Academic literature on the topic 'Administración de ventas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración de ventas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración de ventas"

1

Hernández Mendoza, Sandra Luz, and Danae Duana-Avila. "Organización de la fuerza de ventas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, no. 19 (December 5, 2021): 40–42. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i19.8057.

Full text
Abstract:
Hoy en día la administración de ventas facilita los procesos de seguimiento, generación y oportunidades de negocio, además de que permite mantener actualizados a los consumidores de productos y servicios. Por lo anterior las organizaciones deben presentar estrategias integradas para obtener mejores resultados; por ello la administración de ventas es fuente de información para el área de mercadotecnia dado que se ha cambiado el enfoque que se tenían las ventas y se ha implementado estrategias como la segmentación y la propuesta de valor con el objetivo de mantener relaciones duraderas con los clientes, lo que ha dado origen a la administración de las relaciones con los clientes ARC. Desarrollo e innovación de productos son fundamentales en la subsistencia de cualquier organización; la empresa debe responder anticipadamente a las peticiones de los clientes ofreciendo productos innovadores que satisfagan las necesidades: de no ser así simplemente buscará en la competencia cumplir con sus deseos es por ello la importancia de la organización de la fuerza de ventas a través del análisis y control de costos, promociones y publicidad reflejada dentro de su estructura organizacional y tipo de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano Bedoya, Jonathan, Luz Sánchez Herrera, and Estefanía Puerta Uribe. "Análisis estadístico para la administración del inventario en empresas comerciales aplicando métodos multivariados." Comunicaciones en Estadística 12, no. 1 (August 27, 2019): 71–89. http://dx.doi.org/10.15332/23393076/5292.

Full text
Abstract:
Las empresas comerciales se dedican a la compra y venta de productos terminados, así que, parte del éxito financiero está en el control y la administración del inventario. El análisis de las ventas requiere que se estudie la rotación, identificando aquellos artículos que generan más movimiento y ganancias, esto con la finalidad de implementar planes estratégicos de mejoramiento en la inversión para la consecución de la mercancía. Por otra parte, las compañías que cuentan con varios sitios de venta requieren de un control sobre sus tiendas en términos de gestionar los inventarios. La operación crece y se vuelve compleja ya que comprende diferentes clases de productos y diferentes sedes de venta, se genera mucha información que necesita ser analizada. La estadística provee diferentes técnicas para el análisis de este tipo de datos, las cuales se utilizaron para agrupar y clasificar tanto artículos como puntos de venta, analizando la evolución de las series de las cantidades vendidas mediante los modelos SARIMA de series temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carmona Gonzalez, Manuela, Yuliet Carvajal Muñoz, Saudy Milena Aguirre Serna, Francisco José Ocampo Giraldo, and Adriana María Flórez Laiseca. "Determinantes del crecimiento empresarial en el sector manufacturero colombiano." Panorama Económico 28, no. 1 (January 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2665.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los determinantes del crecimiento empresarial del sector manufacturero en Colombia, con particular énfasis en factores internos como el capital humano, el valor agregado, el valor de las ventas, los costos de producción, administración y ventas, con base la teoría del crecimiento proporcional de Gibrat (1931). Se tuvo en consideración las diferencias entre departamentos y se realizó una estimación econométrica de datos panel para el periodo 2008-2016, empleando para tal fin la información estadística de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE. Las variables que influyen en el crecimiento empresarial de las empresas del sector manufacturero son: costo de producción, administración y ventas, valor agregado y años de escolaridad. Si se considera la aglomeración de departamentos según niveles del PIB, aquellos con niveles de ingresos bajos y medios, carecen de mano de obra calificada. Lo contrario sucede con departamentos que presentan niveles de ingresos altos quienes se convierten en receptores de la mano de obra calificada, lo que explica el incremento en las ventas y el valor agregado en los departamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tipo-Mamani, Noe, and Eder Gutierrez-Quispe. "Desarrollo de un sistema de información comercial con facturación electrónica para las PYMES del departamento de Puno." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 404–22. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.583.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo experimental, que buscó solucionar el problema de gestión de la información de pequeñas y medianas empresas (PYMES), que resulta dificultoso administrar y procesar de forma manual. Este trabajo compara los tiempos de las actividades comerciales con el sistema de información y sin el sistema de información. La población de estudio fue las operaciones principales de los tipos de negocio más comunes: ferreterías, bodegas, veterinarias, panaderías, venta de ropas y venta de computadoras, el tamaño de muestra total fue de 180 tomado de forma intencional, 30 de cada tipo de negocio, en la recolección de datos se utilizó la captura de tiempos en minutos. Con la indagación se demostró la optimización de tiempo de las actividades comerciales de: crear orden y registro de compras, generar reporte stock de productos, emitir comprobantes de ventas, generar reporte movimiento artículo, generar reporte rentabilidad, búsqueda de garantías, generar reporte avance de ventas y emisión de comprobantes electrónicos de manera significativa, mejorando los procesos de compras y ventas. Por lo tanto, se demuestra indudablemente la importancia de los sistemas de información comercial con facturación electrónica, para brindar soporte y nuevos servicios en la administración de los negocios actuales, de esta forma tener los procesos automatizados, simplificar las obligaciones tributarias, obtener mejores ganancias e incrementar el porcentaje de la taza de éxito a corto o largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yagual Velastegui, Alfredo Marcel, Iván Ariolfo Coronel Pérez, and Daniel Ortiz Luzuriaga. "La heurística como metodología de aprendizaje en procesos del área ventas en empresas comerciales ecuatorianas." Revista Universidad de Guayaquil 129, no. 2 (December 15, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v129i2.1369.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar la heurística como metodología de enseñanza en procesos del área de ventas en empresas comerciales. Es decir, como método de investigación y evaluación, con el fin de diseñar y ejecutar una metodología de aprendizaje. Para ello, Los instrumentos metodología fueron contrastados con criterios heurísticos como medio de resolución de conflictos de una empresa en el área de ventas. Después de un análisis documental se pudo concluir que son una serie de etapas cognitivas en la enseñanza-aprendizaje que permiten a los colaboradores y gerentes poder interpretar los cambios de entornos que enfrentan las empresas en el día a día. Palabras clave: Heurística. Empresas. Administración, Ventas, aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montesinos León, Nataly Patricia. "Tratamiento tributario de los consorcios: la responsabilidad solidaria de sus partícipes y las medidas cautelares frente a las obligaciones tributarias." Revista la Junta 2, no. 1 (June 1, 2019): 140–54. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v2i1.26.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar la responsabilidad solidaria de los partícipes dentro del contrato asociativo de consorcio y las medidas cautelares consideradas por la Administración Tributaria frente a las obligaciones tributarias que generen. En este sentido, se estudiará el tratamiento tributario otorgado a este contrato asociativo. Del mismo modo, se revisarán las referencias normativas relacionadas a su capacidad tributaria y a su incidencia en la Ley del Impuesto a la Renta y en la Ley General del Impuesto a las Ventas, así como los distintos pronunciamientos emitidos por la Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lara, Génesis, and Lorna Pérez. "Procedimientos de control interno para el ciclo de ventas, cuentas por cobrar y cobros." Maya - Revista de Administración y Turismo 2, no. 2 (April 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v2i2.5.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer procedimientos de control interno para el ciclo de ventas, cuentas por cobrar y cobros en la empresa Floristería Bárbara, C.A. Metodológicamente la investigación se categoriza como un estudio de campo no experimental, bajo la modalidad de proyecto factible. El estudio fue complementado con fuentes bibliográficas-documentales, observación directa. La población fue de cinco (5) personas del Departamento de Administración y Finanzas. Para la recolección de datos se aplicó una lista de cotejo, una encuesta. Los resultados demostraron que, en los objetivos organizacionales y financieros del ciclo de ventas, cuentas por cobrar y cobros de la empresa no están definidos y no son conocidos por el personal, situación respaldada por el 80 % consultado. Es relevante el empleo de controles para el área de ventas, cuentas por cobrar y cobros, es fundamental que exista un ambiente de control y seguimiento eficiente en las actividades operacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo del Águila, Greta Magaly. "Auditoría de prevención tributaria e incidencia en el pago del impuesto general a las ventas en empresas de calzado." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.17352.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida la aplicación de la auditoria de prevención tributaria incide en el pago del Impuesto General a las Ventas en empresas de calzado en Trujillo en el año 2017. Método: El tipo de investigación fue cuantitativa. Se trabajó con la información de tres empresas de calzado de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo. Se aplicó la técnica de encuestas por cuestionario, análisis documental y entrevista a los contadores de cada empresa. Resultados: La auditoría de prevención tributaria en las empresas de calzado disminuyó en un 66,7% tanto en el incumplimiento tributario del Impuesto General a las Ventas; como en las fiscalizaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del año 2017. Conclusión: La auditoría de prevención tributaria aplicada a empresas de calzado de Trujillo disminuyó de manera significativa el déficit de pago del Impuesto General a las Ventas del año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sallenave, Jean Paul. "¿Cómo manejar simultáneamente mil productos?" Cuadernos de Administración 9, no. 13 (November 17, 2011): 23–34. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v9i13.301.

Full text
Abstract:
Existe literatura especializada sobre la administración de un producto y sobre la función del Jefe de Producto quien debe adoptar continuamente las técnicas de mercadeo del producto a la evolución del mercado. Sin embargo, poco se ha escrito sobre la administración simultánea de un gran número de productos y de mercados. Y esto es el problema diario de los Directores Comerciales de las empresas diversificadas quienes manejan ante todo los recursos de la empresa ya que los productos son sólo medios para que estos recursos fructifiquen, a través del incremento de las ventas y la obtención de beneficios. Es así como los instrumentos de gestión útiles a un director comercial son los de la administración del conjunto de productos/mercados de empresa, es decir, del portafolio total de las actividades comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes Ocaña, Álvaro Santiago, and Washington Marcelo Gallardo Medina. "Administración estratégica en las pymes de Tungurahua y su impacto en la reactivación post pandemia." Visionario Digital 6, no. 2 (April 5, 2022): 6–22. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2110.

Full text
Abstract:
Introducción. Las Pequeñas y medianas empresas (PYMES) son aquellas empresas que se dedican a varias actividades en la provincia de Tungurahua, anualmente facturan varios miles de dólares por las ventas de sus bienes y servicios, este sector fue golpeado fuertemente por la pandemia, por tanto, se aplicaron varias estrategias de administración para que continúen funcionando. Objetivo. Determinar el impacto de la administración estratégica para el desarrollo de estrategias e implementarlas en los departamentos más vitales de cualquier organización. Metodología. La población consta de 381 empresas de bienes y servicios registradas en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, para desarrollar la investigación fue necesario aplicar el método descriptivo por medio de una encuesta hacia el personal administrativo, para dar el nivel de confiabilidad fue necesario calcular el coeficiente de confiabilidad conocido como Alpha de Cronbach, a su vez se requirió elaborar un marco teórico para lo cual fue necesario aplicar el método bibliográfico para recolectar todas las definiciones detalladas en la presente investigación. Resultados. El 38% las empresas de la provincia de Tungurahua realizan un análisis FODA para desarrollar las estrategias las cuales se involucran con los departamentos de marketing, ventas, producción, administración, finanzas y producción, el 50% de estas empresas emplea indicadores para elaborar informes que permita medir la efectividad de las estrategias implementadas. La administración estratégica es vital para la implementación de estrategias y poder realizar las actividades acordes a la realidad sanitaria que afronta la provincia y mundo entero. Conclusión. La pandemia ocasionó que se busque la innovación en el método de funcionamiento de cualquier empresa, por tanto, fue necesario realizar los análisis y desarrollar estrategias en base al funcionamiento de cada departamento, evaluarlas por medio de indicadores y controlarlas por medio de datos estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración de ventas"

1

Kendall, Craig Brian, and Palma Nicole Kurte. "Ventas 360." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168217.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Kendall Craig, Brian, [Parte I], Kurte Palma, Nicole, [Parte II]
Ventas 360 ofrece un servicio de Marketing integrado e innovador, el cual a través del uso de videos panorámicos y de tecnología de Realidad virtual genera contexto simulado para la promoción de inmuebles, rompiendo la limitante física para la demostración de los mismos. Este contexto simulado se concreta a través de servicios de grabación y edición de videos de VR de inmuebles a promocionar y de la implementación de módulos de visualización de en las salas de venta de proyectos inmobiliario o bien en plataformas web. Esta oportunidad de negocio responde a una problemática común en la industria inmobiliaria, que es la necesidad de mostrar el bien raíz a pesar de las limitantes físicas de hacerlo, ya sea porque aún no está construido o bien por la lejanía del inmueble. Hoy, la aplicación de la tecnología de realidad virtual en la venta de bienes raíces permite potenciar el proceso de ventas de inmuebles, ofreciendo ventajas competitivas al transformar la experiencia de compra, aumentar la velocidad de venta, reducir los costos, y la generación de una imagen innovadora. El tamaño del mercado anual asociado a marketing en la industria inmobiliaria Chilena, asciende a MM$44.058. Ventas 360 espera abarcar a lo menos el 1% de este mercado, a partir de un promedio anual de ingresos de MM$410. Debido a que es un servicio con bajo requerimiento de capital inicial de sólo M$55.113, se obtiene una evaluación financiera de la empresa positiva, con cifras atractivas gracias a su margen de utilidades y flujo de caja, permitiendo generar un VAN positivo de M$ 617.582 y una TIR del 86%, con un bajo nivel de capital requerido. Para financiar el requerimiento de capital inicial el equipo gestor aportará el 50%. El 50% restante será ofrecido a un inversionista bajo una atractiva propuesta, quién tendrá la oportunidad de obtener un pago de utilidades equivalente al 30% de éstas durante los primeros 5 años, con un TIR de 40%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zumaran, Mau Maricielo, and Araujo José André Vilca. "Factores que inciden en el rendimiento de la fuerza de ventas : propuesta y aplicación de un marco de análisis en el área de ventas de una institución gremial de servicios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14396.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, los cambios en el contexto donde se desarrollan las ventas han exigido que se vuelvan más complejas y desafiantes. En ese sentido, el vendedor ahora es visto como un socio estratégico del negocio, y parte fundamental en la generación de ingresos, por lo que, la gestión de este personal se ha vuelto indispensable para el éxito de las organizaciones. A partir de ello, la presente investigación busca determinar los factores que tienen mayor incidencia en el rendimiento de los vendedores, empleando como caso de estudio La Cámara de Comercio de Lima, específicamente, el Área de Afiliaciones. Para tal fin, se propone un modelo en base a diferentes perspectivas teóricas, compuesto por cinco dimensiones, las cuales son Perfil del puesto, Capacitaciones, Incentivos monetarios, Incentivos no monetarios y Control, y es a partir de éste que se realiza la investigación. De este modo, la investigación parte de los supuestos que cada una de las cinco dimensiones del modelo tiene una incidencia positiva en el rendimiento de los vendedores. Para validar dichos supuestos, se utiliza un enfoque mixto, es decir, herramientas de análisis cuantitativas y cualitativas que permitan comprender el fenómeno de estudio. Sobre las primeras se hace uso del modelo de ecuaciones estructurales (SEM) y la estadística descriptiva, y con respecto al segundo una matriz de patrones. Los resultados del análisis cuantitativo evidencian que, por sí solas, ninguna de estas dimensiones presenta una relación directa en el rendimiento de la fuerza de ventas. Sin embargo, es la combinación de éstas lo que tiene una incidencia directa. Por un lado, la combinación de las dimensiones Incentivos monetarios e Incentivos no monetarios incide positivamente en el rendimiento de la fuerza de ventas; mientras que, la combinación de la dimensión Control y algunas variables de Incentivos no monetarios presentan una incidencia inversamente positiva. Por su parte, la dimensiones Perfil del puesto y Capacitaciones, para nuestro sujeto de estudio, no encuentra una relación con el rendimiento de los ejecutivos de negocios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bouroncle, Poblete Mariela, and Silva Paola Valderrama. "Desarrollo del canal de ventas directas de la cadena peruana de hoteles de lujo Inkaterra." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1589.

Full text
Abstract:
Inkaterra es una cadena de hoteles de lujo peruana creada en 1975. Cuenta con seis propiedades ubicadas en las ciudades de Cusco y Puerto Maldonado. Los viajeros, además de disfrutar de la estadía en el hotel, tienen la oportunidad de vivir experiencias únicas, de la mano con la naturaleza y cultura local, de esta manera se busca satisfacer la creciente demanda de turistas más exigentes, que buscan un servicio diferenciado de calidad. El 40% de los clientes que se hospedan en Inkaterra vienen de América del Norte, el 27,06 % de Europa, el 12,50% de Asia, el 12,61% de América del Sur, el 6,69% de Australia y Oceanía, el 0,70% de América Central y del África el 0,80% (anexo1). Las ventas totales de la compañía dependen casi en un 80% de las agencias de viaje, las cuales comisionan, en promedio, un 30% de las ventas. Debido a esto, hemos encontrado una oportunidad para incrementar la rentabilidad de la cadena de hoteles Inkaterra, enfocando a la empresa en desarrollar el canal directo de ventas. El objetivo de este nuevo enfoque no será competir directamente con las agencias de viajes, pues ellas son de gran valor para Inkaterra, ya que el perfil del turista de lujo busca esencialmente el primer contacto con agencias de viaje; por ende, tener alguna fricción con ellas podría afectar las buenas relaciones y las ventas a largo plazo. Por el contrario, este nuevo enfoque lo que busca es pasar del 10% actual de participación en las ventas con el canal directo, a un 18% de participación. La inversión se ha estimado en USD 180.000, aproximadamente, en el lapso de un año, la cual incluye desde la contratación del personal especializado hasta la implementación total del proyecto. Se espera un incremento del EBITDA en casi USD 610.000 en un año, que equivale a un 2% del total de las ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcías, Chandía Nicolás Arturo. "Metodología para estimar el impacto de la atención de vendedores sobre el comportamiento de compra de los clientes en una tienda de retail." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116405.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Se desarrolló un estudio para analizar cómo la atención por parte de los vendedores afecta el comportamiento de compra de los clientes en una tienda de retail. La metodología combina novedosos datos del proceso de compra del cliente (recolectados mediante una tecnología de reconocimiento de imágenes) y datos del punto de venta. Por medio de test de hipótesis se analizó exploratoriamente el efecto que tienen las acciones por parte del personal de ventas sobre la probabilidad de compra de los clientes. En este sentido las acciones que más se correlacionan positivamente con la probabilidad de compra son: estar disponible en el caso que algún cliente necesite ayuda y facilitar o persuadir a un cliente para que ingrese al probador. Adicionalmente, no existe evidencia estadística para validar que los vendedores escogen a clientes que tienen más tendencia a comprar. Sin embargo, este análisis no permite descartar que la correlación entre mayor incidencia de compra y atención de clientes es inducida por heterogeneidad no observada en la propensión de compra de los clientes. Para corregir este problema de variables omitidas en el modelo, se desarrolló un modelo econométrico basado en variables instrumentales que utiliza datos agregados de ventas y tasas de atención de clientes, y que además corrige por sesgo de selección y error de muestreo. Los resultados de este modelo sugieren que la atención por parte de los vendedores se correlaciona positivamente con la conversión (fracción de clientes que compra algún producto). Específicamente al aumentar la fracción de clientes atendidos en 11% (una desviación estándar) sobre la media, la conversión aumenta un 4,5%. Otra medida muy utilizada son las ventas por entrada de clientes, métrica muy poderosa ya que resume dos efectos importantes: porcentaje de clientes que compran y dólares promedio gastado por cada uno de ellos. Se concluye que las ventas por entrada de clientes aumenta en 7,4 dólares aumentando la misma fracción de clientes atendidos. Los resultados del modelo se utilizan para sugerir decisiones de dotación de personal que consideran el trade-off entre el costo salarial versus el incremento en venta inducido por mejoras en el nivel de servicio al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, Garcés Daniela, Cruces Marcelo Parra, and Pinuer Francisco Villegas. "Diseño de un modelo como herramienta para el proceso de gestión de ventas y marketing — Financiado por Proyecto Fondecyt N. 1110013." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palma, López María Fernanda. "Estudio del comportamiento de clientes en un ambiente multicanal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137155.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
Actualmente los clientes están expuestos a diferentes canales de interacción con la empresa, ya sea como canal de comunicación como canal de venta. Este fenómeno se presenta en el mercado del retail y gestionarlo de forma adecuada puede significar una ventaja competitiva importante para la empresa. El objetivo de este trabajo es caracterizar el comportamiento de los clientes de una tienda por departamento en un ambiente multicanal. Para esto se definirán y calcularán variables que caractericen este comportamiento multicanal, se caracterizará el comportamiento de compra de estos clientes, se realizará una segmentación para capturar la heterogeneidad y, por último, se analizará la dinámica entre los distintos canales. Para alcanzar estos objetivos se utilizó información transaccional, de navegación y demográficos de los clientes. Se trabajó con los datos de venta en tienda y a distancia, considerando en este último grupo las ventas en el sitio web, sitio móvil y venta telefónica). Se realizó un análisis descriptivo de las variables demográficas y RFM multicanal de los clientes, obteniéndose como resultado que los clientes con actividad multicanal tienen mayores frecuencias y montos de compra, lo que es consistente con lo que dice la literatura. Se considera como actividad multicanal la compra a distancia y la navegación en el sitio web o móvil. Luego se realizó una segmentación de los clientes, teniéndose como resultado 3 conglomerados principales: los clientes activos monocanal, activos multicanal e inactivos. Las variables que se utilizaron fueron las 6 variables RFM (cada una de ellas en tienda y a distancia). El grupo de clientes multicanal resultó ser el más pequeño y el con mayores montos y frecuencias de compra. Se estudió la dinámica de comportamiento a través de probabilidades de transición entre estados, teniéndose como resultado que los segmentos más estables son los con menos actividad y actividad monocanal, mientras que el estado multicanal es relativamente inestable, ya que tiene más probabilidades de pasar a un estado monocanal que de permanecer en él. En el estudio de la interacción entre canales se puede apreciar presencia del efecto ROPO (Research Online Pucharse Offline), ya que la cantidad de clientes que compra en tienda el mismo día en que navega es mayor a la cantidad de clientes que compra al día siguiente y este número es decreciente durante la primera semana luego de navegar. Po r otro lado, se puede distinguir que los clientes que navegan en el sitio móvil tienen más probabilidades de comprar (en el sitio web y móvil) que los clientes que navegan web. Se propone estudiar la causalidad entre multicanalidad y aumento en las frecuencias y montos de compra mediante experimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Leiton Daniela Victoria. "Rediseño de un sistema de cupones para un supermercado mayorista mexicano." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115951.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
Con el fin de mejorar el desempeño del sistema de promociones focalizadas de un supermercado mayorista mexicano, el retailer ha realizado un rediseño en las reglas de asignación de promociones, dando preferencias a productos consumidos anteriormente por los clientes por sobre nuevos productos. Esta mejora es implementada en tres de las treinta y nueve sucursales de la cadena a modo de marcha blanca. El objetivo general de este trabajo es evaluar el impacto en el comportamiento de los clientes producto de los cambios realizados, específicamente a nivel de variables como comportamiento de canje y valor del cliente. Para esto se deben eliminar sesgos y tendencias que presenten las sucursales en estudio. La metodología corresponde al uso de regresiones lineales acompañadas con el estimador de Diferencia en Diferencias. Así se determina el impacto de una intervención aislando efectos externos que afecten la variable en estudio, como lo son tendencias y estacionalidades. Para su desarrollo se hace necesaria la creación de un grupo de control, conformado por sujetos no intervenidos, y un grupo de tratamiento, compuesto por los individuos expuestos a la intervención. Los resultados demuestran que el rediseño genera un efecto positivo tanto a nivel de comportamiento de canje como de valor del cliente, aumentando en un 61% el valor original de la Tasa de Canje mensual y generando aumentos en el Monto Mensual de los clientes cercanos a US $62 promedio por cliente intervenido. Se comprueba que el rediseño es especialmente efectivo en la atracción de clientes que reportan canjes solo tras el rediseño, evidenciando que las nuevas promociones atraen un nuevo público y que este retribuye al supermercado aumentando sus montos mensuales de compra en aproximadamente 120%. Al estimar los ingresos producto de la intervención, se concluye que se genera un flujo de US $224,100 ingresos extras mensuales. Finalmente se concluye que la metodología usada es efectiva al aislar los efectos de tendencias en los datos, mejorando los resultados obtenidos a través de metodologías utilizadas actualmente en la empresa. Además el rediseño ha sido efectivo en mejorar el comportamiento de canje y valor del cliente, generándose un flujo de ingresos extras importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lagos, Maraví Rosa María, Odría Gabriel Enrique Granda, and Huamantinco Toshío Choy. "Plan estratégico de Desert Sport Racing S.A.C. para el período 2018-2020." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2179.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en elaborar el plan estratégico de los años 2018 al 2020 de la empresa Desert Sport Racing S.A.C. (DSR), dedicada a la venta de motocicletas, repuestos y accesorios de motocicletas e implementos de motociclistas. El plan tiene como objetivo revertir la continua disminución de las utilidades netas, siendo el problema principal de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrientos, Padilla Alfredo, Amézquita Alfredo Arturo Elguera, and Humareda Luis Alberto Valdivia. "Dirección del proyecto de desarrollo de una aplicación móvil para la fuerza de ventas de una empresa de venta directa, bajo los estándares del PMI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625777.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar como el uso de las mejoras prácticas de la guía del PMBOK, a través de cada uno de sus grupos de proceso, inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre, pueden usarse en conjunto con metodologías propias de la empresa y de desarrollo de software para la administración y gestión del desarrollo de un aplicativo móvil en una empresa de venta directa. Cada mencionar que en este proyecto trabajaron tres equipos en conjunto, un equipo propio de la empresa encargado de la integración de la aplicación con los sistemas de la organización, además de ver la gestión integral del proyecto. Un segundo equipo se encargó del desarrollo del aplicativo móvil y el tercero que se encargó de la certificación del software.
The present work aims to demonstrate how the use of the best practices of the PMBOK guide, through each one of its groups of process, initiating, planning, executing, monitoring and control, and closing, can be used with methodologies of the organization and software development for the administration and management of the development of a mobile application in a direct sales company. In this project worked three teams together, an own team of the company in charge of the integration of the mobile application with the other company applications, in addition to be responsible for the complete management of the project. A second team was responsible for the mobile application development process and the third that was responsible for the mobile application certification process.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Tsujita Jimmy Frank, and Yamakawa Jorge Eduardo Kanashiro. "Arquitectura empresarial de procesos administrativos horizontales : procesos para la gestión de ventas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración de ventas"

1

Pizá, Alberto E. Amador. No venda!, ayude a comprar. México, D.F: Plaza y Janés, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roa, Francisco. Objectivo empresarial del año 2000. México, D.F: EDAMEX, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cómo vender: Mejore su técnica y maximice sus ventas. Bogotá: Panamericana Editiorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pickens, James W. Los cerradores =: The closers. México, D.F: EDAMEX, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Pablo Rodríguez. El marketing en el pequeño comercio: Una visión estratégica para incrementar las ventas. Edited by Rodríguez Rivera Carlos and Ideaspropias Editorial. Vigo]: IdeasPropias, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kawasaki, Guy. Selling the dream: How to promote your product, company, or ideas, and make a difference using everyday evangelism. New York, N.Y: HarperBusiness, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kawasaki, Guy. Venda su sueño: Cómo promover su producto, empresa o ideas con una fuerza irresistible. México: McGraw-Hill, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kawasaki, Guy. Selling the dream: How to promote your product, company, or ideas, and make a difference, using everyday evangelism. New York, N.Y: HarperCollins, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Larke, Roy. Japanese retailing. London: Routledge, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lo fundamental y lo más efectivo acerca del marketing. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Administración de ventas"

1

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "Desempeño financiero de la pyme del sector avícola en colombia (2013- 2017)." In La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones, 75–116. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501478.2.

Full text
Abstract:
Objeto: conocer el desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa del sector avícola en Colombia en el período 2013-2017. Referente teórico: análisis financiero de indicadores contables y que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad, como de gestión del valor que determina el valor creado. Aspectos metodológicos: se sigue un enfoque cuantitativo de alcance exploratorio y descriptivo que permitn explicar los factores que influyen sobre el comportamiento de los indicadores, utilizando como método el análisis estático y de tendencias comparativo. Resultados y discusiones: Los activos y ventas de la pyme aumentan, con rendimientos promedio del activo (ROA) y del patrimonio (ROE) positivos, aunque mayores, pero menos estables en la pequeña empresa. No obstante, la pyme destruyó valor, –la pequeña en cinco años y la mediana en todos los años–, debido a que su costo de capital fue mayor que la rentabilidad después de impuestos del activo neto operacional. Conclusiones: se encuentra que la pyme crece con rentabilidades contables, siendo más efectiva la pequeña empresa debido principalmente a su mayor eficiencia en la utilización de los activos y a que hace uso de una palanca financiera más alta. Estos resultados favorables contrastan con los encontrados mediante el valor económico agregado (E VA), el cual fue negativo en todos los años, excepto para el 2016 en la pequeña empresa; en términos absolutos y relativos la pequeña empresa destruye menos valor que la mediana empresa, y por lo tanto es la que más se aproxima a las expectativas financieras de sus inversores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llácer Aparicio, Joaquín. "La preparación endometrial en ciclos de criotransferencia: ciclo natural frente a ciclo sustituido." In La progesterona en reproducción asistida, 105–12. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.09.

Full text
Abstract:
El crecimiento de los tratamientos con embriones congelados ha sido exponencial en los últimos años por lo que la elección de la correcta preparación endometrial es uno de los puntos críticos en los procesos de FIV. Dicha preparación puede realizarse mediante ciclo natural sin la administración de medicación alguna (con su variante «ciclo natural modificado») o con la administración secuencial de estrógenos y progestágenos «ciclo sustituido o artificial». Si bien no se han descrito diferencias entre ambas aproximaciones en términos de eficacia, cada uno presenta ventajas e inconvenientes, tanto para la paciente como para el equipo que la trata. El ciclo natural presentaría ventajas en cuanto a comodidad y coste mientras que el sustituido permitiría una mayor flexibilidad en la programación de la transferencia. En los próximos años la seguridad para la salud de la gestante y el RN será clave para dilucidar la superioridad de un protocolo u otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administración de ventas"

1

Torres Camacho, Jesús Nicolás, and Fernando Aceituno Luengo. "La recuperación del Palacio de Pedro I de Torrijos (Toledo): Una apuesta de la administración local." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11742.

Full text
Abstract:
El Palacio de Pedro I de Torrijos (Toledo) constituye un interesante ejemplo de recuperación monumental efectuada por la administración local. La apuesta del Ayuntamiento de Torrijos se encontró con enormes dificultades desde sus intentos de venta por la congregación religiosa que lo habitó durante siglos, hasta litigios por su propiedad. En la actualidad el Palacio de Pedro I es la sede administrativa y cultural de la localidad, así como un recurso turístico de enorme potencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calafat Marzal, Consuelo, Vicente Cabedo Mallol, Vicent Castellano i Cervera, Francisco Javier Company Carretero, Mª del Mar Marín Sánchez, and Yaiza Pérez Alonso. "Formación en competencias trasversales en el Grado de Gestión y Administración Pública: Análisis y resolución de problemas." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10181.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen las diferentes maneras en que se evalúa la competencia transversal “análisis y resolución de problemas” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV. Se han seleccionado las asignaturas del Grado de Gestión y Administración Pública que son punto de control para la evaluación de esta competencias, tanto de nivel 1 (primer y segundo curso) como 2 (tercer y cuarto curso). La principal ventaja encontrada se manifiesta en la variedad de actividades formativas que se tienen en cuenta, que permite tener una mayor garantía de que la competencia está adquirida por parte del alumnado. En cambio se observa que en la mayoría de asignaturas el criterio de evaluación se asocia a actividades llevadas a cabo en la asignatura y no se realizan pruebas especificas para evaluar la competencia transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín-Sánchez, María del Mar, Fortunato Crespo Abril, Concepción Maroto Álvarez, Felipe Palau Ramirez, Marta Palmer Gato, and Juan E. Úbeda García. "Metodologías aplicadas en la evaluación de la competencia transversal “Comprensión e Integración” en los estudios universitarios del Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Universitat Politècnica de València." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10247.

Full text
Abstract:
Las metodologías aplicadas en la implementación de la Competencia Transversal “Comprensión e integración” en los estudios de Administración y Dirección de Empresas, son muy diversas predominando el estudio de casos y la resolución de problemas. En el presente trabajo se analiza cómo se aplican y qué ventajas e inconvenientes se observan. Se concluye que al evaluar al alumno desde distintas perspectivas con diferentes metodologías, el resultado global es muy correcto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lepervanche Valencia, Jose Gregorio. "Integración de mapas, fotos, videos, datos e historias en ArcGIS StoryMaps en proyectos de cursos de gestión de negocios internacionales." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13773.

Full text
Abstract:
Los cursos de Gestión de Negocios Internacionales en los programas de Licenciatura en Supervisión y Gestión y Administración de Negocios en Florida State College en Jacksonville (FSCJ) requieren proyectos de equipo final. Los estudiantes deben crear una empresa de consultoría ficticia y producir un informe de inteligencia empresarial para una presentación para un cliente ficticio. El objetivo del informe es explorar nuevos mercados internacionales y evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y ventajas de una empresa de tecnología con intereses en abrir operaciones en un país seleccionado. Los estudiantes deben organizar sus presentaciones finales mediante el uso de ArcGIS StoryMaps. Esta es una herramienta de presentación inmersiva que combina historias, texto, mapas interactivos y otro contenido multimedia. Una vez que se crea y comparte un StoryMap, le permite al profesor brindar retroalimentación inmediata para mejorar los contenidos y estilos. El StoryMap final se puede publicar y compartir con otros cursos, organizaciones o cualquier persona en todo el mundo. Este informe resume sus usos iniciales en los cursos FSCJ y sus resultados para seguir utilizando esta herramienta tecnológica para apoyar y mejorar las presentaciones de los proyectos en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner, and Juan Enrique Ubeda-García. "Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.

Full text
Abstract:
El sistema europeo de educación superior ha pasado de un contenido de aprendizaje a una orientación basada en los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) desarrolla las 13 competencias relacionadas con el aprendizaje de los contenidos. En esta comunicación, desarrollaremos la competencia "CT-12 Planificación y Gestión del Tiempo" que fue elegida como punto de control en las siguientes asignaturas: en un 1er nivel en las asignaturas "Dirección de producción y operaciones" y "Matemáticas financieras" y en un 2º nivel en las asignaturas "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Explicaremos las metodologías de evaluación aplicadas en cada una de las asignaturas, así como el desarrollo de las ventajas y desventajas observadas en el desarrollo de la competencia TC-12. Bajo la visión metodológica de acción-investigación y la observación crítica de la enseñanza en las asignaturas “Dirección de producción y Operaciones", "Matemáticas Financieras", "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Utilizamos las clases teóricas/seminarios, las prácticas y sesiones de laboratorio y el portafolio de ejercicios de los estudiantes con el fin de comprobar cómo se desarrolla la CT-12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración de ventas"

1

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio, and Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Full text
Abstract:
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography