Academic literature on the topic 'Administración escolar – Perú – Comas (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración escolar – Perú – Comas (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración escolar – Perú – Comas (Lima : Distrito)"

1

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración.
 
 Referencias
 Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.
 Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35.
 Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.
 Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148.
 Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú.
 Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811.
 Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317
 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile.
 Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
 Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
 Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251
 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36.
 Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill.
 Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022.
 Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762
 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
 Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
 Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74.
 Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162.
 García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
 Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia.
 González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371.
 Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
 Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003
 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
 Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011
 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55.
 Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2
 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú.
 Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467.
 Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134.
 Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
 Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47.
 Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú.
 Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16.
 Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf
 Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369.
 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26.
 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010
 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756.
 Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf
 Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108.
 Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú.
 Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile.
 Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74.
 Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú.
 Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú.
 Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú.
 Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144.
 Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.
 Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.
 Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403
 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350.
 Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157.
 Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
 Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31
 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Administración escolar – Perú – Comas (Lima : Distrito)"

1

Camacho, Mercado Christian Rafael. "Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12260.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaquila, Cubillas Miguel Bernardo. "Análisis del servicio de recolección (formal e Informal) de residuos sólidos en la Av. Universitaria del distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14506.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar tanto la situación del recojo de los residuos sólidos a lo largo de la Av. Universitaria en el distrito de Comas (Lima), como la opinión de los principales actores relacionados a tal actividad para sugerir mejoras al servicio de recolección de desperdicios. Este estudio es motivado por la contaminación resultante a la que están expuestas la mencionada vía como el distrito por la abundante presencia de residuos sólidos domiciliarios, comerciales y de construcción (desmonte) sobre estas. Asimismo, esta investigación considera los problemas resultantes de la política neoliberal instalada en el distrito, en el que las empresas privadas contratadas para apoyar con el recojo de desperdicios y desmonte, no ofrecen un servicio de calidad por los continuos conflictos relacionados con la Municipalidad de Comas. La posibilidad de una recolección conjunta de residuos sólidos, entre la Municipalidad del distrito y los recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, surge a través de los continuos recorridos de campo realizados, de la caracterización de los residuos sólidos, del análisis del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales de Comas y del empleo de una metodología que recurre principalmente a la aplicación de entrevistas descriptivas y semi-estructuradas. A partir de las opiniones y perspectivas de los tres grupos de personas entrevistados (recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, agentes municipales y vecinos cercanos a los puntos donde hay más basura en la avenida), este proyecto analiza si la posibilidad de una recolección conjunta podrías ser una solución válida al problema de los residuos sólidos. Asimismo, se indican algunos proyectos que podrían ayudar a demostrar que la posible cooperación entre la Municipalidad y los recolectores informales podría ser una buena alternativa. Como conclusión, este trabajo argumenta que la posible asociación de los actores formal (Municipalidad de Comas) e informal (recolectores informales) resultaría beneficiosa no solo para la imagen de la Av. Universitaria, sino también para la Municipalidad, para los vecinos cercanos a la avenida y para los recolectores informales. Esta colaboración implicaría potenciales beneficios que en su conjunto harían ver a la Av. Universitaria y al distrito de Comas como espacios urbanos principalmente descontaminados.<br>The principle objective of the present work is to analyze the situation of the collection of solid waste along University Avenue in the district of Comas, Lima, as well as the opinions of the main actors involved in this collection in order to suggest improvements to the service. This study is motivated by the pollution to which the road and the district are exposed due to the abundant presence of residential, commercial and construction solid waste. In addition, this research considers the problems resulting from the neoliberal policy installed in the district, in which the private companies hired to support the collection of waste, do not offer a quality service, related continuous conflicts with the municipal government of Comas. The possibility of a joint collection of solid waste, between the municipal government of the district and the informal collectors present in the University Avenue area, was suggested based field observation, characterization of solid waste, analysis of the Municipal Solid Waste Management Plan of Comas, and also by the research methodology based on the application of descriptive and semi-structured interviews. Based on the opinions and perspectives of the three groups of people interviewed (informal collectors present in the University Avenue, municipal agents and residents near the points where there is more garbage on the avenue), this project analyses whether a joint collection possibility would be a valid solution to the solid waste problem. In addition, this investigation suggests some projects that could help demonstrate that cooperation between the Municipality and the informal collectors could be a good alternative. In conclution, this thesis argues that the possible association of formal (Municipality of Comas) and informal actors (informal collectors) would be beneficial not only for the image of University Avenue, also for the Municipality, but also for the residents living near the avenue and for informal collectors. This collaboration would entail potential benefits that together would make the University Avenue and the district of Comas look like decontaminated urban spaces.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baldeón, Mucha Maribel, Bazán Monica Guevara, and Francisco Carolina Recoba. "Factores determinantes para el acceso al crédito a mujeres emprendedoras dedicadas a la venta por catálogo de productos de las marcas Unique, Natura y Belcorp en los distritos de Los Olivos, Comas y San Martin de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621781.

Full text
Abstract:
Determina cuáles son los factores que permitirían a las mujeres emprendedoras del mercado directo de productos de Unique, Natura y Belcorp, calificar a créditos con los bancos. En el primer capítulo, se ha investigado sobre el estado actual del mercado laboral femenino en el Perú y como ha ido evolucionando en el tiempo, las brechas de género; qué es el mercado directo, cuál es su actualidad y la proyección a futuro; emprendedores en el mercado directo y fuentes de financiamiento actual para aquellas mujeres emprendedoras. En el segundo capítulo, hemos realizado un proceso de investigación cualitativo a profundidad, recabando información para su posterior análisis. El desarrollo se realizó con un contexto, una muestra, un abordaje principal y los procedimientos que llevará al objetivo principal que es el demostrar si los factores planteados en la presente tesis son determinantes para que los bancos les brinden créditos de capital y consumo personal a las mujeres emprendedoras dedicadas a la venta por catálogo de productos de Unique, Natura y Belcorp en los distritos de Los Olivos, Comas y San Martín de Porres. En el tercer capítulo, se realizó el análisis de los datos que se obtuvieron de dicha investigación y los resultados que se obtuvieron de ello para determinar si nuestras hipótesis son las correctas. En el cuarto capítulo, se revisa los resultados obtenidos de los hallazgos, barreras y brechas de la investigación. Por último, en el quinto capítulo daremos a conocer las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado después de la investigación desarrollada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Niemeyer, Grawe James Joseph. "Desarrollo de la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión municipal en el distrito de Comas, Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/119.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramirez, Maldonado Yenncy Petronila. "La calidad de la gestión educativa y la deserción escolar del nivel primario en la Institución Educativa Brigida Silva de Ochoa Chorrillos, Lima - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1692.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene la calidad de la Gestión educativa y la deserción escolar del nivel primario en la institución educativa Brígida Silva de Ochoa del distrito de Chorrillos, Lima. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la gestión educativa y la deserción escolar, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 03 directivos 10 docentes del nível primario, 28 docentes del nivel secundaria, 08 personal administrativos, 265 estudiantes del nível primário y 550 estudiantes del nível secundaria a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Con la presente actividad se logró conocer los factores determinantes de la gestión educativa que influyen en la deserción escolar. Palabras claves: Gestión Educativa y Deserción escolar.<br>--- The present work of investigation is oriented to explain the influence that has the quality of the educative Management and the school desertion of the primary level in the educative institution Brígida Silva de Ochoa of the district of Chorrillos, Lima. From the point of view of an investigation of descriptive type using the correlation design; a set of activities was carried out using basic the theoretical concepts of the educative management and the school desertion, through non probabilistic sample was selected a sample of 03 managers 10 teachers of primary, 28 secondary school teachers, 08 administrative staff, 265 students of primary and 550 secondary level students who have applied by the technique of the survey and the survey instrument. With this activity we were able to determinants of educational management that influence desertion. Keywords: Educational Management and School Desertion<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Egoávil, Malma Antonio Humberto. "La autoevaluación de la gestión educativa y su relación con las dimensiones de eficiencia y eficacia de la calidad educativa para fines de acreditación de la Institución Jesús Obrero, Comas - Lima, 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9082.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación existente entre la gestión institucional de la Institución Educativa Jesús Obrero y los factores, estándares e indicadores de calidad propuestos por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) en la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de educación básica regular en términos de eficiencia y eficacia de la calidad educativa durante el año académico 2013. En la hipótesis formulada se ha comprobado la relación que existe entre la “la autoevaluación de la gestión educativa”, y las “dimensiones de eficiencia y eficacia de la calidad educativa” y como el valor p = 0.000 < 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que la autoevaluación de la gestión educativa, influye significativamente en las dimensiones de eficiencia y eficacia de la calidad educativa de la Institución Educativa (IE) Jesús Obrero de Comas. La influencia es de 54,8% para los docentes, para los estudiantes tan solo 18,2% y para los padres de familia el nivel de significatividad de una variable sobre la otra es de 53,7%. Así mismo la comprobación de las hipótesis específicas muestra la relación significativa que hay entre cada una de las variables de estudio con la variable dependiente para el logro de la acreditación. La investigación ha dado como resultado, la identificación de fortalezas y debilidades de la gestión en la IE Jesús Obrero de Comas en: dirección institucional, soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el aprendizaje; que son los factores planteados por el IPEBA. Para subsanar las debilidades y aprovechar las fortalezas encontradas, se propone un esquema de plan de mejora para que su implementación y aplicación, permita mejorar el servicio educativo y encaminarse hacia la acreditación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sotelo, Pereda Arnaldo Maximiliano. "Estilos de liderazgo directivo y clima escolar en las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Surquillo – UGEL 07 - Lima, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7766.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Demostrar la relación que existe entre los estilos de liderazgo directivo y el clima escolar en las Instituciones Educativas Públicas “Ricardo Palma”, “Divina Providencia” y “Nuestra Señora de Lourdes” del distrito de Surquillo, provincia y departamento de Lima. Es de tipo básico, en razón que los resultados van a conformar un corpus teórico que va a enriquecer el conocimiento científico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece una relación entre dos variables: Estilos de liderazgo directivo y clima escolar. Se estudian cinco dimensiones de la primera variable: Autoritario/Dictatorial, Democrático, Carismático, Transformacional y Transaccional. La otra variable considera tres dimensiones. Satisfacción con la escuela, apoyo social de profesores y normas justas y participación de los estudiantes. Se aplicaron dos instrumentos validados, un cuestionario para medir los estilos de liderazgo que consta de 40 ítems y el otro que consta de 23 ítems. Ambos trabajan con una escala tipo Likert (nunca, casi nunca, casi siempre y siempre) cuyo índice es de 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Ambos instrumentos presentan un grado aceptable de confiabilidad: 0,730 y 0,710, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 140 docentes, elegida de manera probabilística de una población de 220 docentes, con un intervalo de confianza del 95%. Los resultados reportan la existencia de una relación estadísticamente significativa y positiva de 0,904 entre los estilos de liderazgo directivo y el clima escolar. Asimismo se presentan altas relaciones entre la variable: Estilos de liderazgo directivo y las dimensiones: Satisfacción con la escuela (0,909); apoyo social de profesores y normas justas (0,895); y, participación de estudiantes (0,876).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Díaz Germán. "Desempeño gerencial del director y su incidencia en la satisfacción del personal docente de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Comas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11184.

Full text
Abstract:
Determina la incidencia del desempeño gerencial de los directores de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Comas en la satisfacción del personal docente. Es un tipo de investigación correlacional. Para la colecta de datos se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario que fue aplicado a una muestra representativa de docentes (295) de 16 instituciones educativas, cuya información permitió probar las hipótesis planteadas mediante el modelo de regresión lineal múltiple. Como parte del estudio se encontró, que existe mayor correlación moderada, positiva y significativa entre la satisfacción docente y las funciones decisorias (0,68), que con las funciones interpersonales (0,64) y las funciones informativas (0,61). Asimismo, se encontró que el 45% de la variación de la satisfacción docente es explicada por las variables predictoras (funciones interpersonales, funciones informativas y funciones decisorias). Los resultados confirman la hipótesis general: el desempeño gerencial de los directores de las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de Comas inciden significativamente en la satisfacción del personal docente. Debido a que la prueba de hipótesis concluye que P=0,000<0,05. Se concluye que los indicadores que inciden significativamente en la variable dependiente satisfacción docente, son: representación, liderazgo y enlace de las funciones interpersonales; difusor de las funciones informativas y manejo de problemas de las funciones decisorias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yataco, Tasayco Cesar Enrique. "Clima organizacional y evaluación de la gestión institucional del colegio Túpac Amaru de la red 09 de la sede administrativa UGEL N° 01 - del distrito de Villa María del Triunfo. Lima Sur - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5977.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Determina la relación que existe entre los factores internos y externos, el comportamiento personal, el liderazgo, las relaciones humanas, la estructura organizacional y la gestión institucional del colegio Túpac Amaru. La investigación es básica, correlacional causal no experimental y la unidad de muestreo y análisis se considera al personal docente de dicho colegio que en total suman 56.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibarra, Alva Américo. "Planeamiento estratégico y su relación con la gestión de la calidad de la Institución Educativa Kumamoto I Nº 3092- Puente Piedra-Lima- año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1674.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: el planeamiento estratégico y la gestión de la calidad de la institución educativa Kumamoto IN° 3092 Puente Piedra Lima 2011. La población y muestra estuvo conformada por 65 docentes de la IE Kumamoto distribuidos de la siguiente manera: 24 primaria y 41 de secundaria. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: la evaluación del PEI, FODA y la gestión administrativa propiamente dicha y la medición de la planificación, la organización, integración, dirección y control que se aplico a los 65 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el planeamiento estratégico se relaciona con la gestión de la calidad de la I.E Kumamoto I. Puente Piedra. Región Lima. 2011. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado con el cálculo del chi cuadrado un valor de X² = 5.45 < X² t = 9.49 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir el planteamiento estratégico mejora la calidad de la IE Kumamoto N° 3092. Puente Piedra. Región Lima 2011. PALABRAS CLAVE: Planeamiento estratégico – Calidad de gestión- Kumamoto I – Lima<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography