To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración de ventas.

Journal articles on the topic 'Administración de ventas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración de ventas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Mendoza, Sandra Luz, and Danae Duana-Avila. "Organización de la fuerza de ventas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, no. 19 (December 5, 2021): 40–42. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i19.8057.

Full text
Abstract:
Hoy en día la administración de ventas facilita los procesos de seguimiento, generación y oportunidades de negocio, además de que permite mantener actualizados a los consumidores de productos y servicios. Por lo anterior las organizaciones deben presentar estrategias integradas para obtener mejores resultados; por ello la administración de ventas es fuente de información para el área de mercadotecnia dado que se ha cambiado el enfoque que se tenían las ventas y se ha implementado estrategias como la segmentación y la propuesta de valor con el objetivo de mantener relaciones duraderas con los clientes, lo que ha dado origen a la administración de las relaciones con los clientes ARC. Desarrollo e innovación de productos son fundamentales en la subsistencia de cualquier organización; la empresa debe responder anticipadamente a las peticiones de los clientes ofreciendo productos innovadores que satisfagan las necesidades: de no ser así simplemente buscará en la competencia cumplir con sus deseos es por ello la importancia de la organización de la fuerza de ventas a través del análisis y control de costos, promociones y publicidad reflejada dentro de su estructura organizacional y tipo de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano Bedoya, Jonathan, Luz Sánchez Herrera, and Estefanía Puerta Uribe. "Análisis estadístico para la administración del inventario en empresas comerciales aplicando métodos multivariados." Comunicaciones en Estadística 12, no. 1 (August 27, 2019): 71–89. http://dx.doi.org/10.15332/23393076/5292.

Full text
Abstract:
Las empresas comerciales se dedican a la compra y venta de productos terminados, así que, parte del éxito financiero está en el control y la administración del inventario. El análisis de las ventas requiere que se estudie la rotación, identificando aquellos artículos que generan más movimiento y ganancias, esto con la finalidad de implementar planes estratégicos de mejoramiento en la inversión para la consecución de la mercancía. Por otra parte, las compañías que cuentan con varios sitios de venta requieren de un control sobre sus tiendas en términos de gestionar los inventarios. La operación crece y se vuelve compleja ya que comprende diferentes clases de productos y diferentes sedes de venta, se genera mucha información que necesita ser analizada. La estadística provee diferentes técnicas para el análisis de este tipo de datos, las cuales se utilizaron para agrupar y clasificar tanto artículos como puntos de venta, analizando la evolución de las series de las cantidades vendidas mediante los modelos SARIMA de series temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carmona Gonzalez, Manuela, Yuliet Carvajal Muñoz, Saudy Milena Aguirre Serna, Francisco José Ocampo Giraldo, and Adriana María Flórez Laiseca. "Determinantes del crecimiento empresarial en el sector manufacturero colombiano." Panorama Económico 28, no. 1 (January 1, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2665.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los determinantes del crecimiento empresarial del sector manufacturero en Colombia, con particular énfasis en factores internos como el capital humano, el valor agregado, el valor de las ventas, los costos de producción, administración y ventas, con base la teoría del crecimiento proporcional de Gibrat (1931). Se tuvo en consideración las diferencias entre departamentos y se realizó una estimación econométrica de datos panel para el periodo 2008-2016, empleando para tal fin la información estadística de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE. Las variables que influyen en el crecimiento empresarial de las empresas del sector manufacturero son: costo de producción, administración y ventas, valor agregado y años de escolaridad. Si se considera la aglomeración de departamentos según niveles del PIB, aquellos con niveles de ingresos bajos y medios, carecen de mano de obra calificada. Lo contrario sucede con departamentos que presentan niveles de ingresos altos quienes se convierten en receptores de la mano de obra calificada, lo que explica el incremento en las ventas y el valor agregado en los departamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tipo-Mamani, Noe, and Eder Gutierrez-Quispe. "Desarrollo de un sistema de información comercial con facturación electrónica para las PYMES del departamento de Puno." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 5, 2021): 404–22. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.583.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo experimental, que buscó solucionar el problema de gestión de la información de pequeñas y medianas empresas (PYMES), que resulta dificultoso administrar y procesar de forma manual. Este trabajo compara los tiempos de las actividades comerciales con el sistema de información y sin el sistema de información. La población de estudio fue las operaciones principales de los tipos de negocio más comunes: ferreterías, bodegas, veterinarias, panaderías, venta de ropas y venta de computadoras, el tamaño de muestra total fue de 180 tomado de forma intencional, 30 de cada tipo de negocio, en la recolección de datos se utilizó la captura de tiempos en minutos. Con la indagación se demostró la optimización de tiempo de las actividades comerciales de: crear orden y registro de compras, generar reporte stock de productos, emitir comprobantes de ventas, generar reporte movimiento artículo, generar reporte rentabilidad, búsqueda de garantías, generar reporte avance de ventas y emisión de comprobantes electrónicos de manera significativa, mejorando los procesos de compras y ventas. Por lo tanto, se demuestra indudablemente la importancia de los sistemas de información comercial con facturación electrónica, para brindar soporte y nuevos servicios en la administración de los negocios actuales, de esta forma tener los procesos automatizados, simplificar las obligaciones tributarias, obtener mejores ganancias e incrementar el porcentaje de la taza de éxito a corto o largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yagual Velastegui, Alfredo Marcel, Iván Ariolfo Coronel Pérez, and Daniel Ortiz Luzuriaga. "La heurística como metodología de aprendizaje en procesos del área ventas en empresas comerciales ecuatorianas." Revista Universidad de Guayaquil 129, no. 2 (December 15, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v129i2.1369.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar la heurística como metodología de enseñanza en procesos del área de ventas en empresas comerciales. Es decir, como método de investigación y evaluación, con el fin de diseñar y ejecutar una metodología de aprendizaje. Para ello, Los instrumentos metodología fueron contrastados con criterios heurísticos como medio de resolución de conflictos de una empresa en el área de ventas. Después de un análisis documental se pudo concluir que son una serie de etapas cognitivas en la enseñanza-aprendizaje que permiten a los colaboradores y gerentes poder interpretar los cambios de entornos que enfrentan las empresas en el día a día. Palabras clave: Heurística. Empresas. Administración, Ventas, aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montesinos León, Nataly Patricia. "Tratamiento tributario de los consorcios: la responsabilidad solidaria de sus partícipes y las medidas cautelares frente a las obligaciones tributarias." Revista la Junta 2, no. 1 (June 1, 2019): 140–54. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v2i1.26.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar la responsabilidad solidaria de los partícipes dentro del contrato asociativo de consorcio y las medidas cautelares consideradas por la Administración Tributaria frente a las obligaciones tributarias que generen. En este sentido, se estudiará el tratamiento tributario otorgado a este contrato asociativo. Del mismo modo, se revisarán las referencias normativas relacionadas a su capacidad tributaria y a su incidencia en la Ley del Impuesto a la Renta y en la Ley General del Impuesto a las Ventas, así como los distintos pronunciamientos emitidos por la Administración Tributaria y el Tribunal Fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lara, Génesis, and Lorna Pérez. "Procedimientos de control interno para el ciclo de ventas, cuentas por cobrar y cobros." Maya - Revista de Administración y Turismo 2, no. 2 (April 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v2i2.5.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer procedimientos de control interno para el ciclo de ventas, cuentas por cobrar y cobros en la empresa Floristería Bárbara, C.A. Metodológicamente la investigación se categoriza como un estudio de campo no experimental, bajo la modalidad de proyecto factible. El estudio fue complementado con fuentes bibliográficas-documentales, observación directa. La población fue de cinco (5) personas del Departamento de Administración y Finanzas. Para la recolección de datos se aplicó una lista de cotejo, una encuesta. Los resultados demostraron que, en los objetivos organizacionales y financieros del ciclo de ventas, cuentas por cobrar y cobros de la empresa no están definidos y no son conocidos por el personal, situación respaldada por el 80 % consultado. Es relevante el empleo de controles para el área de ventas, cuentas por cobrar y cobros, es fundamental que exista un ambiente de control y seguimiento eficiente en las actividades operacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo del Águila, Greta Magaly. "Auditoría de prevención tributaria e incidencia en el pago del impuesto general a las ventas en empresas de calzado." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 85–94. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.17352.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida la aplicación de la auditoria de prevención tributaria incide en el pago del Impuesto General a las Ventas en empresas de calzado en Trujillo en el año 2017. Método: El tipo de investigación fue cuantitativa. Se trabajó con la información de tres empresas de calzado de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Trujillo. Se aplicó la técnica de encuestas por cuestionario, análisis documental y entrevista a los contadores de cada empresa. Resultados: La auditoría de prevención tributaria en las empresas de calzado disminuyó en un 66,7% tanto en el incumplimiento tributario del Impuesto General a las Ventas; como en las fiscalizaciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del año 2017. Conclusión: La auditoría de prevención tributaria aplicada a empresas de calzado de Trujillo disminuyó de manera significativa el déficit de pago del Impuesto General a las Ventas del año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sallenave, Jean Paul. "¿Cómo manejar simultáneamente mil productos?" Cuadernos de Administración 9, no. 13 (November 17, 2011): 23–34. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v9i13.301.

Full text
Abstract:
Existe literatura especializada sobre la administración de un producto y sobre la función del Jefe de Producto quien debe adoptar continuamente las técnicas de mercadeo del producto a la evolución del mercado. Sin embargo, poco se ha escrito sobre la administración simultánea de un gran número de productos y de mercados. Y esto es el problema diario de los Directores Comerciales de las empresas diversificadas quienes manejan ante todo los recursos de la empresa ya que los productos son sólo medios para que estos recursos fructifiquen, a través del incremento de las ventas y la obtención de beneficios. Es así como los instrumentos de gestión útiles a un director comercial son los de la administración del conjunto de productos/mercados de empresa, es decir, del portafolio total de las actividades comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes Ocaña, Álvaro Santiago, and Washington Marcelo Gallardo Medina. "Administración estratégica en las pymes de Tungurahua y su impacto en la reactivación post pandemia." Visionario Digital 6, no. 2 (April 5, 2022): 6–22. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2110.

Full text
Abstract:
Introducción. Las Pequeñas y medianas empresas (PYMES) son aquellas empresas que se dedican a varias actividades en la provincia de Tungurahua, anualmente facturan varios miles de dólares por las ventas de sus bienes y servicios, este sector fue golpeado fuertemente por la pandemia, por tanto, se aplicaron varias estrategias de administración para que continúen funcionando. Objetivo. Determinar el impacto de la administración estratégica para el desarrollo de estrategias e implementarlas en los departamentos más vitales de cualquier organización. Metodología. La población consta de 381 empresas de bienes y servicios registradas en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, para desarrollar la investigación fue necesario aplicar el método descriptivo por medio de una encuesta hacia el personal administrativo, para dar el nivel de confiabilidad fue necesario calcular el coeficiente de confiabilidad conocido como Alpha de Cronbach, a su vez se requirió elaborar un marco teórico para lo cual fue necesario aplicar el método bibliográfico para recolectar todas las definiciones detalladas en la presente investigación. Resultados. El 38% las empresas de la provincia de Tungurahua realizan un análisis FODA para desarrollar las estrategias las cuales se involucran con los departamentos de marketing, ventas, producción, administración, finanzas y producción, el 50% de estas empresas emplea indicadores para elaborar informes que permita medir la efectividad de las estrategias implementadas. La administración estratégica es vital para la implementación de estrategias y poder realizar las actividades acordes a la realidad sanitaria que afronta la provincia y mundo entero. Conclusión. La pandemia ocasionó que se busque la innovación en el método de funcionamiento de cualquier empresa, por tanto, fue necesario realizar los análisis y desarrollar estrategias en base al funcionamiento de cada departamento, evaluarlas por medio de indicadores y controlarlas por medio de datos estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garcia Cespedes, Ricardo. "Pagos anticipados del impuesto general a las ventas y su relación con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento del Distrito de la Victoria, año 2017." YACHAQ 1, no. 2 (February 26, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.73.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación “Pagos anticipados del impuesto general a las ventas y su relación con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento del distrito de la victoria, 2017”, tiene por objetivo Determinar de qué manera los pagos anticipados del impuesto general a las ventas se relacionan con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento en el distrito de la victoria, 2017. La importancia del estudio radica en la necesidad de mantener la aplicación de estos sistemas de recaudación anticipada ya que la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración tributaria-Sunat como ente responsable de la administración y recaudación de impuestos utiliza diversos mecanismos y estrategias para erradicar o en principios disminuir la evasión tributaria. La investigación se trabajó a Base de los Conceptos tributarios de la Sunat y la constitución política, y definiciones y tipos de evasión tributaria. El tipo de investigación correlacional, el diseño de la investigación es no experimental transversal correlacional, con una población de 56 personas del área contable en 8 empresas del rubro de esparcimiento, la muestra está compuesta por 49 personas del área contable. La técnica que se usó es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario que es elaborado propio. Para la validez de los instrumentos se utilizó el criterio de juicios de expertos y además está respaldado por el uso del Alfa de Cronbach; la comprobación de las hipótesis se realizó con el coeficiente RHO de Spearman.En la presente investigación se llegó a la conclusión que los pagos anticipados del impuesto general a las ventas se relacionan con la evasión tributaria en las empresas de esparcimiento, en el distrito de la victoria, año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendoza Espinoza, Héctor Eduardo, Rosa María Muñoz Rivera, Gisela Yamín Gómez Mohedano, and Manuel Alejandro Robles Acevedo. "La innovación y la mercadotecnia en las mypes: Municipios de Acatlán y Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 5, no. 3 (September 14, 2021): 101–21. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2021.5.3.169.

Full text
Abstract:
Derivado de la importancia que las medianas y pequeñas empresas (mypes) representan para los municipios de Acatlán y Santiago Tulantepec, se realiza un estudio para identificar qué tanto influyen las decisiones sobre innovación y mercadotecnia en los resultados de ventas anuales, percibidos por los directores de estas organizaciones. Se aplica la encuesta diseñada por la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAyN) sobre innovación y mype 4.0 a 404 directores de mypes. Se correlaciona la evaluación de ventas anuales de los últimos 3 años con las decisiones sobre los procesos de innovación y mercadotecnia que informan los directivos. Destaca la baja asociación de la innovación (0.066-0.210) y mercadotecnia (0.070-0.209) con los resultados de ventas. Esto evidencia que estas dos áreas no están siendo consideradas como medio de desarrollo. AbstractDerived from the importance that micro and small enterprises (MSEs) represent for the municipality of Acatlán and Santiago Tulantepec, a study was carried to identify the amount of influence decisions in innovation and marketing has on annual sales, perceived by the directors of these organizations. A survey was applied by The Latin American Network of Administration and Business Studies (la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios - RELAyN) on innovation and MSE 4.0 to 404 MSE directors. A correlation was performed between the evaluation of annual sales in the last 3 years with the decisions made in process innovation and marketing reported by directors. The low association in innovation (0.066-0.210) and marketing (0.070-0.209) stands out within sales results. This makes clear that the two areas are not being considered as a means of development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Duque Espinoza, Gabriela Monserrath, Orlando Espinoza Flores, Karla González Soto, and Adrián Sigüencia Muñoz. "Influencia de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad empresarial." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1060.

Full text
Abstract:
El capital de trabajo es relevante en la administración empresarial, pues proporciona a las firmas los recursos necesarios para llevar a cabo sus operaciones de forma regular, buscando una gestión eficiente que ayude a generar mayores niveles de rentabilidad. La presente investigación tiene por objeto determinar la eficiencia en la administración del capital de trabajo y su relación con la rentabilidad en las empresas del sector textil del Ecuador, y su evolución en el tiempo. Mediante una metodología de análisis cuantitativo, a través de datos de panel, se estudia la relación entre la eficiencia en la administración del capital de trabajo y la rentabilidad, de acuerdo con el nivel de actividad de 425 sociedades. Se evidencia que las firmas que utilizaron de manera más eficiente su capital de trabajo para la generación de ventas fueron las pequeñas y micro empresas. Las empresas pequeñas evidencian una relación positiva entre la variable de estudio y el ROA, lo que demuestra que tener una mayor eficiencia en la administración de capital de trabajo permite a las firmas obtener mayores niveles de rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quevedo-Vázquez, Jorge O., Lesi V. Giler-Escandón, Jorge E. Ormaza-Andrade, Ramiro O. González-Rodríguez, and Manuel R. Quevedo-Barros. "El plan de marketing como herramienta de gestión en los procesos de comercialización." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (January 20, 2019): 100. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.873.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El plan de marketing en la actualidad constituye una herramienta de alto alcance para la mejora de procesos en el área de comercialización, para ello es necesario contar con informantes claves como: propietarios del negocio y funcionarios que realizan sus actividades gerenciales, toma de decisiones y acciones operativas, por la necesidad de disminuir las debilidades existentes en incrementar las fortalezas en la administración de los recursos financieros y ajustarse a la nueva forma de administrar en base a riegos, normas de solvencia y prudencia.<strong> </strong>Se parte de un<strong> </strong>objetivo general que es el de establecer los aspectos que generan el bajo nivel de ventas, así como elaborar un plan de marketing que permita al negocio adecuarse a las necesidades fluctuantes del mercado, generando una ventaja competitiva, de forma que logre incrementar su nivel de ventas, de ello se derivan los objetivos específicos mismos que son: iidentificar los aspectos administrativos que generan los bajos niveles de ventas, indagar los procesos de comercialización existentes, capacitar al personal, estudiar y analizar a la competencia, diseñar e implementar un plan de marketing, y establecer estrategias de venta para mejorar el sistema de comercialización. En base a los principales hallazgos se diseñó el Plan de Marketing caso <em>Almacén de Pinturas Arco Iris </em><em>(Quevedo Vázquez, 2013)</em><em>, </em> en base a esta información se realizó la validación de la propuesta con los propietarios del negocio, los cuales evidenciaron apertura y deseo de implantar esta herramienta de gestión que conducirá a la toma de decisiones y acciones correctivas para mejorar su rentabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arroyave Jiménez, Katherine, Vinicio Cevallos Ponce, Shirley Rosario Ponce Merino, and María Leonor Parrales Poveda. "E-commerce: experiencias de usuarios en sus compras por internet." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 225–39. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2246.

Full text
Abstract:
El artículo aborda como tema el análisis del e-commerce y las experiencias de los usuarios en sus compras por internet. El objetivo es demostrar que las prácticas de compras por internet posibilitan concebir, desde el punto de vista del comercio, una estrategia para optimizar las ventas de los negocios pequeños y medianos, así como establecer el equilibrio entre el carácter social e individual de los sujetos involucrados en el comercio electrónico, explicando su utilización, reducción de la desconfianza, ventaja y desventaja de su aplicación. El trabajo se sustenta en los fundamentos del materialismo dialéctico para contribuir al desarrollo de cualidades de la personalidad de compra y venta en correspondencia con la administración moderna y el comercio electrónico que está en pleno crecimiento. Se utiliza el estadístico Chi-cuadrado de Pearson para relacionar la dependencia de las variables del estudio. La experiencia, los cambios, retos, tendencias y competitividad de los mercados, así como los gustos y preferencias se afrontan como factores clave del comercio electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jadán-Maza, Viviana Katherine, and Cristina Paulina López-González. "Buenas prácticas de control y gestión de inventarios para la Asociación Productores Agropecuarios Llanitos Verdes." CIENCIAMATRIA 7, no. 2 (September 8, 2021): 248–78. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i2.510.

Full text
Abstract:
El control y gestión de los inventarios constituye uno de los factores determinantes y de mayor importancia para que las empresas puedan mantener su estabilidad y éxito, sin embargo, un gran número de organizaciones de forma particular las microempresas minimizan su atención al respecto y carecen de procedimientos de control y gestión para optimizar el manejo de sus recursos, este es el caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Llanitos Verdes. En consecuencia, se propone la implementación de un modelo de control y gestión de inventarios como vía para el mejoramiento de las ventas. A través de encuestas y entrevistas dirigidas a la población de estudio se destacó la falta de un sistema para la administración, control y gestión de los inventarios, insuficiencia de políticas y procedimientos en la gestión de ventas, ausencia de manual de funciones y responsabilidades del personal, deficiente determinación del stock de inventarios, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montaño, María Fernanda Robles, Josefina Andrade Paco, and María Fernanda Rivera Robles. "Análisis de la administración de las políticas de crédito y Cobranzas en las mipymes familiares / Analysis of the administration of credit and co-brances policies in family mipymes." Brazilian Journal of Business 3, no. 5 (November 13, 2021): 3697–708. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n5-014.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone hacer un análisis de la administración de las políticas de crédito y cobranzas en las Mipymes familiares, que permita establecer indicadores para medir el desempeño de las ventas a crédito y no afectar su salud financiera. Metodología estudio a 30 empresas de manufactura de muebles, los resultados señalan que el 85% de las ventas de estas empresas son a crédito a un plazo de 30 días, otro de los análisis es financiamiento a través del factoraje financiero, como una manera inmediata de liquidez y reducir ciclos de cobro, un 80% de estas empresas desconocen esta herramienta, el 50% de sus clientes poseen capacidad de pago, un 20% exige una garantía al cliente que por lo general es el enganche. Se concluye diseñar procesos de créditos y cobranzas, revisar diferentes alternativas económicas, financieras, lograr mayor liquidez a través de su flujo de efectivo y de su ciclo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Gálvez, José Wiliulfo, and Rosa Elena Morales Rebollar. "Proceso Administrativo de una Microempresa “Servicios y Maquinados”." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 15–20. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.4111.

Full text
Abstract:
La empresa actualmente aplica una administración empírica, en los procesos financieros y/o de comercialización, recursos humanos y tecnológicos, que repercute en el bajo desempeño de las áreas de recepción, producción, ventas y administración. La importancia de conocer las causas que genera el inadecuado proceso administrativo consiste en identificar los factores internos y externos que los provocan, así como las posibles soluciones adecuadas. Por ello se considera necesario el fortalecimiento de los procesos administrativos, para lo cual se deben generar estrategias para obtener competitividad y empresarialidad eficaz. Del análisis financiero, operativo, funcional y de proyección de expansión de la empresa “Servicios y Maquinados”, se determina la propuesta siguiente: Establecer un manual de organización administrativo. Reorganizar la estructura organizacional. Con la expansión, se genera el incremento de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas Romero, Nicolás. "Mercadeo digital para pymes en Bogotá." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 14–38. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.66.

Full text
Abstract:
Las empresas necesitan que sus ventas crezcan para que puedan perdurar en el tiempo, para lo cual trabajan diferentes componentes entre los cuales está el mercadeo. Es justamente ese el tema central del presente artículo, el cual realiza un planteamiento de cómo debe ser una estrategia de mercadeo digital orientada a Pymes en Bogotá, debido a que estas unidades productivas representan el 99.3% del total de la ciudad. Dicha estrategia se desglosa en cuatro elementos: creación de contenido, generación de tráfico web, administración de comunidad y métricas de control; con la finalidad de impulsar el crecimiento y desarrollo de estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Escalante Alpaca, Gonzalo Alonso. "neutralidad del Impuesto General a las Ventas en el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos." Illustro 10 (November 19, 2020): 52–67. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v10i0.1199.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la forma en la cual la neutralidad, entendida como el elemento que permite que la carga impositiva constituida por el Impuesto General a las Ventas(IGV) es trasladada al consumidor final mediante la figura del crédito fiscal y aplicada en el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OXI). Ello considerando que, en los informes 031-2010-SUNAT/2B0000 y 049-2010-SUNAT/2B0000, la Administración Tributaria establece procedente la aplicación del crédito fiscal por las adquisiciones gravadas con IGV que realiza la empresa ejecutora de este tipo de proyectos. Se ha efectuado una investigación del tipo jurídico-propositivo que analiza al crédito fiscal, así como los pronunciamientos emitidos por la Administración Tributaria, la jurisprudencia del Tribunal Fiscal y los comentarios de la doctrina especializada, los mismos que nos permitieron determinar si estamos o no ante un supuesto en el cual procede la utilización del crédito fiscal por la empresa a cargo del proyecto; concluyendo, en nuestro análisis, que no resulta técnicamente correcto aceptar la configuración del crédito fiscal por las adquisiciones que realiza una empresa para efecto del desarrollo de un proyecto mediante el mecanismo de OXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barrera., José del Carmen Oviedo. "Editorial." Inquietud Empresarial 13, no. 2 (July 18, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2733.

Full text
Abstract:
Drucker afirma que el insumo básico para tomar decisiones es la información. Para contribuir a satisfacer esta necesidad y divulgar el conocimiento, docentes y estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la UPTC se propusieron hace 25 años llevarlo a cabo a través de la revista INQUIETUD EMPRESARIAL. Así se registra un proyecto ambicioso en la resolución No 5178 de 1.990. Inicialmente como toda obra de éxito y de valioso aporte a la humanidad, este proyecto debió superar muchas dificultades como acopiar material, transcribir, diagramar, hacercorrección literaria, buscar recursos para publicar, hacer ventas para cubrir costos por porte de correo para canjes, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Suaza Arcila, Jorge Oliverio. "Habilidades gerenciales de empresarios pymes de la ciudad de Medellín, Colombia." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 6 Edición Especial (November 19, 2021): 592–606. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.36.

Full text
Abstract:
Las habilidades gerenciales se obtienen a partir del conocimiento adquirido desde la educación formal en las universidades. Estas Instituciones trabajan por el desarrollo del ser, hacer y conocer, siendo estas competencias clave en los procesos de formación de individuos que se gestan en estos espacios académicos. Particularmente, en la ciudad de Medellín-Colombia, específicamente en un sector denominado “El hueco”, existen personas que sin haber concluido la educación primaria, y muchos menos disponer de estudios técnicos y universitarios en el área gerencial, se convierten en empresarios catalogados de exitosos. Reúnen experiencias que le soportan el quehacer diario en empresas de la localidad. En función de ello, se torna interesante analizar las habilidades gerenciales de los emprendedores de esta región, particularmente los que lideran pequeñas y medianas empresas. Desde el plano metodológico, se realizó un trabajo de campo, cuantitativo, se encuestaron 120 empresarios de un total aproximado de 400. Se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas técnicamente elaboradas y tabuladas para sintetizar la información. Los resultados indican que cada empresario maneja competencias y habilidades esenciales a nivel estratégico y de áreas funcionales clave de las empresas, estas las consolidan desde su quehacer cotidiano. Desde su experiencia gestionan las ventas, proyectando y manejando sus ingresos, y velando de que sus actividades sean rentables, es decir que se administren de manera eficiente. No aplican procedimientos, ni técnicas especializadas en la realización de sus operaciones administrativas (cálculos de precios de ventas y de costos), manejando concepciones tradicionales levantadas desde la experiencia en el quehacer empresarial. Se concluye que: 1) los empresarios pymes definen su propia estrategia de competitividad y se focalizan en la fijación de precios, 2) poseen conocimientos empíricos en la administración de las finanzas y los aspectos contables relativos a costos, 3) gestionan inventarios y costos asociados y, 4) aplican lógica matemática en el establecimiento de sus precios de venta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez López, Jennifer. "Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (December 30, 2001): 67–68. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3366.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arroyo Rodríguez, Brenda. "La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (December 30, 2001): 68–69. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3367.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valencia Callejas, Alba Patricia. "Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (December 30, 2001): 69–70. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3368.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Matos Díaz, Carlos A. "Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede." Fórum Empresarial 6, no. 2 Invierno (December 30, 2001): 69–70. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3369.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Álvarez, José, Nicolás Oliva, and Mauro Andino. "Cumplimiento tributario y facturación electrónica en Ecuador: evaluación de impacto." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 53, no. 208 (January 1, 2022): 97–123. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69712.

Full text
Abstract:
En el año 2013, la Administración Tributaria de Ecuador lanzó de manera oficial el sistema de facturación electrónica como estrategia para reducir la evasión tributaria en la declaración de impuestos. Estos sistemas de información permiten diseñar mejores herramientas de control y fiscalización; consecuentemente, incrementan el riesgo subjetivo que perciben los contribuyentes, mejorando así su cumplimiento. El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto que tuvo este sistema sobre la declaración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el periodo 2014-2016, mediante la técnica de diferencias en diferencias (DID). Los resultados muestran efectos positivos sobre la declaración de ventas, compras e impuesto conforme la cobertura del sistema de facturación electrónica aumenta con el paso del tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Ruiz, Alejandro, and Beatriz Pérez Sánchez. "FARMACIAS GUADALAJARA: UN GRUPO ECONÓMICO NACIONAL." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 24, no. 69 (August 30, 2018): 349–65. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a24n69.2744.

Full text
Abstract:
En el mercado de medicamentos, la venta al consumidor final se concentra en cadenas de farmacias, tiendas de autoservicios, farmacias medianas y pequeñas regionales. Se particulariza el caso de la cadena farmacéutica: Farmacias Guadalajara, en un periodo de estudio de 1942 a 2017. OBJETIVO: Conocer las características y estrategias competitivas, dimensión y estructura que le permitieron al Corporativo Fragua constituirse en un grupo económico y permanecer en el mercado. MATERIAL Y MÉTODO: Los métodos empleados fueron: histórico y analítico con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). Se utilizaron fuentes secundarias que involucran la revisión de estudios elaborados por otros investigadores, así como registros de ventas de las 500 Empresas más importantes de México de la Revista Expansión, Forbes, página web de la empresa e Informes y Reportes Anuales del Grupo Fragua y de la Bolsa Mexicana de Valores. RESULTADOS: Las estrategias del grupo económico del sector servicios, se reflejan en: a) el crecimiento horizontal; b) diversificación de productos; c) adquisiciones de empresas; d) búsqueda de financiamiento; e) asociaciones y f) órganos de representación. CONCLUSIONES: Es un grupo económico exitoso que ratifica las teorías de administración financiera y económica en torno a la aplicación de estrategias de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera Godoy, Jorge Alberto, Luis Eduardo Caicedo Chasoy, and Yimmer Dario Araujo Narváez. "La comercialización de vehículos automotores nuevos: análisis con indicadores contables y de gestión del valor." Revista Visión Contable, no. 23 (June 16, 2021): 103–32. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n23a5.

Full text
Abstract:
El fin del presente trabajo es evaluar la actividad financiera del sector comercio de vehículos automotores nuevos en Colombia durante 2013 y 2018, siguiendo como método el análisis de índices contables y de valor económico agregado (EVA) que determinan su evolución, eficiencia, eficacia y efectividad. Se descubre que este sector logra rendimientos contables que fluctúan de la misma forma como lo hace la eficacia en la administración de costos y gastos. No obstante, destruye valor económico agregado, sin importar el aumento de los activos y las ventas; esto ocurre porque la ganancia que proporciona el activo neto operacional es inferior al costo de los recursos financieros. Estas revelaciones pudieran ser ampliadas con investigaciones para agrupaciones etarios y de tamaño semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quilca, Cristin. "Explicación de los niveles de utilidad neta a partir de los resultados antes de impuesto. Caso de estudio." Gestionar: revista de empresa y gobierno 1, no. 2 (April 15, 2021): 65–79. http://dx.doi.org/10.35622/j.rg.2021.02.005.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar que niveles de utilidad neta logrados por la empresa minera MINSUR S.A; llevaron a una enorme diferenciación de los niveles del valor económico agredado del capital social y patrimonio en el periodo 1999-2015, siendo importante por demostrar que la teoría de la administración financiera se cumpla, mientras permita el crecimiento de la riqueza de la empresa minera Minsur S.A. El estudio es de tipo no experimental, longitudinal, explicativo y para su desarrollo se recopiló datos estadísticos de fuentes secundarias, como la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados sugieren que a medida que crecen las ventas netas, las utilidades incrementan en una proporción igual, dependiendo a los precios de los metales en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paredes-Maas, Ezequiel, Rubén Monroy-Hernández, Juan Francisco Chávez-Dehesa, Francisco Guevara-Hernández, Emilio Castro-Ehuan, and Juan Manuel Zaldívar-Cruz. "Análisis de Costos en la Producción de Quesos Artesanales. Estudio de Caso: Quesería el Bejucal." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 10 (December 12, 2019): 1222–47. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i10.8969.

Full text
Abstract:
La actividad económica resultado de la elaboración de quesos artesanales, es de gran importancia para la economía local, no existe un estudio de este tipo que permita a los productores conocer a detalle los costos de manufactura del queso artesanal, actualmente los productores sólo tienen aproximaciones y sus precios de venta los determinan de acuerdo al comportamiento del mercado, sin tener certeza acerca del margen de utilidad. Por ello, se realizó este trabajo que consistió en determinar la estructura de costos en cada tipo de queso artesanal, que se elabora en la Quesería “El Bejucal”. Esta empresa es una de las más emblemáticas debido a su tradición y prestigio, ubicada en el municipio de Balancán, Tabasco, y cuya marca está protegida ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Se realizaron cálculos basados en la clasificación de costos directos, indirectos y gastos de administración y ventas. Se encontró que el queso de poro es el producto que más alto costo de producción tiene, respecto a los demas productos, debido principalmente al elevado costo del material de empaque. Sin embargo, el ingreso por la comercialización del queso de poro corresponde al 70% y el restante a los otros quesos; el queso de poro es de pasta friable,blanda y prensada; ligeramente madurado, elaborado a partir de leche bronca, se comercializa en piezas de aproximadamente 300 g.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tamayo Guzmán, Katherine Janeth, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Modelo de gestión de inventarios para empresas comerciales de productos agrícolas." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (October 1, 2019): 683–702. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.314.

Full text
Abstract:
Para las empresas comerciales los inventarios representan inversiones de mayor importancia en relación con los demás activos, ya que son fundamentales para las ventas y para la obtención de utilidades, la unidad de análisis de la presente investigación es la empresa comercial “Agroinsumos SV” dedicada a la comercialización de productos agrícolas situada en la ciudad de Machala provincia de El Oro, en la cual se evidencian problemas en el control de sus inventarios. Razón por la cual se propone un Modelo de gestión de inventarios que incorpore elementos de la administración efectiva de inventarios. La metodología se desarrolló bajo el enfoque mixto, por cuanto en su ejecución se obtuvo información cuali – cuantitativa. Fue transversal con un alcance descriptivo – explicativo. Los resultados más relevantes tienen relación con la necesidad imperiosa de establecer mecanismos que permitan determinar las existencias y realizar un análisis de inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Durán-Sánchez, Yosmary-Carolina, Chess-Emmanuel Briceño- Núñez, and Alen-David Montilla-Soto. "Aplicación de la ley del impuesto al valor agregado en las operaciones de comercio electrónico." Fórum Empresarial 26, no. 1 (December 24, 2021): 1–33. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v26i1.19491.

Full text
Abstract:
El internet se ha convertido en un medio para la tributación en la ejecución de compra-ventas en línea. Esta investigación analiza la aplicabilidad de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en las operaciones del comercio electrónico en Venezuela, como apoyo a las empresas legamente establecidas que ejecutan este tipo de comercio. Se presenta una investigación documental y descriptiva de campo, con una entrevista semi-estructurada, cuya población está compuesta por tres integrantes del departamento de fiscalización del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, para la cual se realizó un análisis de contenido, plasmada en una matriz de triangulación. Se concluyó que la Ley del Impuesto al Valor Agregado es aplicable a las empresas que realizan operaciones de comercio electrónico, siempre que las actividades que ejecutan quedan gravadas según lo que establece la Ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caricote, Gabriela, and Karla Sánchez. "Herramienta de autoevaluación del proceso de ventas y cobranza para mejoras internas de las empresas." Maya - Revista de Administración y Turismo 2, no. 2 (April 24, 2021): 12–21. http://dx.doi.org/10.33996/mayav2i2.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo proponer una Herramienta de Autoevaluación de los procesos de Ventas, Cuentas por Cobrar y Cobros para la mejora del Control Interno de las empresas. Metodológicamente se caracterizó en proyecto factible, diseño descriptivo y explicativo. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta y como instrumento un cuestionario. Una población conformada por el personal de Administración y Ventas de la empresa, una muestra de (8) personas. Concluyendo que existen debilidades, por esta razón, se recomiendan proponer una herramienta de control interno que permitan lograr una mayor efectividad en los procesos, mejoras del control de gestión de la organización, así como planes estratégicos que conlleven un alto nivel de competencia en el mercado. ABSTRACT His article aims to propose a Self-Assessment Tool for the Sales, Accounts Receivable and Collections processes for the improvement of Internal Control in Companys. Methodologically it was characterized in feasible project, descriptive and explanatory design. For the data collection, a survey was applied and as a questionnaire instrument. A population made up of the company's Administration and Sales staff, a sample of (8) people. Concluding that there are weaknesses, for this reason, it is recommended to propose an internal control tool that allows to achieve greater effectiveness in the processes, improvements in the management control of the organization, as well as strategic plans that lead to a high level of competition in the market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres Carballo, Federico, Haydeé Tiffer Sotomayor, and Yarima Sandoval Sánchez. "Remuneración a la fuerza de ventas: variables que determinan su éxito o fracaso. Remuneration of sales force: Variables that determine your success or failure." TEC Empresarial 10, no. 3 (November 21, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.18845/te.v10i3.2939.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>La remuneración a la fuerza de ventas es un tema fundamental en las organizaciones comerciales. ¿Qué tipo de incentivos incrementan el esfuerzo del vendedor para lograr las metas de la organización? ¿Si se combinan diferentes esquemas de incentivos se incrementa la dedicación del vendedor? Este es el primer estudio realizado en Costa Rica con técnicas experimentales para abordar tales cuestiones. Se realizan un conjunto de sesiones con más de doscientos estudiantes de carreras afines a la administración de negocios, a fin de estudiar, específicamente, los concursos de ventas cuyo esquema de remuneración consiste en un primer premio seguido de varios premios menores asignados según el logro de ventas por parte del vendedor. Se encontró que no siempre más es mejor y que algunas combinaciones en ambientes en los que los sujetos se comunican continuamente pueden hasta reducir el esfuerzo por lograr los objetivos organizacionales.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The remuneration to the sales force is a major issue in commercial organizations. What kind of incentives increase the selling effort to achieve the goals of the organization? With the combination of different incentive schemes it is possible to increase seller’s dedication? This is the first study applied in Costa Rica, using experimental techniques to address such issues. A set of sessions are conducted with more than 200 students, from careers related to business administration, to study sales contests with a compensation scheme, in which there is a first prize followed by several smaller prizes assigned to the achieved sales made by the seller. It was found that it is possible to reduce the effort to achieve organizational objectives when the subjects can communicate constantly.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Padela, Shoaib M. Farooq, Jawaid Ahmed Qureshi, and Salman Bashir. "Aplicación de convenios de comercialización en genéricos farmacéuticos: un análisis de la marca Starpram de Maple Pharmaceuticals." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 12, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-12-2018-0285.

Full text
Abstract:
Learning outcomes (Core) Objetivos de aprendizaje esperados (y resultados): 1) comprender las decisiones de posicionamiento de marca, construcción de marca y extensión de categoría de una marca farmacéutica (operativa en una de las industrias más competitivas y reguladas de un país en desarrollo); 2) analizar los resultados de las decisiones relacionadas con ventas estratégicas, creación de marca, marketing y reestructuración estratégica para superar los desafíos del crecimiento; y 3) Diseñar soluciones estratégicas para el desarrollo de la marca. Case overview/synopsis Este caso explora la estrategia de lanzar y establecer una marca farmacéutica en una industria que tiende a ser una industria altamente técnica y la más regulada. Representa datos de investigación de mercado, análisis de la industria, dura competencia, asuntos regulatorios y elabora diversas decisiones estratégicas tomadas por la empresa. Los datos primarios para el caso se acumulan a través de entrevistas en profundidad de seis expertos de la industria en marketing farmacéutico que estaban bien familiarizados con Maple Pharma y datos secundarios se extraen de la literatura sustantiva. Maple Pharmaceuticals lanzó Starpram, una marca de antidepresivos genéricos de alto crecimiento y alto potencial (en la categoría de sistema nervioso central) que contiene la molécula / sustancia química de escitalopram. Tenía experiencia y ventaja competitiva en flujos cardiovasculares y antidiabéticos, pero dicha iniciativa parecía tener una extensión de categoría, con la intención de diversificar el riesgo y expandir la compañía para lograr mayores economías de escala. El primer año en que los ingresos por ventas de Starpram parecieron demasiado sombríos como para estimular la inauguración de nuevos productos. En consecuencia, se realizó una revisión estratégica para establecer la marca en la industria farmacéutica altamente fragmentada. La empresa carecía de experiencia en la categoría de antidepresivos, junto con ventas deficientes, combinación de marketing y estrategia de marketing en general. Finalmente, la gerencia ejerció una reestructuración estratégica para establecer el valor de marca y el crecimiento observado. Complexity academic level Licenciados (MBA), MS, PhD (ciencias de la administración). Subject Code CSS 8: Marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerrero Velasco, Liliana Maribel, and José Luis Román Vásquez. "Análisis de la gestión financiera de las principales pymes dedicadas al servicio odontológico ubicadas en el centro de Quito." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.178.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como finalidad analizar la gestión financiera de las principales Pymes dedicadas al sector odontológico. Las Pymes dedicadas a la odontología pertenecen al sector servicios y a la actividad de “atención de la salud humana y asistencia social”, representan el 1,60% de las Pymes del Ecuador y son 1.127, las ventas son el 54,18% del total de ingresos a nivel nacional, las medianas empresas se concentran más en el sector de comercio que en el de servicios, a la inversa en las pequeñas empresas se concentran más en las de servicios que en las de comercio. Para el análisis de la gestión financiera se tomó una muestra de las principales Pymes del Centro Norte de Quito, mediante el cálculo de indicadores financieros se determinó la liquidez, eficiencia, apalancamiento, capacidad de pago y rentabilidad. El retorno de la inversión se comparó con el modelo Dupont y con el costo promedio del capital ponderado. Los resultados confirman que las medianas empresas tienen mejor rentabilidad y menor riesgo que las pequeñas empresas, debido a los problemas de liquidez, y altos niveles de endeudamiento. Se sugiere que la administración la realice un profesional especializado en finanzas que reestructure la administración delegue, controle y ejecute estrategias que permitan alcanzar los objetivos económicos, sociales, y el de mantenerse en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Calle, Paula Andrea, Verónica Alejandra Guaca Velásquez, and Luisa Fernanda Uribe Cardona. "Problemática en la toma de decisiones financieras en las empresas familiares." Revista Activos 16, no. 31 (September 21, 2019): 89–109. http://dx.doi.org/10.15332/25005278/5317.

Full text
Abstract:
El 87 % de las empresas activas en Antioquia son de índole familiar, aporte significativo a los sectores de la economía nacional. Pero, la ausencia de un protocolo adecuado para tomar decisiones financieras, no les permite alcanzar su madurez económica. Este trabajo comprendió el análisis de los principales obstáculos en el proceso de toma de decisiones financieras a través del estudio de dos casos empresariales, para identificar los factores que inciden en su proceder frente a temas financieros; a través de una metodología cualitativa bajo el método analítico e inductivo. Ambos casos analizados arrojan, en los indicadores de rentabilidad, liquidez y diagnóstico, tendencias bajistas, incluso negativas, que reflejan inadecuadas prácticas de administración en decisiones con criterios subjetivos, conocimiento empírico y satisfacción de necesidades según la oportunidad del negocio, que dificultan el control de los costos y gastos, la conversión de ventas en utilidad y el retorno del capital invertido al inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ibarra-León, Wilson, Jesenia Escalante-Ibarra, Leonardo Ballesteros-López, and César Guerrero-Velasteguí. "Social networks como estrategia Brand Engagement del sector comercial de la provincia de Tungurahua." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 12, 2019): 118. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.854.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Conforme la administración del marketing ha evolucionado, durante las últimas décadas, sus objetivos y estrategias han cambiado, de un énfasis en ventas y participación (atraer clientes) a ganancias y fidelidad (compromiso con la marca). El estudio se enmarca en identificar los factores que inciden en el manejo de las redes sociales para el mejoramiento del Brand engagement en la provincia de Tungurahua. La investigación presenta un enfoque cualitativo y alcance correlacional. La muestra proviene de 384 consumidores. Se comprueba la hipótesis de estudio, las redes sociales influyen positivamente en la estrategia de brand engagement. Los resultados principales muestran que los contenidos que atraen mayor atención de usuarios en las redes sociales son: noticias y novedades, comentarios, concursos y sorteos de productos y promociones. Se concluye que, los consumidores innovadores no solo están interesados en cosas nuevas, sino que también están interesados en representarse a sí mismos a través de marcas asociadas con nuevos productos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramirez Gálvez, José Roberto. "Estrategias de la planeación en la auditoria." Revista Torreón Universitario 11, no. 30 (February 10, 2022): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13381.

Full text
Abstract:
El Planeamiento de la Auditoria garantiza el diseño de una estrategia adaptada a las condiciones de cada entidad tomando como base la información recopilada en la etapa de Exploración Previa, en este proceso se organiza todo el trabajo de Auditoria, las personas implicadas, las tareas a realizar por cada uno de los ejecutantes, los recursos necesarios, los objetivos, programas a aplicar entre otros, es el momento de planear para garantizar éxito en la ejecución de la misma. Los procedimientos de auditoría no se encuentran estandarizados y los que se utilizan se seleccionan debido a que tienen particular significación con los objetivos de trabajo. Cuando se planea adecuadamente la auditoría se desarrolla la estrategia general para el examen. Es básico que el auditor esté profundamente familiarizado con la entidad. La planeación adecuada incluye que el auditor adquiera la comprensión de la naturaleza operativa del negocio, su organización, ubicación de sus instalaciones, las ventas, producción, servicios prestados, su estructura financiera, las operaciones de compra y venta y muchos otros asuntos que pudieran ser significativos en la que va auditar. Debe además conocer anticipadamente el grado de confianza que se puede tener en el control interno, condiciones que puedan requerir una ampliación de las pruebas de auditoría, y en particular los intereses de la máxima Dirección. Con frecuencia el nivel de conocimiento adquirido por el auditor es inferior al que posee la administración, pero debe ser lo suficiente como para permitir al auditor planear y llevar a cabo el examen de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sierra Rincón, Olga, and Yamile Vargas Noy. "Corrupción en las empresas y la evasión tributaria del IVA en Colombia: un método alternativo de medición." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 17, no. 26 (July 11, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.02.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo plantea una propuesta metodológica para estimar la evasión tributaria del IVA en Colombia para el año 2010, utilizando la información exógena suministrada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN. El método empleado es el potencial teórico, método que contrasta el comportamiento macroeconómico (<em>potencial - teórico</em>), frente a las cifras de la administración tributaria <em>(observado</em>). Como teórico se tomó la información que genera el Departamento Nacional de Estadística - DANE, información macroeconómica de las compras y las ventas no exentas de hogares y empresas dentro de las cuentas nacionales proveniente de la Matriz Insumo-Producto (MIP), esta se contrasta con la MIP-DIAN desarrollada desde la información exógena de la DIAN. Las diferencias en los coeficientes permiten identificar las divisiones económicas con mayor evasión en IVA, aportando a la definición de acciones y políticas de fiscalización tributaria en IVA, que contribuyan a hacer frente a la corrupción de las empresas en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "Rendimiento contable y EVA en la pyme de la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia." Revista Universidad y Empresa 22, no. 38 (January 9, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7335.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como propósito evaluar el desempeño financiero de la pyme del sector cuero, calzado y marroquinería en Colombia en el periodo 2010-2016, mediante un estudio que sigue como metodología el análisis de los indicadores contables y de valoreconómico agregado que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad.Se encuentra que la pyme de este sector genera rendimientos contables en el periodo, siendo superior en la pequeña empresa por disponer de una mayor eficacia en la administración de costos de producción y ventas, una mayor eficiencia en la utilización de los activos y un uso de un mayor apalancamiento financiero positivo. Sin embargo, la pyme destruye valor económico agregado (eva) en cada uno de losaños; pero es la pequeña empresa la que menos destruye eva por cada unidad monetaria invertida. Esta destrucción de valor obedece a que el costo de recursos financieros es superior a la utilidad operacional después de impuestos. Estos hallazgos se fortalecerán con estudios similares para pymes más homogéneas en edad y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vélez Vélez, Sandra Monserrate, and Samuel Alberto Pazmiño Linares. "Importancia de los sistemas de inventarios en las organizaciones a través de una revisión bibliográfica." AlfaPublicaciones 4, no. 1.1 (February 5, 2022): 342–57. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.163.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación es analizar la importancia de los sistemas de inventarios en las organizaciones a través de una revisión bibliográfica encontradas en diversos documentos de la web. En este sentido, el inventario permite poder establecer la cantidad de mercancía, productos en proceso, productos terminados, materia prima y suministros de forma equilibrada. Para lograr esta situación es necesario poder establecer una administración eficiente que controle las variables del inventario, para ello debe generar una gestión de inventarios que permita poder desarrollar actividades dentro del almacén que mejore la disposición, la localización y un correcto orden de las entradas y salidas de los bienes. Por lo tanto, la gestión de inventarios permite fortalecer el almacén, darle mayor eficiencia a los asientos contables debido al registro realizado en las diversas tarjetas de inventarios que describen las acciones realizadas tanto en el despacho de almacén, como en el área de compras, de ventas, producción, mantenimiento y servicios de una organización. todo esto se traduce en un control interno del inventario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guallpa Calva, Miguel Ángel, José Franklin Arcos Torres, José Pedro Suatunce Cunuhay, and Hayron Fabricio Canchignia Martínez. "Evaluación financiera de la producción y venta de madera aserrada de Eucalyptus globulus Labill elaborada con sierra circular y de cinta." Visionario Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 70–84. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1541.

Full text
Abstract:
Introducción. La necesidad de conocer la situación económica de dos unidades productoras de madera aserrada, que cuentan con una capacidad productiva ya instalada, motivó a desarrollar esta valoración financiera del rendimiento en el proceso de transformación de madera en rollo a madera escuadrada de Eucalyptus globulus, con el uso de sierra circular (aserradero A1) y sierra circular más sierra de cinta (aserradero A2). Objetivos. Establecer los costos de producción y la rentabilidad por la venta de tablas de primera, tablas de segunda y costeras con base en los sistemas de aserrío utilizados. Metodología. En esta investigación se aplicó las técnicas de observación y entrevista. Los costos se estimaron al agrupar los componentes; producción, administración, el nivel de ventas y financiero. La rentabilidad con el cálculo del margen bruto de utilidad (MBU) y margen de utilidad neta (MUN). Resultados. Los resultados evidencian costos de producción similares al momento de elaborar tablas de primera, tablas de segunda y costeras de E. globulus con valores de 0,29 y 0,27 USD/pt en los aserraderos A1 y A2 respectivamente. Por su parte, con la transacción de los tres productos de madera, generan utilidad bruta de 53,79%, 61,49% y como margen de utilidad neta 61 y 87 dólares respectivamente. Conclusión La rentabilidad de los dos proyectos de aserradero por vender tablas de primera, tablas de segunda y costeras de eucalipto generaron valores de margen de utilidad bruta superiores al 50%, idóneos para estos negocios, y en el caso del margen de utilidad neta del aserradero A2 por ser más alto con 26 USD, es el mejor en referencia al aserradero A1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Linares Luján, Antonio Miguel. "Monarquía absoluta y desamortización municipal: los traspasos a censo perpetuo de Fernando VII." Hispania 80, no. 264 (May 14, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2020.004.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende acabar con la idea de que la vuelta al trono de Fernando VII a partir de 1814 supuso la parálisis total de la política de desamortización municipal desarrollada en España por las Cortes de Cádiz. Las fuentes utilizadas para cumplir con esta pretensión proceden de las indagaciones que llevó a cabo la Dirección General de Propios y Arbitrios del Reino entre 1824 y 1833 para legitimar las ventas espontáneas producidas durante la Guerra de la Independencia. Estas averiguaciones, contrastadas con la escasa bibliografía existente para la monarquía fernandina, permiten detectar la presencia de una institu­ción abiertamente partidaria de la privatización integral de la riqueza concejil y comunal en las entrañas mismas de la administración absolu­tista, así como la realización de decenas de transferencias en enfiteusis, autorizadas por la Corona y repartidas por toda la nación. La conclu­sión más relevante al respecto es que el doble reinado del último monarca absoluto (1814-1820 y 1823-1833) no solo no dejó en suspenso el proceso enajenador, reavivado al calor del conflicto napoleónico, sino que, hasta cierto punto, contribuyó a legitimarlo e, incluso, a diver­sificarlo con nuevos modelos de traspaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huaynate-Delgado, Elías T. "Los libros electrónicos y su incidencia en la reducción de la evasión tributaria en empresas de la provincia de Huánuco 2017." Gaceta Científica 5, no. 1 (August 21, 2019): 56–63. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.5.1.469.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar en qué medida los libros electrónicos inciden en la reducción de la evasión tributaria en las empresas de la Provincia de Huánuco. El método de estudio fue básico, el nivel de investigación por su naturaleza reúne las características para ser una investigación aplicada de nivel descriptivo – evaluativo, no experimental cuyo diseño metodológico es transaccional correlacional. El resultado muestra que los 6720 datos obtenidos el 57.10% (3837) afirman que están de acuerdo que existe una relación significativa entre los libros electrónicos y la reducción de la evasión tributaria en las empresas de la Provincia de Huánuco, mientras que el 22.81% (1533) de los encuestados manifiestan su desacuerdo y 20.09% (1350) no saben no opinan al respecto. Se concluye que, los libros electrónicos a través de sus dimensiones: libros electrónicos e información, inciden en la reducción de la evasión tributaria a través de sus dimensiones: impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, administración tributaria, en las empresas de Huánuco, tal como ha quedado demostrado al momento de efectuar la prueba de la hipótesis general mediante la prueba del chi cuadrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silahua Pavón, Iviany Aracely, and Beatriz Pérez Sánchez. "GRUPO MARTÍ: CADENA COMERCIAL ESPECIALIZADA." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 25, no. 71 (March 2, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a25n71.3599.

Full text
Abstract:
Se particulariza el estudio de Grupo Martí en un periodo de seguimiento de 1968 al 2011. OBJETIVO: Conocer las características y estrategias competitivas, dimensión y estructura corporativa, que le permitieron constituirse en un grupo económico y permanecer en el mercado. MATERIAL Y MÉTODO: Se emplearon los siguientes métodos: histórico, analítico y descriptivo. Se utilizaron fuentes secundarias que involucran la revisión de estudios elaborados por otros investigadores, así como registros de ventas de las 500 empresas más importantes de México de la Revista Expansión, páginas web e informes anuales del Grupo Martí, y la Bolsa Mexicana de Valores. RESULTADOS: Las estrategias desarrolladas por el Grupo Martí, buscaron expandir su poder de concentración para monopolizar un mercado mayor en menos tiempo y con eficiencia financiera. CONCLUSIONES: El grupo económico Martí es exitoso, porque ratifica las teorías de administración financiera y económica en entorno a la aplicación de estrategias que reflejan: a) crecimiento mediante creación de tiendas; b) diversificación de productos y servicios; c) convenios con proveedores; d) búsqueda de financiamiento mediante la bolsa y créditos bancarios; e) automatización administrativa; f) asociación y representación de intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Zambrano, Ximena, and Jhoanna Sánchez Enríquez. "Evaluación del Control Interno a la Gestión de Inventarios de IMPORELLANA S.A en Santo Domingo, periodo 2017." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 38–57. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.281.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin evaluar el control interno a la gestión de inventarios de “IMPORELLANA S.A” en el periodo 2017. Para lograr este objetivo se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo, con una investigación de tipo descriptivo-explicativo. La población estuvo conformada por todo el personal de la empresa, así como los proveedores y clientes del último semestre del periodo 2017. Para conocer la situación actual de la empresa se realizó el levantamiento de información a través de técnicas de recogida de información como encuestas y entrevistas acerca de la administración y control de los inventarios que maneja la entidad. Luego se realizó la evaluación del control interno en donde se aplicó el cuestionario COSO-ERM que permitió determinar el nivel de confianza y riesgo de la gestión de inventarios. En la identificación de riesgos con base en pruebas de cumplimiento, se determinó el nivel de eficiencia y eficacia de los procesos de compras, recepción, almacenamiento y ventas. En el informe de auditoría se detallaron los hallazgos encontrados que afectan al control interno, con su respectiva conclusión y recomendación. Los resultados obtenidos demuestran que el problema del control de inventarios de la empresa se centra en la deficiente planificación de las compras y mecanismos de control del movimiento de la mercadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Benancio Rodríguez, Deysi, and Yuri Gagarin Gonzales Rentería. "El financiamiento bancario y su incidencia en la rentabilidad de la microempresa. Caso ferretería Santa María SAC del distrito de Huarmey, periodo 2012." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 74. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.08.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por título el financiamiento bancario incide en la rentabilidad de la microempresa, en caso ferretería Santa María SAC del distrito de Huarmey, periodo 2012, y tuvo por objetivo general determinar cómo el financiamiento bancario incide en la rentabilidad de esta microempresa. El tipo y nivel de la investigación fue cualitativo-descriptivo y para recoger información se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a gerencia general, administración, tesorería, créditos, cobranza, ventas de la microempresa. El principal resultado de la mype es que el financiamiento bancario obtenido en el periodo 2012 de la banca no comercial Caja de Ahorros y Créditos del Santa SA fue de S/. 10 000,00 con una tasa de interés de 3,25% mensual, obtenido con tipo de financiamiento hipotecario. Los trámites fueron dificultosos, pues demoraron dos semanas debido a la falta de orden y al desconocimiento acerca de sus obligaciones tributarias ante la Municipalidad del distrito de Huarmey. La inversión que realizó fue la compra de mercaderías de mayor demanda. El financiamiento bancario demostró ser efectivo, pues ayudó a mejorar en un 15% más la rentabilidad de la microempresa ferretería Santa María SAC, a la vez que el microempresario ya conoce sus obligaciones tributarias y el procedimiento o los requisitos para acceder a un crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villamizar, Javier, and Fernando Barrero. "Cambios en los perfiles laborales en la República Dominicana como resultado de la pandemia." Ciencia y Sociedad 46, no. 2 (June 30, 2021): 31–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp31-45.

Full text
Abstract:
Este estudio permite cuantificar los cambios que se han presentado como resultado de la pandemia con relación al perfil requerido de trabajadores en la República Dominicana. La metodología aplicada fue el análisis de la demanda de personal solicitada por las cinco bolsas o agencias de empleo con mayor número de avisos web de requerimientos de empleados en el país. La mayor parte de puestos vacantes actuales se concentra en técnicos profesionales de nivel medio, reduciéndose la proporción de solicitudes de personal para labores de administración, ventas y servicios. Este comportamiento sugiere que se disminuyeron las vacantes disponibles en los empleos asociados a la cadena de valor del sector turístico y de comercio, los más golpeados por la pandemia. Adicionalmente, la mayor proporción de las empresas continúa solicitando personal en edades de 25 a 45 años y hombres. Por otra parte, en el último año, han exigido mayores habilidades blandas, tales como trabajo en equipo, destrezas en comunicación, enfoque a resultados, responsabilidad y liderazgo, así como el dominio de competencias duras como TICs y del idioma inglés. Lo anterior abre un amplio abanico de oportunidades de desarrollo de programas y ajustes de los modelos educativos, como también la adopción de políticas para incentivar el empleo en los grupos poblacionales más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography