Dissertations / Theses on the topic 'Administración del riesgo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración del riesgo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Lung, Isidro Elizabeth Rocío, and Rodríguez Yvonne Tejada. "Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera : el caso de un banco peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/2199.
Full textCeli, Arrese José Martin, Abregú Iván Raúl Loayza, and Marquina Walter Ocampo. "Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1807.
Full textCarrión, Barco Adela Gilda, and Flores Gerve Antonio Facho. "Aplicación del estándar australiano de administración de riesgos en los seguros patrimoniales para empresas productivas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/744.
Full textTesis
Torrealba, Arancibia Nicolás Andrés. "Modelación del riesgo pensión y aplicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137463.
Full textEl presente trabajo muestra los distintos riesgos que puede enfrentar un afiliado al sistema previsional chileno. Para luego plantear la importancia de medir estos riesgos de manera integral a través del riesgo de pensión. Teniendo en cuenta la naturaleza de largo plazo de los fondos de pensiones, se sugiere que este riesgo debe medirse y evaluarse bajo la perspectiva del ciclo de vida del afiliado. Recomendando como variable de interés para medirlo, la tasa de reemplazo del afiliado al momento de pensionarse. El objetivo de este trabajo es determinar una metodología apropiada para medir el riesgo de pensión, y desarrollar un modelo adecuado para su medición. Se presenta además una aplicación del modelo definido, sobre el riesgo en la toma de decisiones, presente en el riesgo de pensión. Se propone un modelo de riesgo pensión, como un proceso de simulación de Montecarlo, donde si simula la participación de afiliado durante su etapa activa en el sistema previsional. Considera el riesgo en la toma de decisiones a través de la edad de afiliación, la edad de retiro y la estrategia de inversión del afiliado; el riesgo de capital humano a través de una simulación de las cotizaciones del individuo en su cuenta individual; el riesgo financiero o de mercado a través de una simulación de las rentabilidades percibidas en cada período; y el riesgo de reinversión a través del cálculo de una anualidad con el saldo acumulado a la edad de retiro. Esto permite simular una distribución de probabilidad para el valor de una pensión y de una tasa de reemplazo. Se aplica este modelo para medir el efecto de un cambio en variables asociadas al riesgo en la toma de decisiones, sobre la función de distribución de la tasa de reemplazo. Los resultados muestran que la edad de afiliación y la edad de retiro tienen un efecto significativo sobre la tasa de reemplazo, aumentando la media de la distribución, así como su desviación estándar, con valores hacia la derecha de la misma. Un análisis sobre las estrategias de inversión de los afiliados muestran un trade-off entre una mayor tasa de reemplazo media y un mayor riesgo o probabilidad de obtener tasas de reemplazo bajas. Donde las estrategias de "ciclo de vida" - que van disminuyendo la exposición al riesgo en el tiempo- presentan mejores resultados en este trade-off. Por último, se encuentra que un aumento del ahorro voluntario tiene resultados favorables, similares a aquellos encontrados ante un cambio en las edades de afiliación y retiro. En síntesis, este trabajo logra desarrollar un modelo para medir el riesgo de pensión, que incorpora de manera efectiva los distintos riesgos que enfrenta el afiliado. Y tiene un alto potencial de análisis en la riqueza de información que entregan sus resultados.
Alarcón, Fallau Francisco Javier. "Implementación del modelo de madurez de gestión del riesgo en una empresa de ingeniería y construcción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117461.
Full textLas empresas de ingeniería y construcción se ven expuestas a una serie de riesgos en los proyectos que desarrollan, como cambios al diseño, variaciones en los precios, huelgas de los trabajadores, eventos de la naturaleza, etc. Existe una serie de metodologías para gestionarlos, una organización que desea mejorar en la gestión del riesgo debe saber reconocer la condición en la que se encuentra, sus fortalezas y debilidades. Como respuesta a esto, surgen los modelos de madurez en gestión del riesgo, que en la bibliografía se reconocen una serie de ellos, que se clasificaron entre modelos descriptivos y diagnósticos; los primeros más bien conceptuales, mientras que los segundos permiten identificar claramente el nivel alcanzado. En este trabajo se consideró el uso combinado entre ambos tipos para la evaluación de una empresa de ingeniería y construcción, el primero para el análisis de las prácticas y procesos del sistema de gestión integrado y el segundo para la realización de entrevistas al personal involucrado. Dado a lo anterior, se observa que el modelo final, adaptado a las condiciones nacionales, presenta una serie de virtudes que lo vuelven una herramienta útil y valiosa para las empresas de ingeniería y construcción, como su sencilla aplicabilidad, alta coherencia interna y consistencia en los resultados con otros modelos. Con su implementación se pudo observar que las debilidades se relacionan con los recursos asignados y los procesos de gestión del riesgo; la fortaleza radica en la cultura de riesgos. Con este resultado se establecieron propuestas concretas para la mejora, tales como brindar herramientas para capacitar al personal, contar con asesoría externa para el análisis cuantitativo e incorporar las etapas de gestión del riesgo dentro de los procesos establecidos en el sistema de gestión integrado. Es importante destacar el aporte concreto que significa este trabajo, ya que en la bibliografía existente no se reconoce modelos tan amplio que involucren el proceso en su totalidad, es decir: El desarrollo de un modelo de madurez en gestión del riesgo, la implementación en un caso real y finalizando con la generación de recomendaciones para mejorar.
Dulanto, Montalvo Elger, Riveros Roberto Huamaní, and Juárez Julio Ruiz. "Propuesta de diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo para el Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1919.
Full textRivadeneira, Labra Marta Luz. "Riesgo del negocio y su relación con leverage para empresas chilenas abiertas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141551.
Full textEl propósito de este trabajo ha sido verificar la relación teórica desarrollada en estructura de capital óptima y nivel de riesgo del negocio de las firmas. Basándose en el trabajo de Kale, Noe y Ramírez (JF 1991) se ha querido verificar la consistencia de la teoría en el mercado chileno específicamente con empresas que pertenecen a la categoría de sociedad anónima abierta. En este se puede apreciar que la responsabilidad impositiva puede ser interpretada como un portafolio de opciones. Por lo tanto el efecto neto de un cambio en el riesgo en el nivel de deuda óptimo depende de las magnitudes relativas de los resultados de cambios marginales en el valor de las opciones.
García, Pereira Ricardo. "Optimización del condicional Value at Risk: Aplicación a las compañáis de seguros en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108335.
Full textAvendaño, Herrera Leonardo Andrés, and Flores Marcelo Olivera. "El efecto del riesgo del negocio en la estructura de capital : evidencia chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144733.
Full textEl propósito de este trabajo ha sido verificar la relación teórica desarrollada en estructura de capital óptima y nivel de riesgo del negocio de las firmas. Basándose en el trabajo de Kale, Noe y Ramírez se ha querido verificar la consistencia de la teoría en el mercado chileno específicamente con empresas que pertenecen a la categoría de sociedad anónima abierta. En este se puede apreciar que la responsabilidad impositiva puede ser interpretada como un portafolio de opciones. Por lo tanto el efecto neto de un cambio en el riesgo en el nivel de deuda óptimo depende de las magnitudes relativas de los resultados de cambios marginales en el valor de las opciones.
HERRERA, SANCHEZ CYNTHIA, and MERCADO ABRAHAM COLIN. "ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO BAJO EL ENFOQUE DE LA CONFIABILIDAD HUMANA A TRAVÉS DEL MODELO MULTIFACTORIAL PROBIT: CASO APLICADO A UNA EMPRESA EN EL VALLE DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68105.
Full textSantillán, Rojas José Luis. "Implementación de gestión del riesgo para reducir las pérdidas financieras en el proceso de gestión de fondos de una empresa de transferencia de fondos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10501.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Real, santis Lionel Cristóbal. "Análisis de riesgos en obras de edificación y evaluación del efecto económico de los más influyentes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148226.
Full textEl presente trabajo de título tiene como objetivo general el análisis de los riesgos que enfrentan las empresas constructoras en la realización de obras de edificación y la evaluación del efecto económico de los más influyentes. Para lograrlo, se desarrollan las procesos de Identificación, Análisis Cualitativo, Análisis Numérico y Genereación de un Plan de Acción para los riesgos estudiados. La metodología empleada considera en una primera instancia la revisión y adaptación de procesos de Análisis de Riesgos, perteneciente a metodologías de Gestión de Riesgos. Luego, por medio de las técnicas que entregan los procedimientos en estudio, se realiza una Identificación de los riesgos. A través de encuentas a profesionales del rubro, se ejecuta un Análisis Cualitativo con el objetivo de obtener una lista jerarquizada de los eventos con mayor magnitud, en función de la probabiliad de ocurrencia y del impacto financiero. Posteriormente, los riesgos con mayor magnitud se cuantifican, determinando su impacto financiero a partir datos verídicos de edificaciones de la empresa constructora Collico Ltda. y generando funciones matemáticas que permiten estimar el costo económico en situaciones supuestas. Finalmente, se etrega un Plan de Acción como sugerencia para enfrentar los riesgos analizados. Como resultado, se obtiene una lista jerarquizada de los riesgos que enfrenta una empresa constructora de edificación, a modo de ser utilizada por otras como guía para saber dónde enfocar los esfuerzos para cumplir sus objetivos. Además, se obtiene una cuantificación de los riesgos más influyentes, con funciones matemáticas que permiten estimar el impacto financiero de algunos. Finalmente se propone un Plan de Acción para los riesgos estudiados.% estableciendo un orden de magnitud su influencia sobre el presupuesto total. En este trabajo se trabaja con información real de obras edificadas por la empresa Collico Ltda. , la cual entregó apoyo y todos la información pertinente para el desarrollo de esta memoria.
Bonilla, Foinquinos Luis Rafael. "Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7911.
Full textTesis
Silva, Flores Maria Teresa. "Cálculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/322488.
Full textAlvarez, Gutierrez Sergio Alex. "Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8671.
Full textTesis
Mejías, Valderrama Luis Hernán. "Propuesta de un sistema de gestión para el tratamiento del riesgo operacional en la administración del tesoro público." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140157.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La propuesta que se presenta en este trabajo, se enfoca en un sistema de gestión para el tratamiento del riesgo operacional que permita a la Tesorería General de la República disminuir los eventos de pérdida que se generan a partir de fallos de sistemas informáticos, procedimientos y errores humanos. Se toma como referencia la metodología propuesta en el acuerdo de capital de Basilea II elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, cuyo objetivo apunta a la disminución del impacto de los riesgos financieros que se desglosan a su vez en: riesgo de mercado, riesgo crediticio y riesgo operacional. Debido a que la TGR tiene varias líneas de negocio, se toma como referencia el proceso de Egresos Descentralizados que se lleva a cabo en todas las Tesorerías Provinciales y Regionales del país y concentra, en promedio del periodo analizado, aproximadamente un 10% de los montos pagados, donde la mayor parte de los recursos son distribuidos a través del módulo Otros Egresos . Del total de egresos, los pagos promedios efectuados en el período comprendido entre los años 2011 a 2014, alcanzó una cifra de MM$ 413.084,90 equivalentes al 6,3% de los fondos distribuidos y pagados a través del Módulo Otros Egresos . A partir de esta situación y de acuerdo a la opinión de funcionarios analistas expertos, éstos se refieren a los principales riesgos del negocio y estiman que alrededor del 1% de estas devoluciones podrían ser pagadas con error, es decir, MM$ 4,13. Además, para determinar la pérdida operacional, hace falta que la TGR registre la frecuencia y la severidad con la que ocurre, resultando complejo calcularla a través de metodologías AMA y/o de los modelos asociados según lo propuesto por Basilea II. En esta circunstancia, para lograr un mayor control y administración de los riesgos, se proponen las herramientas que facilitarán a la institución establecer líneas de acción para mejorar su gestión en el uso de los recursos públicos. Para registrar los eventos de pérdida, se propone el diseño de una Matriz de Pérdida compuesta por las líneas de negocio del proceso analizado y los 7 tipos de riesgos definidos por Basilea II para el riesgo operacional. Así es como esta matriz constituye una herramienta valiosa para calcular la provisión de recursos económicos que la institución debe tener a su disposición para resguardar el interés fiscal y responder a las necesidades de los ciudadanos. Por último se propone establecer una matriz de riesgo que permita administrar el riesgo operacional a través de un plan de tratamiento, definiendo para ambas herramientas la información que se requiere para una correcta gestión.
Barroso, Sevillano María. "Validación de un método de auto-cribado del riesgo cardiovascular y administración de recomendaciones personalizadas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671039.
Full textEn España, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte. La agrupación de factores de riesgo cardiovascular con mal control prolongado, aumenta el riesgo de sufrir estas enfermedades, que suelen conllevar un descenso en la calidad de vida. La prevención de las enfermedades cardiovasculares se centra en el control de los factores de riesgo modificables. Éstos, pueden mejorar mediante el mantenimiento de unos estilos de vida saludables. Para lograr estos cambios, algunas intervenciones emplean el uso de tecnología, habiendo mostrado efectividad en el empoderamiento en salud del participante. Realizamos la validación de un método de auto-cribado del riesgo cardiovascular que no requiere supervisión del personal sanitario. Se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado paralelo con seguimiento a 12 meses, incluyendo personas de entre 35 y 74 años sin enfermedad cardiovascular. Para el reclutamiento de la muestra, se diseñó un ensayo aleatorizado cruzado en el cual se realizó una doble estimación del riesgo cardiovascular a toda la muestra: (1) método estándar y (2) método de auto-cribado sin profesional sanitario. El método a validar utilizó para la estimación: un esfigmomanómetro automático, determinación del perfil lipídico mediante un dispositivo Point-of-Care y cuestionarios validados de adherencia a dieta mediterránea y de actividad física. Solo se precisaba una mínima supervisión del profesional para la punción capilar. Se registró el sexo, edad, consumo de tabaco y presencia de diabetes, hipertensión o dislipemia conocida, presión arterial sistólica y diastólica, perfil lipídico, glucemia, hemoglobina glicada por sistema Point-of-Care. Se estimó la correlación entre el riesgo cardiovascular resultante con los dos métodos de cribado y comparamos la distribución en tres categorías de riesgo cardiovascular (<5%, ≥5% y <10%, y ≥10%). También se estimó la concordancia entre los valores de las variables recogidas entre ambos métodos. Se estimaron los percentiles de la distribución de HbA1c por sexo e intervalos etarios de 10 años por Point-of-Care y por laboratorio central. Según el riesgo cardiovascular estimado por la función de Framingham-REGICOR y los factores de riesgo hallados, se entregaron recomendaciones de salud universales a los participantes del grupo control y recomendaciones personalizadas a los intervenidos. Los participantes fueron reexaminados por el mismo equipo a los 12 meses tras la intervención, y todas las variables se recogieron nuevamente. Calculamos las diferencias en el porcentaje de individuos, en cada grupo, con comportamientos saludables y factores de riesgo cardiovascular con control óptimo al inicio del estudio y a los 12 meses. Como conclusión, el método de auto-cribado de estimación del riesgo cardiovascular obtuvo resultados similares al método estándar con un alto rendimiento clínico para descartar un riesgo cardiovascular >5%. La intervención con recomendaciones personalizadas acordes al riesgo estimado, estilo de vida y factores de riesgo presentes al inicio, mejora la adherencia a la dieta mediterránea y abandono del tabaquismo, así como el mejor control de hemoglobina glicada en ambos sexos a los 12 meses.
In Spain, cardiovascular diseases are currently the main cause of death. The combination of several cardiovascular risk factors along with a poor control maintained for years, significantly increases the risk of suffering from these diseases, which usually leads to a decrease in the quality of life. Cardiovascular diseases prevention focuses on the control of modifiable risk factors. These can be improved by maintaining healthy lifestyles. In order to achieve behavioral changes, some interventions make use of technology, having shown their effectiveness in participant's health empowerment. We carried out the validation of a method for the self-screening of cardiovascular risk which does not require supervision of healthcare professionals. A parallel randomized controlled trial with a 12-month follow-up was performed, including people aged 35 to 74 with no cardiovascular disease. For the recruitment of the sample, a randomized cross-sectional trial was designed in which a double estimate of cardiovascular risk was made for the total sample: (1) standard method and (2) self-screening method. The method to be validated used for its estimation: an automatic sphygmomanometer, lipid profile determined by a Point-of-Care device and validated questionnaires of adherence to the Mediterranean diet and physical activity. It only required minimal supervision from the health professional for the capillary puncture. Sex, age, tobacco consumption and presence of diabetes, known hypertension or dyslipidemia, systolic and diastolic blood pressure, lipid profile, blood glucose and glycated hemoglobin by the Point-of-Care system were recorded. The correlation between the cardiovascular risk between the two screening methods was estimated and their distribution into three categories of cardiovascular risk (<5%, ≥5% and <10%, and ≥10%) were compared. The concordance between the variables by Point-of-Care and the central laboratory were estimated. The percentiles of the distribution of HbA1c by sex and age intervals of 10 years were estimated by the 2 methods. According to the cardiovascular risk estimated by the Framingham-REGICOR function and the risk factors found, universal health recommendations were delivered to the participants of the control group and the intervention group received tailored recommendations. The participants were reexamined by the same team 12 months after the intervention, and all the variables were collected again. The calculation of the percentage difference in individuals with healthy behaviors and cardiovascular risk factors with optimal control, were done in each group, at recruitment and after 12 months. In conclusion, the cardiovascular self-screening method yielded similar results to the standard method. In addition, this system showed high clinical performance to rule out cardiovascular risk> 5%. The intervention with personalized recommendations according to the estimated risk, lifestyle and risk factors present at baseline, increase adherence to the Mediterranean diet and smoking cessation, as well as improving control of glycated hemoglobin in both sexes at 12 months.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Metodologia de la Recerca Biomèdica i Salut Pública
Cruz, Melissa, Jackelynne Han, Hugo Huertas, and Magaly Torres. "Diseño de un marco metodológico para la gestión de riesgos en la unidad de negocios infraestructura de HJM2." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622588.
Full textAguilar, Belmar José Ignacio. "Modelo de gestión del riesgo operacional de un Banco: Análisis diagnóstico según el Comité de Basilea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136333.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
Las pérdidas por riesgo operacional en las instituciones financieras representan a toda pérdida por fallas derivadas de las personas, sistemas, procesos o factores externos, donde se incluye el riesgo legal y se excluye el riesgo estratégico y el de reputación. Esta definición si bien tiene más de una década, aún presenta diversas dificultades en su aplicación y gestión dentro de las instituciones tanto chilenas como extranjeras, siendo países como España en Europa y Colombia en Sudamérica los que llevan la delantera en este tema de alta complejidad. A través de un diagnóstico de la organización analizada, identificando principalmente las mayores brechas con respecto a las mejores prácticas de Basilea II, lo dispuesto por la Ley general de bancos y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, este trabajo, primero ejecuta la Matriz de Gestión y Solvencia y posteriormente propone un modelo de gestión de riesgo operacional y de una metodología para llevar los distintos ámbitos a procesos de estandarización de datos y procesos para ofrecer garantías frente a la exposición al riesgo operacional y aportar en la utilización del método avanzado del VaROp (AMA) que a través del modelo interno de cálculo, permite reducir en un porcentaje importante el cálculo realizado a través del método de Indicador Básico (BIA).
Contreras, Moreno William Raúl. "Implementación del mapa de riesgos en los catálogos electrónicos de acuerdos marco administrados por Perú compras." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622702.
Full textDulanto, Rojas Volker. "Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio : una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A." Master's thesis, Repositorio de la Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/994.
Full textBojorquez, Osorio Ibeth, and Salinas Miluska Rosmy Henostroza. "Uso de instrumentos financieros derivados para la gestión del riesgo de precio del maíz en el sector avícola : caso San Fernando." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/2172.
Full textFlores, Opazo Gonzalo Rodrigo. "Innovación estratégica en la gestión del riesgo operacional tecnológico de Banco BCI." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144922.
Full textEsta tesis tiene como objetivo principal, el desarrollo de un modelo avanzado de medición y valorización del riesgo operacional tecnológico para el Banco Crédito e Inversiones (en adelante BCI), basado en los requerimientos de capital planteados en el acuerdo internacional de Basilea II. Este modelo busca ajustar (disminuir) la provisión por riesgo operacional en un 20% de aquí a 3 años (5% el 1er año, 10% el 2do y 20% el 3er año), aumentar las utilidades, el valor de la empresa, potenciar el control interno y el Gobierno Corporativo de la organización. El modelo propuesto se divide en tres etapas; la primera consiste, en el desarrollo de un marco conceptual basado en las mejores prácticas recomendadas por el estándar internacional Cobit, a objeto de identificar y evaluar los controles asociados a los procesos tecnológicos considerados como claves y que pueden generar riesgos en este ámbito. En una segunda etapa, se establecen métricas idóneas y una metodología para medir cualitativamente el riesgo, la efectividad y cumplimiento de cada uno de los controles claves seleccionados, obteniéndose información valiosa para gestionar mejoras a dichos controles y de esta manera influir en la disminución continua de los niveles de riesgo tecnológico. En una tercera etapa, se desarrolla un modelo estadístico de evaluación cuantitativa del riesgo operacional tecnológico, tomando como base metodológica un modelo conceptual desarrollado por PricewaterhouseCoopers y la metodología Value At Risk (VaR), realizando la gestión de toda la información proveniente de las entradas definidas en la primera etapa del Modelo. De acuerdo a lo anterior, se establece una manera de integrar toda la información de riesgos generada, transformándose en un panel de luces de los principales riesgos asociados a los procesos tecnológicos, niveles de cumplimiento, efectividad de los controles y la valorización asociada a estos riesgos. Finalmente, se efectúa un ejercicio real de cálculo de provisiones utilizando el modelo avanzado de cálculo de Riesgo Operacional Tecnológico propuesto y se compara el resultado obtenido, con el resultado del cálculo efectuado por el Banco a finales del 2010, sin la aplicación de éste modelo, a objeto de comprobar si se cumplen los objetivos propuestos. En conclusión, se demuestra en parte la tesis propuesta, ya que la disminución del requerimiento de capital para los riesgos tecnológicos del Banco disminuyó en MM$328 (7,8%) para año 2011 (1er año), respecto de lo calculado en el ejercicio anterior durante el 2010, faltando el cálculo de los montos de provisión para el resto de los procesos y unidades de negocio cuyos riesgos operacionales también deben ser evaluados y que no eran parte del ámbito de este proyecto. De acuerdo al resultado obtenido, el ahorro en provisiones puede seguir aumentando si se logra mejorar el nivel de madurez de los controles, lo que permitiría disminuir aun más las pérdidas reales, mejorar la calificación del riesgo y su posterior valorización, lo que transforma a este modelo en una herramienta poderosa para la gestión de dichos conceptos y un apoyo importante al Gobierno Corporativo del Banco.
Castillo, Figueroa Jorge, Priego Barrantes Boris Martín Miguel De, Lezama Aydeé Luna, and Guillén Ericka Leslie Otárola. "Gestión del riesgo de soborno en el proceso de otorgar licencia de funcionamiento." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2438.
Full textMiranda, Vallejos Valeria Nicole. "Gestión integrada del manejo de riesgos en la construcción de túneles urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143048.
Full textDesde el comienzo de la construcción de túneles urbanos en Santiago, en particular, desde el inicio de la ejecución de los del Metro de Santiago a partir de los años 90, la gestión del riesgo de personas, equipos y estructuras circundantes ha sido un factor de gran relevancia para todos los actores (Mandantes, Consultores, Inspecciones Técnicas de Obra, Contratistas y Subcontratistas). En la actualidad, se cuenta con un vasto aprendizaje en términos de estándares de seguridad en la construcción de túneles urbanos, logrado a lo largo de todos estos años de experiencia, sin embargo, dicho aprendizaje aún no se encuentra enteramente organizado y catalogado dentro de un concepto integral. Por lo anterior, este trabajo se propone documentar aprendizajes relevantes de los distintos actores involucrados en dichas obras respecto de los riesgos, con el objetivo de desarrollar un Plan de Manejo de Riesgo en la construcción de túneles urbanos (RMP: Risk Management Plan) donde se jerarquicen los principales factores de riesgo y que sirva de guía para futuros proyectos, recogiendo además los conceptos más importantes de las estrategias internacionales de mitigación de riesgos. Lo primero es tener claridad en las etapas de proyectos de túneles que son principalmente: planificación, exploración geotécnica, diseño y construcción, durante las cuales se deben distinguir y describir las variables que afectan al proyecto. Finalmente se plantea una propuesta de Plan de Manejo de Riesgo para la construcción de túneles urbanos.
Núñez, Casas Gloria María, Villalobos Nancy Gregoria Villegas, Huamán Percy Huarancca, and Bernilla Víctor Waldir Pereyra. "La segregación de funciones como mecanismo de control en la mitigación del riesgo de fraude en la cooperativa de ahorro y crédito La Rehabilitadora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618352.
Full textTesis
Pérez, Rojas Alexis Rodrigo. "Diseño de metodología para el seguimiento de modelos de riesgo crediticio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144507.
Full textEl siguiente trabajo busca establecer una metodología de seguimiento, aplicable a los modelos de riesgo crediticio de Banco Estado Microempresas (BEME), basados en regresiones logísticas, esto con el fin de levantar alertas sobre variables importantes de los modelos que están influyendo en la pérdida de poder predictivo en el tiempo. Por otro lado, se busca establecer una medida de riesgo de las pérdidas potenciales para los modelos, basadas en la conocida medida Value at Risk (VaR), con el fin de poder comparar los modelos sin recalibrar con los modelos hipotéticos de una recalibración dinámica de los mismos, capturando de forma objetiva, cambios estructurales. Para estudiar el problema de seguimiento, se busca generar una metodología que pueda ser replicable para mantener un seguimiento periódico. Para esto, se desarrolló una metodología capaz de generar de forma automática bases analíticas basada en los filtros conocidos que BEME utilizó para la creación del modelo Ambiental, el que tiene como función otorgar un puntaje a personas naturales para la pre-aprobación de un crédito. Luego, se realizó diferentes test estadísticos, en los cuales se establece un intervalo en el cual el estadístico puede oscilar, considerando que si sale de los límites establecidos, se está en presencia de cambios en las variables. Entre las pruebas utilizadas están: Beta-1, Beta-1 modificado y Fieller, los cuales mediante re-calibraciones temporales son capaces de determinar si las variables de los modelos siguen siendo de igual forma significativas. Como resultado de las pruebas, se obtuvo que para este modelo en particular la forma de calcular el criterio de bondad, que determina si se espera que será un bueno o mal cliente, representa una limitante, ya que solo es posible realizar un seguimiento a clientes con al menos un año de historial. Por otro lado para aprovechar esto se consideraron ventanas móviles de un año de la base analítica, como entrada de dato, con el fin de realizar pruebas de seguimiento más robustas y se comparó con ventanas de menor tamaño de nueve, seis y tres meses, donde se cumplió la hipótesis inicial que los test muestran mayor inestabilidad al considerar bases más pequeñas. Por último, las medidas de riesgo utilizadas mostraron resultados positivos, ya que el riesgo disminuye al re-estimar los parámetros del modelo ambiental, teniendo una incidencia de disminuir la peor perdida en un 5% del capital expuesto por el banco mensualmente en el segmento evaluado por el modelo.
07/12/2021
Aguayo, Jiménez Carmen. "Influencia de la administración de L-carnitina sobre factores de riesgo cardiovasculares en una población geriátrica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334174.
Full textCardiovascular disease is the leading cause of morbidity and mortality worldwide, responsible for a public health spending that compromises the viability of health systems even in Western countries. Its incidence will continue to grow in the coming decades due to the aging world population. The development of cardiovascular disease is promoted by risk factors, especially hypertension, diabetes mellitus and dyslipidemia. Therefore, this PhD thesis aimed to study the effect of L-carnitine (LC) on blood pressure, blood glucose and lipid profile in a geriatric population. Thirty-three institutionalized subjects, divided into two groups, placebo and LC, with similar characteristics, were selected and given two grams of oral LC a day for four consecutive months. Three medical visits were made: at baseline, at two and four months. In each, an individual interview was conducted and anthropometric measurements and blood pressure were recorded, a questionnaire on adverse effects was filled in and a blood extraction was performed with determination of total and free LC, blood glucose and glycated hemoglobin, lipid profile (cholesterol, LDL and HDL fractions, triglyceride), parameters of renal function, blood count and ferrokinetics, proteins, albumin and C-reactive protein. Regarding the results of LC, it was observed that the plasma oscillations of free and total LC increased or decreased in a parallel evolution. In addition, women had a higher concentration of both when compared to men and the LC group in the fourth month, obtaining better levels than the placebo group. At the end of the study, subjects initially deficient in free and Total LC receiving the supplements had normalized levels. During monitoring of the the variables, trends were able to be defined in most cases, whilst significant differences were found only in a few. With respect to cardiovascular risk factors in the LC group, a tendency of weight gain and a better result in the systolic blood pressure was observed. However, there was worse glycemic control, especially in women, becoming significant from baseline to study completion and among women belonging to both groups at the end of the study. This was correlated with a significant worsening of glycosylated hemoglobin by group and sex, between the beginning and the end, and among women of both groups at the 4th month. In the lipid profile, the HDL fraction did improve significantly in the supplemented group and there were no significant changes in CT, LDL and TG. In all other biochemical parameters, a significant improvement in creatinine levels at the conclusion of the study in LC group and among women in both groups was detected. With respect to hemoglobin, it dropped significantly at the 4th month in women of the LC group and men of both groups. Regarding to iron metabolism, protein and C-reactive protein, no significant changes were observedexcept for albumin in women of the LC group at the 4th month. As a general conclusion it can be stated that oral supplementation of LC may be beneficial in situations where its´ deficiency es demonstrated or expected, such as in a geriatric population where the prevalence is negatively motivated by comorbidities of the elderly. Moreover, it could be recommended to patients with hypertension, added to their conventional treatment and in situations where the concentration of HDL is decreased. It could also be suggested in situations of malnutrition, for gain weight and to improveprotein and albumin levels, as well as in situations with inflammatory activity (for the antioxidant capacity). These recommendations for carnitine can be safely set at a dose of 2 g per day, as the subjects studied tolerated their intake well, with few adverse effects.
Ticlia, de la Cruz Diana Judith. "Factores esenciales en el Plan de Administración del Riesgo de Soborno de una empresa del sector construcción en el marco del Decreto Legislativo N° 1352." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15631.
Full textTrabajo de investigación
Huaura, Mere Miguel Humberto. "Gestión de riesgos de seguridad de la información para empresas del sector telecomunicaciones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11225.
Full textTesis
Remy, Paul. "Manejo de Crisis ¿Qué hacer el día en que todo está en contra nuestra? - Segunda edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583303.
Full textRodríguez, Garzón Ignacio, Fiestas Myriam Martínez, Cuellar Álvaro López, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "El riesgo percibido y la gestión de la seguridad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575099.
Full textIntroducción: El personal de emergencia convive habitualmente con riesgos inherentes a su profesión. Objetivos: Profundizar acerca del concepto del riesgo percibido como herramienta para gestionar el riesgo ocupacional. Materiales y métodos: El modelo utilizado para la cuantificación del riesgo ha sido el paradigma psicométrico. De esta forma, se realizaron encuestas anónimas en las diferentes estaciones de bomberos. El cuestionario contenía preguntas sociodemográficas, nueve preguntas acerca de distintos atributos del riesgo y una pregunta acerca de la percepción del riesgo en general del sujeto. Resultados: El análisis estadístico muestra dos grupos claramente diferenciados en cuanto a su percepción del riesgo, siendo uno de ellos caracterizado por tener sus integrantes una alta percepción del riesgo y el otro por tener una baja percepción del riesgo. Por último, se muestra que solamente el nivel educacional era una variable significativa en la explicación del riesgo percibido. Conclusiones: Los resultados son discutidos en función de la literatura existente concluyendo que se debe formar a los trabajadores para elevar su percepción del riesgo.
Bernuy, Barrera Marcial Orlando. "Gestión y tratamiento del riesgo operacional del sistema bancario peruano en el proceso de selección de su Red Operativa Internacional (Banca Corresponsal)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9374.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece una metodología acorde con la practica internacional que viabilice la utilización de herramientas de análisis y gestión financiera, que haga permisible la minimización del riesgo operacional fundamentalmente en los sistemas bancarios de economías desarrolladas y específicamente de economías emergentes, como es el caso de la nuestra, que para la ejecución de las operaciones internacionales, cuente con red operativa de bancos corresponsales estratégicamente establecida en las principales plazas financieras del mundo, rigurosamente seleccionada, con calificaciones optimas por parte de las empresas especializadas calificadoras de riesgo S&P, Moodys International, IBCA banking Analysis, Reed Busimess Information (antes Bankers Almanac), Fitch, entre otras, presentando perfiles de bancos con un alto grado de confiabilidad y de acuerdo a los parámetros financieros internacionales exigidos, y los fundamentos regulatorios planteados por el Comité de Basilea II y III, que les permita niveles óptimos de liquidez, solvencia, rentabilidad y reciprocidad.
Tesis
Justo, Casaretto Renzo Alejandro, and Llancce Angela Lisset Ordóñez. "Análisis de riesgos cualitativo aplicado al tramo Piedras Blancas - Cora Cora del proyecto Conservación Vial Cora Cora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/558686.
Full textTesis
Izquierdo, Horna Luis Antonio. "Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo físico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13554.
Full textTesis
Tapia, Paredes Macarena del Pilar. "Metodología de control del riesgo en planes de minería a cielo abierto sujetos a incertidumbre." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134737.
Full textConvencionalmente, los planes de producción en minería a cielo abierto se basan en una planificación determinística, donde los elementos involucrados se asumen conocidos con certeza. Si bien es una metodología sencilla de implementar, la existencia de incertidumbre en el proceso provoca que la implementación del plan tienda a diferir de lo planificado y conlleva a la ejecución de proyectos que no necesariamente responden a la mejor alternativa del negocio. El trabajo de memoria se orienta a evaluar el riesgo de cumplimiento del plan debido a 2 tipos de incertidumbre: geológica y de precios. Además, como medida de mitigación y a la vez de mejoramiento de la evaluación económica, se contempla el uso de stocks en la planificación. En la metodología, se modela el problema de optimización, se construyen escenarios representativos de la incertidumbre presente en la mina, se calibran los ritmos de producción a un intervalo referencial y se define el plan para cada uno. Como resultado, se obtienen múltiples planes de producción. Éstos se evalúan por medio de un criterio y se seleccionan aquellos que sean más atractivos de ejecutar. Finalmente, los planes selectos se presentan para guiar la elección final de un único plan. A partir de la implementación en un caso de estudio, se juzga positivo el impacto de la incorporación de incertidumbre y del uso de los stocks en la evaluación económica del proyecto, dado un aumento en ordenes entre 4 a 12[%] en promedio, aunque también se tiene en cuenta que el histograma representativo del valor presente neto de los escenarios incorpora mayores variabilidades. De este modo, de acuerdo con el análisis presentado, la metodología presenta grandes fortalezas: planes acotados a un ritmo de producción referencial, uso de stocks para el control de riesgos, uso de la incertidumbre como una herramienta de mejora del proceso de planificación, entre otros. Sin embargo, también se reconocen oportunidades de mejoramiento, principalmente en términos de hacer práctico el proceder a partir de la incorporación de elementos de diseño.
Izquierdo, Horna Luis Antonio. "Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo sísmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13554.
Full textTesis
Ferrini, Jimenez Fernando Martin, Vitteri Sandro Martin Lezcano, Príncipe Oscar Freddy Quiñonez, and Trejo Yoel Hugo Serrano. "Plan de negocios para la implementación de una unidad especializada en compra de cartera vehicular en un banco comercial en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621429.
Full textTrabajo de investigación
Aponte, Primo Juana Doris. "Propuesta de mejora en la gestión del riesgo operacional mediante la identificación de procesos críticos en una entidad bancaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13912.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Linares, Ormeño Glendy Mishell. "La gestión del riesgo de desastres en los servicios de saneamiento en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14472.
Full textTesis
Quispe, Casas Zulema Tatiana. "Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12937.
Full textTesis
Tello, Villanueva Mary Loly, González Vanesa Ricalde, and Guzmán Juan Cachay. "Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15118.
Full textIn a country where companies are exposed to a series of certain risks, Comprehensive Risk Management has increasingly taken a bigger importance in organizations and is key when deciding over their strategy. That is why there is the need to implement a comprehensive risk system and so, be better prepared to be able of responding in a faster, balanced and efficient manner in front of challenges. As part of those risks is the exchange risk. According to recent reports, the exchange risk is one of the most outstanding risks in companies, due to globalization, where companies are exposed to this type of risk when looking to expand their commercial relationships, which in turn, produces a reduction in their income statements. In accordance with these factors, it was generated the need to mitigate and control this type of risk, which every company has to live with nowadays. Among actions taken, it can be noted the prioritization of identifying good practices from exchange risk as part of the comprehensive risk, focused in non-financial companies. Taking into consideration the importance and the emerging research regarding this matter in our market, here are presented results from a descriptive study, which main objective is identifying good practices in the exchange risk management and the impact in its Value at Risk (VaR) as part of the comprehensive risk management from companies listed in the Stock Market from Lima during the 2011-2017 period. Cases of: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. and Enel Generación Perú S.A.A. Given the nature of the research problem, the methodology presents a qualitative approach, where data compilation is used from interviews made to managers from each company, so it can later be used along with the analysis and interpretation of results and so, answer questions in this work. Also, the exchange risk was measured by using the Value at Risk (VaR), which is a methodology to measure the risk value, and so obtaining the maximum loss that can be generated in a determined time horizon and at a certain trust level. Research results showed that good exchange risk practices performed by companies, allowed them to improve their exchange difference position, which led them to be within the maximum loss parameter determined by their Value at Risk (VaR), in most of years from the period analysed.
Tesis
Gardella, Sandro, Rosanyela Linares, and Fernando Peña. "Impacto y gestión de riesgos de mercado en las pequeñas y medianas empresas exportadoras e importadoras." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273933.
Full textCruz, Chiroque Víctor Manuel, Chávez Alex Yvan Lescano, and Perez Ruben Pastor. "Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324361.
Full textTesis
Pellerano, Araya Natalia Belén. "Tratamiento jurídico penal del terrorismo como asociación ilícita." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142704.
Full textComo objeto de estudio para el Derecho Penal, el terrorismo resulta de especial relevancia, pues es un fenómeno histórico-social complejo que ha dejado una marca en las sociedades modernas. Es un hecho expresivo de violencia que se ha manifestado con sus más variadas formas de expresión y crueldad a través de la historia, constituyéndose como una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva ni preocupación moral alguna. El terrorismo es algo más que simple violencia política, ya que ataca de manera frontal a los derechos humanos. Este es el argumento que permite justificar el mayor reproche penal y la necesidad de su combate en forma efectiva y eficaz. El presente trabajo se va a centrar en el delito de asociación ilícita, específicamente aquella formada para la comisión de delitos que revisten caracteres de terroristas, tema que no ha sido tratado en profundidad por nuestra doctrina.
Hein, Aedo Hermes. "Patrimonio, perjuicio y peligro la exposición al riesgo del patrimonio público en el caso Kodama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146848.
Full textDulanto, Rojas Volker. "Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio: una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/1009.
Full textPariona, Benavides Mariela Teresa. "Estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para la población sobre gestión del riesgo de desastre." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7814.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina las estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para informar a la población respecto a la gestión del riesgo de desastre. Desarrolla un estudio de carácter descriptivo. La unidad de investigación es la población de la Provincia Constitucional del Callao y para ello se estableció una muestra de 360 personas asimismo. Utiliza las técnicas de observación participante, investigación documental, encuesta y entrevista y como herramientas de recolección el cuestionario y la guía de entrevista. Entre los resultados más relevantes encontrados en la investigación es que el 40% de la población, distribuida entre los distritos de la Perla, Callao Cercado, Ventanilla y la Punta, conocen las medidas de preparación y respuesta que deben adoptar antes, durante y después de ocurrir un sismo y tsunami sin embargo, el 60 % de la población les falta la adecuada preparación para responder a la emergencia poniendo en mayor riesgo sus vidas.
Tesis
Bedregal, Flores Tatiana Marisol. "Aportes para los planes de gestión de riesgo en poblaciones emplazadas en laderas del sector El Progreso en Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13107.
Full textTesis
Marchant, Silva Alejandro Francisco. "Desarrollo de guía de recomendaciones para la gestión del riesgo en proyectos de construcción, utilizando la metodología PMBOK." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111841.
Full textDebido a la naturaleza riesgosa de los proyectos de construcción, la falta de normativa nacional sobre gestión y distribución de los riesgos en el contrato de construcción, es frecuente que existan conflictos entre las partes, durante o posterior a la ejecución de las obras. Por dicho motivo, el objetivo general del presente trabajo de título es contribuir al problema anterior, a través de una guía de recomendaciones y buenas prácticas para la gestión de los riesgos en proyectos de construcción, para evitar la ocurrencia de controversias judiciales y/o arbitrales posteriores, en el contexto de la realidad chilena y según los lineamientos de la guía PMBOK®. La guía PMBOK® es un estándar norteamericano reconocido internacionalmente y es parte de la metodología principal del estudio, dado que como parte de los capítulos se utilizan cinco de los seis procesos que define la gestión del riesgo. La identificación de los riesgos se establece mediante el análisis de una muestra representativa de las sentencias provenientes del Poder Judicial de la República de Chile, y del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. A través de un análisis estadístico, se establecen los principales riesgos que generan compensaciones económicas, aumento de plazos y otros factores producto de la materialización de los riesgos. Posteriormente, se efectúa un análisis cualitativo de los riesgos frecuentes, estableciendo índices de probabilidad e impacto, con el fin de priorizar los riesgos más críticos. El resultado es una estrategia de respuesta a los riesgos y el desarrollo de una guía de recomendaciones orientada a mandantes y contratistas, según el tipo de relación vinculante y la distribución del riesgo que las partes debieran considerar para la elaboración y gestión de los contratos de construcción. Se concluye que gran parte de los riesgos estudiados son producto de una inadecuada gestión de los riesgos en las etapas previas a la firma del contrato, por este motivo debe existir en el contrato: una sección independiente de políticas de distribución del riesgo o un acuerdo previo de métodos alternativos de resolución de conflictos como el panel de revisión de controversias. La última instancia debe resolver las discrepancias en un tribunal arbitral o judicial. Finalmente, dado que los riesgos no se pueden eliminar y siempre están presentes en la ejecución de un contrato de construcción, se vuelve relevante para una adecuada dirección de proyectos, su administración, gestión y consideración.