Academic literature on the topic 'Administración del riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración del riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración del riesgo"

1

Arévalo-Jara, Edgar Fernando, Mariella Johanna Jácome-Ortega, and Cristián Andrés Erazo-Álvarez. "La administración del riesgo empresarial en la Cooperativa Alfonso Jaramillo CAJA." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (February 1, 2021): 515–44. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.439.

Full text
Abstract:
Toda entidad a lo largo de su existencia presenta algún tipo de riesgo, estos eventos pueden generar un cierre total de sus operaciones, por ello nace esta investigación, donde se pretende mitigar cada uno de los riesgos presentes accionando la administración con el fin que sus activos y su patrimonio no sean afectados. Metodológicamente es de tipo descriptivo-explicativo. Como resultado se encontró que todos riesgos posibles son importantes para la Cooperativa CAJA, pero más aun los que generen perdidas económicas para ello se implementó la metodología de Hammig como disipador de estrategias correlacionados a identificar, medir, monitorear y controlar todos los ángulos posibles de cada riesgo y llegar a una estrategia óptima, innovando así el ámbito cooperativista de la institución en particular, alcanzando así los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marmolejo Cervantes, Miguel Ángel. "De la teoría del riesgo creado a la teoría del riesgo regulado en materia de hidrocarburos." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 154 (November 29, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.154.14139.

Full text
Abstract:
La industria de los hidrocarburos en México ha experimentado cambios fundamentales en años recientes. El presente artículo analiza las implicaciones jurídicas para determinar la configuración de la responsabilidad civil en dicha industria. El objetivo es demostrar que la industria de los hidrocarburos, bajo el paradigma de la nueva regulación energética en el país, no encuadra dentro de la teoría del riesgo creado, sino dentro de una nueva teoría denominada “teoría del riesgo regulado”, cuyo presupuesto básico consiste en la aplicación de un estándar seguro que permite la administración de los riesgos peligrosos, tomando en consideración el estado de la técnica y los estándares internacionales de seguridad vigentes, pasando así de un riesgo absoluto e ilimitable, a uno administrable y mitigable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chabusa Vargas, Jorge Luis, Stephanie Marcela Delgado Estrada, and Clarkent Rubén Mackay Castro. "Administración del riesgo operativo en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 134–47. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30522.

Full text
Abstract:
En el sector de economía popular y solidaria las cooperativas de ahorro y crédito deben elaborar análisis en las gestiones financieras que ejecutan, con el fin de conocer el rendimiento de sus procesos internos y externos. La administración es una rama importante en este grupo; lo cual permite elaborar diferentes procesos para el desarrollo institucional. En este caso, la evaluación de riesgo operativo permite identificar falencias en el desempeño institucional. El presente trabajo tiene como finalidad analizar el riesgo operativo de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. El desarrollo de este análisis se elabora por medio de un estudio descriptivo, permitiendo detallar las principales características de los agentes que interfieren. Al aplicar el método deductivo, se detallan las variables de estudio analizando sus bases teóricas y de origen, identificando la administración del riesgo operativo en estas cooperativas. Entre los resultados, la administración eficiente del riesgo, se identifica con la implementación de lineamientos que se direccionen a los objetivos de la institución; cuyo seguimiento se ejecute a través de gestiones cualitativa y cuantitativas, entre ellos evaluaciones y auditorias continuas. Se concluye que es esencial que las entidades establezcan criterios y bases para una recuperación eficaz en resolución de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce Solano, Jorge Luis. "Marco metodológico para aplicar un modelo de gestión de riesgos financieros en la UNED." Revista Nacional de Administración 10, no. 1 (June 27, 2019): 105–22. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i1.2470.

Full text
Abstract:
Este artículo expone resultados de una investigación realizada en el 2013. Propone el Marco Técnico de Referencia para la construcción de un Modelo de Gestión de Riesgos Financieros aplicado a una institución pública universitaria. Se analizan aspectos teóricos de la Gestión de Riesgos, muestra la propuesta del Estándar Australiano de Administración del Riesgo AS/NZS4360:1999, que revela una serie de definiciones para comprender su aplicación en las organizaciones. La etapa metodológica consta de un objetivo central y tres objetivos específicos que exponen la ruta a seguir para construir el modelo de gestión. Se analizaron las características utilizadas para gestionar el riesgo en las empresas; dentro del análisis planteado, las acciones para determinar probabilidades (grado de ocurrencia del riesgo) e impactos (consecuencias que pueden generar el riesgo), el tratamiento que identifica técnicas y alternativas para la mitigación del riesgo y finalmente su seguimiento y monitoreo durante toda la gestión del riesgo. A partir de ahí, se propone el modelo a implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ushiña Huera, Dennis Paúl, and Rodolfo Jaime Fernando Salazar Martínez. "APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL EN LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES. CASO, VALLE DE LOS CHILLOS - ECUADOR." Revista Geoespacial 16, no. 2 (December 20, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1493.

Full text
Abstract:
El aumento en la frecuencia y magnitud de desastres naturales alrededor del mundo debido a factores antrópicos ha ocasionado grandes pérdidas económicas y afectaciones a la salud y seguridad. Uno de los tratamientos más efectivos para disminuir los riesgos asociados a estos eventos es la prevención mediante una adecuada planificación, donde la administración territorial es capaz de proveer información y herramientas como infraestructuras de datos, marcos legales y políticas. El presente trabajo aplicó dentro del proceso de gestión del riesgo, las herramientas proporcionadas por la administración de tierras, mediante el diseño de una metodología para la gestión de riesgos, su implementación en parte de las posibles áreas afectadas por un eventual lahar del volcán Cotopaxi en el valle de Los Chillos y posterior generación de una primera versión del Sistema Catastral de Riesgos (SCR). La metodología propuesta permite identificar, evaluar, valorar y mitigar el riesgo, para su elaboración se tomó como base el proceso de gestión de riesgos dado en la AS/NZS ISO 31000:2009, la información disponible en los catastros inmobiliarios municipales, además, de un análisis de la realidad local. De su implementación se obtuvo una completa valoración del riesgo a nivel predial para el área de estudio repartida entre los cantones Quito y Rumiñahui; y una serie de recomendaciones enmarcadas en la planificación territorial para tratarlo. Los datos obtenidos fueron ingresados al SCR cuyo diseño siguió el modelo LADM (Land Administration Domain Model) descrito en la ISO 19152:2009 y fue puesto en marcha con ayuda del software STDM. La aplicación de herramientas de administración territorial en la gestión de riesgos naturales, en este caso, de la norma ISO 19152 LADM, los datos e infraestructuras catastrales, y la capacidad de elaborar políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, facilita y mejora la gestión de riesgos y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rakotoarivelo, Jean Baptiste, Pascale Zaraté, and D. Marc Kilgour. "Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2525.

Full text
Abstract:
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maqueda Palau, M., and E. Pérez Juan. "Seguridad del paciente en la administración de antibióticos: evaluación del riesgo." Revista de Calidad Asistencial 32, no. 3 (May 2017): 178–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2016.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bougheas, Spiros, and Antonio Ruiz Porras. "Administración de los problemas financieros en los bancos. Dilema entre los riesgos de liquidez y solvencia." El Trimestre Económico 75, no. 1 (November 15, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i1.652.

Full text
Abstract:
Elaboramos un marco microeconómico de la banca para analizar cómo influyen las decisiones de administración de la liquidez en la disponibilidad de liquidez para los depositantes, la viabilidad del proceso de transformación de activos y la solvencia de las empresas bancarias. En particular, nos centramos en la manera como la asignación óptima de los depósitos entre las reservas y una cartera de inversión riesgosa, hecha por un banco que maximiza sus ganancias, afecta la probabilidad de cada tipo de quiebra bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambas pautas de los saldos. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de riesgo-administración entre los riegos provenientes de la incertidumbre en el comportamiento de los depósitos y los provenientes de los activos de su saldo asociados al riesgo inherente a su cartera de inversión. Distinguiendo entre la iliquidez y la insolvencia como causas de las quiebras bancarias, intentamos entender cómo afecta la interacción entre estos dos tipos de riesgo al proceso de transformación de activos del banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Anziani, Cristian, and Alex Medina Giacomozzi. "La gestión del riesgo operacional en la banca chilena." Oikos 19, no. 40 (May 4, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.40.972.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo tiene como objetivo presentar las herramientas de gestión fundamentales que permitan una administración óptima de los riesgos operacionales, con el fin de mitigar las eventuales pérdidas, en los bancos, derivadas de este riesgo. La utilización de distintas herramientas de administración permite identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos operacionales. El modelo estándar presentado, deja espacio para adaptaciones de acuerdo a la necesidad específica de la entidad financiera.Palabras clave: riesgo, Basilea, riesgo operacional, regulación bancaria, sistema financiero.Operational risk management in the chilean banking ABSTRACTThis article aims to present fundamental management tools that enable optimal management of operational risks, in order to mitigate potential losses, banks, derivative risk. The utilization of these tools incorporated as a whole, allows to identifying, measure, monitoring and controlling operational risks. The standard model presented, leaves room for adjustments according to the specific needs of the financial institution.Keywords: risk, Basilea, operational risk, bank regulation, banking system.A gestão do risco operacional no sistema bancário chilenoRESUMOEste artigo tem como objetivo apresentar as ferramentas fundamentais de gestão que permitam uma óptima administração dos riscos operacionais, a fim de mitigar as eventuais perdas nos bancos, resultado destes riscos. O uso de diferentes ferramentas de administração permite identificar, medir, controlar e monitorar os riscos operacionais. O modelo standard apresentado deixa o espaço para ajustes de acordo com a necessidade específica da entidade financeira.Palavras-chave: risco, Basilea, risco operacional, regulamentação bancária, sistema financeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración del riesgo"

1

Lung, Isidro Elizabeth Rocío, and Rodríguez Yvonne Tejada. "Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera : el caso de un banco peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/2199.

Full text
Abstract:
El tema de la denominada “administración de riesgos” o “gerencia de riesgos” no es algo nuevo, de alguna u otra forma las grandes empresas, fundamentalmente las financieras, a nivel mundial, han venido desarrollando planes, programas y proyectos que tienden a darle un manejo adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de manera eficiente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y estar preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar. En este marco, la gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura apropiadas, y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto. Esto es identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de manera que permita a las organizaciones minimizar pérdidas o maximizar la utilidad. Entre los principales riesgos que enfrentan las empresas por la propia naturaleza de su actividad están el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de mercado y los riesgos operativos. Por su propia naturaleza, los riesgos no se presentan de manera individual sino que se interrelacionan en la propia actividad de la organización. Así, por ejemplo, todos los riesgos inciden en el riesgo de liquidez, dado que se traducen finalmente en pérdidas monetarias. Por otro lado, se tiene al riesgo operativo, que está presente en todos los demás, dado que las actividades que realiza la organización son llevadas a cabo por personas, a través de procesos y sobre la base de sistemas informáticos. Dentro de este contexto, uno de los aspectos que normalmente quedan relegados, sea por la falta de una estructura orgánica o de una gestión de riesgos estructurada, es lo que se produce entre el riesgo operativo y el riesgo crediticio; el riesgo crediticio es el más importante dentro de una institución financiera y, de otro lado, el riesgo operativo que recientemente ha sido incorporado dentro de la gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer la interrelación que existe entre el riesgo crediticio y el riesgo operativo de una institución financiera del ámbito público del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celi, Arrese José Martin, Abregú Iván Raúl Loayza, and Marquina Walter Ocampo. "Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1807.

Full text
Abstract:
El presente estudio responde a una interrogante principal: ¿Qué estrategias de mejora en la preparación para la respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres deben implementarse en el Ejército del Perú? Al definir aquellas estrategias, la investigación concluye que estas deben explotar la práctica generada en el terreno, y que se reconocen en los antecedentes, con el fin de mejorar la participación del EP en el SINAGERD. De otro lado, por su cobertura y disposición de recursos en zonas difíciles de nuestro país, el EP debe adoptar un modelo descentralizado de acción inmediata que opere dentro de cada unidad y con personas capaz de operar multifuncionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrión, Barco Adela Gilda, and Flores Gerve Antonio Facho. "Aplicación del estándar australiano de administración de riesgos en los seguros patrimoniales para empresas productivas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/744.

Full text
Abstract:
En el estudio realizado, se determinó la importancia de analizar la aplicación del estándar australiano en las empresas productivas, con la finalidad de minimizar riesgos y maximizar beneficios en la contratación de los seguros patrimoniales, y de esta manera obtener mejores condiciones y beneficios. El proceso de análisis se hizo a través de entrevistas con funcionarios de las empresas analizadas, aplicando cuestionarios, encuestas y formatos. Se tomó en cuenta como objetivo general, determinar de qué manera la aplicación del estándar australiano de administración de riesgos en los seguros patrimoniales beneficia a las empresas productivas para lograr una buena gestión de riesgos. La hipótesis presentada, asume que la aplicación del estándar australiano de administración de riesgos permitirá optimizar las condiciones en la contratación de los seguros patrimoniales para las empresas productivas. Finalmente la propuesta planteada del presente estudio se basa en la cultura de seguros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrealba, Arancibia Nicolás Andrés. "Modelación del riesgo pensión y aplicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137463.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
El presente trabajo muestra los distintos riesgos que puede enfrentar un afiliado al sistema previsional chileno. Para luego plantear la importancia de medir estos riesgos de manera integral a través del riesgo de pensión. Teniendo en cuenta la naturaleza de largo plazo de los fondos de pensiones, se sugiere que este riesgo debe medirse y evaluarse bajo la perspectiva del ciclo de vida del afiliado. Recomendando como variable de interés para medirlo, la tasa de reemplazo del afiliado al momento de pensionarse. El objetivo de este trabajo es determinar una metodología apropiada para medir el riesgo de pensión, y desarrollar un modelo adecuado para su medición. Se presenta además una aplicación del modelo definido, sobre el riesgo en la toma de decisiones, presente en el riesgo de pensión. Se propone un modelo de riesgo pensión, como un proceso de simulación de Montecarlo, donde si simula la participación de afiliado durante su etapa activa en el sistema previsional. Considera el riesgo en la toma de decisiones a través de la edad de afiliación, la edad de retiro y la estrategia de inversión del afiliado; el riesgo de capital humano a través de una simulación de las cotizaciones del individuo en su cuenta individual; el riesgo financiero o de mercado a través de una simulación de las rentabilidades percibidas en cada período; y el riesgo de reinversión a través del cálculo de una anualidad con el saldo acumulado a la edad de retiro. Esto permite simular una distribución de probabilidad para el valor de una pensión y de una tasa de reemplazo. Se aplica este modelo para medir el efecto de un cambio en variables asociadas al riesgo en la toma de decisiones, sobre la función de distribución de la tasa de reemplazo. Los resultados muestran que la edad de afiliación y la edad de retiro tienen un efecto significativo sobre la tasa de reemplazo, aumentando la media de la distribución, así como su desviación estándar, con valores hacia la derecha de la misma. Un análisis sobre las estrategias de inversión de los afiliados muestran un trade-off entre una mayor tasa de reemplazo media y un mayor riesgo o probabilidad de obtener tasas de reemplazo bajas. Donde las estrategias de "ciclo de vida" - que van disminuyendo la exposición al riesgo en el tiempo- presentan mejores resultados en este trade-off. Por último, se encuentra que un aumento del ahorro voluntario tiene resultados favorables, similares a aquellos encontrados ante un cambio en las edades de afiliación y retiro. En síntesis, este trabajo logra desarrollar un modelo para medir el riesgo de pensión, que incorpora de manera efectiva los distintos riesgos que enfrenta el afiliado. Y tiene un alto potencial de análisis en la riqueza de información que entregan sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón, Fallau Francisco Javier. "Implementación del modelo de madurez de gestión del riesgo en una empresa de ingeniería y construcción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117461.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Las empresas de ingeniería y construcción se ven expuestas a una serie de riesgos en los proyectos que desarrollan, como cambios al diseño, variaciones en los precios, huelgas de los trabajadores, eventos de la naturaleza, etc. Existe una serie de metodologías para gestionarlos, una organización que desea mejorar en la gestión del riesgo debe saber reconocer la condición en la que se encuentra, sus fortalezas y debilidades. Como respuesta a esto, surgen los modelos de madurez en gestión del riesgo, que en la bibliografía se reconocen una serie de ellos, que se clasificaron entre modelos descriptivos y diagnósticos; los primeros más bien conceptuales, mientras que los segundos permiten identificar claramente el nivel alcanzado. En este trabajo se consideró el uso combinado entre ambos tipos para la evaluación de una empresa de ingeniería y construcción, el primero para el análisis de las prácticas y procesos del sistema de gestión integrado y el segundo para la realización de entrevistas al personal involucrado. Dado a lo anterior, se observa que el modelo final, adaptado a las condiciones nacionales, presenta una serie de virtudes que lo vuelven una herramienta útil y valiosa para las empresas de ingeniería y construcción, como su sencilla aplicabilidad, alta coherencia interna y consistencia en los resultados con otros modelos. Con su implementación se pudo observar que las debilidades se relacionan con los recursos asignados y los procesos de gestión del riesgo; la fortaleza radica en la cultura de riesgos. Con este resultado se establecieron propuestas concretas para la mejora, tales como brindar herramientas para capacitar al personal, contar con asesoría externa para el análisis cuantitativo e incorporar las etapas de gestión del riesgo dentro de los procesos establecidos en el sistema de gestión integrado. Es importante destacar el aporte concreto que significa este trabajo, ya que en la bibliografía existente no se reconoce modelos tan amplio que involucren el proceso en su totalidad, es decir: El desarrollo de un modelo de madurez en gestión del riesgo, la implementación en un caso real y finalizando con la generación de recomendaciones para mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dulanto, Montalvo Elger, Riveros Roberto Huamaní, and Juárez Julio Ruiz. "Propuesta de diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo para el Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1919.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo no es un concepto nuevo en el mundo, pues siempre ha estado presente en la toma de decisiones; sin embargo, ha ido evolucionando y actualmente es una disciplina que utiliza metodologías diseñadas para permitir a los líderes de las organizaciones la toma de decisiones basadas en el conocimiento de los riesgos que podrían afectar el cumplimiento de los objetivos propuestos. El Estado peruano, dentro de su proceso de modernización, considera que es necesario que las entidades públicas adopten la gestión del riesgo como un proceso obligatorio que permitirá la implementación del Sistema de Control Interno en el seno de sus organizaciones. El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con la finalidad de proponer un diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo, acorde a las particularidades del Ejército del Perú, de modo que sirva para que se realice una exitosa implementación de la gestión de riesgos en la institución. El diseño del marco de trabajo para la gestión del riesgo requiere una comprensión de la organización y de su contexto, para lo cual se ha evaluado la situación actual de la gestión de riesgos en el Ejército del Perú, mediante la observación documental, encuesta a los responsables de los macroprocesos y entrevista a expertos, lo que nos ha permitido determinar que, a pesar que existen algunas dependencias que gestionan el riesgo, no se desarrolla de manera integral. La revisión del entorno externo, las experiencias en otros países y las metodologías de gestión del riesgo existentes en la actualidad nos ha permitido proponer la que se podría implementar en el Ejército del Perú con mejores resultados, teniendo en consideración su cultura organizacional. Finalmente, la propuesta de valor del presente trabajo se verá expresada en los beneficios que se generarán con la adopción e implementación del diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo, a través de una política, que contiene los lineamientos para realizar una adecuada implementación de este tipo de gestión en el Ejército del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivadeneira, Labra Marta Luz. "Riesgo del negocio y su relación con leverage para empresas chilenas abiertas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141551.

Full text
Abstract:
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración
El propósito de este trabajo ha sido verificar la relación teórica desarrollada en estructura de capital óptima y nivel de riesgo del negocio de las firmas. Basándose en el trabajo de Kale, Noe y Ramírez (JF 1991) se ha querido verificar la consistencia de la teoría en el mercado chileno específicamente con empresas que pertenecen a la categoría de sociedad anónima abierta. En este se puede apreciar que la responsabilidad impositiva puede ser interpretada como un portafolio de opciones. Por lo tanto el efecto neto de un cambio en el riesgo en el nivel de deuda óptimo depende de las magnitudes relativas de los resultados de cambios marginales en el valor de las opciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Pereira Ricardo. "Optimización del condicional Value at Risk: Aplicación a las compañáis de seguros en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avendaño, Herrera Leonardo Andrés, and Flores Marcelo Olivera. "El efecto del riesgo del negocio en la estructura de capital : evidencia chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144733.

Full text
Abstract:
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración
El propósito de este trabajo ha sido verificar la relación teórica desarrollada en estructura de capital óptima y nivel de riesgo del negocio de las firmas. Basándose en el trabajo de Kale, Noe y Ramírez se ha querido verificar la consistencia de la teoría en el mercado chileno específicamente con empresas que pertenecen a la categoría de sociedad anónima abierta. En este se puede apreciar que la responsabilidad impositiva puede ser interpretada como un portafolio de opciones. Por lo tanto el efecto neto de un cambio en el riesgo en el nivel de deuda óptimo depende de las magnitudes relativas de los resultados de cambios marginales en el valor de las opciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

HERRERA, SANCHEZ CYNTHIA, and MERCADO ABRAHAM COLIN. "ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO BAJO EL ENFOQUE DE LA CONFIABILIDAD HUMANA A TRAVÉS DEL MODELO MULTIFACTORIAL PROBIT: CASO APLICADO A UNA EMPRESA EN EL VALLE DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68105.

Full text
Abstract:
El trabajo consta de cuatro capitulos,las conclusiones y cinco anexos, los cuales contienen el instrumento aplicado y un glosario. Dentro del capítulo uno se describe desde las teorías hasta los trabajos de investigación más recientes en el tema de confiabilidad humana relacionadas a la Administración de Riesgos, así como los principales exponentes y técnicas referentes al tema y cuáles han sido sus aportaciones. En el capítulo dos se puntualiza la variable de estudio, las variables o factores, en la corriente que se desarrolla en este estudio y cómo éstos intervienen en la confiabilidad humana y a su vez en la Administración del Riesgo. Se hace una introducción de las técnicas usadas de la confiabilidad humana y la importancia e impacto a nivel mundial, así como las normas internacionales por las que está regulada sobre todo en las organizaciones. Dentro del capítulo tres se hace una introducción de la técnica que se usa en este trabajo de investigación, realizando una análisis matemático y probabilístico; los diferentes conceptos y pruebas que debe pasar esta técnica para su validación, además se hace una introducción en el uso de este en el paquete estadístico SPSS. Este modelo matemático se desarrolla y evalúa de conformidad a los criterios establecidos por la teoría. El capítulo cuatro con los datos relacionados a la organización donde fue aplicado el instrumento, aspectos tales como: antecedentes históricos, giro al que pertenece, áreas por las cuales está conformada y los factores de estudio. Se realiza la “Análisis de la Administración del Riesgo bajo el enfoque de la Confiabilidad Humana a través de Modelo Multifactorial Probit:…” Introducción 5 construcción del modelo, con base a los datos recaudados mediante el instrumento diseñado con anterioridad, analizando las posibles combinaciones de factores que intervienen dentro de la organización. Y para concluir, se presenta el modelo matemático, mismo que fue creado con base a los factores de estudio, así como el análisis de las probabilidades individuales arrojadas para cada empleado de la organización y los niveles de riesgo generales para la organización, así como dar respuesta a las hipótesis planteadas al inicio del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración del riesgo"

1

Capacidad de recuperación empresarial : administración del creciente riesgo de fraude y corrupción. Ecoe Ediciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Administración del riesgo. [Bogotá]: Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal, Escuela Superior de Administración Pública, Departamento Administrativo de la Función Pública, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Carlos V., and Agustina Gramicci. Metodología de gestión de proyectos TIC. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30131.

Full text
Abstract:
Las buenas ideas y los proyectos son factores de innovación y crecimiento para cualquier tipo de institución, sin embargo, no siempre son procesados adecuadamente y es por ello que reconocemos y valoramos los instrumentos que ayuden a tratarlos con la profesionalidad requerida. El trabajar con profesionalidad implica para nosotros, entre otras cosas, la utilización de metodologías que posibiliten que las ideas y consecuentemente los proyectos que se deriven de ellas, puedan: 1. Tener mayores posibilidades de implantarse con éxito. 2. Lograr los objetivos planteados, los resultados esperados y las funcionalidades, buscando la mayor eficiencia y considerando las restricciones de costo, tiempo y recursos. 3. Ser de una calidad predecible en su gestión y en los resultados que a partir de él se logren. 4. Permitir llevar adelante todas las actividades necesarias de forma planificada y ordenada, contemplando: alcance, tiempos, costos y riesgos esperados. 5. Contar con controles precisos para evitar la pérdida del rumbo durante toda su administración. En esta obra entonces presentamos, de manera general, una Metodología de Gestión de Proyectos de seis fases, articulada a la estrategia organizacional y que integra de manera relevante a las TICs (Tecnologías Informáticas y de Comunicaciones) en todo su recorrido, para luego abordar con mayor profundidad, la primera fase de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clifford F. Gray; Erik W. Larson. Project Management: The Managerial Process. Irwin McGraw-Hill, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Project Management: The Managerial Process. Irwin McGraw-Hill, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Administración del riesgo"

1

"La arquitectura de control y la administración del riesgo." In Gobierno corporativo en las entidades sin ánimo de lucro en Colombia, 95–114. Editorial CESA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv180h6q3.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS." In Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia, 35–84. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddx6.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La Prevención de Riesgos Laborales en la Administración Pública:." In La prevención de riesgos laborales en el Ejército de Tierra, 29–68. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qv73.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Presupuestos para el encuadramiento de la responsabilidad patrimonial del Estado con ocasión de la procedencia del principio de precaución en las actividades y decisiones de la administración pública." In El principio de precaución en una sociedad de riesgos ambientales., 169–86. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnxh.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Fortaleciendo las líneas de defensa contra la corrupción: la administración de riesgos, el control interno y la auditoría en la administración pública federal de México." In Estudio de la OCDE sobre integridad en México, 165–212. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264280687-8-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Francisco José Abellán. "“LA GESTIÓN DE LOS RIEGOS EN LA CORONA DE CASTILLA Y EN EL VIRREINATO DEL PERÚ. COERCIONES POR MALAS PRÁCTICAS EN EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (SIGLOS XVI-XVII)”." In Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX), 801–24. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0h2t.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia, 1–6. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddx6.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"BIBLIOGRAFÍA." In Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia, 111–13. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddx6.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Back Matter." In Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia, 114. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddx6.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Table of Contents." In Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia, 7–8. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddx6.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administración del riesgo"

1

CARRASCAL LASO, LORENA, ALFONSO SEVILLANO JIMÉNEZ, and AMAYA CALDERO ALONSO. "Embarazo y desintoxicación alcohólica. A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p099.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la producción científica disponible a cerca del tratamiento más acorde ante la desintoxicación alcohólica en el embarazo. Material y métodos: Revisión bibliográfica sobre los abordajes terapéuticos en la abstinencia alcohólica durante el embarazo, presentando un caso clínico atendido en la Unidad de Patología Dual del Hospital Provincial de Zamora. Resultados: Los datos disponibles en la literatura relativos al riesgo de malformación fetal con la exposición a benzodiacepinas durante el embarazo son mixtos e inconclusos. Aquellos más recientes defienden a rasgos generales su seguridad durante el embarazo. Conclusiones: A pesar de los hallazgos más recientes, sigue sin existir un consenso sobre el principio activo concreto a utilizar, así como la dosis. Tampoco se conocen los efectos de su administración aguda, forma utilizada habitualmente en la desintoxicación alcohólica. Es el clínico quien debe analizar de forma individualizada los riesgos teóricos y los beneficios potenciales del uso de estos fármacos durante el embarazo frente a los riesgos potenciales de un síndrome de abstinencia alcohólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración del riesgo"

1

Hernández Gamboa, Adriana Elena. Seguridad del Paciente en la Administración de Medicamentos de Alto Riesgo. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.14.

Full text
Abstract:
Esta nota de clase presenta al enfermero en formación la importancia y la responsabilidad de su quehacer en el día a día en relación con el cuidado de los pacientes ante una situación de emergencia o un estado de salud complejo, que requiera la administración de medicamentos de alto riesgo tales como inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores, antiarrítmicos, insulinas, potasio, etc. Ese compromiso enfermero-paciente implica conocimiento científico basado en la evidencia, capacitación continua y adquisición de habilidades para realizar cálculos matemáticos sencillos, preparación de mezclas, programación de equipos o bombas de infusión y, desde luego, la atención cálida y humana que distingue a nuestra profesión, basada en los principios éticos y valores fundamentales de la sociedad. Los medicamentos anteriormente mencionados, no solo pueden salvar la vida de los enfermos, sino que también pueden poderla en riesgo, si se cometen errores en la preparación de la mezcla, en la programación de la velocidad o dosis de la infusión o debido a la falta de conocimiento del enfermero acerca del tipo y características del medicamento que está manejando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography