To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de riesgos – Perú – Arequipa.

Dissertations / Theses on the topic 'Administración de riesgos – Perú – Arequipa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración de riesgos – Perú – Arequipa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Uceda, Yarango Adi Yovanny. "Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14093.

Full text
Abstract:
PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; pero no solo tenemos esa riqueza patrimonial sino también contamos con una variedad de áreas urbanas consideradas patrimonio de la humanidad, entre estas el Centro Histórico de Arequipa; más conocida como: “La Noble, La Ciudad de los Libres, La Ciudad del Sillar, La Ciudad Blanca, La Blanca Ciudad, la Ciudad Sísmica” entre otras denominaciones que nacen desde la colonia; ciudad que cuenta con el majestuoso pero temerario Misti; rica en gastronomía y patrimonio vivo; estas últimas razones esenciales para el desarrollo de la presente investigación. De la misma forma que Arequipa cuenta con un valioso patrimonio cultural; debemos resaltar que esta ciudad está ubicada geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico, generándose vulnerabilidades ante los desastres naturales; razones más que suficientes para estar en la obligación de accionar todos los medios técnicos y económicos a fin de mitigar los efectos de los desastres naturales que puedan ocasionarse en nuestro territorio y que a la vez pueden producir pérdidas humanas y perdida de nuestro patrimonio cultural; esta última irrecuperable por ser un recurso no renovable. Se desea contribuir a la protección del patrimonio inmueble mediante el análisis de los factores que limitan la implementación de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD; en el centro histórico de Arequipa y trabajar una propuesta: lineamientos y estrategias para la aplicación dicha política, principalmente en la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta ciudad. El tema está muy vinculado al tema de gestión social, a la visión del futuro, así como la planificación estratégica, puntos importantes de la Gerencia Social. Esta investigación quiere contribuir, a fortalecer un equipo humano intersectorial participativo y sinérgico (los principales actores sociales) donde se democraticen las decisiones, se recojan las experiencias y los aprendizajes para que tenga viabilidad la implementación de dicha política. Acción que será posible a raíz que en correspondencia a esta problemática se han emitido acciones internacionales en salvaguarda de las áreas patrimoniales respecto al riesgo natural; no ajeno a ello en nuestro país se ha emitido la Ley N°29664. “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que une esfuerzos del MEF, PCM y el Congreso, en materia de institucionalidad para prevención de desastres; orientando políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad. La preparación que ofrece la Maestría en Gerencia Social nos permite enfrentar los problemas mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión, durante la planificación de acciones, ejecución, y el monitoreo; conocimientos que unidos a los adquiridos en el desarrollo profesional más específico sobre urbanismo y arquitectura me dará mejores condiciones para aportar a una propuesta viable, contribuyendo así a la gestión de los gobiernos locales y regionales que tengan centros históricos, y también a los arquitectos que quieran especializarse en este tema. Es primordial que cada espacio territorial con el que contamos esté protegido ante los desastres naturales; sin embargo en la presente después de haber realizado un análisis; se ha elegido el Centro Histórico de Arequipa para el desarrollo del estudio; por ser trascendental históricamente, ser patrimonio de la humanidad y contar con diversos factores naturales que convierten en vulnerable este espacio territorial al ser afectado por volcanes los cuales se encuentran activos; terremotos con mayor índice de incidencia y magnitud e inundaciones. Es importante resaltar que la presente pretende ser un aporte para la toma de decisiones oportuna de entes técnicos; para evitar la pérdida de nuestra identidad nacional y mundial a causa de desastres naturales; teniendo la enmienda que un patrimonio cultural que se pierde, no puede ser recuperado, su pérdida es invalorable. El diseño de la investigación es planteada y desarrollada en el tercer capítulo de la investigación; para el desarrollo de la presente se ha seleccionado el tipo de investigación diagnóstico y/o diagnostica; empleándose una metodología de investigación Mixta: Cualitativa-Cuantitativa, determinando posteriormente las unidades de Análisis de la Investigación; muestreo entre otros que se detallan en este capítulo. Algunos de los resultados que se han obtenido en esta investigación nos demuestran que la mayoría de personal técnico no cuenta con un conocimiento básico sobre el tema, más aún, no cuentan con directivas e instrumentos normativos que les permitan la implementación de la política social. El tema del desconocimiento de sus funciones de las autoridades del ente encargado de las acciones básicas que deben de cumplir; además del tema de los conflictos, y la voluntad política, son algunos de los factores limitantes en la implementación de la política sobre Riesgo de Desastres en el centro histórico de Arequipa Por ultimo teniendo en consideración lo antes mencionado en la presente se proponen lineamientos y estrategias a aplicar en las instituciones involucradas principalmente en la Dirección Desconcentrada de Arequipa, al ser la encargada por ley de la protección de áreas patrimoniales en nuestro país. El objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la implementación de la política peruana de gestión de riesgos y desastres enmarcada en la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres SINAGERD; con el objeto de encontrar limitantes que están dificultando su implementación en el Centro Histórico de Arequipa, y proponer lineamientos y estrategias para la implementación de la política en la Dirección Desconcentrada de Cultura.
PERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation. The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource. The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city. The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible. Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society. The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic. It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood. The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate. It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable. The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter. Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy. The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa. Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loaiza, Flores Juan Isidro. "El Comité Local de Asignación de Recursos - CLAR en la Región Arequipa, como modelo de asignación y vigilancia de los recursos públicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5514.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, que sirve de base para optar el grado de magister en Gerencia Social recoge la experiencia del Proyecto Sierra Sur, en la implementación de los Comités Locales de Asignación de Recursos – CLAR, tomando diversas fuentes y actores directos de intervención. El Proyecto Sierra Sur, que es financiado por el Estado Peruano y el FIDA, ha implementado Los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR, son instancias que están integradas por representantes de la sociedad civil, cuya función principal es la de evaluar las propuestas presentadas por las organizaciones locales que concursan para acceder a fondos públicos que ofrece el proyecto, con la finalidad de ejecutar sus planes de negocio o de manejo de recursos naturales. Esta es una expresión de la democratización del estado y la participación ciudadana, que si bien es cierto no es una práctica generaliza, es un primer intento a nivel de proyectos que bien puede ser una alternativa que se perfeccione y se adecue para ser generalizada y contribuya al proceso de democratización y la participación ciudadana como lo menciona Remy. El objetivo principal de la presente investigación es conocer el modelo de asignación de recursos económicos públicos para el cofinanciamiento de iniciativas productivas, mediante los concursos públicos ante el Comité Local de Asignación de Recursos CLAR que aplica el Proyecto Sierra Sur, en la Oficina Local de Chivay – Arequipa. El propósito es contribuir a que se conozcan los mecanismos utilizados por el CLAR, que muestran la transparencia en la asignación y vigilancia de los recursos económicos públicos, así como identificar cuáles han sido los logros y dificultades del CLAR. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo, empleado para el recojo de la información una guía de entrevistas, una ficha de observación y la revisión documentaria del proyecto. Los resultados muestran las apreciaciones, opiniones, juicios y expectativas, de integrantes del proyecto, diseñadores de los proyectos FIDA, población usuaria del proyecto y miembros del CLAR, sobre los mecanismos que utiliza el CLAR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez, Hurtado Marco Antonio, Banda Lino Enrique Juarez, Carpio Xiomara Roselina Salazar, and Andreu Karla Elizabeth Salgado. "Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9088.

Full text
Abstract:
La facilidad para hacer negocios es un conductor de la economía local, permitiendo el ingreso de nuevas empresas que generan ingresos a sus dueños, al gobierno local y nacional por los tributos generados, y que a su vez impactan positivamente en los consumidores, generando competencia, innovación y mejores productos finales. La investigación busca identificar la facilidad que existe en la ciudad de Arequipa para hacer negocios o formalizar el ingreso de una nueva empresa en el mercado. Se desarrolló bajo un estudio no experimental con diseño transversal y alcance cuantitativo descriptivo. Se utilizó la metodología Doing Business, instrumento desarrollado por el Banco Mundial, que ha permitido medir la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Arequipa y comparar el resultado con la ciudad de Lima, y ciudades de España y Colombia. El levantamiento de información se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas estructuradas, y secundaria para la revisión de procedimientos establecidos en instituciones de gobierno; con el objetivo de identificar brechas entre lo que en la práctica sucede y lo que el gobierno espera del proceso de apertura de empresas. Los resultados de la presente investigación indican que hacer negocios en la ciudad de Arequipa es más fácil al momento de comparar la gestión con la ciudad de Lima, el tiempo que demora emprender un negocio en Arequipa es de 411 días y el costo que implica asciende a diez mil quinientos veinticuatro Nuevos Soles. Hay importantes brechas de desarrollo tecnológico y de procesos que se deben desarrollar para que el procedimiento de hacer negocios sea comparable con ciudades de Colombia y España
The ease of doing business is a driver of the local economy, allowing the entry of new companies that generate income to their owners, local and national government for the taxes generated, and which in turn impact positively on consumers, generating competition, Innovation and better end products. The research seeks to identify the facility that exists in the city of Arequipa to do business or formalize the entry of a new company into the market. It was developed under a non-experimental study with cross-sectional design and quantitative descriptive scope. The Doing Business methodology, an instrument developed by the World Bank, was used to measure the ease of doing business in the city of Arequipa and to compare the results with the city of Lima and cities in Spain and Colombia. The collection of information was obtained from primary sources through structured interviews, and secondary to the review of established procedures in government institutions; With the aim of identifying gaps between what happens in practice and what the government expects from the process of opening companies. The results of this research indicate that doing business in the city of Arequipa is easier when comparing management with the city of Lima, the time it takes to start a business in Arequipa is 411 days and the cost involved amounts to Ten thousand five hundred twenty-four Nuevos Soles. There are important technological development and process gaps that must be developed to make the procedure of doing business comparable with cities in Colombia and Spain
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zea, Ponce Ramiro Elard. "Factores limitantes en la gestión del seguro de salud agrario peruano, caso del Distrito de Characato, Provincia Arequipa, Región Arequipa, período 2012-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16048.

Full text
Abstract:
La presente investigación: “Factores limitantes en la gestión del Seguro de Salud Agrario Peruano, caso del distrito de Characato, provincia Arequipa, región Arequipa, periodo 2012- 2017”; tiene como objetivo principal: identificar y analizar los principales factores que limitan la eficiencia en la gestión del seguro en el periodo y en la localidad señalada. Se ha elegido este tema por la importancia que tiene el hecho de implementar una política pública fundamental para el desarrollo, como es el de ofrecer una cobertura en salud a un sector vulnerable como la pequeña agricultura y que por lo general se desenvuelve en situaciones adversas o precarias. Esta investigación es de carácter descriptivo principalmente y se han desarrollado métodos de carácter cuantitativo, como las 104 encuestas dirigidas a los agricultores de Characato; y entre los métodos de carácter cualitativo tenemos principalmente a: 11 entrevistas estructuradas y desarrolladas en los afiliados al S.S.A. en Characato, una entrevista abierta a una representante de la Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas de EsSalud en Arequipa, una entrevista abierta al presidente de la Junta de Usuarios del Chili no Regulado y un proceso de observación en el Hospital Edmundo Escomel. Los principales factores limitantes en la gestión eficiente del S.S.A. en Characato, según la presente investigación son: la baja cobertura del seguro (10.28%), el bajo nivel en la satisfacción de sus usuarios (el 72.73% califica la atención de mala o muy mala), la baja accesibilidad a los servicios ofrecidos por el seguro (los usuarios sólo se pueden atenderse un promedio de 5 veces al año a pesar de padecer de enfermedades crónicas), y el mal desempeño de la Oficina de Seguros y Prestaciones Económicas de EsSalud en Arequipa principalmente en relación al mal performance del personal involucrado en la administración del S.S.A. (68% de insatisfacción al usuario).
The present investigation: "Limiting factors in the management of the Peruvian Agrarian Health Insurance, case of the district of Characato, Arequipa province, Arequipa region, period 2012-2017"; Its main objective is to identify and analyze the main factors that limit the efficiency of insurance management in the period and in the indicated location. This topic has been chosen because of the importance of implementing a fundamental public policy for development, such as offering health coverage to a vulnerable sector such as small-scale agriculture, which usually operates in adverse situations or precarious. This research is mainly descriptive and methods of a quantitative nature have been developed, such as the 104 surveys directed at farmers in Characato; and among the qualitative methods we have mainly to: 11 structured interviews developed in the affiliates of the S.S.A. in Characato, an open interview with a representative of the Insurance and Economic Services Office of EsSalud in Arequipa, an open interview with the president of the Unregulated Chili Users Board and an observation process at the Edmundo Escomel Hospital. The main limiting factors in the efficient management of S.S.A. in Characato, according to the present investigation are: the low insurance coverage (10.28%), the low level of satisfaction of its users (72.73% rate the attention as bad or very bad),the low accessibility to the services offered by the insurance (users can only receive an average of 5 times a year despite suffering from chronic diseases), and the poor performance of the Insurance and Economic Services Office of EsSalud in Arequipa, mainly in relation to the poor performance of the personnel involved in the administration of the S.S.A. (68% user dissatisfaction).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamán, Bendezú Fátima Alexandra. "La gestión de redes en el fortalecimiento de emprendimientos femeninos : estudio de caso de la sociedad picantera de Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11627.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra una descripción del emprendimiento femenino en el Perú a través de la evaluación de la situación actual de las picanterías arequipeñas y la influencia en el fortalecimiento de estos negocios respecto al uso de la gestión de redes en la Sociedad Picantera de Arequipa. De acuerdo a lo investigado, la mujer emprendedora peruana del sector servicios, específicamente restaurantes, no cuenta con las condiciones adecuadas que favorezcan el aprovechamiento de las oportunidades de su entorno, por lo que tampoco tiene expectativas de crecimiento y desarrollo en el ámbito empresarial. Por ello, los objetivos definidos en esta investigación buscan explicar básicamente cómo interviene la gestión de redes en el fortalecimiento de los emprendimientos de este grupo, usando como caso de estudio a las mujeres picanteras asociadas a la Sociedad Picantera de Arequipa. La metodología de la investigación se basa principalmente en evaluar el origen y la situación actual de los negocios que conforman la red, teniendo una visión integral de su entorno a fin de considerar factores externos que puedan impactar en su desempeño. Así mismo, se evalúa el efecto en el fortalecimiento de las picanterías y sus propietarios posteriormente a que se integraron a la red llamada Sociedad Picantera de Arequipa. El enfoque de investigación es cualitativo, basado en estudio de caso, conformados por pequeñas sub-casos que lo integran, a través de herramientas cualitativas como las entrevistas en profundidad y la observación. Respecto a los hallazgos de la investigación, se encontró que estos emprendimientos nacieron tanto por necesidad como por estilo de vida, y que a través del tiempo y debido al proceso de sucesión algunos del primer grupo migraron a ser por estilo de vida, lo que ha generado que estos negocios atraviesen por condiciones de mejora de procesos, infraestructura y otros. Por otro lado, la red formada a través de la Sociedad Picantera de Arequipa es de tipo colaborativa y diversa en cuanto a género y ocupación, y tiene como principales objetivos el fortalecer los vínculos entre sus integrantes a fin de lograr sus objetivos con un sentido de unidad. Por último, se propone considerar que de mejorar las picanterías asociadas su gestión empresarial tendrá efectos positivos acorde con los fines últimos de la SPA. Así mismo, se propone seguir propiciando las distintas formas o contextos para contribuir a la extensividad de la red a fin de proveer de información nueva a la red y sus integrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Negreiros Isabel Estefania. "La reproducción de riesgos desiguales : infraestructura y desastres en el valle de Ica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14082.

Full text
Abstract:
El valle de Ica es un espacio complejo caracterizado por la riqueza de recursos que han sostenido importantes empresas agroexportadoras, pero también por la existencia de una serie de peligros, en particular las inundaciones y huaycos que periódicamente amenazan la vida y economía de su población. Desde inicios del siglo XX la cuenca del río Ica ha sido intervenida en múltiples ocasiones con infraestructura de mitigación, sin embargo, esta ha tenido resultados modestos en la reducción de los peligros y ocasionalmente los ha exacerbado. En este contexto, la pregunta que guio la investigación fue ¿cómo se reproduce el riesgo en los procesos de desarrollo de infraestructura de control de inundaciones y huaycos en el valle de Ica? Basándome en los aportes de la ecología política del riesgo y los estudios sobre la desigualdad persistente, demuestro que los procesos de desarrollo de este tipo de infraestructura estuvieron mediados por dinámicas de facilitación y marginalización que garantizaron la seguridad y acumulación de recursos a grupos sociales privilegiados y reprodujeron o exacerbaron los riesgos de los grupos menos favorecidos. Los mecanismos de facilitación implicaron la creación de discursos de modernidad y desarrollo, la extensión de redes de parentesco en distintos niveles del estado y la creación de organización de representación de intereses privados. Mientras que los mecanismos de marginalización implicaron la creación de discursos de exclusión que mediaron una situación de negligencia frente a la situación de riesgo de los grupos sociales subordinados y la implementación dirigida de medios coercitivos. Se concluye que, en situaciones de cambio en los enfoques de desarrollo de infraestructura de mitigación, en concordancia con la transformación de paradigmas de gestión del agua, las desigualdades en la distribución de riesgos y recompensas persisten en base a la operación de dichos mecanismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Casas Zulema Tatiana. "Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12937.

Full text
Abstract:
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vila, Valenzuela Jerry Angel, and Siancas José Antonio Zafra. "Optimización de beneficios con gestión de riesgos en las minas subterráneas – Grupo Volcán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16077.

Full text
Abstract:
Actualmente, las empresas mineras con operaciones subterráneas no están optimizando sus utilidades y probablemente están perdiendo la oportunidad de generar valor a los accionistas. El presente trabajo de investigación concreta el desarrollo y la evaluación de un caso práctico de una de las minas subterráneas en marcha del Grupo Volcan, en el cual se propone desarrollar un modelo para definir el tamaño óptimo de producción y a la vez, maximizar los beneficios y el valor de la empresa con la aplicación de teorías económicas y gestión de riesgos operativos. Todo esto obedece a la aplicación del modelo determinístico en los cálculos; es decir, que todas las variables permanecen constantes con la probabilidad de cumplimiento al 100% de los objetivos propuestos; lo cual no es cierto, por ejemplo, los resultados de reconciliación del plan objetivo versus el plan real al final del año 2018 terminan entre 55% a 65% de cumplimiento y generalmente logran los objetivos con producción no planeada; por tal razón, se pretende gestionar los riesgos operativos mediante la aplicación del Modelo Estocástico identificando las variables operativas más críticas e inciertas que hacen más sensible al VAN y proponiendo acciones que los mitiguen. La mina San Cristóbal tiene un ritmo actual de producción de 3,250 tpd que genera un VAN (línea base) de US$ 192M y con la metodología aplicada, se obtiene un ritmo óptimo de producción de 4,000 tpd con un VAN determinístico de US$ 213M, un VAN estocástico (porcentajes de cumplimiento histórico) de US$ 181M que representa el 85% del VAN determinístico y un VAN estocástico (con gestión de riesgos operativos) de US$ 207M con una probabilidad de éxito de 85% que sea positivo, alcanzando el 97% del VAN determinístico con una inversión de US$ 8.5M. Con respecto al modelo sin proyecto (línea base), la metodología aplicada nos brinda un incremento de VAN de US$ 15M. Esto crea mayor robustez y confiabilidad para el cumplimiento de las metas proyectadas generando más valor a la compañía minera.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ugarte, Cornejo Manuel Alejandro. "Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa: análisis del período 2007-2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12136.

Full text
Abstract:
La presente es una investigación de tipo cualitativa que se planteó el objetivo de comprender la gestión estatal del conflicto socio-ambiental de "Tía María" en Arequipa, en el período 2007-2017. Los ejes conceptuales son dos: uno sobre la naturaleza del conflicto social y otro sobre las capacidades de la gestión estatal. Para el primer eje asumimos la Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (Tilly 1978, McAdam 1982, Tarrow 1983) porque permite comprender las diferentes complejidades de los movimientos y conflictos sociales, y su interrelación con las estructuras institucionales sociales y estatales. Para el segundo eje adoptamos la definición de capacidad estatal desarrollada por Fabián Repetto quien la entiende como “la aptitud de las instancias gubernamentales de plasmar a través de políticas públicas los máximos niveles posibles de valor social” (Repetto 2004: 8). De este autor también tomamos definiciones de “capacidad administrativa” y “capacidad política” del Estado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad (semiestructurada) y el análisis de fuentes secundarias. Los tipos de actores elegidos para las entrevistas fueron: primero, pobladores y dirigentes opuestos al proyecto minero. Segundo, representantes de la empresa minera Southern Copper Corporation. Tercero, funcionarios de instituciones estatales principalmente de nivel regional y local, cuyas funciones estuvieron relacionadas al conflicto. También entrevistamos a miembros de la sociedad civil que tuvieron participación en episodios del conflicto. Se realizaron tres estancias de trabajo de campo en el Valle de Tambo. Fueron 25 actores entrevistados en 2016. La observación participativa se realizó en 2015. Como resultado encontramos siete características de falta de capacidad estatal para gestionar conflictos sociales. Primero, desarticulación y centralismo del gobierno nacional. Segundo, pérdida de la imparcialidad del Estado. Tercero, gestión estatal favorable a la empresa minera, lo que ha generado que la población perciba al Estado como ausente y desinteresado de las necesidades locales. Cuarto, falta de capacidades legales y administrativas para fiscalizar operaciones extractivas. Quinto, pérdida de capacidad para canalizar demandas de la población. Sexto, pérdida de capacidad técnica para evaluar proyectos mineros. Séptimo, gestión deficiente del uso de la fuerza policial bajo un enfoque de criminalización de la protesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Quezada Emma Gloria. "Riesgos a los que se enfrentan las entidades bancarias en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1172.

Full text
Abstract:
Busca conocer los tipos de riesgo al que está expuesto el ahorro del público en el Perú y cómo afecta el riesgo cambiario crediticio en las colocaciones bancarias. Para la hipótesis general, se ha probado que se puede mitigar los riesgos que enfrentan las entidades bancarias en el Perú, a través, de una supervisión bancaria efectiva. Para la hipótesis específico número uno, se ha demostrado que el riesgo bancario en relación al ahorro del público en el Perú ha influido negativamente en los bancos estudiados, al concentrar estos su cartera crediticia, dar créditos a personas vinculadas con accionistas de la entidad, violando lo establecido por la Ley de Entidades Bancarias, afectando con esto el ahorro del público en el Perú, al perder sus ahorros algunos agentes económicos que confiaron en el sistema. Para la hipótesis específica número dos, se ha probado que el riesgo cambiario crediticio se da fuertemente en economías con alta dolarización y determina la falta de solidez de la entidad bancaria y fragilidad del sistema. En conclusión, mitigar los riesgos de crédito, liquidez, cambiario y crediticio que enfrentan las entidades bancaria en el Perú, es posible a través de una supervisión bancaria efectiva por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex. "Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8671.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por lograr que las políticas nacionales se acerquen y respondan a la realidad de las comunidades que se ven afectadas por desastres, ha mantenido un enfoque centralista e institucional para fomentar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, que han estado orientadas por años a la preparación, la respuesta y rehabilitación, priorizando solo las condiciones de riesgo, pero no los procesos que la generan. En este contexto país, surge una iniciativa bajo el nombre de Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres (GRIDES) con la finalidad de incorporar las dinámicas locales en la política y prácticas en el nivel nacional, en los niveles regionales y locales, considerando ahora que los desastres NO son naturales y que el riesgo de desastres se genera y reduce en los niveles locales, los GRIDES empezaron un trabajo silencioso desde el 2004 y han acumulado buenas prácticas, propuestas y cambios en la forma como se concebían y ejecutaban las acciones de gestión del riesgo en el marco del desarrollo sostenible. Las experiencias de cuatro GRIDES permitieron identificar sus dinámicas como red social y los resultados de sus propuestas regionales en el marco de la política nacional de gestión del riesgo de desastres del SINAGERD1. La investigación busca dar a conocer los procesos participativos en la aplicación y generación de políticas de valor público para la gestión del riesgo de desastres en el Perú, y proponer basado en evidencias el nuevo rol de los GRIDES en el nuevo sistema nacional. Existe una relevancia para la gerencia social debido a que los GRIDES pueden ser instancias sociales que apoyen la mejor eficacia y eficiencia de los procesos de prevención y reducción del riesgo en el desarrollo sostenible. Se hace necesario mencionar que no se tienen estudios similares en el país, por lo que esta tesis si bien responde a una investigación social, es nueva en el tema de la gestión del riesgo de desastres bajo el nuevo marco legal peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonilla, Foinquinos Luis Rafael. "Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7911.

Full text
Abstract:
Determina como la no implementación de la administración del riesgo se constituiría en una limitante para la adecuada implementación del sistema de control interno. Como resultado final se obtuvo que la rotación de funcionarios de la alta dirección tenga un efecto negativo en el proceso de implementar la administración de riesgos y por ende del sistema de control interno Esta problemática es altamente probable en otras entidades gubernamentales, por lo que se propone un modelo que tiene tres fases o etapas que pueden ayudar a que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como otras entidades gubernamentales puedan implementar de manera adecuada y eficiente la administración de riesgos (entiéndase componente evaluación de riesgos), y derivar en un sistema de control interno de esta manera lograr el objetivo que el estado administre de manera eficiente sus recursos y luche contra la corrupción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pickmann, Zapata David José, Delgado Joshelyn Juanita Jesús Purizaga, and Mantilla Marco Justiniano Reyes. "Estudio cualitativo de los principales riesgos operativos de la cadena de suministros de Honda del Perú y las principales acciones para minimizar los riesgos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621519.

Full text
Abstract:
La presente investigación está basada en un estudio cualitativo de los principales riesgos de la cadena de suministro de Honda del Perú con sus principales concesionarios, así como un análisis de las principales acciones tomadas para minimizar estos riesgos. Para iniciar la investigación se planteó un objetivo general y seis objetivos específicos. El objetivo general buscaba identificar los principales riesgos de la cadena de suministro de la empresa Honda del Perú, así como la(s) solución(s) ejecutadas para minimizar estos riesgos. Entre los años 2013 – 2015, Honda del Perú atravesó su peor etapa en términos financieros. Un fuerte problema de sobre-stock de automóviles amenazó con llevar a la bancarrota a toda la compañía; sin embargo, la empresa ejecutó una serie de acciones que minimizaron este riesgo, asegurando así la continuidad de la misma. El método utilizado para la presente investigación es el cualitativo. Esto debido a que nos encontrábamos frente a un problema que requería de distintas perspectivas para desembocar en una conclusión específica. Se optó por la herramienta de entrevistas a profundidad dirigida a expertos en el tema. Luego de ejecutar exitosamente el plan de investigación, dentro de las conclusiones obtuvimos que la identificación y análisis de los principales riesgos: de pronósticos, de inventarios y de capacidad, fueron contrarrestados exitosamente con la estrategia principal de generación de escasez y apoyada en la celebración de un mejor contrato con los concesionarios autorizados, por parte de Honda del Perú.
The present investigation is based on a qualitative study of the main risks of the supply chain of Honda del Peru with its main dealers, as well as an analysis of the main actions taken to minimize these risks. To start the research, a general objective and six specific objectives were proposed. The overall objective was to identify the main risks of the supply chain of the company Honda del Perú and as well as the solution (s) executed to minimize these risks. Between the years 2013 - 2015 Honda of Peru went through its worst stage in financial terms, a strong problem of automobile over-stock threatened to bankrupt the whole company, however the company executed a series of actions that minimized this risk, thus ensuring it’s continuity in the market. The method used in the research plan to address the problem was qualitative. This was because we were faced with a problem that required different perspectives to reach to a specific conclusion. We decided for the in-depth interview tool aimed at experts on the subject. Within the conclusions we obtained that the identification and analysis of the main risks: regarding forecasts, inventories and capacity, were successfully countered with the main strategy of generation of shortage and supported in the celebration of a better contract with authorized dealers, by Honda del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cornejo, Aragón José Francisco, Cáceres Paul Manuel Linares, Rendón Katerinne Pamela Loyaga, and Calcina Ricardo Surco. "Planeamiento estratégico de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14276.

Full text
Abstract:
La Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa (presentada como Caja Arequipa en adelante) es líder en el sistema microfinanciero del Perú, tiene presencia en casi el total de regiones del país y colocaciones a diciembre 2018 por 4,699 millones de soles, entre otros logros en sus más de 30 años en el sector; situación que le exige una permanente revisión de sus estrategias y procesos. Por ello el presente trabajo propone un plan estratégico, con un horizonte a cinco años, con el fin de consolidar este liderazgo. En esta propuesta inicialmente se ha determinado una nueva visión y misión, también se ha propuesto ajustar los valores, manteniendo el código de ética que fue fortalecido por el Comité de Buen Gobierno Corporativo que tiene la organización. Como siguiente acción se realizó el análisis externo concluyendo que el mayor acceso a la tecnología y la alta concentración de microempresas están entre las principales oportunidades, su aprovechamiento debe permitir el fortalecimiento de los productos para la pequeña y microempresa, principales herramientas de éxito económico e inclusión social. En el análisis interno se determinó que la Caja Arequipa se encuentra en una posición ligeramente fuerte gracias al personal directivo con conocimiento del sector, la relación que mantienen con los clientes y al crecimiento de los últimos años en participación de mercado; debiendo mejorar todavía en sus procesos, las condiciones para otorgar créditos, entre otros aspectos. Con estos dos análisis se determinaron nueve estrategias que permitirán alcanzar la visión en base al cumplimiento de cinco objetivos a largo plazo para el año 2023: obtener 15% de participación de mercado en las microfinanzas, liderar en la experiencia de servicio al cliente en el sector microfinanciero, mantener un índice de morosidad por debajo del promedio del sistema, alcanzar un 70% del portafolio del segmento MYPE y obtener un ROE de 25%. Por último, se han establecido doce objetivos de corto plazo, los recursos que se necesitan y los indicadores de control para medir periódicamente los resultados.
The Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa (presented as Caja Arequipa onwards) is the leader in the microfinance system of Peru, has presence in almost all the country´s regions and has reached, at December 2018, 4,699 million soles in placements, among other achievements in more than 30 years in the sector, this situation requires a permanent review of their strategies and processes. That is the reason for this document to propose a strategic plan, in a five years horizon, in order to consolidate this leadership. This proposal has determined a new vision and mission, also stablished to adjust the values, while maintaining the code of ethics that was strengthened by the Corporate Governance Committee of the organization. Then, the external analysis concluded that the greater access to technology and the high concentration of microenterprises are among the main opportunities, its use should allow the strengthening of products for small and micro enterprises, main tools of economic success and social inclusion. In the internal analysis, Caja Arequipa is in a slightly stronger position due to the management staff with know-how of the financial sector, the relationship with clients and the growth in market share; however must still improve in their processes, conditions to grant credits, and other aspects. With these two analyzes, nine strategies were determined to fulfill the vision based on five long-term objectives for the year 2023: obtain a 15% market share in microfinance, lead in the experience of customer service in the microfinance sector, maintain an arrearage rate below the system average, reach 70% of the portfolio of the MYPE segment and obtain a ROE of 25%. Finally, it was established twelve short-term objectives, their resources and key indicators to periodically measure the results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Peña, Orocaja Karina Virginia. "Implementación de la política de fiscalización ambiental de la pequeña minería y minería artesanal : el caso del Gobierno Regional de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5199.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como unidad de análisis la política de fiscalización ambiental de la pequeña minería y minería artesanal, implementada por el Gobierno Regional de Arequipa, durante el periodo 2007- 2013. Como sabemos, las competencias de promoción, supervisión y fiscalización de la pequeña minería y minería artesanal fueron transferidas a los gobiernos regionales en el marco del proceso de descentralización iniciado el año 2002. La puesta en marcha de estas competencias por los Gobiernos Regionales,también se han dado,bajo otro proceso, el del fortalecimiento de la institucionalidad ambiental del país, que cobró mayor importancia con la creación del Ministerio del Ambiente el año 2008.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arias, Quito Alberto Alonso. "Estudio de caso : problemas en la implementación del proyecto Puente Chilina por el gobierno regional de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8040.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio de caso: El Puente Chilina. Este proyecto de infraestructura era parte de una política pública que pretendía dar solución a la problemática descrita líneas arriba. Pero también era un controvertido proyecto por su costo y la ingeniería requerida. Su anhelada ejecución empezaría a mediados del año 2009, no obstante esta no se llevó a cabo. Por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de los problemas de implementación del Proyecto Puente Chilina por el Gobierno Regional de Arequipa?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar, Sandoval Fredy Vicente. "Análisis de la disciplina de mercado en el sistema bancario peruano (1997-2004)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/220.

Full text
Abstract:
La presente investigación, trata de probar empíricamente si, durante el período 1997-2004, los depositantes del sistema bancario peruano disciplinan a los bancos que asumen mayores riesgos a través del retiro de sus depósitos o la exigencia de tasas de interés más elevadas. Para este efecto se han estimado dos modelos econométricos de datos de panel, uno para los depósitos y otro para las tasas de interés, que incluyen un conjunto de variables fundamentales de los bancos que permiten a los depositantes evaluar el desempeño financiero de dichas instituciones. Asimismo, se trata de establecer la incidencia del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) sobre la disciplina de mercado en el sistema bancario estimando dos modelos, uno para los depósitos asegurados y el otro para los depósitos no asegurados por el FSD.
The present investigation, try to prove empiricisment, during the period of 1997-2004, if the depositors of the Peruvian banking system discipline banks that assume more risks through the retirement of their deposits or the demand higher interest rates. For this effect it has been estimated two econometric models of panel data, one for deposits and the other for the interest rates, that includes a group of fundamental variables of the banks which permit to the depositors to evaluate the financial perform to the institutions. Also, it seeks to establish the incidence of Deposit Insurance Fund (FSD) on market discipline in the banking system considering two models, one for deposit insurance and the other for deposits ensured by the FSD.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bohórquez, Carpio Luis, Córdova Nils Cubas, la Rosa Ventura Susan De, and Mosquera Wuilian Gonzales. "Diagnóstico operativo empresarial de la empresa Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13794.

Full text
Abstract:
La presente tesis está orientada a desarrollar un diagnóstico operativo empresarial de la situación actual en la que se encuentra la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa S.A. (Caja Arequipa). El estudio se centra en analizar los procesos de gestión crediticia que conlleva al otorgamiento de crédito, ya que representa el núcleo competitivo principal de la Caja, institución microfinanciera que alcanzó durante el año 2017 los S/ 4,180 millones en cartera bruta, representando un crecimiento de1 2.3% respecto al año 2016, y que concentra el 63% de créditos colocados en los sectores de la pequeña y microempresa. Así mismo, comprende la descripción y el análisis de los procesos estratégicos y operativos, con el fin de encontrar oportunidades de mejora y plantear lineamientos a nivel operativo, en virtud de optimizar sus niveles de eficiencia operativa, ventajas competitivas, y con ello satisfacer las expectativas del mercado financiero objetivo. Se desarrollarán quince capítulos en la que se describirán los procesos operativos crediticios, se identificará oportunidades de mejora en cada capítulo, con la finalidad de generar beneficios a toda la cadena productiva y facilidades de gestión crediticia para el cliente. Todo se resume en la propuesta de implementar un software, que simplificará los procesos de la gestión crediticia orientada a los cliente con clasificación Premium, y que será apoyada a través del soporte tecnológico y mejoras en sistemas de costos de la Caja Arequipa, la misma que tendrá una inversión de S/ 1,994,069, generando un ahorro de S/ 6,034,815 anuales, de los cuales se obtiene un beneficio total de S/ 4,040,746 anuales, con lo cual permitirá brindar a sus clientes, mejores servicios financieros más rápido y por supuesto, alcanzar mayores niveles de productividad e incluso de expansión e imagen organizacional.
This thesis is aimed at developing a business operational diagnosis of the current situation in which the Caja de Ahorro y Credito de Arequipa S.A. (Caja Arequipa). The study focuses on analyzing the credit management processes that lead to the granting of credit, since it represents the main competitive core of the Caja, a microfinance institution that reached S / 4,180 million in gross loan portfolio in 2017, representing a growth of 12.3% compared to 2016, and which accounts for 63% of loans placed in the small and microenterprise sectors. Likewise, it includes the description and analysis of the strategic and operational processes, in order to find opportunities for improvement and set guidelines at the operational level, by virtue of optimizing their levels of operational efficiency, competitive advantages, and thereby satisfying the expectations of the target financial market. Fifteen chapters will be developed in which credit operating processes will be described, opportunities for improvement will be identified in each chapter, with the purpose of generating benefits for the entire productive chain and credit management facilities for the client. Everything is summarized in the proposal to implement software, which will simplify customer-oriented credit processes with Premium classification, and which will be supported through the technological support and improvements in cost systems of Caja Arequipa, the same as it will have an investment of S / 1,994,069 generating a saving of S / 6,034,815 per year, of which a total benefit of S / 4,040,746 per year is obtained, which will allow it to provide its customers with better financial services faster and, of course, achieve greater levels of productivity and even expansion and organizational image.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Céspedes, Gil Arroyo Josselyne, and Sime Miguel Ángel Paz. "Alteración en la asignación de riesgos en las concesiones cofinanciadas de infraestructura de transporte de uso público mediante modificaciones contractuales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12138.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza si las modificaciones efectuadas sobre los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público, cofinanciados y vigentes, han alterado la asignación de riesgos previamente pactada por las partes. Para tal efecto, en primer lugar, se estudia y reconoce que la óptima distribución de riesgos es una característica inherente a las asociaciones público privadas, siendo las concesiones cofinanciadas una de sus modalidades. Asimismo, se define el alcance de la noción de riesgo contractual, se identifican cuáles son los riesgos que existen y se comparten en las concesiones cofinanciadas, así como los criterios para conseguir una eficiente asignación. Como siguiente paso, se estudian las razones que justifican la legítima necesidad de recurrir a las modificaciones contractuales, como mecanismos de solución de contingencias no previstas, pero también se reconoce la existencia de ciertos peligros que encierran las renegociaciones contractuales. En ese mismo orden de ideas, se estudia la evolución normativa de la regulación sobre adendas y modificaciones contractuales, con especial énfasis en el tratamiento legal del deber de procurar no alterar la asignación de riesgos originalmente contemplada. Continuando con el desarrollo de la investigación, se establecen los criterios en virtud de los cuales debe considerarse que una modificación contractual altera justificada o injustificadamente la asignación de riesgos. Posteriormente, sobre la base de dichos criterios, se efectúa un análisis detallado de las modificaciones efectuadas a los trece contratos de concesión cofinanciados vigentes de infraestructura de transporte de uso público que han sido objeto de alguna renegociación. Después de completar dicho estudio, se determina si las modificaciones contractuales analizadas han producido una alteración en la asignación de riesgos previamente establecida y si, de ser el caso, dicha variación es justificada o injustificada. Dichos resultados son consolidados gráficamente. La investigación finaliza con la presentación de las conclusiones y de algunas recomendaciones normativas, que pueden ser implementadas, con la finalidad de precisar el alcance de la obligación legal de procurar no alterar la asignación de riesgos y de evitar la suscripción de adendas que incurran en variaciones injustificadas de los esquemas de distribución de riesgos.
In the present research, it is analyzed if the modifications made to the current co-financed concession contracts of transport infrastructure for public use, have altered the allocation of risks previously agreed upon by the parties. For this purpose, first of all, it is studied and recognized that the optimal distribution of risks is an inherent characteristic of public-private partnerships, and therefore of co-financed concessions, as they are forms of public-private partnerships. Likewise, in the development of the thesis, the notion of contractual risk is defined, which are the risks that exist and are shared in the cofinanced concessions, as well as the criteria to achieve an efficient allocation. As a next step, this research presents the reasons why the modifications of concession contracts are legitimately used as mechanisms for the resolution of unforeseen contingencies, but also recognizes the existence of certain dangers inherent in contractual renegotiations. In this sense, the evolution of regulatory regulation on addenda and contractual modifications is studied, with special emphasis on the legal treatment of the duty to try not to alter the assignment of risks originally agreed upon. Continuing with the development of the research, the guidelines to be followed are established to determine if a contractual modification justifiably or unjustifiably alters the allocation of risks. Subsequently, following these criteria, a detailed analysis is made of the modifications to the thirteen current co-financed concessions transport infrastructure for public use that have been subject to at least a renegotiation. After completing this study, it is determined if the contractual modifications have produced an alteration in the previously established risk allocation and if, if applicable, such variation is justified or unjustified. These results are consolidated graphically. The investigation ends with the presentation of the conclusions and some recommendations, which can be implemented legally, in order to specify the content of the legal obligation to ensure that the allocation of risks is not altered and to avoid addenda that incurs unjustified alterations of the risk distribution schemes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camus, Gaona Diego Antonio, de la Cruz Giancarlo Joffre Izaguirre, and Mayorga Claudia Cecilia Obando. "Diagnóstico y propuesta de creación de la marca turística COTAHUASI en la región Arequipa. Periodo 2018-2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15498.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de la situación turística de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC), para posteriormente proponer lineamientos que guíen en la construcción de su marca turística. Cotahuasi se encuentra ubicado en la provincia arequipeña de La Unión, en la sierra sur peruana. Su variada geografía ha hecho posible el desarrollo de varios pisos ecológicos, cuyo bioma es propicio para el desarrollo de diversas especies de flora y fauna. Así mismo, posee numerosos atractivos naturales por los cuales fue nominado por la UNESCO, en el año 2018, como Patrimonio Natural de la Humanidad. A pesar del potencial turístico que posee Cotahuasi, este permanece como un destino desconocido, cuyos atractivos no se encuentran puestos en valor. Para cumplir con el objetivo establecido inicialmente, se realizó, en primer lugar, un estudio descriptivo que permitió identificar los elementos de la oferta turística en Cotahuasi. Seguidamente, se analizó el perfil de aquellas personas que han visitado y que viajan a hacer turismo a la localidad. Para esto se realizaron entrevistas en profundidad a actores clave, es decir, los turistas y a representantes de organismos públicos, privados y sociales. Por un lado, las entrevistas a los turistas permitieron identificar el perfil de las personas que viajan y tienen la motivación de viajar a Cotahuasi. Por otro lado, las entrevistas a expertos hicieron posible contextualización de la investigación. En segundo lugar, una vez identificadas las fortalezas y oportunidades que hacen de Cotahuasi un lugar con potencial turístico, se propusieron lineamientos para consolidar una propuesta de marca turística Cotahuasi. Esta última, deberá fomentar el turismo sostenible, considerando el desarrollo económico, social y la conservación ecológica del lugar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salazar, Sandoval Fredy Vicente, and Sandoval Fredy Vicente Salazar. "Análisis de la disciplina de mercado en el sistema bancario peruano (1997-2004)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/220.

Full text
Abstract:
La presente investigación, trata de probar empíricamente si, durante el período 1997-2004, los depositantes del sistema bancario peruano disciplinan a los bancos que asumen mayores riesgos a través del retiro de sus depósitos o la exigencia de tasas de interés más elevadas. Para este efecto se han estimado dos modelos econométricos de datos de panel, uno para los depósitos y otro para las tasas de interés, que incluyen un conjunto de variables fundamentales de los bancos que permiten a los depositantes evaluar el desempeño financiero de dichas instituciones. Asimismo, se trata de establecer la incidencia del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) sobre la disciplina de mercado en el sistema bancario estimando dos modelos, uno para los depósitos asegurados y el otro para los depósitos no asegurados por el FSD.
The present investigation, try to prove empiricisment, during the period of 1997-2004, if the depositors of the Peruvian banking system discipline banks that assume more risks through the retirement of their deposits or the demand higher interest rates. For this effect it has been estimated two econometric models of panel data, one for deposits and the other for the interest rates, that includes a group of fundamental variables of the banks which permit to the depositors to evaluate the financial perform to the institutions. Also, it seeks to establish the incidence of Deposit Insurance Fund (FSD) on market discipline in the banking system considering two models, one for deposit insurance and the other for deposits ensured by the FSD.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Fernández José Luis. "Participación de los actores sociales en el presupuesto participativo año 2017, del distrito de Sabandía, Arequipa Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12380.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la participación de los Actores Sociales en el proceso de formulación del Presupuesto Participativo 2017 del distrito de Sabandía, provincia y región de Arequipa; en el marco del proceso que refuerza las relaciones entre la sociedad organizada en actores sociales y el Estado, a partir del marco normativo de leyes y regulaciones administrativas. Sabandía, forma parte del territorio de la macro región sur del país; distribuida en áreas urbanas y rurales, donde el ejercicio de sus derechos ciudadanos y el impacto gravitante que tienen sobre el desarrollo local, hace de ella un espacio idóneo para realizar el presente trabajo de investigación; utilizó un enfoque cualitativo, basado en el análisis de experiencias de incidencia; forma tres categorías integradas por organizaciones sociales de la sociedad civil, actores gubernamentales y actores privados, lo que facilita el entendimiento del aporte de los actores sociales atreves de los espacios de participación y acción pública constituidos por los Consejos de Coordinación Local Distrital - CCL, Comité de vigilancia del Presupuesto Participativo, las juntas de delegados vecinales y los grupos de iniciativa ciudadana. Se realizaron 73 entrevistas a profundidad y el análisis de 10 experiencias de participantes en 2 focus group; lo que posibilito a partir de sus historias de vida estudiar las diferentes condicionantes sociales tales como los económicos, políticos y culturales; y su impacto en el desarrollo local. El análisis permite concluir que existe un interés entre los actores sociales de participar activamente de los procesos de formulación en el presupuesto participativo; el poco acceso a información y a las capacitaciones son una limitante importante para una participación eficiente y efectiva, con el objetivo de aportar a una gestión municipal eficaz; razón para contar con un proceso de capacitación anual continuo sobre temas de participación, desarrollo, gobernabilidad y presupuesto, así impulsar la participación ciudadana del distrito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saldaña, Tovar José. "El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/352.

Full text
Abstract:
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión.
Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maldonado, Cueva Liliana Isabel, Ormeño Victoria América Rodriguez, and Villaorduña Carlos Pablo Sigueñas. "Buenas prácticas en la gestión de riesgo crediticio de Instituciones microfinancieras: caso cuatro cajas municipales de ahorro y crédito." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17174.

Full text
Abstract:
El costo del crédito para las empresas especializadas en microfinanzas, presentan altos riesgos; generalmente sus clientes no cuentan con historial crediticio, a pesar que los montos del crédito son pequeños, el costo de sus carteras de crédito puede ser elevados (Banco Central de reservas del Perú - BCRP) La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas en la gestión de riesgo crediticio de las Instituciones Microfinancieras (IMF) con mejores resultados de gestión de créditos y rentabilidad. La muestra de esta investigación, comprende a cuatro de las principales cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC): CMAC Piura, CMAC Huancayo, CMAC Cuzco y CMAC Arequipa; las mismas que representan el 70% de participación de todas las colocaciones de crédito a la MIPYMES entre las IMF, teniendo en consideración que la cartera de créditos que administran mantiene una tasa de 5.4% de mora. Para nuestra investigación, hemos entrevistado al ejecutivo principal del área de riesgo de las cuatro IMF antes comentadas, siendo su lista de respuestas tabulada y contrastada con el resultado financiero exitoso.
The cost of credit for microfinance companies presents higher risks, their customers don’t have a history credit score, always the cost of their credit portfolio may be high, although the customer credit has low amount (Central Reserve Bank of Peru .p.3). Our thesis has as objective to identify good credit risk management practices of microfinance institutions with better credit portfolio management and profitability. The sample included the four main municipal savings banks, which represent 70% of the participation of all microfinance institutions, at the same time, the loan portfolio they manage maintains a 5.4% default rate. For our research, We has interviewed the main risk area executive of four microfinance company, their answers list was tabulated and contrasted with the successful financial result.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallegos, Tejada Cecilia. "Incremento de la empleabilidad del adulto mayor en la actividad empresarial privada de Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648617.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, representa una propuesta a la mediana Empresa, acerca de la contratación beneficiosa de Adultos mayores en actividades como: jardinería, atención al público, archivo, entre otras actividades sencillas. Que genere un beneficio en la reducción del costo laboral y rotación de personal, aumento de la productividad, relacionado con la satisfacción laboral del adulto mayor contratado, mejora de la imagen de la empresa Empleadora, virtud a la sola contratación de un sector olvidado (adultos mayores). Todo ello aunado a la reducción de la tasa de desempleo del adulto mayor en la ciudad de Arequipa.
The present work represents a proposal to the medium-sized company, about the beneficial hiring of older adults in activities such as: gardening, customer service, archiving, among other simple activities. That generates a benefit in the reduction of the labor cost and rotation of personnel, increase of the productivity, related to the labor satisfaction of the hired older adult, improvement of the image of the Employer company, by virtue of the single hiring of a forgotten sector (adults greater). All this combined with the reduction in the unemployment rate of the elderly in the city of Arequipa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrera, Escudero Michael Bruno, Natalie Collet, Herrera Jocelyn Sánchez, and Alarcón Sherly Janina Tapara. "Gestión de riesgos de mercado en la cooperativa de Ahorro y Crédito Huayna Cápac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18765.

Full text
Abstract:
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Huayna Cápac Ltda, que pertenece al sector de microfinanzas en Perú, no gestiona los riesgos de mercado en la actualidad, por lo cual este trabajo pretende proponer un modelo de gestión de riesgos de mercado según la naturaleza de sus operaciones. Dado que los resultados financieros de dicha entidad se vieron afectados negativamente durante los últimos años por fluctuaciones de los precios de mercado y considerando la nueva supervisión directa por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), resulta relevante el desarrollo de tal modelo. Dicho modelo conlleva, en primer lugar, identificar los principales riesgos de mercado que enfrenta la compañía para luego aplicar herramientas de medición y control apoyados en buenas prácticas internacionales, a saber: el Valor en Riesgo, análisis de brechas, análisis de escenarios, entre otros. Finalmente, se recomiendan lineamientos que garanticen el seguimiento continuo y la gestión eficaz de los riesgos de mercado identificados.
The credit union Huayna Cápac Ltda. does currently not actively manage market risks; thus, this paper aims to describe the characteristics of an appropriate market risk management model for the company. Given that the credit union’s financial results were affected during the last years by fluctuations in market prices and further considering the new supervision by the Superintendence of Banking, Insurance and AFP in Peru, it is important to develop such a model. This market risk model involves identifying the main market risks faced by the company and then applying measurement and control tools as proposed by international practices: Value at Risk, gap analysis, scenario analysis, among others. Finally, guidelines that guarantee a continuous monitoring and effective management of the identified market risks are recommended.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Linares, Ponce Milagros Del Rosario, Otazú Paolo Calayo Rodríguez, and Valdivia Walther Paúl Santos. "Plan estratégico de la cebolla seca en la Región Arequipa 2016 – 2021." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620735.

Full text
Abstract:
La Cebolla durante los últimos años ha experimentado un crecimiento sostenido; básicamente debido a que se constituye como ingrediente principal para la gastronomía nacional y al aumento del consumo de las familias peruanas, impulsado por el crecimiento económico sostenido que se viene dando en la última década. El plan estratégico está hecho para consolidar a la región Arequipa como líder en la producción de cebolla seca. Durante la elaboración del plan estratégico se tomaron en cuenta aspectos económicos, sociales, productivos, demográficos y geográficos, factores externos e internos y se desarrollaron entrevistas con agricultores de la región para fortalecer la información del análisis interno y externo. De acuerdo al modelo secuencial del proceso estratégico se propuso la visión con un horizonte de tiempo de cinco años con el propósito de contar con un producto de calidad. Posteriormente se consideran las ventajas y la viabilidad del negocio alineadas con el objetivo de alcanzar la visión planteada. El propósito del plan estratégico es proporcionar a los productores de cebolla de la región Arequipa, una herramienta que les permita alcanzar la rentabilidad esperada con el fin de mejorar su calidad de nivel de vida, ofreciendo cebolla de calidad y a la vez productos derivados con valor agregado.
The onion has experimented a sustainable growing during last years; basically because it constitutes one of the most principal ingredients in the national gastronomy and the increasing consumption of the Peruvian family impulse by the sustainable economic growing which has being developing in the last decade. The strategic plan is made to consolidate Arequipa region as the leader in the production of dried onion. During the elaboration of the strategic plan a variety of economic, social, productive, demographic and geographic aspects have been taken into account as well as internal and external factors and interviews with farmers of the region have been studied in order to strengthen the internal and external analysis information. According to the sequential model of the strategic process a vision with a horizon of five years was proposed in order to count with a quality product. Lately, the advantages and the viability of the business were considered and aligned with the purpose to reach the outlined vision. The purpose of the strategic plan is provide to the onion producers of the Arequipa region a useful tool which can let reach the profitability expected in order to increase their quality of life, offering a high quality product and at the same time offering derivative products with added value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saldaña, Tovar José, and Tovar José Saldaña. "El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/352.

Full text
Abstract:
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión.
Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Trillo, Vigil Carol Fiorella. "Compliance laboral en materia de protección de datos personales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras, Moreno William Raúl. "Implementación del mapa de riesgos en los catálogos electrónicos de acuerdos marco administrados por Perú compras." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622702.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer la implementación de la herramienta Mapa o Matriz de Riesgos que permita tomar acciones priorizadas por el grado de probabilidad e impacto, contra los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de la operatividad de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco – CEAM que actualmente administra PERÚ COMPRAS y es empleado por las entidades públicas a nivel nacional para contratar bienes y servicios rutinarios. Dicho trabajo de investigación es inédito y busca atender la necesidad de aplicar una metodología para gestionar los riesgos del proceso de las contrataciones como área más crítica de la administración gubernamental, más aún cuando en el presente trabajo de investigación se demuestra que tanto PERÚ COMPRAS como la mayoría de entidades públicas, tienen un nivel cero o inacción para analizar los riesgos. Los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco fueron administrados mediante la plataforma electrónica SEACE a cargo del OSCE y aún lo viene haciendo con 2 CEAM que serán transferidos a PERÚ COMPRAS en el mes de Noviembre de 2017, quien viene operando su propia plataforma tecnológica desde el mes de abril de 2017 con 3 CEAM, por lo cual viene superando las deficiencias administrativas y tecnológicas heredadas de la anterior administración, proyectándose a brindar un mejor servicio bajo los principios de transparencia, eficiencia y eficacia. Para el cumplimiento de sus objetivos PERÚ COMPRAS debe gestionar los riesgos, por lo que en el presente trabajo de investigación se identifica y se da respuesta a los riesgos que podrían presentarse en la implementación y ejecución de los CEAM, a través de una propuesta de Matriz de Riesgo como herramienta electrónica que podría elaborar la propia institución o la Contraloría General de la República dentro de su aplicativo informático de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Control Interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez, Quezada Edgardo Mario. "La preparación exclusiva para las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes. Un estudio sobre los resultados de las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa del 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14004.

Full text
Abstract:
El Estado peruano presenta a la opinión pública los resultados de las pruebas estandarizadas de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), indicador que sirve para medir la calidad educativa de las regiones del país. Los mejores resultados del 2016 fueron obtenidos por Tacna, Moquegua y Arequipa. Tomando como referencia este panorama, el estudio realiza la siguiente pregunta: ¿La publicación de los resultados regionales de la Evaluación Censal de Estudiantes como un ranking que es dominio público con resultados de escuelas y regiones, ha fomentado la creación de un sistema de preparación exclusivo para los escolares que van a rendir las pruebas?Para responderla, se plantean los siguientes objetivos: i) describir los resultados de la ECE 2016 en Tacna, Moquegua y Arequipa, ii) y los elementos asociados a la diferencia de rendimientos académicos entre regiones, iii) y entre estudiantes de primaria y secundaria de una misma región, iv) analizando si la preparación exclusiva, podría estar asociada a la diferencia de rendimientos. Para la recolección de datos se usaron fichas de registro de archivo y entrevistas a profundidad con funcionarios del Ministerio de Educación del Perú y consultores especializados en temas educativos. Los resultados de la investigación indican: i) La confluencia de una serie de elementos socioeconómicos y políticos crean un mejor ambiente para el buen rendimiento de los escolares peruanos. ii) Existen otros elementos que parecen no tener mayor influencia: el crecimiento anual del gasto público. iii) La gestión educativa adquiere relevancia en el marco de las pruebas de la ECE, esta se traduce en acciones concretas una de ellas es la preparación exclusiva. iv) En el caso específico de Arequipa, Tacna y Moquegua, la exploración cualitativa sugiere que es posible pensar que la creación de un sistema de preparación exclusivo para los estudiantes que van a rendir la ECE tiene un impacto positivo en los resultados finales. v) El caso estudiado pone en evidencia que los resultados de la ECE de los estudiantes de primaria suelen ser mejores que los de secundaria, ello podría estar relacionado a que el sistema de preparación exclusiva tiene un enfoque mayor en los estudiantes de segundo de primaria.vi) Los estudiantes de primaria de Tacna y Moquegua tienen mejores resultados que los de Arequipa, esto podría deberse a que en las dos primeras regiones se ha tenido un mayor apoyo político que ha dado como resultado un sistema de preparación exclusivo más eficiente.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Solis, Agurto Carlos Antonio. "Creación de un centro de desarrollo de capacidades y entrenamiento conjunto de las FFAA para riesgos de desastre." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15850.

Full text
Abstract:
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) en las últimas décadas ha cumplido de forma eficiente las tareas de defensa de la soberanía e integridad territorial y su apoyo en el orden interno al Ministerio del Interior. Sin embargo, para el cumplimiento eficiente y eficaz del 4to nuevo rol estratégico de las Fuerzas Armadas (FFAA) y además de superar las adversidades, limitaciones y carencias demostrados en la intervención en los últimos escenarios de desastres; se demanda la preparación conjunta mediante un sistema de desarrollo de capacidades y entrenamiento conjunto en todos los niveles de mando para el éxito de la misión en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastre (SINAGERD). Nuestro proyecto de innovación consiste en estudiar la viabilidad de la “Creación de un centro de desarrollo de capacidades y entrenamiento conjunto de las FFAA para riesgos de desastre. La estrategia metodológica para evidenciar el problema y la elaboración de la propuesta innovadora, consta de un conjunto de herramientas como: 1) la revisión bibliográfica de documentos oficiales de las instituciones públicas como el Ministerio de Defensa (MINDEF), Ejercito del Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el CCFFAA, 2) Entrevistas a grupo de expertos en Gestión de Riesgos de Desastre de instituciones dedicadas a la investigación en el ámbito de defensa como el Centro de Estudios Estratégicos del Ejercito (CEEEP), 3) Además de la experiencia y observación participante en los procesos de preparación e intervención de las FFAA durante el año 2017 y 2018.
The Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) in recent decades has efficiently accomplished the tasks of defense of territorial sovereignty and integrity and its internal support to the Ministry of Interior. However, for the efficient and effective fulfillment of the 4th new strategic role of the Armed Forces (FFAA) and in addition to overcoming the adversities, limitations and deficiencies demonstrated in the intervention in the last scenarios of disasters; Joint preparation is required through a system of capacity development and joint training at all levels of command for the success of the mission in the National Disaster Risk Management System (SINAGERD). Our innovation project consists in studying the viability of the “Creation of a joint capacity development and training center of the Armed Forces for disaster risks. The methodological strategy to highlight the problem and the development of the innovative proposal, consists of a set of tools such as: 1) the bibliographic review of official documents of public institutions such as the Ministry of Defense (MINDEF), Army of Peru, National Institute of Civil Defense (INDECI) and CCFFAA, 2) Interviews with a group of experts in Disaster Risk Management of institutions dedicated to research in the field of defense such as the Centro de Estudios Estratégicos del Ejercito (CEEEP), 3) In addition to the experience and participant observation in the preparation and intervention processes of the Armed Forces during the year 2017 and 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velezmoro, La Torre Oscar Alejandro. "Modelo de gestión de riesgo operacional en una institución financiera peruana dentro de un enfoque integrado de gestión de riesgos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4826.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como propósito dar a conocer un modelo de gestión de riesgo operacional bajo el enfoque de gestión integral de riesgos COSO ERM, para ayudar a prevenir y reducir los niveles de pérdida que ocurran por este riesgo en una empresa financiera peruana. Para su desarrollo, se eligió una Institución Financiera del sector de las microfinanzas, dado que el graduando, realizó un trabajo de consultoría para adaptar su metodología de gestión de riesgo operacional al estándar COSO ERM. Adicionalmente, se han tomado como referencia otras cuatro experiencias profesionales donde también se aplicó este estándar. La Memoria, se presenta a manera de Informe y consta de cinco capítulos. El capítulo 1, muestra el diagnóstico organizacional de la Institución Financiera al cierre del 2009. El capítulo 2, muestra un resumen del marco teórico que incluye el COSO ERM, Basilea 2, regulación de la SBS en materia de riesgo operacional y gestión integral de riesgos, con varias referencias bibliográficas a fin de que el lector pueda ampliar lo expuesto y profundizar en otros aspectos fuera del alcance de este informe. El capítulo 3, describe la aplicación práctica desarrollada en la Institución Financiera por cada uno de los componentes del COSO ERM. El capítulo 4, indica los beneficios de aplicar la gestión de riesgo operacional bajo un enfoque integral, y el impacto cuantitativo medido en términos de ahorro de capital regulatorio. El capítulo 5, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al culminar el informe. Además, incluye un glosario de términos utilizados y, anexos a modo de ejemplos para comprender mejor lo desarrollado. Finalmente, dado que el informe es el resultado de la experiencia profesional del graduando, pretende ser un aporte a la comunidad universitaria y ser objeto de inspiración para otros trabajos relacionados a la gestión de riesgos.
Memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Izquierdo, Horna Luis Antonio. "Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo físico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13554.

Full text
Abstract:
La gran variedad de desastres naturales que han ocurrido en el Perú ha generado numerosos impactos sociales, económicos y ambientales deviniendo en la necesidad de implementar mejoras en los planes de gestión de riesgos y desastres. El Perú es susceptible a sufrir dichos impactos a causa de movimientos telúricos. Por ello, surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad a través de una perspectiva integral que permita reflejar la situación social y física de un área específica. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo contribuir a la mejora de los planes de gestión de riesgos y desastres; para ello, propone una metodología de análisis de vulnerabilidad global que integra la evaluación de la vulnerabilidad física (basado en las características físicas de la infraestructura) con la vulnerabilidad social como resultado de las principales variables sociodemográficas, seleccionadas en este estudio. Con el fin de determinar la vulnerabilidad global de un área específica primero fue necesario determinar cada componente, social y físico, por separado. Para el aspecto físico de la vulnerabilidad, se propone utilizar como proxy la cantidad de escombros generados después de un evento sísmico. Para el aspecto social de la vulnerabilidad, se propone el uso de indicadores sociales representativos para la zona de estudio, como la edad, nivel de educación, ingresos familiares diarios, entre otros. Al integrar ambos resultados logramos obtener una perspectiva articulada e integral de la vulnerabilidad otorgando igual relevancia, en la evaluación del riesgo sísmico, tanto a la persona como a la infraestructura. La metodología se aplicó a un caso de estudio. La implementación de esta herramienta metodológica permite conocer la situación social y física del área de estudio por separado ayudando a entender y reconocer las necesidades de la población; además, permite identificar aquellos sectores que necesiten de ayuda inmediata después de haber ocurrido el evento sísmico. Esta respuesta de emergencia se realizará teniendo la certeza de que se está brindando atención prioritaria no solo a un sector estructuralmente vulnerable, sino que también a una población susceptible a experimentar daños. Finalmente, esta metodología es aplicable y reproducible para las diferentes escalas de análisis (nacional, departamental, distrital, entre otras).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Izquierdo, Horna Luis Antonio. "Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo sísmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13554.

Full text
Abstract:
La gran variedad de desastres naturales que han ocurrido en el Perú ha generado numerosos impactos sociales, económicos y ambientales deviniendo en la necesidad de implementar mejoras en los planes de gestión de riesgos y desastres. El Perú es susceptible a sufrir dichos impactos a causa de movimientos telúricos. Por ello, surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad a través de una perspectiva integral que permita reflejar la situación social y física de un área específica. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo contribuir a la mejora de los planes de gestión de riesgos y desastres; para ello, propone una metodología de análisis de vulnerabilidad global que integra la evaluación de la vulnerabilidad física (basado en las características físicas de la infraestructura) con la vulnerabilidad social como resultado de las principales variables sociodemográficas, seleccionadas en este estudio. Con el fin de determinar la vulnerabilidad global de un área específica primero fue necesario determinar cada componente, social y físico, por separado. Para el aspecto físico de la vulnerabilidad, se propone utilizar como proxy la cantidad de escombros generados después de un evento sísmico. Para el aspecto social de la vulnerabilidad, se propone el uso de indicadores sociales representativos para la zona de estudio, como la edad, nivel de educación, ingresos familiares diarios, entre otros. Al integrar ambos resultados logramos obtener una perspectiva articulada e integral de la vulnerabilidad otorgando igual relevancia, en la evaluación del riesgo sísmico, tanto a la persona como a la infraestructura. La metodología se aplicó a un caso de estudio. La implementación de esta herramienta metodológica permite conocer la situación social y física del área de estudio por separado ayudando a entender y reconocer las necesidades de la población; además, permite identificar aquellos sectores que necesiten de ayuda inmediata después de haber ocurrido el evento sísmico. Esta respuesta de emergencia se realizará teniendo la certeza de que se está brindando atención prioritaria no solo a un sector estructuralmente vulnerable, sino que también a una población susceptible a experimentar daños. Finalmente, esta metodología es aplicable y reproducible para las diferentes escalas de análisis (nacional, departamental, distrital, entre otras).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sanchez, Sanchez Aldrin, and Vizcardo Guerra Javier. "Gestión de riesgos en obras de movimiento de tierra en la sierra del Perú – Ambito minero." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620808.

Full text
Abstract:
Los riesgos asociados a las obras de movimientos de tierras en el ámbito minero y en la sierra de nuestro país son elevados y suelen, cuando no son adecuadamente gestionados, ocasionar impactos relevantes y daños en diferentes aspectos, como la rentabilidad del Proyecto, al medio ambiente, a las personas que trabajan en la obra, entre otros. Por esto es fundamental que sean implementadas técnicas, metodologías y prácticas para la identificación, evaluación y gestión de los riesgos en general y en particular de obras con las características descritas. La presente tesis para la Gestión de Riesgos en obras de movimiento de tierra en la sierra del Perú en el ámbito minero se elabora como un planteamiento previo a la ejecución del Proyecto. En tal sentido se constituye en parte del Plan de Gestión del Proyecto, documento que integra los diversos planes de gestión (ambiental, riesgos, recursos humanos, etc.) requeridos para una adecuada gestión del mismo. Los resultados positivos que deriven de la adecuada Gestión de Riesgos (costos, retrabajos, por calidad, plazos, ambientales, seguridad, etc.) se evidenciarán durante la ejecución del Proyecto y así podrán ser cuantificados los beneficios de este manejo y gestión. Para esto se ha seleccionado, a manera referencial, un Proyecto ubicado sobre los 3,500 msnm, que consiste en la construcción de una plataforma de lixiviación de aprox. 91 Ha de extensión, el mismo que se ubica en una superficie ondulada y que tiene como característica principal la presencia de una quebrada con presencia permanente de agua. La premisa fundamental para el desarrollo de la presente Tesis ha sido considerarla en un contexto en el cual haya un auge de proyectos mineros en ejecución y por ende escasez de recursos, situación que tiene relación directa con los riesgos que se generan así como el nivel de probabilidad e impacto que pudiesen tener en el Proyecto que se analice. Considerando que uno de los aspectos a tener en cuenta para la correcta gestión de los proyectos es la forma en que se realizan los estimados de costos, en el presente trabajo se considera para la determinación de estos estimados, la Simulación Montecarlo, a efectos de obtener resultados probabilísticos que nos den un rango de posibles valores con sus respectivas probabilidades y de esta manera definir una Reserva de Contingencia para atender los riesgos conocidos, reserva que estará en función del nivel de tolerancia al riesgo de la Organización y del nivel de riesgo aceptable por el rubro de la actividad del Proyecto, rubro de construcción en este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Linares, Ormeño Glendy Mishell. "La gestión del riesgo de desastres en los servicios de saneamiento en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14472.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza las limitaciones que presentan las Empresas Prestadoras de Sesrvicios de Saneamiento (EPS) en el país para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en sus procesos de desarrollo. Considerando los recurrentes eventos físicos que enfrenta nuestro país debido a la ubicación geográfica en la que se encuentra, y teniendo en cuenta además que en el contexto de una emergencia el recurso más indispensable y requerido por la población es el agua, el papel de la EPS resulta importante para gestionar el riesgo de desastres en su ámbito de prestación. Actualmente, se cuenta con un marco normativo e institucional en GRD y en el sector saneamiento; no obstante, los últimos eventos que han afectado al país han evidenciado que las EPS aún no se encuentran preparadas para respsonder adecuadamente frente a una emergencia producto de un evento físico, debido a la débil cultura de conocimiento, prevención y reducción del riesgo de desastres que presentan, lo cual se sustenta en limitaciones cognitivas, institucionales, financieras, regulatorias y normativas. Para verificar dichas limitaciones, se ha realizado una encuesta a 16 EPS de diversos grupos de clafisificación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Senamiento (SUNASS), las cuales deben ser considerados por los actores involucrado en el aspecto normativo, de planificacion, de fiscalizacion, supervisión y regulación del sector saneamiento antes de elaborar lineamientos o exigencias a las EPS en materia de GRD, con la finalidad de lograr que el cumplimiento de las mismas por parte de las EPS se efectúe de acuerdo a la realidad de cada una de estas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bernuy, Barrera Marcial Orlando. "Gestión y tratamiento del riesgo operacional del sistema bancario peruano en el proceso de selección de su Red Operativa Internacional (Banca Corresponsal)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9374.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece una metodología acorde con la practica internacional que viabilice la utilización de herramientas de análisis y gestión financiera, que haga permisible la minimización del riesgo operacional fundamentalmente en los sistemas bancarios de economías desarrolladas y específicamente de economías emergentes, como es el caso de la nuestra, que para la ejecución de las operaciones internacionales, cuente con red operativa de bancos corresponsales estratégicamente establecida en las principales plazas financieras del mundo, rigurosamente seleccionada, con calificaciones optimas por parte de las empresas especializadas calificadoras de riesgo S&P, Moodys International, IBCA banking Analysis, Reed Busimess Information (antes Bankers Almanac), Fitch, entre otras, presentando perfiles de bancos con un alto grado de confiabilidad y de acuerdo a los parámetros financieros internacionales exigidos, y los fundamentos regulatorios planteados por el Comité de Basilea II y III, que les permita niveles óptimos de liquidez, solvencia, rentabilidad y reciprocidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramirez, Farias Carmen Ariana. "La respuesta del voluntariado corporativo en la emergencia de El Niño costero 2017 en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huaura, Mere Miguel Humberto. "Gestión de riesgos de seguridad de la información para empresas del sector telecomunicaciones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11225.

Full text
Abstract:
Justifica porque posee valor estratégico, de aplicación metodológica, relevancia social, financiera y legal, metodología de trabajo que genera aspectos positivos en el cumplimiento en diversos aspectos, tanto internos como externos. Para realizar el análisis de los posibles riesgos de este sector, se ejecutó una encuesta de 10 preguntas validado por juicio de expertos. Una vez definida la metodología (soportado con estándares internacionales NTP ISO/IEC 31000 e ISO/IEC 27005) apoyado con herramientas informáticas como soporte a las actividades, para la eficiencia de este trabajo. Finalmente, se enlistan las conclusiones y recomendaciones que permita demostrar la actitud de las empresas de la gestión deficiente e identificar de forma apropiada los riesgos asociados a la Seguridad de la Información y como ello termina afectando a los procesos y en los objetivos propuestos por la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pariona, Benavides Mariela Teresa. "Estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para la población sobre gestión del riesgo de desastre." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7814.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina las estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para informar a la población respecto a la gestión del riesgo de desastre. Desarrolla un estudio de carácter descriptivo. La unidad de investigación es la población de la Provincia Constitucional del Callao y para ello se estableció una muestra de 360 personas asimismo. Utiliza las técnicas de observación participante, investigación documental, encuesta y entrevista y como herramientas de recolección el cuestionario y la guía de entrevista. Entre los resultados más relevantes encontrados en la investigación es que el 40% de la población, distribuida entre los distritos de la Perla, Callao Cercado, Ventanilla y la Punta, conocen las medidas de preparación y respuesta que deben adoptar antes, durante y después de ocurrir un sismo y tsunami sin embargo, el 60 % de la población les falta la adecuada preparación para responder a la emergencia poniendo en mayor riesgo sus vidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Galván, Escajadillo María Carlota Edilburga. "Capacidades de la contrata minera Topacio para gestionar la responsabilidad social empresarial interna." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12236.

Full text
Abstract:
La presente tesis denominada “Capacidades de la contrata minera Topacio para gestionar la responsabilidad social empresarial interna” tiene como objetivo principal conocer la capacidad institucional, las competencias técnicas y emocionales de sus directivos para gestionarla. La investigación es de carácter cualitativo y está basada en un estudio de caso que tiene como unidad de análisis a la contrata minera Topacio, que en la actualidad presta servicios a la empresa minera Bateas en la provincia de Caylloma departamento de Arequipa. Los informantes del estudio son los directivos, empleados y el personal operativo de la empresa (algunos obreros, son pobladores rurales del entorno del proyecto minero), quienes trabajan bajo la modalidad de contratos temporales, percibiendo una retribución salarial menor ala ofertada por el mercado laboral, sin mayores beneficios sociales ni reparto de utilidades y otros beneficios laborales a los que tienen acceso los trabajadores mineros que pertenecen a la planilla de la compañía minera Bateas. Como resultado de la investigación se observa que la contrata minera Topacio tiene limitadas capacidades institucionales y escasos recursos económicos, y con relaciones asimétricas y de subordinación organizacional a la compañía minera, a la que presta sus servicios. En su relación contractual, la contrata se limita a administrar los recursos que le transfieren cumpliendo órdenes y atendiendo las prioridades que determina la usuaria, sujetándose al presupuesto fijado en el contrato sin capacidad empresarial de negociar mejoras en los precios unitarios ni que se incluya en el presupuesto del contrato de servicios un ítem para desarrollar capacitaciones y mejorar el bienestar social para su personal. De las conclusiones de la tesis se desprende la necesidad de fortalecer las competencias emocionales y técnicas de sus directivos para el desarrollo de un pensamiento estratégico, así como mejorar las capacidades institucionales con políticas de emprendimiento empresarial que desarrollen en forma simultánea la dimensión económica y social de la empresa, empoderándola para mejorar su capacidad de negociación en forma simétrica con las compañías mineras a las que presta sus servicios, y posicionarse competitivamente en la minería nacional generando incidencia entre sus pares en beneficio de los trabajadores de las contratas mineras del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Atarama, Espejo Renato, Márquez Claudia Eduardo, and Manrique Alonso Paredes. "Plan de negocios para la puesta en marcha de un restaurante de comida criolla en la ciudad de Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621296.

Full text
Abstract:
Presenta un plan de negocios para la puesta en marcha de un restaurante de comida criolla en la ciudad de Arequipa. El objetivo central es demostrar por qué un negocio de esta característica es rentable y viable. Para lograr lo anteriormente descrito se recopilo información del INEI, BCRP, y también se utilizó información primaria y como herramienta se utilizó encuestas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quispe, Palomino Diego. "El rol de la administración pública ante la ocurrencia de desastres (Caso Lima Metropolitana)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19055.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de la necesidad de analizar normativamente la forma de intervención de la administración pública ante la ocurrencia de emergencias y/o desastres, análisis que progresivamente se contrasta con el caso de Lima Metropolitana, toda vez que tiene la densidad poblacional más alta en el Perú y por ende un mayor nivel de responsabilidad de protección frente a los riesgos a los que están expuestos sus ciudadanos. El objetivo del trabajo es esbozar un modelo de intervención administrativa en el que los riesgos de desastres a los que está expuesto Lima Metropolitana sean confrontados con un marco normativo acorde al ámbito de intervención de los gobiernos locales frente a esta área de interés público. La teoría en la que se sustenta el trabajo académico es aquella en la que la forma de intervención de la administración pública ha transitado por distintas etapas en la que la gestión del riesgo es la más reciente y acorde a los problemas que plantea la ocurrencia de peligros y/o emergencias. La metodología del trabajo es una investigación descriptiva, cualitativa y de un alcance temporal prospectivo. El trabajo académico concluye que el riesgo presenta características que han generado que la intervención pública transite del modo clásico de intervención como lo era la policía administrativa a uno de gestión del riesgo de desastres toda vez que el riesgo presenta características propias como la incertidumbre y la mutabilidad, lo cual se aleja del concepto de la policía pública tradicional y genera una forma novedosa de parte de la administración pública para controlar los riesgos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arratia, Barrantes Susana Irma. "Comprensión lectora y el rendimiento académico de los alumnos del I ciclo de la Facultad de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Alas Peruanas de la Sede de Arequipa- 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9143.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica las dimensiones hacia la lectura en una muestra de jóvenes. El presente estudio es de tipo descriptivo correlacional. Así mismo, pretende determinar si existe relación entre dichas dimensiones y el rendimiento académico que alcanzan los estudiantes. Por un lado, para conocer el nivel de comprensión de lectura de los participantes se emplea la evaluación de la compresión lectora y las actas de rendimiento académico. Tales instrumentos fueron aplicados a 116 estudiantes. Se emplea estadística descriptiva para analizar los resultados de ambas pruebas, y estadística inferencia para hallar la relación entre ellas. Los resultados indican que, en general, existe un bajo rendimiento en comprensión de lectura. Así mismo, se muestra que la prueba de compresión lectora hacia la Lectura elaborado posee validez y confiabilidad para la población sujeto de estudio; y que el rendimiento académico de los participantes era regular. Se concluye que los participantes, mostraron actitudes negativas hacia la lectura y les aburre leer, por lo tanto no se dedican a ella y su rendimiento es bajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mejía, Aguilar Alejandro Kotzú. "Mecanismos para gestionar el riesgo de expropiación de terrenos en concesiones de transporte de uso público en modalidad de asociación público privada: el caso peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15233.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los principales mecanismos implementados por el Estado Peruano para Gestionar el Riesgo de Expropiación de Terrenos presente en las Concesiones de Transporte de Uso Público bajo modalidad de Asociación Pública Privada, sean cofinanciadas o autofinanciadas, a fin de comprobar si estas poseen sustento técnico suficiente o criterios uniformes, y conocer si ello tiene alguna repercusión en la gestión eficiente del referido riesgo. Para tal fin, es necesario comenzar identificando aquellos factores que resultan relevantes para la gestión del estudiado, como son la propia definición de riesgo, los criterios vigentes para su asignación mediante los contratos de concesión, y las circunstancias que tienen un impacto en su incidencia. En segundo orden, se realiza un análisis de casos donde se prueba la ocurrencia de la inadecuada gestión del riesgo de expropiaciones de terrenos, conociendo así las consecuencias que se generan en los casos estudiados y la real magnitud que tiene en la ejecución de proyectos de infraestructura. Conocidas las causas y las consecuencias de la adecuada gestión o no del riesgo estudiado, se identifican y analizan los mecanismos implementados por el Estado Peruano para mitigar su incidencia en cada una de las fases de las APP, advirtiendo si cuentan con el sustento técnico necesario y criterios uniformes, lo que consideramos contribuiría a una gestión adecuada del citado riesgo. Finalmente, se recomienda la modificación e implementación de algunos mecanismos para que el Estado no incurra nuevamente en incumplimientos contractuales por la falta de entrega de terrenos de manera oportuna
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Espejo, Cornejo Juan Carlos, Matzuoka Jaime Arturo Lopez, Gúzman Karla María Milagros Pérez, and Justo Rosa Pilar Pérez. "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622560.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna", busca identificar elementos de mejora en el proceso seguido para la obtención de uno de los trámites requeridos por el Estado, en materia de cultura, fundamental para la viabilización de proyectos de inversión: el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA); lo que ha permitido formular una serie de propuestas para otorgarle mayor efectividad a dicho proceso. La investigación es el resultado de haber efectuado una adecuada contrastación de la realidad constatada con los usuarios directamente vinculados con dicho proceso, y el marco técnico normativo identificado; todo bajo la mirada actual de modernización de la gestión pública, basada en planificación y simplificación administrativa, teniendo como finalidad el coadyuvar a los agentes económicos a invertir en el desarrollo de sus regiones, en este caso, Arequipa, Moquegua y Tacna. Con tal motivo, el presente documento busca que la contrastación facilite el análisis de la realidad problemática a través de la investigación efectuada, para generar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿La optimización del proceso del certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) incide en el desarrollo de los proyectos de inversión de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna? El principal objetivo es determinar cómo la mejora del proceso de expedición del certificado de inexistencia de restos arqueológicos, contribuye con los inversionistas, a fin que puedan desarrollar proyectos de inversión en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Para esto se plantea la hipótesis que la optimización del proceso del CIRA incide en el desarrollo de los proyectos de inversión en las Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna, siendo el tipo de investigación explicativo, de diseño transeccional, con metodología correlacional. La muestra comprende 112 empresas (entre privadas, entidades del Estado y personas naturales que solicitan el CIRA), el instrumento aplicado es una encuesta de 15 preguntas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lipa, Portugal Marcos Alberto, Suclla Rodrigo Gerardo Morani, Mamani Dione Pacoticona, Benavente Edgard Paredes, and Lopez Berly Ademir Rondon. "Propuesta para la mejora del proceso de transporte de concentrado de cobre de la minera Las Bambas hacia la estación ferroviaria kilómetro 99 Chasquipampa Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624961.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, se basa en la necesidad de analizar el proceso actual de transporte, utilizado por minera las Bambas, para transportar el producto final de su proceso de producción, concentrados de cobre y molibdeno, desde los almacenes ubicados en Las Bambas - Apurimac, hacia la estación ferroviaria Chasquipampa Km 99 – Arequipa, identificando los factores que influyen en la eficiencia de este y proponiendo una alternativa que permitan la mejora del proceso actual. Los factores tiempo, costo y proceso, se convierten en los factores principales que influyen en la operación de transporte, llevada a cabo a través de la empresa de transporte TRANSALTISA, el análisis de estos factores, permiten comprender los procesos actuales, identificar las necesidades de mejora, y finalmente proponer una alternativa, la cual luego del análisis respectivo (económico, operativo), demuestra la posibilidad de manifiesto, de la mejora en el sistema de transporte de concentrado. El rediseño del Round Trip, la oportunidad de asfaltado de la vía, anunciada por el gobierno central, se convierten en elementos clave, estos dos factores como se demuestra a lo largo del trabajo de investigación, impactan en la consecución de los objetivos y mejoran la eficiencia de toda la operación de transporte de concentrados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Daffós, Torres Franco. "Mejora de procesos logísticos en el almacén de insumos en tránsito de una siderúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581413.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación consiste en la mejora de los procesos logísticos del almacén de insumos en tránsito de una siderúrgica, el cual permitirá mejorar el servicio de atención al cliente interno de la corporación, de tal forma que éste se encuentre totalmente satisfecho con los servicios de dicho almacén. Para mejorar los procesos logísticos de dicho almacén y obtener de esta forma la aprobación de los usuarios internos de la corporación, se establecerá una encuesta electrónica, que permitirá identificar las principales debilidades en los procesos internos del almacén de insumos en tránsito. De esta forma, se analizarán los procesos y se establecerán las principales causas por las cuales dichos procesos no funciona adecuadamente y no cubren las expectativas de los usuarios internos, los cuales desaprueban la gestión logística del almacén en los últimos tres años. La mejora de los procesos logísticos en el almacén de insumos en tránsito permitirá llegar a establecer responsables de los procesos, establecer indicadores de medición, proponer objetivos, establecer procedimientos con los cuales se dejará registrado las formas y los métodos que se deben seguir para cumplir exitosamente los objetivos trazados por la corporación. Los beneficios económicos que se obtendrán con la mejora de dichos procesos, se verán en los ahorros percibidos y en los costos de oportunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Talavera, Díaz Rodolfo Martín. "Necesidad de implementar programas de cumplimiento normativo en empresas públicas del sector financiero frente a actos de corrupción. Análisis en el marco de la ley Nº 30424." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16154.

Full text
Abstract:
Ante la situación actual que atraviesan las empresas a nivel nacional e internacional frente a la comisión de actos de corrupción vinculados a la actuación de sus trabajadores, adquiere relevancia el análisis acerca de la necesidad o no de implementar programas de cumplimiento normativo (Compliance), en los términos establecidos en la reciente Ley Nº 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional, y sus modificatorias. A partir de ello, se desprende que las empresas públicas deberán analizar, considerando los beneficios o desventajas, si tal medida resulta eficiente. Asimismo, se analiza la naturaleza y alcances del Compliance, a fin de determinar si existe un posible conflicto de competencia con las funciones del Sistema Nacional de Control. Finalmente, se proponen recomendaciones e incentivos a fin que las empresas públicas implementen tal iniciativa, pese a que la normativa no lo regula como una obligación.
Given the current situation of companies at national and international level against the commission of acts of corruption linked to the performance of their workers, the analysis of the need or not to implement regulatory compliance programs becomes relevant, in the terms established in the recent Law Nº 30424, Law that regulates the administrative responsibility or legal persons for the crime of transnational active bribery. From this, it follows that public companies must analyze, considering the benefits or disadvantages, if such a measure is efficient. Besides that, the nature and scope of Compliance is analyzed, in order to determine if there is a possible conflict of competence with functions of the National Control System. Finally, recommendations and incentives are proposed so that public companies implement such initiative, although the regulations do not regulate it as an obligation.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography