To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración Financiera.

Journal articles on the topic 'Administración Financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración Financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejía, Norberto. "Administración financiera como disciplina en organizaciones empresariales." REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 4, no. 1 (January 5, 2021): 34–60. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v4i1.160.

Full text
Abstract:
La presenta investigación tuvo como objetivo principal analizar la administración financiera como disciplina en organizaciones empresariales. Teóricamente se sustentó con autores en el área de administración financiera, tales como: Robles (2012), Gitman y Zutter (2012), Olsina (2009), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional descriptiva y de campo. La población estuvo conformada por 18 unidades informantes adscritos al departamento de gerencia financiera de las empresas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario conformado por cincuenta y cuatro (54) preguntas de escala tipo Likert, el cual fue validado por cinco (5) expertos y la confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach con un valor de 0,86. En relación a los resultados obtenidos, se estableció que la variable administración financiera posee un nivel de muy alto cumplimiento en el baremo determinado. Los resultados generados de las dimensiones que conforman la variable administración financiera establecen que las empresas aplican una serie de acciones, las cuales están enfocadas en alcanzar un propósito financiero específico, optimizando los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor eficiencia y rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saldarriaga Restrepo, César Augusto. "Conocimientos financieros y capacidades financieras en colaboradores de una organización del Noreste Colombiano." Revista de Investigación Valor Contable 5, no. 1 (March 3, 2020): 58–73. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v5i1.1250.

Full text
Abstract:
A nivel mundial la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), promueve la educación financiera con la finalidad de desarrollar conocimientos económicos en los ciudadanos para valerse en la vida, entender la sociedad y mejorar el mundo, de allí que, el estudio determina en qué medida los conocimientos financieros de los colaboradores de una organización del Noreste Colombiano se relacionan con sus capacidades financieras, como aspecto clave de la administración financiera. Para ello, se estableció un diseño cuantitativo descriptivo y correlacional no experimental de corte transversal, en la que se incluyeron por muestra probabilista 114 colaboradores, y se aplicó la encuesta sobre conocimientos y capacidades financieras diseñada para esta investigación y validada con un Alfa de Cronbach de 0.876; mostrando una alta consistencia interna. Además, se realizaron preguntas sociodemográficas y complementarias incluidas en la misma encuesta. Los resultados evidencian una relación significativa del 47% (0.476) y valor (P < 0.000), entre los conocimientos financieros y las capacidades financieras de los colaboradores. A nivel de resultados complementarios se encontró que las mujeres se endeudan más que los hombres y el conocimiento financiero es la variable con mayor dificultad para la población. Asimismo, las capacidades financieras se manifiestan con un 62% en un nivel medio alto y alto como fortaleza de la población. Por tanto, siendo que las variables se relacionan directa y positivamente, se deben potenciar estrategias para mejorar la administración de recursos en los empleados por medio de la construcción de escenarios de formación y educación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaramillo Moscoso, Eduardo. "Los objetivos de la función financiera." Economía y Negocios, no. 2 (October 2, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v0i2.155.

Full text
Abstract:
La meta de la administración financiera consiste en maximizar el valor de la empresa en acciones. Pero el propósito de una buena administración financiera debería estar enfocado hacia acciones que no solo maximicen este valor, sino que debe ser capaz de resolver cuestiones como: ¿qué activos debe adquirir la empresa? ¿Qué volumen de activos debe tener? ¿Cómo debe financiar sus necesidades de capital? El papel de un director financiero, bajo la mirada de las finanzas modernas, no se enfoca ya únicamente en la obtención de recursos, sino que busca, además, proyectos de inversión rentables y aportar con los instrumentos analíticos adecuados que permitan das respuesta a los problemas que las empresas de hoy presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jácome Tamayo, Sandra Patricia, María Isabel Gavilánez Vega, and María del Carmen Ibarra Chango. "La gestión financiera para el desarrollo competitivo de las cooperativas de ahorro y credito." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 371–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1154.

Full text
Abstract:
Actualmente el sector cooperativo financiero ecuatoriano es muy competitivo, donde la oferta de productos y servicios financieros y no financieros varían en su especialización e innovación, constituyéndose en factores impulsadores de la gestión financiera, económica y de la competitividad, diferenciándolos en calidad, cantidad y costo que mantienen un equilibrio entre sí, por tanto con el objeto de determinar cómo la gestión financiera incide en el desarrollo competitivo de las Cooperativas de ahorro y crédito en la presente investigación se correlaciona la administración, las finanzas, el manejo y control de flujos de capitales monetarios y financieros; para lo cual se usó métodos teóricos y empíricos mediante la aplicación de herramientas y estrategias financieras tales como análisis horizontal, vertical, ratios y metodología de evaluación PERLAS, cuya base de análisis son los balances y estados financieros referenciales de diferentes ciclos, se destaca que el análisis estructurado y sistematizado delinea el patrón de crecimiento integrado con una visión a largo plazo, en post de promover resultados planificados lo cuales sirvan como base para futuros análisis y punto de partida de investigaciones que desarrollen mejoras continuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizarro Vargas, Victor Julio, Janeo José Cerezo Piedrahíta, Freddy Eladio Torres Matamoros, and Luis Miguel Gonzales Torres. "Administración exitosa con base en la planificación financiera." RECIAMUC 6, no. 3 (July 19, 2022): 512–20. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.512-520.

Full text
Abstract:
Las capacidades gerenciales como uno de los poderosos y principales estimulantes del desarrollo es un tema que siempre ha sido validado por los expertos y ejecutivos. El fortalecimiento de la gestión financiera como una de las habilidades más importantes de los gerentes de las empresas se cuenta como las herramientas prácticas efectivas en la ruta de orientación y gestión de empresas y emprendimientos y ejecución de las estrategias de crecimiento y desarrollo. El enfoque de la gestión financiera estratégica está en el estado de gestión de una empresa y la adopción de las estrategias adecuadas durante la recesión económica, la entrada de las empresas a la etapa financiera de emergencia y el aumento del riesgo total. La gestión financiera estratégica también realiza el estudio de los recursos y consumos de cada organización además de definir el grado y alcance de la presencia de los gerentes en una organización para la realización de las actividades dirigidas relacionadas con el estado de conducción de los gastos de una organización, los métodos para la recaudación de ingresos y la forma de los aspectos de gestión y recursos financieros son sus responsabilidades. La visión de la estrategia financiera en forma de acción estratégica significa una comprensión imaginaria de la posición óptima de una organización y tener una imagen clara y deseable. Este pensamiento guía a los ejecutivos a mover la estrategia de una organización hacia el éxito y mejores políticas financieras, a través de la realización de la estabilidad y los propósitos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albornoz Ceballos, Guillermo. "La gestión financiera del municipio colombiano." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 183–93. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.177.

Full text
Abstract:
Las finanzas públicas se relacionan con otras disciplinas del conocimiento social como son: economía, política, derecho, historia, sociología, ética, antropología, estadística, psicología, contabilidad, administración. Los conocimientos de la teoría administrativa serán siempre un complemento esencial en el diseño y funcionamiento de las finanzas públicas debido a que éstas necesitan de una organización estatal que les sirva de apoyo y les facilite la gestión. La gestión financiera pública, entonces, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado y recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión, en todo el ámbito del sector público no financiero, es decir, gobierno central y gobiernos territoriales, así como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles del gobierno. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Passananti, Thomas, and James Gerber. "Consecuencias económicas de los regímenes financieros: una nueva perspectiva de las políticas bancarias de México y Brasil, 1890-1910." América Latina en la Historia Económica 22, no. 1 (January 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i1.598.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara las consecuencias de las diversas políticas financieras adoptadas en México y en Brasil en las últimas décadas antes de la primera guerra mundial. En la década de 1890, los gobiernos nacionales de México y Brasil persiguieron sorprendentemente diferentes políticas de regulación bancaria. En Brasil, después de la caída de la monarquía, las autoridades experimentaron brevemente con la liberalización financiera. En México, en la misma época, los funcionarios de la administración pública habían creado un sistema bancario con más restricciones y regulaciones. Comparamos los costos y beneficios de los sistemas financieros y los efectos macroeconómicos de estos regímenes bancarios diferentes; así, se revisan dos problemas clásicos de la historia financiera, los costos de la fragilidad financiera frente a los beneficios de la liberalización financiera. Observamos los resultados de los sectores financieros y consideramos las diferencias en las medidas generales de los resultados económicos globales bajo estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sauza-Ávila, Beatriz, María Guadalupe Castillo-Arroyo, and Claudia Beatriz Lechuga-Canto. "Administración financiera de tesorería." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5024.

Full text
Abstract:
Las empresas se enfrentan a resolver problemas relacionados con el uso adecuado del efectivo, consistiendo en administrarlo eficientemente, existiendo principalmente dos disyuntivas las cuales son en pagar en tiempo y forma a los proveedores u optar por cubrir el crédito posterior a los plazos que otorgan, sin embargo, esto último significa un riesgo. Considerando que en un futuro los vendedores pueden dejar de suministrar el producto y esto podría poner en graves problemas a la empresa, por otra parte cuando los papeles se invierten y la organización es quien vende los bienes y servicios requiere que se le paguen lo más pronto posible enfrentándose de igual manera a situaciones de riesgo. Es por estos motivos que quienes controlan las finanzas deben usar diversas estrategias que les permitan tomar adecuadas decisiones para ser uso eficaz de los recursos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera Freire, Alexander Geovanny, Víctor Alberto Betancourt Gonzaga, Alex Humberto Herrera Freire, Sara Raquel Vega Rodríguez, and Estefanía Cristina Vivanco Granda. "RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL PARA TOMA DE DECISIONES." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13249.

Full text
Abstract:
Los indicadores financieros de liquidez son fundamentales para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero de una empresa a corto plazo, es decir, detectar si la empresa tiene suficientes recursos financieros y disponibles para cubrir las obligaciones presentes. El objetivo de este estudio es analizar las razones financieras de liquidez como estrategia en la gestión empresarial para la toma de decisiones. Es un estudio analítico basado en la metodología de (Gitman & Chad J., 2012) y de revistas científicas las cuales delimitan el criterio de liquidez en una empresa como: “La liquidez representa la agilidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones financieras a corto plazo”, según los autores Linares Mustaros, Farreras Noguer, Ferrer Comalat & Rabaseda Tares (2012); Marsano Delgado (2013) Morelos Gómez, Fontalvo Herrera & Hoz Granadillo (2012); Ochoa Ramirez & Toscano Moctezuma (2012) Vasquez Tejos (2010); entre otras. La importancia de las bases de administración financiera se fundamenta en los ratios para mejorar el análisis financiero y su gestión empresarial. Un correcto análisis de los estados financieros de la organización permite llegar a su actual situación y poder predecir dentro de ciertos límites su desarrollo en el futuro para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macías-Arteaga, María Fernanda, and Alex Alfonso Sánchez-Arteaga. "El análisis financiero: Un instrumento de evaluación financiera en la empresa La Fabril." Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE 5, no. 10 (July 9, 2022): 2–20. http://dx.doi.org/10.56124/sapientiae.v5i10.0050.

Full text
Abstract:
Para conseguir un crecimiento sostenible las empresas además de la administración eficiente de su recurso humano, requiere de la existencia de eficientes mecanismos de evaluación financiera que permitan tomar decisiones acertadas, por consiguiente, es propicio que las empresas empleen un análisis financiero que les permita evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas. En tal sentido, el objetivo que persigue la presente investigación es el de determinar el crecimiento económico de la empresa la Fabril ubicada en la ciudad de Manta" a través del análisis de los estados financieros 2017-2018. Para ello se empleó una metodología no experimental, de tipo descriptiva, además de una revisión bibliográfica y de los estados financieros proveídos por la empresa objeto del estudio se desarrolló un análisis vertical y horizontal para identificar los aspectos económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad. Entre los principales resultados en términos macroeconómicos en los cuales se desenvuelve la Fabril son estables y no representa riesgos significativos para los planes de expansión de la misma, con ello se facilita la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial. Palabras clave: Análisis Financiero, Fabril, Estados Financieros, Indicadores, Finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mancilla Rendón, María Enriqueta, and Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas. "La contabilidad gubernamental y la rendición de cuentas del endeudamiento en el estado de Baja California Sur, México." Lúmina, no. 15 (December 15, 2014): 56–71. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.15.1073.2014.

Full text
Abstract:
Los cambios en la normatividad contable han implicado que la administración pública estatal emita información financiera sobre las obligaciones financieras. La normatividad contable, establece la obligación de preparar la información financiera sobre los pasivos gubernamentales, y se están plasmando esfuerzos para preparar dicha información financiera.Por la utilidad y la conveniencia de la información financiera, este trabajo está orientado a reflexionar sobre los aspectos que deben ser atendidos para revelar el instrumento de endeudamiento en el ámbito de la administración pública estatal.La deuda pública a corto plazo, es una fuente de financiamiento que puede ser necesaria para el desarrollo económico y social de una economía, sin embargo, a mediano y a largo plazo, puede tener consecuencias importantes y significativas, principalmente, porque esta herramienta es muy utilizada y este uso indiscriminado puede traer consigo severos problemas tanto de excesivo endeudamiento como de insolvencia.Por ello, la presente investigación plantea, efectuar una revisión de los mecanismos de endeudamiento estatales tanto bancarios como bursátiles, ya que, para conseguir el financiamiento requerido, los estados emiten diversos instrumentos financieros y, en muchas ocasiones, se suelen rebasar los límites de deuda establecidos por la ley.En el resultado del estudio se comprende que el mecanismo del endeudamiento está vinculado con la norma contable y legislativa y, aún, falta el compromiso de la autoridad para revelar los instrumentos financieros con los que se contraen las obligaciones financieras, con el fin de acotar límites de deuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Alcocer, Roberto. "Efecto de variación en las tasas de interés por financiamiento en los resultados de la Pymes de Costa Rica." Revista Nacional de Administración 11, no. 2 (December 16, 2020): e2765. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i2.2765.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar la tasa de interés ofrecida por los intermediarios financieros para el financiamiento de las actividades económicas de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en Costa Rica, mediante escenarios donde se evidencian los efectos de estas variaciones, originados por una Tasa Básica Pasiva variable, tasa de referencia, y cómo estas fluctuaciones afectan los resultados económicos y financieros de estos negocios. El diseño de esta investigación es esencialmente de carácter descriptivo y comparativo, ya que pretende contribuir con la ampliación del conocimiento sobre el efecto negativo de las tasas de interés en los resultados financieros y económicos de las Pymes en Costa Rica, específicamente aquellas que han requerido financiamientos del Sistema Financiero. Por lo tanto, se realiza un análisis de los efectos de las tasas de interés en los resultados operacionales pertenecientes a las pymes, a partir del cálculo de intereses, variación en las cuotas, flujo de caja libre, capacidad de pago y conclusiones financieras. Este análisis se situa dentro del marco de administración financiera y económica de las pymes y de su efecto en la economía productiva del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salmerón Delgado, Welmer, María Espinoza Torres, Odalye Laguna Laguna, María Ruíz Sarria, Rosa Munguía Salgado, and Daniela Lazo Ruíz. "Gestión financiera en las cooperativas de transporte del municipio de León - Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 2, no. 1 (July 31, 2021): 63–78. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v2i1.12115.

Full text
Abstract:
Con las exigencias actuales del mercado, se requiere de cambios continuos en la gestión financiera de las organizaciones (Cabrera, Fuentes y Cerezo, 2017). En Nicaragua el movimiento cooperativo, a pesar de su evolución en los últimos años, aun cuenta con problemas de administración y gestión (Chamorro, Escampini, Gariazzo y Guido, 2007). Esta investigación tiene como objetivo analizar el nivel de gestión financiera de las cooperativas de transporte del municipio de León. Se aplicó un cuestionario adaptado para el análisis de la gestión financiera en pymes de Vera (2012), compuesto por 6 dimensiones y 62 ítems. El cuestionario fue aplicado a través de una entrevista con un diseño de investigación de campo no experimental, transversal y descriptivo, en una muestra de 7 cooperativas del municipio de León. Los principales hallazgos de esta investigación muestran que las cooperativas de transporte, mostraron condiciones bajas en relación a los mecanismos de control estratégico (0.8214) y el proceso de planificación y control financiero (0.8304), la planificación financiera (1.0179), el análisis funcional de la gerencia financiera (1.0179) y los parámetros financieros para la toma de decisiones a largo plazo (1.0510) y a corto plazo (1.0952) alcanzaron valores medios, siendo este último el de mayor alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "AVANCES DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4705.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente artículo es analizar las labores del gobierno en el proceso de Modernización de los Sistemas de Administración, poniendo énfasis en las tecnologías de información, el cual con el apoyo de los elementos tecnológicos que intervienen en el proceso y profesionales contables en las organizaciones gubernamentales, generarán un beneficio a la administración gubernamental para alcanzar sus objetivos. En la administración financiera del sector público, uno los factores que inciden en forma negativa es su falta de información confiable y oportuna sobre el avance y el resultado final de las operaciones económicas y financieras, debido, entre otros factores, al gran volumen de operaciones que se realiza diariamente y a los procesos de registro que genera su ejecución. A fin de superar esta problemática, los Gobiernos de América Latina vienen desarrollando esfuerzos orientados para modernizar los sistemas de administración financiera con capacidad para generar información oportuna, precisa, confiable y eficiente sobre el resultado de las actividades vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega Gómez, Erwin. "Análisis financiero: un factor determinante en la toma de decisiones." APLICATEC 11, no. 1 (June 28, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.55550/aplicatec.v11n1a3.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años, las empresas han recurrido al análisis financiero como la herramienta principal para determinar las debilidades o falencias que presentan cuando no se tiene en claro las decisiones o cambios que deben tomarse para encontrar el éxito. El análisis tradicional en la actualidad se ha basado solo en generar un informe sobre la situación económica- financiera, olvidando que es importante hacer un comparativo entre los valores presentados como resultado de aplicar las razones financieras, por eso es importante resaltar algunos conceptos importantes de autores que se dieron en la tarea de presentar cambios trascendentales para la administración de la empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas Hernández, Dairon, Yamilet Mirabal Sarría, Alberto Trujillo Collera, and Ismael Pavón Bencomo. "Gestión financiera operativa en la empresa avícola de Pinar del Río, Cuba." Costos y Gestión, no. 103 (September 6, 2022): 14–51. http://dx.doi.org/10.56563/costosygestion.103.1.

Full text
Abstract:
La investigación está fundamentada de forma teórica y metodológica con elementos del análisis financiero, planificación financiera y administración del capital de trabajo, para justificar la caracterización de la entidad y el apoyo de los procesos de planeación y completar los presupuestos operativos, para analizar los resultados de las operaciones y transacciones comerciales a corto plazo. Aseverando una mejor toma de decisiones en la situación económica actual de la organización, fortaleciendo los informes mensuales y anuales obtenidos de la investigación, con el objetivo de realizar proyecciones y escenarios para alcanzar resultados óptimos. Logrado a través de la utilización de un conjunto de técnicas, métodos e instrumentos relacionados con los procesos de dirección, desde el método de razones simples, evolución de los ciclos operativos, de caja y cálculo del saldo óptimo de efectivo, para el análisis de cambios en la política de cobro, su factibilidad y proyección de los estados financieros. Para contar con información financiera oportuna y confiable a través de indicadores financieros y tomar medidas correctivas para minimizar los riesgos y obtener resultados reales sobre la situación financiera, con el fin de controlar la gestión de cada parte que conforma la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carchi Arias, Kenia Lizzeth, Marjorie Katherine Crespo García, Susana Emperatriz González Malla, and Eddy Javier Romero Romero. "Índices financieros, la clave de la finanza administrativa aplicada a una empresa manufacturera." INNOVA Research Journal 5, no. 2 (May 7, 2020): 26–50. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1193.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar el análisis financiero de la empresa ecuatoriana COLINEAL CORPORATION CIA LTDA, a través de la aplicación de indicadores financieros de liquidez, rentabilidad, endeudamiento y generación de valor, que permita mejorar la toma de decisiones en la gestión de operación, inversión y financiamiento. Así mismo, para cumplir con lo propuesto se empleó una metodología con enfoque mixto, argumentada con teorías de autores sobre los temas financieros, la investigación es tipo explicativa-longitudinal debido al análisis comparativo de los estados financieros que se obtiene de la superintendencia de compañía de valores y seguros, contrastando con el comportamiento del entorno macroeconómico cambiante a los que se expone el sector manufacturero del Ecuador, incidiendo en el rendimiento financiero de las empresas. Como resultado del comportamiento financiero es evaluar la generación de valor que permita la creación de ventajas competitivas para una administración financiera eficiente, que impacta en el crecimiento futuro de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cevallos Vique, Victor Oswaldo, Paulina Elizabeth Valverde Aguirre, Luis Alcides Orna Hidalgo, and Edmundo Cargua Pilco. "La educación financiera y su incidencia en la capacidad de gestión de los comerciantes de la empresa pública municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EP-EMMPA)." Visionario Digital 4, no. 2 (April 3, 2020): 5–21. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i2.1201.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de educación financiera de los comerciantes de la empresa pública Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba EP-EMMPA, y su incidencia en la capacidad de gestión; de un universo de 946 comerciantes arrendatarios permanentes, se obtuvo una muestra representativa de 195 a quienes se aplicó una encuesta mediante el método aleatorio sobre aspectos relacionados con: nivel de formación y conocimientos financieros; comportamiento y actitudes en relación a la inversión, el financiamiento, el ahorro y manejo de herramientas financieras básicas. Los hallazgos relevantes evidenciaron el manejo empírico de las finanzas por parte de los comerciantes del mercado mayorista de la ciudad de Riobamba, debido al bajo nivel de educación financiera que incide en la capacidad de gestión y manejo de sus recursos económicos. Al mismo tiempo generan graves dificultades tales como: sobre endeudamiento, falta de inversión, deficiente ahorro y financiamiento de la actividad comercial a través de fuentes informales con elevados costos financieros y sociales. La investigación concluye la necesidad de trasferencia de conocimientos que permita en el mediano y largo plazo fortalecer la cultura financiera de los comerciantes mediante programa de formación y educación financiera con participación directa de las Universidades y Escuelas Politécnicas de la localidad a través de sus Facultades de Administración de Empresas y unidades de vinculación con la comunidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Pérez, Yulia, Nubia Venereo Collado, Marelis Albuerne Rizo, and Yamisela Casas Borges. "Administración financiera del capital de trabajo en la empresa mixta Havana Club International S.A." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 68 (June 30, 2016): 255–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.327166.

Full text
Abstract:
El análisis del capital de trabajo es de gran importancia para diagnosticar la situación financiera de una entidad en el corto plazo, contribuyendo al fortalecimiento de su control financiero. La presente investigación se realiza en la empresa mixta Havana Club International S.A., dada la significación de evaluar la administración del capital de trabajo de la entidad para conocer su situación financiera. En el análisis se emplearon los métodos de investigación: Lógico - Abstracto, Estadístico Económico y Monográfico; las técnicas utilizadas fueron: análisis documental y entrevistas no estandarizadas. A partir de los resultados obtenidos se pudo constatar que, aunque la empresa realiza el análisis de la administración del capital de trabajo, existen factores que afectan su resultado, recomendando un plan de acciones que contribuya a lograr la administración eficiente del capital de trabajo en la Empresa y que sean analizados los resultados de la presente investigación con la finalidad de tomar decisiones acertadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun. "El balance financiero en la empresa." Pensamiento Crítico 18, no. 2 (September 8, 2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i2.8732.

Full text
Abstract:
En la administración financiera debe tenerse claro los conceptos del Balance Contable y del Balance Financiero de tal manera de permitir a la Gerencia realizar una buena gestión. Por lo tanto es objetivo del presente artículo detallar como partiendo del Balance General se llega al Balance Financiero. De esta manera se aclara la diferencia entre el Balance Contable y el Balance Financiero de una empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amonzabel Gonzales, Miguel Ángel. "Evaluación financiera del gobierno autónomo departamental de Chuquisaca en el periodo 2004 – 2021." Revista Enfoques 6, no. 22 (June 24, 2022): 217–33. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i22.137.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el propósito comprobar si existen los criterios de gobernanza en los gobiernos subnacionales de Bolivia a tal efecto se analizó el desempeño de la administración financiera de la Gobernación del departamento de Chuquisaca. A tal efecto se estudiaron los estados de ejecución presupuestaria de recursos y gastos del periodo 2010 – 2021. Asimismo, se examinaron los estados financieros del periodo 2004 – 2021. La investigación se conceptualiza como un estudio de caso de carácter cuantitativo, exploratorio, descriptivo y longitudinal. Los hallazgos más relevantes fueron: ineficiencia en la ejecución de los presupuestos de recursos y gastos; inadecuada administración financiera en la que se prioriza el gasto corriente en perjuicio del gasto de capital; una deuda pública que se incrementó constantemente, siendo los índices de deuda los mayores de Bolivia, ubicándose a niveles riesgosos que afectan actualmente la salud financiera de la Gobernación de Chuquisaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jauregui, Luis. "La problemática administrativo-fiscal de un país naciente: México, 1821-1824." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 59 (September 23, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.59.70991.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio parte de la idea de que no se puede entender la situación financiera de los gobiernos postindependentistas sin tener conocimiento de la administración que se hacía cargo de los recursos públicos. En las siguientes páginas se analizan las oficinas que resguardaban los dineros públicos en una época de guerra interna; concretamente, la que llevó a la consumación de la independencia de Nueva España. Se concluye sobre la razón para el establecimiento del ministerio de hacienda. También se sugiere el motivo por el cual las juntas provinciales procedieron a formar sus propias administraciones financieras y se aporta una razón más para el establecimiento del federalismo en 1824. El estudio explora el destino de los intendentes, cómo paulatinamente fueron perdiendo razón de ser en la administración provincial del México independiente hasta su desaparición por motivo del establecimiento de la nueva administración financiera de la república federal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pacheco-Jara, Julio C., Leonor M. Morales-Gallegos, and Marlín M. Alvarado-Zuñiga. "Gestión estratégica para la administración financiera de negocios, en productos y servicios en el sector de pequeñas y medianas empresas." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 1, 2017): 430. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.252.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La intención del presente trabajo es realizar un análisis sobre la importancia de contar con un sistema de contabilidad actualizado para controlar las actividades productivas de manera adecuada, así como contar con un correcto manejo de los recursos y programas de macroeconomía. El sistema de Contabilidad de Costos por Absorción, el cual se utiliza en el Ecuador es menos eficiente que los modelos de costeo estándar o variable, las PYMES del Cantón Guayaquil muestran fortalezas como: infraestructura productiva en inversiones, experiencia empresarial, conocimiento del mercado; y sus debilidades son: el limitado conocimiento sobre el manejo financiero estratégico, deficiente manejo presupuestario y débil gestión en la determinación de costos reales. Por esto se plantea un Modelo de Gestión Estratégica Gerencial para corregir los deficientes mecanismos de manejo financiero, que son la causa principal de la insuficiencia de la Administración Financiera en las PYMES; este modelo de gestión estratégica consta de cuatro componentes: un modelo de Administración Financiera de Negocios de una PYME, Resultados Económicos de las Empresas, Gestión Financiera en la Rentabilidad Sostenible, Estado de Proforma. De forma general una PYME tiene una estructura de inversiones cuya rentabilidad económica y financiera debe determinarse y permitir una evaluación periódica y continua para la gerencia general; por tanto este Modelo de Gestión Estratégica Gerencial permitirá mejorar el nivel de productividad y competitividad en las ofertas de los productos o servicios de cada PYME.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bellido Sánchez, Alberto. "El ingeniero industrial y la administración financiera." Ingeniería Industrial, no. 001 (March 1, 1992): 79–85. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n001.3246.

Full text
Abstract:
Es importante desarrollar propuestas en torno al contenido del área de finanzas dentro de la formación del ingeniero industrial; orientándose hacia el logro de actitudes y criterios, que permtan enfrentar el reto de gerenciar las empresas en entornos recesivos e inflacionarios, lo que es usual en América Latina. Los aspectos teóricos o la teoría financiera coadyuvarán en el desarrollo del criterio, lo que deberá ser complementado con casuística y el análisis de variables relevantes, como la inflación, la devaluación, el riesgo, la tasa de interés, etc. No deberá dejarse de lado el uso de aplicaciones en software relativos a gestión financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rezaee, Zabihollah, Kaveh Asiaei, and Toktam Safdel Delooie. "Are CEO experience and financial expertise associated with financial restatements?" Revista de Contabilidad 24, no. 2 (July 1, 2021): 270–81. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.379991.

Full text
Abstract:
Este estudio examina si la experiencia del director general (CEO) y los conocimientos financieros afectan a las reformulaciones financieras (FR), y cómo lo hacen, investigando una muestra de empresas iraníes que cotizan en bolsa entre 2008 y 2017. Definimos a los consejeros delegados con experiencia como aquellos que son contratados desde dentro de la empresa y a los consejeros delegados expertos en finanzas como aquellos que poseen una cualificación contable o tienen experiencia laboral como auditor, director financiero (CFO), controlador u otros puestos relacionados con la contabilidad. Encontramos que FR está positivamente asociado a los CEOs con información privilegiada (CEOs con más experiencia interna), y negativamente asociado a la experiencia financiera del CEO. Además, encontramos que la experiencia del CEO se asocia negativamente con FR cuando el CEO es un experto financiero. Este resultado pone de manifiesto la importancia de la experiencia financiera de los altos ejecutivos. Además, nuestros resultados muestran que los directores generales con información privilegiada pueden mejorar la calidad de la información financiera reduciendo FR cuando tienen mayor poder de decisión. Este estudio contribuye a la literatura sobre las características de los directores generales y la información financiera. Los resultados ofrecen importantes implicaciones para los responsables políticos y los consejos de administración de las economías emergentes en lo que respecta a la exigencia de nombrar a altos directivos con conocimientos financieros. This study examines whether and how Chief Executive Officer (CEO) experience and financial expertise affect financial restatements (FR) by investigating a sample of Iranian listed companies from 2008 to 2017. We define experienced CEOs as those who are hired from inside the firm and financial expert CEOs as those who hold an accounting qualification or have work experience as an auditor, chief financial officer (CFO), controller, and or other accounting-related positions. We find that FR is positively associated with insider CEOs (CEOs with more internal experience), and negatively associated with CEO financial expertise. Moreover, we find that CEO experience is negatively associated with FR when the CEO is a financial expert. This result highlights the importance of financial background for senior executives. Further, our results show that insider CEOs can improve the financial reporting quality through reducing FR when they have higher decision-making power. This study contributes to the literature on CEO characteristics and financial reporting. The results provide important implications for policymakers and the board of directors in emerging economies regarding the requirement to appoint top managers with financial expertise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Delgado-Vélez, Luis David. "Desarrollo de un modelo de planeación financiera para una compañía de alimentos utilizando simulación Monte Carlo." Entramado 17, no. 02 (April 10, 2021): 24–40. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7563.

Full text
Abstract:
El objetivo es desarrollar un modelo de planeación financiera que permita calcular las ganancias probables de una compañía de alimentos en Colombia, en un horizonte temporal de seis años. La metodología utilizada es el Valor Presente Neto de sus flujos de caja libre, calculados a partir de 38 variables de entrada y de proceso que recogen el aspecto macroeconómico, las políticas financieras y los estados contables. Se realizaron 10.000 iteraciones con la técnica de simulación Montecarlo. Los resultados de la simulación indican que sus ganancias probables están entre $278.293 millones y $449.934 millones con un nivel de confianza del 90%. El análisis de sensibilidad del plan financiero permite concluir que la compañía debe reformular sus políticas financieras relacionadas con la administración del capital de trabajo, dado que la cartera y principalmente los inventarios tienen una influencia negativa sobre el VPN, según los coeficientes de regresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Casco, Andrea Del Pilar, and Edison Vinicio Calderón Moran. "Análisis de la Administración financiera en el Sector Público." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 7, no. 02 (December 30, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v7i02.1850.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en realizar un análisis de la Administración Financiera en el sector público, llegando a considerar una medición a través del uso de los presupuestos y el cumplimiento de sus competencias con eficacia, con el fin de resaltar la importancia que tiene el uso como potencial informativo a la hora de examinar la situación financiera de las entidades públicas, para poder evaluar su cumplimiento con relación al servicio que presta a la ciudadanía, los resultados de este trabajo brindarán a la sociedad una información sistematizada de la realidad financiera de las entidades púbicas, la cual será de gran importancia para la toma de decisiones por parte de los distintos sujetos interesados en el funcionamiento de las organizaciones y mejoras en la gestión financiera , así como también servirá de guía para que el sector público puedan tener una información financiera que permita comparar con otras de su segmento por la actividad que desarrolla. Finalmente, para analizar la Administración Financiera de cada entidad, este estudio compilará indicadores que midan el desempeño y los resultados de su gestión, la cual permite tener una visión integral de la situación en la que se encuentran estas, y el servicio que dan a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bariggi, Mónica. "“Shutdown”, “Reconducción” Herramientas presupuestarias de los Estados Unidos de América y la República Argentina." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 49 (December 11, 2019): 010. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e010.

Full text
Abstract:
La gestión y el control de la actividad financiera del Estado se plasma en la Ley de Presupuesto, en la mayoría de los Estados del mundo es necesaria una Ley Financiera periódica; Ahora bien, ¿Qué sucede cuando no se logra el consenso en el congreso para llegar a aprobar esa ley? Ante el interrogante descripto se presentan dos modelos de herramientas con diferentes consecuencias políticas y económico financieras: por un lado, el modelo del “Shutdown” de la Administración utilizado en Estados Unidos de América y por el otro lado la “Reconducción” Presupuestaria en uso en la República Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urrego Estrada, Gleidy Alexandra, and Jahir Alexander Gutiérrez Ossa. "Hacia la gestión y saneamiento financiero y fiscal de los municipios del departamento de Antioquia." Tendencias 19, no. 2 (December 20, 2018): 113–37. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181902.100.

Full text
Abstract:
A partir de la Constitución Política de 1991, la administración de los recursos financieros en Colombia es objetivo central de la descentralización fiscal, en tanto, la planificación y ejecución financiera está enfocada en la eficiencia, eficacia y resultado, a fin de consolidar capacidades gerenciales a escala departamental y municipal de sostenibilidad fiscal. El presente escrito tiene como objetivo aproximarse al análisis cualitativo de la capacidad de recaudo (ingresos), condiciones de fiscalidad (Impuestos) y la consolidación de una estructura financiera (saneamiento), que permita mantener la relación de equilibrio entre la deuda, los gastos y el presupuesto de los municipios del departamento de Antioquia. La estrategia metodológica es de tipo cualitativa, con un método el deductivo, a partir de dos fases: i) revisión bibliográfica de fuentes normativas como Ley 1551 de 2012 (Condición Económica) en conjunto con la Ley 1454 (Ordenamiento) de 2011 y ii) análisis de contenido de las mismas. Como conclusiones principales: el bagaje constitucional del 91 no fue claro en materia de generación de impuestos territoriales. Se está en mora de comprender la eficacia territorial de la legislación fiscal y financiera, requerida, para que pueda establecerse una estructura eficiente de desempeño financiero y fiscal que permite cumplir cometido constitucional expreso en el artículo 311.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orobio Montaño, Alexander, Edgar Manuel Rodríguez Rodríguez, and Juan Carlos Acosta Quevedo. "Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para PYMEs." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 48 (March 4, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.aiin.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre los principales impactos de la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para pymes en el sector industrial de Bogotá. La investigación abarcó cuatro fases: capacitación, diagnóstico y utilización de recursos, elaboración de políticas contables y elaboración del estado de situación financiera de apertura. Se aplicó una encuesta a funcionarios del área contable o financiera en 403 pymes del sector industrial de la Ciudad y una entrevista semi-estructurada en profundidad a altos funcionarios del área administrativa, contable o financiera en 10 pymes del sector industrial. Los resultados revelaron la falta de compromiso desde la administración de las organizaciones, ya que es la responsable de la implementación de esta normatividad, hecho que se evidenció en la resistencia institucional para ponerla en marcha dentro de las pymes. La implementación de las NIIF en las pymes ha generado un gran impacto no solo en las áreas contables y financieras, sino en todas las áreas de las diferentes organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flórez G., Wilmer. "La administración de fondos privados de pensiones de Perú frente a las crisis financieras internacionales (1993-2013)." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11107.

Full text
Abstract:
Los niveles de riesgo generados por las crisis financieras podrían afectar de manera sustancial el bienestar económico y social de las personas aportantes a un fondo de pensiones, ya sea este privado o público. El objetivo del presente artículo es el estudio de la administración de fondos privados de pensiones de Perú y la medición de su relación con las siete crisis financieras internacionales desarrolladas entre los años 1993 y 2013: crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña, argentina, hipotecaria subprime y la crisis de Europa. Se realizó un estudio descriptivo correlacional para contrastar los vínculos de relación entre la rentabilidad de los fondos depensión de Perú y los índices bursátiles de las economías en crisis según cada caso, y su correspondiente temporalidad. Para determinar la eficiencia financiera de las inversiones de los fondos de pensiones peruanos fue necesario calcular el índice de Sharpe de los principales fondos de pensiones de Latinoamérica considerando horizontes temporales de cinco, diez y quince años, para mayor perspectiva. Se encontró que la administración de fondos de pensiones tuvo una correlación significativa con las crisis de Asia, Rusia, Brasil, Argentina, EE.UU. y la crisis de Europa, salvo la crisis mexicana. La crisis financiera con el mayor grado de asociación lineal (Estimado por el coeficiente de Pearson) y mayor impacto adverso fue la crisis hipotecaria subprime de Estados Unidos. Se encontró que los resultados de eficiencia financiera (según el índice de Sharpe) de los fondos de pensiones de Perú estuvieron por debajo del promedio de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García-Loor, Ana del Rocío. "Cuadro de Mando Integral en administración financiera hospitalaria." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 2, no. 4 (July 15, 2017): 3–17. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v2i3.28.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar los indicadores basado en el Cuadro de Mando Integral para el departamento de compras del Hospital Verdi Cevallos de la ciudad de Portoviejo – Ecuador, desde una tipo descriptiva y no experimental, la población fue de 11 personas que laboran en el departamento de compras. La necesidad de crear mecanismos que permitan estudiar la relación con los proveedores, de ese modo, se puede garantizar que exista una relación donde establezca la sinergia necesaria en beneficio de los servicios que deben recibir los clientes finales. Se deben implementar planes de formación en cuadro de mando integral; además se deben incorporar temáticas que contribuyan al crecimiento integral de las personas y estar así; en concordancia con lo planteado anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tapia Bonifaz, Angelita Genoveva, Sandra Patricia Jácome Tamayo, María Isabel Gavilánez Vega, and Jaqueline Elizabeth Balseca Castro. "Estudio de prácticas administrativas financieras en PYMES de Riobamba y su impacto en la gestión." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 122–38. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.720.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende determinar las prácticas administrativas financieras que se aplican en las Pymes de la ciudad de Riobamba y su impacto en los indicadores de gestión, para lo cual se encuestó a 60 administradores, de las mismas, lo que permitió identificar que de las empresas encuestadas al menos el 52% realizan una gestión elemental para el desarrollo de sus actividades empresariales. Al preguntarles a los directivos, si luego de un ejercicio fiscal, en sus empresas efectúan un análisis situacional de su estructura administrativa y financiera, que permita tomar decisiones en base a datos precisos, el 75% respondieron afirmativamente. Considerando que la planificación es la base de la administración se preguntó si las acciones desarrolladas en sus organizaciones se realizan previo a una planificación, el 58% de los encuestados manifiestan que sus acciones están dispuestas de acuerdo a una programación elaborada por parte de los directivos. Finalmente, el 77% de los empresarios encuestados, consideran que el desarrollo de un manual administrativo financiero será una herramienta que contribuirá a una efectiva gestión administrativa y financiera que favorezca la sustentabilidad y sostenibilidad de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Verona Martel, María Concepción. "Finanzas Corporativas." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42612.

Full text
Abstract:
Los estudiantes necesitan disponer de libros y otros materiales en los que, de forma clara y concisa, se describan y comenten los aspectos fundamentales de una materia concreta. Disponer de tales herramientas les permitirá llegar a dominar los temas básicos, aprender y, por supuesto, superar con éxito dicha materia en el momento de su evaluación.El presente manual pretende cumplir esos requisitos, poniendo a disposición de los estudiantes un material que les permita comprender, aprender y aplicar los conceptos fundamentales de las Finanzas Corporativas, asignatura incluida en el plan de estudios de varias titulaciones como el Grado en Administración y Dirección de Empresas o el Grado en Turismo, además de Dobles Grados como el de Administración y Dirección de Empresas y Derecho de muchas universidades españolas y extranjeras.A fin de conseguir tales objetivos, este manual se ha dividido en ocho capítulos, añadiéndose al final un compendio de conceptos relevantes en el campo de las Finanzas Corporativas. La estructura seguida en cada capítulo la forman cuatro bloques, recogiendo el primero el desarrollo del tema, el segundo la bibliografía recomendada, el tercero una serie de cuestiones de autoevaluación con sus correspondientes respuestas y el cuarto determinadas aplicaciones prácticas que se recomiendan para un mejor conocimiento del tema tratado en el capítulo.El primer capítulo comprende el estudio de las magnitudes patrimoniales básicas y su representación en los estados financieros. Así, se aborda el estudio de la empresa, el contexto de la actividad económica, el ciclo económico-financiero básico de la empresa, el patrimonio, el balance de situación, alteraciones de la estructura económico-financiera, la cuenta de pérdidas y ganancias y otro tipo de informes, todos ellos necesarios para el estudio de las Finanzas Corporativas.En el segundo capítulo se presenta una introducción a las Finanzas Corporativas al comentar las decisiones financieras de una empresa, su objetivo financiero y el papel del director financiero.El tercer capítulo introduce el estudio del sistema financiero y sus tres componentes (instrumentos financieros, mercados financieros e instituciones financieras) así como de los tipos de interés.El cuarto capítulo se dedica a la metodología aplicable a la evaluación de proyectos de inversión. Se hace referencia a los aspectos fundamentales de la decisión de inversión y a la dimensión financiera de un proyecto de inversión. Asimismo, se analiza la importante cuestión del valor del dinero en el tiempo.El capítulo quinto, continuación del anterior, abarca el estudio de los principales criterios para evaluar proyectos de inversión (plazo de recuperación, valor actual neto y tasa interna de rendimiento), así como otras cuestiones tales como la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja, la inconsistencia del criterio de la tasa interna de rendimiento, la homogeneización de proyectos de inversión y la renovación de equipos.El capítulo sexto aborda aspectos fundamentales relacionados con las principales fuentes de financiación a través de las cuales una empresa puede captar fondos para llevar a cabo sus decisiones de inversión como son el crédito comercial, el factoring, el confirming, los pagarés de empresa, la financiación bancaria tradicional a corto y largo plazo, la emisión de obligaciones y de acciones, el leasing, el renting, el capital riesgo, los business angels, las subvenciones, donaciones y legados, y la autofinanciación o financiación interna.El capítulo siete es continuación del anterior, estando centrado en el cálculo del coste medio ponderado de capital o coste de capital, así como del coste de las distintas fuentes de financiación que la empresa utiliza para financiarse. Concretamente, se aborda el cálculo del coste de capital, el coste del crédito comercial o de proveedores, el coste del factoring, el coste del préstamo, el coste del empréstito, el coste de las acciones y el coste de otras fuentes de financiación de naturaleza propia.El último capítulo se dedica al estudio de la dirección financiera internacional abordando además de los conceptos básicos los factores condicionantes de la dirección financiera internacional, riesgos financieros específicos, decisión de inversión y financiación en el contexto internacional así como una breve presentación de los principales instrumentos de financiación internacional utilizados por la empresa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Abad, Candy. "Educación en Competencias Financieras, Administrativas y de Marketing para la Comunidad." Archivos Académicos USFQ, no. 29 (June 16, 2020): 50. http://dx.doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi29.1841.

Full text
Abstract:
El Colegio de Administración y Economía CADE-USFQ percibió un vacío en las comunidadesmenos favorecidas respecto al desarrollo de competencias empresariales en temas financieros,de marketing y de administración. Para llenar este vacío y enmarcados en la filosofía de las ArtesLiberales, el CADE-USFQ se integró al programa de educación financiera “Cuida tu Futuro” deBanco Solidario, a través de charlas académicas transmitidas al público por Radio América. Estascharlas académicas permiten que profesores y estudiantes del CADE-USFQ se integren yacerquen sus conocimientos al público, con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades eincidir en comportamientos para que los ecuatorianos puedan tomar mejores decisionesfinancieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quintero, Dora P. "Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa internacional contable." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 69 (December 24, 2016): 173–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.328436.

Full text
Abstract:
La globalización financiera ha permitido mayor accesibilidad a otros bienes y servicios, mejores tecnologías y aumento de la competitividad, pero a la vez ha traído consigo el aumento de los riesgos en las organizaciones. Con los derivados financieros se crea un mercado de precios futuros, sin embargo, en algunas ocasiones, el desconocimiento de estos productos o la excesiva tolerancia al riesgo de algunos inversionistas ha generado que algunas empresas pierdan mucho dinero en la utilización de estos productos. Lo anterior hace que la administración del riesgo y productos financieros sean inseparables. En este sentido, la información contable debe brindar información oportuna sobre aquellos riesgos que corren los inversionistas al invertir en productos como los derivados financieros, y por eso, el objetivo de este trabajo es identificar la forma en que las Normas Internacionales de Información Financiera están brindando información contable sobre el uso de los derivados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fonticiella Hernández, Beatriz. "Algunas consideraciones sobre la futura entidad única de resolución de litigios de consumo en el ámbito financiero en España." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 4, no. 1 (October 26, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v4i1.1299.

Full text
Abstract:
Los estragos que la reciente crisis financiera ha supuesto para los pequeños inversores, atrapados en productos financieros inidóneos a su perfil, han disparado los índices de litigiosidad de nuestro país, saturando una ya maltrecha Administración de Justicia. Parece querer poner coto a esta situación el Proyecto de Ley por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo (actualmente en fase de ampliación de enmiendas al articulado), previendo la creación de una entidad única encargada de la resolución alternativa de los litigios acaecidos en el ámbito del sector financiero. En qué clase de entidad única está pensando el legislador es lo que intentaremos bosquejar en las siguientes líneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Apaza Paucara, Juan. "La cultura financiera en estudiantes de administración y comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Perú, 2018." La Vida & la Historia, no. 9 (June 28, 2019): 24–40. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.9.791.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre la cultura financiera de los estudiantes del VI y VIII ciclo de la Escuela Profesional de Administración y del II ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú. La cultura financiera es un tema económico fundamental para todas las organizaciones internacionales; este proceso de concienciación ha advertido la necesidad de desarrollar y profundizar las capacidades financieras de la población mundial, orientando las decisiones financieras de las personas. El tipo de investigación fue básico y el diseño, no experimental. La muestra estuvo conformada por un grupo de 90 estudiantes (de ambas escuelas profesionales). El tipo de instrumento elegido fue el cuestionario, con una fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.903. Se concluyó que, con respecto al nivel de conocimiento sobre la cultura financiera de los estudiantes de ambas escuelas, el 75.56 % obtuvo un nivel alto y el 2.22 %, un nivel bajo. Además, con respecto a las dimensiones que comprende la cultura financiera; respecto la dimensión crédito se halló que un 54.4 % logró un nivel alto y el 3.3 %, un nivel bajo. En cuanto a la dimensión de seguros, el 65.6 % obtuvo un nivel medio y el 4.4 %, un nivel bajo. En la descripción sobre la dimensión medios de pago, el 82.2 % obtuvo un nivel medio y el 7.8 %, un nivel bajo. El hallazgo en la dimensión tasa de interés destacó que el 61.1 % obtuvo un nivel alto y el 5.6 %, un nivel bajo. El conocimiento sobre la dimensión presupuesto destacó que el 70 % obtuvo un nivel alto y el 3.3 %, un nivel bajo. Se ha determinado el conocimiento sobre la dimensión ahorro resultado que el 60 % obtuvo un nivel alto y un 5.6 %, un nivel bajo. Finalmente, el hallazgo sobre conocimiento de la dimensión de inversión fue el 63.3 % alcanzó un nivel alto y un 4.4 %, un nivel bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arteta Olvea, Marilia Ysabel. "EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE TESORERÍA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA REGIÓN PUNO." Revista de Investigaciones 8, no. 4 (January 23, 2020): 1254–61. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i4.1110.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca determinar la incidencia del control interno en la gestión de tesorería de las universidades públicas de la región Puno, cuyos objetivos son evaluar el nivel de implementación del control interno y cumplimiento de las normas y procedimientos del sistema nacional de tesorería en los periodos 2016 y 2017, teniendo en consideración que la oficina de tesorería es parte de los sistemas integrantes de la administración financiera del sector público. Dicha oficina desempeña sus funciones bajo el cumplimiento de normas, políticas y procedimientos, orientados a asegurar un eficiente manejo, control y racionalidad de los procesos financieros en la gestión de la entidad. Los métodos utilizados para conocer dicha incidencia fueron el descriptivo, analítico y deductivo; considerando el diseño no experimental, los que nos permitieron establecer las siguientes conclusiones: Existe un bajo nivel de implementación del control interno en la oficina de tesorería de las universidades públicas; la comunicación y difusión sobre la implementación del control interno es de nivel bajo; así mismo, existe un bajo nivel respecto a la realización de actividades orientadas a la identificación de riesgos en los proceso de tesorería; no se cumplen adecuadamente con las normas y procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería; el director general de administración no ha impartido oportunamente las directivas para la ejecución financiera de los gastos; la documentación sustentatoria para el registros de ingresos y gastos en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP) no es completa.Palabras clave: Control interno, cumplimiento, fondos públicos, sistema de tesorería y universidades públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campos Vargas, María Antonia. "La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales de la región La Libertad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 293. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.07.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto buscar la interrelación de los sistemas de administración financiera del Estado como elemento integrador en los gobiernos locales de la Región La Libertad, periodo 2011-2012, aplicando controles internos, para que la utilización de los recursos públicos sea transparente.El problema que nos planteamos es ¿De qué manera una adecuada administración financiera como elemento integrador de los sistemas administrativos repercutió en los gobiernos locales en el periodo 2011-2012 ?La hipótesis que se formuló es que la administración financiera gubernamental como elemento integrador, incide en los gobiernos locales, porque nos permite una mejor y oportuna eficacia, eficiencia y economía para el logro de objetivos y métodos institucionalesLos ámbitos de estudio utilizados fueron la Municipalidad Distrital de La Esperanza, distrito de la provincia de Trujillo, Región la Libertad, así como la Municipalidad Distrital de Paijan, provincia de Ascope.El método que se utilizó fue el analítico, inductivo y deductivo, y las técnicas: la entrevista, observaciones directas, consulta a expertos y el acervo documentario de dichas municipalidades.Como resultado, podemos afirmar que una adecuada administración financiera como elemento integrador de los principales sistemas administrativos, como presupuesto, contabilidad, abastecimiento, tesorería y recursos humanos, nos permite la transparencia y el buen uso de los recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, endeudamiento, donaciones y transferencias, así como de los recursos que maneja el Tesoro Público en el logro de las metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Palomino Selem, Carlos. "Comportamiento de los tipos de cambio internacional y doméstico durante la inestabilidad financiera." Pensamiento Crítico 17, no. 1 (September 8, 2014): 067. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8985.

Full text
Abstract:
El comportamiento del tipo de cambio financiero doméstico (E) definido por la relación Nuevo Sol (PEN)/Dólares Americanos (USD), se encuentra determinado de forma significativa por el comportamiento que toma el USD, como divisa conductora, en el mercado financiero internacional expresado por la relación Euro (EUR)/USD. Resulta importante señalar que la política cambiaria, dentro del esquema de política monetaria, dirigida por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), encuentra un factor de restricción notable para la administración del tipo de cambio. Nuestra investigación concluye además, que el marco conceptual para entender los mercados financieros, y dentro de estos al mercado de divisa, se encuentra en el enfoque de activos o de portafolio de inversiones, donde los inversionistas se guían por las rentabilidades que ofrecen los activos dominados en dichas monedas; esta es una característica que viene tomando el comportamiento de los mercados, y que se ha pronunciado en el proceso de la crisis financiera que se viviera el año 2008 y, que por el ambiente de inestabilidad que se mantiene hasta la actualidad, la organización de los portafolios de inversión a nivel mundial vienen principalmente determinando el precio de la divisa; y aparece cuando el sistema financiero experimenta riesgos de liquidez; en estos momentos el dólar se aprecia respecto al resto de monedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montaño, María Fernanda Robles, Josefina Andrade Paco, and María Fernanda Rivera Robles. "Análisis de la administración de las políticas de crédito y Cobranzas en las mipymes familiares / Analysis of the administration of credit and co-brances policies in family mipymes." Brazilian Journal of Business 3, no. 5 (November 13, 2021): 3697–708. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n5-014.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone hacer un análisis de la administración de las políticas de crédito y cobranzas en las Mipymes familiares, que permita establecer indicadores para medir el desempeño de las ventas a crédito y no afectar su salud financiera. Metodología estudio a 30 empresas de manufactura de muebles, los resultados señalan que el 85% de las ventas de estas empresas son a crédito a un plazo de 30 días, otro de los análisis es financiamiento a través del factoraje financiero, como una manera inmediata de liquidez y reducir ciclos de cobro, un 80% de estas empresas desconocen esta herramienta, el 50% de sus clientes poseen capacidad de pago, un 20% exige una garantía al cliente que por lo general es el enganche. Se concluye diseñar procesos de créditos y cobranzas, revisar diferentes alternativas económicas, financieras, lograr mayor liquidez a través de su flujo de efectivo y de su ciclo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz Páez, Fabio Orlando, Diana Marcela Castillo Ortiz, Jorge Isaac Lechuga Cardozo, and Odair Triana Calderón. "Conducta financiera en estudiantes de Administración de Empresas, Universidad de Cundinamarca Facatativá." Tendencias 23, no. 2 (July 1, 2022): 30–52. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.222302.200.

Full text
Abstract:
El estudio estuvo dirigido a mostrar evidencia de la conducta financiera de estudiantes de quinto a decimo semestre del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cundinamarca, Extensión Facatativá. La investigación se realizó con una metodología positivista, tipo de investigación descriptiva, un diseño no experimental, transeccional y de campo. Se diseñó un instrumento de 7 ítems previamente validado por expertos, y se aplicó a una muestra de noventa (90) estudiantes. Los resultados permitieron evidenciar la importancia de las finanzas educativas en programas de educación superior en virtud de fortalecer prácticas de ahorro, inversión y consumo en el actual contexto socioeconómico y cultural. En cuanto a los resultados, estos mostraron que: 1. Los estudiantes tienen en promedio un poder de compra equivalente a un salario mínimo legal del año 2020 en Colombia, revisto para consumo y suplir necesidades básicas; 2. Los estudiantes implementan compras presencialmente y usan mínimamente las plataformas digitales; 3. Los estudiantes al hacer sus compras electrónicas las realizan desde los sitios web corporativos de cada producto y/o servicio; 4. Los estudiantes no aplican los conocimientos financieros básicos adquiridos en el programa, y 5. Los estudiantes prefieren realizar inversiones en fondos de inversión al inicio de su vida financiera como futuros profesionales de Administración de Empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vulovic, Pedro Jorge. "Reseñas Bibliográficas: "Lecturas sobre Administración Financiera del Sector Público"." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 6 (December 27, 2005): 131–35. http://dx.doi.org/10.14409/da.v1i6.1204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Albuerne Rizo, Marelis, and Yamisela Casas Borges. "La planeación financiera: herramienta de integración para incrementar la rentabilidad en la empresa Havana Club." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 66 (March 12, 2016): 131–60. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.26130.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la Empresa Havana Club Internacional S.A., por la necesidad de determinar en qué condiciones se encuentra la situación financiera de la misma, para ello nos basamos en la proyección de los estados financieros y su análisis. La novedad consiste en no haberse reportado ningún otro estudio de este tipo en la entidad. El aporte práctico radica en la obtención deun grupo de recomendaciones para dotar a la administración de herramientas que le permitan mejorarel control de sus recursos, la planeación y el prever situaciones futuras encaminadas a los resultados deseados a alcanzar por la entidad, garantizando así un mejor escenario financiero. Los métodos utilizados en la investigación para obtener los resultados esperados son el Método Lógico Abstracto, el Estadístico Económico y el Método Monográfico, además diferentes técnicas como el análisis documental, la recopilación de la información, la revisión bibliográfica, el análisis de contenido, la observación y las entrevistas no estandarizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cardona Olaya, José Luis, Andrés Martínez Carvajal, Sandra Milena Velásquez Restrepo, and Yohana Marcela López Fernández. "Análisis de indicadores financieros del sector manufacturero del cuero y marroquinería: un estudio sobre las empresas colombianas." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 156. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.160.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis financiero de empresas colombianas del sector marroquinería y cuero, que busca tener información sobre el desempeño financiero de esta actividad económica y generar criterios que apoyen la toma de decisiones estratégicas. Se realizó un estudio descriptivo, de carácter documental y exploratorio, en el que se usaron estados financieros de cincuenta y siete empresas clasificadas en cuatro actividades económicas, y se calcularon catorce indicadores de liquidez, rentabilidad, apalancamiento, administración de activos, y generación de valor, por actividad económica y por año. Se encontró que el número de empresas con grandes activos ha disminuido, que el sector afronta dificultades de liquidez, rentabilidad y baja rotación de activos, y que la generación de valor es baja, aunque la razón corriente y el nivel de apalancamiento son adecuados. Se detectaron diferencias entre el desempeño financiero de las cuatro actividades económicas que conforman el sector, lo cual se recomienda sea tomado en consideración cuando se evalúe la industria del cuero y marroquinería de forma integral. Se plantea cómo el análisis de la información financiera, al contrastarlo con las conclusiones de estudios sectoriales y de prospectiva, puede generar criterios para la toma de decisiones y la planeación estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Canossa-Montes de Oca, Héctor, and Roberto Rodríguez-Alcocer. "ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO, UN RETO PARA LAS PYMES COMERCIALES DE GUANACASTE." InterSedes 20, no. 42 (December 12, 2019): 105–17. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41845.

Full text
Abstract:
Las empresas requieren una óptima administración financiera para permanecer y crecer en el mercado, según estudios de Costa Rica ocho de cada diez empresas no sobreviven más de diez años, aunado a que Guanacaste contabiliza únicamente el cinco por ciento de total de pymes del país, por lo que se requieren nuevos emprendimientos y la consolidación de las actuales para hacer crecer este segmento empresarial y por ende contribuir con el desarrollo económico de la provincia. Este artículo tiene como objetivo analizar retos para el financiamiento en las empresas estudiando la perspectiva de las pymes comerciales de Guanacaste. Los resultados obtenidos incluyen que el sector analizado ha desarrollado sus negocios a través de un financiamiento personal con ahorros, o incluso usando recursos provenientes de otro empleo y proveedores, y en su mayoría los recursos sumados de inversión inicial no superan los cinco millones de colones; pero el deseo de expansión requiere que estas empresas realicen un análisis y evaluación del endeudamiento, como fuente de inversión para posicionarse en el mercado, y para la mayoría los temas financieros son desconocidos. Estas empresas deben reconocer la relevancia de la gestión financiera y buscar estrategias para crecer mediante un constante aprendizaje con capacitaciones sobre financiamiento y administración en general. Esta investigación promueve una orientación hacía la gestión financiera de una manera responsable, buscando la rentabilidad y el crecimiento de las pymes comerciales de Guanacaste y Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calixto, Derly Yasmin Pineda. "Importancia de la intervención de la administración en el proceso de transición a NIIF en las Pymes de Sogamoso, Boyacá." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 3, no. 2 (June 25, 2013): 58. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2167.

Full text
Abstract:
Se tiene la concepción que el proceso de convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF, le concierne únicamente a los profesionales de contabilidad y al área financiera de las empresas, cuando en realidad ésun proceso que involucra a la gerencia y debe iniciarse desde sus más altos niveles de administración empresarial, debido a la importancia y trascendencia de dicho proyecto que afecta a toda la organización, incluso su estrategia de negocio. La administración de las PyMES de Sogamoso no está exenta de las consideraciones anteriores, pues no se han detenido a reflexionar sobre los impactos que el proceso de convergencia trae a la organización y la incidencia en la toma de decisiones, al igual que las ventajas competitivas que el mejoramiento en la calidad de la información financiera puede traerles. Este escrito pretende mediante un enfoque exploratorio analítico, visualizar la importancia de la intervención de la administración en el proceso de transición a NIIF. Las conclusiones de este documento están encaminadas a proponer estrategias que orienten y permitan una mejor intervención de la gerencia en el proceso de convergencia, especialmente en las PyMES de Sogamoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Timbila, María, Maribel Rios, and Francisco Caicedo. "EFICIENCIA Y RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS DEL CANTÓN LATACUNGA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 52–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.396.

Full text
Abstract:
Las empresas agrícolas del cantón Latacunga enfrentan variaciones constantes en su economía a causa de bajos índices de liquidez, crédito y rentabilidad, siendo los principales motivos de la mala gestión de activos. El objetivo de la investigación es analizar la eficiencia y los riesgos financieros en las empresas agrícolas del cantón Latacunga. Se analizó dos tipos de riesgos financieros, que se ven afectadas las organizaciones como el riesgo de liquidez y el riesgo decrédito adicional obedeciendo al nivel correlaciinal de orden cuantitativo. Como resultado principal, la empresa ASVEGETAL S.A tuvo el mejor nivel de liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, al contrario de las que necesitan de una gestión financiera. Del mismo modo, se estableció que la empresa LEALPAVE S.A con mayores deficiencias en lo que respecta al riesgo de crédito; por último, se identificó la empresa QUINOA COTOPAXI S.A. que tuvo mejor desempeño y rendimiento. Palabras Clave: Riesgo financiero, Eficiencia, Empresas Agrícolas, Liquidez. Referencias [1]Ministerio de Agricultura y Ganadería, «Agricultura, la base de la economía y la alimentación,» 09 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [2]S. Ramírez, «La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi,» Diario El Comercio, 6 Septiembre 2015. [3]J. Arias, K. Alpizar, I. Ávalos, A. Campos , H. Chavarria, M. Garcia, P. Henriquez, M. Núñez, D. Rodriguez, E. Salazar, T. Díaz, J. Meza, L. Meza y S. Salcedo,«Gestión de riesgos de la agricultura familiar en ALC» 01 Noviembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www. researchgate.net/publication 284037088_Gestion_de_ riesgos_de_la_agricultura_familiar_en_ALC. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [4]M. Arango, «CAF Banco de Desarrollo de America Latina,» 21 Enero 2019.[En línea]. Disponible: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/el-sector agropecua rio-de-america-latina-necesita-mas-y-mejores-datos/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [5]F. De Preneuf, «Banco Mundial,» 23 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [6]Indexmundi, «Agricultura, valor agregado (% del PIB),» Agosto 2020. [En línea]. Disponible: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.ZS. [Último acceso: 15 de septiembre de 2020] [7]J. Fiallos, «Importancia del Sector Agrícola en una Economía,» Tésis de Pregrado, Departamento de Economía, USFQ, Quito, 2017. [8]Banco Central del Ecuador, «Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador resultados de las variables macroeconómicas,» 2019. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/ CNTrimestral.jsp. [Último acceso: 23 de marzo de 2020] [9]Banco Central del Ecuador, «Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario,» Abril 2020. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201904.pdf. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020] [10]M. Albarracín, «Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia, » Revista Aglala, vol. 8, nº 1, pp. 139-160, 2017. [11] M. Errázuriz, L. Fajury, C. González, E. Hernández, M. Paredes, R. Quirós y J. Sivilá, «Estrategias Innovadoras de gestión de riesgos en mercados financierosexperiencias en América Latina,» pp. 69-85, 2016. [12]Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, «Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario,» Diciembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Liquidez%20(Corregido).pdf/71ecd018-0999-4508-8c83-9218d21452c3. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [13]C. Cepeda , . A. Noguera, M. Moreno, N. Chuquin, P. Villagomez y J. Oleas, «The business competitiveness of SMEs through mathematical modeling,» Espirales Rev Multidiscip Investig, vol. 4, nº 32, p. Marzo, 2020. [14]L. Gitman y . C. Zutter, Prinpios de administración financiera, vol. 12, Mexico: Pearson, 2015, pp. 130-142. [15]A. Morales y J. Morales, Administración Financiera, Segunda ed., México: Grupo Editorial Patria, 2016, pp. 152-166. [16]R. Griffin y R. Ebert, "Negocios", Cuarta ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 570-582. [17]D. Emery, J. Finnerty y . J. Stowe, Fundamentos de administración financiera, Segunda ed., Mexico: Pearson Educación, 2017, pp. 188 -224. [18]G. Estrada, J. Cruz, Y. Uribe y J. Rios, «“Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas",» Rev. Venez. Gerenc, vol. 24, nº 85, p. 199, Jun 2019. [19]A. Leal, M. Aranguiz y J. Gallegos, «Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, nº 1, pp. 181-207, 2018. [20]R. Sampieri, C. Fernández y P. Baptista, Metodología dela investigación, Sexta ed., McGraw-Hill Education, 2019, pp. 8 -60. [21]B. Render, R. Stair, M. Hanna y T. Hale, Métodos cuantitativos para los negocios, Undécima ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 2-11. [22]L. Gitman, Principios de administración financiera, Décimocatorce ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 48-58. [23]M. Córdoba, Gestión financiera, Segunda ed., Bogotá: Ecoe Edici, 2016, pp. 99-111. [24]Superitendencia de Compañias, «Ranking Empresarial 2020,» 21 Marzo 2019. [En línea]. Disponible: appscvs.supercias.gob.ec. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guerrero Baena, M. Dolores, José Antonio Cava Jiménez, Anastasio J. Villanueva Rodríguez, Ricardo David Hernández Rojas, José Antonio Fernández Gallardo, and Julio Berbel Vecino. "Fomentando la vinculación entre empresa e investigación en el Grado en Administración y Dirección de Empresas." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 4 (December 11, 2019): 98–106. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i4.12328.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es presentar el proyecto de innovación docente llevado a cabo durante el curso 2017/2018 entre el alumnado del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Córdoba y, en concreto, en asignaturas relacionadas con las finanzas y la contabilidad. En este proyecto se ha implementado una nueva metodología docente al objeto de mejorar la adquisición y el desarrollo de competencias por parte del alumnado en un contexto de íntima conexión entre empresa e investigación, al objeto de simular el contexto real en el cual le serán demandadas las competencias a los graduados en el momento en que se enfrenten a su entrada en el mercado de trabajo. La metodología y las actividades que se han desarrollado para conseguir este objetivo principal incluyen: i) un seminario impartido por un profesional financiero de una empresa real; ii) el método de aprendizaje basado en problemas reales y soluciones científicas; iii) trabajo cooperativo en clase; y iv) un seminario impartido por un investigador en finanzas. Los resultados sugieren que esta metodología promueve de manera eficaz la adquisición de competencias entre el alumnado, especialmente aquellas relativas a interpretar la información financiera y resolver problemas financieros corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography