Olea europaea. Se usó 1H-[1,2,4] oxadiazolo [4,3-alquinoxalin-1-one] (ODQ) y nifedipino para determinar el mecanismo de acción. Se comparó la inhibición de la vasoconstricción trasla incubación durante 30 minutos con extracto 100 mg/mL y con captopril 10 µM. Principales medidas de resultados: Porcentaje devasodilatación y de vasoconstricción. Resultados: Se obtuvo una vasodilatación de 7,20 ± 1,49%, 9,84 ± 1,42% y 12,31 ± 1,16% paralas dosis de 25, 50 y 100 mg/mL, respectivamente, siendo significativa con la dosis de 100 mg/mL. La vasodilatación se incrementótras la administración de ODQ 100 mM. La vasodilatación se inhibió tras la incubación con ODQ 100 mM más nifedipino 5 µM. No seencontró diferencia significativa entre la inhibición de la vasoconstricción con captopril 10µM y extracto a 100 mg/mL. Conclusiones:El extracto hidroalcohólico de hojas de Olea europea, a una dosis de 100 mg/mL, tiene efecto vasodilatador sobre anillos aórticos deratas, mediado por el bloqueo de canales de calcio; además, posee efecto inhibidor de la vasoconstricción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración de riesgos – Perú – Arequipa"

1

Uceda, Yarango Adi Yovanny. "Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14093.

Full text
Abstract:
PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; pero no solo tenemos esa riqueza patrimonial sino también contamos con una variedad de áreas urbanas consideradas patrimonio de la humanidad, entre estas el Centro Histórico de Arequipa; más conocida como: “La Noble, La Ciudad de los Libres, La Ciudad del Sillar, La Ciudad Blanca, La Blanca Ciudad, la Ciudad Sísmica” entre otras denominaciones que nacen desde la colonia; ciudad que cuenta con el majestuoso pero temerario Misti; rica en gastronomía y patrimonio vivo; estas últimas razones esenciales para el desarrollo de la presente investigación. De la misma forma que Arequipa cuenta con un valioso patrimonio cultural; debemos resaltar que esta ciudad está ubicada geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico, generándose vulnerabilidades ante los desastres naturales; razones más que suficientes para estar en la obligación de accionar todos los medios técnicos y económicos a fin de mitigar los efectos de los desastres naturales que puedan ocasionarse en nuestro territorio y que a la vez pueden producir pérdidas humanas y perdida de nuestro patrimonio cultural; esta última irrecuperable por ser un recurso no renovable. Se desea contribuir a la protección del patrimonio inmueble mediante el análisis de los factores que limitan la implementación de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD; en el centro histórico de Arequipa y trabajar una propuesta: lineamientos y estrategias para la aplicación dicha política, principalmente en la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta ciudad. El tema está muy vinculado al tema de gestión social, a la visión del futuro, así como la planificación estratégica, puntos importantes de la Gerencia Social. Esta investigación quiere contribuir, a fortalecer un equipo humano intersectorial participativo y sinérgico (los principales actores sociales) donde se democraticen las decisiones, se recojan las experiencias y los aprendizajes para que tenga viabilidad la implementación de dicha política. Acción que será posible a raíz que en correspondencia a esta problemática se han emitido acciones internacionales en salvaguarda de las áreas patrimoniales respecto al riesgo natural; no ajeno a ello en nuestro país se ha emitido la Ley N°29664. “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que une esfuerzos del MEF, PCM y el Congreso, en materia de institucionalidad para prevención de desastres; orientando políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad. La preparación que ofrece la Maestría en Gerencia Social nos permite enfrentar los problemas mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión, durante la planificación de acciones, ejecución, y el monitoreo; conocimientos que unidos a los adquiridos en el desarrollo profesional más específico sobre urbanismo y arquitectura me dará mejores condiciones para aportar a una propuesta viable, contribuyendo así a la gestión de los gobiernos locales y regionales que tengan centros históricos, y también a los arquitectos que quieran especializarse en este tema. Es primordial que cada espacio territorial con el que contamos esté protegido ante los desastres naturales; sin embargo en la presente después de haber realizado un análisis; se ha elegido el Centro Histórico de Arequipa para el desarrollo del estudio; por ser trascendental históricamente, ser patrimonio de la humanidad y contar con diversos factores naturales que convierten en vulnerable este espacio territorial al ser afectado por volcanes los cuales se encuentran activos; terremotos con mayor índice de incidencia y magnitud e inundaciones. Es importante resaltar que la presente pretende ser un aporte para la toma de decisiones oportuna de entes técnicos; para evitar la pérdida de nuestra identidad nacional y mundial a causa de desastres naturales; teniendo la enmienda que un patrimonio cultural que se pierde, no puede ser recuperado, su pérdida es invalorable. El diseño de la investigación es planteada y desarrollada en el tercer capítulo de la investigación; para el desarrollo de la presente se ha seleccionado el tipo de investigación diagnóstico y/o diagnostica; empleándose una metodología de investigación Mixta: Cualitativa-Cuantitativa, determinando posteriormente las unidades de Análisis de la Investigación; muestreo entre otros que se detallan en este capítulo. Algunos de los resultados que se han obtenido en esta investigación nos demuestran que la mayoría de personal técnico no cuenta con un conocimiento básico sobre el tema, más aún, no cuentan con directivas e instrumentos normativos que les permitan la implementación de la política social. El tema del desconocimiento de sus funciones de las autoridades del ente encargado de las acciones básicas que deben de cumplir; además del tema de los conflictos, y la voluntad política, son algunos de los factores limitantes en la implementación de la política sobre Riesgo de Desastres en el centro histórico de Arequipa Por ultimo teniendo en consideración lo antes mencionado en la presente se proponen lineamientos y estrategias a aplicar en las instituciones involucradas principalmente en la Dirección Desconcentrada de Arequipa, al ser la encargada por ley de la protección de áreas patrimoniales en nuestro país. El objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la implementación de la política peruana de gestión de riesgos y desastres enmarcada en la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres SINAGERD; con el objeto de encontrar limitantes que están dificultando su implementación en el Centro Histórico de Arequipa, y proponer lineamientos y estrategias para la implementación de la política en la Dirección Desconcentrada de Cultura.
PERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation. The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource. The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city. The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible. Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society. The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic. It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood. The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate. It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable. The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter. Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy. The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa. Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loaiza, Flores Juan Isidro. "El Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR en la Región Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5514.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, que sirve de base para optar el grado de magister en Gerencia Social recoge la experiencia del Proyecto Sierra Sur, en la implementación de los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, tomando diversas fuentes y actores directos de intervención. El Proyecto Sierra Sur, que es financiado por el Estado Peruano y el FIDA, ha implementado Los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR, son instancias que están integradas por representantes de la sociedad civil, cuya función principal es la de evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones locales que concursan para acceder a fondos públicos que ofrece el proyecto, con la finalidad de ejecutar sus planes de negocio o de manejo de recursos naturales. Esta es una expresión de la democratización del estado y la participación ciudadana, que si bien es cierto no es una práctica generaliza, es un primer intento a nivel de proyectos que bien puede ser una alternativa que se perfeccione y se adecue para ser generalizada y contribuya al proceso de democratización y la participación ciudadana como lo menciona Remy. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el modelo de asignación de recursos económicos públicos para el cofinanciamiento de iniciativas productivas, mediante los concursos públicos ante el Comité Local de Asignación de Recursos CLAR que aplica el Proyecto Sierra Sur, en la Oficina Local de Chivay – Arequipa. El propósito es contribuir a que se conozcan los mecanismos utilizados por el CLAR, que muestran la transparencia en la asignación y vigilancia de los recursos económicos públicos, así como identificar cuáles han sido los logros y dificultades del CLAR. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo, empleado para el recojo de la información una guía de entrevistas, una ficha de observación y la revisión documentaria del proyecto. Los resultados muestran las apreciaciones, opiniones, juicios y expectativas, de integrantes del proyecto, diseñadores de los proyectos FIDA, población usuaria del proyecto y miembros del CLAR, sobre los mecanismos que utiliza el CLAR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez, Hurtado Marco Antonio, Banda Lino Enrique Juarez, Carpio Xiomara Roselina Salazar, and Andreu Karla Elizabeth Salgado. "Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9088.

Full text
Abstract:
La facilidad para hacer negocios es un conductor de la economía local, permitiendo el ingreso de nuevas empresas que generan ingresos a sus dueños, al gobierno local y nacional por los tributos generados, y que a su vez impactan positivamente en los consumidores, generando competencia, innovación y mejores productos finales. La investigación busca identificar la facilidad que existe en la ciudad de Arequipa para hacer negocios o formalizar el ingreso de una nueva empresa en el mercado. Se desarrolló bajo un estudio no experimental con diseño transversal y alcance cuantitativo descriptivo. Se utilizó la metodología Doing Business, instrumento desarrollado por el Banco Mundial, que ha permitido medir la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Arequipa y comparar el resultado con la ciudad de Lima, y ciudades de España y Colombia. El levantamiento de información se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas estructuradas, y secundaria para la revisión de procedimientos establecidos en instituciones de gobierno; con el objetivo de identificar brechas entre lo que en la práctica sucede y lo que el gobierno espera del proceso de apertura de empresas. Los resultados de la presente investigación indican que hacer negocios en la ciudad de Arequipa es más fácil al momento de comparar la gestión con la ciudad de Lima, el tiempo que demora emprender un negocio en Arequipa es de 411 días y el costo que implica asciende a diez mil quinientos veinticuatro Nuevos Soles. Hay importantes brechas de desarrollo tecnológico y de procesos que se deben desarrollar para que el procedimiento de hacer negocios sea comparable con ciudades de Colombia y España
The ease of doing business is a driver of the local economy, allowing the entry of new companies that generate income to their owners, local and national government for the taxes generated, and which in turn impact positively on consumers, generating competition, Innovation and better end products. The research seeks to identify the facility that exists in the city of Arequipa to do business or formalize the entry of a new company into the market. It was developed under a non-experimental study with cross-sectional design and quantitative descriptive scope. The Doing Business methodology, an instrument developed by the World Bank, was used to measure the ease of doing business in the city of Arequipa and to compare the results with the city of Lima and cities in Spain and Colombia. The collection of information was obtained from primary sources through structured interviews, and secondary to the review of established procedures in government institutions; With the aim of identifying gaps between what happens in practice and what the government expects from the process of opening companies. The results of this research indicate that doing business in the city of Arequipa is easier when comparing management with the city of Lima, the time it takes to start a business in Arequipa is 411 days and the cost involved amounts to Ten thousand five hundred twenty-four Nuevos Soles. There are important technological development and process gaps that must be developed to make the procedure of doing business comparable with cities in Colombia and Spain
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zea, Ponce Ramiro Elard. "Factores limitantes en la gestión del seguro de salud agrario peruano, caso del Distrito de Characato, Provincia Arequipa, Región Arequipa, período 2012-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16048.

Full text
Abstract:
La presente investigación: “Factores limitantes en la gestión del Seguro de Salud Agrario Peruano, caso del distrito de Characato, provincia Arequipa, región Arequipa, periodo 2012- 2017”; tiene como objetivo principal: identificar y analizar los principales factores que limitan la eficiencia en la gestión del seguro en el periodo y en la localidad señalada. Se ha elegido este tema por la importancia que tiene el hecho de implementar una política pública fundamental para el desarrollo, como es el de ofrecer una cobertura en salud a un sector vulnerable como la pequeña agricultura y que por lo general se desenvuelve en situaciones adversas o precarias. Esta investigación es de carácter descriptivo principalmente y se han desarrollado métodos de carácter cuantitativo, como las 104 encuestas dirigidas a los agricultores de Characato; y entre los métodos de carácter cualitativo tenemos principalmente a: 11 entrevistas estructuradas y desarrolladas en los afiliados al S.S.A. en Characato, una entrevista abierta a una representante de la Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas de EsSalud en Arequipa, una entrevista abierta al presidente de la Junta de Usuarios del Chili no Regulado y un proceso de observación en el Hospital Edmundo Escomel. Los principales factores limitantes en la gestión eficiente del S.S.A. en Characato, según la presente investigación son: la baja cobertura del seguro (10.28%), el bajo nivel en la satisfacción de sus usuarios (el 72.73% califica la atención de mala o muy mala), la baja accesibilidad a los servicios ofrecidos por el seguro (los usuarios sólo se pueden atenderse un promedio de 5 veces al año a pesar de padecer de enfermedades crónicas), y el mal desempeño de la Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas de EsSalud en Arequipa principalmente en relación al mal performance del personal involucrado en la administración del S.S.A. (68% de insatisfacción al usuario).
The present investigation: "Limiting factors in the management of the Peruvian Agrarian Health Insurance, case of the district of Characato, Arequipa province, Arequipa region, period 2012-2017"; Its main objective is to identify and analyze the main factors that limit the efficiency of insurance management in the period and in the indicated location. This topic has been chosen because of the importance of implementing a fundamental public policy for development, such as offering health coverage to a vulnerable sector such as small-scale agriculture, which usually operates in adverse situations or precarious. This research is mainly descriptive and methods of a quantitative nature have been developed, such as the 104 surveys directed at farmers in Characato; and among the qualitative methods we have mainly to: 11 structured interviews developed in the affiliates of the S.S.A. in Characato, an open interview with a representative of the Insurance and Economic Services Office of EsSalud in Arequipa, an open interview with the president of the Unregulated Chili Users Board and an observation process at the Edmundo Escomel Hospital. The main limiting factors in the efficient management of S.S.A. in Characato, according to the present investigation are: the low insurance coverage (10.28%), the low level of satisfaction of its users (72.73% rate the attention as bad or very bad),the low accessibility to the services offered by the insurance (users can only receive an average of 5 times a year despite suffering from chronic diseases), and the poor performance of the Insurance and Economic Services Office of EsSalud in Arequipa, mainly in relation to the poor performance of the personnel involved in the administration of the S.S.A. (68% user dissatisfaction).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamán, Bendezú Fátima Alexandra. "La gestión de redes en el fortalecimiento de emprendimientos femeninos : estudio de caso de la sociedad picantera de Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11627.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra una descripción del emprendimiento femenino en el Perú a través de la evaluación de la situación actual de las picanterías arequipeñas y la influencia en el fortalecimiento de estos negocios respecto al uso de la gestión de redes en la Sociedad Picantera de Arequipa. De acuerdo a lo investigado, la mujer emprendedora peruana del sector servicios, específicamente restaurantes, no cuenta con las condiciones adecuadas que favorezcan el aprovechamiento de las oportunidades de su entorno, por lo que tampoco tiene expectativas de crecimiento y desarrollo en el ámbito empresarial. Por ello, los objetivos definidos en esta investigación buscan explicar básicamente cómo interviene la gestión de redes en el fortalecimiento de los emprendimientos de este grupo, usando como caso de estudio a las mujeres picanteras asociadas a la Sociedad Picantera de Arequipa. La metodología de la investigación se basa principalmente en evaluar el origen y la situación actual de los negocios que conforman la red, teniendo una visión integral de su entorno a fin de considerar factores externos que puedan impactar en su desempeño. Así mismo, se evalúa el efecto en el fortalecimiento de las picanterías y sus propietarios posteriormente a que se integraron a la red llamada Sociedad Picantera de Arequipa. El enfoque de investigación es cualitativo, basado en estudio de caso, conformados por pequeñas sub-casos que lo integran, a través de herramientas cualitativas como las entrevistas en profundidad y la observación. Respecto a los hallazgos de la investigación, se encontró que estos emprendimientos nacieron tanto por necesidad como por estilo de vida, y que a través del tiempo y debido al proceso de sucesión algunos del primer grupo migraron a ser por estilo de vida, lo que ha generado que estos negocios atraviesen por condiciones de mejora de procesos, infraestructura y otros. Por otro lado, la red formada a través de la Sociedad Picantera de Arequipa es de tipo colaborativa y diversa en cuanto a género y ocupación, y tiene como principales objetivos el fortalecer los vínculos entre sus integrantes a fin de lograr sus objetivos con un sentido de unidad. Por último, se propone considerar que de mejorar las picanterías asociadas su gestión empresarial tendrá efectos positivos acorde con los fines últimos de la SPA. Así mismo, se propone seguir propiciando las distintas formas o contextos para contribuir a la extensividad de la red a fin de proveer de información nueva a la red y sus integrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Negreiros Isabel Estefania. "La reproducción de riesgos desiguales : infraestructura y desastres en el valle de Ica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14082.

Full text
Abstract:
El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. Desde inicios del siglo XX la cuenca del río Ica ha sido intervenida en múltiples ocasiones con infraestructura de mitigación, sin embargo, esta ha tenido resultados modestos en la reducción de los peligros y ocasionalmente los ha exacerbado. En este contexto, la pregunta que guio la investigación fue ¿cómo se reproduce el riesgo en los procesos de desarrollo de infraestructura de control de inundaciones y huaycos en el valle de Ica? Basándome en los aportes de la ecología política del riesgo y los estudios sobre la desigualdad persistente, demuestro que los procesos de desarrollo de este tipo de infraestructura estuvieron mediados por dinámicas de facilitación y marginalización que garantizaron la seguridad y acumulación de recursos a grupos sociales privilegiados y reprodujeron o exacerbaron los riesgos de los grupos menos favorecidos. Los mecanismos de facilitación implicaron la creación de discursos de modernidad y desarrollo, la extensión de redes de parentesco en distintos niveles del estado y la creación de organización de representación de intereses privados. Mientras que los mecanismos de marginalización implicaron la creación de discursos de exclusión que mediaron una situación de negligencia frente a la situación de riesgo de los grupos sociales subordinados y la implementación dirigida de medios coercitivos. Se concluye que, en situaciones de cambio en los enfoques de desarrollo de infraestructura de mitigación, en concordancia con la transformación de paradigmas de gestión del agua, las desigualdades en la distribución de riesgos y recompensas persisten en base a la operación de dichos mecanismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Casas Zulema Tatiana. "Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12937.

Full text
Abstract:
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vila, Valenzuela Jerry Angel, and Siancas José Antonio Zafra. "Optimización de beneficios con gestión de riesgos en las minas subterráneas – Grupo Volcán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16077.

Full text
Abstract:
Actualmente, las empresas mineras con operaciones subterráneas no están optimizando sus utilidades y probablemente están perdiendo la oportunidad de generar valor a los accionistas. El presente trabajo de investigación concreta el desarrollo y la evaluación de un caso práctico de una de las minas subterráneas en marcha del Grupo Volcan, en el cual se propone desarrollar un modelo para definir el tamaño óptimo de producción y a la vez, maximizar los beneficios y el valor de la empresa con la aplicación de teorías económicas y gestión de riesgos operativos. Todo esto obedece a la aplicación del modelo determinístico en los cálculos; es decir, que todas las variables permanecen constantes con la probabilidad de cumplimiento al 100% de los objetivos propuestos; lo cual no es cierto, por ejemplo, los resultados de reconciliación del plan objetivo versus el plan real al final del año 2018 terminan entre 55% a 65% de cumplimiento y generalmente logran los objetivos con producción no planeada; por tal razón, se pretende gestionar los riesgos operativos mediante la aplicación del Modelo Estocástico identificando las variables operativas más críticas e inciertas que hacen más sensible al VAN y proponiendo acciones que los mitiguen. La mina San Cristóbal tiene un ritmo actual de producción de 3,250 tpd que genera un VAN (línea base) de US$ 192M y con la metodología aplicada, se obtiene un ritmo óptimo de producción de 4,000 tpd con un VAN determinístico de US$ 213M, un VAN estocástico (porcentajes de cumplimiento histórico) de US$ 181M que representa el 85% del VAN determinístico y un VAN estocástico (con gestión de riesgos operativos) de US$ 207M con una probabilidad de éxito de 85% que sea positivo, alcanzando el 97% del VAN determinístico con una inversión de US$ 8.5M. Con respecto al modelo sin proyecto (línea base), la metodología aplicada nos brinda un incremento de VAN de US$ 15M. Esto crea mayor robustez y confiabilidad para el cumplimiento de las metas proyectadas generando más valor a la compañía minera.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ugarte, Cornejo Manuel Alejandro. "Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12136.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal. Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly 1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004: 8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y “capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero, pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Quezada Emma Gloria. "Riesgos a los que se enfrentan las entidades bancarias en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1172.

Full text
Abstract:
Busca conocer los tipos de riesgo al que está expuesto el ahorro del público en el Perú y cómo afecta el riesgo cambiario crediticio en las colocaciones bancarias. Para la hipótesis general, se ha probado que se puede mitigar los riesgos que enfrentan las entidades bancarias en el Perú, a través, de una supervisión bancaria efectiva. Para la hipótesis específico número uno, se ha demostrado que el riesgo bancario en relación al ahorro del público en el Perú ha influido negativamente en los bancos estudiados, al concentrar estos su cartera crediticia, dar créditos a personas vinculadas con accionistas de la entidad, violando lo establecido por la Ley de Entidades Bancarias, afectando con esto el ahorro del público en el Perú, al perder sus ahorros algunos agentes económicos que confiaron en el sistema. Para la hipótesis específica número dos, se ha probado que el riesgo cambiario crediticio se da fuertemente en economías con alta dolarización y determina la falta de solidez de la entidad bancaria y fragilidad del sistema. En conclusión, mitigar los riesgos de crédito, liquidez, cambiario y crediticio que enfrentan las entidades bancaria en el Perú, es posible a través de una supervisión bancaria efectiva por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography