Academic literature on the topic 'Administración Financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración Financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración Financiera"

1

Mejía, Norberto. "Administración financiera como disciplina en organizaciones empresariales." REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 4, no. 1 (January 5, 2021): 34–60. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v4i1.160.

Full text
Abstract:
La presenta investigación tuvo como objetivo principal analizar la administración financiera como disciplina en organizaciones empresariales. Teóricamente se sustentó con autores en el área de administración financiera, tales como: Robles (2012), Gitman y Zutter (2012), Olsina (2009), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional descriptiva y de campo. La población estuvo conformada por 18 unidades informantes adscritos al departamento de gerencia financiera de las empresas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por cincuenta y cuatro (54) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (5) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,86. En relación a los resultados obtenidos, se estableció que la variable administración financiera posee un nivel de muy alto cumplimiento en el baremo determinado. Los resultados generados de las dimensiones que conforman la variable administración financiera establecen que las empresas aplican una serie de acciones, las cuales están enfocadas en alcanzar un propósito financiero específico, optimizando los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor eficiencia y rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saldarriaga Restrepo, César Augusto. "Conocimientos financieros y capacidades financieras en colaboradores de una organización del Noreste Colombiano." Revista de Investigación Valor Contable 5, no. 1 (March 3, 2020): 58–73. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v5i1.1250.

Full text
Abstract:
A nivel mundial la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), promueve la educación financiera con la finalidad de desarrollar conocimientos económicos en los ciudadanos para valerse en la vida, entender la sociedad y mejorar el mundo, de allí que, el estudio determina en qué medida los conocimientos financieros de los colaboradores de una organización del Noreste Colombiano se relacionan con sus capacidades financieras, como aspecto clave de la administración financiera. Para ello, se estableció un diseño cuantitativo descriptivo y correlacional no experimental de corte transversal, en la que se incluyeron por muestra probabilista 114 colaboradores, y se aplicó la encuesta sobre conocimientos y capacidades financieras diseñada para esta investigación y validada con un Alfa de Cronbach de 0.876; mostrando una alta consistencia interna. Además, se realizaron preguntas sociodemográficas y complementarias incluidas en la misma encuesta. Los resultados evidencian una relación significativa del 47% (0.476) y valor (P < 0.000), entre los conocimientos financieros y las capacidades financieras de los colaboradores. A nivel de resultados complementarios se encontró que las mujeres se endeudan más que los hombres y el conocimiento financiero es la variable con mayor dificultad para la población. Asimismo, las capacidades financieras se manifiestan con un 62% en un nivel medio alto y alto como fortaleza de la población. Por tanto, siendo que las variables se relacionan directa y positivamente, se deben potenciar estrategias para mejorar la administración de recursos en los empleados por medio de la construcción de escenarios de formación y educación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaramillo Moscoso, Eduardo. "Los objetivos de la función financiera." Economía y Negocios, no. 2 (October 2, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v0i2.155.

Full text
Abstract:
La meta de la administración financiera consiste en maximizar el valor de la empresa en acciones. Pero el propósito de una buena administración financiera debería estar enfocado hacia acciones que no solo maximicen este valor, sino que debe ser capaz de resolver cuestiones como: ¿qué activos debe adquirir la empresa? ¿Qué volumen de activos debe tener? ¿Cómo debe financiar sus necesidades de capital? El papel de un director financiero, bajo la mirada de las finanzas modernas, no se enfoca ya únicamente en la obtención de recursos, sino que busca, además, proyectos de inversión rentables y aportar con los instrumentos analíticos adecuados que permitan das respuesta a los problemas que las empresas de hoy presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jácome Tamayo, Sandra Patricia, María Isabel Gavilánez Vega, and María del Carmen Ibarra Chango. "La gestión financiera para el desarrollo competitivo de las cooperativas de ahorro y credito." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 371–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1154.

Full text
Abstract:
Actualmente el sector cooperativo financiero ecuatoriano es muy competitivo, donde la oferta de productos y servicios financieros y no financieros varían en su especialización e innovación, constituyéndose en factores impulsadores de la gestión financiera, económica y de la competitividad, diferenciándolos en calidad, cantidad y costo que mantienen un equilibrio entre sí, por tanto con el objeto de determinar cómo la gestión financiera incide en el desarrollo competitivo de las Cooperativas de ahorro y crédito en la presente investigación se correlaciona la administración, las finanzas, el manejo y control de flujos de capitales monetarios y financieros; para lo cual se usó métodos teóricos y empíricos mediante la aplicación de herramientas y estrategias financieras tales como análisis horizontal, vertical, ratios y metodología de evaluación PERLAS, cuya base de análisis son los balances y estados financieros referenciales de diferentes ciclos, se destaca que el análisis estructurado y sistematizado delinea el patrón de crecimiento integrado con una visión a largo plazo, en post de promover resultados planificados lo cuales sirvan como base para futuros análisis y punto de partida de investigaciones que desarrollen mejoras continuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizarro Vargas, Victor Julio, Janeo José Cerezo Piedrahíta, Freddy Eladio Torres Matamoros, and Luis Miguel Gonzales Torres. "Administración exitosa con base en la planificación financiera." RECIAMUC 6, no. 3 (July 19, 2022): 512–20. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.512-520.

Full text
Abstract:
Las capacidades gerenciales como uno de los poderosos y principales estimulantes del desarrollo es un tema que siempre ha sido validado por los expertos y ejecutivos. El fortalecimiento de la gestión financiera como una de las habilidades más importantes de los gerentes de las empresas se cuenta como las herramientas prácticas efectivas en la ruta de orientación y gestión de empresas y emprendimientos y ejecución de las estrategias de crecimiento y desarrollo. El enfoque de la gestión financiera estratégica está en el estado de gestión de una empresa y la adopción de las estrategias adecuadas durante la recesión económica, la entrada de las empresas a la etapa financiera de emergencia y el aumento del riesgo total. La gestión financiera estratégica también realiza el estudio de los recursos y consumos de cada organización además de definir el grado y alcance de la presencia de los gerentes en una organización para la realización de las actividades dirigidas relacionadas con el estado de conducción de los gastos de una organización, los métodos para la recaudación de ingresos y la forma de los aspectos de gestión y recursos financieros son sus responsabilidades. La visión de la estrategia financiera en forma de acción estratégica significa una comprensión imaginaria de la posición óptima de una organización y tener una imagen clara y deseable. Este pensamiento guía a los ejecutivos a mover la estrategia de una organización hacia el éxito y mejores políticas financieras, a través de la realización de la estabilidad y los propósitos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albornoz Ceballos, Guillermo. "La gestión financiera del municipio colombiano." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 183–93. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.177.

Full text
Abstract:
Las finanzas públicas se relacionan con otras disciplinas del conocimiento social como son: economía, política, derecho, historia, sociología, ética, antropología, estadística, psicología, contabilidad, administración. Los conocimientos de la teoría administrativa serán siempre un complemento esencial en el diseño y funcionamiento de las finanzas públicas debido a que éstas necesitan de una organización estatal que les sirva de apoyo y les facilite la gestión. La gestión financiera pública, entonces, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado y recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión, en todo el ámbito del sector público no financiero, es decir, gobierno central y gobiernos territoriales, así como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles del gobierno. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Passananti, Thomas, and James Gerber. "Consecuencias económicas de los regímenes financieros: una nueva perspectiva de las políticas bancarias de México y Brasil, 1890-1910." América Latina en la Historia Económica 22, no. 1 (January 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i1.598.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara las consecuencias de las diversas políticas financieras adoptadas en México y en Brasil en las últimas décadas antes de la primera guerra mundial. En la década de 1890, los gobiernos nacionales de México y Brasil persiguieron sorprendentemente diferentes políticas de regulación bancaria. En Brasil, después de la caída de la monarquía, las autoridades experimentaron brevemente con la liberalización financiera. En México, en la misma época, los funcionarios de la administración pública habían creado un sistema bancario con más restricciones y regulaciones. Comparamos los costos y beneficios de los sistemas financieros y los efectos macroeconómicos de estos regímenes bancarios diferentes; así, se revisan dos problemas clásicos de la historia financiera, los costos de la fragilidad financiera frente a los beneficios de la liberalización financiera. Observamos los resultados de los sectores financieros y consideramos las diferencias en las medidas generales de los resultados económicos globales bajo estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sauza-Ávila, Beatriz, María Guadalupe Castillo-Arroyo, and Claudia Beatriz Lechuga-Canto. "Administración financiera de tesorería." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5024.

Full text
Abstract:
Las empresas se enfrentan a resolver problemas relacionados con el uso adecuado del efectivo, consistiendo en administrarlo eficientemente, existiendo principalmente dos disyuntivas las cuales son en pagar en tiempo y forma a los proveedores u optar por cubrir el crédito posterior a los plazos que otorgan, sin embargo, esto último significa un riesgo. Considerando que en un futuro los vendedores pueden dejar de suministrar el producto y esto podría poner en graves problemas a la empresa, por otra parte cuando los papeles se invierten y la organización es quien vende los bienes y servicios requiere que se le paguen lo más pronto posible enfrentándose de igual manera a situaciones de riesgo. Es por estos motivos que quienes controlan las finanzas deben usar diversas estrategias que les permitan tomar adecuadas decisiones para ser uso eficaz de los recursos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera Freire, Alexander Geovanny, Víctor Alberto Betancourt Gonzaga, Alex Humberto Herrera Freire, Sara Raquel Vega Rodríguez, and Estefanía Cristina Vivanco Granda. "RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL PARA TOMA DE DECISIONES." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13249.

Full text
Abstract:
Los indicadores financieros de liquidez son fundamentales para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero de una empresa a corto plazo, es decir, detectar si la empresa tiene suficientes recursos financieros y disponibles para cubrir las obligaciones presentes. El objetivo de este estudio es analizar las razones financieras de liquidez como estrategia en la gestión empresarial para la toma de decisiones. Es un estudio analítico basado en la metodología de (Gitman & Chad J., 2012) y de revistas científicas las cuales delimitan el criterio de liquidez en una empresa como: “La liquidez representa la agilidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones financieras a corto plazo”, según los autores Linares Mustaros, Farreras Noguer, Ferrer Comalat & Rabaseda Tares (2012); Marsano Delgado (2013) Morelos Gómez, Fontalvo Herrera & Hoz Granadillo (2012); Ochoa Ramirez & Toscano Moctezuma (2012) Vasquez Tejos (2010); entre otras. La importancia de las bases de administración financiera se fundamenta en los ratios para mejorar el análisis financiero y su gestión empresarial. Un correcto análisis de los estados financieros de la organización permite llegar a su actual situación y poder predecir dentro de ciertos límites su desarrollo en el futuro para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macías-Arteaga, María Fernanda, and Alex Alfonso Sánchez-Arteaga. "El análisis financiero: Un instrumento de evaluación financiera en la empresa La Fabril." Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE 5, no. 10 (July 9, 2022): 2–20. http://dx.doi.org/10.56124/sapientiae.v5i10.0050.

Full text
Abstract:
Para conseguir un crecimiento sostenible las empresas además de la administración eficiente de su recurso humano, requiere de la existencia de eficientes mecanismos de evaluación financiera que permitan tomar decisiones acertadas, por consiguiente, es propicio que las empresas empleen un análisis financiero que les permita evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas. En tal sentido, el objetivo que persigue la presente investigación es el de determinar el crecimiento económico de la empresa la Fabril ubicada en la ciudad de Manta" a través del análisis de los estados financieros 2017-2018. Para ello se empleó una metodología no experimental, de tipo descriptiva, además de una revisión bibliográfica y de los estados financieros proveídos por la empresa objeto del estudio se desarrolló un análisis vertical y horizontal para identificar los aspectos económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad. Entre los principales resultados en términos macroeconómicos en los cuales se desenvuelve la Fabril son estables y no representa riesgos significativos para los planes de expansión de la misma, con ello se facilita la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial. Palabras clave: Análisis Financiero, Fabril, Estados Financieros, Indicadores, Finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración Financiera"

1

PELAYO, GUTIÉRREZ BRENDA KARINA. "Análisis Financiero de la empresa “Valeo” 2008 - 2011." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66293.

Full text
Abstract:
Las finanzas son el arte y/o la ciencia numérica que facilita la toma de decisiones respecto al uso de los recursos financieros a nivel personal, corporativo o gubernamental ante una realidad de recursos escasos, objetivos infinitos e incertidumbre futura. Las finanzas pueden definirse como la ciencia de la administración del dinero; son el conjunto de actividades que sirven para la administración de los distintos tipos de recursos financieros y la optimización de los mismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Begazo, Rosales Pamela, and Jeri Alicia Lidia Rivera. "Características e importancia de la administración financiera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656655.

Full text
Abstract:
En una sociedad de consumo globalizado como la actual, las finanzas y su correcto manejo son un aspecto que cobra especial interés tanto por las empresas como por las personas. Por esta razón, la administración financiera se ha convertido, cada vez más, en objeto de interés académico. A raíz de ello, surge la necesidad de revisar cuáles son algunas líneas temáticas que se han planteado como tema en las diversas publicaciones especializadas sobre esta área de conocimiento. Con el propósito de lograr una revisión sistemática sobre este campo de análisis, en un primer momento se revisará algunos antecedentes de la administración, y algunos estudios sobre las cinco prácticas de gestión financiera y las siete prácticas de las finanzas corporativas. En la segunda sección, se revisará la literatura relacionada a la ansiedad y el estrés financiero como factores de un mal manejo de las finanzas personales y empresariales. Luego, se visitará las posiciones en torno a cómo se asumen los estereotipos de género en la gestión financiera. En otro momento, se apunta a delinear las funciones y características de la administración gubernamental y sus limitantes. Por último, se evalúa en diferentes capítulos el impacto que ha tenido algunas pandemias del siglo XXI frente a lo que se consideraba como principios estables de la administración, y los riesgos y beneficios que la automatización de las finanzas provoca. La principal conclusión a la que esta investigación llega es que no hay un consenso determinado sobre cómo asumir las características que constituyen la administración financiera.
Within global society of consume as the present, finances and the its right driving are a crucial topic both for business and for people. Thence, financial management has become, increasingly, in a trending subject of academic studies. In relation to this recent approach, this paper pretends response exploring the principal issues about financial world analyzed on different journals and expert articles made in this knowledge area. In order to get a systematic revision of this relatively new interest, this paper reviews some precedents of management and certain studies about financial management practices and practices of corporate finance. Secondly, literature referred to financial anxiety and stress will expose as factors of a wrong personal and business financial management. Then, it will be ordered different points of view regarding how are assumed gender stereotypes in financial management. Another section outlines functions and features of government administration and its limits. Also, it is made an evaluation around some pandemics of XXI Century and how these schemes model the current concept of management. Finally, it is described both benefits and risks that financial automatization produces. The mainly conclusion is there is not a unique version to assume features of financial management, because there is not a consensus by different researchers and scholars.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cicconi, Cimino Martina, Ivana María Galván, Maia Shiel Liwsky, and María Agustina Yerfino. "Fintech en Argentina." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15673.

Full text
Abstract:
En un mundo de pleno avance tecnológico, han surgido numerosas herramientas e innovaciones para ayudar a la sociedad y sus problemas. Para solucionar uno de éstos, surgen las fintech, ofreciendo servicios financieros usando plataformas tecnológicas. En el siguiente trabajo investigamos el impacto y los desafíos de las fintech en Argentina en la actualidad. El mismo fue desarrollado a partir de fuentes secundarias de información y datos relevados de primera mano mediante encuestas, basado en un enfoque mixto combinando la investigación del tipo cuantitativo y cualitativo. En primer lugar procedimos a una conceptualización e investigación sobre las principales líneas de actividad y el origen de estas financieras; luego en el desarrollo del trabajo abordamos los siguientes tópicos: la relación entre las fintech y el sistema bancario tradicional, el régimen normativo aplicable, las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan en su accionar habitual y datos estadísticos respecto a la utilización de las mismas. A partir del estudio realizado arribamos a las siguientes conclusiones: Respecto al objetivo específico de evaluar la relación entre las Fintech y el sistema bancario tradicional, consideramos que no se deben tratar como dos rivales, sino más bien como aliados, complementándose contra la amenaza que representan para ambos las Big Tech. En cuanto al régimen normativo aplicable, actualmente no existe una ley específica que regule de forma directa las Fintech en nuestro país, esto no implica que no hayan normas que resulten relevantes para la actividad desarrollada por éstas ya que existen diversas regulaciones que les son directa e indirectamente aplicables, enunciadas en el desarrollo del presente trabajo. Por último, acerca de la utilización de las Fintech, podemos concluir que la misma se reduce al servicio de “billeteras digitales", siendo escasamente utilizados el resto de las prestaciones que ofrecen estas empresas.
Fil: Cicconi Cimino, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Galván, Ivana María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Liwsky, Maia Shiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Yerfino, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morón, Urbina Juan Carlos. "Los fundamentos contitucionales de la administración financiera peruana." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108473.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor realiza un exhaustivo análisis de los principios señalados por la Constitución vigente en relación con lo administrativo-financiero. Dicho análisis es de gran importancia, tomando en cuenta que una de las tareas más polémicas y de más difícil solución es, precisamente, conciliar lo administrativo, la labor del Estado, con los principios fundamentales que toda organización jurídico-política debe respetar. En el caso de un tema tan esencial para la buena marcha de la Economía como es el tema financiero, este certero análisis advierte doble importancia einterés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farro, Chumbes Daniel Alonso. "Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para las cooperativas de ahorro y crédito de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5218.

Full text
Abstract:
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) de Lima Metropolitana se desenvuelven en una economía local en expansión y en un mercado financiero muy competitivo. En ese contexto, resulta imperativo adoptar nuevas herramientas de gestión para mejorar el desempeño organizacional y, como consecuencia, permanecer y desarrollarse en el mercado nacional. Uno de los retos cruciales para la sostenibilidad de las CAC es el manejo de sus activos del conocimiento más importantes. Debido a ello, en este estudio se plantea la necesidad de construir un modelo de Gestión del Conocimiento (GC) que guíe el análisis y la toma de decisión respecto a la gestión de los conocimientos críticos de dichas organizaciones. La metodología aplicada en la formulación del modelo de GC para las CAC de Lima Metropolitana fue estructurada en cinco fases. La primera de ellas consistió en elaborar, a partir de la revisión de la literatura, un modelo teórico de GC compuesto por los elementos que no serían sometidos a validación estadística. En la segunda fase, se realizó el diagnóstico de la situación actual de las CAC con base en el análisis de expertos. Por otro lado, la tercera fase comprendió el análisis estructural del sistema cooperativo, en el cual se identificaron las variables que determinarán su evolución. Considerando estas tres primeras etapas, en la cuarta fase se definieron los conocimientos críticos y la propuesta de mecanismos de GC. Por último, en la quinta fase, se realizó una encuesta a ejecutivos de las CAC para seleccionar los mecanismos a través de la validación estadística de los mismos. En función de lo obtenido en el desarrollo de la metodología, se estructuró un modelo que establece los siete componentes fundamentales de la GC en las CAC de Lima Metropolitana: factores condicionantes, elementos estratégicos, actores internos, procesos, mecanismos, conocimientos críticos y resultado esperado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Claro, E. Felipe, A. Sebastián Contador, and P. Cristóbal Quiroga. "Teoría del Valor Extremo: Aplicación de la teoría al Índice NASDAQ Periodos: 28/Octubre/1996 a 26/Octubre/2006." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141728.

Full text
Abstract:
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración
La medida de riesgo mas popular es Value at Risk (VaR), la cual ha sido criticada fuertemente en el ultimo tiempo por no ser una medida real, debido a que supone normalidad en los retornos. Dado este problema nosotros desarrollamos Extreme Value Theory, para el calculo de VaR y Expected Shortfall (medida de riesgo para eventos extremos), en Matrix Laboratory (Matlab), específicamente para el índice Nasdaq, dándonos dos escenarios de distribución de los retornos, uno de normalidad y otro de DGP (distribución general de pareto). Aquí se aplican los procedimientos planteados en el trabajo realizado por Manfred Gilli y Evis Këllezi, para el calculo de VaR y ES. De lo cual mostramos que el cálculo de VaR asumiendo normalidad en la distribución de los retornos subestima la pérdida potencial para un activo financiero con respecto al VaR obtenido bajo una DGP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz, Melissa, Jackelynne Han, Hugo Huertas, and Magaly Torres. "Diseño de un marco metodológico para la gestión de riesgos en la unidad de negocios infraestructura de HJM2." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622588.

Full text
Abstract:
Motivados por los resultados económicos obtenidos en los últimos años, la Unidad de Negocios Infraestructura de la empresa HJM2 ejecutó una revisión de sus políticas y procedimientos internos, identificando que la gestión de riesgos de sus proyectos está orientada sólo a temas técnicos, comerciales, legales y de seguridad y salud ocupacional, careciendo de una visión integral, además de que no se encuentra estandarizada, por lo cual el objetivo específico del presente trabajo de investigación es de diseñar un marco metodológico para la Gestión de Riesgos en la Unidad de Negocios Infraestructura de HJM2. El presente trabajo de investigación está conformado por nueve capítulos, en donde en el primer capítulo se describen los antecedentes y la identificación del problema; en el segundo capítulo se hace una descripción general de la empresa y de la unidad de negocios en estudio, incluyendo su estructura organizativa; en el capítulo tres se realiza un análisis del entorno de la empresa, tanto interno como externo; en el cuarto capítulo se plantea el caso de negocio que justifica la ejecución de un proyecto interno, del cual se desprende el tema del presente informe; en el capítulo cinco se realiza una revisión al marco teórico sobre temas de gestión de riesgos en proyectos; en el sexto capítulo se ejecuta un análisis de la situación actual de la empresa en materia de gestión de riesgos; en el capítulo siete se desarrolla el diseño del marco metodológico propuesto para HJM2; en el octavo capítulo se desarrolla un instructivo para la gestión de riesgos, que permita una fácil implementación del marco metodológico propuesto. Finalmente, en el noveno capítulo, se dan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se ha llegado mediante el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín, Granados Victoria María Antonieta, and Rendón María Enriqueta Mancilla. "Control en la administración para una información financiera confiable." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114868.

Full text
Abstract:
The financial information is the document that the administration of a juridical entity issues to know his financial situation. The financial information is useful and confiable for the users of the financial information when this has been prepared under conditions of certainty. This certainty is provided by the administration when it establishes political and procedures of internal control, as well as the surveillance in the accomplishment of the internal control. This control incides in the financial information since it is inherent to the operative flow and extends itself in relevant information, veracious and comparable. This is important for users of the financial information, due to the fact that they take timely and objective decisions.
La información financiera es el documento que la administración de una entidad jurídica emite para dar a conocer su situación financiera. Esta es útil y confiable para los usuarios cuando es preparada bajo condiciones de certeza. La seguridad de que esta sea un documento confiable la proporciona la administración cuando establece políticas y procedimientos de control interno, así como su cumplimiento. A su vez, el control interno incide en la información financiera ya que es inherente al flujo operativo y trasciende en información relevante, veraz y comparable, lo cual es importante para los usuarios de la información financiera, pues les permite tomar decisiones oportunas y objetivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Concha, Villegas Pedro Ignacio. "Arbitraje en mercados financieros fragmentados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145938.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial
Los grandes cambios que se han producido en las últimas décadas en cuanto a la forma de tranzar lo activos financieros ha generado nuevas preguntas, y una gran cantidad de investigación asociada a las consecuencias de estos fenómenos, investigación que está lejos de ser concluyente en la mayoría de los temas abordados y que es de gran interés a la hora de generar políticas o diseños de mercado que favorezcan la mayor calidad de los mismos. En la presente investigación se estudia el arbitraje que se produce a causa de la fragmentación de los mercados financieros, fenómeno reciente, con datos de alta frecuencia en mercados donde se evidencia la presencia de los llamados inversionistas de alta frecuencia, otro fenómeno de gran relevancia y estudio en las últimas décadas. Para lo anterior, se utilizan datos de 22 acciones pertenecientes al índice AEX (Amsterdam Exchange Index) durante todo el año 2014, que son tranzadas simultáneamente en más de un mercado. Específicamente, se utilizan los libros de órdenes y transacciones y los libros de órdenes límites (LOB) de los mercados Bats Chi X y Euronext, para las acciones estudiadas. La metodología utilizada consiste en primero identificar los instantes de arbitraje que se dan entre estos mercados, luego utilizar el tradicional modelo logit, donde en este caso la variable dependiente es igual a uno para aquellos días o intervalos en que existe alguna potencial oportunidad de arbitraje. La variable dependiente es regresionada con un conjunto de medidas asociadas a alguna dimensión del libro de órdenes límites, es decir, con ciertas variables que miden alguna característica de microestructura de mercado. Los resultados encontrados indican que efectivamente existen ciertas características o ruido de microestructura como lo denomina Marshall et al. (2013) que inciden o que predominan cuando ocurren los instantes de potencial arbitraje. Dentro de los principales resultados, se puede mencionar que la liquidez tiene una importante relación sobre estos eventos, siendo la profundidad la dimensión más importante y que presenta una clara relación negativa con la presencia de estos eventos. Además, no sólo es importante la liquidez en la cima del libro sino también la forma en que la liquidez se distribuye a lo largo del libro de órdenes límites. La volatilidad presente en el libro y la actividad transaccional observada tienen una relación positiva y significativa con la presencia de las oportunidades de potencial arbitraje.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Milenio para la investigación en Imperfecciones de Mercados y Políticas Públicas, ICM IS30002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chang, Sotomayor Nannin, Romanenko Patricia Figueroa, and Bravo Andrea Hermansen. "El rol del hombre y la mujer en las decisiones financieras de la familia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141331.

Full text
Abstract:
Seminario de Título Ingeniero Comercial Mención en Administración de Empresas
El presente estudio tiene como objetivo testear la relevancia de distintas características y aptitudes a la hora de categorizar las distintas posibilidades en las que se desarrollan la toma de decisiones financieras dentro de las parejas. Para esto fueron utilizados los conceptos relativos a la agregación del ingreso, roles de género, ciclo de vida familiar y características demográficas dentro de un modelo de regresión. Con la finalidad de comprobar cuales de las variables mencionadas anteriormente, eran efectivamente relevantes se realizó un levantamiento de datos mediante una muestra no probabilística de 200 parejas, tomada en la ciudad de Santiago. Como resultado fue posible encontrar características diferenciadoras entre las parejas en las cuales el hombre tomaba las decisiones y las parejas en las cuales ambos decidían conjuntamente. Es así como fue posible verificar que a medida que la mujer aporta más al ingreso familiar, mayor es la probabilidad de que las decisiones financieras sean tomadas por ambos. Adicionalmente, fue posible verificar que a medida en que la pareja el ingreso es percibido como “comunitario” más que “individual” (agregación del ingreso), mayor es la probabilidad de que las decisiones financieras sean tomadas en conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración Financiera"

1

Seminario, Internacional "Régimen Financiero Administración Financiera y. Descentralización" (2003 Santo Domingo de Heredia Costa Rica). Finanzas públicas, administración financiera y descentralización: Compilación. San José, Costa Rica]: ICAP, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delpiazzo, Carlos E. TOCAF, texto ordenado de contabilidad y administración financiera. 5th ed. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delpiazzo, Carlos E. TOCAF, texto ordenado de contabilidad y administración financiera. 2nd ed. Montevideo, Uruguay: FCU-Fundación de Cultura Universitaria, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lema, José Manuel Díaz. Sostenibilidad financiera y administración local: Un estudio comparado. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simulación de modelos financieros. Buenos Aires: Alfaomega, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ecuador. Ley orgánica de administración financiera y control: Legislación conexa, concordancias. 3rd ed. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ecuador. Ley orgánica de administración financiera y control: Legislación conexa, concordancias. 3rd ed. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meléndez, Hilarión Vegas. Componentes de la administración financiera en el sector público venezolano. Valencia: H. Vegas M., 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ecuador. Ley orgánica de administración financiera y control: Legislación conexa, concordancias. 3rd ed. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rica, Costa. Administración financiera de la República y presupuestos públicos: Ley no. 8131. [San José]: Publicaciones Jurídicas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Administración Financiera"

1

Reyes Barreto, Edwin Manuel, Jhon Henry Bolaños Perea, Andrés Felipe Ochoa Muñoz, and Elkin Fabriany Pineda Henao. "Diagnóstico del conocimiento en educación económica y financiera en estudiantes de educación tecnológica." In La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones, 221–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501478.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene por objetivo realizar un diagnóstico del grado de conocimientos en educación económica y financiera de un grupo de aprendices del Centro de Biotecnología Industrial - CBI del SENA Palmira. Referentes teóricos: Este propósito, puntualmente, conlleva a identificar los conocimientos en educación económica y financiera en un grupo seleccionado de aprendices de dicha organización de formación, en donde se sospecha que el nivel de conocimiento al respecto es difuso e impreciso. Para ello, se parte de la discusión teórica de la importancia de la educación económica y financiera, tanto en el contexto global como en Colombia, y las categorías básicas de la educación económica y financiera: a) ahorro, b) inversión, c) productos financieros, d) endeudamiento y e) presupuesto. Metodología: Para ello, se plantea una metodología fundamentalmente cualitativa, basada en una encuesta descriptiva con análisis cuantitativo. Resultados y conclusiones: Se concluye que, en términos generales, el grupo de aprendices que fue objeto de investigación presenta un bajo nivel de educación económica y financiera. No obstante, el conocimiento respecto a la categoría de ahorro es mejor frente al resto de categorías. Se propone un método para medir el grado de educación económica y financiera en futuros estudios y buscar estrategias de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nasimba-Suntaxi, Cristina Maribel. "EMPRENDIMIENTOS: ¿CÓMO CAUTIVAR EL TURISMO HACIA EL NEGOCIO?" In Administración financiera para emprendedores online, 76–96. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3352323014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chango-Galarza, Mariela Cristina. "TRIBUTACIÓN ESPECIAL PARA EMPRENDEDORES Y NEGOCIOS POPULARES." In Administración financiera para emprendedores online, 23–45. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3352323012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas-Pérez, Alisva de los Angeles. "APRENDER A EMPRENDER: MONETIZAR TUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA." In Administración financiera para emprendedores online, 97–119. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3352323015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Veloz-Jaramillo, Marco Antonio. "CURSO BONUS: EXCEL PARA PEQUEÑOS NEGOCIO." In Administración financiera para emprendedores online, 142–71. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3352323017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosquera-Santamaría, Francisco Javier. "GESTIÓN DE LAS REDES SOCIALES PARA AUMENTAR VENTAS." In Administración financiera para emprendedores online, 120–41. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3352323016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavides-Echeverría, Iralda Eugenia. "GESTIÓN DE COSTOS PARA EMPRENDIMIENTOS." In Administración financiera para emprendedores online, 1–22. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3352323011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia-León, Julio César. "TÉCNICAS CREATIVAS PARA GENERAR IDEAS DE NEGOCIO." In Administración financiera para emprendedores online, 46–75. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3352323013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "Desempeño financiero de la pyme del sector avícola en colombia (2013- 2017)." In La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones, 75–116. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501478.2.

Full text
Abstract:
Objeto: conocer el desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa del sector avícola en Colombia en el período 2013-2017. Referente teórico: análisis financiero de indicadores contables y que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad, como de gestión del valor que determina el valor creado. Aspectos metodológicos: se sigue un enfoque cuantitativo de alcance exploratorio y descriptivo que permitn explicar los factores que influyen sobre el comportamiento de los indicadores, utilizando como método el análisis estático y de tendencias comparativo. Resultados y discusiones: Los activos y ventas de la pyme aumentan, con rendimientos promedio del activo (ROA) y del patrimonio (ROE) positivos, aunque mayores, pero menos estables en la pequeña empresa. No obstante, la pyme destruyó valor, –la pequeña en cinco años y la mediana en todos los años–, debido a que su costo de capital fue mayor que la rentabilidad después de impuestos del activo neto operacional. Conclusiones: se encuentra que la pyme crece con rentabilidades contables, siendo más efectiva la pequeña empresa debido principalmente a su mayor eficiencia en la utilización de los activos y a que hace uso de una palanca financiera más alta. Estos resultados favorables contrastan con los encontrados mediante el valor económico agregado (E VA), el cual fue negativo en todos los años, excepto para el 2016 en la pequeña empresa; en términos absolutos y relativos la pequeña empresa destruye menos valor que la mediana empresa, y por lo tanto es la que más se aproxima a las expectativas financieras de sus inversores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solís, Sebastián, and Irma Baldovinos. "Estudio sobre conocimientos en educación financiera de estudiantes en ciencias empresariales en México." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 349–59. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.25.

Full text
Abstract:
El trabajo buscó determinar el nivel de conocimientos sobre educación financiera que posee un grupo de estudiantes pertenecientes a la Licenciatura en Contaduría y Administración Empresarial.Se utilizó el método exploratorio-descriptivo con un enfoque mixto en el que, a través de la implementación de encuesta nacional de inclusión financiera validada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México, se aplicó a estudiantes del octavo semestre; para la recolección e interpretación de los datos de acuerdo a sus respuestas, se logró establecer que el nivel de conocimientos sobre educación financiera es bajo, y que las áreas en la que se observan problemas son; crédito, afores, ahorros e inversiones, siendo temas medulares de la malla curricular de su licenciatura y en las que se debe tener dominio para quienes cursan ciencias empresariales. Los hallazgos mostraron bajos niveles en dichos conocimientos. Con ello se confirma que es necesario reforzar los conocimientos básicos esenciales sobre presupuesto, ahorro, créditos, seguros e inversión a la comunidad estudiantil de la licenciatura en Contaduría y Administración Empresarial, así mismo reiterar el compromiso con toda su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administración Financiera"

1

Cabedo Semper, J. David, Mª Amparo Maset Llaudes, and Nuria Segarra Adel. "Aprendizaje y autoevaluación online de estudiantes universitarios: la matemática financiera en entornos virtuales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4354.

Full text
Abstract:
Matemática de las Operaciones Financieras es una asignatura de Formación Básica de primer año que todos los alumnos tienen que cursar obligatoriamente en los grados universitarios de Economía, Contabilidad y Finanzas y Administración de Empresas de la Universidad Jaume I de Castellón. Por su naturaleza matemática, por el elevado número de alumnos matriculados y por las características de los profesores que imparten docencia, resulta difícil un seguimiento individualizado del aprendizaje del estudiantado. La presente comunicación expone una propuesta de innovación metodológica introducida en dicha asignatura durante el curso 2014/2015. La innovación consiste en la autoevaluación virtual formativa de los alumnos de tres casos prácticos. El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje de un modo continuo y autónomo. Además, se pretende que reciban un feedback eficaz y oportuno que les ayude a mejorar su rendimiento académico. El análisis empírico presentado demuestra que la autoevaluación formativa virtual propuesta ha influido muy positivamente tanto en el aumento del porcentaje de alumnos que se presentan al examen final como en su nota media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soler Monreal, Carmen, María Luisa Carrió Pastor, and Hanna Skorczynska. "Del trabajo cooperativo al trabajo colaborativo: el rol del líder." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4297.

Full text
Abstract:
El objetivo principal con el que esta actividad fue diseñada fue trabajar la competencia transversal que se denomina comunicación efectiva. Los resultados de aprendizaje se analizaron tanto a nivel escrito como oral. Esta experiencia nos ha llevado a reflexionar sobre la manera en que los alumnos trabajan en equipo, por lo que en este artículo nos centraremos en las competencias de trabajo en equipo y liderazgo. La actividad que presentamos se ha desarrollado durante el curso 2015-16 en dos centros de la Universitat Politècnica de València: la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, en las asignaturas “Inglés intermedio-alto para la informática”, una asignatura optativa de grado con una duración de 90 horas para alumnos de 4º curso, e “Inglés para finanzas”, impartida en el Máster en Dirección Financiera y Fiscal. La actividad ha consistido en preparar una presentación/exposición formal en inglés sobre un tema de especialidad utilizando Tareas y Chat de PoliformaT y Google Docs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Santana, Eduyn, Francy Rocío Castellanos, Diva Aurora Rubiano, Luisa Marina Gómez Torres, José Luis Roncancio Castillo, and Luis Héctor Peña Vargas. "REFLEXIONES SOBRE LA OPERACIONALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL CASO BOGOTÁ." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1705.

Full text
Abstract:
La Ingeniería Industrial ha sido una de las carreras que más cambios ha tenido desde su creación en 1911. Según Charles Buxton Going, unos de los primeros autores en realizar una definición, la Ingeniería Industrial nació como “un área del conocimiento con elementos que incorporan campos y ciencias previas como ingeniería mecánica, sociología, sicología, filosofía y contabilidad que fusionadas generan una nueva y distinguible ciencia aplicada, la cual no consiste solamente en la dirección comercial o financiera, o solo en manejar plantas generadoras o maquinaria, ni solo en diseñar procesos y métodos, sino en coordinar todas estas actividades con otras en la dirección del trabajo, en actividades operacionales, usando el equipamiento proveído por otros ingenieros, arquitectos y fabricantes de maquinaria, en un ciclo de operaciones que inicia convirtiendo dinero en materias primas y mano de obra para generar un producto o servicio, el cual se revierte de nuevo en dinero con un margen bruto tras absorber costos relacionados con compras, manufactura, ventas y administración”. En primera instancia, el objetivo y el alcance de la carrera es claro, sin embargo, se ha visto a lo largo de los años la creación de programas alternos que han generado otros tipos de enfoques y que hoy hacen necesario evaluar el futuro de la Ingeniería Industrial, frente a los retos que presenta el entorno cambiante y globalizado al cuál se enfrentan los futuros profesionales. Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional también ha realizado diferentes ajustes a la parte normativa que le han implicado a las Instituciones de Educación Superior (IES) cambios en sus discursos sobre la institucionalidad educativa y cuestionamientos frente a qué hacer y lo que se hace, la teoría-académica y la práctica-escuela, y por qué y para quien se hace, además de la inclusión de otros requerimientos del medio, como certificaciones nacionales e internacionales y exploración de nuevas formas de enseñanza que incorporen elementos innovadores que les permitan competir en un mercado cada vez más difícil. En conjunción, el presente documento pretende hacer un análisis sobre los cambios que ha tenido la Ingeniería Industrial, las tendencias predominantes de la profesión, de los enfoques institucionales y su normatividad y la adaptación al diseño curricular, como base para la generación de recomendaciones generales para la adaptación de estos, hacia el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de la Ingeniería Industrial. Finalmente, se incluyen algunos resultados obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada a diferentes programas de Ingeniería industrial, con el objeto de corroborar los modelos teóricos aquí planteados respecto los resultados evidenciados por las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner, and Juan Enrique Ubeda-García. "Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.

Full text
Abstract:
El sistema europeo de educación superior ha pasado de un contenido de aprendizaje a una orientación basada en los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) desarrolla las 13 competencias relacionadas con el aprendizaje de los contenidos. En esta comunicación, desarrollaremos la competencia "CT-12 Planificación y Gestión del Tiempo" que fue elegida como punto de control en las siguientes asignaturas: en un 1er nivel en las asignaturas "Dirección de producción y operaciones" y "Matemáticas financieras" y en un 2º nivel en las asignaturas "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Explicaremos las metodologías de evaluación aplicadas en cada una de las asignaturas, así como el desarrollo de las ventajas y desventajas observadas en el desarrollo de la competencia TC-12. Bajo la visión metodológica de acción-investigación y la observación crítica de la enseñanza en las asignaturas “Dirección de producción y Operaciones", "Matemáticas Financieras", "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Utilizamos las clases teóricas/seminarios, las prácticas y sesiones de laboratorio y el portafolio de ejercicios de los estudiantes con el fin de comprobar cómo se desarrolla la CT-12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragán Arias, Isabel. "EL PORTAFOLIO DIGITAL: ESTRATEGIA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1930.

Full text
Abstract:
Presentar la experiencia del portafolio de aprendizaje digital que favorece el aprendizaje autónomo en el curso Evaluación de proyectos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. El curso Evaluación de proyectos tiene dos créditos que equivalen a seis horas totales por semana de estudio distribuidas así: cuatro horas de contacto profesor estudiante y dos horas de estudio independiente para lograr los resultados de aprendizaje: Reconoce los elementos básicos de un proyecto, su contribución al plan de desarrollo económico nacional y mundial; describe las etapas del ciclo de vida del proyecto y las pone en contexto; analiza los componentes básicos del estudio de mercados, técnico, ambiental, legal, administrativo, económico y financiero de un proyecto y los utiliza para evaluar el proyecto desde el rol de inversionista; analiza los aspectos financieros cualitativos y cuantitativos del proyecto para tomar la decisión de inversión; interioriza los valores de responsabilidad y compromiso en su proceso de aprendizaje. El portafolio digital es una estrategia pedagógica que se utiliza para que el estudiante realice una mejor gestión de su proceso de aprendizaje en su tiempo independiente utilizando el software de administración de proyectos Trello. La incorporación del portafolio digital en la enseñanza, significa hacer la debida planeación, diseño, organización y procedimiento de elaboración, desarrollo de la estrategia y evaluación de la experiencia del estudiante. La percepción de los estudiantes del curso Evaluación de proyectos por la elaboración del portafolio digital en su estudio independiente fue positiva y conveniente, porque sus opiniones reflejaron el aprendizaje y desarrollo de habilidades blandas e intelectuales: Responsabilidad y motivación para aprender, autoaprendizaje, autonomía, iniciativa, comunicación y trabajo en equipo, administrar los recursos disponibles (tiempo, informáticos, bibliográficos), habilidades tecnológicas, búsqueda y selección de información para complementar los contenidos del curso, relación e integración de los contenidos, pre saberes y experiencias para fijarlo a su estructura cognitiva y aprender, reflexión personal del proceso de aprendizaje y profesional de la aplicación en contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Sevillano, Ulises. "Formación de la cultura empresarial en Panamá." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-11.

Full text
Abstract:
La educación en formación emprendedora, hace parte de lo que Kantis y otros autores (2014) denominan como “Capital humano emprendedor”, siendo un factor fundamental para lograr desarrollar una cultura del emprendimiento dirigida al desarrollo de un país, en la cual son decisivos el entorno familiar como primera escuela, siendo el espacio inicial donde se forjan valores y, el sistema educativo donde se continúa y complementa el proceso de aprendizaje reforzando un conjunto de valores y creencias orientadas al emprendimiento. Dos leyes recientes impulsan el emprendimiento en Panamá: Ley 128 de 3 de marzo de 2020 …promover el emprendimiento a través del autoconocimiento del estudiante de sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y creatividad mediante las artes, y de los conocimientos en áreas como administración, negociación, propiedad intelectual, mercadeo, recursos humanos, negocios internacionales, banca y finanzas, contabilidad y aspectos legales, entre otros, que le serán útiles en el proceso de creación y puesta en marcha de un negocio y para ejecutar proyectos empresariales. DECRETO EJECUTIVO No. 145 De 9 de abril de 2020 Que modifica el Decreto Ejecutivo No. 126 de 23 de junio de 201 O, por el cual se reglamenta la Ley 72 de 9 de noviembre de 2009, que reforma y adiciona la Ley 8 de 2000 y la Ley 33 de 2000, sobre la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Artículo 16: Los programas de capacitación a los que hace referencia este Fondo, deben tener como objeto, entre otras cosas, el desarrollo de aptitudes empresariales, el perfeccionamiento de las prácticas de administración empresarial, el perfeccionamiento de la operación de las empresas nuevas y las existentes, la investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías para el ecosistema emprendedor, así como el fortalecimiento de las capacidades de los oferentes de servicios financieros y no financieros para el emprendimiento y desarrollo de las MIPYMESds
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maset-Llaudes, Amparo, and David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Full text
Abstract:
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuáles se han incorporado a la actividad cotidiana presencial en las asignaturas universitarias. Se considera que estas nuevas técnicas facilitan el aprendizaje al derivar en una mayor implicación activa de los alumnos en las clases presenciales.Este trabajo pretende analizar cuáles son los efectos de la incorporación de nuevo software específico de aprendizaje en las clases de la asignatura Análisis de los Estados Financieros, de carácter obligatorio y de segundo curso del grado de Administración de Empresas, Economía y Finanzas y Contabilidad. Para ello se utilizarán los resultados de la evaluación de dicha asignatura con el fin de determinar en qué medida la utilización del software “Socrative” puede o no afectar a estos resultados, es decir, para dilucidar si la participación en este programa de aprendizaje mejora las habilidades y resultados de los estudiantes. Se espera que su participación en este programa de mejora educativa tenga un impacto neto positivo en la calificación de la asignatura. El trabajo presenta los resultados del grupo-piloto con el que se inició el estudio, así como una comparativa con los resultados del resto de grupos y la descripción de los siguientes pasos que están en proceso de implementación en esta propuesta de mejora educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración Financiera"

1

Cabrera, Wilmar, Juan Sebastián Mariño, and Andrés Camilo Gómez-Molina. Informe especial de estabilidad financiera: posición financiera de los hogares - Segundo semestre de 2022. Banco de la República Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.32468/pos-fin-hog.sem2-2022.

Full text
Abstract:
La dinámica de los principales mercados en los que el sistema financiero participa (e.g. crédito, depósitos y administración de fondos, entre otros) se encuentra estrechamente vinculada al comportamiento del sector de hogares, dado su papel preponderante en cada uno de estos. Teniendo en cuenta lo anterior y la ocurrencia de episodios de alto crecimiento en el crédito dirigido a este segmento de la economía, se introduce este Informe de periodicidad anual que ofrece un análisis de la evolución de los principales rubros del balance financiero de los hogares de manera regular y ofrece una valoración de sus potenciales implicaciones sobre el sistema financiero. Este Informe emplea la información de Cuentas Financieras Nacionales discriminando por sector institucional que se generan del trabajo conjunto adelantando desde 2016 entre el DANE y el Banco de la República, junto al apoyo de la Cooperación Económica de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), financiado por el Gobierno de Suiza y el apoyo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI). En particular, esta fuente de informaci´on tiene frecuencia anual entre 2005 y 2016 y a partir de esa fecha se presenta de manera trimestral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo Quevedo, Marlio Daniel, Luis Carlos Celis Parra, and Sandra Perdomo Parede. Reflexiones de educación financiera aplicada al endeudamiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4269.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión no derivado de resultados de investigación, subyace de un proyecto en curso que pretende analizar los hábitos y niveles de endeudamiento de jóvenes universitarios pertenecientes a los Programa de Administración de Empresas de Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Florencia. Por tal motivo, el documento destaca la importancia de educarse en aspectos financieros que permitan llevar una vida de tranquilidad mientras se cuida el bolsillo, pues es común encontrar que los individuos y grupos familiares con frecuencia se ven involucrados en altercados donde el factor dinero es protagonista, sin embargo, estas situaciones en diversos casos podrían evitarse si las personas tomaran conciencia de planear sus gastos y endeudarse de manera racional. Es por ello, que uno de los aspectos primordiales de la educación financiera y que se aborda en este documento, es el endeudamiento, toda vez que adquirir deudas no solo genera inconvenientes, también es la oportunidad de mejorar las finanzas en la medida que el dinero sea administrado eficientemente y el individuo reconozca sus límites de endeudamiento para no caer en el juego de adquirir créditos para solventar créditos que finalmente solo conllevan a la trampa del sobreendeudamiento que afecta no solo el bolsillo, también la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Oportunidades tecnológicas y recomendaciones para la modernización de los sistemas integrados de administración financiera en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, January 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Roberto, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Juan Luis Gómez Reino, and Gerardo Reyes-Tagle. Vieja infraestructura financia nueva infraestructura: Un modelo de crecimiento de generaciones traslapadas para reciclaje de activos públicos. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003155.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se modela la existencia de los llamados “activos reciclables” de infraestructura y se muestra cómo este tipo de activos contribuye al crecimiento económico. Entendemos los activos reciclables como aquellos que generan un flujo de ingresos por pago por uso, a través de la delegación contractual de dichos activos al sector privado para su operación y mantenimiento. El modelo propone: a) que la administración privada de los activos permite extender su vida útil, y b) que el reciclaje de activos puede contribuir a relajar la restricción de financiamiento del Estado, permitiendo monetizar flujos cuya existencia no era evidente, y ampliando así las posibilidades de financiamiento de nueva infraestructura. El modelo concluye que el reciclaje de activos contribuye a incrementar el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laloum, Mélanie, and Marta Ruiz-Arranz. Migración y remesas en 2020 en Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana: Impacto del Covid-19, de los huracanes y expectativas a mediano plazo. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003233.

Full text
Abstract:
Con altas tasas de emigración, los hogares de la región de Centroamérica, República Dominicana, México y Haití, en particular los más vulnerables, son muy dependientes del envío de remesas familiares por parte de los migrantes. En 2020, los flujos de remesas y los movimientos migratorios se vieron sustancialmente afectados por la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia del covid19. Además de esa crisis, los poderosos huracanes ETA y IOTA azotaron países de la región, creando las condiciones para nuevos movimientos migratorios. El objetivo de este estudio es examinar el impacto de la crisis del Covid19 sobre la situación laboral de los migrantes, el envío de remesas familiares y los retornos forzados o voluntarios. Asimismo, se evaluarán los impactos de los huracanes y de la crisis del Covid19 sobre la decisión de emigrar. Los hallazgos ponen de relieve el desplome de las remesas y los flujos migratorios al inicio de la pandemia, así como el rápido repunte de ambos para alcanzar niveles históricos. El contexto pandémico combinado con la devastación generada por los huracanes en Centroamérica puede actuar entonces como un catalizador sobre la decisión de migrar dentro o fuera del país de origen, sobre todo para los migrantes que disponen de recursos financieros y de una red de contactos. Por lo tanto, se espera una recuperación de los flujos migratorios hacia Estados Unidos, alimentada también por el cambio de administración y la esperanza de una reforma migratoria. Si bien la nueva administración de Estado Unidos es consciente de estos desafíos en el corto plazo, apunta a mayor coordinación con los países de la región y cambios estructurales cuyos efectos tomarán tiempo para materializarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Duque, Lucía del Socorro. Factores que incidieron en la Sentencia C-075-2022 sobre la ley 2075 del 8 de enero del 2021. Contraloría General de Antioquia, January 2023. http://dx.doi.org/10.58373/obscga.005.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la ley 2075 del 8 de enero del 2021 fue: modificar el régimen vigente para la liquidación de honorarios de los concejales de los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría, procurando que los valores de los ingresos en ningún momento sean inferiores a un SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente). Todo aumento por este concepto en comparación con lo que, actualmente, perciban los concejales estará a cargo de la entidad territorial. Las sesiones de comisiones permanentes a las que concurran los concejales se remunerarán por el valor de una reunión ordinaria y tendrán los mismos términos de las sesiones ordinarias. El pago de la cotización al sistema de seguridad social: (pensión, salud, ARL y Cajas de Compensación Familiar) se hará con cargo al presupuesto de la administración municipal. Para financiar los costos de seguridad social de los concejales que reciban ingresos corrientes de libre destinación inferiores a 4.000 SMMLV, se destinará el 0,6% del Sistema General de Participación de Propósito General (tomado del artículo 2 de la ley 1176 de 2007). En este artículo se verificará por medio de un análisis mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, producto del seguimiento normativo aplicable al tema que se va a evaluar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas, Humberto, and Víctor Venegas. Confianza empresarial del sector agrícola en La Araucanía. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9759202156.

Full text
Abstract:
Es sabido que los indicadores de confianza poseen poder de pronóstico para las economías y sectores productivos. La Araucanía es privilegiada al disponer de este tipo de medición, el cual es un valioso insumo a la hora de proyectar ciclos económicos, pronosticar el comportamiento del mercado laboral, establecer puntos de inflexión y detectar cambios en las fluctuaciones por medio de datos representativos que permitan la toma de decisiones empresariales fundamentadas. Según la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, estas mediciones exponen valiosa capacidad predictiva por su criterio de información, no obstante, lo que puede variar en diferentes latitudes y sectores económicos es el rezago con que estos indicadores impactan en la economía real. El Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía, elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, mide desde el 2017 la confianza de los empresarios en distintos sectores como Agropecuario y Forestal, Comercio, Construcción, Financiero, Industrial y Transporte. A su vez, analiza la evolución mensual de las percepciones respecto a variables de interés de cada rubro en distintos ámbitos, para poder así pronosticar si la confianza de los empresarios será neutral, pesimista u optimista en distintos niveles. Se usa la metodología del ICE Nacional elaborado por la Universidad del Desarrollo, que es el indicador de confianza empresarial más completo y confiable en Chile para medir percepciones pasadas, presentes y futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography