To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración hotelera.

Journal articles on the topic 'Administración hotelera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 journal articles for your research on the topic 'Administración hotelera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Grullón de Nurse, Frances. "Manuales de Procedimientos: contribuyendo al proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Administración Hotelera." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 23 (June 8, 2016): 29–41. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i23.233.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la importancia de utilizar un manual para la asignatura de pasantía de los estudiantes en Administración Hotelera. Dicho manual ayuda para acompañar al estudiante desde el momento en que solicita la pasantía, el seguimiento en la confirmación de la empresa, las estrategias para la evaluación de la misma y las expectativas para el reporte final. Al implementar el “Manual Reglamento Interno Pasantía Específica Para Administración Hotelera” se formaliza un acompañamiento y soporte pedagógico de consulta permanente, sirviendo como estrategia de elaboración. Dicho método ha logrado elevar el nivel de calidad de las asignaciones entregadas por parte de los estudiantes, contribuyendo de esta manera al logro de los aprendizajes. De igual modo aporta al fortalecimiento de la gestión de sus actividades prácticas para el aprovechamiento de los mismos como último peldaño de su carrera universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia López, María Catalina, and Raúl Alberto Medrano Chávez. "Evaluación del currículum real de la carrera Administración Turística y Hotelera." Revista Torreón Universitario 5, no. 14 (January 11, 2018): 61–74. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v0i14.5547.

Full text
Abstract:
La UNAN-Managua ha venido realizando un proceso de análisis y reflexión permanente sobre su quehacer, con el propósito de plantear, desarrollar, evaluar y gestionar. Con el fin de alcanzar niveles de excelencia en los procesos académicos, se vuelve imprescindible, entre otras actividades, la evaluación permanente del currículum, a fin de poder mejorarlo de manera continua, tal como señala Brovelli (2001:102), “Entender que evaluar el currículum y las instituciones educativas es comenzar a mejorarlas…”. Asimismo, el proceso de evaluación y actualización del currículum permite incorporar los avances que se dan en el campo de la ciencia y la tecnología y de esta forma, poder contribuir a la solución eficiente y oportuna a los problemas de entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

D’Meza Pérez, Gustavo, Martha María Zaldívar Puig, and Ramón Martín Fernández. "Impacto de la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras en Cuba por medio de los contratos de administración." Turismo y Sociedad 17 (December 9, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.05.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;"><span style="font-size: medium;">El sector hotelero en Cuba se clasifica en cadenas hoteleras nacionales, entidades mixtas y alojamientos en casas particulares. Dentro de ellas, las cadenas hoteleras nacionales son de propiedad pública y gestionan sus hoteles directamente (llamados de marcas propias) o mediante contratos de administración con otras cadenas extranjeras. Las empresas mixtas siempre contratan a una entidad extranjera para administrar sus hoteles, mientras que los alojamientos privados son administrados por sus propietarios. El objetivo de este trabajo es evaluar el aporte tecnológico que ha significado la presencia de cadenas administradoras extranjeras para las cadenas hoteleras nacionales. Utilizando el análisis estadístico, los criterios de expertos recogidos en un Delphi, la observación directa y la realización de entrevistas, se ha evaluado la calidad de gestión de los diferentes administradores de hoteles (nacionales y extranjeros) y el impacto de la difusión de las técnicas extranjeras en la hotelería de marcas propias. Las conclusiones principales son tres: la tecnología de las cadenas hoteleras extranjeras permanece internalizada, su difusión en los grupos nacionales es escasa y la gestión de estos no alcanza los niveles de calidad y posicionamiento de los extranjeros. Para revertir esta situación, se recomiendan acciones que potencien las marcas nacionales y su gestión.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Quiroz, Fernado. "Memorias de cuatro décadas: entre gestión y administración." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 152–57. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1888.

Full text
Abstract:
Muchas veces, la casualidad puede cambiar el curso de una vida, al descubrir capacidades ignoradas en los propios protagonistas de una historia. Tal parece ser mi caso. Después de regresar a Lima en 1982, desde los Estados Unidos, me reincorporé a mi trabajo como profesor de inglés en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna). Había concluido estudios de Administración Hotelera. Recibí propuestas de trabajo pero no quería romper totalmente con la docencia. Por eso, cuando el Icpna me ofreció la posibilidad de enseñar un par de horas al día y luego asumir tareas como jefe de servicios generales, lo acepté gustosamente. Al mencionado cargo se añadió otro, orientado a la organización de un programa de actividades estudiantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaibor Delgado, Jenny Elizabeth, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada, Verónica Isabel Toaza López, Mirian Noemí Carranza Guerrero, and Evelyn Alexandra Gavilanes Carranza. "¿Hotelería y turismo con responsabilidad social empresarial? Caso: la empresa hotelera en la ciudad de baños, provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 24, 2018): 145–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.217.

Full text
Abstract:
Los estudiosos de las empresas hoteleras identifican que éstas resultan como consecuencia del avance en la parte social y cultural desde hace muchos siglos atrás, donde anteriormente los servicios de alojamiento placentero y con asepsia eran preferidos especialmente sólo para la gente adinerada; sin embargo, luego se extendió la atención a todas las personas, aunque la higiene recibía poca atención. De ahí el adelanto en los sistemas de transporte logró que más personas se dediquen a recorrer grandes trayectos, y a precios cómodos, sea por negocios o por paseo, razón por la que el turismo progresó en todo el mundo, desde las formas más sencillas de hospitalidad hasta la prosperidad del turismo y la hotelería, que ha llegado a tornarse en la actualidad en el negocio más considerable, pero que va provocando que esta industria sea cada vez más heterogénea y complicada, pues existen desde aquellas sencillas posadas, hostales, pensiones, etc., hasta los más innovadores y elegantes hoteles y resorts; evolución que se ha dado debido a las gigantescas transformaciones en la sociedad, educación, economía y política de los países del globo terráqueo. Por todos estos escenarios, el objeto de estudio e investigación del tema radica principalmente en conocer un poco más sobre el turismo y las empresas hoteleras del Ecuador, que es un país que en estos dos aspectos se ha desarrollado de manera sostenible, pero que debido a varios factores está causando impactos negativos en los diferentes destinos turísticos. La investigación se realiza de manera específica en la ciudad de Baños, Provincia de Tungurahua, a fin de conocer si el sector hotelero y otros que se hallan en proyecto de concretarse en esta misma línea hotelera se encuentran dando cumplimiento a las diferentes exigencias administrativas, económicas, legales que tienen el carácter de obligatorio, y sobre todo si están desarrollando sus actividades de la mano de la Responsabilidad Social y Empresarial (RSE) y los diferentes entes que la integran. La parte que comprende el marco teórico tiene relación con los diferentes conceptos que emiten autores sobre este asunto a nivel mundial. El método empírico estudió el perjuicio que causa la falta de cumplimiento por parte de los propietarios de las diferentes empresas hoteleras establecidas alrededor del mundo, ya que cada vez existe mayor competitividad, lo que les obliga a introducir cambios relevantes en sus instalaciones y atención al cliente, para no quedarse a la zaga de los que se hallan más innovados y modernos. El incumplimiento de normativas y legislación respectiva, da lugar a sanciones, multas y por ende a un desprestigio que causa mala imagen para el hotel involucrado en este tipo de falencias; es más, muchos no quieren verse sometidos a este tipo de presiones y cumplimientos que estipulan las leyes y normativas, lo cual se ve plasmado en la información que aportan las encuestas realizadas a varios gerentes, administradores o dueños de estos centros de hospedaje, y clientes en general; herramientas que sirvieron de apoyo para conseguir la información, especialmente en la parte económica, social y ambiental. Interpretados los resultados se logró concluir que para un correcto manejo de las empresas hoteleras, en lo que respecta a la administración de la misma y la aplicación de los ejes de la Responsabilidad Social y Empresarial, cuyo concepto se resume en el cómo hacer negocios con base a principios éticos y sujetos a lo dispuesto en la Ley. La empresa como tal, posee un rol ante la colectividad, y el ambiente donde se desenvuelve, y para su cumplimiento es imprescindible la sociabilización, formulación, creación y ejecución de ciertas estrategias que constituirán una opción de solución, para de manera coordinada y con proyección se puedan disminuir estos inconvenientes; tales estrategias deberán contar con su reglamento de aplicación para que se traduzca en operativo y aplicativo de manera imperativa en las empresas, y así disminuir el predominio negativo que el turismo y el accionar hotelero causa a los múltiples destinos que visitan las personas; esto en pro de la conservación de los diferentes recursos, especialmente naturales y culturales, más aun cuando este tipo de negocios constituye una gran fuente de ingresos y generadores de empleo alrededor del globo terráqueo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mojica Tibaduiza, Bibiela, and Paola Carolina Gama. "En búsqueda de la cientificidad del turismo." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 19, 2009): 63–65. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12353.

Full text
Abstract:
Este artículo es un primer acercamiento al proyecto LA INVESTIGACIÓN EN TURISMO: UNA VISION DESDE LA ESCUELA DE ADMISTRACION TURISTICA Y HOTELERA (1986 - 2008) que se viene desarrollando en torno a la Tradición Investigativa en la Escuela de Administración Turística y Hotelera- EATH de la UPTC evidenciada en los trabajos de grado de los estudiantes que se han realizado desde el año 1986 hasta el 2008. Este documento abordara las siguientes temáticas, importantes para lograr el sentido de la investigación en turismo: el lugar de la investigación, la importancia del turismo, la investigación en turismo y la problemática frente a la realidad de la investigación en turismo contribuyendo a la orientación, apropiación y posibles alternativas de solución.La investigación es un lugar de conocimientos y encontrar el lugar que se merece investigar en investigación se constituye en un aspecto fundamental yaque permite develar que posición adopta la investigación en el espacio como el de la formación, el de la política entre otros. El definir el lugar de la investigación obliga a devolver las preguntas hacia las instituciones y los sujetos que investigan como, desde donde y para que investigan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chajin Flórez, Miguel. "Representaciones sociales sobre las potencialidades económicas del caribe colombiano." Dictamen Libre, no. 17 (December 1, 2015): 49–63. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3080.

Full text
Abstract:
Es posible que los sectores económicos, como la minería, agricultura, turismo y transporte en puertos en el Caribe colombiano, vayan de un lado, y lo que piensan sus actores, y entre estos los académicos vaya en un sentido diferente. ¿Responden las representaciones sociales de los académicos a las potencialidades de Desarrollo Económico del Caribe colombiano? Este artículo, producto de un trabajo investigativo, describe de manera cualitativa el entorno económico de la región, desde sus necesidades, capacidades, acciones, oportunidades y logros, pero busca aportar insumos teóricos para la construcción de una concepción de desarrollo regional. Se consideraron relevantes las representaciones de los docentes e investigadores de los Programas de Administración de Empresa, Administración Turística y Hotelera, Administración Portuaria, Finanzas y Negociones Internacionales y Contaduría Pública de la Universidad Autónoma del Caribe, como expertos en los sectores económicos de la región. Se les aplicó una entrevista estructurada de 20 preguntas, que fueron luego tabuladas para establecer los indicadores de las cinco macrovariables de las potencialidades, en los cuatro sectores económicos de estudio. Los resultados apuntan a corroborar la riqueza paradojal de la región, que justifica la urgencia de construir una concepción del desarrollo regional, e incluso una teoría económica y administrativa que la sustente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez de Benítez, Kenia. "Implementación del proceso de producción escrita para el mejoramiento de la redacción de textos expositivos en Administración Hotelera." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 23 (June 1, 2016): 42–54. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i23.228.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación-acción está enfocado en la implementación de la escritura como proceso para el mejoramiento de la redacción de textos expositivos con la estructura problema-solución, al haberse identifi cado la necesidad de ayudar a los estudiantes con sus refl exiones y lograr escribir textos con mayor coherencia, criticidad y análisis. La estrategia es aplicada en la asignatura Turismo Sostenible, en el período académico 1-2014-2015. Se utiliza la corrección procesal para las retroalimentaciones de los estudiantes y una rúbrica para evaluar. En los resultados se presenta una mejora signifi cativa en los textos fi nales redactados por los estudiantes y la mitad de estos está de acuerdo en que el uso de esta estrategia los convirtió en mejores escritores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toala Mendoza, Susy Tatiana, Rossana Dolores Toala Mendoza, José Iván Zambrano Farías, and María José Valarezo Molina. "Análisis económico financiero del hotel cabañas balandra de la ciudad de Manta, 2017-2018." ECA Sinergia 11, no. 3 (September 30, 2020): 118. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i3.2484.

Full text
Abstract:
La hotelería es una rama del turismo que abarca los servicios de alojamiento en diversos establecimientos, para lo cual se realizó un análisis al informe económico y financiero del Hotel Cabañas Balandra correspondiente al año 2017 y 2018 encaminado a la toma de decisiones. Esta empresa hotelera arroja resultados económicos que permiten conocer que ha existido deficiencia en la administración de sus recursos, a pesar que ese encuentra posesionado como uno de los mejores hoteles a nivel nacional. Para este estudio se utilizó como técnica la revisión bibliográfica de las definiciones esenciales para comprender la temática, método analítico y deductivo. Investigación de carácter cuantitativa porque se revisó estados financieros proporcionados por la Superintendencia de Compañías. Se aplicaron indicadores financieros: liquidez, endeudamiento, rentabilidad y actividad. Los mismos que demuestran una pequeña falencia en la liquidez en sus últimos años, el nivel de endeudamiento, patrimonio estable y rentabilidad equilibrada. Palabras clave: contabilidad; auditoría; indicadores financieros; regulación. ABSTRACT The hotel industry is a branch of tourism that covers accommodation services in various establishments, for which an analysis was carried out on the economic and financial report of the Hotel Cabañas Balandra corresponding to the year 2017 and 2018 aimed at decision-making. This hotel company produces economic results that allow us to know that there has been a deficiency in the administration of its resources, despite the fact that it is positioned as one of the best hotels nationwide. For this study, the bibliographic review of the essential definitions to understand the subject, analytical and deductive method was used as a technique. Quantitative investigation because financial statements provided by the Superintendency of Companies were reviewed. Financial indicators were applied: liquidity, indebtedness, profitability and activity. The same ones that show a small deficiency in liquidity in their last years, the level of indebtedness, stable equity and balanced profitability. Keywords: accounting; auditing; financial indicators; regulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Alfaro, Alain Fitzgerard, Annherys Paz Marcano, and Elvis Pinto Aragón. "Administración de los protocolos y accesibilidad para personas con discapacidad. Caso Hotel Caribe en la ciudad de Cartagena de Indias." Revista vínculos 16, no. 2 (December 10, 2019): 350–62. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.16575.

Full text
Abstract:
El objetivo central del artículo fue el estudio sobre la administración de los protocolos y accesibilidad para personas con discapacidad en el Hotel Caribe em la ciudad de Cartagena de Indias, centrándose en las diferentes modificaciones que se llevaron a cabo para cumplirlos. Se utilizó como tipo de investigación el documental descriptivo, seguido del diseño no experimental debido a que no se manipuló ninguna de las variables objeto de estudio. A su vez, se utilizó el método de observación, debido a que se hizo una visita al hotel para verificar la implementación accesible y amigable ante la discapacidad. El hotel Caribe ha implementado estratégias de accesibilidad al discapacitado desde su llegada hasta el alojamento en la habitación del hotel. Se concluye, que el hotel amoldó su estratégia de accesibilidad tomando en cuenta la Norma Técnica Sectorial Hotelera (NTSH006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paredes Pérez, Marco Antonio José, Carla Fiorella Gonzales Peralta, Christian Efrain Raqui Ramirez, and José Francisco Daza Huanca. "Engagement y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Prospectiva Universitaria 15, no. 1 (February 21, 2021): 179–85. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2018.15.868.

Full text
Abstract:
El compromiso académico es un tema de preocupación y trascendencia internacional, relacionado al desenvolvimiento de estudiantes en diferentes niveles académicos; la desmotivación y escaso involucramiento, incrementan los niveles de deserción en todos los niveles de la actividad académica. El estudio del engagement (vigor, dedicación y absorción), se ha convertido en uno de los temas principales de investigación en contextos académicos. El objetivo de la investigación, fue determinar la relación entre engagement y rendimiento académico. Se ejecutó un censo a 298 estudiantes matriculados en el periodo lectivo 2018-I, de Administración de Negocios, Administración Hotelera y Turismo e Ingeniería Agroindustrial; el instrumento utilizado fue la escala UWES sobre engagement académico; en el caso del rendimiento se emplearon los consolidados de las tres carreras profesionales. Los resultados indican que no existe correlación significativa entre las variables estudiadas engagement y rendimiento académico, siendo el nivel de significancia del 35 % lo cual a su vez indica un margen de error alto, siendo permisible a los más un 5 %. La correlación de Spearman, muestra un nivel de relación de 12.3 %; esto indica que los estudiantes se desenvuelven con niveles de motivación interna personal; la principal conclusión, es que pese a las condiciones adversas y desmotivación mantienen un rendimiento académico equilibrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tineo, Patricia. "Aprendizaje significativo a través de la producción de textos de secuencia argumentativa y narrativa en Administración Hotelera / Meaningful learning through producing argumentative and narrative texts in Hospitality Management." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 11, no. 21 (April 7, 2015): 68–74. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v11i21.203.

Full text
Abstract:
Resumen Este proyecto de investigación-acción se llevó a cabo en el semestre 1-2013-2014 y representa el inicio de la integración de estrategias de alfabetización académica en la carrera de Administración Hotelera. Con su sistematización, se facilita a los alumnos el dominio de los procesos operativos propios de la recepción de un hotel, y se refuerzan las estrategias metacognitivas para el uso del léxico adecuado en esta sección de la industria de la hospitalidad. Durante el proceso, los estudiantes se agruparon heterogéneamente y, en trabajo colaborativo, investigaron sobre un tema, relacionaron varios conceptos y procesos, para luego de un contraste entre estos, elaborar un texto de secuencia argumentativa y otro de secuencia narrativa sobre el tema elegido. También practicaron sus habilidades discursivas expositivas tanto orales como escritas, al elaborar un reporte por escrito y preparar una presentación oral con los resultados de su labor. El seguimiento de la actividad fue de corrección procesual con retroalimentación, evaluación con rúbrica, corrección por pares y autoevaluación reflexiva. Este trabajo pretende constituir un aporte para la integración de estrategias de lectura y escritura en una asignatura clave de la carrera de Administración Hotelera. AbstractThis action research project was conducted in the 1-2013-2014 term and represents the beginning of the integration of academic literacy strategies in the career of Hotel Administration. With its systematization, it facilitates students mastering of their own operational processes of a hotel lobby and metacognitive strategies to use appropriate vocabulary in this section of the hospitality industry are also reinforced. During the process, students were grouped heterogeneously and in collaborative work, researched a topic, related several concepts and processes, then a contrast between these, to produce a text of argumentative sequence and a narrative sequence to reflect the chosen theme . They also practiced their skills both oral and written expository discourse, to prepare a written report and prepare an oral presentation on the results of their work. The follow up of the activity was procedural correction with feedback, evaluation rubric, peer correction and self-evaluation. The Department of Hotel Administration had not carried out a project of this nature before, so this work aims to make a contribution to the integration of reading and writing strategies in a key subject of the career.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez-Alburqueque, Iris Liliana, and Wilson Hugo Chunga-Amaya. "Enfoque Contextualizado para el Desarrollo de la Investigación Artística Musical." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 1, no. 1 (November 29, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v1i1.213.

Full text
Abstract:
En los últimos 20 años, poco se ha impulsado el crecimiento de la investigación artística musical. Para desarrollarla este tipo de investigación se necesitó que el docente adaptará la programación curricular y en la Universidad Nacional de Frontera los planes curriculares que no se han contextualizados por diversas razones académicas. El objetivo de esta investigación fue proponer un programa curricular contextualizado que desarrolle la investigación artística musical en estudiantes de administración, hotelera y de turismo. En el presente estudio surgieron 4 preguntas de investigación: ¿cómo identificar el desarrollo de investigación artística?, ¿qué fundamentos teóricos se debe considerar para caracterizar el programa?, ¿cómo validarlo? y ¿qué aspectos considerar?; que dieron origen a una propuesta metodología cuantitativa de tipo no experimental, propositiva. Se elaboraron tres cuestionarios, estos fueron aplicados a 27 estudiantes, 6 jerárquicos, 2 docentes. En esta investigación se aplicaron tres cuestionarios de 9 preguntas cada uno: a los estudiantes, jerárquicos y docentes quienes enseñaron el curso de arte en este semestre. Se concluyó que la investigación artística musical no se fomenta porque los docentes asignados a enseñar el curso de arte, sólo el 50% son de la especialidad, los programas curriculares y sílabos no están contextualizados para el desarrollo de la investigación artística musical y no se promueven proyectos formativos del área en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gamma Granados, Paola Carolina. "Patrimonio geológico , una nueva veta para geoturismo." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 3 (September 7, 2012): 18–23. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1780.

Full text
Abstract:
La reflexión en torno al patrimonio geológico y el geoturismo surge en el contexto del proyecto “Diseño de una ruta Geoturística en el Anillo de los Dinosaurios, departamentode Boyacá”, derivado del convenio entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, por medio del Grupo de Investigación para la Animación Cultural MUISUATA, de la Escuela de Administración Turística y Hotelera. De acuerdo con lo anterior, en este escrito se abordaron conceptos importantes: sobre patrimonio geológico, que permiten dar cuenta de sus definiciones y los aspectos que lo integran, y sobre geoturismo, los aportes que genera al medio geográfico, así como a lo social, cultural y medioambiental. Palabras clave Patrimonio geológico, geoturismo.AbstractThe reflection on the geological heritage and Geotourism comes in the context of the project “Design of a Geotourist route in the Ring of the Dinosaurs, in Boyacá Department”,derived from the agreement between the Colombian Institute of Geology and Minin Semilleros Revista 19 de investigaciónINGEOMINASand the UPTC, through the Group of Research for the Cultural Animation MUISUATA, of the School of Tourism and Hotel Management. This paper addresses two important concepts: on geological heritage, that allows to give account of its definitions and the aspects comprising, and on Geotourism, its contributions to the geographical environment, as well as social, cultural and environmental aspects.KeywordsGeological heritage, Geotourism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Consejo Editorial. "Editorial Revista Ciencias Administrativas N° 17." Ciencias Administrativas, no. 17 (December 6, 2020): 069. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e069.

Full text
Abstract:
Las revistas científicas se han convertido en el medio de difusión más relevante del conocimiento científico y las ideas de la ciencia. La revista Ciencias Administrativas pretende contribuir al estudio de las organizaciones a través de la divulgación de resultados de investigaciones que avanzan sobre nuevas problemáticas de la administración desde distintas perspectivas disciplinares. En esta oportunidad, presentamos el número 17 de la revista Ciencias Administrativas correspondiente al periodo enero-junio 2021. Este número incluye siete artículos científicos y tres ensayos de autores provenientes de Argentina, Brasil, Ecuador, España y México. Se abordan temáticas relacionadas con la gestión de organizaciones y con los efectos del contexto actual vinculados al virus de la COVID-19. Se han seleccionado los artículos científicos: “Efectividad del sistema de gestión del costo como un óptimo empresarial”, “La dinámica exportadora manufacturera como restricción al crecimiento en México mediante el análisis de la productividad y la IED, 2005-2018”, “Buscando al eslabón perdido del desarrollo tecnológico. Entendiendo el desarrollo de simuladores en CITEDEF vis-à-vis su régimen de producción industrial”, “Fallas en la consolidación de redes inter organizacionales. Análisis de experiencias en la cadena de carne vacuna argentina”, "La comunicación: estrategia vital para la industria hotelera", “Estrategias empresariales en el territorio: El caso del Mueble Valenciano” y “¿Tele trabajo, tele emergencia, tele improvisación? Análisis cualitativo a partir de experiencias de informantes clave en la administración pública argentina”. Completan la edición los ensayos: “Gestión del conocimiento y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el contexto de la Organización de Naciones Unidas”, “Dualidad y disonancia en la gestión de las cooperativas de trabajo” y “Las organizaciones de la sociedad civil en época de pandemia. Reflexiones hacia una nueva normalidad: ¿Nuevos desafíos o mismas realidades?”. Esperamos que los trabajos contribuyan a promover la discusión de las problemáticas abordadas y sean de interés para los lectores. Agradecemos a los autores, a los pares revisores y a los miembros del equipo editorial por su aporte a la calidad de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Perez Carrasco, Mara. "GESTIÓN PRESUPUESTARIA COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA RENTABILIDAD EN EMPRESAS HOTELERAS DEL PERÚ (2012 – 2016)." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 13, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.15141.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presupuesto, se constituye en una herramienta financiera de gestión importante para toda organización; en tal sentido el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar si es la gestión presupuestaria factor determinante en la mejora de la rentabilidad de las empresas hoteleras en el Perú. Material: El material es de fuente primaria, obtenida en base a encuestas, entrevistas e información documental. El tipo de investigación, consideró la metodología descriptiva, explicativa, no experimental. Resultados: Los resultados determinan que los empresarios hoteleros nacionales, no observan herramientas básicas financieras, entre otros, la estructura presupuestal, que les permita una adecuada planificación financiera, hay un desconocimiento formativo intelectual empresarial, carecen de una disciplina permanente de fiscalización, limitando su accionar y competitividad y por ende su crecimiento patrimonial. Conclusiones: Se concluye, que la estrategia de administración financiera de la Cadena de Hoteles San Luis durante el periodo de análisis a través del uso de los presupuestos demuestra la consistencia de su aplicación al posibilitar que los objetivos de rentabilidad se vean alcanzados. Existe una relación direccional entre los procedimientos de auditoría de gestión y el tratamiento oportuno en la presentación de desviaciones presupuestales que podrían suscitarse durante la gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mayorga Díaz, Mónica Patricia, and Edith Marianela Fernández Agreda. "Control de costos de producción en organizaciones hoteleras." Apuntes Contables, no. 27 (October 27, 2020): 113–27. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n27.07.

Full text
Abstract:
En el contexto empresarial moderno se encuentra que la dinámica por la que ha adoptado el sector hotelero constituye la obtención de rentabilidad con baja inversión en activos de larga duración, y en muchos de los casos inclusive se realiza el registro de costos de producción de forma empírica, convirtiéndose en prioridad ofrecer alojamiento digno sin considerar las expectativas del consumidor (turista). En el Ecuador las organizaciones hoteleras han experimentado un crecimiento constante, por lo que el objetivo de esta investigación consiste en analizar el control de costos de procesos de producción, optimización de recursos y acciones estratégicas, que permitan el mejoramiento de la administración económica en las organizaciones hoteleras, para esto es necesario evaluar la situación financiera y el control de costos en estas empresas, mediante un análisis categorial y revisión documental de fuentes secundarias que permitan identificar la fragmentación de la bibliografía y el estado de la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Herrera, Óscar Javier. "Patrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca." Turismo y Sociedad 18 (June 15, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una descripción de la situación actual del patrimonio cultural del municipio de Viotá, realizado por el equipo interdisciplinario conformado por investigadores de los programas de Arquitectura, Economía y Administración Turística y Hotelera de la Universidad Piloto de Colombia. El objetivo del trabajo es identificar los bienes de interés cultural e histórico, los instrumentos e incentivos económicos, y las fuentes fiscales y de financiación que hacen posible la conservación del patrimonio cultural; dado que los recursos de financiación son limitados, el turismo es una fuente de ingreso alternativa para la conservación de estos elementos patrimoniales. La metodología es cualitativa y cuantitativa, y consistió en la aplicación de un cuestionario que se utilizó para la recolección de la información, que se estructuró en seis (6) módulos: identificación, acerca del patrimonio cultural, financiación, valor, observaciones y resultados de la encuesta. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta, se encontró que la población conoce parte de su patrimonio cultural, por ejemplo, haciendas cafeteras, caminos reales y petroglifos. Para el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la unesco, es importante que la comunidad local, los turistas y los visitantes lo reconozcan y lo apropien con el fin de generar declaratoria en el nivel municipal.Los bienes culturales son parte del turismo porque generan experiencias en los turistas y visitantes. De acuerdo con la experiencia en trabajo de campo, el patrimonio cultural existente está deteriorado y en total abandono porque los propietarios no tienen los recursos para conservarlo, las vías que los conectan se encuentran en mal estado, no hay señalización y el costo de viaje es alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Encalada-Encarnación, Vicente René. "Perfeccionamiento de la Gestión Económico-Financiera en el Sector Hotelero." Producción + Limpia 16, no. 2 (December 18, 2021): 112–35. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v16n2a6.

Full text
Abstract:
Introducción: las empresas hoteleras operan en un entorno cada vez más competitivo y complejo, siendo el turismo el factor de internacionalización para mejorar el posicionamiento e imagen de este sector de la economía. No obstante, se limitan en dirección administrativa, económica y financiera. En este sentido, los estudios sobre movilidad turística hoy en día no son suficientes para contribuir a los destinos en materia de gestión y procesos financieros, ya que adolecen de una adecuada administración en cuanto a inversión y financiamiento. Con la información recopilada de 83 directores de empresas dedicadas al servicio de hotelería, este estudio contribuye a minimizar las limitaciones de gestión económico-financiera. Objetivo: Diseñar una metodología para el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera en veintisiete medianas empresas del sector hotelero a partir de la articulación de la norma internacional de información financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (Pymes) a los procesos empresariales. Materiales y métodos: el estudio se centra en Quito, destino líder en Ecuador para las prácticas de las actividades hoteleras. En el trabajo se diseña una metodología empírica para corregir las limitaciones detectadas en 2018; se aplica la técnica de análisis multivariado propuesta por Springate (1978) para seleccionar las secciones de la NIIF que mayor contribuyen a este tipo negocios. Resultados: indican que la gestión económico-financiera de las empresas objeto de investigación durante el periodo 2019 respecto a 2018 se perfeccionó en 66 %, lo que evidencia la importancia del uso de la NIIF en los procesos de gestión económico-financiera para mejorar la toma de decisiones, la prestación de los servicios y competitividad. Sin embargo, se observa un mínimo de ganancia, aunque con probabilidades de generar mayores beneficios económicos. Conclusiones: en las conclusiones se señalan los aspectos positivos y las contrariedades de los fenómenos encontrados durante la marcha de la investigación. También, se insta a futuros investigadores ampliar sobre la temática propuesta para contribuir al debate científico, no solo desde la academia, sino también, desde el sector empresarial y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortiz Doncel, Amanda. "Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios en Girardot (Cundinamarca, Colombia), 2016." Carta Comunitaria 25, no. 144 (August 3, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n144.162.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar si existen factores intralaborales de riesgo psicosocial en los docentes de tiempo completo de una universidad pública ubicada en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia).Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó de forma voluntaria y anónima con 62 docentes de tiempo completo que hacen parte de la planta docente de las facultades de Enfermería, Administración de Empresas, Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana e Inglés de una universidad pública en el municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se realizó la caracterización sociodemográfica de la población y se aplicó el “Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral Forma A”, el cual consta de 123 ítems distribuidos en cuatro dominios. Dicho cuestionario hace parte de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.Resultados: Los factores de riesgo psicosocial intralaboral valorados como riesgo muy alto y alto están presentes en 32 docentes (52 %) y, aquellos valorados como riesgo medio, en 18 docentes (29 %). Los dominios de mayor percepción de riesgo son el control sobre el trabajo y las demandas del mismo.Conclusiones: Se identificaron factores intralaborales de riesgo psicosocial en la población objeto que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes y programas de intervención en prevención de riesgos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en nuestro país, así como las que se llevan en la universidad pública y otras instituciones de educación superior tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías laborales a los docentes tendientes a buscar estabilidad en sus trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lopez Brunett, Ana Luisa, Egdar Larco Camacho, and Carlos Ortiz Chimbo. "Relación del perfil profesional con la contratación de profesionales en Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Guayaquil en el año 2015." INNOVA Research Journal 2, no. 1 (January 31, 2017): 113–30. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.155.

Full text
Abstract:
Mediante la presente investigación se ha determinado la relación existente entre el perfil profesional con el que se gradúan los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas Hoteleras de la Universidad Internacional del Ecuador, extensión Guayaquil, con la contratación de profesionales en el sector turístico. Se levantaron encuestas a los graduados de la carrera y, de esta manera, se pudo evaluar y contrastar el perfil profesional obtenido en el transcurso de su vida estudiantil con los perfiles que requiere y demanda el mercado laboral turístico. Los resultados obtenidos fueron esclarecedores de varias de las causas o factores que influyen de manera positiva o negativa en la relación entre el perfil profesional y la inserciónlaboral. Palabras claves: Perfil profesional, contratación de profesionales, turismo y hotelería, competencias generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales, Flavio Humberto Fernandez. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 3, no. 2 (June 25, 2013): 55. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2164.

Full text
Abstract:
La reciente indexación de nuestra revista en la categoría C del IBN Publindex de Colciencias, ha traído múltiples exigencias en su organización. Por ello, desde el número anterior se han venido realizando ajustes que nos permitan a futuro ascender en el escalafón de revistas indexadas.Cabe recordar que para su indexación, Colciencias ha establecido dos aspectos básicos que deben ser cumplidos por una revista para su categorización, ellos son la calidad editorial y la calidad científicaEntre los primeros se encuentran visibilidad, estabilidad, presentar palabras clave tanto en español como en inglés y que los documentos cumplan con la estructura establecida por Colciencias para los artículos de investigación, reflexión y revisión.La calidad científica hace referencia al número de artículos que deben ser publicados por año, a las condiciones que deben cumplir los evaluadores y al origen de los artículos, que para la categoría B deberán corresponder en un 30% a instituciones externas a la universidad sede.Igualmente, en este aspecto se indican las calidades de los integrantes del comité editorial, que incluyen exigencias como pertenencia a instituciones externas a la UPTC, formación a nivel doctoral y haber publicado, durante los dos últimos años, en revistas diferentes a la cual se vinculan.Por este motivo se reorganizó el comité editorial, quedando integrado de la siguiente manera: Gabriel Ordóñez Plata de la Universidad Industrial de Santander, Julio Enrique Duarte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Alexánder Luís Ortiz Ocaña de la Universidad del Magdalena, Héctor Augusto Rodríguez Orejuela de la Universidad del Valle y Alejandro Cotes Torres de la Universidad Nacional de Colombia.Sea el momento de agradecer, muy sinceramente, a las profesoras Lilia Teresa Bermúdez Correa, Carmen Helena Cepeda Araque y María Luisa Pinto Salamanca por el apoyo que le brindaron a este proyecto con su participación desinteresada en el comité editorial de la revista, fruto de ese apoyo contamos hoy en día con la indexación, algo impensable cuando iniciamos con éste sueño. Muchas gracias y desde ya las invito a continuar divulgando nuestro trabajo.En el presente número se incluyen seis artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración e ingeniería, correspondientes a algunos grupos de investigación de nuestra universidad. También contamos con artículos de la Universidad Nacional de Colombia, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista ha despertado en investigadores externos a nuestra institución.En el primer artículo: Importancia de la intervención de la administración en el proceso de transición a NIIF a las PYMES de Sogamoso, Boyacá, trabajo de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora realiza una reflexión sobre las normas internacionales de información financiera, NIIF, y los retos que su implementación imponen al nivel gerencial de las PYMES de Sogamoso.En el segundo artículo: Determinación de la productividad y competitividad de la pequeña minería del distrito minero del norte de Boyacá, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, la autora identificó las debilidades y fortalezas relacionadas con la productividad y competitividad de la pequeña minería del norte de Boyacá, para proponer algunas estrategias que permitan superar las falencias encontradas.En el tercer artículo: El diseño organizacional como estrategia de fortalecimiento para la empresa Calcalizas de Nobsa, Boyacá, resultado de un proyecto de investigación del grupo SÍMILES, adscrito a la Escuela de Administración Industrial, se describe el diseño organizacional de la empresa Calcalizas, con el fin de proporcionar a la empresa una estructura organizacional que le permita afrontar con éxito los retos del mercado.En el cuarto artículo: La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá, resultado de la reflexión del grupo MUISUATA, adscrito a la Escuela de Administración Turística y Hotelera, la autora presenta una revisión del contexto del turismo en Boyacá, la cual sirvió como insumo para la elaboración de la propuesta de especialización en planificación del turismo sostenible, recientemente creada en la Facultad Seccional Duitama de la UPTC.En el quinto artículo: Desarrollo poscosecha de lirios (Lilium spp.) producidos en Duitama, Boyacá, y la determinación del punto de corte, resultado de un proyecto de investigación del grupo SERES, adscrito a la Escuela de Administración de Empresas Agropecuarias, se describe el procedimiento seguido para determinar el punto de corte óptimo para los lirios, de forma que se garantice una mayor vida útil en florero, especialmente cuando la flor se lleva a zonas cálidas.En el sexto artículo: Protección radiológica a trabajadores y público en instalaciones que operan radioisótopos industriales, resultado de un proyecto de investigación del grupo FINUAS, adscrito a la Escuela de Física, los autores realizan el modelado de las instalaciones del Laboratorio de Radiaciones Nucleares de la UPTC, con el fin de determinar el cumplimiento de los protocolos internacionales en lo referente a la protección radiológica de los usuarios de dichas instalaciones.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Spengler Betancourt, Mitsue Eumary, and Jimmy Eduardo Ascón Villa. "Estrategia de mejora para el aumento de la competitividad de los productos – servicios hoteleros de ciudad del grupo de turismo Gaviota s.a." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 350–64. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1507.

Full text
Abstract:
La investigación aborda la competitividad en los hoteles de ciudad a partir de la comparación entre los indicadores de los principales grupos de turismo a nivel nacional: Gran Caribe S.A, Cubanacán S.A y Gaviota S.A. En este caso se privilegia el Grupo Gaviota por ser el de mayor crecimiento habitacional, perspectivas en el desarrollo del turismo a partir del cumplimiento de los lineamientos del Partido y proyección estratégica nacional. Para demostrar la situación actual de los productos-servicios de ciudad en el Grupo Gaviota se analiza la muestra de tres hoteles ubicados en la zona de Miramar en el destino La Habana: Hotel Memories Miramar, Hotel H10 Habana Panorama y Hotel Four Points By Sheraton La Habana. En aras de lograr el propósito trazado se consultaron diversas fuentes bibliográficas, seleccionándose las herramientas “Análisis de las cinco fuerzas competitivas” y “Análisis de la cadena de Valor” para la valoración del Grupo Gaviota S.A. En el análisis de la posición del Grupo Gaviota en el sector hotelero enfocado a la modalidad de ciudad, se empleó el Método Delphi. Además se realizó un análisis de las ventajas competitivas que posee Gaviota S.A operando bajo la forma de administración: Contrato de Gestión. Se realizaron entrevistas a los mandos de primer nivel en los hoteles seleccionados para determinar los elementos que aportan valor a la cadena. Entre los principales resultados se encuentran los Factores Claves de Éxito, determinados por las Capacidades Distintivas y las Ventajas Competitivas, así como las posibles estrategias para aumentar su situación competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García-Mendoza, Betzabet, and Carlos R. Jaimez-González. "Sistema web personalizable con diseño adaptable para la administración de reservaciones en hoteles." Research in Computing Science 125, no. 1 (December 31, 2016): 75–86. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-125-1-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cubillos Calderón, Carlos Hernán, José Vicente Montealegre González, and Alberto Delgado Cortés. "Human management practices in micro-enterprises of the hotel sector of de city of Ibagué, Colombia." Revista Científica Pensamiento y Gestión, no. 48 (October 20, 2021): 223–50. http://dx.doi.org/10.14482/pege.48.658.3.

Full text
Abstract:
Esta investigación se adelantó con el propósito de interpretar las prácticas de gestión humana, consideradas universales, realizadas en las microempresas colombianas del sector hotelero. Para ello, se empleó el método cualitativo, con fundamento en los planteamientos básicos de la Grounded Theory (Teoría fundada o fundamentada). Las fases de recopilación, análisis e interpretación de la información se orientaron ideológicamente por el método PRODIN (Prospective Dialectic Interpersonal Method).Entre los hallazgos más relevantes se destacan: la identificación de dos tipos de dirigentes (los dirigentes-empleados y los dirigentes-propietarios); la vinculación del personal orientada por la referenciación, la recomendación y la informalidad; la capacitación intuitiva y centralizada en el dirigente;la remuneración influenciada por lazos de consanguinidad (empleados familiares y empleados-no-familiares), los contratos verbales y el turno como unidad de trabajo; la informalidad en la evaluación del desempeño;la permanencia asociada a elementos de bienestar que favorecen el clima organizacional y a la avanzada edad de algunos colaboradores así como a la carencia de cualificación laboral para desempeñarse en otras actividades productivas;y la inexistencia de un plan de carrera.Como conclusiones se señalan: la centralización de la administración del negocio en el dirigente, la influencia del vínculo familiar en la toma de decisiones organizacionales y el “estilo propio” del empresario que caracteriza las prácticas de gestión humana en estas organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caicedo Coello, Eduardo Antonio, Luis Daniel Zambrano Molina, Gema Viviana Carvajal Zambrano, and Roberto Carlos Subía Veloz. "Ejes formativos en educación superior contribuyen al fortalecimiento del proyecto investigativo turístico del destino Sucre." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 15 (July 1, 2020): 326–41. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.119.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito mostrar el fortalecimiento del sector turístico del destino Sucre en la provincia de Manabí en Ecuador, a través de los ejes formativos de la academia, el cual se fundamenta por la percepción y el apoyo de las instituciones de educación superior que se encuentran en el área, las cuales son base para el funcionamiento de las empresas del sector turístico: hotelería y hospitalidad, turismo, administración, contabilidad, mercadotecnia. El estudio se enmarcó en una revisión documental; para la recolección de la información se realizó un cuestionario usando la técnica de la encuesta. Mediante la discusión final se pudo determinar la importancia del desarrollo turístico sostenible para mantener los ingresos dentro de la comunidad, teniendo como punto inicial los servicios que se ofrecen, y con ello lograr que cada profesional se desarrolle y pueda mantenerse, ya que esto va mejorará las condiciones de vida de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vásquez Argüello, María Del Rosario. "Imaginarios de turistas, visitantes y población local de Venezuela sobre Colombia. Estudio de caso: Ciudad Guayana (Puerto Ordaz y San Felix), Estado Bolívar (Venezuela)." Turismo y Sociedad 15 (November 22, 2014): 267. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n15.19.

Full text
Abstract:
Los conflictos internos que tiene Colombia y la inseguridad que muchos países afirman que la aquejan (como se puede evidenciar en las advertencias que estos emiten), han ocasionado que muchas personas se hayan abstenido de visitarla. Esta ha sido una motivación para desarrollar el presente estudio, que se realiza como trabajo de grado de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia. El presente artículo muestra una investigación en la cual se busca conocer el imaginario que tiene la población de Ciudad Guayana en Venezuela respecto a Colombia, y su percepción una vez visita el país. El estudio se lleva a cabo por medio de un sondeo a través de entrevistas y encuestas. Los venezolanos muestran una buena imagen y un gran interés por conocer el país, sin embargo, tienen presentes los problemas internos y conflictos que ha tenido y aún tiene Colombia, aunque de acuerdo a los resultados de la investigación, la gran mayoría desea visitarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Hechavarría, Lisandra, and Alejandro Delgado Castro. "Claves para la disminución de la huella de carbono en el turismo: Caso Cuba." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 6–24. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1487.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone determinar acciones clave para un desarrollo turístico bajo en emisiones de carbono de acuerdo al contexto actual cubano. Para cumplir el objetivo, se estimó la huella de carbono promedio actual de los turistas y se identificaron los factores que intervienen en su disminución. El proceso metodológico de la investigación empleó el análisis comparativo de las metodologías de medición de la huella de carbono para determinar una propia de acuerdo a los datos disponibles, los cuales se obtuvieron a partir de referentes internacionales al no estar disponibles en el destino. La fórmula ideada permitió estimar la huella de carbono actual del turismo en la Habana como referente. En la identificación de factores que intervienen en la disminución de la huella de carbono se analizó el Modelo Pentagonal del sector turístico y la teoría de actores socioeconómicos convergentes para la sostenibilidad de un destino. Se tuvieron en cuenta el contexto cubano, los compromisos internacionales sobre medio ambiente firmados por Cuba y se evaluó la aplicabilidad de buenas prácticas, guías y recomendaciones hechas por organismos internacionales. Se determinó que los principales elementos que influyen en la huella de carbono del turismo en Cuba son su estructura de mercados, el desconocimiento de los actores con respecto al fenómeno y el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos. Además de lo anterior, la principal acción que puede acometerse en el corto plazo es la capacitación a los diferentes actores que intervienen en el turismo. En aras de lograr el propósito trazado se consultaron diversas fuentes bibliográficas, seleccionándose las herramientas “Análisis de las cinco fuerzas competitivas” y “Análisis de la cadena de Valor” para la valoración del Grupo Gaviota S.A. En el análisis de la posición del Grupo Gaviota en el sector hotelero enfocado a la modalidad de ciudad, se empleó el Método Delphi. Además se realizó un análisis de las ventajas competitivas que posee Gaviota S.A operando bajo la forma de administración: Contrato de Gestión. Se realizaron entrevistas a los mandos de primer nivel en los hoteles seleccionados para determinar los elementos que aportan valor a la cadena. Entre los principales resultados se encuentran los Factores Claves de Éxito, determinados por las Capacidades Distintivas y las Ventajas Competitivas, así como las posibles estrategias para aumentar su situación competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Rodríguez, Aurora. "Tribunales españoles y Derecho Internacional Privado: el asunto central Santa Lucía contra Meliá Hoteles. Historia de un desencuentro palmario… (continuará)." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 342. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5962.

Full text
Abstract:
En abril de 2019, la Administración Trump activó el Título III de la Ley Helms-Bruton, provocando con ello un gran revuelo en la comunidad internacional. Para defenderse de los efectos extraterritoriales de una medida de tal envergadura, los Estados que mantienen relaciones comerciales con Cuba han elaborado “normas antídoto”, cuyo principal objetivo es neutralizar los perjuicios económicos que pudieran derivarse de las potenciales demandas presentadas ante los Tribunales estadounidenses por parte de ciudadanos de aquel país en reclamación de una compensación por el acto de nacionalización llevado a cabo por el Estado de Cuba en el año 1959. En este contexto de litigación internacional instaurado por normas unilaterales de diferentes Estados, Central Santa Lucía, una empresa estadounidense, interpone ante los Tribunales españoles una acción por enriquecimiento injustificado contra Meliá Hoteles, empresa con domicilio en España, iniciándose con ello un verdadero “viacrucis judicial” en torno a cuestiones esenciales de Derecho internacional privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Revista CADM, Comité Ejecutivo. "Editorial Revista Ciencias Administrativas N° 14." Ciencias Administrativas, no. 14 (May 6, 2019): 040. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e040.

Full text
Abstract:
La publicación del Número 14 de la Revista Ciencias Administrativas correspondiente al periodo enero - julio de 2019 constituye un motivo de satisfacción para los editores pero especialmente para los autores que, con la publicación de sus trabajos, ven culminado su esfuerzo. La presente edición incluye nueve artículos provenientes de la Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú. Se han seleccionado cinco artículos científicos: “Un tablero de comando para el sector de la construcción de la provincia de la Pampa: variables relevantes para la toma de decisiones”, “Diseño de un proyecto de emprendimiento con población vulnerable: caso, jardín infantil de Bogotá”, “Stakeholders de los establecimientos hoteleros de las zonas especiales turísticas de Quito”, “Pagos por rendimiento en las filiales argentinas de empresas multinacionales” y “El ciclo de vida del posicionamiento y el choque de las generaciones en el mercado del siglo XXI” Completan la edición cuatro ensayos: “Determinación de límites presupuestarios para la administración de bienes públicos por la aplicación del método de costos de viaje”, “Emociones y decisiones en la empresa familiar: una propuesta de análisis fenomenológico interpretativo”, “Las múltiples identidades organizacionales en Textiles Pigüé. Recuperada, cooperativa, eficiente y social” y “La revisión bibliográfica en el doctorado en Administración”. Finalmente queremos compartir que durante el año 2018 la revista ha sido incluida en las bases de datos PKP Index, EBSCO y MIAR - Matriz de Información para el Análisis de Revistas con lo cual nuestra publicación figura en siete Bases de Datos y en cuatro Repositorios/Directorios. Los logros obtenidos deben ser compartidos con el equipo editorial, con los autores que nos confían sus trabajos, con los evaluadores que participan del proceso de revisión y, en particular, con los lectores que tienen la última palabra. El Comité Ejecutivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vinces Yacila, Víctor, and Hernán Yacsahuache Pasapera. "TITULIZACIÓN DE ACTIVOS Y SU TRANSFERENCIA A LOS PATRIMONIOS DE PROPÓSITO EXCLUSIVO." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5942.

Full text
Abstract:
El Mercado de Valores como mecanismo de canalización directa de recursos, constituye una alternativa de financiamiento adicional a las actividades de intermediación financiera indirecta realizadas por los bancos. En los últimos años, muchos bancos se valían de los subsidios cruzados para abaratar ficticiamente sus costos y reducir las comisiones a sus comitentes. Con esta forma de actuar, estaban eliminando paulatinamente a las Sociedades Agentes de Bolsa no bancarias y poco a poco arribarían a monopolio de la actividad bursátil. Laconstitución de Sociedades Titulizadoras en el contexto del Mercado de Capi­ tales en nuestro país, debido a la imple­mentación de normas implantadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (permitiendo la promoción de productos financieros y físicos...) amplía la gama de productos y facilitan los mecanis­mos de negociación en la Bolsa de Valores. A través de este mecanismo de finan­ciamiento pueden participar directamente las unidades económicas como el sector público o gobierno locales, propietarias de activos financieros y productos físicos (acciones, letras de cambios, certificados de moneda extranjera, terrenos, administradores de vías y cabo de peaje, etc.). Así por ejemplo, determinada empresa propietaria de miles de terrenos puede agenciarse de recursos frescos cediendo la construcción de un complejo hotelero, centros de recreación de verano o invierno y cederlo a su administración por varios años y vencido el plazo retoma dicho activo a la estructura patri­monial de la empresa o de la Municipalidad. Allí radica la tremenda importancia de esta vía de financiamiento empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez, Beatriz, and Cristina Viatela. "Evaluación, condición sin la cual no hay calidad." Turismo y Sociedad 20 (July 7, 2017): 211–40. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n20.11.

Full text
Abstract:
El artículo que a continuación se presenta muestra –por medio de las teorías de sistemas, eficacia escolar y educación de calidad, según la UNESCO, los modelos de sistema de gestión de calidad y la Guía para el mejoramiento institucional– la importancia de la evaluación como mecanismo para mejorar la educación en el país y, en especial, para ofrecer una formación pertinente, equitativa y contextualizada, teniendo en cuenta no solo a la persona, sino la relación que esta posee con su entorno. Luego, acorde con la Guía 34 propuesta por el Ministerio de Educación Nacional para que se adelanten procesos de evaluación en las instituciones educativas del país, y teniendo en cuenta los procesos de gestión directiva, pedagógica, administrativa y comunitaria, se presentan los resultados de la intervención realizada a veinte instituciones educativas en el marco del Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo, bajo la asesoría de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, con el objetivo de plantear reflexiones que aporten al mejoramiento, la sostenibilidad y buena marcha del mencionado programa. A partir de una escala de calificación de 1 a 4, se observará que en algunas instituciones se alcanzó un mayor desarrollo del ejercicio que en otras, pero que, de manera global, la labor realizada resultó ser un proceso serio, sistemático y aportante, tanto de consultoría como de evaluación de esta, con un enfoque integral y en beneficio de la sostenibilidad de la actividad turística de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Restrepo, Farley Sary. "Presentación." Science of Human Action 2, no. 1 (January 1, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2318.

Full text
Abstract:
Es para nosotros de gran satisfacción presentar el volumen 2, número 1, de la Revista Science of Human Action, publicación que tiene como propósito dar a conocer y acercar el conocimiento científico de las ciencias administrativas, económicas, contables, organizacionales y de los mercados internacionales, para debatir, analizar y difundir sus temáticas en el contexto académico, investigativo, empresarial, siempre encaminados a que nuestras contribuciones fortalezcan la construcción colectiva de la academia y de los sectores contable, financiero, económico, administrativo y empresarial nacionales e internacionales para ampliar la participación y la crítica entre empresarios, académicos, docentes e investigadores. En el presente número contamos con manuscritos como el de Carlos Alberto Muñoz Restrepo, en el que nos presenta que una de las mayores crisis financieras en la historia se dio en el año 2008; su causa, un mercado de valores fuera de control y débil regulación. Lo Genero una alta desaceleración económica que condujo a la quiebra de entidades como Lehmann Brother y asimismo el aumento notable de desempleo en la economía norteamericana y por consiguiente la duplicación de la deuda de estadunidenses y decenas de billones de dólares en costos sociales Uno de los antecedentes determinantes lo constituyó la política de desregulación de mercado en el sector financiero, así como se experimentó en Islandia. En el campo de las finanzas públicas, Jairo Alonso Bautista y Didier Antonio Sepúlveda Reyes nos dan a conocer los procesos de transparencia de la información producida alrededor del gasto tributario ejecutado por el Gobierno Nacional Central en Colombia y las consecuencias fiscales que se derivan de su administración. Tomando en consideración que la transparencia fiscal es el fundamento para tomar adecuadas decisiones de política y el factor clave para mejorar la confianza de los ciudadanos En este sentido, el documento hace una revisión de las principales aproximaciones teóricas sobre el concepto de transparencia fiscal y busca establecer la importancia que dicho concepto tiene para el estudio de los gastos tributarios, y los desarrollos que estos elementos han tenido en la gestión presupuestal en Colombia. En cuanto a la Retórica en el discurso del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad como organismo regulador de las Normas Internacionales de Información Financiera, Clara Peña Dugarte nos plantea que la retórica es un discurso persuasivo que pretende intervenir en los intereses particulares de otras personas y, de esta manera, imponer sus criterios. A partir de estas premisas, es analizar la retórica en el discurso del IASB, como organismo regulador de las NIIF. Tomando como base el trabajo realizado por Young (2003), donde se pudo observar la influencia de la retórica en la contabilidad, en los estándares de normas internacionales. Seguidamente, Kellen Gomes de Souza Almeida Padrones, Waldir Jorge Ladeira dos Santos, Ana Carolina Vasconcelos Colares, presentan la experiencia de la aplicación del Sistema de Información de Costos (SIC) del Gobierno Federal, las expectativas para su uso y las dificultades en el proceso de implementación. Para ello, se realizó una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo y procedimientos bibliográficos, entrevistas de aplicación al organismo central y cuestionario a los organismos usuarios. Se encontró que pocos organismos están actualmente estructurados para utilizar la información extraída de la SIC para la toma de decisiones.Frente a la dimensión de la responsabilidad social empresarial en el sector hotelero de Riohacha, Dolka Maestre Córdoba, Eduard Ramírez Freyle y Carmen Romero Zúñiga nos dan a conocer la importancia de la responsabilidad social ambiental desde la perspectiva del sector hotelero de Riohacha (La Guajira - Colombia). Con el propósito de determinar las prácticas de responsabilidad social empresarial, gestionadas en dichas empresas y el cumplimiento de normas y políticas por parte de los gerentes y/o propietarios de los hoteles para la preservación de medio ambiente. Por último, en el torno empresarial Yaneth Pérez López nos esboza cómo la globalización económica ha generado cambios en las organizaciones, la importancia de contar con un gerente integral con competencias estratégicas, organizacionales, basado en el sistema de gestión ambiental de la compañía interesada en ser atractiva para todos los actores del mercado y proyectarse de tal forma que el impacto se convierta en un factor positivo que la mantendrá por encima de sus competidores, y al mismo tiempo, estará en el primer sitio de la mente de sus clientes y usuarios al momento de la toma de decisiones de compra. Con estos manuscritos tenemos la confianza de que estamos generando espacios para el debate investigativo y académico. Les invitamos a su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 1 (August 15, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7376.

Full text
Abstract:
La implantación del nuevo modelo para clasificar las revistas en el IBN Publindex de Colciencias, ha generado gran incertidumbre en la comunidad académica colombiana. La incertidumbre, atizada por los rumores sobre la desaparición de la mitad de las revistas del IBN con respecto al modelo anterior, ha generado reacciones curiosas en instituciones y autores; una de ellas ha sido el retiro de varios manuscritos de los procesos editoriales ya que, al no haber certeza sobre la permanencia de las revistas en el índice, los autores prefieren retirar sus trabajos, sin tener en cuenta los traumatismos que esto genera.Si bien los autores mantienen sus derechos morales y patrimoniales hasta tanto el artículo sea publicado, lo cual implica el derecho a retirar su trabajo del proceso editorial cuando lo deseen, es también su responsabilidad el seleccionar la revista adecuada al trabajo que están presentando. En este sentido, el llamado es a que los autores tomen conciencia que el proceso editorial de una revista académica es un conjunto de actividades que aglutina diversos actores, a saber: editor, asistente editorial, evaluadores y comités. Estos actores usualmente colaboran de buena voluntad, realizando un trabajo que gusca mantener la calidad de las revistas, de manera que el retiro abrupto de los manuscritos genera un enorme desgaste y desperdicio de recursos.En el Vol. 8 No. 1, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, y de la Universidad EAN; con uno de la Fundación de Estudios Superiores Comfanorte; con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL; con uno conjunto de la Universidad Tecnológica de Bolívar, de la Universidad Libre y del Tecnológico Comfenalco; con uno del Centro de Desarrollo I.A.I; con uno de la Universidad de la amazonia; con uno conjunto de la Universidad de Boyacá y la Clínica Mediláser; con uno de la Universidad de Boyacá; con uno de la Universidad de Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona, y con dos de la UPTC.En el primer artículo: Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano, los autores proponen un modelo que busca integrar la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, como herramientas que permitan mejorar el desempeño del sector hotelero nacional.En el segundo artículo: Innovación y competitividad: micro y pequeñas empresas del sector agroindustrial en Cúcuta, las autoras encontraron que las empresas consultadas deben mejorar su capacidad de innovación en cuanto a procesos, productos y organización; esto les permitirá ser más competitivas, contribuyendo a mejorar las condiciones sociales de la ciudad.En el tercer artículo: Identificación de ventajas y desventajas de los canales de comercialización en las economías campesinas de dos municipios de Meta y Cundinamarca, Colombia, los autores encontraron que la comercialización a través de los mercados campesinos es el canal de comercialización preferido; igualmente, la principal limitante es el transporte de los productos, lo que hace que los campesinos recurran a la intermediación.En el cuarto artículo: Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión, los autores destacan que una buena gestión de la RSE, combinada con la gestión correcta de la marca, puede incidir en el reconocimiento y rentabilidad de las empresas.En el quinto artículo: Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias, el autor propone una epistemología incluyente que muestra como los conocimientos, científicos y tecnológicos, y los saberes, sean estos del sentido común, los saberes ancestrales o humanísticos, entre otros, no se excluyen entre sí, sino que se complementan.En el sexto artículo: Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017, las autoras presentan una revisión donde hallaron que la mayor cantidad de trabajos sobre la temática se publicaron en Colombia, Méjico y Cuba; igualmente, los resultados destacan diversas temáticas sobre investigación formativa, a saber: formación, productividad, representaciones sociales y desarrollo de competencias, entre otras.En el séptimo artículo: Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterápia de la Universidad de Boyacá, Colombia, las autoras caracterizaron un grupo de egresados de fisioterápia, encontrando que la gran mayoría son mujeres; además, se destaca que el 90% trabaja en empleos relacionados con su profesión, la mitad tiene estudios de posgrado y su remuneración salarial se ubica en niveles similares al de profesiones como enfermería y administración en salud.En el octavo artículo: Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua, las autoras presentan los criterios de selección de las herramientas para crear las actividades digitales de aprendizaje en un cibermuseo, indicando los beneficios e inconvenientes de su utilización.En el noveno artículo: Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple, los autores utilizan un comunicador como facilitador en la adquisición de lenguaje oral en un niño con discapacidad visual y autismo; el dispositivo, junto con la mediación realizada, permitió que el niño relacionara el uso de un lenguaje oral para satisfacer una de sus necesidades básicas.En el décimo artículo: Caracterización de las cenizas volantes de una planta termoeléctrica para su posible uso como aditivo en la fabricación de cemento, los autores estudiaron las cenizas producto de la combustión de carbón en una planta termoeléctrica, encontrando que son aptas para su utilización en la industria cementera, dada su composición química, mineralogía y características superficiales.En el undécimo artículo: Identificación de lesiones no fatales en la cartografía del municipio de Pasto con la técnica de agrupamiento, los autores aplican técnicas de minería de datos que permitieron visualizar e identificar patrones en zonas del municipio, donde ocurren los diferentes eventos violentos; esta información es de gran utilidad para las autoridades encargadas de controlar la seguridad ciudadana.,En el duodécimo artículo: Medición automática de variables antropométricas para la evaluación de la respiración usando visión artificial, los investigadores proponen un novedoso mecanismo para automatizar la evaluación fonoaudiológica de la respiración, aplicando reconocimiento digital de imágenes, lo cual brinda al especialista un diagnóstico que reduce los posibles errores de interpretación.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Full text
Abstract:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Segura Mateus, Jairo Alonso. "Planificación y administración integral turística y hotelera en el posconflicto en Colombia." Revista CS, no. 19 (December 31, 2015). http://dx.doi.org/10.18046/recs.i19.2113.

Full text
Abstract:
La Planificación y la Administración Turística y Hotelera como un efecto multiplicador para la transformación de los espacios en conflicto armado en territorios de paz, pueden ser hoy una realidad como emporio turístico y hotelero del siglo XXI gracias a las iniciativas que evocan la consolidación de una “paz recreativa, turística y hotelera” está en el país. Pensar en impactos beneficiosos que se pueden sembrar en zonas de gran valor turístico, natural y de recuperación del medio ambiente, de culturas y específicamente en los destinos que han sido víctimas del conflicto armado como lo han sido una mayoría de zonas de Colombia, son oportunidades para el desarrollo y practica del turismo, ecoturismo, producción artesanal, etnoturismo, de la recuperación de atractivos turísticos naturales y artificiales de alto valor nacional e internacional como ejes fundamentales para promover la innovación, la competitividad y potencializar este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Páez Salgado, Daniela. "¿Daño moral por incumplimiento de contrato?" Iuris Dictio 14, no. 16 (February 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/iu.v14i16.729.

Full text
Abstract:
En el año 2010, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador aceptó y condenó a los demandados al pago de una indemnización por daño moral derivada del incumplimiento de un contrato de administración hotelera en el caso Hotel Boulebard S.A. y Predial Nueve de Octubre S.A. contra Londohotel S.A. y Sociedad Comercial Hoteles Limitada. Este trabajo analizará la decisión a la luz de la noción uniformemente aceptada bajo el sistema legal ecuatoriano que niega la procedencia de acciones por daño moral contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Segura Mateus, Jairo Alonso. "Plan de desarrollo del posconflicto en las zonas desocupadas por las farc en relación a la planificación y administración integral turística y hotelera en Colombia. Primera parte 2015-2016." Revista CS, no. 23 (May 8, 2017). http://dx.doi.org/10.18046/recs.i24.2393.

Full text
Abstract:
La Planificación y la Administración Turística y Hotelera como un efecto multiplicador para la transformación de los espacios en conflicto armado en territorios de paz, pueden ser hoy una realidad como emporio turístico y hotelero del siglo XXI gracias a las iniciativas que evocan la consolidación de una “paz recreativa, turística y hotelera”, está en el país. Pensar en impactos beneficiosos que se pueden sembrar en zonas de gran valor turístico, natural y de recuperación del medio ambiente, de culturas y específicamente en los destinos que han sido víctimas del conflicto armado como lo han sido una mayoría de zonas de Colombia, son oportunidades para el desarrollo y practica del turismo, ecoturismo, producción artesanal, etnoturismo, de la recuperación de atractivos turísticos naturales y artificiales de alto valor nacional e internacional como ejes fundamentales para promover la innovación, la competitividad y potencializar este mercado. Con esta premisa, además, se hace necesario diseñar El Diagnóstico de las percepciones en estas áreas sobre los temas planteados como la Primera encuesta nacional de percepción pública-2016.Segunda parte.2016-2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nava-Rogel, Rosa María. "Indicador de competitividad municipal en el Estado de México para construir un entorno competitivo." Economía Sociedad y Territorio, May 1, 2017, 241. http://dx.doi.org/10.22136/est002017635.

Full text
Abstract:
Es Doctora en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEMéx, iniciadora de la Red Nacional de Estudios Económico Administrativos. Líneas de investigación: competitividad, educación superior y capital intelectual. Últimas publicaciones, en coautoría: “El valor explicativo del turismo sobre las actividades con mayor contribución en el crecimiento económico de los municipios del Estado de México”, El Periplo Sustentable, 17 (33), Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México (en prensa); “La interdisciplinariedad económico-administrativa en la conformación de una comunidad científica y la formación de investigadores”, Revista de la Educación Superior, 45 (177), ANUIES, Ciudad de México, México, pp. 43-65 (2016); “Los stakeholders de la industria hotelera: una clasificación a partir de sus intereses ambientales”, Revista Universidad y Empresa, 18 (30), Universidad del Rosario, Colombia, pp. 97-120 (2016); “Alternativas de gestión de capital Intelectual en las instituciones de educación superior. Una propuesta para su evaluación”, Cuadernos de Administración, 32 (55), Universidad del Valle, Colombia, pp. 47-58 (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, no. 2 (February 15, 2019). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191.

Full text
Abstract:
Las herramientas antiplagio, como Turnitin en nuestro caso, se han constituido en la mano derecha de los editores para detectar las malas prácticas en el uso del trabajo ajeno. Esto implica que el manuscrito queda almacenado en la base de datos de Turnitin, lo cual, en caso de ser rechazado, afectará la postulación del trabajo en otras revistas. En este sentido, los autores deben tomar conciencia que al enviar su trabajo a una revista, aceptan las condiciones del proceso editorial, cuyo primer paso es verificar que no haya problemas de plagio, con las consecuencias que de ello se derivan. En el Vol. 9 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las tecnologías emergentes en disposición de restos humanos, utilizando estrategias de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector funerario. Luego se incluye un estudio para identificar el proceso de Toma de Decisiones en las empresas hoteleras afiliadas a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Capítulo Boyacá, encontrando la tendencia a aplicar algunas herramientas gerenciales en gestión de calidad y servicio al cliente. En tercer lugar aparece una propuesta para implementar la responsabilidad social universitaria en instituciones colombianas, basado en los 4 pilares de la educación superior: docencia, proyección social, investigación y gestión, sumando medio ambiente y posconflicto. El área de administración continúa con el diagnóstico del Programa de Internado Rural Interdisciplinario, PIRI, adelantado en una institución universitaria colombiana, con el fin de identificar elementos para mejorar su implementación. Asimismo, se presenta una investigación sobre el modelo de gestión integral que aplican las empresas familiares de Florencia, Caquetá, encontrando que si bien no existe un modelo explícito, si se tienen algunos avances en su construcción. El siguiente artículo tiene como objetivo establecer la influencia del desarrollo minero en el conflicto de la zona occidental de Boyacá, destacándo la acumulación de grandes capitales por parte de los empresarios tradicionales, como la razón principal de la violación de los derechos humanos en la región. Las temáticas de educación inician con un estudio para reconocer las dificultades que presentan docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje, dando como resultado la propuesta de estrategias que incentiven la innovación educativa con estas tecnologías. Luego, se presenta la experiencia de un proceso de investigación acción, que tuvo como objetivo el reestructurar y actualizar el proyecto educativo institucional, en 24 instituciones educativas de Cali. Asimismo, se presenta un artículo para caracterizar la práctica pedagógica a partir del uso de situaciones a-didácticas en clases de matemáticas, encontrando que este tipo de situaciones mejora la dinámica de las clases, con una mayor motivación por parte de los estudiantes. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales, observando que las estrategias implementadas motivaron a los estudiantes para avanzar en el desarrollo de sus pensamientos variacional y geométrico. En el apartado de ingeniería, se incluye una aplicación de minería de datos para identificar factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes que presentaron la prueba Saber 11°, en 2015 y 2016, encontrando que el bajo desempeño se explica por atributos como: el estrato socioeconómico bajo, el índice TIC bajo y el nivel SISBEN 1. Finalmente, se incluye un artículo que utiliza las curvas en S para estudiar el ciclo de vida de las publicaciones relacionadas con la producción de quinua, encontrando un bajo interés de los países productores en la investigación de esta planta. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallegos Vergara, Clara, Pablo Best Bandenay, and Michelle Lozada Urbano. "Análisis de minimización de costos de infusiones endovenosas aplicadas en pacientes hospitalizados y pacientes ambulatorios en el servicio de reumatología en un hospital de Lima, Perú." Infinitum... 5, no. 1 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v5i1.333.

Full text
Abstract:
Objetivo: Medir los costos de la terapia de infusion endovenosa hospitalaria vs ambulatoria en el servicio de Reumatologia, del Hospital Nacional Edgardo Rebagilati Martins (HNERM) de Lima Peru, en el año 2009. Metodos: El diseño corresponde a un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La poblacion estuvo comprendida por todos los pacientes hospitalizados (N = 42), que recibieron infusiones endovenosas con rituximab, pamidronato, infliximab, abatacept, tocilizumab, acido zoledronico y ciclofosfamida en el servicio de Reumatologia. Los gastos medicos y no medicos directos corresponden a un atio. Se elaboro una ficha, en la que se solicito informaci6n de tipo socioeconomica y demografica. Se identificaron los costos marginales de las alternativas. Resultados: La poblacion se caracterizo por ser en mayor proporcion de sexo femenino, con nivel de instruccion superior universitaria, y con predominancia de las enfermedades reumaticas en el grupo etareo de 42 a 52 &los en adelante. El costo total anual de la hospitalizacion ascendio a S/.472 726,21 (US$ 166 160,30); y para la alternativa ambulatoria de S/.416 092,25 (US$ 146 253,867), los cuales hacen una diferencia de S/.56 633,96 (US$ 19.906,49) que equivale al 12%. La administraci6n de las infusiones endovenosas ambulatoriamente (en asegurados que no tienen criterios de hospitalizaciOn), permitio disminuir los costos suscitados por la hospitalizacion (hoteleria, alimentacion y personal). La mayor diferencia en este estudio lo establecieron los costos de hoteleria (dia cama), costo de personal y costo de perdida de productividad. Conclusiones: La administracion de infusiones endovenosas ambulatoriamente tuvo un menor costo para la institucion y para el asegurado. Palabras clave: EvaluaciOn economica, costo minimo, costo, infusiones endovenosas, reumatologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallegos Vergara, Clara, Pablo Best Bandenay, and Michelle Lozada Urbano. "Análisis de minimización de costos de infusiones endovenosas aplicadas en pacientes hospitalizados y pacientes ambulatorios en el servicio de reumatología en un hospital de Lima, Perú." Infinitum... 5, no. 1 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v5i1.333.

Full text
Abstract:
Objetivo: Medir los costos de la terapia de infusion endovenosa hospitalaria vs ambulatoria en el servicio de Reumatologia, del Hospital Nacional Edgardo Rebagilati Martins (HNERM) de Lima Peru, en el año 2009. Metodos: El diseño corresponde a un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. La poblacion estuvo comprendida por todos los pacientes hospitalizados (N = 42), que recibieron infusiones endovenosas con rituximab, pamidronato, infliximab, abatacept, tocilizumab, acido zoledronico y ciclofosfamida en el servicio de Reumatologia. Los gastos medicos y no medicos directos corresponden a un atio. Se elaboro una ficha, en la que se solicito informaci6n de tipo socioeconomica y demografica. Se identificaron los costos marginales de las alternativas. Resultados: La poblacion se caracterizo por ser en mayor proporcion de sexo femenino, con nivel de instruccion superior universitaria, y con predominancia de las enfermedades reumaticas en el grupo etareo de 42 a 52 &los en adelante. El costo total anual de la hospitalizacion ascendio a S/.472 726,21 (US$ 166 160,30); y para la alternativa ambulatoria de S/.416 092,25 (US$ 146 253,867), los cuales hacen una diferencia de S/.56 633,96 (US$ 19.906,49) que equivale al 12%. La administraci6n de las infusiones endovenosas ambulatoriamente (en asegurados que no tienen criterios de hospitalizaciOn), permitio disminuir los costos suscitados por la hospitalizacion (hoteleria, alimentacion y personal). La mayor diferencia en este estudio lo establecieron los costos de hoteleria (dia cama), costo de personal y costo de perdida de productividad. Conclusiones: La administracion de infusiones endovenosas ambulatoriamente tuvo un menor costo para la institucion y para el asegurado. Palabras clave: EvaluaciOn economica, costo minimo, costo, infusiones endovenosas, reumatologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hidalgo Gallardo, Ruth Leticia, and Martha Jiménez Alvarado. "Las Ciencias Económico Administrativas en el marco de dos culturas México-España." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 5, no. 9 (February 2, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v5i9.2125.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta obra literaria es que el lector conozca distintos tipos de investigaciones que en materia de las ciencias económico administrativas se están desarrollando actualmente tanto en México como en España.Las Ciencias Económico Administrativas en el marco de dos culturas México-España, es la culminación de un primer trabajo de la Red Internacional entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México) y la Universidad de Sevilla (España). Por la diversidad de sus temas se ha estructurado en tres secciones. Sección I Capital Intelectual. En la cual se abarcan capítulos concernientes a usuarios y normativa española y mexicana, la valoración de una patente en Biotecnología, la medición del capital intelectual a través del VAIC (Coeficiente del Valor Añadido Intelectual), así como la propuesta del Lean Intelectual Capital como metodología para medir intangibles. Sección II Estrategias Financieras Administrativas. Se explica la forma de la administración en la diócesis de Sevilla, el análisis del tratamiento contable de impuestos en empresas mexicanas, la legitimación de la compañía Telefónica Nacional de España en base a su información anual, la educación financiera y finanzas sanas en México así como la formación en el área académica de contaduría. Sección III Administración e Innovación. Incluye el caso de estudio en el contexto industrial español del Top Management Teams, las potencialidades y limitaciones en las empresas hoteleras del Yield Management y la innovación de las nuevas tecnologías en los museos caso: Bellas Artes de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yoplack Zumaeta, Delman, Félix Gil Caro Soto, and Santiago Pedro Ravines Miranda. "Empleabilidad de los egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2016." Big Bang Faustiniano 7, no. 4 (December 30, 2018). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v7i4.496.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de empleabilidad de los egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” y el nivel de correspondencia entre los planes de estudios de las Escuelas Profesionales de Administración, Gestión en Turismo y Hotelería, y Negocios Internacionales con las exigencias del mercado laboral. Materiales y Método: El estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo-correlacional. Se aplicó un cuestionario a 138 egresados. En el análisis estadístico se usaron técnicas estadísticas de procesamiento y análisis de datos tales como tablas de frecuencia, y además para contrastar las hipótesis se utilizó la estadística Chi Cuadrado. Resultados: El 40.6% de egresados alcanzaron un nivel medio de empleabilidad, el 33.3% alcanzaron un nivel alto y el 26.1% alcanzaron un nivel bajo. Respecto al nivel de correspondencia de los planes curriculares con las exigencias del mercado laboral, un 57.2% de egresados sostienen que no existe correspondencia significativa y un 42.8% aseveran que sí. Conclusiones: La Universidad Peruana y específicamente la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” debe mantener una estrecha comunicación con los stakeholders (grupos de interés), con la finalidad de saber cuáles son sus requerimientos respecto a recursos profesionales, para incorporarlos en sus planes de estudios futuros.Palabras clave: nivel de empleabilidad, egresados, plan de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yoplack Zumaeta, Delman, Félix Gil Caro Soto, and Santiago Pedro Ravines Miranda. "Empleabilidad de los egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2016." Big Bang Faustiniano 7, no. 4 (December 30, 2018). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v7i4.496.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de empleabilidad de los egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” y el nivel de correspondencia entre los planes de estudios de las Escuelas Profesionales de Administración, Gestión en Turismo y Hotelería, y Negocios Internacionales con las exigencias del mercado laboral. Materiales y Método: El estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo-correlacional. Se aplicó un cuestionario a 138 egresados. En el análisis estadístico se usaron técnicas estadísticas de procesamiento y análisis de datos tales como tablas de frecuencia, y además para contrastar las hipótesis se utilizó la estadística Chi Cuadrado. Resultados: El 40.6% de egresados alcanzaron un nivel medio de empleabilidad, el 33.3% alcanzaron un nivel alto y el 26.1% alcanzaron un nivel bajo. Respecto al nivel de correspondencia de los planes curriculares con las exigencias del mercado laboral, un 57.2% de egresados sostienen que no existe correspondencia significativa y un 42.8% aseveran que sí. Conclusiones: La Universidad Peruana y específicamente la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” debe mantener una estrecha comunicación con los stakeholders (grupos de interés), con la finalidad de saber cuáles son sus requerimientos respecto a recursos profesionales, para incorporarlos en sus planes de estudios futuros.Palabras clave: nivel de empleabilidad, egresados, plan de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramón, Sandra. "Vinculación Universidad – Emprendimiento Socio Productivo de Ecuador." Revista Vínculos 5, no. 1 (December 22, 2019). http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i1.1581.

Full text
Abstract:
En Ecuador la principal fuente de empleo son los emprendimientos socio productivos, creados de manera empírica, organizados entre varios miembros de la comunidad y carentes de estructura y cultura empresarial. Ante esta realidad, la Universidad Técnica Particular de Loja ha emprendido en la ejecución de proyectos de vinculación con la sociedad, con la participación de los estudiantes universitarios de las titulaciones de Contabilidad, Administración de Empresas, Hotelería, Banca y Finanzas, para el efecto se aplicó la metodología de aprendizaje basado en proyectos que permitió un rol activo y participativo del estudiante quien analiza, se vincula y aplica los conocimientos adquiridos en su formación. La vinculación realizada permitió llegar a 209 emprendimientos socio productivos ubicados en Pichincha, Azuay, Guayas, El Oro y Loja principalmente. El 78,95% cuentan con más de 10 socios, 84,69% poseen registro único del contribuyente, 81,34% son apoyados por instituciones del estado, 51,20% superan los 4 años de funcionamiento, 53,11% se encuentran liderados por mujeres de 30 a 59 años. Los principales logros alcanzados son, emprendedores conscientes de la importancia de organizarse, trabajar en equipo, establecer procesos, utilizar herramientas administrativas y visualizarse ante la ciudadanía mediante el uso de redes sociales y la participación de eventos empresariales. Una vez desarrollado el proyecto se concluye que existe apertura para que los estudiantes universitarios apliquen los conocimientos administrativos y planteen estructuras, estrategias a corto y largo plazo para el fortalecimiento empresarial. Se visualiza un distanciamiento entre emprendedores y la sociedad por la poca participación en ferias que se ve reflejada en bajos niveles de venta de los productos y servicios que ofertan. El uso de redes sociales es limitado a pesar de ser una her-ramienta de difusión de gran impacto. Es importante dar continuidad a los proyectos desde la universidad, puesto que el apoyo debe ser permanente y se posee estudiantes que requieren práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 2 (May 12, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6102.

Full text
Abstract:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en las bases de datos de EBSCO: Academic Search Ultimate y Fuente Académica Plus. Igualmente, la revista fue incluida en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto, DOAJ por sus siglas en inglés. Este logro implica el reconocimiento de la calidad de los procesos editoriales que adelanta la revista, lo cual permite reconocerla como una publicación de carácter científico. Adicionalmente, la inclusión en bases de datos incrementa la visibilidad de los trabajos que se publican en la revista, permitiendo llegar a una mayor cantidad de lectores, fin último de cualquier publicación.En el Vol. 7 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad Militar Nueva Granada, UMNG, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico, la Universidad de la Guajira y la Universidad Libre, con uno conjunto de la Universidad del Tolima, la Universidad del Bosque y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, con uno conjunto de la Universidad del Quindío y la UPTC, con uno de la Universidad Francisco de Paula Santander, UFPS, con uno del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de Cuba, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la UPTC.En el primer artículo: Gestión de la logística humanitaria en las etapas previas al desastre: revisión sistemática de la literatura, resultado de un proyecto de investigación de la UNAL, los autores analizan cómo se presentan en la literatura las etapas de preparación y mitigación de desastres, que hacen parte del proceso de la logística humanitaria; la información recolectada permitió identificar como líneas de trabajo a los desastres causados por el cambio climático y por la acción del hombre, así como el estudio de los desastres en latinoamérica, temáticas y marco geográfico con escasa participación en la literatura revisada.En el segundo artículo: Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira, resultado de una investigación de la UMNG, las autoras encontraron que los empresarios consultados acuden a fuentes de conocimiento propio, familiar y del mercado, dejando de lado el conocimiento especializado proveniente de la academia o de entidades del sector; esto impide modificar la base de recursos a los que se accede, limitando a su vez el potencial innovador de las empresas.En el tercer artículo: Proyección del emprendimiento indígena como mecanismo de competitividad en el postconflicto colombiano, resultado de un proyecto de investigación conjunto de las Universidades del Atlántico, Libre y Guajira, los autores identifican las características emprendedoras de los indígenas colombianos; los hallazgos indican que los indígenas prefieren las actividades tradicionales de su etnia, orientándose a realizarlas en sus sitios de origen y a establecer asociaciones comunales para efectuarlas; esto último se constituye en un elemento importante para potenciar el desarrollo económico de las comunidades indígenas.En el cuarto artículo: Principio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizaje, resultado de una investigación conjunta de las Universidades del Tolima, del Bosque y UPTC, ante la diversidad de los estilos de aprendizaje encontrados en los estudiantes, los autores destacan la necesidad de que los docentes diseñen ambientes de aprendizaje inclusivos, con actividades que ofrezcan condiciones equitativas para el aprendizaje de todos sus estudiantes, acogiendo así los principios de justicia en el aula.En el quinto artículo: ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva, resultado de una tesis de la Maestría en Educación de la UPTC, la autora estudió los avances escriturales en niños de una institución rural, encontrando que bajo el modelo escuela nueva los niños reflejan en sus escritos una réplica de los textos suministrados en las guías; esta situación implica la necesidad de proponer nuevas estrategias pedagógicas, adecuadas a los intereses de los estudiantes y adaptadas al modelo pedagógico propiamente dicho.En el sexto artículo: Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la enseñanza de la probabilidad, resultado de un proyecto conjunto de la Universidad del Quindío y la UPTC, los autores presentan los elementos de un marco teórico relacionado con los conocimientos que ha de tener el profesor para la enseñanza de probabilidad a nivel preuniversitario.En el séptimo artículo: Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas, resultado de un proyecto de investigación de la UFPS, los autores caracterizan un grupo de estudiantes de licenciatura en matemáticas, encontrando desconocimiento y mal uso del lenguaje y la simbología matemática, de las reglas de la lógica y escasa capacidad de razonamiento, lo cual limita su capacidad para resolver problemas matemáticos.En el octavo artículo: Implementación de un modelo teórico a priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, se presenta un modelo que brinda orientaciones didácticas que permiten al docente promover el desarrollo de las competencias matemáticas de sus estudiantes; la prueba de campo permitió establecer que se trascendió el aspecto netamente cognitivo, de modo que el modelo promueve el desarrollo de procesos matemáticos y afectivos, a la vez que resignifica la actividad de aula como comunidad de aprendizaje.En el noveno artículo: Monitoreo volcánico usando plataformas Arduino y Simulink, resultado de un proyecto de investigación conjunto de una universidad ecuatoriana y una cubana, los autores presentan un medidor de temperatura y otro de inclinación o movimiento, útiles para realizar tareas de monitoreo volcánico; los resultados indican que la combinación de Arduino y Simulink es adecuada para desarrollar instrumentación confiable y a bajo costo.En el décimo artículo: Análisis de patentes como aproximación al diseño conceptual del proceso de obtención del jarabe de lactosuero, resultado de una revisión de investigadores de la Universidad de Caldas, los hallazgos indican que en la actualidad existen las tecnologías requeridas para la producción de jarabe edulcorante de lactosuero, y que la información aportada sirve como base para el diseño conceptual de ese proceso en el contexto colombianoEn el undécimo artículo: Construcción de un entorno conceptual alrededor del tema del tránsito urbano, la autora reflexiona acerca de la interacción de los actores del tránsito urbano desde un enfoque interdisciplinar; se destaca la necesidad de reorientar la acción educativa, a través de experiencias didácticas que relacionen los contenidos con los valores y la observación de los problemas sociales del entorno, especialmente los relacionados con la movilidad y el uso del espacio público urbanoEn el duodécimo artículo: Sistema de control supervisor de clientes con acceso remoto para sistemas solares fotovoltàicos autónomos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores presentan el diseño de un sistema de control cuya función es la de medir y administrar la energía consumida por los usuarios de un sistema fotovoltáico; la solución propuesta podría extenderse a otros sistemas de generación, ya sean estos solares, eólicos o cualquier otra fuente de energía renovable que requiera control y supervisión del consumoNuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography