To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración del riesgo.

Dissertations / Theses on the topic 'Administración del riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración del riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lung, Isidro Elizabeth Rocío, and Rodríguez Yvonne Tejada. "Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera : el caso de un banco peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/2199.

Full text
Abstract:
El tema de la denominada “administración de riesgos” o “gerencia de riesgos” no es algo nuevo, de alguna u otra forma las grandes empresas, fundamentalmente las financieras, a nivel mundial, han venido desarrollando planes, programas y proyectos que tienden a darle un manejo adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de manera eficiente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y estar preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar. En este marco, la gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura apropiadas, y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto. Esto es identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de manera que permita a las organizaciones minimizar pérdidas o maximizar la utilidad. Entre los principales riesgos que enfrentan las empresas por la propia naturaleza de su actividad están el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de mercado y los riesgos operativos. Por su propia naturaleza, los riesgos no se presentan de manera individual sino que se interrelacionan en la propia actividad de la organización. Así, por ejemplo, todos los riesgos inciden en el riesgo de liquidez, dado que se traducen finalmente en pérdidas monetarias. Por otro lado, se tiene al riesgo operativo, que está presente en todos los demás, dado que las actividades que realiza la organización son llevadas a cabo por personas, a través de procesos y sobre la base de sistemas informáticos. Dentro de este contexto, uno de los aspectos que normalmente quedan relegados, sea por la falta de una estructura orgánica o de una gestión de riesgos estructurada, es lo que se produce entre el riesgo operativo y el riesgo crediticio; el riesgo crediticio es el más importante dentro de una institución financiera y, de otro lado, el riesgo operativo que recientemente ha sido incorporado dentro de la gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer la interrelación que existe entre el riesgo crediticio y el riesgo operativo de una institución financiera del ámbito público del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celi, Arrese José Martin, Abregú Iván Raúl Loayza, and Marquina Walter Ocampo. "Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1807.

Full text
Abstract:
El presente estudio responde a una interrogante principal: ¿Qué estrategias de mejora en la preparación para la respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres deben implementarse en el Ejército del Perú? Al definir aquellas estrategias, la investigación concluye que estas deben explotar la práctica generada en el terreno, y que se reconocen en los antecedentes, con el fin de mejorar la participación del EP en el SINAGERD. De otro lado, por su cobertura y disposición de recursos en zonas difíciles de nuestro país, el EP debe adoptar un modelo descentralizado de acción inmediata que opere dentro de cada unidad y con personas capaz de operar multifuncionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrión, Barco Adela Gilda, and Flores Gerve Antonio Facho. "Aplicación del estándar australiano de administración de riesgos en los seguros patrimoniales para empresas productivas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/744.

Full text
Abstract:
En el estudio realizado, se determinó la importancia de analizar la aplicación del estándar australiano en las empresas productivas, con la finalidad de minimizar riesgos y maximizar beneficios en la contratación de los seguros patrimoniales, y de esta manera obtener mejores condiciones y beneficios. El proceso de análisis se hizo a través de entrevistas con funcionarios de las empresas analizadas, aplicando cuestionarios, encuestas y formatos. Se tomó en cuenta como objetivo general, determinar de qué manera la aplicación del estándar australiano de administración de riesgos en los seguros patrimoniales beneficia a las empresas productivas para lograr una buena gestión de riesgos. La hipótesis presentada, asume que la aplicación del estándar australiano de administración de riesgos permitirá optimizar las condiciones en la contratación de los seguros patrimoniales para las empresas productivas. Finalmente la propuesta planteada del presente estudio se basa en la cultura de seguros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrealba, Arancibia Nicolás Andrés. "Modelación del riesgo pensión y aplicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137463.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
El presente trabajo muestra los distintos riesgos que puede enfrentar un afiliado al sistema previsional chileno. Para luego plantear la importancia de medir estos riesgos de manera integral a través del riesgo de pensión. Teniendo en cuenta la naturaleza de largo plazo de los fondos de pensiones, se sugiere que este riesgo debe medirse y evaluarse bajo la perspectiva del ciclo de vida del afiliado. Recomendando como variable de interés para medirlo, la tasa de reemplazo del afiliado al momento de pensionarse. El objetivo de este trabajo es determinar una metodología apropiada para medir el riesgo de pensión, y desarrollar un modelo adecuado para su medición. Se presenta además una aplicación del modelo definido, sobre el riesgo en la toma de decisiones, presente en el riesgo de pensión. Se propone un modelo de riesgo pensión, como un proceso de simulación de Montecarlo, donde si simula la participación de afiliado durante su etapa activa en el sistema previsional. Considera el riesgo en la toma de decisiones a través de la edad de afiliación, la edad de retiro y la estrategia de inversión del afiliado; el riesgo de capital humano a través de una simulación de las cotizaciones del individuo en su cuenta individual; el riesgo financiero o de mercado a través de una simulación de las rentabilidades percibidas en cada período; y el riesgo de reinversión a través del cálculo de una anualidad con el saldo acumulado a la edad de retiro. Esto permite simular una distribución de probabilidad para el valor de una pensión y de una tasa de reemplazo. Se aplica este modelo para medir el efecto de un cambio en variables asociadas al riesgo en la toma de decisiones, sobre la función de distribución de la tasa de reemplazo. Los resultados muestran que la edad de afiliación y la edad de retiro tienen un efecto significativo sobre la tasa de reemplazo, aumentando la media de la distribución, así como su desviación estándar, con valores hacia la derecha de la misma. Un análisis sobre las estrategias de inversión de los afiliados muestran un trade-off entre una mayor tasa de reemplazo media y un mayor riesgo o probabilidad de obtener tasas de reemplazo bajas. Donde las estrategias de "ciclo de vida" - que van disminuyendo la exposición al riesgo en el tiempo- presentan mejores resultados en este trade-off. Por último, se encuentra que un aumento del ahorro voluntario tiene resultados favorables, similares a aquellos encontrados ante un cambio en las edades de afiliación y retiro. En síntesis, este trabajo logra desarrollar un modelo para medir el riesgo de pensión, que incorpora de manera efectiva los distintos riesgos que enfrenta el afiliado. Y tiene un alto potencial de análisis en la riqueza de información que entregan sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón, Fallau Francisco Javier. "Implementación del modelo de madurez de gestión del riesgo en una empresa de ingeniería y construcción nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117461.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Las empresas de ingeniería y construcción se ven expuestas a una serie de riesgos en los proyectos que desarrollan, como cambios al diseño, variaciones en los precios, huelgas de los trabajadores, eventos de la naturaleza, etc. Existe una serie de metodologías para gestionarlos, una organización que desea mejorar en la gestión del riesgo debe saber reconocer la condición en la que se encuentra, sus fortalezas y debilidades. Como respuesta a esto, surgen los modelos de madurez en gestión del riesgo, que en la bibliografía se reconocen una serie de ellos, que se clasificaron entre modelos descriptivos y diagnósticos; los primeros más bien conceptuales, mientras que los segundos permiten identificar claramente el nivel alcanzado. En este trabajo se consideró el uso combinado entre ambos tipos para la evaluación de una empresa de ingeniería y construcción, el primero para el análisis de las prácticas y procesos del sistema de gestión integrado y el segundo para la realización de entrevistas al personal involucrado. Dado a lo anterior, se observa que el modelo final, adaptado a las condiciones nacionales, presenta una serie de virtudes que lo vuelven una herramienta útil y valiosa para las empresas de ingeniería y construcción, como su sencilla aplicabilidad, alta coherencia interna y consistencia en los resultados con otros modelos. Con su implementación se pudo observar que las debilidades se relacionan con los recursos asignados y los procesos de gestión del riesgo; la fortaleza radica en la cultura de riesgos. Con este resultado se establecieron propuestas concretas para la mejora, tales como brindar herramientas para capacitar al personal, contar con asesoría externa para el análisis cuantitativo e incorporar las etapas de gestión del riesgo dentro de los procesos establecidos en el sistema de gestión integrado. Es importante destacar el aporte concreto que significa este trabajo, ya que en la bibliografía existente no se reconoce modelos tan amplio que involucren el proceso en su totalidad, es decir: El desarrollo de un modelo de madurez en gestión del riesgo, la implementación en un caso real y finalizando con la generación de recomendaciones para mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dulanto, Montalvo Elger, Riveros Roberto Huamaní, and Juárez Julio Ruiz. "Propuesta de diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo para el Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1919.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo no es un concepto nuevo en el mundo, pues siempre ha estado presente en la toma de decisiones; sin embargo, ha ido evolucionando y actualmente es una disciplina que utiliza metodologías diseñadas para permitir a los líderes de las organizaciones la toma de decisiones basadas en el conocimiento de los riesgos que podrían afectar el cumplimiento de los objetivos propuestos. El Estado peruano, dentro de su proceso de modernización, considera que es necesario que las entidades públicas adopten la gestión del riesgo como un proceso obligatorio que permitirá la implementación del Sistema de Control Interno en el seno de sus organizaciones. El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con la finalidad de proponer un diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo, acorde a las particularidades del Ejército del Perú, de modo que sirva para que se realice una exitosa implementación de la gestión de riesgos en la institución. El diseño del marco de trabajo para la gestión del riesgo requiere una comprensión de la organización y de su contexto, para lo cual se ha evaluado la situación actual de la gestión de riesgos en el Ejército del Perú, mediante la observación documental, encuesta a los responsables de los macroprocesos y entrevista a expertos, lo que nos ha permitido determinar que, a pesar que existen algunas dependencias que gestionan el riesgo, no se desarrolla de manera integral. La revisión del entorno externo, las experiencias en otros países y las metodologías de gestión del riesgo existentes en la actualidad nos ha permitido proponer la que se podría implementar en el Ejército del Perú con mejores resultados, teniendo en consideración su cultura organizacional. Finalmente, la propuesta de valor del presente trabajo se verá expresada en los beneficios que se generarán con la adopción e implementación del diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo, a través de una política, que contiene los lineamientos para realizar una adecuada implementación de este tipo de gestión en el Ejército del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivadeneira, Labra Marta Luz. "Riesgo del negocio y su relación con leverage para empresas chilenas abiertas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141551.

Full text
Abstract:
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración
El propósito de este trabajo ha sido verificar la relación teórica desarrollada en estructura de capital óptima y nivel de riesgo del negocio de las firmas. Basándose en el trabajo de Kale, Noe y Ramírez (JF 1991) se ha querido verificar la consistencia de la teoría en el mercado chileno específicamente con empresas que pertenecen a la categoría de sociedad anónima abierta. En este se puede apreciar que la responsabilidad impositiva puede ser interpretada como un portafolio de opciones. Por lo tanto el efecto neto de un cambio en el riesgo en el nivel de deuda óptimo depende de las magnitudes relativas de los resultados de cambios marginales en el valor de las opciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Pereira Ricardo. "Optimización del condicional Value at Risk: Aplicación a las compañáis de seguros en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avendaño, Herrera Leonardo Andrés, and Flores Marcelo Olivera. "El efecto del riesgo del negocio en la estructura de capital : evidencia chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144733.

Full text
Abstract:
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración
El propósito de este trabajo ha sido verificar la relación teórica desarrollada en estructura de capital óptima y nivel de riesgo del negocio de las firmas. Basándose en el trabajo de Kale, Noe y Ramírez se ha querido verificar la consistencia de la teoría en el mercado chileno específicamente con empresas que pertenecen a la categoría de sociedad anónima abierta. En este se puede apreciar que la responsabilidad impositiva puede ser interpretada como un portafolio de opciones. Por lo tanto el efecto neto de un cambio en el riesgo en el nivel de deuda óptimo depende de las magnitudes relativas de los resultados de cambios marginales en el valor de las opciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

HERRERA, SANCHEZ CYNTHIA, and MERCADO ABRAHAM COLIN. "ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO BAJO EL ENFOQUE DE LA CONFIABILIDAD HUMANA A TRAVÉS DEL MODELO MULTIFACTORIAL PROBIT: CASO APLICADO A UNA EMPRESA EN EL VALLE DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68105.

Full text
Abstract:
El trabajo consta de cuatro capitulos,las conclusiones y cinco anexos, los cuales contienen el instrumento aplicado y un glosario. Dentro del capítulo uno se describe desde las teorías hasta los trabajos de investigación más recientes en el tema de confiabilidad humana relacionadas a la Administración de Riesgos, así como los principales exponentes y técnicas referentes al tema y cuáles han sido sus aportaciones. En el capítulo dos se puntualiza la variable de estudio, las variables o factores, en la corriente que se desarrolla en este estudio y cómo éstos intervienen en la confiabilidad humana y a su vez en la Administración del Riesgo. Se hace una introducción de las técnicas usadas de la confiabilidad humana y la importancia e impacto a nivel mundial, así como las normas internacionales por las que está regulada sobre todo en las organizaciones. Dentro del capítulo tres se hace una introducción de la técnica que se usa en este trabajo de investigación, realizando una análisis matemático y probabilístico; los diferentes conceptos y pruebas que debe pasar esta técnica para su validación, además se hace una introducción en el uso de este en el paquete estadístico SPSS. Este modelo matemático se desarrolla y evalúa de conformidad a los criterios establecidos por la teoría. El capítulo cuatro con los datos relacionados a la organización donde fue aplicado el instrumento, aspectos tales como: antecedentes históricos, giro al que pertenece, áreas por las cuales está conformada y los factores de estudio. Se realiza la “Análisis de la Administración del Riesgo bajo el enfoque de la Confiabilidad Humana a través de Modelo Multifactorial Probit:…” Introducción 5 construcción del modelo, con base a los datos recaudados mediante el instrumento diseñado con anterioridad, analizando las posibles combinaciones de factores que intervienen dentro de la organización. Y para concluir, se presenta el modelo matemático, mismo que fue creado con base a los factores de estudio, así como el análisis de las probabilidades individuales arrojadas para cada empleado de la organización y los niveles de riesgo generales para la organización, así como dar respuesta a las hipótesis planteadas al inicio del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santillán, Rojas José Luis. "Implementación de gestión del riesgo para reducir las pérdidas financieras en el proceso de gestión de fondos de una empresa de transferencia de fondos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10501.

Full text
Abstract:
Busca aplicar una metodología estructurada y ordenada de gestión del riesgo a los procesos críticos de una empresa de transferencia de fondos que permita que la organización reduzca pérdidas financieras futuras que afecten el logro de sus objetivos planteados. Para alcanzar los objetivos del estudio, se inició con la implementación de una metodología para la gestión del riesgo siguiendo las buenas prácticas de la ISO 31000. Para ello se estableció el proceso de gestión del riesgo que es el marco de trabajo que guiará las actividades que se deberán desarrollar para cumplir con las buenas prácticas que se recomiendan en cada una de las etapas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Real, santis Lionel Cristóbal. "Análisis de riesgos en obras de edificación y evaluación del efecto económico de los más influyentes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148226.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de título tiene como objetivo general el análisis de los riesgos que enfrentan las empresas constructoras en la realización de obras de edificación y la evaluación del efecto económico de los más influyentes. Para lograrlo, se desarrollan las procesos de Identificación, Análisis Cualitativo, Análisis Numérico y Genereación de un Plan de Acción para los riesgos estudiados. La metodología empleada considera en una primera instancia la revisión y adaptación de procesos de Análisis de Riesgos, perteneciente a metodologías de Gestión de Riesgos. Luego, por medio de las técnicas que entregan los procedimientos en estudio, se realiza una Identificación de los riesgos. A través de encuentas a profesionales del rubro, se ejecuta un Análisis Cualitativo con el objetivo de obtener una lista jerarquizada de los eventos con mayor magnitud, en función de la probabiliad de ocurrencia y del impacto financiero. Posteriormente, los riesgos con mayor magnitud se cuantifican, determinando su impacto financiero a partir datos verídicos de edificaciones de la empresa constructora Collico Ltda. y generando funciones matemáticas que permiten estimar el costo económico en situaciones supuestas. Finalmente, se etrega un Plan de Acción como sugerencia para enfrentar los riesgos analizados. Como resultado, se obtiene una lista jerarquizada de los riesgos que enfrenta una empresa constructora de edificación, a modo de ser utilizada por otras como guía para saber dónde enfocar los esfuerzos para cumplir sus objetivos. Además, se obtiene una cuantificación de los riesgos más influyentes, con funciones matemáticas que permiten estimar el impacto financiero de algunos. Finalmente se propone un Plan de Acción para los riesgos estudiados.% estableciendo un orden de magnitud su influencia sobre el presupuesto total. En este trabajo se trabaja con información real de obras edificadas por la empresa Collico Ltda. , la cual entregó apoyo y todos la información pertinente para el desarrollo de esta memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonilla, Foinquinos Luis Rafael. "Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7911.

Full text
Abstract:
Determina como la no implementación de la administración del riesgo se constituiría en una limitante para la adecuada implementación del sistema de control interno. Como resultado final se obtuvo que la rotación de funcionarios de la alta dirección tenga un efecto negativo en el proceso de implementar la administración de riesgos y por ende del sistema de control interno Esta problemática es altamente probable en otras entidades gubernamentales, por lo que se propone un modelo que tiene tres fases o etapas que pueden ayudar a que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como otras entidades gubernamentales puedan implementar de manera adecuada y eficiente la administración de riesgos (entiéndase componente evaluación de riesgos), y derivar en un sistema de control interno de esta manera lograr el objetivo que el estado administre de manera eficiente sus recursos y luche contra la corrupción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Flores Maria Teresa. "Cálculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/322488.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo ser una guía para implementar el método estándar alternativo (ASA) en las entidades financieras que inician operaciones en el mercado peruano o se encuentran en proceso de obtener la licencia de funcionamiento por parte de la SBS, ya que en la actualidad el punto de partida a utilizar es el método del indicador básico (BIA) generando un gran margen al realizar el cálculo del capital por riesgo operacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarez, Gutierrez Sergio Alex. "Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8671.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por lograr que las políticas nacionales se acerquen y respondan a la realidad de las comunidades que se ven afectadas por desastres, ha mantenido un enfoque centralista e institucional para fomentar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, que han estado orientadas por años a la preparación, la respuesta y rehabilitación, priorizando solo las condiciones de riesgo, pero no los procesos que la generan. En este contexto país, surge una iniciativa bajo el nombre de Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres (GRIDES) con la finalidad de incorporar las dinámicas locales en la política y prácticas en el nivel nacional, en los niveles regionales y locales, considerando ahora que los desastres NO son naturales y que el riesgo de desastres se genera y reduce en los niveles locales, los GRIDES empezaron un trabajo silencioso desde el 2004 y han acumulado buenas prácticas, propuestas y cambios en la forma como se concebían y ejecutaban las acciones de gestión del riesgo en el marco del desarrollo sostenible. Las experiencias de cuatro GRIDES permitieron identificar sus dinámicas como red social y los resultados de sus propuestas regionales en el marco de la política nacional de gestión del riesgo de desastres del SINAGERD1. La investigación busca dar a conocer los procesos participativos en la aplicación y generación de políticas de valor público para la gestión del riesgo de desastres en el Perú, y proponer basado en evidencias el nuevo rol de los GRIDES en el nuevo sistema nacional. Existe una relevancia para la gerencia social debido a que los GRIDES pueden ser instancias sociales que apoyen la mejor eficacia y eficiencia de los procesos de prevención y reducción del riesgo en el desarrollo sostenible. Se hace necesario mencionar que no se tienen estudios similares en el país, por lo que esta tesis si bien responde a una investigación social, es nueva en el tema de la gestión del riesgo de desastres bajo el nuevo marco legal peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mejías, Valderrama Luis Hernán. "Propuesta de un sistema de gestión para el tratamiento del riesgo operacional en la administración del tesoro público." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140157.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/5/2021.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La propuesta que se presenta en este trabajo, se enfoca en un sistema de gestión para el tratamiento del riesgo operacional que permita a la Tesorería General de la República disminuir los eventos de pérdida que se generan a partir de fallos de sistemas informáticos, procedimientos y errores humanos. Se toma como referencia la metodología propuesta en el acuerdo de capital de Basilea II elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, cuyo objetivo apunta a la disminución del impacto de los riesgos financieros que se desglosan a su vez en: riesgo de mercado, riesgo crediticio y riesgo operacional. Debido a que la TGR tiene varias líneas de negocio, se toma como referencia el proceso de Egresos Descentralizados que se lleva a cabo en todas las Tesorerías Provinciales y Regionales del país y concentra, en promedio del periodo analizado, aproximadamente un 10% de los montos pagados, donde la mayor parte de los recursos son distribuidos a través del módulo Otros Egresos . Del total de egresos, los pagos promedios efectuados en el período comprendido entre los años 2011 a 2014, alcanzó una cifra de MM$ 413.084,90 equivalentes al 6,3% de los fondos distribuidos y pagados a través del Módulo Otros Egresos . A partir de esta situación y de acuerdo a la opinión de funcionarios analistas expertos, éstos se refieren a los principales riesgos del negocio y estiman que alrededor del 1% de estas devoluciones podrían ser pagadas con error, es decir, MM$ 4,13. Además, para determinar la pérdida operacional, hace falta que la TGR registre la frecuencia y la severidad con la que ocurre, resultando complejo calcularla a través de metodologías AMA y/o de los modelos asociados según lo propuesto por Basilea II. En esta circunstancia, para lograr un mayor control y administración de los riesgos, se proponen las herramientas que facilitarán a la institución establecer líneas de acción para mejorar su gestión en el uso de los recursos públicos. Para registrar los eventos de pérdida, se propone el diseño de una Matriz de Pérdida compuesta por las líneas de negocio del proceso analizado y los 7 tipos de riesgos definidos por Basilea II para el riesgo operacional. Así es como esta matriz constituye una herramienta valiosa para calcular la provisión de recursos económicos que la institución debe tener a su disposición para resguardar el interés fiscal y responder a las necesidades de los ciudadanos. Por último se propone establecer una matriz de riesgo que permita administrar el riesgo operacional a través de un plan de tratamiento, definiendo para ambas herramientas la información que se requiere para una correcta gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barroso, Sevillano María. "Validación de un método de auto-cribado del riesgo cardiovascular y administración de recomendaciones personalizadas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671039.

Full text
Abstract:
A Espanya, les malalties cardiovasculars segueixen essent la primera causa de mort. L’ agrupació de factors de risc cardiovascular amb mal control perllongat augmenta el risc de patir aquestes malalties, que solen comportar un descens en la qualitat de vida. La prevenció de les malalties cardiovasculars se centra en el control dels factors de risc modificables. Aquests poden millorar mitjançant el manteniment d’ uns estils de vida saludables. Per aconseguir aquests canvis, algunes intervencions empren l’ ús de la tecnologia, havent demostrat eficàcia en l’ empoderament en salut del participant. Realitzem la validació d’ un mètode d’ auto-cribratge del risc cardiovascular que no requereix supervisió del personal sanitari. Es va portar a terme un assaig controlat aleatoritzat paral·lel amb seguiment a dotze mesos, incloent persones d’ entre 35 i 74 anys sense malaltia cardiovascular. Pel reclutament de la mostra, es va dissenyar un assaig aleatoritzat creuat en el qual es va realitzar una doble estimació del risc cardiovascular a tota la mostra: (1) mètode estàndard i (2) mètode d’ auto-cribratge sense professional sanitari. El mètode a validar va utilitzar per l’estimació: un esfigmomanòmetre automàtic, la determinació del perfil lipídic mitjançant un dispositiu Point-of-Care i qüestionaris validats d’adherència a la dieta mediterrània i d’activitat física. Només precisava una mínima supervisió del professional per una punció capil·lar. Es van registrar el sexe, edat, consum de tabac i presència de diabetis, hipertensió o dislipèmia conegudes, pressió arterial sistòlica i diastòlica, perfil lipídic, glucèmia i hemoglobina glicada per sistema Point-of-Care. Es va estimar la correlació entre el risc cardiovascular resultant amb els dos mètodes de cribratge i vam comparar la distribució en tres categories de risc cardiovascular (<5%, ≥5% i <10%, i ≥10%). També es va estimar la concordança entre els dos valors de les variables recollides entre ambdós mètodes. Es van estimar els percentils de la distribució de HbA1c per sexe i intervals etaris de 10 anys per Point-of-Care i per laboratori central. Segons el risc cardiovascular estimat per la funció de Framingham-REGICOR i els factors de risc trobats, es van entregar recomanacions de salut universal als participants del grup control i recomanacions personalitzades als intervinguts. Els participants van ser reexaminats pel mateix equip als dotze mesos després de la intervenció i totes les variables es van recollir novament. Vam calcular les diferències en el percentatge d’individus, en cada grup, amb comportaments saludables i factors de risc cardiovascular amb control òptim a l’inici de l’estudi i als 12 mesos. Com a conclusió, el mètode d’auto-cribratge d’estimació del risc cardiovascular va obtenir resultats similars al mètode estàndard amb un alt rendiment clínic per descartar un risc cardiovascular > 5%. La intervenció amb recomanacions personalitzades concordants amb el risc estimat, l’ estil de vida i els factors de risc presents a l’ inici, millora l’ adherència a la dieta mediterrània i l’ abandonament de l’hàbit tabàquic, així com el millor control de l’ hemoglobina glicada en ambdós sexes als 12 mesos.
En España, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte. La agrupación de factores de riesgo cardiovascular con mal control prolongado, aumenta el riesgo de sufrir estas enfermedades, que suelen conllevar un descenso en la calidad de vida. La prevención de las enfermedades cardiovasculares se centra en el control de los factores de riesgo modificables. Éstos, pueden mejorar mediante el mantenimiento de unos estilos de vida saludables. Para lograr estos cambios, algunas intervenciones emplean el uso de tecnología, habiendo mostrado efectividad en el empoderamiento en salud del participante. Realizamos la validación de un método de auto-cribado del riesgo cardiovascular que no requiere supervisión del personal sanitario. Se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado paralelo con seguimiento a 12 meses, incluyendo personas de entre 35 y 74 años sin enfermedad cardiovascular. Para el reclutamiento de la muestra, se diseñó un ensayo aleatorizado cruzado en el cual se realizó una doble estimación del riesgo cardiovascular a toda la muestra: (1) método estándar y (2) método de auto-cribado sin profesional sanitario. El método a validar utilizó para la estimación: un esfigmomanómetro automático, determinación del perfil lipídico mediante un dispositivo Point-of-Care y cuestionarios validados de adherencia a dieta mediterránea y de actividad física. Solo se precisaba una mínima supervisión del profesional para la punción capilar. Se registró el sexo, edad, consumo de tabaco y presencia de diabetes, hipertensión o dislipemia conocida, presión arterial sistólica y diastólica, perfil lipídico, glucemia, hemoglobina glicada por sistema Point-of-Care. Se estimó la correlación entre el riesgo cardiovascular resultante con los dos métodos de cribado y comparamos la distribución en tres categorías de riesgo cardiovascular (<5%, ≥5% y <10%, y ≥10%). También se estimó la concordancia entre los valores de las variables recogidas entre ambos métodos. Se estimaron los percentiles de la distribución de HbA1c por sexo e intervalos etarios de 10 años por Point-of-Care y por laboratorio central. Según el riesgo cardiovascular estimado por la función de Framingham-REGICOR y los factores de riesgo hallados, se entregaron recomendaciones de salud universales a los participantes del grupo control y recomendaciones personalizadas a los intervenidos. Los participantes fueron reexaminados por el mismo equipo a los 12 meses tras la intervención, y todas las variables se recogieron nuevamente. Calculamos las diferencias en el porcentaje de individuos, en cada grupo, con comportamientos saludables y factores de riesgo cardiovascular con control óptimo al inicio del estudio y a los 12 meses. Como conclusión, el método de auto-cribado de estimación del riesgo cardiovascular obtuvo resultados similares al método estándar con un alto rendimiento clínico para descartar un riesgo cardiovascular >5%. La intervención con recomendaciones personalizadas acordes al riesgo estimado, estilo de vida y factores de riesgo presentes al inicio, mejora la adherencia a la dieta mediterránea y abandono del tabaquismo, así como el mejor control de hemoglobina glicada en ambos sexos a los 12 meses.
In Spain, cardiovascular diseases are currently the main cause of death. The combination of several cardiovascular risk factors along with a poor control maintained for years, significantly increases the risk of suffering from these diseases, which usually leads to a decrease in the quality of life. Cardiovascular diseases prevention focuses on the control of modifiable risk factors. These can be improved by maintaining healthy lifestyles. In order to achieve behavioral changes, some interventions make use of technology, having shown their effectiveness in participant's health empowerment. We carried out the validation of a method for the self-screening of cardiovascular risk which does not require supervision of healthcare professionals. A parallel randomized controlled trial with a 12-month follow-up was performed, including people aged 35 to 74 with no cardiovascular disease. For the recruitment of the sample, a randomized cross-sectional trial was designed in which a double estimate of cardiovascular risk was made for the total sample: (1) standard method and (2) self-screening method. The method to be validated used for its estimation: an automatic sphygmomanometer, lipid profile determined by a Point-of-Care device and validated questionnaires of adherence to the Mediterranean diet and physical activity. It only required minimal supervision from the health professional for the capillary puncture. Sex, age, tobacco consumption and presence of diabetes, known hypertension or dyslipidemia, systolic and diastolic blood pressure, lipid profile, blood glucose and glycated hemoglobin by the Point-of-Care system were recorded. The correlation between the cardiovascular risk between the two screening methods was estimated and their distribution into three categories of cardiovascular risk (<5%, ≥5% and <10%, and ≥10%) were compared. The concordance between the variables by Point-of-Care and the central laboratory were estimated. The percentiles of the distribution of HbA1c by sex and age intervals of 10 years were estimated by the 2 methods. According to the cardiovascular risk estimated by the Framingham-REGICOR function and the risk factors found, universal health recommendations were delivered to the participants of the control group and the intervention group received tailored recommendations. The participants were reexamined by the same team 12 months after the intervention, and all the variables were collected again. The calculation of the percentage difference in individuals with healthy behaviors and cardiovascular risk factors with optimal control, were done in each group, at recruitment and after 12 months. In conclusion, the cardiovascular self-screening method yielded similar results to the standard method. In addition, this system showed high clinical performance to rule out cardiovascular risk> 5%. The intervention with personalized recommendations according to the estimated risk, lifestyle and risk factors present at baseline, increase adherence to the Mediterranean diet and smoking cessation, as well as improving control of glycated hemoglobin in both sexes at 12 months.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Metodologia de la Recerca Biomèdica i Salut Pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz, Melissa, Jackelynne Han, Hugo Huertas, and Magaly Torres. "Diseño de un marco metodológico para la gestión de riesgos en la unidad de negocios infraestructura de HJM2." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622588.

Full text
Abstract:
Motivados por los resultados económicos obtenidos en los últimos años, la Unidad de Negocios Infraestructura de la empresa HJM2 ejecutó una revisión de sus políticas y procedimientos internos, identificando que la gestión de riesgos de sus proyectos está orientada sólo a temas técnicos, comerciales, legales y de seguridad y salud ocupacional, careciendo de una visión integral, además de que no se encuentra estandarizada, por lo cual el objetivo específico del presente trabajo de investigación es de diseñar un marco metodológico para la Gestión de Riesgos en la Unidad de Negocios Infraestructura de HJM2. El presente trabajo de investigación está conformado por nueve capítulos, en donde en el primer capítulo se describen los antecedentes y la identificación del problema; en el segundo capítulo se hace una descripción general de la empresa y de la unidad de negocios en estudio, incluyendo su estructura organizativa; en el capítulo tres se realiza un análisis del entorno de la empresa, tanto interno como externo; en el cuarto capítulo se plantea el caso de negocio que justifica la ejecución de un proyecto interno, del cual se desprende el tema del presente informe; en el capítulo cinco se realiza una revisión al marco teórico sobre temas de gestión de riesgos en proyectos; en el sexto capítulo se ejecuta un análisis de la situación actual de la empresa en materia de gestión de riesgos; en el capítulo siete se desarrolla el diseño del marco metodológico propuesto para HJM2; en el octavo capítulo se desarrolla un instructivo para la gestión de riesgos, que permita una fácil implementación del marco metodológico propuesto. Finalmente, en el noveno capítulo, se dan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se ha llegado mediante el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar, Belmar José Ignacio. "Modelo de gestión del riesgo operacional de un Banco: Análisis diagnóstico según el Comité de Basilea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136333.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/9/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Las pérdidas por riesgo operacional en las instituciones financieras representan a toda pérdida por fallas derivadas de las personas, sistemas, procesos o factores externos, donde se incluye el riesgo legal y se excluye el riesgo estratégico y el de reputación. Esta definición si bien tiene más de una década, aún presenta diversas dificultades en su aplicación y gestión dentro de las instituciones tanto chilenas como extranjeras, siendo países como España en Europa y Colombia en Sudamérica los que llevan la delantera en este tema de alta complejidad. A través de un diagnóstico de la organización analizada, identificando principalmente las mayores brechas con respecto a las mejores prácticas de Basilea II, lo dispuesto por la Ley general de bancos y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, este trabajo, primero ejecuta la Matriz de Gestión y Solvencia y posteriormente propone un modelo de gestión de riesgo operacional y de una metodología para llevar los distintos ámbitos a procesos de estandarización de datos y procesos para ofrecer garantías frente a la exposición al riesgo operacional y aportar en la utilización del método avanzado del VaROp (AMA) que a través del modelo interno de cálculo, permite reducir en un porcentaje importante el cálculo realizado a través del método de Indicador Básico (BIA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Contreras, Moreno William Raúl. "Implementación del mapa de riesgos en los catálogos electrónicos de acuerdos marco administrados por Perú compras." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622702.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer la implementación de la herramienta Mapa o Matriz de Riesgos que permita tomar acciones priorizadas por el grado de probabilidad e impacto, contra los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de la operatividad de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco – CEAM que actualmente administra PERÚ COMPRAS y es empleado por las entidades públicas a nivel nacional para contratar bienes y servicios rutinarios. Dicho trabajo de investigación es inédito y busca atender la necesidad de aplicar una metodología para gestionar los riesgos del proceso de las contrataciones como área más crítica de la administración gubernamental, más aún cuando en el presente trabajo de investigación se demuestra que tanto PERÚ COMPRAS como la mayoría de entidades públicas, tienen un nivel cero o inacción para analizar los riesgos. Los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco fueron administrados mediante la plataforma electrónica SEACE a cargo del OSCE y aún lo viene haciendo con 2 CEAM que serán transferidos a PERÚ COMPRAS en el mes de Noviembre de 2017, quien viene operando su propia plataforma tecnológica desde el mes de abril de 2017 con 3 CEAM, por lo cual viene superando las deficiencias administrativas y tecnológicas heredadas de la anterior administración, proyectándose a brindar un mejor servicio bajo los principios de transparencia, eficiencia y eficacia. Para el cumplimiento de sus objetivos PERÚ COMPRAS debe gestionar los riesgos, por lo que en el presente trabajo de investigación se identifica y se da respuesta a los riesgos que podrían presentarse en la implementación y ejecución de los CEAM, a través de una propuesta de Matriz de Riesgo como herramienta electrónica que podría elaborar la propia institución o la Contraloría General de la República dentro de su aplicativo informático de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Control Interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dulanto, Rojas Volker. "Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio : una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A." Master's thesis, Repositorio de la Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/994.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se presenta un caso de estudio para el Fondo MIVIVIENDA S.A. (en adelante, Fondo) empresa estatal de derecho privado que está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante, SBS). El Fondo financia préstamos hipotecarios canalizándolos a través de las empresas del sistema financiero del país. Durante el periodo de estudio, febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, el Fondo presentó activos en dólares estadounidenses mayores a sus pasivos denominados en la misma moneda. Sus activos en dólares están compuestos, principalmente, por sus cuentas por cobrar, las cuales están conformadas por los préstamos hacia las instituciones financieras y cuenta con un vencimiento en el largo plazo. Por otro lado, el monto de los pasivos en dólares representó un monto poco significativo respecto de sus activos en la misma moneda, a excepción del año 2012, en el cual el Fondo tuvo un adeudado denominado en dólares. No obstante, esta deuda representó un monto menor respecto de los activos en dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bojorquez, Osorio Ibeth, and Salinas Miluska Rosmy Henostroza. "Uso de instrumentos financieros derivados para la gestión del riesgo de precio del maíz en el sector avícola : caso San Fernando." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/2172.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la conveniencia de la utilización de instrumentos financieros derivados de cobertura en el sector avícola con el propósito de estabilizar sus costos de producción, ya que debido a la alta volatilidad de los precios de los commodities, entre estos el maíz amarillo duro (en adelante MAD), el cual es su principal insumo, se puede elevar su costo de producción y consecuentemente reducir su rentabilidad. En este contexto, de alta volatilidad del MAD, cuyo precio se establece en el mercado internacional, se pretende determinar el instrumento financiero derivado de cobertura más eficiente para administrar el riesgo de precio del sector avícola, para lo cual se evalúan retrospectiva y prospectivamente los resultados financieros del uso de diversas alternativas de derivados. La importancia de este estudio es brindar una alternativa para la administración de los riesgos financieros del sector avícola, sobretodo bajo los escenarios de incrementos abruptos en los precios de sus insumos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores, Opazo Gonzalo Rodrigo. "Innovación estratégica en la gestión del riesgo operacional tecnológico de Banco BCI." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144922.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Esta tesis tiene como objetivo principal, el desarrollo de un modelo avanzado de medición y valorización del riesgo operacional tecnológico para el Banco Crédito e Inversiones (en adelante BCI), basado en los requerimientos de capital planteados en el acuerdo internacional de Basilea II. Este modelo busca ajustar (disminuir) la provisión por riesgo operacional en un 20% de aquí a 3 años (5% el 1er año, 10% el 2do y 20% el 3er año), aumentar las utilidades, el valor de la empresa, potenciar el control interno y el Gobierno Corporativo de la organización. El modelo propuesto se divide en tres etapas; la primera consiste, en el desarrollo de un marco conceptual basado en las mejores prácticas recomendadas por el estándar internacional Cobit, a objeto de identificar y evaluar los controles asociados a los procesos tecnológicos considerados como claves y que pueden generar riesgos en este ámbito. En una segunda etapa, se establecen métricas idóneas y una metodología para medir cualitativamente el riesgo, la efectividad y cumplimiento de cada uno de los controles claves seleccionados, obteniéndose información valiosa para gestionar mejoras a dichos controles y de esta manera influir en la disminución continua de los niveles de riesgo tecnológico. En una tercera etapa, se desarrolla un modelo estadístico de evaluación cuantitativa del riesgo operacional tecnológico, tomando como base metodológica un modelo conceptual desarrollado por PricewaterhouseCoopers y la metodología Value At Risk (VaR), realizando la gestión de toda la información proveniente de las entradas definidas en la primera etapa del Modelo. De acuerdo a lo anterior, se establece una manera de integrar toda la información de riesgos generada, transformándose en un panel de luces de los principales riesgos asociados a los procesos tecnológicos, niveles de cumplimiento, efectividad de los controles y la valorización asociada a estos riesgos. Finalmente, se efectúa un ejercicio real de cálculo de provisiones utilizando el modelo avanzado de cálculo de Riesgo Operacional Tecnológico propuesto y se compara el resultado obtenido, con el resultado del cálculo efectuado por el Banco a finales del 2010, sin la aplicación de éste modelo, a objeto de comprobar si se cumplen los objetivos propuestos. En conclusión, se demuestra en parte la tesis propuesta, ya que la disminución del requerimiento de capital para los riesgos tecnológicos del Banco disminuyó en MM$328 (7,8%) para año 2011 (1er año), respecto de lo calculado en el ejercicio anterior durante el 2010, faltando el cálculo de los montos de provisión para el resto de los procesos y unidades de negocio cuyos riesgos operacionales también deben ser evaluados y que no eran parte del ámbito de este proyecto. De acuerdo al resultado obtenido, el ahorro en provisiones puede seguir aumentando si se logra mejorar el nivel de madurez de los controles, lo que permitiría disminuir aun más las pérdidas reales, mejorar la calificación del riesgo y su posterior valorización, lo que transforma a este modelo en una herramienta poderosa para la gestión de dichos conceptos y un apoyo importante al Gobierno Corporativo del Banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castillo, Figueroa Jorge, Priego Barrantes Boris Martín Miguel De, Lezama Aydeé Luna, and Guillén Ericka Leslie Otárola. "Gestión del riesgo de soborno en el proceso de otorgar licencia de funcionamiento." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2438.

Full text
Abstract:
La propuesta del presente trabajo de investigación, que ha constituido un reto, podría aplicarse a todos los gobiernos locales, en sus esfuerzos por implementar controles para prevenir, detectar y sancionar el soborno de manera eficaz en el proceso de otorgar licencia de funcionamiento, lo que es clave para el establecimiento de un sistema que construya una cultura de integridad respaldada por mecanismos de rendición de cuentas como lo plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miranda, Vallejos Valeria Nicole. "Gestión integrada del manejo de riesgos en la construcción de túneles urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143048.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
Desde el comienzo de la construcción de túneles urbanos en Santiago, en particular, desde el inicio de la ejecución de los del Metro de Santiago a partir de los años 90, la gestión del riesgo de personas, equipos y estructuras circundantes ha sido un factor de gran relevancia para todos los actores (Mandantes, Consultores, Inspecciones Técnicas de Obra, Contratistas y Subcontratistas). En la actualidad, se cuenta con un vasto aprendizaje en términos de estándares de seguridad en la construcción de túneles urbanos, logrado a lo largo de todos estos años de experiencia, sin embargo, dicho aprendizaje aún no se encuentra enteramente organizado y catalogado dentro de un concepto integral. Por lo anterior, este trabajo se propone documentar aprendizajes relevantes de los distintos actores involucrados en dichas obras respecto de los riesgos, con el objetivo de desarrollar un Plan de Manejo de Riesgo en la construcción de túneles urbanos (RMP: Risk Management Plan) donde se jerarquicen los principales factores de riesgo y que sirva de guía para futuros proyectos, recogiendo además los conceptos más importantes de las estrategias internacionales de mitigación de riesgos. Lo primero es tener claridad en las etapas de proyectos de túneles que son principalmente: planificación, exploración geotécnica, diseño y construcción, durante las cuales se deben distinguir y describir las variables que afectan al proyecto. Finalmente se plantea una propuesta de Plan de Manejo de Riesgo para la construcción de túneles urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez, Casas Gloria María, Villalobos Nancy Gregoria Villegas, Huamán Percy Huarancca, and Bernilla Víctor Waldir Pereyra. "La segregación de funciones como mecanismo de control en la mitigación del riesgo de fraude en la cooperativa de ahorro y crédito La Rehabilitadora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618352.

Full text
Abstract:
Propone como problema de investigación indagar si la segregación de funciones permite mitigar el riesgo de fraude en una cooperativa de ahorro y crédito, en este caso específico, el de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Rehabilitadora”. Hipótesis La segregación de funciones mitiga los niveles de riesgo de fraude en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Rehabilitadora”. La razón de ello se encuentra en que la participación y distribución de responsabilidades relacionadas en la normalización, supervisión, auditoría y control de este proceso asegurarían el flujo de ingresos a corto, mediano y largo plazo, y por defecto la obtención de beneficios económicos y el mejoramiento de sus relaciones con sus stakeholders. En esta distribución, no solo sería importante la participación del área encargada, sino de otras áreas anexas que permitieran disminuir los riesgos asociados a este proceso. Objetivo Validar que la segregación funciones permite minimizar los niveles de riesgo de fraude en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Rehabilitadora” Justificación La justificación para realizar esta investigación es ayudar a mitigar el riesgo de fraude al que están expuestas las empresas del sector banca y servicios financieros, en especial a las cooperativas de ahorro y crédito. Se ha tomado como principal causa del riesgo de fraude a la concentración de las funciones de los roles que tienen relación directa con el desembolso de dinero, se suma a ello la gestión de tesorería y la misma distribución de créditos. Teniendo en cuenta esta concentración, el proceso de segregación de funciones permitiría mitigar dicho riesgo. Para el tema de investigación, fue seleccionada una cooperativa por ser un sector que por su naturaleza no se encuentra regulada, y por ello, es más susceptibles al fraude.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, Rojas Alexis Rodrigo. "Diseño de metodología para el seguimiento de modelos de riesgo crediticio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144507.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El siguiente trabajo busca establecer una metodología de seguimiento, aplicable a los modelos de riesgo crediticio de Banco Estado Microempresas (BEME), basados en regresiones logísticas, esto con el fin de levantar alertas sobre variables importantes de los modelos que están influyendo en la pérdida de poder predictivo en el tiempo. Por otro lado, se busca establecer una medida de riesgo de las pérdidas potenciales para los modelos, basadas en la conocida medida Value at Risk (VaR), con el fin de poder comparar los modelos sin recalibrar con los modelos hipotéticos de una recalibración dinámica de los mismos, capturando de forma objetiva, cambios estructurales. Para estudiar el problema de seguimiento, se busca generar una metodología que pueda ser replicable para mantener un seguimiento periódico. Para esto, se desarrolló una metodología capaz de generar de forma automática bases analíticas basada en los filtros conocidos que BEME utilizó para la creación del modelo Ambiental, el que tiene como función otorgar un puntaje a personas naturales para la pre-aprobación de un crédito. Luego, se realizó diferentes test estadísticos, en los cuales se establece un intervalo en el cual el estadístico puede oscilar, considerando que si sale de los límites establecidos, se está en presencia de cambios en las variables. Entre las pruebas utilizadas están: Beta-1, Beta-1 modificado y Fieller, los cuales mediante re-calibraciones temporales son capaces de determinar si las variables de los modelos siguen siendo de igual forma significativas. Como resultado de las pruebas, se obtuvo que para este modelo en particular la forma de calcular el criterio de bondad, que determina si se espera que será un bueno o mal cliente, representa una limitante, ya que solo es posible realizar un seguimiento a clientes con al menos un año de historial. Por otro lado para aprovechar esto se consideraron ventanas móviles de un año de la base analítica, como entrada de dato, con el fin de realizar pruebas de seguimiento más robustas y se comparó con ventanas de menor tamaño de nueve, seis y tres meses, donde se cumplió la hipótesis inicial que los test muestran mayor inestabilidad al considerar bases más pequeñas. Por último, las medidas de riesgo utilizadas mostraron resultados positivos, ya que el riesgo disminuye al re-estimar los parámetros del modelo ambiental, teniendo una incidencia de disminuir la peor perdida en un 5% del capital expuesto por el banco mensualmente en el segmento evaluado por el modelo.
07/12/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguayo, Jiménez Carmen. "Influencia de la administración de L-carnitina sobre factores de riesgo cardiovasculares en una población geriátrica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334174.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en el mundo, responsables de un gasto sociosanitario que compromete la viabilidad de los sistemas de salud incluso en países occidentales. Su incidencia seguirá creciendo en las próximas décadas, debido al envejecimiento de la población mundial. El desarrollo de enfermedad cardiovascular está promovido por factores de riesgo, entre los que destaca la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipemia. Por ello, la presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo el estudio del efecto de la L-carnitina (LC) sobre la presión arterial, la glucemia y el perfil lipídico en una población geriátrica. Se seleccionaron treinta y tres sujetos institucionalizados, distribuidos en dos grupos, placebo y LC, de similares características, a los que se les administró dos gramos de LC oral al día, durante cuatro meses consecutivos. Se efectuaron tres visitas médicas: al inicio, a los dos y cuatro meses. En cada una de ellas, se realizó una entrevista individual y se registraron medidas antropométricas y presión arterial, se cumplimentó un cuestionario sobre efectos adversos y se realizó una extracción sanguínea con determinación de LC total y libre, glucemia y hemoglobina glicosilada, perfil lipídico (colesterol total-CT, fracciones HDL y LDL, triglicéridos-TG), parámetros de función renal, hemograma y ferrocinética, proteínas con albúmina y proteína C- reactiva. Con respecto a los resultados de LC, se observó que las oscilaciones plasmáticas de LC total y libre tenían una evolución paralela en su incremento o descenso. Además, las mujeres presentaron mayor concentración de ambas frente a los varones y el grupo LC en el cuarto mes, obtuvo mejores concentraciones que el grupo placebo. A la finalización del estudio, los sujetos con déficit de LC total y LC libre que recibieron los suplementos normalizaron sus cifras. En el seguimiento de las variables estudiadas pudimos definir tendencias en la mayoría de los casos, encontrando diferencias significativas sólo de forma puntual. Con respecto a los factores de riesgo cardiovascular, en el grupo LC, se observó una tendencia al incremento ponderal y un mejor resultado en las cifras de presión arterial sistólica. Sin embargo, hubo un peor control glucémico, sobre todo en las mujeres, llegando a ser significativo entre el inicio y la finalización del estudio y entre las mujeres pertenecientes a ambos grupos al término del estudio, lo que se correlacionó con un empeoramiento significativo de la hemoglobina glicosilada por grupo y sexo, entre el inicio y el final, y entre mujeres de ambos grupos al 4º mes. En el perfil lipídico, la fracción HDLmejoró de forma significativa en el grupo suplementado, sin cambios significativos en el CT, LDL ni TG. En el resto de parámetros bioquímicos, se detectó una mejoría significativa en los niveles de creatinina a la conclusión del estudio en el grupo LC y entre mujeres de ambos grupos al 4º mes. Con respecto a la hemoglobina, descendió de forma significativa al 4º mes en las mujeres del grupo LC y entre los varones de ambos grupos. Con respecto al metabolismo férrico, las proteínas y la proteína C reactiva ninguno mostró cambios significativos, sólo la albúmina en las mujeres del grupo LC mejoró al 4º mes. Como conclusiones mencionar que la suplementación oral de LC puede ser beneficiosa en situaciones donde se certifique o se prevea su déficit, como en una población geriátrica donde su prevalencia no es despreciable motivada por las comorbilidades del anciano. Además, podría recomendarse a pacientes hipertensos, añadida a su tratamiento convencional y en situaciones donde la concentración de HDL esté disminuida. Igualmente, podría sugerirse en situaciones de desnutrición, al conseguir aumentar de peso y mejorar las proteínas y albúmina, así como, en situaciones con actividad inflamatoria por su capacidad antioxidante. Estas recomendaciones en carnitina se pueden establecer con seguridad, a una dosis de 2 g al día, dado que los ancianos toleraron muy bien su ingesta con escasos efectos adversos.
Cardiovascular disease is the leading cause of morbidity and mortality worldwide, responsible for a public health spending that compromises the viability of health systems even in Western countries. Its incidence will continue to grow in the coming decades due to the aging world population. The development of cardiovascular disease is promoted by risk factors, especially hypertension, diabetes mellitus and dyslipidemia. Therefore, this PhD thesis aimed to study the effect of L-carnitine (LC) on blood pressure, blood glucose and lipid profile in a geriatric population. Thirty-three institutionalized subjects, divided into two groups, placebo and LC, with similar characteristics, were selected and given two grams of oral LC a day for four consecutive months. Three medical visits were made: at baseline, at two and four months. In each, an individual interview was conducted and anthropometric measurements and blood pressure were recorded, a questionnaire on adverse effects was filled in and a blood extraction was performed with determination of total and free LC, blood glucose and glycated hemoglobin, lipid profile (cholesterol, LDL and HDL fractions, triglyceride), parameters of renal function, blood count and ferrokinetics, proteins, albumin and C-reactive protein. Regarding the results of LC, it was observed that the plasma oscillations of free and total LC increased or decreased in a parallel evolution. In addition, women had a higher concentration of both when compared to men and the LC group in the fourth month, obtaining better levels than the placebo group. At the end of the study, subjects initially deficient in free and Total LC receiving the supplements had normalized levels. During monitoring of the the variables, trends were able to be defined in most cases, whilst significant differences were found only in a few. With respect to cardiovascular risk factors in the LC group, a tendency of weight gain and a better result in the systolic blood pressure was observed. However, there was worse glycemic control, especially in women, becoming significant from baseline to study completion and among women belonging to both groups at the end of the study. This was correlated with a significant worsening of glycosylated hemoglobin by group and sex, between the beginning and the end, and among women of both groups at the 4th month. In the lipid profile, the HDL fraction did improve significantly in the supplemented group and there were no significant changes in CT, LDL and TG. In all other biochemical parameters, a significant improvement in creatinine levels at the conclusion of the study in LC group and among women in both groups was detected. With respect to hemoglobin, it dropped significantly at the 4th month in women of the LC group and men of both groups. Regarding to iron metabolism, protein and C-reactive protein, no significant changes were observedexcept for albumin in women of the LC group at the 4th month. As a general conclusion it can be stated that oral supplementation of LC may be beneficial in situations where its´ deficiency es demonstrated or expected, such as in a geriatric population where the prevalence is negatively motivated by comorbidities of the elderly. Moreover, it could be recommended to patients with hypertension, added to their conventional treatment and in situations where the concentration of HDL is decreased. It could also be suggested in situations of malnutrition, for gain weight and to improveprotein and albumin levels, as well as in situations with inflammatory activity (for the antioxidant capacity). These recommendations for carnitine can be safely set at a dose of 2 g per day, as the subjects studied tolerated their intake well, with few adverse effects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ticlia, de la Cruz Diana Judith. "Factores esenciales en el Plan de Administración del Riesgo de Soborno de una empresa del sector construcción en el marco del Decreto Legislativo N° 1352." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15631.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años los Estados vienen incentivando la participación del sector privado como agente colaborador en la lucha contra el soborno. En ese contexto, varios países han aceptado la premisa de que las personas jurídicas pueden ser objeto de responsabilidad penal por los delitos de soborno que cometan las personas naturales relacionadas a ella. Así, nuestro país se ha sumado a esta tendencia al aprobar la Ley N° 30424, que regula la responsabilidad administrativa1 de las personas jurídicas; la misma que ha sido modificada por el Decreto Legislativo N° 1352 y la Ley N° 30835, los cuales amplían los delitos por los que pueden ser sancionadas, entre ellos, el soborno. Por otro lado, son las empresas del sector construcción quienes observan con especial atención las implicancias de esta reforma, debido a que, dadas las características de sus actividades están expuestas al riesgo del soborno en mayor medida. Así también, esta regulación ha previsto la implementación de un modelo de prevención al interior de la empresa, como circunstancia atenuante o eximente de responsabilidad ante la comisión de un delito. En el presente trabajo de investigación se identifican los factores esenciales que deben tomar en cuenta las empresas constructoras, durante la elaboración del plan de administración del riesgo del soborno, como elemento principal del modelo de prevención; entendiéndose por estos factores, al proceso de selección del personal, las relaciones con socios comerciales, el registro de gastos en proveedores, las políticas de beneficios a terceros y las políticas de agentes intermediarios en la empresa
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Huaura, Mere Miguel Humberto. "Gestión de riesgos de seguridad de la información para empresas del sector telecomunicaciones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11225.

Full text
Abstract:
Justifica porque posee valor estratégico, de aplicación metodológica, relevancia social, financiera y legal, metodología de trabajo que genera aspectos positivos en el cumplimiento en diversos aspectos, tanto internos como externos. Para realizar el análisis de los posibles riesgos de este sector, se ejecutó una encuesta de 10 preguntas validado por juicio de expertos. Una vez definida la metodología (soportado con estándares internacionales NTP ISO/IEC 31000 e ISO/IEC 27005) apoyado con herramientas informáticas como soporte a las actividades, para la eficiencia de este trabajo. Finalmente, se enlistan las conclusiones y recomendaciones que permita demostrar la actitud de las empresas de la gestión deficiente e identificar de forma apropiada los riesgos asociados a la Seguridad de la Información y como ello termina afectando a los procesos y en los objetivos propuestos por la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Remy, Paul. "Manejo de Crisis ¿Qué hacer el día en que todo está en contra nuestra? - Segunda edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583303.

Full text
Abstract:
La obra de Paul Remy lo ayudará a entender y anticiparse a crisis, así como a prepararse para enfrentarlas. Esta segunda edición incorpora el Tablero de Manejo Estratégico de Crisis, una herramienta que le permitirá concentrar rápidamente -quizás en no más de dos horas- toda la energía posible en lo más importante al momento de enfrentar una crisis. Adicionalmente, integra el manejo de crisis con aspectos de enorme relevancia como la reputación, la responsabilidad social y los conflictos sociales. Se adentra en el poder de la mente emocional para entender cómo la opinión pública construye sus percepciones y determina sus conductas. Será de suma utilidad para todo aquel director, gerente general o corporativo de empresas, entidades públicas o cualquier otra clase de organización y para todo aquel lector que desee obtener las herramientas para afrontar las crisis que se suscitan en ámbitos más allá del profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, Garzón Ignacio, Fiestas Myriam Martínez, Cuellar Álvaro López, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "El riesgo percibido y la gestión de la seguridad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575099.

Full text
Abstract:
Introduction: Firefighters are workers who usually live with risks inherent with their profession. Objectives: To delve about the concept of perceived risk as a tool for managing occupational risk. Materials and methods: The model used for risk quantification was the psychometric paradigm. Thus, anonymous surveys were conducted at different fire stations. The questionnaire contained demographic questions, nine questions on various attributes of risk and a question about risk perception of the subject in general. Results: Statistical analysis showed two distinct groups in terms of their perception of risk. The first group is represented by members with a high perception of risk and the second one with low risk perception. Finally, it is showed that educational level was only a significant variable for perceived risk explaining. Conclusions: Results are discussed in terms of existing literature concluding that training workers is necessary to raise their perception of risk.
Introducción: El personal de emergencia convive habitualmente con riesgos inherentes a su profesión. Objetivos: Profundizar acerca del concepto del riesgo percibido como herramienta para gestionar el riesgo ocupacional. Materiales y métodos: El modelo utilizado para la cuantificación del riesgo ha sido el paradigma psicométrico. De esta forma, se realizaron encuestas anónimas en las diferentes estaciones de bomberos. El cuestionario contenía preguntas sociodemográficas, nueve preguntas acerca de distintos atributos del riesgo y una pregunta acerca de la percepción del riesgo en general del sujeto. Resultados: El análisis estadístico muestra dos grupos claramente diferenciados en cuanto a su percepción del riesgo, siendo uno de ellos caracterizado por tener sus integrantes una alta percepción del riesgo y el otro por tener una baja percepción del riesgo. Por último, se muestra que solamente el nivel educacional era una variable significativa en la explicación del riesgo percibido. Conclusiones: Los resultados son discutidos en función de la literatura existente concluyendo que se debe formar a los trabajadores para elevar su percepción del riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernuy, Barrera Marcial Orlando. "Gestión y tratamiento del riesgo operacional del sistema bancario peruano en el proceso de selección de su Red Operativa Internacional (Banca Corresponsal)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9374.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece una metodología acorde con la practica internacional que viabilice la utilización de herramientas de análisis y gestión financiera, que haga permisible la minimización del riesgo operacional fundamentalmente en los sistemas bancarios de economías desarrolladas y específicamente de economías emergentes, como es el caso de la nuestra, que para la ejecución de las operaciones internacionales, cuente con red operativa de bancos corresponsales estratégicamente establecida en las principales plazas financieras del mundo, rigurosamente seleccionada, con calificaciones optimas por parte de las empresas especializadas calificadoras de riesgo S&P, Moodys International, IBCA banking Analysis, Reed Busimess Information (antes Bankers Almanac), Fitch, entre otras, presentando perfiles de bancos con un alto grado de confiabilidad y de acuerdo a los parámetros financieros internacionales exigidos, y los fundamentos regulatorios planteados por el Comité de Basilea II y III, que les permita niveles óptimos de liquidez, solvencia, rentabilidad y reciprocidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Justo, Casaretto Renzo Alejandro, and Llancce Angela Lisset Ordóñez. "Análisis de riesgos cualitativo aplicado al tramo Piedras Blancas - Cora Cora del proyecto Conservación Vial Cora Cora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/558686.

Full text
Abstract:
Todos los proyectos están expuestos a riesgos que pueden afectar su objetivo. Los riesgos son eventos o condiciones que al ocurrir pueden generar un impacto negativo o positivo en el objetivo del proyecto. Es decir, los riesgos pueden convertirse en problemas para el proyecto si no se reconocen a tiempo. Por otro lado, en los últimos años, el gobierno peruano ha estado desarrollando proyectos de carreteras, los cuales van a ir aumentando. Por ese motivo, a través del presente trabajo de investigación, se pretende evidenciar la importancia de implementar una gestión de riesgos en los proyectos de conservación vial a partir de la etapa de ejecución de la propuesta. Esta gestión concluiría en una retroalimentación para futuros proyectos similares de la empresa constructora. La estructura del presente estudio consiste en identificar y analizar los riesgos utilizando las técnicas y herramientas propuestas por diferentes especialistas en gestión del riesgo. El trabajo concluye con el desarrollo de un plan de respuesta para maximizar las oportunidades y minimizar las amenazas, con el fin de asegurar el costo, la calidad y el plazo del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Izquierdo, Horna Luis Antonio. "Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo físico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13554.

Full text
Abstract:
La gran variedad de desastres naturales que han ocurrido en el Perú ha generado numerosos impactos sociales, económicos y ambientales deviniendo en la necesidad de implementar mejoras en los planes de gestión de riesgos y desastres. El Perú es susceptible a sufrir dichos impactos a causa de movimientos telúricos. Por ello, surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad a través de una perspectiva integral que permita reflejar la situación social y física de un área específica. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo contribuir a la mejora de los planes de gestión de riesgos y desastres; para ello, propone una metodología de análisis de vulnerabilidad global que integra la evaluación de la vulnerabilidad física (basado en las características físicas de la infraestructura) con la vulnerabilidad social como resultado de las principales variables sociodemográficas, seleccionadas en este estudio. Con el fin de determinar la vulnerabilidad global de un área específica primero fue necesario determinar cada componente, social y físico, por separado. Para el aspecto físico de la vulnerabilidad, se propone utilizar como proxy la cantidad de escombros generados después de un evento sísmico. Para el aspecto social de la vulnerabilidad, se propone el uso de indicadores sociales representativos para la zona de estudio, como la edad, nivel de educación, ingresos familiares diarios, entre otros. Al integrar ambos resultados logramos obtener una perspectiva articulada e integral de la vulnerabilidad otorgando igual relevancia, en la evaluación del riesgo sísmico, tanto a la persona como a la infraestructura. La metodología se aplicó a un caso de estudio. La implementación de esta herramienta metodológica permite conocer la situación social y física del área de estudio por separado ayudando a entender y reconocer las necesidades de la población; además, permite identificar aquellos sectores que necesiten de ayuda inmediata después de haber ocurrido el evento sísmico. Esta respuesta de emergencia se realizará teniendo la certeza de que se está brindando atención prioritaria no solo a un sector estructuralmente vulnerable, sino que también a una población susceptible a experimentar daños. Finalmente, esta metodología es aplicable y reproducible para las diferentes escalas de análisis (nacional, departamental, distrital, entre otras).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tapia, Paredes Macarena del Pilar. "Metodología de control del riesgo en planes de minería a cielo abierto sujetos a incertidumbre." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134737.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil de Minas
Convencionalmente, los planes de producción en minería a cielo abierto se basan en una planificación determinística, donde los elementos involucrados se asumen conocidos con certeza. Si bien es una metodología sencilla de implementar, la existencia de incertidumbre en el proceso provoca que la implementación del plan tienda a diferir de lo planificado y conlleva a la ejecución de proyectos que no necesariamente responden a la mejor alternativa del negocio. El trabajo de memoria se orienta a evaluar el riesgo de cumplimiento del plan debido a 2 tipos de incertidumbre: geológica y de precios. Además, como medida de mitigación y a la vez de mejoramiento de la evaluación económica, se contempla el uso de stocks en la planificación. En la metodología, se modela el problema de optimización, se construyen escenarios representativos de la incertidumbre presente en la mina, se calibran los ritmos de producción a un intervalo referencial y se define el plan para cada uno. Como resultado, se obtienen múltiples planes de producción. Éstos se evalúan por medio de un criterio y se seleccionan aquellos que sean más atractivos de ejecutar. Finalmente, los planes selectos se presentan para guiar la elección final de un único plan. A partir de la implementación en un caso de estudio, se juzga positivo el impacto de la incorporación de incertidumbre y del uso de los stocks en la evaluación económica del proyecto, dado un aumento en ordenes entre 4 a 12[%] en promedio, aunque también se tiene en cuenta que el histograma representativo del valor presente neto de los escenarios incorpora mayores variabilidades. De este modo, de acuerdo con el análisis presentado, la metodología presenta grandes fortalezas: planes acotados a un ritmo de producción referencial, uso de stocks para el control de riesgos, uso de la incertidumbre como una herramienta de mejora del proceso de planificación, entre otros. Sin embargo, también se reconocen oportunidades de mejoramiento, principalmente en términos de hacer práctico el proceder a partir de la incorporación de elementos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Izquierdo, Horna Luis Antonio. "Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo sísmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13554.

Full text
Abstract:
La gran variedad de desastres naturales que han ocurrido en el Perú ha generado numerosos impactos sociales, económicos y ambientales deviniendo en la necesidad de implementar mejoras en los planes de gestión de riesgos y desastres. El Perú es susceptible a sufrir dichos impactos a causa de movimientos telúricos. Por ello, surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad a través de una perspectiva integral que permita reflejar la situación social y física de un área específica. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo contribuir a la mejora de los planes de gestión de riesgos y desastres; para ello, propone una metodología de análisis de vulnerabilidad global que integra la evaluación de la vulnerabilidad física (basado en las características físicas de la infraestructura) con la vulnerabilidad social como resultado de las principales variables sociodemográficas, seleccionadas en este estudio. Con el fin de determinar la vulnerabilidad global de un área específica primero fue necesario determinar cada componente, social y físico, por separado. Para el aspecto físico de la vulnerabilidad, se propone utilizar como proxy la cantidad de escombros generados después de un evento sísmico. Para el aspecto social de la vulnerabilidad, se propone el uso de indicadores sociales representativos para la zona de estudio, como la edad, nivel de educación, ingresos familiares diarios, entre otros. Al integrar ambos resultados logramos obtener una perspectiva articulada e integral de la vulnerabilidad otorgando igual relevancia, en la evaluación del riesgo sísmico, tanto a la persona como a la infraestructura. La metodología se aplicó a un caso de estudio. La implementación de esta herramienta metodológica permite conocer la situación social y física del área de estudio por separado ayudando a entender y reconocer las necesidades de la población; además, permite identificar aquellos sectores que necesiten de ayuda inmediata después de haber ocurrido el evento sísmico. Esta respuesta de emergencia se realizará teniendo la certeza de que se está brindando atención prioritaria no solo a un sector estructuralmente vulnerable, sino que también a una población susceptible a experimentar daños. Finalmente, esta metodología es aplicable y reproducible para las diferentes escalas de análisis (nacional, departamental, distrital, entre otras).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ferrini, Jimenez Fernando Martin, Vitteri Sandro Martin Lezcano, Príncipe Oscar Freddy Quiñonez, and Trejo Yoel Hugo Serrano. "Plan de negocios para la implementación de una unidad especializada en compra de cartera vehicular en un banco comercial en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621429.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en la implementación de una unidad de negocio en un banco comercial de la ciudad de Lima, especializada en la compra de cartera vehicular a entidades financieras no reguladas por la SBS, que facilitan el acceso a créditos vehiculares a un segmento poco atendido por la banca tradicional, conformado principalmente por personas naturales que laboran de manera independiente y que no tienen la capacidad de sustentar sus ingresos, por lo que tienen que ser atendidos bajo un proceso de evaluación de microfinanzas. Esta unidad se denominará Unidad de Compra de Cartera Vehicular (UCCV por sus siglas), y estará conformado por un equipo profesional compuesto de un Gerente de la Unidad, un Especialista de Producto, y un Analista en Inteligencia de Riesgo. Dichos profesionales contarán con amplia experiencia en gestión de créditos microfinancieros, encontrándose de esta manera alineados a los servicios y productos que brindará la UCCV. El modelo de gestión de la UCCV está basado en los procesos de gestión integral del riesgo, gestión de calidad de las carteras adquiridas, y gestión de calidad de los servicios asociados. En ese sentido, las actividades claves que desarrolla la UCCV son: - Definición del perfil crediticio - Evaluación de carteras de créditos vehiculares - Adquisición de carteras de créditos vehiculares - Seguimiento del comportamiento de las carteras adquiridas El elemento diferenciador de la UCCV se centra en el proceso de gestión de calidad de los servicios asociados, puesto que para asegurar un buen comportamiento de las carteras adquiridas y mitigar el riesgo de morosidad, se realizarán alianzas estratégicas con diversos proveedores de servicios y productos (talleres multiservicios, compañías de seguros, estaciones de combustible, salones de lavado vehicular, locales de venta de neumáticos y artículos para vehículos) para ofrecer beneficios en descuentos a dichos productos y servicios, condicionados al cumplimiento de pago por parte de sus compradores de vehículos. Asimismo, el adquirir estas carteras vehiculares, permitirá al Banco realizar un seguimiento del comportamiento de pago de los compradores de vehículos, y de esta manera realizar un cross-selling ofreciéndoles una serie de productos que el Banco pueda brindarles en base a la evaluación de sus perfiles. Ferrini, F; Lezcano, S; Quiñonez, O; Serrano, Y. Pág. 4 “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN COMPRA DE CARTERA VEHICULAR EN UN BANCO COMERCIAL EN LA CIUDAD DE LIMA” El plazo contemplado para la presente investigación es de 04 años, y la inversión inicial con la que la UCCV iniciará sus operaciones será S/ 24’960,000, que será otorgado por el Banco. El VAN son del orden de S/ 6852114 respectivamente, lo que indica la viabilidad de la implementación de la UCCV en el Banco.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aponte, Primo Juana Doris. "Propuesta de mejora en la gestión del riesgo operacional mediante la identificación de procesos críticos en una entidad bancaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13912.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, consiste en cambiar el enfoque departamental por un enfoque basado en procesos para mejorar la gestión de los riesgos operativos en una entidad bancaria, el cual se desarrolla en ocho capítulos: Capítulo I–La Empresa, se describen aspectos generales de la entidad estudiada, El Banco de la Nación, el cual es una empresa derecho público, integrante del Sector Economía y Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa. Capítulo II-Planteamiento del Problema, se exponen las razones, justificaciones y objetivos de la selección del tema; en el cual se resalta la importancia de cambiar el enfoque departamental por un enfoque basado en procesos, el cual permitirá gestionar los riesgos operativos en el Banco teniendo como punto de partida la identificación de los macro procesos críticos para centrarse en los riesgos encontrados en el proceso. Capítulo III–Marco Normativo, se describen a las entidades supervisoras en la industria bancaria como: el Comité de Basilea y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (S.B.S). Así como los reglamentos normativos que se relacionan con la gestión del riesgo operacional, y la descripción de los tipos de riesgos según la Resolución SBS 037-2008. Capítulo IV-Marco Teórico, se exponen aspectos teóricos de la Gestión por Procesos y de la Gestión del Riesgo Operacional, describiendo en cada una de ellas, las herramientas y etapas a utilizar. Capítulo V–Situación Actual, se describen las acciones realizadas por la División Riesgos de Operaciones respecto a la Gestión del Riesgo Operacional; así como, las acciones realizadas por el Departamento de Planeamiento y Desarrollo en relación a la priorización de los Macro Procesos en el Banco. Capítulo VI-Propuesta de Mejora, se plantea la metodología propuesta para la mejora de la gestión del riesgo operacional en el Banco de la Nación, considerando como primera etapa, la gestión por procesos (basado en el 4to principio de la Gestión de la Calidad de la Norma ISO 9001:2008) para mejorar la identificación y gestión de los macro-procesos críticos de la organización; y como segunda etapa el uso de herramientas de la gestión del riesgo en proyectos de la Guía PMBOK (lluvia de ideas, diagrama de causa efecto, indicadores, etc). Capítulo VII-Aplicación de la Propuesta, se describen los pasos planteados en la propuesta de mejora aplicada al Macro Proceso de Colocaciones en el otorgamiento de Préstamos Multired, centrándose en el análisis del riesgo operativo: “Pérdida económica por otorgar créditos con inadecuada evaluación crediticia”. Capítulo VIII-Impacto de la Propuesta, se muestra los primeros resultados luego de aplicar la Gestión del Riesgo Operacional por Procesos en el Macro Proceso Colocaciones–Préstamos Multired (clásico: Convenio y Promocional), presentando indicadores de gestión referente a los reclamos dados en este servicio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Linares, Ormeño Glendy Mishell. "La gestión del riesgo de desastres en los servicios de saneamiento en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14472.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza las limitaciones que presentan las Empresas Prestadoras de Sesrvicios de Saneamiento (EPS) en el país para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en sus procesos de desarrollo. Considerando los recurrentes eventos físicos que enfrenta nuestro país debido a la ubicación geográfica en la que se encuentra, y teniendo en cuenta además que en el contexto de una emergencia el recurso más indispensable y requerido por la población es el agua, el papel de la EPS resulta importante para gestionar el riesgo de desastres en su ámbito de prestación. Actualmente, se cuenta con un marco normativo e institucional en GRD y en el sector saneamiento; no obstante, los últimos eventos que han afectado al país han evidenciado que las EPS aún no se encuentran preparadas para respsonder adecuadamente frente a una emergencia producto de un evento físico, debido a la débil cultura de conocimiento, prevención y reducción del riesgo de desastres que presentan, lo cual se sustenta en limitaciones cognitivas, institucionales, financieras, regulatorias y normativas. Para verificar dichas limitaciones, se ha realizado una encuesta a 16 EPS de diversos grupos de clafisificación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Senamiento (SUNASS), las cuales deben ser considerados por los actores involucrado en el aspecto normativo, de planificacion, de fiscalizacion, supervisión y regulación del sector saneamiento antes de elaborar lineamientos o exigencias a las EPS en materia de GRD, con la finalidad de lograr que el cumplimiento de las mismas por parte de las EPS se efectúe de acuerdo a la realidad de cada una de estas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quispe, Casas Zulema Tatiana. "Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12937.

Full text
Abstract:
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tello, Villanueva Mary Loly, González Vanesa Ricalde, and Guzmán Juan Cachay. "Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15118.

Full text
Abstract:
En un país donde las empresas están expuestas a una serie de riesgos determinados, la Gestión de Riesgos Integral ha tomado cada vez mayor importancia en las organizaciones y es fundamental a la hora de definir su estrategia. De allí la necesidad de implementar un sistema integral de riesgo, y así estar mejor preparada para responder rápida, uniforme y eficientemente a los desafíos que asume. Como parte de esos riesgos, se encuentra el riesgo cambiario. De acuerdo con informes recientes, el riesgo cambiario es uno de los riesgos más resaltantes en las empresas debido al fenómeno de la globalización, donde las empresas en la búsqueda de ampliar sus relaciones comerciales se ven expuestas a este tipo de riesgo, generando una disminución en sus estados de resultados. En función a estos factores, se generó la necesidad de mitigar y controlar este tipo de riesgo que actualmente conviven con todas las empresas. Entre las acciones tomadas, se destaca la priorización de identificar las buenas prácticas del riesgo cambiario como parte del riesgo integral, enfocado en las empresas no financieras. Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo central es identificar las buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su Value at Risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2011-2017. Los casos de: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A. Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección de datos a través de entrevistas realizadas a representantes gerenciales de cada empresa, para luego conjuntamente ser usado con el análisis e interpretación de los resultados y así responder a las preguntas del presente trabajo, además se realizó la medición del riesgo cambiario a través del Value at Risk (VaR), que es una metodología para medir el valor del riesgo, logrando obtener a través de este método la máxima pérdida que se pueda generar en un horizonte de tiempo determinado y a un nivel de confianza dado. Los resultados de la investigación mostraron que las buenas prácticas de gestión del riesgo cambiario que realizaron las empresas les permitió mejorar su posición de diferencia de cambio el cual les llevó a que, en la mayoría de los años del periodo analizado, estuvieran dentro del parámetro de pérdida máxima determinada por su Value at Risk (VaR).
In a country where companies are exposed to a series of certain risks, Comprehensive Risk Management has increasingly taken a bigger importance in organizations and is key when deciding over their strategy. That is why there is the need to implement a comprehensive risk system and so, be better prepared to be able of responding in a faster, balanced and efficient manner in front of challenges. As part of those risks is the exchange risk. According to recent reports, the exchange risk is one of the most outstanding risks in companies, due to globalization, where companies are exposed to this type of risk when looking to expand their commercial relationships, which in turn, produces a reduction in their income statements. In accordance with these factors, it was generated the need to mitigate and control this type of risk, which every company has to live with nowadays. Among actions taken, it can be noted the prioritization of identifying good practices from exchange risk as part of the comprehensive risk, focused in non-financial companies. Taking into consideration the importance and the emerging research regarding this matter in our market, here are presented results from a descriptive study, which main objective is identifying good practices in the exchange risk management and the impact in its Value at Risk (VaR) as part of the comprehensive risk management from companies listed in the Stock Market from Lima during the 2011-2017 period. Cases of: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. and Enel Generación Perú S.A.A. Given the nature of the research problem, the methodology presents a qualitative approach, where data compilation is used from interviews made to managers from each company, so it can later be used along with the analysis and interpretation of results and so, answer questions in this work. Also, the exchange risk was measured by using the Value at Risk (VaR), which is a methodology to measure the risk value, and so obtaining the maximum loss that can be generated in a determined time horizon and at a certain trust level. Research results showed that good exchange risk practices performed by companies, allowed them to improve their exchange difference position, which led them to be within the maximum loss parameter determined by their Value at Risk (VaR), in most of years from the period analysed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gardella, Sandro, Rosanyela Linares, and Fernando Peña. "Impacto y gestión de riesgos de mercado en las pequeñas y medianas empresas exportadoras e importadoras." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273933.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es demostrar la utilidad del uso de instrumentos financieros derivadoss en pequeñas y medianas empresas que realizan actividad de comercio exterior, sector que representa una parte importante de la economía nacional y que actualmente casi no utiliza este tipo de instrumentos, principalmente por desconocimiento y/o debido al sentir de la mayoría de los empresarios que los consideran muy complejos y de vago aporte de beneficios a las empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cruz, Chiroque Víctor Manuel, Chávez Alex Yvan Lescano, and Perez Ruben Pastor. "Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324361.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas, a tal punto que el país se ha convertido en uno de los destino de inversión más importantes de la región. Esto ha traído recursos que impulsan el crecimiento de las empresas; sin embargo, se corre el riesgo de financiar empresas en potencial quiebra, dado que cada vez es más difícil identificar este tipo de empresa. En la investigación se ha estudiado y descrito los distintos modelos de clasificación en quiebra y no quiebras, realizando una explicación de los tipos de modelos existentes: Modelos Univariados y Modelos Multivariados. Dentro de los últimos escogimos al modelo Z_2 de Altman, aplicable a todo tipo de empresas, como el más adaptable a las empresas peruanas (por su fácil aplicación y gran uso en economías emergentes). Para la aplicación del modelo hemos consolidado estados financieros de las empresas registradas en el programa Economática, y la información ha sido completada con la publicada por la SMV; así mismo, el periodo de análisis es del 2000 a 2012. La información tomada fue de corte trasversal y al cierre de cada ejercicio, excluyendo las empresas que no son consideradas como deudor, según la Ley General del Sistema Concursal (empresas financieras, aseguradoras, AFPs, sector público y otras), también se excluyeron empresas en ciclo de inversión con datos faltantes y con menos de 5 años de formación, quedando 74 empresas para su análisis cuyo resultado fue la clasificación de 48 empresas en el grupo de empresas sin problemas, 20 cayeron en zona gris, es decir, no se pudo determinar su situación de quiebra, y 10 cayeron en zona de quiebra, de estos, 8 quebraron en el siguiente año. Las pruebas de bondad de ajuste nos indican un buen poder de discriminación entre empresas en quiebras y no quiebras, comprobando así la validez de la aplicación del modelo en el contexto de la empresa peruana. Comprobada la efectividad del modelo Z_2, hacemos la recomendación a empresarios e investigadores a aplicar este modelo para la clasificación de empresas quebradas y no quebradas y así disminuir, en parte, el riesgo de pérdidas financieras y sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pellerano, Araya Natalia Belén. "Tratamiento jurídico penal del terrorismo como asociación ilícita." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142704.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Como objeto de estudio para el Derecho Penal, el terrorismo resulta de especial relevancia, pues es un fenómeno histórico-social complejo que ha dejado una marca en las sociedades modernas. Es un hecho expresivo de violencia que se ha manifestado con sus más variadas formas de expresión y crueldad a través de la historia, constituyéndose como una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva ni preocupación moral alguna. El terrorismo es algo más que simple violencia política, ya que ataca de manera frontal a los derechos humanos. Este es el argumento que permite justificar el mayor reproche penal y la necesidad de su combate en forma efectiva y eficaz. El presente trabajo se va a centrar en el delito de asociación ilícita, específicamente aquella formada para la comisión de delitos que revisten caracteres de terroristas, tema que no ha sido tratado en profundidad por nuestra doctrina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hein, Aedo Hermes. "Patrimonio, perjuicio y peligro la exposición al riesgo del patrimonio público en el caso Kodama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dulanto, Rojas Volker. "Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio: una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/1009.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación expone un caso de estudio para el Fondo MIVIVIENDA S.A., empresa estatal de derecho privado que está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El Fondo financia préstamos hipotecarios canalizándolos a través de las empresas del sistema financiero del país. Durante el periodo de estudio, febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, el Fondo presentó activos en dólares estadounidenses mayores a sus pasivos denominados en la misma moneda. La diferencia entre activos y pasivos en dólares es la posición de cambio contable, o descalce, que fue positiva para el Fondo durante el horizonte de estudio. En el Capítulo I, se definen los principales instrumentos de cobertura de moneda extranjera, también se expone la regulación aplicable a la contabilidad de cobertura y, de igual modo, se exponen las principales teorías de la cobertura y se enuncia la hipótesis y objetivos de la investigación. En el Capítulo II, se desarrolla la metodología empleada para contrastar la hipótesis y se expone la forma de cálculo de los ratios óptimos de cobertura. En el Capítulo III, se expone el tratamiento de la información para simular las ganancias y pérdidas netas de la cobertura. Finalmente, se exponen las conclusiones de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pariona, Benavides Mariela Teresa. "Estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para la población sobre gestión del riesgo de desastre." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7814.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina las estrategias de comunicación que emplea el Gobierno Regional del Callao para informar a la población respecto a la gestión del riesgo de desastre. Desarrolla un estudio de carácter descriptivo. La unidad de investigación es la población de la Provincia Constitucional del Callao y para ello se estableció una muestra de 360 personas asimismo. Utiliza las técnicas de observación participante, investigación documental, encuesta y entrevista y como herramientas de recolección el cuestionario y la guía de entrevista. Entre los resultados más relevantes encontrados en la investigación es que el 40% de la población, distribuida entre los distritos de la Perla, Callao Cercado, Ventanilla y la Punta, conocen las medidas de preparación y respuesta que deben adoptar antes, durante y después de ocurrir un sismo y tsunami sin embargo, el 60 % de la población les falta la adecuada preparación para responder a la emergencia poniendo en mayor riesgo sus vidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bedregal, Flores Tatiana Marisol. "Aportes para los planes de gestión de riesgo en poblaciones emplazadas en laderas del sector El Progreso en Carabayllo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13107.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 50, el crecimiento de la población de Lima Metropolitana y la demanda habitacional han generado que las zonas residenciales en la ciudad capital se expandan hacia áreas fuera de la metrópolis de manera informal, transformando la geografía y ocupando zonas que se consideran de alto peligro (Mayor y Del Valle, 2015). Estas precarias ocupaciones de terreno sin preparación ocasionan desastres que desenlazan en la pérdida de vidas y bienes materiales. Esto, sumado a la falta de capacidades de la población, disminuye las posibilidades de recuperación de las condiciones de vida previas al desastre. Este proyecto busca mejorar esta situación mediante el uso de metodologías participativas que nacen en contraposición a las teorías desarrollistas de la modernización (Damonte y García, 2016) para la elaboración de planes de mitigación, preparación y respuesta. El principio de estas metodologías es el de la participación activa de la población en conjunto con los especialistas a modo de crear soluciones que se adapten a la realidad y necesidades de cada grupo en estudio. Para cada uno de los planes propuestos se tomará como referentes la experiencia extranjera, como es el caso de Japón (que es afectado constantemente por diversos peligros) y Colombia (país cuya geografía y crecimiento comparte características con las ciudades costeras de Perú). Estudiar estos casos servirá para analizar el modo en que estos países se enfrentan a los diversos desastres a los que se han visto afectados y de los cuales han ido aprendiendo con el paso de los años. Con el desarrollo de esta tesis se busca crear lineamientos que sirvan para la realización de futuros planes para sectores cuyo crecimiento se haya dado en laderas y que estén expuestas a diversos peligros como los de inundación y flujos de escombros. A manera de estudio de caso se toma el sector El Progreso en Carabayllo. Se espera contribuir a crear una cultura de prevención que ayude a disminuir estas cifras y mejorar la calidad de vida presente en los AA.HH. de estudio. Se comenzó con un análisis de las características demográficas, urbanísticas y geográficas del sector que sirvieron para iniciar los planes deseados. Con esta información, se procedió con la planificación de la mitigación del riesgo existente. Para esto se planteó la reubicación de las viviendas con mayor riesgo, un borde de espacio público que ayude a controlar el crecimiento, una carretera que ayude a articular el sector, una alameda central en la Av. Manuel Prado que contenga un canal por donde puedan desfogar las aguas de lluvia y biomantos para la protección del talud. El plan de preparación, que se divide en tres partes (monitoreo, transmisión y respuesta), busca proponer medidas de alerta temprana que los mismos pobladores puedan manejar y protocolos a seguir en caso ocurra un fenómeno. En esta sección se busca resaltar la importancia que la participación de la población afectada significa para la reducción del riesgo. Por último, para el plan de atención de la emergencia se hizo un análisis de los espacios públicos y edificaciones públicas a modo de hacer un diagnóstico de las capacidades con las que cada uno cuenta y así poder elegir los espacios a poder utilizarse como albergue. Una vez definidos estos espacios, se procedió a diseñar cada uno de ellos con base en manuales internacionales y a calcular el costo que implicaría habilitarlos para uso como albergues
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marchant, Silva Alejandro Francisco. "Desarrollo de guía de recomendaciones para la gestión del riesgo en proyectos de construcción, utilizando la metodología PMBOK." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111841.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Debido a la naturaleza riesgosa de los proyectos de construcción, la falta de normativa nacional sobre gestión y distribución de los riesgos en el contrato de construcción, es frecuente que existan conflictos entre las partes, durante o posterior a la ejecución de las obras. Por dicho motivo, el objetivo general del presente trabajo de título es contribuir al problema anterior, a través de una guía de recomendaciones y buenas prácticas para la gestión de los riesgos en proyectos de construcción, para evitar la ocurrencia de controversias judiciales y/o arbitrales posteriores, en el contexto de la realidad chilena y según los lineamientos de la guía PMBOK®. La guía PMBOK® es un estándar norteamericano reconocido internacionalmente y es parte de la metodología principal del estudio, dado que como parte de los capítulos se utilizan cinco de los seis procesos que define la gestión del riesgo. La identificación de los riesgos se establece mediante el análisis de una muestra representativa de las sentencias provenientes del Poder Judicial de la República de Chile, y del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. A través de un análisis estadístico, se establecen los principales riesgos que generan compensaciones económicas, aumento de plazos y otros factores producto de la materialización de los riesgos. Posteriormente, se efectúa un análisis cualitativo de los riesgos frecuentes, estableciendo índices de probabilidad e impacto, con el fin de priorizar los riesgos más críticos. El resultado es una estrategia de respuesta a los riesgos y el desarrollo de una guía de recomendaciones orientada a mandantes y contratistas, según el tipo de relación vinculante y la distribución del riesgo que las partes debieran considerar para la elaboración y gestión de los contratos de construcción. Se concluye que gran parte de los riesgos estudiados son producto de una inadecuada gestión de los riesgos en las etapas previas a la firma del contrato, por este motivo debe existir en el contrato: una sección independiente de políticas de distribución del riesgo o un acuerdo previo de métodos alternativos de resolución de conflictos como el panel de revisión de controversias. La última instancia debe resolver las discrepancias en un tribunal arbitral o judicial. Finalmente, dado que los riesgos no se pueden eliminar y siempre están presentes en la ejecución de un contrato de construcción, se vuelve relevante para una adecuada dirección de proyectos, su administración, gestión y consideración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography