Contents
Academic literature on the topic 'Administración hotelera'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración hotelera.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Administración hotelera"
Grullón de Nurse, Frances. "Manuales de Procedimientos: contribuyendo al proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Administración Hotelera." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 23 (June 8, 2016): 29–41. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i23.233.
Full textTapia López, María Catalina, and Raúl Alberto Medrano Chávez. "Evaluación del currículum real de la carrera Administración Turística y Hotelera." Revista Torreón Universitario 5, no. 14 (January 11, 2018): 61–74. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v0i14.5547.
Full textD’Meza Pérez, Gustavo, Martha María Zaldívar Puig, and Ramón Martín Fernández. "Impacto de la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras en Cuba por medio de los contratos de administración." Turismo y Sociedad 17 (December 9, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.05.
Full textTorres Quiroz, Fernado. "Memorias de cuatro décadas: entre gestión y administración." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 152–57. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1888.
Full textGaibor Delgado, Jenny Elizabeth, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada, Verónica Isabel Toaza López, Mirian Noemí Carranza Guerrero, and Evelyn Alexandra Gavilanes Carranza. "¿Hotelería y turismo con responsabilidad social empresarial? Caso: la empresa hotelera en la ciudad de baños, provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 24, 2018): 145–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.217.
Full textMojica Tibaduiza, Bibiela, and Paola Carolina Gama. "En búsqueda de la cientificidad del turismo." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 19, 2009): 63–65. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12353.
Full textChajin Flórez, Miguel. "Representaciones sociales sobre las potencialidades económicas del caribe colombiano." Dictamen Libre, no. 17 (December 1, 2015): 49–63. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3080.
Full textRodríguez de Benítez, Kenia. "Implementación del proceso de producción escrita para el mejoramiento de la redacción de textos expositivos en Administración Hotelera." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 23 (June 1, 2016): 42–54. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i23.228.
Full textToala Mendoza, Susy Tatiana, Rossana Dolores Toala Mendoza, José Iván Zambrano Farías, and María José Valarezo Molina. "Análisis económico financiero del hotel cabañas balandra de la ciudad de Manta, 2017-2018." ECA Sinergia 11, no. 3 (September 30, 2020): 118. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i3.2484.
Full textCastro Alfaro, Alain Fitzgerard, Annherys Paz Marcano, and Elvis Pinto Aragón. "Administración de los protocolos y accesibilidad para personas con discapacidad. Caso Hotel Caribe en la ciudad de Cartagena de Indias." Revista vínculos 16, no. 2 (December 10, 2019): 350–62. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.16575.
Full textDissertations / Theses on the topic "Administración hotelera"
Gerlach, Paul. "Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271440.
Full textGerlach, Paul. "Dirección y Administración de la División de Cuartos (HO15), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297083.
Full textBorja, Alva Jessica Jazmín, Von Heyden Von Boddien Natalie Elisabeth Margarita Gildemeister, Ku Hop Jhoana Beatriz Ríos, and Matta Karen Vanessa Rubiños. "Diseño de una herramienta para identificar el talento humano en una cadena hotelera Orient-Express." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311364.
Full textSantibañez, Arenas Daniela Alejandra. "Plan de negocios del Hotel Puclaro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111872.
Full textEl objetivo de este trabajo es principalmente desarrollar un plan de negocios para el Hotel Puclaro, determinando el potencial turístico de la región y el mercado objetivo internacional más adecuado para el negocio. La empresa Windsurfing Chile, que actualmente vende artículos para deportes acuáticos, quiere diversificar su negocio entrando al mercado hotelero, ubicándose en zonas donde se practiquen estos deportes de manera de aprovechar sinergias. Este hotel se encontrará ubicado en el Embalse Puclaro de la Región de Coquimbo y tendrá el desafío de desarrollar el windsurf y kitesurf en la zona. De esta manera se busca capturar una parte del mercado extranjero asociado a la práctica de estos deportes y al encanto del Valle del Elqui. La metodología utilizada en este estudio comprende dos etapas fundamentales. La primera de ellas considera un análisis del mercado turístico nacional y del potencial del proyecto en la Región de Coquimbo. La segunda parte del estudio corresponde al diseño del modelo de negocios propiamente tal, la cual considera estudios de mercado primario y entrevistas con agencias turísticas, con la finalidad de determinar el mercado objetivo y el efecto que tendría este en el negocio del Hotel Puclaro. Además, se desarrolló una estrategia competitiva, un plan de implementación del modelo de negocios y las proyecciones financieras del proyecto. El proyecto del Hotel Puclaro, en una primera etapa, considera construir un complejo turístico que contará con 4 cabañas equipadas para 6 personas y 9 cabañas/cubos (con un diseño innovador) para 2 personas, en las orillas del Embalse Puclaro. Además, incluirá una oferta de servicios adicionales de acuerdo al tipo de turistas objetivo del hotel. Estos servicios están orientados a la alimentación y recreación de los huéspedes de manera de entregar un servicio de calidad e integral (orientado al ecoturismo, deportes acuáticos y turismo astronómico). La propuesta de valor a los clientes se traduce en dos aspectos principales: en primer lugar, un alojamiento junto al Embalse Puclaro que constituye un paisaje único en la zona y del cual muy pocos pueden disfrutar; y en segundo lugar, el Hotel Puclaro busca lograr que el huésped tenga una experiencia turística integral relacionada al ecoturismo. Esta experiencia puede ser tanto en la práctica de windsurf y/o kitesurf, o bien en los tours asociados con el Valle del Elqui. Con respecto a la evaluación financiera del proyecto Hotel Puclaro, se obtiene un resultado bastante moderado en términos de rentabilidad. El VPN corresponde a $191 millones y una TIR de 37%. La inversión total del proyecto corresponde a alrededor de $109 millones, la cual es recuperada luego de 4 años de operación. Concluyendo acerca del estudio, se puede apreciar que si bien la rentabilidad del proyecto es moderada en el corto plazo y no está exento de algunos riesgos asociados a factores climáticos; el proyecto puede traer muchos beneficios en el largo plazo, a medida de que este destino turístico se vaya consolidando cada vez más en el extranjero. Entre las ventajas de este proyecto se pueden encontrar: el fomento de la región, la estabilización de la estacionalidad de la demanda de turistas, mayor gasto unitario por turista (dado el foco en los extranjeros), entre otros efectos. Por lo tanto, el Hotel Puclaro constituye una alternativa económicamente sustentable y claramente escalable que permita desarrollar el potencial de desarrollo en la región.
De, los Godos Rivera Luis Cristian, Osorio Roxana Ivonne Rojas, and León Milagros Nelly Zelaya. "Implementación de las bases de gestión de talento humano para la generación de una ventaja competitiva y sostenibilidad en el Hotel Sonesta El Olivar." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2619.
Full textAgurto, Mashacuri Kevin Arnold. "Buenas prácticas sostenibles y la gestión hotelera en el contexto del SARS-CoV-2: caso Hotel Ibis Lima Reducto Miraflores, 2021." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16587.
Full textPérez, Carrasco Mara Teodora. "Incidencia de la auditoria de gestión en la rentabilidad de la cadena hotelera San Luis 2005-2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8528.
Full textRevisa las implicancias de la auditoria de gestión en las empresas hoteleras del país particularmente en la cadena de hoteles San Luis durante los años 2005 a 2013 evaluando su administración y resultados operativos financieros en la mejora continuas de sus niveles de planificación, organización, gestión operativa financiera y evaluación de resultados, lo cual en los años materia de investigación ha posibilitados asumir con mejores criterios las decisiones de inversión y financiamiento que necesita la empresa para seguir creciendo en el mercado hotelero de país y lo que es más importante posibilitar ofrecer un mejor servicio de calidad a sus clientes.
Tesis
Galvez, Raimondi Humberto Martin, and Motta Alexandra Wong. "Plan de negocios de un hotel de tres estrellas ejecutivo enfocado en el confort y conectividad." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623856.
Full textThe present work has as a research subject the importance of designing a business plan for a three star executive hotel focused on comfort, located in the district of Miraflores, which is located in a central and excellent location, which offers a high quality service, with an unbeatable price - benefit ratio. The investigation began with an analysis of the market situation, where through the PESTEL analysis it was possible to identify the favorable environment for the development of the business plan and with the analysis of the five forces of Porter it was possible to determine the great attractiveness of the hotel industry in Lima, especially in the district of Miraflores. Also, qualitative research was carried out where it was possible to determine that the district of Miraflores is favorable for the development of the business plan, due to the large influx of tourists and being close to business areas, which was corroborated with interviews with experts of the hotel sector. Regarding the first chapter, the theoretical and conceptual framework is presented, where the theoretical bases that will be used in the analysis of the aforementioned document from a theoretical framework are detailed. In the second chapter, it is about the analysis of the environment, in which information of each one of the factors that affect the environment has been compiled, uch as the PESTEL, PORTER, SWOT and CANVAS analysis, which are necessary strategies for business analysis. In the third chapter the statistical data are justified in perception of the citizen identity and image, it is argued the need to plan the development of the tourism sector at the regional level, through the city marketing approach. In the fourth chapter we will discuss the strategic planning of the company, such as the mission, vision, values and organization of the business plan. Regarding the fifth chapter on the marketing plan, where to address the various marketing techniques and strategies. Finally, in the sixth chapter, we focus on the financial evaluation and viability of the business.
Tesis
Araya, Bossa José Luis. "Diseño de una estrategia de negocio para el Hostal "La Casona Hostel" barrio Bellas Artes, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139867.
Full textEl presente proyecto tiene como objetivo general el diseño de una estrategia de negocio para un hostal ubicado en el barrio Bellas Artes en la comuna de Santiago, Chile. Es un hostal en funcionamiento cuyo inicio de operaciones se realizó sin mayor planificación estratégica y que lleva operativo casi 2 años, con tasas de ocupación por debajo del promedio del mercado lo que es crítico dado el fuerte auge de la actividad turística y hotelera de la capital y, en específico, del sector donde está emplazado. Se aplica la metodología propuesta por el profesor Enrique Jofré, desarrollando las siguientes etapas: un proceso analítico tanto del entorno como de la situación actual del hostal, concluyendo con las oportunidades detectadas a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades y amenazas. Hallazgos de este proceso son, la oportunidad de focalizar y especializar la oferta y el desarrollo de un perfil de atención y servicio enfocado al asesoramiento turístico local, además de la incorporación de un bar a la oferta de servicios. Consistente al análisis anterior, se diseñó la estrategia, el modelo de negocio y la estrategia comercial a implementar. Como parte de este proceso, se identificaron como clave los mercados de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa, además del levantamiento de canales de distribución relevantes para llegar a ellos, junto a las acciones de promoción y difusión del hostal enfocadas en potenciar y generar tráfico hacia los canales de reserva. Lo anterior se abordará con un presupuesto que varía entre los 10 y 12 millones de pesos anuales que se debe traducir en el rediseño del sitio web y la generación de campañas de marketing on-line. Los pilares de la propuesta están en: Acciones de marketing y experiencia de usuario: que permitan lograr la meta de incremento de un 15% de la tasa de ocupación a 5 años y por otro lado, la especialización de la atención al cliente, con la incorporación de capacitaciones periódicas a los recepcionistas y un director de experiencia que coordine la atención, cultura y ambiente del hostal. Habilitación del Bar: que permita aumentar el ticket promedio por pasajero desde 3 a 10 dólares adicionales al ticket promedio actual. En el plan financiero y evaluación económica que se realizó sobre las dos iniciativas y el impacto incremental de éstas, se consideró una tasa de descuento del 15%, el periodo de evaluación fueron 5 años, con una inversión inicial de $43.568.090, y se obtuvo un VAN de $34.834.119 y una TIR de 32,7%. En relación al impacto sobre el EBITDA del Hostal éste asciende desde el 1,21% para el primer período hasta 61,64%, donde, en el último periodo, la implementación de la estrategia sería responsable del 38% del EBITDA total. Al finalizar el trabajo y en conclusión dada la evaluación económica positiva y robusta, se recomienda implementar la estrategia y, con esto, tener un hostal con una oferta diferenciada, difundida y puesta en valor, con una estructura organizacional y de procedimientos que le permitan implementarla, además del modelo de negocio que le sirva como mapa guía.
Mazzucco, María Amelia, and Muñoz Ana María Lobos. "A la medida Head Hunter." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140885.
Full textMaría Amelia Mazzucco [Parte I], Ana María Lobos Muñoz [Parte II]
Hoy en día en Chile los sectores hoteleros y gastronómicos son muy sensibles a la a la calidad de servicio que entregan debido a la exigente evaluación de sus clientes debido a que se enfrentan al inconveniente generados por la alta rotación de personal y por la entrega de un servicio mala de calidad de servicio. Es por eso que “A la Medida Head Hunter” que busca satisfacer la necesidad actual, de contar con un servicio de reclutamiento de calidad para esto sectores. La propuesta de valor se basa en la entrega de un servicio de selección de personal y capacitación especializado en el cliente, de manera de conocer su cultura organizacional y la forma de servir para la realización de un proceso de selección a la medida de los clientes, en donde también cuentan con la opción de entrenamiento del trabajador. Desde el punto de vista financiero el proyecto es rentable, el mismo se analizó en un escenario a cinco años en donde, tanto el capital de trabajo como la inversión del proyecto se llevarán a cabo con fondos propios sin solicitar deuda, la suma total tiene un valor de $5.015.958.- El VAN = $ 13.247.592 CLP con una TIR = 99 %, en donde se utilizó una tasa de descuento de td = 15.76 %, el período de recupero de la inversión es de 2 años.
“A la Medida Head Hunter” es un proyecto que busca satisfacer la necesidad actual del mercado hotelero y Gastronómico Chileno, de contar con un servicio de reclutamiento de calidad ya que en el Rubro Hotelero hay lugares que por el servicio que entregan deslumbran y otros que simplemente dan ganas de nunca más volver, algo similar ocurre con el mundo gastronómico, donde la atención al público muchas veces quita el protagonismo a la comida y pasa a ser un factor relevante a la hora de decidir dónde comer. Dado este planteamiento, encontramos a 2 industrias cuya fórmula del éxito se componen de factores similares y entre ellos 2 imuy importantes como son la Excelencia en el servicio y la eficiencia en costos. Dado lo expuesto anteriormente, el proyecto propone entregar valor a través de la entrega de un servicio de selección de personal y capacitación especializado en el cliente, el conocimiento de la cultura organizacional y forma de servir son claves a la hora de realizar el proceso de selección y lograr por consecuencia disminuir las altas tasas de rotación que maneja el sector. Quienes están a cargo del proyecto son Ana María Lobos y Ma. Amelia Mazzucco, cuya formación profesional es la ingeniería y ambas desempeñandose en mercado laboral Chileno y Argentino por más de 8 años. Con respecto a la rentabilidad del proyecto, se realizó análisis a 5 años y tanto el VAN de $14.336.263 CLP con la TIR = 99 % deján de manifiesto que este es un proyecto atractivo y más aún si se considera que puede financiarse con capitales propios.
Books on the topic "Administración hotelera"
Administración hotelera: Segundo curso: alimentos y bebidas. 2nd ed. Mexico: Editorial Trillas, 1990.
Find full textOrtiz, Raúl Muñoz. El arte de servir en hoteles y restaurantes. México: Diana, 1994.
Find full textLazcano, Jorge Lara Martínez. Dirección de alimentos y bebidas en hoteles. México, D.F: Limusa, 1985.
Find full textFoster, Dennis L. Recepcion En Hoteleria - Administracion y Op. McGraw-Hill Companies, 1996.
Find full textLattin, Gerald W., and Cruz Oscar (Colaborador) Rene. Administracion Moderna Hoteles y Moteles. Trillas, 1992.
Find full text