Dissertations / Theses on the topic 'Administración Financiera'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración Financiera.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
PELAYO, GUTIÉRREZ BRENDA KARINA. "Análisis Financiero de la empresa “Valeo” 2008 - 2011." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66293.
Full textBegazo, Rosales Pamela, and Jeri Alicia Lidia Rivera. "Características e importancia de la administración financiera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656655.
Full textWithin global society of consume as the present, finances and the its right driving are a crucial topic both for business and for people. Thence, financial management has become, increasingly, in a trending subject of academic studies. In relation to this recent approach, this paper pretends response exploring the principal issues about financial world analyzed on different journals and expert articles made in this knowledge area. In order to get a systematic revision of this relatively new interest, this paper reviews some precedents of management and certain studies about financial management practices and practices of corporate finance. Secondly, literature referred to financial anxiety and stress will expose as factors of a wrong personal and business financial management. Then, it will be ordered different points of view regarding how are assumed gender stereotypes in financial management. Another section outlines functions and features of government administration and its limits. Also, it is made an evaluation around some pandemics of XXI Century and how these schemes model the current concept of management. Finally, it is described both benefits and risks that financial automatization produces. The mainly conclusion is there is not a unique version to assume features of financial management, because there is not a consensus by different researchers and scholars.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Cicconi, Cimino Martina, Ivana María Galván, Maia Shiel Liwsky, and María Agustina Yerfino. "Fintech en Argentina." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15673.
Full textFil: Cicconi Cimino, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Galván, Ivana María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Liwsky, Maia Shiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Yerfino, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Morón, Urbina Juan Carlos. "Los fundamentos contitucionales de la administración financiera peruana." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108473.
Full textFarro, Chumbes Daniel Alonso. "Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para las cooperativas de ahorro y crédito de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5218.
Full textTesis
Claro, E. Felipe, A. Sebastián Contador, and P. Cristóbal Quiroga. "Teoría del Valor Extremo: Aplicación de la teoría al Índice NASDAQ Periodos: 28/Octubre/1996 a 26/Octubre/2006." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141728.
Full textLa medida de riesgo mas popular es Value at Risk (VaR), la cual ha sido criticada fuertemente en el ultimo tiempo por no ser una medida real, debido a que supone normalidad en los retornos. Dado este problema nosotros desarrollamos Extreme Value Theory, para el calculo de VaR y Expected Shortfall (medida de riesgo para eventos extremos), en Matrix Laboratory (Matlab), específicamente para el índice Nasdaq, dándonos dos escenarios de distribución de los retornos, uno de normalidad y otro de DGP (distribución general de pareto). Aquí se aplican los procedimientos planteados en el trabajo realizado por Manfred Gilli y Evis Këllezi, para el calculo de VaR y ES. De lo cual mostramos que el cálculo de VaR asumiendo normalidad en la distribución de los retornos subestima la pérdida potencial para un activo financiero con respecto al VaR obtenido bajo una DGP.
Cruz, Melissa, Jackelynne Han, Hugo Huertas, and Magaly Torres. "Diseño de un marco metodológico para la gestión de riesgos en la unidad de negocios infraestructura de HJM2." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622588.
Full textMartín, Granados Victoria María Antonieta, and Rendón María Enriqueta Mancilla. "Control en la administración para una información financiera confiable." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114868.
Full textLa información financiera es el documento que la administración de una entidad jurídica emite para dar a conocer su situación financiera. Esta es útil y confiable para los usuarios cuando es preparada bajo condiciones de certeza. La seguridad de que esta sea un documento confiable la proporciona la administración cuando establece políticas y procedimientos de control interno, así como su cumplimiento. A su vez, el control interno incide en la información financiera ya que es inherente al flujo operativo y trasciende en información relevante, veraz y comparable, lo cual es importante para los usuarios de la información financiera, pues les permite tomar decisiones oportunas y objetivas.
Concha, Villegas Pedro Ignacio. "Arbitraje en mercados financieros fragmentados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145938.
Full textLos grandes cambios que se han producido en las últimas décadas en cuanto a la forma de tranzar lo activos financieros ha generado nuevas preguntas, y una gran cantidad de investigación asociada a las consecuencias de estos fenómenos, investigación que está lejos de ser concluyente en la mayoría de los temas abordados y que es de gran interés a la hora de generar políticas o diseños de mercado que favorezcan la mayor calidad de los mismos. En la presente investigación se estudia el arbitraje que se produce a causa de la fragmentación de los mercados financieros, fenómeno reciente, con datos de alta frecuencia en mercados donde se evidencia la presencia de los llamados inversionistas de alta frecuencia, otro fenómeno de gran relevancia y estudio en las últimas décadas. Para lo anterior, se utilizan datos de 22 acciones pertenecientes al índice AEX (Amsterdam Exchange Index) durante todo el año 2014, que son tranzadas simultáneamente en más de un mercado. Específicamente, se utilizan los libros de órdenes y transacciones y los libros de órdenes límites (LOB) de los mercados Bats Chi X y Euronext, para las acciones estudiadas. La metodología utilizada consiste en primero identificar los instantes de arbitraje que se dan entre estos mercados, luego utilizar el tradicional modelo logit, donde en este caso la variable dependiente es igual a uno para aquellos días o intervalos en que existe alguna potencial oportunidad de arbitraje. La variable dependiente es regresionada con un conjunto de medidas asociadas a alguna dimensión del libro de órdenes límites, es decir, con ciertas variables que miden alguna característica de microestructura de mercado. Los resultados encontrados indican que efectivamente existen ciertas características o ruido de microestructura como lo denomina Marshall et al. (2013) que inciden o que predominan cuando ocurren los instantes de potencial arbitraje. Dentro de los principales resultados, se puede mencionar que la liquidez tiene una importante relación sobre estos eventos, siendo la profundidad la dimensión más importante y que presenta una clara relación negativa con la presencia de estos eventos. Además, no sólo es importante la liquidez en la cima del libro sino también la forma en que la liquidez se distribuye a lo largo del libro de órdenes límites. La volatilidad presente en el libro y la actividad transaccional observada tienen una relación positiva y significativa con la presencia de las oportunidades de potencial arbitraje.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Milenio para la investigación en Imperfecciones de Mercados y Políticas Públicas, ICM IS30002
Chang, Sotomayor Nannin, Romanenko Patricia Figueroa, and Bravo Andrea Hermansen. "El rol del hombre y la mujer en las decisiones financieras de la familia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141331.
Full textEl presente estudio tiene como objetivo testear la relevancia de distintas características y aptitudes a la hora de categorizar las distintas posibilidades en las que se desarrollan la toma de decisiones financieras dentro de las parejas. Para esto fueron utilizados los conceptos relativos a la agregación del ingreso, roles de género, ciclo de vida familiar y características demográficas dentro de un modelo de regresión. Con la finalidad de comprobar cuales de las variables mencionadas anteriormente, eran efectivamente relevantes se realizó un levantamiento de datos mediante una muestra no probabilística de 200 parejas, tomada en la ciudad de Santiago. Como resultado fue posible encontrar características diferenciadoras entre las parejas en las cuales el hombre tomaba las decisiones y las parejas en las cuales ambos decidían conjuntamente. Es así como fue posible verificar que a medida que la mujer aporta más al ingreso familiar, mayor es la probabilidad de que las decisiones financieras sean tomadas por ambos. Adicionalmente, fue posible verificar que a medida en que la pareja el ingreso es percibido como “comunitario” más que “individual” (agregación del ingreso), mayor es la probabilidad de que las decisiones financieras sean tomadas en conjunto.
Silva, Grez Josefina. "Conducta financiera: — cómo afectan los estudios universitarios al comportamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108057.
Full textSánchez, Griñán Caballero Javier Francisco. "Un modelo de negocio financiero inclusivo : el caso de Financiera Efectiva." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10276.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Cueva, López Roger Fernando, Reaño Guillermo Tulio Powzén, and Taipe Cayo Leónidas Ramos. "Sostenibilidad financiera de Sedapal." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2701.
Full textPalacios, Mann Diana. "Integración financiera en economías emergentes." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132018.
Full textEn este trabajo se revisa la integración financiera de economías emergentes europeas y latinoamericanas con los mercados globales, y se estudian los determinantes de esta integración a partir de un conjunto de variables locales y globales. Se realizan diversos modelos de panel, junto con un análisis de componentes principales, para determinar que variables tienen un mayor impacto en la integración. Se comparan el grado de integración de estas economías con EE.UU. y con los denominados mercados frontera, encontrándose que el nivel de integración de las economías emergentes se ve más influenciado por variables propias del país, mientras que la muestra completa presenta un mayor impacto de las variables globales.
Alejo, Arango Richard, Cruzado Omar Briceño, and Pérez Erika Chiang. "Plan estratégico de Financiera Credinka 2016-2018." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2122.
Full textGalaz, Painecura Pablo Alejandro. "Estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión financiera municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113274.
Full textEl siguiente trabajo corresponde a un estudio exploratorio sobre buenas prácticas en la gestión financiera municipal. Su alcance se acota a tres ámbitos donde es interesante levantar experiencias: impuesto territorial, derechos de aseo y servicios deportivos. Entre los objetivos se encuentra i) desarrollar un diagnóstico de los ingresos municipales, ahondando en los ámbitos seleccionados; ii) explorar y caracterizar tres buenas prácticas (una por ámbito) en municipios previamente seleccionados; y iii) proponer criterios para la transferencia de estas prácticas. Los antecedentes muestran que el 60% de las comunas tienen baja autonomía y el 56% una alta dependencia en la gestión de ingresos permanentes (autonomía del gasto). Pese a ello, la literatura consultada permite plantear como hipótesis de trabajo que los municipios tienen potencial para implementar prácticas en pos de sobrellevar las restricciones que condicionan dicha gestión financiera municipal. La metodología contempla la aplicación de un instrumento único de levantamiento de buenas prácticas en municipios donde, a juicio experto, puede existir evidencia experiencias destacadas. Las prácticas exploradas son Integración de la Información sobre Impuesto Territorial en la Municipalidad de Santo Domingo; Gestión de Cobranza por Derechos de Aseo vía Impuesto Territorial en la Municipalidad de San Miguel; y Gestión de Servicios Deportivos en la Municipalidad de Providencia. A partir de la exploración realizada, se encuentra que la integración de información que ejecuta Santo Domingo tiene por objetivo darle al municipio un rol activo como fiscalizador sobre los antecedentes de los predios de la comuna a fin de percibir los niveles correctos de ingresos que, por ley, se debiesen recibir. En lo que respecta a San Miguel, la práctica se traduce en un Convenio de Cooperación que busca apoyar administrativa y logísticamente a Tesorería General de la República en actividades de cobranza y recaudación a fin de disminuir los niveles de morosidad que tiene la comuna en el pago de contribuciones y derechos de aseo. Y en Providencia, se tiene como práctica la implementación de modelo de gestión deportiva que considera el diseño y la operación servicios deportivos de calidad para posicionar el deporte como un medio para mejorar la salud y calidad de los habitantes de la comuna. En las tres prácticas se corrobora que i) son resultado un largo proceso (entre 10 y 12 años), ii) el liderazgo de los alcaldes fue clave para potenciar la implementación de soluciones prácticas acordes a las características de cada municipio, ii) las personas y funciones son trascendentales considerando la existencia de actividades de análisis y coordinación que distan de ser procesos automatizados, iv) se necesitan recursos financiero tanto para la habilitación de los municipios tanto para la implementación como operación de las prácticas, v) ausencia de incentivos en el diseño de las experiencias, y vi) dificultad en la definición de una línea base para su evaluación. Finalmente, la transferencia de estas prácticas requieren i) una formalización que sea flexible en cuanto a las características de los municipios receptores (principalmente, en lo que respecta al capital humano y recursos financieros disponibles), ii) plantear indicadores que permitan medir y dar visibilidad a los resultados, y iii) evaluar la posibilidad de aprovechar potenciales sinergias de gestión al integrar dos prácticas en una, o bien al generar una relación colaborativa entre municipios para reducir el coste de actividades costosas.
Aguilera, Barrios Felipe Sebastían. "Gobernabilidad económica y financiamiento de la exploracion de litio en la Toronto Venture Exchange." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111206.
Full textIngeniero Civil de Minas
A partir del 2002, se ha visto un aumento en el número de empresas junior explorando por Litio. Éste se fundamentó en la proyección de aumento de demanda y precio debido al futuro uso de baterías eléctricas a base de litio en la industria automotriz de las próximas décadas. La información relevante para valorizar estas empresas es poco clara y escasa, no habiendo mucha congruencia entre los datos y los precios de acciones. Este trabajo busca comprender la relación entre los distintos factores que influyen en la valorización de las acciones de las empresas junior en función de distintas variables económicas y fundamentos acordes a la industria minera, revisando si existe una adecuada gobernabilidad económica por parte de la bolsa Venture de Toronto (TSXV). Para esto se realizará un análisis de datos de panel usando regresiones de Prais-Winsten. Con esto se puede entender el movimiento de acciones de un grupo de empresas para tratar de entender al mercado de capital más que la valorización de una sola empresa. Se relacionará el retorno mensual de la empresa con las variables consideradas importante y se ría eliminando hasta dejar las que son significativas. Se repetirá este proceso incluyendo y excluyendo variables convertidas de frecuencia anual a mensual, factores inobservables y efectos temporales. Además se separará el caso para empresas focalizadas en exploración de Litio. Finalmente se obtendrá un set de casos donde las variables significativas serán analizadas. Los resultados principales muestran una fuerte dependencia entre el precio de acciones con el índice de bolsa S&P/TSXV del mes, informes técnicos NI 43-101 del mes pasado, poseer yacimientos del tipo salar, el retorno de la acción del mes pasado y cuatro efectos temporales. Otras variables que importaron de menor manera son la presencia de proyectos en Canadá o Bolivia, estar focalizado en Litio o poseer yacimientos del tipo mineral. Los modelos poseían un ajuste entre un 14% y 50%. Variables que acorde a la teoría deberían importar en la valorización de las compañías, como lo son Recursos y Reservas, Demanda, Producción y el precio del Litio, no fueron significativas en el análisis. Esto se puede explicar ya que no es fácil acceder a una gran cantidad de información de manera continua y con exactitud, promoviendo la especulación en datos actuales y futuros, no asegurando una buena gobernabilidad económica de la bolsa. El público en general no tiene un fácil acceso a información al día, lo que genera una asimetría de información con respecto a las grandes empresas, no invirtiéndose los recursos en los mejores proyectos.
Collantes, Delgado Shylla, Rodríguez Corali Morocho, and Becerra Patricia Peche. "Relanzamiento del microseguro de protección Compartamos Financiera." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1966.
Full textLara, Ortiz María Lidón. "La actividad pública de supervisión financiera. Reforma y responsabilidad de la Administración." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404532.
Full textThis thesis contains an analysis of the peculiarities of the financial regulators liability, especially banking regulators, which come from the configuration of theirs public activity powers. With this purpose, it contains a study of the new configuration of the regulators functions after the structural reform of the activity implemented as a consequence of the financial crisis (2007-2008) in Spain and in the European Union, and it refers to the relations between the financial supervisors. Finally, we identify the dificulties to apply liability to regulators as a consequence of the supervisory activity, and we make some proposals for regulatory improvement in this scope.
Alonso, Silva Elías. "Educación financiera en Chile, evidencia y recomendaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140193.
Full textHoy por hoy, nos vemos enfrentado a un Mercado de Capitales con múltiples instrumentos financieros, que permite a una gran cantidad de familias y pequeñas empresas chilenas acceder a variedad de recursos de financiamiento e inversión. Las cuantiosas pérdidas al sistema financiero, producto de la alta correlación con nuestros países estratégicos (China, EE.UU,) y una desaceleración que ha afectado directamente a la calidad de vida de las personas, nos lleva analizar el nivel de preparación que tenemos en términos financieros o cuan alejado estamos respecto a la Cultura Financiera, entendiendo que es la base para mejorar el bienestar de los individuos y por ende contribuir al desarrollo del país. En este contexto, el siguiente documento tiene por objeto diagnosticar el nivel de Educación Financiera, que existe en nuestro país, estableciendo evidencias y recomendaciones para el lector.
Galaz, Gatica Javier. "Especulación financiera en el mercado del cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143070.
Full textEl siguiente trabajo pretende evaluar el efecto de la especulación financiera en el mercado del cobre y su relación con la economía chilena. Para ello se realiza un análisis de las condiciones económicas actuales en los mercados de commodities, y su efecto tanto en Chile como en Latinoamérica. Se presenta además un marco conceptual que explica la relación teórica entre especulación financiera y precios de commodities, exponiendo las variables relevantes y los mecanismos de transmisión y propagación relevantes para esta relación. Posteriormente se procede a realizar un análisis econométrico para testear la relación empírica entre especulación y precios, utilizando datos de frecuencia mensual para el período 2000-2015. Los resultados indican que la especulación financiera no parece ser una variable relevante para explicar los movimientos de precio en el mercado del cobre y, más bien, los datos indican que es probable que la relación sea inversa, siendo los precios los que expliquen en parte las posiciones.
Mogollón, Gómez Juliet. "Análisis financiero de la gestión de cobranza y su impacto en la gerencia financiera de Petroperú S.A: período 2014-2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17115.
Full textKu, Mitma Willian Chong Gean, and Acosta Dolly Josefina Sinacay. "Identificación y análisis de los criterios de aplicación de la Tasa de Descuento para el cálculo de la provisión del Plan de Cierre de Minas en las grandes empresas mineras del Perú y su impacto en sus Estados Financieros y rentabilidad en el ejercicio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623546.
Full textThe use of the discount rate in the calculation of the provision for mine closure has been one of the most important issues in the accounting of any mining company that is operating in Peru. The International Accounting Standard N° 37 – "Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets" indicates to the mining companies of Peru that they must calculate the present value by the disbursements they will make because of the provision for mine closure, but the problem arises when these companies question what discount rate they should use to bring to the present value. Mining companies such as Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, among others have used different discount rates for calculating the provision for mine closure. For example, many have used an American bond rate, others have used a WACC, Canadian bonds, among other fees. This thesis identifies and analyzes the criteria used by mining companies in Peru to determine the discount rate that will be used to bring to the present value the future disbursements that are presented in the mine closure Plan to Ministry of Energy and Mines. On the other hand, in our research is recommended with the academic and methodological support of professionals responsible for calculating the provision for mine closure and external professionals responsible for revising the provision, on the rate most appropriate discount to be used by mining companies in Peru.
Tesis
Martínez, Villanueva Miguel Félix. "IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN DOS MICROEMPRESAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95209.
Full textLeturia, Saldaña Fabiola, Villegas Roderick Paredes, Salazar Luis Romaní, and Ruiz Raúl Sotelo. "Sovereign credit default swap vs. credit rating: un modelo empírico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13631.
Full textThe last events of international crisis have generated many controversies over role than the agencies of risk classification have had in the financial market because of the poor expost evaluation and polemic indicators of risk which have used for investors and financial institutions in the make decisions at the moment when they buy any instrument of debt than a country or company to issue. This context has generated the look for alternatives tools like premium of credit default swap (CDS) how empirical evidence has showed potential situations of crisis before than the valuation of financial instruments estimate for the agencies of risk classification. In that way, the purpose of this investigation first verify the relationship of interdependence between the premium of CDS and the rating of severing credit, than has established when a country obtain a improve in its credit rating at the same time its premium of CDS have to reduce. Second, validate what countries not satisfied that relationship. The analysis made for a sample of 16 countries for the period of October 2003 to December 2011, applied the Error Correction Model developed for Engle & Granger. Where proves there isn’t a relationship of interdependence for United States, Germany and France, that result contrast with the rest of countries. In conclusion, for three countries the rating agencies don’t have an objective and severity analysis when certificated the rest of countries. This situation allows make many criticizes over rating agencies and put the CDS like additional indicators of credit risk.
Tesis
Chu-Lau, Anicama Rafael Moisés. "Ejecución presupuestal de los créditos suplementarios en la administración financiera del Ministerio de Educación." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2008/chulau_rm/html/index-frames.html.
Full textDetermine the influence of the budget execution of the additional appropriations in the financial administration of the Ministry of Education. It also, proposes the analysis of the budgetary performance of the additional appropriations. So that, to obtain budget information, financial, economic and heritage timely and reasonable for proper management. It is suggested that implementation of the additional appropriations budget meets the regulations in order to positively influence decision making financial administration of the Ministry of Education
Ferrini, Jimenez Fernando Martin, Vitteri Sandro Martin Lezcano, Príncipe Oscar Freddy Quiñonez, and Trejo Yoel Hugo Serrano. "Plan de negocios para la implementación de una unidad especializada en compra de cartera vehicular en un banco comercial en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621429.
Full textTrabajo de investigación
Llaupe, Cortés Javier Andrés, and Catalán Ignacio Andrés Méndez. "Cambios en la alta administración y su efecto en el desempeño de las firmas, evidencia para el mercado chileno período 2004-2012." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115365.
Full textNo cabe duda que en estas últimas décadas, el mercado bursátil ha crecido sustancialmente en relación a la banca en la colocación de recursos financieros. De facto, de acuerdo a la información entregada por la SVS, el patrimonio bursátil ha crecido en un 309% entre los años 2002 y 2011, mientras que los volúmenes transados se han incrementado en un 1025%. El mercado, cada día más sofisticado, ha puesto su atención en los mercados financieros. El alto crecimiento, junto con la credibilidad al mercado en un contexto latinoamericano, ha atraído la atención de un gran número de inversores, entre ellos AFPs y Bancos de inversor internacionales, que no se encuentran ajenos al quehacer de las empresas. En este contexto surge una serie de cuestionamientos a como se desempeñan las empresas y como se llevan a cabo los procesos de toma de decisiones. A la luz de esta línea, se encuentra el gobierno corporativo, que viene definido como el conjunto de mecanismos que tienen por finalidad buscar un equilibrio a la hegemonía de poder e información de aquellos que controlan las empresas chilenas, las cuales se encuentran caracterizadas como altamente concentradas en propiedad y enmarcadas dentro de estructuras accionariales de carácter piramidal. Dentro de este contexto, nuestro trabajo tiene como propósito analizar en qué medida, decisiones consideradas reactivas, como lo es un cambio de CEO o del Chairman del directorio, mejoran el desempeño de las empresas.
Tello, Villanueva Mary Loly, González Vanesa Ricalde, and Guzmán Juan Cachay. "Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15118.
Full textIn a country where companies are exposed to a series of certain risks, Comprehensive Risk Management has increasingly taken a bigger importance in organizations and is key when deciding over their strategy. That is why there is the need to implement a comprehensive risk system and so, be better prepared to be able of responding in a faster, balanced and efficient manner in front of challenges. As part of those risks is the exchange risk. According to recent reports, the exchange risk is one of the most outstanding risks in companies, due to globalization, where companies are exposed to this type of risk when looking to expand their commercial relationships, which in turn, produces a reduction in their income statements. In accordance with these factors, it was generated the need to mitigate and control this type of risk, which every company has to live with nowadays. Among actions taken, it can be noted the prioritization of identifying good practices from exchange risk as part of the comprehensive risk, focused in non-financial companies. Taking into consideration the importance and the emerging research regarding this matter in our market, here are presented results from a descriptive study, which main objective is identifying good practices in the exchange risk management and the impact in its Value at Risk (VaR) as part of the comprehensive risk management from companies listed in the Stock Market from Lima during the 2011-2017 period. Cases of: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. and Enel Generación Perú S.A.A. Given the nature of the research problem, the methodology presents a qualitative approach, where data compilation is used from interviews made to managers from each company, so it can later be used along with the analysis and interpretation of results and so, answer questions in this work. Also, the exchange risk was measured by using the Value at Risk (VaR), which is a methodology to measure the risk value, and so obtaining the maximum loss that can be generated in a determined time horizon and at a certain trust level. Research results showed that good exchange risk practices performed by companies, allowed them to improve their exchange difference position, which led them to be within the maximum loss parameter determined by their Value at Risk (VaR), in most of years from the period analysed.
Tesis
Minaya, Blácido Milagros Elsa, and Quintana Maribel Rodriguez. "La planificación financiera a corto plazo y rentabilidad caso: Cooperativa de Ahorro y Crédito Pacífico." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/322486.
Full textContreras, Moreno William Raúl. "Implementación del mapa de riesgos en los catálogos electrónicos de acuerdos marco administrados por Perú compras." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622702.
Full textNanfuñay, Macalopú Catherine Ysabel, and Macalopú Catherine Ysabel Nanfuñay. "Diseño de un instructivo para el mejor desempeño del usuario operador del sistema integrado de administración financiera, gobierno local en la Municipalidad Distrital de Pucará, departamento de Cajamarca 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/262.
Full textTesis
Carranza, Ramos Juan Carlos, and Castillo María Angélica Reynoso. "“Analista en el Control de Punto de Compromiso en Administración de Fraude en una Institución Financiera”." Tesis de Licenciatura, C. U. Ecatepec, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14279.
Full textNanfuñay, Macalopú Catherine Ysabel. "Diseño de un instructivo para el mejor desempeño del usuario operador del sistema integrado de administración financiera, gobierno local en la Municipalidad Distrital de Pucará, departamento de Cajamarca 2013." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/450.
Full textHampe, Martínez Teodoro. "El tesorero Alonso Riquelme y la administración financiera en la conquista del Perú (1531-1548)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121554.
Full textGeraldo, Gómez César Andrés. "La reforma económica y financiera del Vaticano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139640.
Full textAutor no autoriza el acceso completo de su documento
La presente memoria estudia la Reforma Económica y Financiera del Vaticano, en curso, iniciada por el Papa Benedicto XVI, y posteriormente continuada por el Papa Francisco. Cronológicamente, se inició primeramente, debido a la necesidad de incorporar la Legislación contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo, lo que significó dictar diversas normas tanto en el Estado Ciudad del Vaticano, como para la Santa Sede. Luego fue ampliada, incluyéndose la Reforma de la Institucionalidad Económica del Vaticano. Por lo cual, se verifican sus motivaciones y características. Además, se sigue su desarrollo, en vista de las normativas e instituciones que ha dado origen, y que han significado una profunda reestructuración de la Institucionalidad Económica y Financiera del Vaticano
Cáceres, Fernández Luis Martín, Caballero Urbano Jesús Julve, and Martínez César Enrique Rosado. "Optimización del Proceso de Cobranza mediante implementación de Tecnología en Financiera Oh!" Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620943.
Full textTesis
González, Alvarez Karina, and Peña Viviana Velasco. "Control de gestión en mesas de dinero : un análisis comparativo en el sector financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108157.
Full textDebido a la globalización, lo que caracteriza a nuestra época es la aceleración del cambio y por lo tanto la administración de este es una necesidad para las empresas. Hoy existe mucha competencia y debido a esto, cualquier cosa que pase en el mundo implica reacciones a corto plazo de parte de las empresas. Al existir mayor competencia, implica que existen mayores exigencias de los clientes y la velocidad de la información les permite realizar mayores comparaciones. Esto implica mayor riesgo, ya que las decisiones que se tomen hoy dentro de un contexto determinado pueden ser equivocadas ante cambios en el entorno. Como consecuencia de esta mayor competencia se han reducido los márgenes que las empresas pueden obtener en sus negocios, esto obliga a las organizaciones a ser eficientes en el uso de sus recursos. Es debido a esto, la importancia que toman las mesas de dinero en las organizaciones tanto en entidades financieras como en empresas privadas. Se hace necesario que esta coloque en los mercados los excedentes de liquidez generados en el negocio en las mejores condiciones posibles y obtener fondos que la institución requiera al más bajo costo posible. La gestión es la dirección de una organización, incluyendo la determinación de sus objetivos y las actividades desarrolladas para alcanzarlos. Según este contexto, el Control de Gestión es un sistema de control que desempeña un rol evaluador, verificando que la actuación de la empresa corresponda a lo previamente planificado, y ejecutor en el sentido de establecer acciones correctivas verificando que estas se cumplan. De esta manera, los sistemas de Control de Gestión apoyan la gestión de la Mesa de Dinero para que los recursos financieros de la empresa sean utilizados eficientemente y de acuerdo a los objetivos de la empresa. Es por lo anteriormente expuesto que este trabajo tiene como objetivo desarrollar una investigación en instituciones financieras y empresas privadas que posean mesas de dinero con la finalidad de obtener una descripción global de los sistemas de Control de Gestión que estas utilizan, analizándolos y comparándolos de acuerdo al rol que desempeña la Mesa de Dinero dentro de la empresa. Para lograr este objetivo nuestra tesis consta de cuatro capítulos, en el primero se define la Mesa de Dinero y su estructura ideal conformada por el Front Office, quién realiza las operaciones del negocio; Back Office, quién realiza el procesamiento y cierre de las transacciones y el Middle Office el cual desempeña el control de los procesos y riesgo del negocio. Además en este capítulo se describen los instrumentos financieros que se transan en la Mesa de Dinero. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico del Control de Gestión, describiendo cada uno de sus elementos y las herramientas que utiliza para alcanzar los objetivos organizacionales. En el tercer capítulo se describe los sistemas de Control de Gestión utilizados en bancos, administradoras de fondos mutuos, corredoras de bolsa, empresas privadas y AFPs para lo cual se desarrollaron entrevistas a las mesas de dinero, además de las áreas involucradas en el proceso completo que implican las operaciones que se desarrollan en la mesa. En el cuarto capítulo se desarrolla un análisis comparativo de la eficiencia y efectividad de los sistemas utilizados por las empresas antes mencionadas. Posteriormente proponemos un modelo de Control de Gestión genérico el cual tiene como objetivo servir de patrón básico de las herramientas que deben estar presentes en un sistema de Control de Gestión para la Mesa de Dinero. Por último esperamos que esta tesis sirva para quienes deseen lograr un conocimiento global acerca de las mesas de dinero de empresas chilenas y los sistemas de Control de Gestión que estas utilizan para desarrollar sus negocios de manera de tratar de maximizar sus utilidades.
Conti, Alberto. "Bitcoin." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/10698.
Full textFil: Conti, Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Ugarte, Silva Saturnino Alfonso. "La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/382.
Full textTesis
Agüero, Soto Erika Giuliana, and Reyes Caterina Ross Camarena. "Principales criterios de decisión en los jóvenes de 18 a 25 años del Nivel Socioeconómico B y C de Lima Metropolitana que recién ingresa a la población económicamente activa, en la elección de la entidad bancaria para la apertura de su primera cuenta de haberes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624769.
Full textThe present Thesis project seeks to know the existence or absence of selection criteria in young people from 18 to 25 years of Socioeconomic Level B and C, Metropolitan Lima, who recently enter the economically active population, to choose the banking institution where they will open their first salary account. In order to meet this objective we will analyze two important groups, the first one is formed by young people between 18 and 25 years (born between 1993 and 2000) of the elected segment, knowing their tastes, preferences and expectations regarding to a salary account. The second group is formed by the banks, analyzing their interest in the target segment and actions that banks make to capture and retain their attention as these young people will support the economy of our country in approximately 15 years. For the gathering of information we will carry out in-depth interviews, which will allow us to know the opinions and experiences of experts and connoisseurs of the salary account product in relation to the young people of the segment under study. Secondly, we will carry out Focus Group to validate the information provided by the Experts and Specialists and, finally, we will conduct surveys to be able to have a closer detail to the reality of the profile of young people belonging to the chosen segment, what they are looking for and waiting for their first salary account.
Tesis
Cajarville, Peluffo Juan Pablo. "Mutabilidad de los contratos de la administración en el Derecho Uruguayo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116157.
Full textTaboada, Álvarez Claudio, Flores Raúl Izquierdo, and Lazarte Claudia Revilla. "Dirección del proyecto “Sistema firmas y poderes para entidad financiera versión 2.0”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/624510.
Full textTesis
Beck, Klein Germán Alejandro, and Molina Olga Redondo. "Firma de auditoría financiera, consultoría de control interno, asesoramiento contable y tributario." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143339.
Full textEste Plan de Negocios contempla la creación de una compañía de auditoría, que ofrecerá un servicio Integral de Auditoría Financiera, Asesoría Contable y Tributaría y Consultoría de Control Interno para las PYMES que facturación en un rango de CLP 250 MM a CLP 15.000 MM anuales en la Región Metropolitana de Chile. La reciente aprobación de la reforma tributaria, la creciente importancia de presentar estados financieros auditados para financiamiento bancario y licitaciones públicas y la entrada en vigor de la norma IFRS a partir del año 2013 presentan una gran oportunidad de mercado para el tipo de servicio que ofrecerá Beck & Redondo Asociados. Uno de los socios cuentan con experiencia internacional en auditoría financiera trabajando para una de las cuatro grandes firmas de auditoría. Ambos socios tienen experiencia en la implantación de procedimientos de control interno en Estados Unidos para multinacionales y PYMES. Este aspecto es una fortaleza de la compañía que proporciona una gran ventaja competitiva. Considerando al análisis de las cinco fuerzas de Porter adicionalmente a las entrevistas que se realizaron a competidores, se logra concluir que es una industria atractiva, con un crecimiento anual del 11% entre 2008 y 2014, requiere de una baja inversión y donde las compañías competidoras permanecen y se consolidan en el mercado. La compañía se diferenciará de sus competidores convirtiéndose en un socio estratégico del cliente, brindando un servicio permanente de auditoría financiera, asesoramiento tributario y contable que contempla visitas y cobro mensual de sus servicios. La compañía contará para el primer año con 18 clientes y una facturación promedio de CLP 5 MM por cliente que es un 6% inferior al precio promedio del mercado, con esto se alcanzará una cuota de mercado del 0,05%. Para el año 10 se alcanzará una cuota de mercado del 0,14% con 43 clientes y una facturación promedio anual de CLP 7,9 MM por cliente, para alcanzar los CLP 339 MM en ventas anuales. Se considera una inversión inicial de CLP 68 MM, que incluye inversión en activos fijos y financiamiento del capital de trabajo para las pérdidas incurridas los dos primeros años de actividad. No se considera endeudamiento bancario ni el reparto de dividendos.
Parra, Sedano Luis Giovanni. "Liquidación financiera de obras ejecutadas por modalidad de administración directa para mejorar la eficiencia del gasto público en la Municipalidad Provincial de Huancayo 2014 – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5042.
Full textLópez, Espadafor Carlos María. "Perspectiva Financiera y Tributaria de las Catástrofes Naturales y Medioambientales." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118871.
Full textAguinaga, Lira Jorge Mauricio, Helfer Mariella Susana Bouroncle, Salas Gaby Yulissa Padilla, and Matos Anibal Rodrigo Pérez. "Plan estratégico del área de recursos humanos de la financiera TFC." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2340.
Full textRamírez, Arregui Jacqueline Vannia. "Jurisprudencia de la Contraloría General sobre el D.L No.1.263, de 1975, sobre Administración Financiera del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107236.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La importancia de la actividad del Estado como medio de dar satisfacción a las necesidades colectivas de la comunidad nacional y como instrumento esencial de la política de Gobierno en la regulación y promoción del desarrollo cultural, social y económico del país, justifican una preocupación preferente de las autoridades sobre los procedimientos que aseguren una adecuada programación de los niveles financieros que dicha actividad irroga y su compatibilización con las variables económicas globales y con los objetivos de la política monetaria. Las autoridades del Ministerio de Hacienda y sus organismos dependientes iniciaron, a partir del mes de octubre de 1973, los estudios pertinentes y la aplicación de las medidas respectivas que permitieran alcanzar los objetivos antes enunciados y que al mismo tiempo dieran dinamismo a la gestión financiera de todos los organismos públicos, mejorando la eficiencia y la racionalidad en el manejo de los fondos públicos
Reyes, Jara Paula Gabriela. "Diseño de una estrategia de actualización del sistema informático de administración de participes en una Empresa Financiera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145798.
Full textLa empresa analizada se encuentra en un mercado altamente competitivo y regulado, ha enfrentado en el tiempo un crecimiento explicado mayormente por diversas adquisiciones de las que hereda un gran set de herramientas para administrar su operación de diverso origen y capacidades. Para resolver esta situación el presente trabajo de título busca diseñar una estrategia de actualización de la plataforma tecnológica y crear para ello un plan de implementación. El diseño de la estrategia se realiza mediante un análisis externo e interno, el levantamiento de un análisis FODA, un diagnostico funcional y tecnológico realizado a través de la herramienta de Mapas de Calor, herramienta que permite tener una descripción tanto grafica como cuantitativa de la evaluación, para posteriormente evaluar alternativas de solución que permitan mejorar el estado actual de la plataforma en términos funcionales, técnicos o económicos. Finalmente se realiza una recomendación para la cual se crea un plan de implementación, una breve descripción de los proyectos que contiene y una evaluación económica de los beneficios de la misma. La selección de la alternativa evaluada se debe al mejor desempeño de la solución respecto a cinco variables relevantes, la primera es la presencia en el mercado de los proveedores, la segunda es la capacidad que ellos tienen para dar soporte, la tercera es la capacidad funcional que se adquiere con la nueva plataforma, en cuarto lugar se encuentran las capacidades técnicas de las plataformas y su evolución en el tiempo y finalmente el costo de implantación y mantención de estas plataformas en el tiempo. La cartilla de proyectos propuesto genera un cambio de la plataforma de dos pasos, donde inicialmente se propone el reemplazo de la plataforma de fondos mutuos y finalmente el reemplazo de la plataforma de seguros. El VAN del proyecto analizado es de 1.8 millones de dólares para el caso de crecimiento orgánico. Sin embargo, es esperable que dada las posibilidades de mejorar la capacidad de crear nuevos productos la empresa enfrente el escenario optimista, donde el VAN del proyecto es de 5 millones de dólares. El plazo de recuperación del proyecto para el escenario de crecimiento orgánico es de 3 años. Con el diseño del plan de implementación de la estrategia se cumple el objetivo deseado, se logra tanto mejorar la capacidad funcional de la plataforma como también mitigar el riesgo que la obsolescencia tecnológica significa. La creación del plan de proyectos se logra el objetivo planteado, sin embargo, se propone realizar un estudio en mayor profundidad en la composición de los clientes, proyección de demanda futura y Optimización de procesos internos, los cuales pudieron ser abordados a un muy alto nivel en el presente trabajo.
Cornejo, Carrasco Miguel Ángel. "Diseño de un Balanced Scorecard para la banca transaccional de una institución financiera." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132177.
Full textIngeniero Civil Industrial
La presente memoria se desarrolla en el Departamento de la Banca Transaccional de una reconocida Institución Financiera de Chile. El proyecto a realizar corresponde a diseñar un sistema de control de gestión estratégico a nivel de la Banca Transaccional, donde por las características actuales que hay dentro del Departamento y por las necesidades planteadas por la Gerencia, se definió Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral como el modelo elegido. Este modelo, desarrollado por Norton y Kaplan, pretende ser una herramienta de gestión basada en la estrategia, la cual se desglosa en una serie de objetivos específicos por distintas dimensiones, la financiera, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento. En un principio esta herramienta estaba pensada para una empresa a nivel general, en este caso se desarrollará en el contexto de un Departamento dentro la empresa, ya que por la complejidad de sus procesos y por el número de dotación, se puede considerar como una empresa por si sola. Dentro de la metodología se consideró el modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocio, desarrollado por el profesor Enrique Jofré, como guía a seguir a lo largo del desarrollo del proyecto. Con esto, se caracterizará la empresa y se desarrollarán análisis internos y externos para diagnosticar la situación estratégica actual de la Banca Transaccional. En base a eso se estructurarán los Objetivos y Mapa Estratégico con las diferentes relaciones de causa-efecto entre los distintos objetivos. Luego se diseñarán indicadores de gestión para poder medir cada uno de los objetivos propuestas, generando así como resultado el diseño del Balanced Scorecard. Adicionalmente se incluirá el detalle de distintas iniciativas estratégicas o planes de acción, que corresponden a propuestas en base a los análisis detectados, cuyo fin es apalancar el cumplimiento de las metas asociada a cada uno de los indicadores. Cada una de las etapas anteriores será validada por las jefaturas del Departamento de la Banca Transaccional, así como también por el Gerente de Departamento. Se considerará necesaria la validación de los análisis estratégicos, de los objetivos y mapa estratégico planteado y de los indicadores establecidos para poder decir que se cumplió con el objetivo de diseñar un Balanced Scorecard que reúna firmemente la realidad actual de la Banca Transaccional y las oportunidades de mejora que existan. Vale destacar que el alcance de esta memoria llega hasta la etapa de diseño y se deja afuera la implementación, ya que esta lleva asociada la gestión del cambio de las distintas áreas, la inclusión de herramientas tecnológicas que actualmente no se tienen, entre otras cosas, factores que hacen infactible, por temas de tiempo su desarrollo. Finalmente de harán comentarios sobre el trabajo realizado, se generarán recomendaciones y se concluirá sobre él.