To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración del riesgo.

Journal articles on the topic 'Administración del riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración del riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arévalo-Jara, Edgar Fernando, Mariella Johanna Jácome-Ortega, and Cristián Andrés Erazo-Álvarez. "La administración del riesgo empresarial en la Cooperativa Alfonso Jaramillo CAJA." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (February 1, 2021): 515–44. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.439.

Full text
Abstract:
Toda entidad a lo largo de su existencia presenta algún tipo de riesgo, estos eventos pueden generar un cierre total de sus operaciones, por ello nace esta investigación, donde se pretende mitigar cada uno de los riesgos presentes accionando la administración con el fin que sus activos y su patrimonio no sean afectados. Metodológicamente es de tipo descriptivo-explicativo. Como resultado se encontró que todos riesgos posibles son importantes para la Cooperativa CAJA, pero más aun los que generen perdidas económicas para ello se implementó la metodología de Hammig como disipador de estrategias correlacionados a identificar, medir, monitorear y controlar todos los ángulos posibles de cada riesgo y llegar a una estrategia óptima, innovando así el ámbito cooperativista de la institución en particular, alcanzando así los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marmolejo Cervantes, Miguel Ángel. "De la teoría del riesgo creado a la teoría del riesgo regulado en materia de hidrocarburos." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 154 (November 29, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.154.14139.

Full text
Abstract:
La industria de los hidrocarburos en México ha experimentado cambios fundamentales en años recientes. El presente artículo analiza las implicaciones jurídicas para determinar la configuración de la responsabilidad civil en dicha industria. El objetivo es demostrar que la industria de los hidrocarburos, bajo el paradigma de la nueva regulación energética en el país, no encuadra dentro de la teoría del riesgo creado, sino dentro de una nueva teoría denominada “teoría del riesgo regulado”, cuyo presupuesto básico consiste en la aplicación de un estándar seguro que permite la administración de los riesgos peligrosos, tomando en consideración el estado de la técnica y los estándares internacionales de seguridad vigentes, pasando así de un riesgo absoluto e ilimitable, a uno administrable y mitigable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chabusa Vargas, Jorge Luis, Stephanie Marcela Delgado Estrada, and Clarkent Rubén Mackay Castro. "Administración del riesgo operativo en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 134–47. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30522.

Full text
Abstract:
En el sector de economía popular y solidaria las cooperativas de ahorro y crédito deben elaborar análisis en las gestiones financieras que ejecutan, con el fin de conocer el rendimiento de sus procesos internos y externos. La administración es una rama importante en este grupo; lo cual permite elaborar diferentes procesos para el desarrollo institucional. En este caso, la evaluación de riesgo operativo permite identificar falencias en el desempeño institucional. El presente trabajo tiene como finalidad analizar el riesgo operativo de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. El desarrollo de este análisis se elabora por medio de un estudio descriptivo, permitiendo detallar las principales características de los agentes que interfieren. Al aplicar el método deductivo, se detallan las variables de estudio analizando sus bases teóricas y de origen, identificando la administración del riesgo operativo en estas cooperativas. Entre los resultados, la administración eficiente del riesgo, se identifica con la implementación de lineamientos que se direccionen a los objetivos de la institución; cuyo seguimiento se ejecute a través de gestiones cualitativa y cuantitativas, entre ellos evaluaciones y auditorias continuas. Se concluye que es esencial que las entidades establezcan criterios y bases para una recuperación eficaz en resolución de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce Solano, Jorge Luis. "Marco metodológico para aplicar un modelo de gestión de riesgos financieros en la UNED." Revista Nacional de Administración 10, no. 1 (June 27, 2019): 105–22. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i1.2470.

Full text
Abstract:
Este artículo expone resultados de una investigación realizada en el 2013. Propone el Marco Técnico de Referencia para la construcción de un Modelo de Gestión de Riesgos Financieros aplicado a una institución pública universitaria. Se analizan aspectos teóricos de la Gestión de Riesgos, muestra la propuesta del Estándar Australiano de Administración del Riesgo AS/NZS4360:1999, que revela una serie de definiciones para comprender su aplicación en las organizaciones. La etapa metodológica consta de un objetivo central y tres objetivos específicos que exponen la ruta a seguir para construir el modelo de gestión. Se analizaron las características utilizadas para gestionar el riesgo en las empresas; dentro del análisis planteado, las acciones para determinar probabilidades (grado de ocurrencia del riesgo) e impactos (consecuencias que pueden generar el riesgo), el tratamiento que identifica técnicas y alternativas para la mitigación del riesgo y finalmente su seguimiento y monitoreo durante toda la gestión del riesgo. A partir de ahí, se propone el modelo a implementar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ushiña Huera, Dennis Paúl, and Rodolfo Jaime Fernando Salazar Martínez. "APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL EN LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES. CASO, VALLE DE LOS CHILLOS - ECUADOR." Revista Geoespacial 16, no. 2 (December 20, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1493.

Full text
Abstract:
El aumento en la frecuencia y magnitud de desastres naturales alrededor del mundo debido a factores antrópicos ha ocasionado grandes pérdidas económicas y afectaciones a la salud y seguridad. Uno de los tratamientos más efectivos para disminuir los riesgos asociados a estos eventos es la prevención mediante una adecuada planificación, donde la administración territorial es capaz de proveer información y herramientas como infraestructuras de datos, marcos legales y políticas. El presente trabajo aplicó dentro del proceso de gestión del riesgo, las herramientas proporcionadas por la administración de tierras, mediante el diseño de una metodología para la gestión de riesgos, su implementación en parte de las posibles áreas afectadas por un eventual lahar del volcán Cotopaxi en el valle de Los Chillos y posterior generación de una primera versión del Sistema Catastral de Riesgos (SCR). La metodología propuesta permite identificar, evaluar, valorar y mitigar el riesgo, para su elaboración se tomó como base el proceso de gestión de riesgos dado en la AS/NZS ISO 31000:2009, la información disponible en los catastros inmobiliarios municipales, además, de un análisis de la realidad local. De su implementación se obtuvo una completa valoración del riesgo a nivel predial para el área de estudio repartida entre los cantones Quito y Rumiñahui; y una serie de recomendaciones enmarcadas en la planificación territorial para tratarlo. Los datos obtenidos fueron ingresados al SCR cuyo diseño siguió el modelo LADM (Land Administration Domain Model) descrito en la ISO 19152:2009 y fue puesto en marcha con ayuda del software STDM. La aplicación de herramientas de administración territorial en la gestión de riesgos naturales, en este caso, de la norma ISO 19152 LADM, los datos e infraestructuras catastrales, y la capacidad de elaborar políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, facilita y mejora la gestión de riesgos y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rakotoarivelo, Jean Baptiste, Pascale Zaraté, and D. Marc Kilgour. "Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 1 (June 1, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2525.

Full text
Abstract:
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maqueda Palau, M., and E. Pérez Juan. "Seguridad del paciente en la administración de antibióticos: evaluación del riesgo." Revista de Calidad Asistencial 32, no. 3 (May 2017): 178–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2016.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bougheas, Spiros, and Antonio Ruiz Porras. "Administración de los problemas financieros en los bancos. Dilema entre los riesgos de liquidez y solvencia." El Trimestre Económico 75, no. 1 (November 15, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i1.652.

Full text
Abstract:
Elaboramos un marco microeconómico de la banca para analizar cómo influyen las decisiones de administración de la liquidez en la disponibilidad de liquidez para los depositantes, la viabilidad del proceso de transformación de activos y la solvencia de las empresas bancarias. En particular, nos centramos en la manera como la asignación óptima de los depósitos entre las reservas y una cartera de inversión riesgosa, hecha por un banco que maximiza sus ganancias, afecta la probabilidad de cada tipo de quiebra bancaria en un ambiente en el que hay incertidumbre en ambas pautas de los saldos. Nuestra meta principal es examinar los dilemas de riesgo-administración entre los riegos provenientes de la incertidumbre en el comportamiento de los depósitos y los provenientes de los activos de su saldo asociados al riesgo inherente a su cartera de inversión. Distinguiendo entre la iliquidez y la insolvencia como causas de las quiebras bancarias, intentamos entender cómo afecta la interacción entre estos dos tipos de riesgo al proceso de transformación de activos del banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Anziani, Cristian, and Alex Medina Giacomozzi. "La gestión del riesgo operacional en la banca chilena." Oikos 19, no. 40 (May 4, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.40.972.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo tiene como objetivo presentar las herramientas de gestión fundamentales que permitan una administración óptima de los riesgos operacionales, con el fin de mitigar las eventuales pérdidas, en los bancos, derivadas de este riesgo. La utilización de distintas herramientas de administración permite identificar, medir, controlar y monitorear los riesgos operacionales. El modelo estándar presentado, deja espacio para adaptaciones de acuerdo a la necesidad específica de la entidad financiera.Palabras clave: riesgo, Basilea, riesgo operacional, regulación bancaria, sistema financiero.Operational risk management in the chilean banking ABSTRACTThis article aims to present fundamental management tools that enable optimal management of operational risks, in order to mitigate potential losses, banks, derivative risk. The utilization of these tools incorporated as a whole, allows to identifying, measure, monitoring and controlling operational risks. The standard model presented, leaves room for adjustments according to the specific needs of the financial institution.Keywords: risk, Basilea, operational risk, bank regulation, banking system.A gestão do risco operacional no sistema bancário chilenoRESUMOEste artigo tem como objetivo apresentar as ferramentas fundamentais de gestão que permitam uma óptima administração dos riscos operacionais, a fim de mitigar as eventuais perdas nos bancos, resultado destes riscos. O uso de diferentes ferramentas de administração permite identificar, medir, controlar e monitorar os riscos operacionais. O modelo standard apresentado deixa o espaço para ajustes de acordo com a necessidade específica da entidade financeira.Palavras-chave: risco, Basilea, risco operacional, regulamentação bancária, sistema financeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sandoval Ortega, Ernesto. "Guía para la administración del riesgo empresarial, una herramienta práctica para el revisor fiscal en Colombia." Lúmina, no. 17 (December 18, 2016): 58–75. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.17.2658.2016.

Full text
Abstract:
Este artículo ilustra el contenido de una guía para la administración de riesgos, la guía está diseñada para ser implementada en empresas privadas del sector real, donde el Revisor Fiscal vigilará su cumplimiento y también la utilizará para su beneficio poniéndola en práctica en el desarrollo de sus labores, es decir, que la Guía para la administración del riesgo empresarial, puede servir de orientación y buena práctica para las empresas, y también puede servir de herramienta para el control que ejerce el Revisor Fiscal. La guía se desarrolla con base en la conceptualización y propuestas teóricas de riesgos que deben ser llevadas a la práctica del control, la metodología estructurada paso a paso de la guía y el manejo del mismo lenguaje en función de riesgos, construye una estrecha relación entre los objetivos de control de la empresa y los objetivos de control del Revisor Fiscal, finalmente la guía propone acciones para el manejo y control de los riesgos corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Andrés, Ana del Carmen, João Nelito Mateus, and Anisabel Gálvez Fernández. "La evaluación del riesgo del cliente dentro de la administración del capital de trabajo." Revista Visión Contable, no. 13 (2015): 176–97. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n13a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vera Roalcaba, Ramón Mercedes, and Edgard Melquiades Pilco Apaza. "Metodología para el Tratamiento de Riesgos Empresariales." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 23, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.268.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende aspectos generales tales como los objetivos, importancia, administración del riesgo en la empresa y el impacto en la rentabilidad de las inversiones; y aspectos específicos tales como la evaluación, valoración, tipo y gestión de riesgos, con una ilustrativa metodología para la gestión de riesgos empresariales, control interno y la gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sauza-Ávila, Beatriz, María Guadalupe Castillo-Arroyo, and Claudia Beatriz Lechuga-Canto. "Administración financiera de tesorería." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5024.

Full text
Abstract:
Las empresas se enfrentan a resolver problemas relacionados con el uso adecuado del efectivo, consistiendo en administrarlo eficientemente, existiendo principalmente dos disyuntivas las cuales son en pagar en tiempo y forma a los proveedores u optar por cubrir el crédito posterior a los plazos que otorgan, sin embargo, esto último significa un riesgo. Considerando que en un futuro los vendedores pueden dejar de suministrar el producto y esto podría poner en graves problemas a la empresa, por otra parte cuando los papeles se invierten y la organización es quien vende los bienes y servicios requiere que se le paguen lo más pronto posible enfrentándose de igual manera a situaciones de riesgo. Es por estos motivos que quienes controlan las finanzas deben usar diversas estrategias que les permitan tomar adecuadas decisiones para ser uso eficaz de los recursos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quizhpi-Sinchi, AdPedro Martín, Grace Ivannova Idrovo-Armijos, and Ximena Catalina Abril-Fajardo. "Estudio de modelos y/o herramientas para la Administración del Riesgo de Liquidez." UDA AKADEM, no. 7 (April 1, 2021): 28–59. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi7.369.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizó e identificó los modelos y herramientas para la administración del riesgo de liquidez en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, para lo cual, se seleccionaron cinco entidades, aplicando en sus Unidades de Riesgo una entrevista, encuesta y revisión documental de los desarrollos y conseguidos en la materia. Se analizaron, también, datos necesarios para desarrollar un modelo de volatilidad en función al Valor en Riesgo (VaR), así como supuestos basados en modelos estadísticos requeridos para escenarios de brechas. Los resultados revelaron un importante fomento de la cultura de riesgo en los últimos cinco años; sin embargo, existe una brecha entre los estándares y la madurez alcanzada por sus similares del segmento 1. Tales aspectos, permitieron determinar áreas claves que requieren fortalecimiento, para las cuales, planteamos acciones de mejora que les permitan reducir la mencionada brecha y efectuar una gestión preventiva ante posibles eventos adversos. Palabras Claves: Brechas de liquidez, Plan de contingencias, Valor en Riesgo, Volatilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morán Escamilla, Jorge Damián. "Panorama del Sistema Nacional De Protección Civil en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 13 (January 27, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7132017717.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las transiciones experimentadas en la gestión de desastres en México a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema sentó las bases para la atención de desastres e institucionalizó la protección civil dentro de los esquemas de actuación de la administración pública. En él se observan tres modelos que transitan de la atención a la prevención y a la transferencia de riesgos al adoptar distintos instrumentos como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales y los bonos catastróficos, cuyo propósito es lograr una gestión administrativa del riesgo. De esta forma, la actual atención gubernamental del riesgo y el desastre parece contribuir al aumento de la vulnerabilidad de la población que no cuenta con los instrumentos financieros para transferir los costos que representan los riesgos asociados con fenómenos naturales. Por ello, este trabajo busca presentar las bases que permitan entender los supuestos detrás de la gestión gubernamental de los riesgos y generar un debate en torno a la eficacia y eficiencia de los mecanismos e instrumentos financieros empleados en la atención de los desastres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sanabria Rangel, Pedro Emilio. "Una nueva connotación del riesgo social: La administración como mecanismo tecnocientífico." Entramado 15, no. 1 (January 9, 2019): 24–46. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5145.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación plantea que la administración se ha constituido en un mecanismo tecnocientífico, generador de riesgo social; se parte de la visión en la que la ciencia y la técnica están plenamente vinculadas en el campo administrativo, enmarcadas en las condiciones y ‹avances› de la sociedad actual, lo cual hace que sus reflexiones y prácticas se sumen a los otros factores generadores de riesgo que se han venido configurando en el ámbito social, algunas de las cuales ya han sido estudiadas. En este sentido, se desarrolla una investigación interpretativa, cualitativa y de tipo exploratorio, fundamentada en la revisión narrativa. Al analizar la literatura se encuentra que existen algunas aproximaciones al respecto, desde otros enfoques, pero no se hallan trabajos que desarrollen explícitamente la concepción de la administración como mecanismo tecnocientífico y como factor generador de incertidumbre, con las consecuencias indeterminadas que puede tener para la sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.

Full text
Abstract:
Tres grandes aspectos se resaltan en las finanzas internacionales a)los riesgos internacionales b) oportunidades internacionales y c) las imperfecciones del mercado. En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de Riesgos. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización pueda tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gallardo Castillo, María Jesús. "Consentimiento informado y responsabilidad patrimonial de la Administración." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 75 (December 31, 2009): 95–137. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n75.613.

Full text
Abstract:
El consentimiento informado es un derecho básico del paciente pero también uno de los deberes que incumbe al facultativo y que determina el grado de cumplimiento de las normas y técnicas aplicables a caso. Por ello juega el importantísimo papel de servir de módulo para la valoración del funcionamiento normal o anormal del servicio, lo que determina que el mero incumplimiento de este deber de información suponga una infracción de los deberes del facultativo capaz de desplazar la carga de la prueba acerca de la relación de causalidad entre la acción médica y el daño producido así como la determinación de quién asume los riesgos padecidos, si el médico o el paciente. Sin embargo, el incumplimiento de este deber no es suficiente para que nazca el derecho a la indemnización pues para ello se requiere la producción del daño efectivo. Y a la inversa: formalizado el consentimiento éste no exonera de responsabilidad al facultativo en caso de que se produzca el acaecimiento de un riesgo no previsto en él o fruto de la imprudencia médica. Por eso el propósito de este trabajo es analizar los requisitos para un válido consentimiento, la distinta intensidad del mismo según los distintos tipos de Medicina empleados así como el resarcimiento exigible por incumplimiento de este deber y las condiciones de su ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roldán, Tatiana, and Ángelo López. "Intoxicación por acetaminofén en pediatría: aproximación y manejo." Universitas Médica 53, no. 1 (January 24, 2012): 56–67. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed53-1.iapa.

Full text
Abstract:
El paracetamol (acetaminofén) es uno de los medicamentos más usados en niños gracias a su eficaz efecto analgésico y antipirético. Tiene un buen perfil de seguridad, pero la administración a dosis elevadas puede producir importante toxicidad con riesgo de desarrollar falla hepática aguda, cuyo pronóstico depende de forma importante del reconocimiento oportuno y del inicio temprano de medidas terapéuticas específicas.El paracetamol (acetaminofén), es uno de los medicamentos más usados en niños, gracias a su eficaz efecto analgésico y antipirético. Tiene buen perfil de seguridad aunque en administración de altas dosis puede producir toxicidad con riesgo de desarrollar una falla hepática aguda. El pronóstico depende en gran manera del reconocimiento oportuno y pronta puesta en marcha de medidas terapéuticas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Del Carpio Gallegos, Javier. "Análisis del riesgo en la administración de proyectos de tecnología de información." Industrial Data 9, no. 1 (March 19, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v9i1.5852.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para que los gerentes de proyectos de tecnología de información cuenten con una metodología que les permita proponer un plan para enfrentar los riesgos y de esta manera tener una mayor probabilidad de éxito..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Adasme Calisto, Estela, and Christian Quintero Flores. "Asincronías y desencuentros entre la gestión del riesgo y la participación ciudadana en Chile: apuntes a partir del caso del relleno sanitario Santa Marta." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 29 (January 13, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.29.1086.

Full text
Abstract:
La Gestión del Riesgo es un concepto ampliamente desarrollado en la esfera privada, que debiera incorporarse progresivamente al ámbito público en la administración de proyectos de impacto ambiental. Ello podría optimizar su alcance al considerar la participación de los reales o potenciales afectados, ya sea a nivel preventivo, evaluativo, o incluso, paliativo. La evidencia empírica indica que en Chile, no solo su aplicación es débil e inconexa entre las distintas instituciones y niveles operativos convocados al momento de generar desarrollo con intervención ambiental, sino que, además, no existen instancias formales y sistemáticas de participación que permitan reducir los riesgos derivados de las amenazas medioambientales. Este artículo pretende mostrar que el involucramiento de los ciudadanos en la gestión de los riesgos es aún muy incipiente y débil, tratándose, más bien, de una visión técnicoacadémica que de una visión política-pública, que aborde integralmente estas situaciones consideradas complejas, desconociendo las potencialidades de este tipo de gestión para el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solano Rodríguez, Omar Javier, Domingo García Pérez de Lema, and Juan Jesús Bernal García. "El sistema de información y los mecanismos de seguridad informática en la pyme." Punto de vista 7, no. 11 (February 19, 2018): 79–98. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v7i11.686.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra los resultados de una investigación en Cali – Colombia, que tuvo como propósito determinar empíricamente, cómo la participación del usuario, los factores tecnológicos y la gestión organizacional contribuyen al diseño y desempeño de los controles del sistema de información (SI) de la pequeña y mediana empresa (Pyme). Para ello, se realizaron 107 encuestas sobre las prácticas de planeación del SI, dirección organizacional, uso de herramientas tecnológicas, el diseño y desarrollo de los controles que se usan para prevenir y detectar el riesgo informático. Con el fin de contrastar estadísticamente las hipótesis planteadas, las estimaciones se realizan a partir de regresiones lineales multivariantes por MCO. Los resultados obtenidos permiten inferir que a un mayor apoyo del usuario y de la administración, en la gestión y el soporte de herramientas tecnológicas se logra mejorar los controles y se contribuye a minimizar el riesgo informático en la empresa. Este trabajo favorece los estudios sobre la administración del riesgo informático, las herramientas administrativas y tecnológicas usadas en la Pyme con la intención de mejorar el desempeño del control y su impacto en término del desempeño, disminución de los costos y el rendimiento del SI en la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Macera, Bernard-Frank, and María Yolanda Fernández García. "La responsabilidad administrativa en materia de urbanismo en el ordenamiento francés." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 56 (December 31, 2004): 113–31. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n56.276.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.A) Contexto de la realidad indemnizatoria en el ordenamiento jurídico-público francés: la relevancia del sistema de responsabilidad administrativa.B) La no indemnizabilidad de las “servidumbres urbanísticas”: principio y excepciones.II. LA CONDUCTA ADMINISTRATIVA GENERADORA DEL DAÑO.A) La responsabilidad por culpa de la Administración.B) La responsabilidad sin culpa de la Administración.III. EL DAÑO RESARCIBLE Y EL ALCANCE DE LA INDEMNIZACIÓN.A) El carácter cierto del daño.B) El carácter directo del daño.C) El carácter especial y anormal del daño en los casos de responsabilidad sin culpa.IV. LA IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD.A) La identificación de la Administración responsable.B) Los factores de exoneración de la responsabilidad administrativa.1) La culpa del sujeto perjudicado.2) La “excepción de riesgo aceptado”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valdés Luna, Luis Carlos, Gustavo Adolfo Ortega Burgos, and Jesus Maria Consuegra Gutierrez. "Mapa de riesgos tecnológicos asociados al manejo de mercancías peligrosas en los puertos de Barranquilla." Prospectiva 17, no. 1 (April 4, 2019): 62–69. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i1.1814.

Full text
Abstract:
En este estudio se presentan los aspectos fundamentales para la elaboración del mapa de riesgos tecnológicos en los puertos de Barranquilla, de acuerdo a las directrices para la Gestión del Riesgo, ISO 31000 de 2018; por medio del desarrollo de un análisis de vulnerabilidad, se estudiaron las amenazas de origen antrópico y los niveles de riesgos presentes en las operaciones de carga, descarga y almacenamiento de mercancías peligrosas en los entornos portuarios objeto de investigación. Se evaluaron setenta escenarios de potenciales emergencias tecnológicas teniendo en cuenta su probabilidad de ocurrencia, la severidad de daño para las víctimas, el medio ambiente y el alcance geográfico de las zonas expuestas a las amenazas. Los resultados simulados en el software ALOHA y GNOME, evidencia los escenarios con mayor vulnerabilidad, y establece un diagnóstico preliminar para la gestión del riesgo de desastres tecnológicos en los puertos de la ciudad. Se pudo concluir la factibilidad de los mapas de riesgos tecnológicos como herramienta para la administración de los riesgos de desastre en los entornos portuarios, y su papel preponderante para el diseño de planes de emergencia en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Timbila, María, Maribel Rios, and Francisco Caicedo. "EFICIENCIA Y RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS DEL CANTÓN LATACUNGA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 52–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.396.

Full text
Abstract:
Las empresas agrícolas del cantón Latacunga enfrentan variaciones constantes en su economía a causa de bajos índices de liquidez, crédito y rentabilidad, siendo los principales motivos de la mala gestión de activos. El objetivo de la investigación es analizar la eficiencia y los riesgos financieros en las empresas agrícolas del cantón Latacunga. Se analizó dos tipos de riesgos financieros, que se ven afectadas las organizaciones como el riesgo de liquidez y el riesgo decrédito adicional obedeciendo al nivel correlaciinal de orden cuantitativo. Como resultado principal, la empresa ASVEGETAL S.A tuvo el mejor nivel de liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, al contrario de las que necesitan de una gestión financiera. Del mismo modo, se estableció que la empresa LEALPAVE S.A con mayores deficiencias en lo que respecta al riesgo de crédito; por último, se identificó la empresa QUINOA COTOPAXI S.A. que tuvo mejor desempeño y rendimiento. Palabras Clave: Riesgo financiero, Eficiencia, Empresas Agrícolas, Liquidez. Referencias [1]Ministerio de Agricultura y Ganadería, «Agricultura, la base de la economía y la alimentación,» 09 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [2]S. Ramírez, «La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi,» Diario El Comercio, 6 Septiembre 2015. [3]J. Arias, K. Alpizar, I. Ávalos, A. Campos , H. Chavarria, M. Garcia, P. Henriquez, M. Núñez, D. Rodriguez, E. Salazar, T. Díaz, J. Meza, L. Meza y S. Salcedo,«Gestión de riesgos de la agricultura familiar en ALC» 01 Noviembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www. researchgate.net/publication 284037088_Gestion_de_ riesgos_de_la_agricultura_familiar_en_ALC. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [4]M. Arango, «CAF Banco de Desarrollo de America Latina,» 21 Enero 2019.[En línea]. Disponible: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/el-sector agropecua rio-de-america-latina-necesita-mas-y-mejores-datos/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [5]F. De Preneuf, «Banco Mundial,» 23 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [6]Indexmundi, «Agricultura, valor agregado (% del PIB),» Agosto 2020. [En línea]. Disponible: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.ZS. [Último acceso: 15 de septiembre de 2020] [7]J. Fiallos, «Importancia del Sector Agrícola en una Economía,» Tésis de Pregrado, Departamento de Economía, USFQ, Quito, 2017. [8]Banco Central del Ecuador, «Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador resultados de las variables macroeconómicas,» 2019. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/ CNTrimestral.jsp. [Último acceso: 23 de marzo de 2020] [9]Banco Central del Ecuador, «Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario,» Abril 2020. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201904.pdf. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020] [10]M. Albarracín, «Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia, » Revista Aglala, vol. 8, nº 1, pp. 139-160, 2017. [11] M. Errázuriz, L. Fajury, C. González, E. Hernández, M. Paredes, R. Quirós y J. Sivilá, «Estrategias Innovadoras de gestión de riesgos en mercados financierosexperiencias en América Latina,» pp. 69-85, 2016. [12]Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, «Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario,» Diciembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Liquidez%20(Corregido).pdf/71ecd018-0999-4508-8c83-9218d21452c3. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [13]C. Cepeda , . A. Noguera, M. Moreno, N. Chuquin, P. Villagomez y J. Oleas, «The business competitiveness of SMEs through mathematical modeling,» Espirales Rev Multidiscip Investig, vol. 4, nº 32, p. Marzo, 2020. [14]L. Gitman y . C. Zutter, Prinpios de administración financiera, vol. 12, Mexico: Pearson, 2015, pp. 130-142. [15]A. Morales y J. Morales, Administración Financiera, Segunda ed., México: Grupo Editorial Patria, 2016, pp. 152-166. [16]R. Griffin y R. Ebert, "Negocios", Cuarta ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 570-582. [17]D. Emery, J. Finnerty y . J. Stowe, Fundamentos de administración financiera, Segunda ed., Mexico: Pearson Educación, 2017, pp. 188 -224. [18]G. Estrada, J. Cruz, Y. Uribe y J. Rios, «“Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas",» Rev. Venez. Gerenc, vol. 24, nº 85, p. 199, Jun 2019. [19]A. Leal, M. Aranguiz y J. Gallegos, «Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, nº 1, pp. 181-207, 2018. [20]R. Sampieri, C. Fernández y P. Baptista, Metodología dela investigación, Sexta ed., McGraw-Hill Education, 2019, pp. 8 -60. [21]B. Render, R. Stair, M. Hanna y T. Hale, Métodos cuantitativos para los negocios, Undécima ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 2-11. [22]L. Gitman, Principios de administración financiera, Décimocatorce ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 48-58. [23]M. Córdoba, Gestión financiera, Segunda ed., Bogotá: Ecoe Edici, 2016, pp. 99-111. [24]Superitendencia de Compañias, «Ranking Empresarial 2020,» 21 Marzo 2019. [En línea]. Disponible: appscvs.supercias.gob.ec. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luzón Peña, Diego Manuel, and Raquel Roso Cañadillas. "La administración desleal societaria en el Derecho penal español." Revista de Derecho, no. 16 (October 7, 2014): 193–230. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1492.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza, dentro de la regulación del CP de 1995 de los delitos societarios, todos los elementos, objetivos y subjetivos, del tipo delictivo de la administración desleal societaria del art. 295, repasando críticamente las diversas posiciones doctrinales con respecto al bien jurídico, que se mantiene en este trabajo que es doble, del sujeto activo y de las modalidades comisivas, ofreciendo interpretaciones de sus elementos desde nuevos planteamientos, que influyen en la delimitación de los casos comprendidos en el tipo y en las relaciones concursales con la apropiación indebida. Defendemos la posición no mayoritaria de que en algunos casos excepcionales la comisión omisiva es equiparable a la activa tanto en la disposición de bienes como en la asunción de obligaciones perjudiciales. Se examina, lo que no está muy tratado en la doctrina española, la posible concurrencia de causas de justificación o exclusión de la tipicidad, como el consentimiento, el riesgo permitido en los negocios de riesgo o la insignificancia. En cuanto a la relación concursal con el delito de apropiación indebida, se fundamenta y sostiene, a diferencia de la doctrina y jurisprudencia dominantes, que no hay concurso de leyes o de normas, sino concurso de delitos, normalmente ideal.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1492 Revista de Derecho No.16 2013 pp.193-230
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lapo-Maza, María del Carmen, Michelle Gioconda Tello-Sánchez, and Sandra Carolina Mosquera-Camacás. "Rentabilidad, capital y riesgo crediticio en bancos ecuatorianos." Investigación Administrativa 50-1 (January 1, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n127.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la influencia de la estructura de capital y el riesgo crediticio en la rentabilidad de la banca privada ecuatoriana mediante modelado de sendas. Método: Se analizaron 504 observaciones de siete bancos ecuatorianos entre 2012-2017. Se estimó un modelo de sendas PLS-SEM. Resultados: La estructura de capital en los bancos ecuatorianos se vio influenciada significativamente por el riesgo crediticio, y no ejerce impacto significativo sobre la rentabilidad. El riesgo crediticio tuvo un efecto negativo significativo sobre la rentabilidad. Limitaciones: No se incorporó el entorno macroeconómico e institucional o efectos potenciales derivados del tamaño u otras características del banco. Conclusiones: Los hallazgos alientan a los líderes bancarios a mejorar las prácticas de administración de riesgos y puedan tomar decisiones de estructura de capital que aumente su rentabilidad. Originalidad: PLS-SEM ha comenzado a introducirse en finanzas y en la banca, este estudio muestra su aplicabilidad y las ventajas de su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Orellana-Carmona, Miriam, Rosa Changa-Murga, Braulio Sullcapuma-Guillen, and Esther Chávez-Cachay. "Técnicas asépticas en el cuidado enfermero a pacientes hospitalizados que requieren administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio." Revista Enfermeria Herediana 6, no. 2 (September 2, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v6i2.1797.

Full text
Abstract:
Las técnicas asépticas son muy importantes para reducir la posibilidad que los microorganismos entren al organismodurante la administración de fármacos y la aspiración de secreciones, a su vez, disminuyen el riesgo que los pacientes se infecten durante su estancia hospitalaria. Objetivo: determinar el cumplimiento de las técnicas asépticas en los procedimientos de administración de fármacos y aspiración de secreciones del tracto respiratorio por parte de los enfermeros durante el cuidado de pacientes con grado de dependencia III. Material y métodos: estudio descriptivo observacional realizado en los servicios de medicina de un hospital local, con una población de 78 enfermeros, a quienes se les aplicó una guía de observación. Resultados: el 51,3% de las enfermeras no cumple con las técnicas asépticas en los procedimientos de administración vía oral y endovenosa de fármacos, y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Conclusiones: la mayoría de enfermeros de los servicios de medicina de un hospital local no cumple técnicas asépticas en la administración de fármacos vía oral y endovenosa y aspiración de secreciones del tracto respiratorio. Esto estaría incrementando el riesgo de los pacientes con grado dependencia III de adquirir infecciones intrahospitalarias. La técnica aséptica en aspiración de secreciones del tracto respiratorio fue la menos cumplida por las enfermeras en los servicios de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández-Jiménez, Araceli. "La administración del riesgo cambiario en ambientes de contingencia de las empresas importadoras y exportadoras de Oaxaca y Ciudad de México." Revista CEA 4, no. 7 (May 7, 2018): 13–28. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.755.

Full text
Abstract:
Las empresas importadoras y exportadoras, en comparación con las que no comercializan al exterior, tienen un riesgo adicional caracterizado por la volatilidad cambiaria. En esta investigación, se analizan las características que distinguen a la administración de las empresas con operaciones internacionales de la ciudad de México y Oaxaca, con altos rendimientos ante el riesgo cambiario 2014-2016 en ambientes contingentes, versus las empresas con bajos rendimientos, donde según la teoría de la contingencia las empresas usan diferentes mecanismos para adaptarse a los cambios del medio ambiente. Se usó una regresión logística (RL) para clasificar a las empresas con rendimientos superiores al 20 %, en función a sus características en la administración. Para caracterizar la administración se utilizaron 23 variables explicativas que abarcaron aspectos del administrador y los esquemas de cobertura empleados. Los resultados obtenidos encontraron que solo cuatro de las 23 variables fueron estadísticamente significativas para que las compañías lograran altos márgenes de rentabilidad, sobresaliendo la utilización de instrumentos financieros derivados como un factor determinante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Forero Matiz, Sonia. "Implementación de guía para la administración del riesgo en la producción de componentes sanguíneos del banco de sangre Hemocentro Distrital de Bogotá, Colombia." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 18 (October 24, 2015): 29–37. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i18.585.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl presente estudio se basó en la implementación de la guía de administración de riesgos del Departamento Administrativo de la Función Pública en la producción de componentes sanguíneos del Banco de sangre Hemocentro Distrital en Bogotá, con el fin de identificar y analizar los riesgos, y valorar la efectividad de los controles en proceso, con el fin de tomar decisiones encaminadas a prevenir la materialización de los riesgos en los productos sanguíneos obtenidos, aumentando así la seguridad del paciente transfundido.Se revisó la caracterización del proceso y la documentación de los procedimientos, verificando el cumplimiento de su contenido en términos de pertinencia. Se identificaron los riesgos, determinando las causas con base en los factores internos y externos analizados para el proceso, así como las consecuencias que representaban para la entidad a través de entrevistas dirigidas y observación directa por parte de la investigadora. Se diseñó una matriz de riesgos que consolidaba el análisis de los mismos, buscando establecer la probabilidad de ocurrencia y su impacto, con el fin de determinar el nivel de riesgo y la aplicación de controles, previamente calificados, que definieran la selección del tratamiento a seguir con los riesgos, implementando acciones preventivas, con la intervención de recursos, responsables y plazos de ejecución. Se aplicaron técnicas estadísticas que permitieron conocer la probabilidad de ocurrencia de los riesgos y el impacto de las consecuencias de la materialización de los riesgos asociados a la producción de componentes sanguíneos, así como facilitar su evaluación y tratamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Avila Orive, José Luis. "Principios generales de los contratos administrativos: La Ley 13/1995, de 18 de mayo." Estudios de Deusto 43, no. 2 (January 28, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.18543/ed-43(2)-1995pp53-69.

Full text
Abstract:
1. Consideraciones generales. 2. Principios básicos: A) La configuración sustantiva del contrato administrativo. B) Publicidad y concurrencia. C) Igualdad y no discriminación. D) Riesgo y ventura. E) Equivalente económico. F) Supremacía de la Administración. G) Contractus lex. H) La forma del contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez de Morentin-Aldabe, Blanca E., María Hernández-Ruiz De Eguilaz, Salomé Pérez-Diez, and José Alfredo Martínez-Hernández. "Influencia de la administración de psicofármacos en el aumento del peso corporal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 1 (March 25, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.1.4.

Full text
Abstract:
La obesidad se ha convertido en un importante problema de salud pública, no sólo por su creciente prevalencia sino por las patologías asociadas. En efecto, hay un gran número de enfermedades cuyo riesgo de padecerlas se ve aumentado en aquellos sujetos que presentan exceso de peso: Diabetes Mellitus tipo 2, dislipemias, tumores (endometrio, colon, mama, etc), trastornos del aparato locomotor, alteraciones digestivas, enfermedades cardiovasculares, alteraciones respiratorias, problemas psicológicos, alteraciones obstétricas y ginecológicas.En España, el consumo de psicofármacos es importante y en los últimos años se ha incrementado. Muchos de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la epilepsia, pueden producir un aumento o disminución de peso. Estos efectos secundarios podrían agravar una situación previa de obesidad e incluso provocar una ganancia ponderal en pacientes que al comenzar el tratamiento presentan peso normal, con el riesgo y complicaciones asociadas. Esta acumulación de grasa inducida puede contribuir también a la falta de adherencia a la medicación y, por tanto, a posibles recaídas de estos enfermos.En esta revisión se trata de precisar la relación entre psicofármacos y obesidad, así como los mecanismos potencialmente implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Armenta, Iván, Miller Ehrhardt, and César Argumedo. "Metodología para involucrar la administración del riesgo en la identificación y diseño de procesos en un sistema de gestión de calidad." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 1, no. 1 (June 1, 2009): 22. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0001.03.

Full text
Abstract:
Este artículo documenta una metodología sencilla que le permitirá a cualquier organización involucrar la administración del riesgo en la identificación y diseño de procesos de su sistema de gestión de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morán Macías, Luis Alfredo, Nedcy Janneth Pincay Vinces, Oscar Javier Abrigo Vivas, and Ludys Geomara Rojas Parraga. "Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios en Ecuador ante la amenaza del Covid." Acta Universitaria 31 (August 25, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3139.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión de riesgos financieros en empresas de servicios y las políticas adoptadas ante la amenaza del coronavirus (COVID-19) en Ecuador. La investigación fue de tipo ex post facto, descriptiva y relacional, basada en agregados nacionales y referencias. Se cuantificaron los indicadores financieros del periodo 2010–2019, provenientes de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2021). Se midió el riesgo financiero con cálculos de coeficiente de variación y análisis Logit. Se examinó la incidencia en el sector servicio con el producto interno bruto (PIB) 2020-2021. Se analizaron y proponen posibles escenarios y acciones a seguir. Los sectores con altos riesgos fueron transporte, actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, así como administración pública y defensa. La tasa de variación del PIB 2020-2021 reportó un total de -8.86%. En cuanto al sector servicio, este disminuyó -9.48%. Los sectores más afectados fueron transporte con –21.01% y actividades de profesionales, científicas, técnicas y administrativas con -13.52%. El endeudamiento es la variable más riesgosa según el análisis Logit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Trejo García, José Carlos, Humberto Ríos Bolívar, and Miguel Ángel Martínez García. "Análisis de la Administración del Riesgo Crediticio en México para Tarjetas de Crédito." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 11, no. 1 (January 1, 2016): 103–21. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v11i1.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lasso Silva, Edel Rocío, and Sara Natalia Mora Torres. "Sistema de administración de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo SARLAFT en el contexto empresarial colombiano." Negocios, gestión y sostenibilidad 2, no. 2 (May 14, 2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.15765/wp.v2i2.2273.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo en las entidades financieras y en las empresas públicas y privadas no es un tema novedoso, como tampoco lo es la prevención en el lavado de activos y en la financiación del terrorismo. Esta figura existe en muchos países y, por supuesto, Colombia no es la excepción, ya que el principal antecedente de este asunto data de 1993 en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Colombiano. Fue esta norma la que dio un acercamiento a lo que hoy se conoce como Sistema de Administración del Riesgo y Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), en el que actualmente las organizaciones realizan la evaluación de los riesgos a los que están expuestos mediante esta herramienta para prevenir actividades ilícitas que generen la degradación económica del estado o incluso, el financiamiento de actos terroristas, es por esto que su exigencia se ve necesaria y obligatoria tanto en el sector público como privado, siendo así, las empresas deben someterse a una rigurosa metodología de reestructuración para implementar este sistema y prevenir que se presenten todo tipo de actividades ilícitas y delictivas. Por tal razón, esta investigación, busca contextualizar los aspectos metodológicos para la implementación y control del SARLAFT. El tipo de investigación en la que se inscribe el presente estudio es de carácter documental con un enfoque cualitativo. A través de la indagación se establecieron los elementos necesarios para reconocer la relevancia del SARLAFT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivera Tocancipá, Daniel, and Miguel Antonio Pérez González. "Comparación de Alemtuzumab subcutáneo versus intravenoso: incidencia de hipotensión en receptor de transplante renal Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva año 2007-2008." RFS Revista Facultad de Salud 1, no. 2 (July 6, 2009): 57–61. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v1i2.47.

Full text
Abstract:
Objetivo: En trasplante renal, se emplean inmunomoduladores que evitan el rechazo del injerto. De los nuevos fármacos prometedores está el Alemtuzumab (Campath®). Su administración endovenosa se asocia a hipotensión arterial, potencialmente dañina para la viabilidad del riñón trasplantando. El presente estudio busca comparar el efecto hipotensor arterial del Alemtuzumab cuando se aplica vía subcutánea contra su administración vía endovenosa. Métodos: Revisados los expedientes clínicos de pacientes llevados a trasplante renal durante el periodo comprendido entre 2007 y 2008 en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva, se recolectaron los 12 primeros pacientes con administración del Alemtuzumab vía endovenoso comparándolo con los posteriores 12 cuya vía de administración fue subcutánea. Se determinó la incidencia de hipotensión y la necesidad de vasopresor entre los grupos. Resultados: La incidencia de hipotensión en el grupo intravenosos fue de 66.7% (8 pacientes de 12) versus 41.7% (5 pacientes de 12) en el grupo subcutáneo, para una reducción relativa del riesgo de 37.5%, riesgo relativo indirecto (OR) de 0,63 IC95%: 0,07-1,88. Igual reducción se observó en requerimientos de vasopresor (dopamina): 66.7% en el grupo intravenosos y 41.7% en el grupo subcutáneo. Estas diferencias clínicas no alcanzan a ser estadísticamente significativas (p= 0.21). Conclusiones: El Alemtuzumab aplicado vía subcutánea versus vía endovenosa en receptor de trasplante renal durante inducción anestésica y como inductor de la inmunosupresión disminuye la incidencia de hipotensión arterial y requerimiento de vasopresor en 37.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gallone, Giovanni. "La Orientación del ordenamiento italiano en materia de prevención de la corrupción." Revista A&C 1, no. 15 (September 24, 2020): 165–76. http://dx.doi.org/10.36402/ac.v1i15.4333.

Full text
Abstract:
La lucha contra la corrupción es uno de los temas más críticos de la administración italiana. Tradicionalmente se ha preferido un enfoque represivo, que se ha centrado en el endurecimiento de las sanciones penales. Sólo recientemente, sobre la base de las experiencias jurídicas de otros países, se ha producido un cambio hacia la prevención. Desde este punto de vista, la corrupción es un riesgo endógeno para la Administración que debe ser abordado a través de la planificación de medidas organizativas. Aunque se han logrado buenos resultados, los puntos de especial sensibilidad susceptibles de mejora siguen siendo numerosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Briones Zúñiga, José Luis. "Evaluación de modelos de volatilidad con memoria larga." Pesquimat 23, no. 2 (December 28, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v23i2.19342.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es comparar los modelos de memoria larga para modelar la volatilidad del tipo de cambio. Para dicho objetivo se utiliza el tipo de cambio nominal sol/dolar cubriendo los periodos desde el 19 de julio de 1999 hasta el 19 de noviembre del 2013. Escencialmente se busca examinar la capacidad de predicción entre los modelos de memoria larga y comportamiento hiperbólico de las autocorrelaciones dadas por FIGARCH, HYGARCH e IGARCH y concluyendo que el modelo FIGARCH(1,0.637,1) utilizando una distribución t-Student posee una mejor capacidad de predicción. La predicción de la volatilidad del tipo de cambio en el caso de Perú, es estructuralmente importante en el cálculo del Valor en riesgo (VaR) y en la administración de riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López, María de los Angeles, and Diana Ester Albanese. "Riesgos derivados del uso de la computación en la nube que impactan en la auditoría de Estados Financieros." Audit.AR 1, no. 1 (May 20, 2021): 001. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e001.

Full text
Abstract:
En los ultimos años el uso de la Computación en la Nube (CN) ha tenido un fuerte crecimiento en procesos de organizaciones públicas y privadas, con una mayor expansión debido a la implementación de la administración electrónica a causa de la pandemia provocada por el covid-19. Ello ha incrementado la importancia de esta tecnología para el desarrollo de las auditorías financieras, particularmente en la etapa de evaluación de riesgos. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos de la CN vinculados a procesos que deben ser evaluados por los auditores, en la medida en que tienen impacto en la información financiera objeto de su examen. Se pretende identificar aquellos con mayor relevancia, tanto por su probabilidad de ocurrencia como por su potencial impacto. A través del análisis bibliográfico como técnica de recolección de datos, se propone una clasificación y descripcion de diversos factores de riesgo. Del análisis surge que este ambiente de tecnología de información (TI) no necesariamente es mas riesgoso que otros, y que los riesgos mas significativos para el auditor son los relacionados con la seguridad de la información, el control interno y los legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salazar López, Luis Ángel, Efraín Velasteguí López, and Carrasco Ruano Tatiana. "Diagnosis del proceso de la administración de riesgos de la naturaleza en empresas de Latinoamérica, Tungurahua – Ecuador." Visionario Digital 2, no. 4 (May 3, 2018): 19–38. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v2i4.97.

Full text
Abstract:
Las organizaciones a través de los tiempos están encaminadas a manejar sus recursos para optimizar los resultados, las empresas son limitadas de generar más recursos por los riesgos que contemplan en su contexto, riesgos internos y externos que pueden desarrollarse a través del tiempo y poder preverlos, sin embargo hay algunos que al contar como riesgos de la naturaleza son más complejos enfrentarlos de lo que podría suceder, de la misma manera son mucho más costosos de sustentarlos, y no solo la empresa deberá generar técnicas para minimizar este riesgo, es mucho más allá con la colaboración de entidades de gobiernos quienes deben tener una planificación clara de lo que podría suceder, y contrarrestar para vivir en armonía con la naturaleza que rodea la organización. Los riesgos de la naturaleza en cualquier aspecto dentro de la administración son poco manejables, además de ser inesperados en el momento que ocurren, las organizaciones deberá contemplar, varios parámetros, saber dónde y cuándo están dentro de un buen plan territorial, demostrar que sus planes de contingencia están acordes a la situación, pero sobre todo depender de buenas políticas públicas que son obligación de las organizaciones gubernamentales, y por ende se deberán exigir de parte de sociedad y más aun de un conglomerado de organizaciones del sector productivo de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zamora Roselló, María Remedios. "El Plan de Emergencia ante el riesgo de contaminación del litoral en Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 73 (April 30, 2009): 387–416. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n73.153.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.– INTRODUCCIÓN 2.– LOS RIESGOS DEL LITORAL ANDALUZ 3.– EL MARCO NORMATIVO. ORIGEN DEL PLAN Y PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN 1. Perspectiva estatal 2. Perspectiva autonómica 3.– LA EXPERIENCIA DE OTRAS COMUNIDADES1. Cataluña. 2. Galicia. 3. Murcia. 4. Canarias. 5. Valencia. 6. Baleares. 7. País Vasco. 8. Iniciativas de futuro.4.– EL CONTENIDO DEL PLAN1. Marco normativo, objeto y ámbito de aplicación. 2. Estructura organizativa. 3. Coordinación con la Administración General del Estado. 4. Procedimientos de actuación: Operatividad. 5. Los Planes de Actuación Local.5. CONSIDERACIONES FINALES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres Sánchez, Tessy. "¡Sálvese quien pueda! la elusión de la subsanación voluntaria como eximente de punición por parte de la administración." THEMIS Revista de Derecho, no. 74 (October 15, 2019): 91–105. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201802.011.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la figura de la subsanación voluntaria como eximente de punición en la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, y los riesgos que tal regulación puede generar en la labor de promoción del cumplimiento de la administración pública, dado que impide que la sanción cumpla su finalidad preventiva general frente a los administrados; aplica sólo a las infracciones permanentes; no pondera el riesgo o daño generado por la conducta; y no establece un límite a la posibilidad de subsanación.Se hace una revisión de las normas especiales emitidas por algunos organismos públicos para contrarrestar dicha problemática y se examina la intención del legislador al regular la subsanación voluntaria, concluyendo en que existe la necesidad de complementar la fiscalización tradicional – que tiene un enfoque punitivo– con mecanismos alternati vos y preventivos, insuficientemente regulados y explorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quevedo Porras, Violeta Zarela, and José Antonio Salgado Canal. "Modelo de gestión de riesgos y su impacto en el alcance, tiempo y costo de proyectos de saneamiento básico, caso Tacna, 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, no. 2 (January 22, 2020): 1211–19. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i2.138.

Full text
Abstract:
Los proyectos de infraestructura incorporan como regla general, una estructura contractual compleja que debe responder a las necesidades del proyecto, incluyendo la gestión del riesgo en la construcción de las obras. Se tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión de riesgos que mejore el alcance, tiempo y costo en los proyectos de saneamiento básico de administración directa ejecutados por la EPS de la Región de Tacna, 2017. Para este fin la investigación utilizada es de tipo aplicativa, no experimental y cuantitativa. Determina los objetivos específicos mediante herramientas y técnicas, por medio de encuestas y evaluación de expertos, que son procesados con el Método de Monte Carlo utilizando el Programa RiskyProject Professional que registra los riesgos que forman parte del alcance, determina la contingencia en costo y tiempo. El modelo de gestión de riesgos a seguir, responde a las buenas prácticas del PMBOK. La aplicación del modelo propuesto mejora la ejecución de proyectos de saneamiento básico de la Región de Tacna permitiendo el cumplimiento del alcance, plazo, una rentabilidad económica y el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Campuzano-Maya, Germán. "Resistencia a la aspirina: un problema latente de alto riesgo." Medicina y Laboratorio 22, no. 1-2 (January 1, 2016): 13–54. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.65.

Full text
Abstract:
La aspirina es la piedra angular del tratamiento en pacientes con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares; sin embargo, varios estudios sobre la respuesta in vitro de las plaquetas a la administración de aspirina mostraron que esta respuesta es variable, encontrando algunos pacientes con falta de respuesta o resistencia a la aspirina. La resistencia a la aspirina puede ser ”clínica” o "de laboratorio". La resistencia clínica a la aspirina se define como el fracaso para evitar la aparición de los episodios isquémicos aterotrombóticos en pacientes a los que se les administra. La resistencia de laboratorio a la aspirina se define como el fracaso de la aspirina para inhibir la producción de tromboxano A2 por las plaquetas o para inhibir la activación de las plaquetas dependiente de la producción de tromboxano A2. Hasta el momento no hay ningún método general para la evaluación ex vivo de la activación plaquetaria o del grado de activación de las plaquetas después de la administración de aspirina, y los datos relativos al impacto clínico de la resistencia a la aspirina son conflictivos. Por esto, no es posible sugerir directrices específicas para el tratamiento de pacientes que muestran altos niveles de activación plaquetaria o un bajo nivel de inhibición de las plaquetas después del tratamiento con aspirina. El objetivo de esta revisión es presentar los datos de estudios clínicos y de laboratorio que están relacionadas con la resistencia a la aspirina y discutir las posibles causas, importancia clínica y formas de manejo clínico de dicha resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ostolaza Elizondo, María Isabel. "Administración del reino de Navarra en la etapa de los Austrias." Hispania 60, no. 205 (March 5, 2019): 563. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i205.554.

Full text
Abstract:
El conocimiento de las instituciones de gobierno y administración de Navarra en la etapa de los Austrias a través de la historiografía autóctona o de la de autores foráneos, corre el riesgo de ser excesivamente simplista por carencias informativas importantes en la consulta de fuentes archivísticas. El objetivo de este trabajo, es el de poner en relación la documentación existente en el Archivo General de Navarra, con la de otros archivos estatales, especialmente la referente a los fondos de Consejos de Cámara y Estado conservados en Simancas y en el Archivo Histórico Nacional. A través de su cotejo quedan en entredicho ciertos tópicos sobre la singularidad de Navarra y su tratamiento especial en temas de gobernabilidad y administración en relación con otros territorios de la monarquía hispánica. Al mismo tiempo se estudian otras facetas de actuación del Consejo real de Navarra, que permiten potenciarlo al mismo nivel que otros consejos territoriales, añadiendo a su faceta de tribunal superior de administración de justicia en el Reino, el de órgano informador de los grandes Consejos de la Corona, colaborador con el virrey en sus tareas de gobierno político, y brazo ejecutor de la monarquía en materias de gobierno y justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lazo-Sánchez, Mónica Margarita, and Julio César Cadena-Estrada. "El cuidado enfermero en la administración subcutánea de enoxaparina en pacientes adultos: una revisión sistematizada." Revista de Enfermería Neurológica 16, no. 2 (August 31, 2017): 105–20. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.242.

Full text
Abstract:
Introducción: La enoxaparina ha provocado en el paciente cardiópata complicaciones por su mala administración; la probabilidad aumenta cuando se conjuga con otros factores de riesgo. Objetivo: Analizar la evidencia sobre el cuidado de enfermería en la técnica de aplicación de enoxaparina. Metodología: Estudio de revisión usando los pasos de la enfermería basada en evidencia: definición de la pregunta clínica, búsqueda con base en los términos DeCS en inglés, español y portugués, en las bases SciELO, LILACS, CUIDEN, Medline, REDALyC, CINAHL, y BIDI UNAM. Se utilizó un instrumento constituido por: título, autor(es), año de publicación, idioma, área del conocimiento, nivel de evidencia, grado de recomendación, resultados y conclusión. El análisis de contenido generó tres dimensiones. Resultados: El 69.7% estaba en inglés; España generó más artículos (23.2%); 53.4% tenían nivel de evidencia IV/C. La dimensión factores de riesgo: relacionados con el paciente o tratamiento: polifarmacia e interacciones medicamentosas, >60-75 años, uso prolongado, diagnóstico cardiológico. La técnica de administración: velocidad lenta, esperando antes de retirar la aguja. Finalmente, complicaciones: cómo hematomas abdominales, necrosis cutánea. Conclusión: El cuidado enfermero en la administración de enoxaparina debe basarse en una adecuada valoración que permita identificar factores de riesgo y reducir la probabilidad de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos Costilla, Johnny M. "ANÁLISIS DEL INCUMPLIMIENTO TRIBUTARIO EN EL SECTOR COMERCIO. MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS." Quipukamayoc 26, no. 50 (June 20, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14724.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de analizar las causas y efectos del incumplimiento tributario en el sector comercio, y puntualmente a la modalidad de evasión referida al uso indebido de boletas de venta en la comercialización al por mayor de cerveza, gaseosa, cosméticos, entre otros productos. En el plano estratégico se plantea el uso de un modelo de gestión de riesgo tributario como herramienta metodológica para facilitar la comprensión de las causas, la formulación de medidas correctivas a la modalidad de evasión tributaria analizada, y la aplicación de estas medidas de manera oportuna y segmentada en base al perfil de riesgo (posición conductual) de cada contribuyente. Este modelo se sustenta en la aplicación práctica de bases teóricas relacionadas al incumplimiento de obligaciones tributarias, planteadas por investigadores de la psicología, sociología y la economía conductual. Asimismo, el modelo define la estrategia institucional y las acciones operativas que la Administración Tributaria debe ejecutar. En el plano operacional se formula la implementación de acciones de carácter normativo y de gestión operativa (acciones de facilitación y control) a cargo de la Administración Tributaria para corregir el uso indebido de boletas de venta en el sector comercio al por mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyes, Marlene, and Pedro Castañeda. "Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica en Sistemas de Información de la Administración Pública del Perú." Revista peruana de computación y sistemas 3, no. 1 (July 20, 2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v3i1.18350.

Full text
Abstract:
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) es un modelo que es utilizado por muchos investigadores con el fin de analizar la aceptación tecnológica que permita garantizar el éxito de su implementación. El modelo TAM ha logrado posicionarse como uno de los modelos más utilizados, para probar y validar entre los modelos existentes para la aceptación tecnológica. El principal objetivo de esta investigación es analizar la adopción del Sistema de Gestión Documental (SGD) que utiliza tecnología de Firma Digital en las entidades públicas peruanas, incorporando al modelo TAM dos constructos importantes: la confianza y el riesgo percibido. Los diversos estudios demuestran que la capacidad predictiva de estos constructos psicológicos influye de manera positiva en concordancia con los constructos del modelo TAM. Las conclusiones de la presente investigación pueden permitir mejorar el servicio al ciudadano, el cual aportará de manera positiva a las decisiones de los gestores de la administración pública, académicos, docentes e investigadores en este entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography