Academic literature on the topic 'Administración industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración industrial"

1

Bellido Sánchez, Alberto. "El ingeniero industrial y la administración financiera." Ingeniería Industrial, no. 001 (March 1, 1992): 79–85. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n001.3246.

Full text
Abstract:
Es importante desarrollar propuestas en torno al contenido del área de finanzas dentro de la formación del ingeniero industrial; orientándose hacia el logro de actitudes y criterios, que permtan enfrentar el reto de gerenciar las empresas en entornos recesivos e inflacionarios, lo que es usual en América Latina. Los aspectos teóricos o la teoría financiera coadyuvarán en el desarrollo del criterio, lo que deberá ser complementado con casuística y el análisis de variables relevantes, como la inflación, la devaluación, el riesgo, la tasa de interés, etc. No deberá dejarse de lado el uso de aplicaciones en software relativos a gestión financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Karamaneff, Luis Esteban. "Un bypass a la administración pública." Revista Estudios de Políticas Públicas 7, no. 2 (November 29, 2021): 50. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2021.61710.

Full text
Abstract:
Las políticas de desgravaciones y ventajas impositivas para la relocalización de empresas son una constante en todo el mundo como una forma de promover el desarrollo económico en territorios desfavorecidos. En el caso de Argentina se canalizaron mediante un régimen de promoción industrial regional que otorgó subsidios para relocalizar empresas en provincias económicamente deprimidas. Este artículo muestra cómo el gobierno de una provincia caracterizada como patrimonialista, San Luis, transformó su estructura productiva en un plazo de 10 años (1982-1992), al radicar una cantidad ingente de industrias en su territorio. Mediante la técnica de process tracing y una serie de entrevistas en profundidad se argumenta que el gobierno realizó una delegación informal de competencias burocráticas a un agente no institucionalizado, con la finalidad de que realice tareas que el aparato estatal no tenía capacidad de llevar a cabo y, de esa manera, promover la llegada de las inversiones a su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monroy, Leonel. "La administración como función educativa." Cuadernos de Administración 6, no. 7 (November 16, 2011): 13–20. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i7.329.

Full text
Abstract:
Una característica de nuestra época es la de que la educación formal va delegando a otras instituciones la función educativa que ha sido su competencia. Cada día la organización industrial, que en nuestro caso, asume una mayor responsabilidad en la conformación del SER del hombre; comportamientos, hábitos, intereses, contenidos mentales y mundos circundantes, están siendo moldeados por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Felix Dill’Erva, Italo. "Retos de la administración pública del bicentenario." Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, no. 5 (July 31, 2021): 117–38. http://dx.doi.org/10.54774/ss.2021.05.07.

Full text
Abstract:
Nuestro país ha cumplido 200 años de independencia en un escenario totalmente atípico por la emergencia sanitaria mundial; sin embargo, la administración pública peruana está abordando una etapa de reforma y modernización del Estado en los productos y servicios que brinda para cubrir las necesidades ciudadanas. El Estado, como órgano regulador y prestacional, tiene la obligación de reformar y modernizar sus instituciones, los procesos, los procedimientos y la gestión pública dentro de las organizaciones estatales en vista de los nuevos desafíos de la cuarta revolución industrial. Esta revolución industrial nos lleva al mundo de las tecnologías, la inteligencia artificial, la nube, entre otros factores que contribuyen con la buena marcha institucional de las administraciones públicas modernas y orientadas a la gestión de calidad hacia el ciudadano dentro de un buen gobierno que garantice la modernización administrativa con los componentes principales de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 con visión al 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montecinos, Egon. "Cuarta revolución industrial y la administración pública en América Latina." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 25, 2021): 10–32. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz93.02.

Full text
Abstract:
Los impactos de la revolución industrial 4.0 en la administración pública parecen inevitables. La preparación de las instituciones, élite política y sociedad civil para hacer frente a estos nuevos desafíos, debiera ser un camino prioritario para América Latina. Se sostiene que para que estos cambios sean de fondo, se debe involucrar a la burocracia, la política y la sociedad civil. El objetivo de este ensayo es analizar los principales problemas que son necesarios de considerar para avanzar en la implantación de la revolución industrial 4.0 en la administración pública, identificando las principales tensiones y escenarios que se podrían esperar en el futuro de América Latina. La metodología utilizada fue revisión bibliográfica sobre los principales componentes e implicancias de la revolución industrial 4.0 y su implementación en las instituciones públicas de la región. Durante su desarrollo, se presentan escenarios sobre cómo podría implementarse y algunas tensiones que potencialmente se podrían provocar considerando las debilidades institucionales, el contexto social y las características de pobreza de nuestra realidad. La principal conclusión, es que este contexto representa una oportunidad para para restaurar el valor de la política y lo público en la producción de políticas públicas junto a las personas y profundizando la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco-Hernández, Ingrid, and Víctor Quesada-Ibarguen. "Trece años de historia del Programa de Administración Industrial (1996-2009)." Panorama Económico 20 (January 1, 2012): 221–34. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.20-num.0-2012-345.

Full text
Abstract:
Escribir la historia del Programa de Administración Industrial, representó un gran reto para los investigadores, el cual se alcanzó con el documento titulado: “Desarrollo Educativo del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena (1996 – 2009)”; en éste se identifican cuáles han sido los factores de éxito del programa y a qué se le debe apostar para seguir mejorando. Además se lograron identificar cinco factores clave para el futuro desarrollo del programa: la visión de liderazgo, la identidad del programa, el emprendimiento, la internacionalización de la docencia, la investigación y la extensión y el compromiso con la calidad. La investigación se enmarcó en el método histórico – hermenéutico; como estrategias metodológicas se emplearon: la entrevista semiestructurada, el análisis de documentos y el estudio de historias de vida. Para el análisis de la información se utilizó el software Atlas Ti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corrales C., Salvador. "El uso industrial del agua en la cervecería Heineken en Monterrey, México." región y sociedad 32 (August 3, 2020): e1298. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1298.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el uso del agua en la industrialización de la cerveza en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Esta ciudad se caracteriza por la escasez del recurso que es la materia prima principal para la elaboración de la bebida. Se resume la teoría de la organización industrial y se analizan la producción y la comercialización de la industria para saber cuál es la posición de Heineken en el mercado cervecero nacional. Mediante estadísticas sobre las concesiones de agua, se construyen índices de concentración de varias actividades industriales y se cotejan con el valor agregado industrial bruto para saber cuánto contribuyen éstas al desarrollo económico regional. Entre los principales hallazgos, se puede destacar la baja contribución de la industria cervecera al producto interno bruto regional en comparación con la industria acerera, cuyo consumo de agua supera el promedio regional y nacional para esa actividad industrial, que puede desembocar en conflictos por la administración del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burzaco Samper, María. "La seguridad industrial con particular referencia a la Ley 8/2004, de 12 de noviembre, de Industria de la Comunidad Autónoma de Euskadi." Estudios de Deusto 52, no. 2 (October 23, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18543/ed-52(2)-2004pp85-132.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. II. El concepto de Seguridad Industrial y sus elementos. A) El carácter obligatorio de sus disposiciones. La relevancia de los Reglamentos de Seguridad; B) El objeto de la seguridad industrial. III. Seguridad Industrial y Distribución constitucional de Competencias. A) La seguridad industrial como «submateria» dentro de industria; B) La competencia estatal en materia de industria: su fundamento y alcance; C) El ámbito competencial autonómico en la materia. IV. La Intervención Pública en materia de Seguridad Industrial: Cuestiones generales. A) Antecedentes: la Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria de 1939; B) El proceso liberalizador y sus fases; C) El principio de mínima intervención. 1. El derecho a la libertad de empresa como límite; 2. La facilitación del comercio y de la competitividad como objetivo de la política económica. Nuevo Enfoque y Enfoque Global. V. Los instrumentos jurídicos de intervención administrativa en la Seguridad Industrial. A) Consideraciones previas; B) Actividad registral. El Registro de Establecimientos Industriales; C) Control previo: Autorizaciones y Acreditaciones; D) Inspección y control; E) La eventual adopción de medidas cautelares; F) Potestad sancionadora y Régimen de Responsabilidad industrial. VI. Administración industrial e Infraestructura para la Seguridad industrial: la importancia de los Agentes Colaboradores. A) Las entidades y su clasificación en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Los problemas derivados de la distribución competencial en materia de industria; B) Los Agentes Colaboradores: requisitos y funcionamiento. VII. A modo de reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Victoria Bonilla, Reinaldo Alfredo, Diego Ivan Caviedes Rubio, and Maykol Andrey Tapia Dussán. "Identificación de las herramientas de la administración de operaciones y producción que se aplican en las empresas transformadoras de material carbonatado del departamento del Huila." Ingeniería y Región 14, no. 2 (March 1, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.700.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica las herramientas de la Administración de Operaciones y Producción (hAOP): administración de producción, investigación de operaciones, seguridad industrial, gestión de talento humano, costos, distribución de planta, mantenimiento industrial, entre otras; que aplican las empresas transformadoras de material carbonatado, en la zona noroccidental del departamento del Huila. El estudio involucró el diagnóstico de un total de 12 empresas de este sector minero, permitiendo reconocer las herramientas y programas que estas implementan, así como las deficiencias en los procesos productivos, el desarrollo y la aplicabilidad de las herramientas o estrategias operativas y productivas. Esta evaluación concederá información adecuada tales como: manejo de inventarios, programación de los planes de mantenimiento, implementación de las ciencias exactas de la ingeniería industrial, favorecerá los procesos, mejorando el manejo de los recursos en beneficio social, económico, técnico y político de las empresas de transformación de material minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ávila-Camacho, Francisco Jacob, and Leonardo Miguel Moreno-Villalba. "Internet de las Cosas (IoT) Retos para las Empresas en la era de la Industria 4.0." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, no. 20 (January 5, 2023): 10–16. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10i20.9516.

Full text
Abstract:
Los avances acelerados en tecnologías de la información combinados con los métodos de industrialización han estimulado el progreso en el desarrollo de nuevas generaciones en tecnologías de manufactura que hoy en día se vive el auge de la cuarta revolución industrial. La industria 4.0 demanda la aplicación de tecnologías emergentes que se originan de diferentes disciplinas incluyendo los sistemas físico-cibernéticos, el internet de las cosas, cómputo en la nube, integración industrial, arquitecturas orientadas a servicios, administración de procesos de negocios, integración de la información industrial, entre otros. La falta de herramientas sigue siendo un obstáculo para explotar el gran potencial de la industria 4.0, la cual presenta grandes retos para las empresas donde se requiere implementar métodos y sistemas formales para entrar a la industria 4.0. En esta investigación nos concentramos en los retos para la integración del Internet de las Cosas como una oportunidad para la manufactura sustentable en la Industria 4.0 y con ello generar nuevos servicios cualitativos los cuales representan una evolución del internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración industrial"

1

Hidalgo, Ramírez Pedro Daniel. ""Modelo de gestión y administración de proyectos operacionales"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114497.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El éxito en la gestión de proyectos mineros se ha vuelto un desafío cada día más difícil de cumplir debido a las actuales condiciones del mercado, las cuales han impuesto restricciones para acceder a una mano de obra calificada e insumos críticos a precios competitivos. Bajo este escenario, es primordial ejercer una correcta administración y gestión de los recursos de capital disponibles para la ejecución de una cartera de proyectos, a fin de garantizar el cumplimiento de las metas planteadas en materia de seguridad, plazos de implementación y presupuesto; lo cual asegura la rentabilidad comprometida a los inversionistas. Si bien la gestión de proyectos mayores es estándar en las distintas compañías mineras, al hacer foco en los proyectos denominados operacionales que cada minera administra, no existe una metodología del todo estandarizada. Los proyectos operacionales se caracterizan por niveles de inversión de tamaño medio (bajo los 250 MUSD y superiores a 10 MUSD) y cuyos retornos de igual forma son acotados, pero cuyos alcances presentan una alta interferencia con los procesos productivos existentes. En este sentido, se presenta el desafío de elaborar un marco metodológico para la ejecución estandarizada de este tipo de proyectos, utilizando una estructura organizacional óptima. Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica sin mayores herramientas, y por tanto cualquier intento por documentar los aprendizajes y mejores prácticas será un aporte para mejorar las posibilidades de éxito del grupo de ejecución. Los aprendizajes plasmados en este documento corresponden a la ejecución de proyectos que se realiza en el Asset Pampa Norte, en especial para su operación Minera Spence, en el marco de los proyectos de crecimiento que actualmente se encuentra ejecutando la faena. El desarrollo del marco procedimental formará parte de un trabajo más amplio que paralelamente busca estandarizar los procesos de gestión de Proyectos en el Asset, siendo este documento un inicio para la estandarización de los proyectos en la etapa de ejecución. De esta forma, este documento buscara facilitar la definición de metas individuales de cada área así como también las del equipo de ejecución y establecer regímenes de medida que permitan capturar el real desempeño de las empresas de construcción y montaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urbina, Ramírez Daniela Millaray. "Marketing industrial : una revisión bibliográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111769.

Full text
Abstract:
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración
Por qué es importante el marketing industrial La mayoría de los estudiantes de marketing están mucho más familiarizados con el marketing para el consumidor pues de hecho todos somos consumidores, por lo cual el marketing industrial es nuevo para la mayoría. Ante este escenario es curioso comprender que mas especialistas de marketing encuentran empleo en empresas de B2B que en B2C. Según Dwyer (2007), el marketing entre empresas es “comercializar productos o servicios con otras compañías, cuerpos de gobiernos, instituciones y otras instituciones”. El marketing industrial no es lo mismo que el marketing para el consumidor y hay al menos tres razones por las cuales es relevante estudiarlo: 1. Los especialistas de marketing trabajan en marketing entre empresas: la mayoría de los graduados en las escuelas de negocios trabajarán en empresas B2B. Muchas compañías B2B han despertado al hecho de que debe estar dirigidas al mercado si quieren sobrevivir, de ahí que sea relevante que los especialistas de marketing se preparen para hacer contribuciones positivas en el ambiente de marketing entre empresas. 2. La magnitud del marketing entre empresas: las compras de las organizaciones dan cuenta de más de la mitad de la actividad económica en países industrializados. 3. El marketing entre empresas es único: la forma en que compran las organizaciones es radicalmente distinta de la manera en que compran los consumidores, lo cual da como resultado requisitos de marketing diferentes. En 5 la próxima sección veremos cómo se diferencia el marketing B2B del marketing B2C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rabanal, Vergara Roger Martín. "Propuesta de mejora del entorno de producción en la línea de jabones para una empresa manufacturera de productos de merchandising." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336419.

Full text
Abstract:
El tema de la investigación pretende establecer el entorno de producción que permita cumplir la entrega de los pedidos al cliente de forma completa y en la fecha programada. La investigación consta de cuatro partes, en las cuales se empieza por definir conceptos de sistema de producción esbelta y sus herramientas, entornos de producción y principios de Lean Thinking. Enel siguiente capítulo se detalla la descripción de los problemas que se identificaron en cada uno de los procesos de la cadena de valor. Luego, se presentan las propuestas de mejora a los problemas encontrados y los resultados en base a costos entre los años 2009 con la metodología antigua y año 2010 con la propuesta en marcha. Finalmente, se mencionan las conclusiones y recomendaciones de toda la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escudero, Arrieta Andrea. "Propuesta de mejora en el proceso productivo de una empresa que fabrica productos sanitarios en fibra de vidrio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622893.

Full text
Abstract:
Basado en una empresa que se dedica a la fabricación de productos sanitarios en fibra de vidrio. Se recabó información con el personal de la empresa para posteriormente validarlo in situ. Se detectó que la empresa está rechazando producir cerca del 15% de productos en el mes, atribuyendo que no cuenta con capacidad para realizarlos. Ante la problemática expuesta se planteó una propuesta de mejora integral, en la cual se aplicarán herramientas de ingeniería, tales como: 5 “S”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Lévano Gino Fernando David. "Propuesta de mejora de los procesos de alimentación de partes y ensamblaje para la reducción de tiempo muerto de una empresa dedicada al ensamblaje y distribución de computadoras." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Rubio Enrique Miguel. "Sistema de gestión del mantenimiento industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1661.

Full text
Abstract:
La presente tesis, se basa, en la implementación de un Sistema de Mantenimiento industrial, que agrupa ciclo de vida, personas, instalaciones, entre otros elementos. El tema de estudio tiene como fundamento teórico la Norma UNE-EN-13460, la cual aun no tiene un documento similar del tipo NTP en nuestro país, la adecuación de esta norma en principios de Gestión para el Mantenimiento Industrial, para nuestra realidad, es una tarea de todos aquellos profesionales involucrados en el tema. De acuerdo a la información recopilada y la realización de un análisis de la realidad del Mantenimiento Industrial en nuestro país para la PYME; se realizan recomendaciones para una adecuada gestión del Mantenimiento de Equipos e Infraestructura con los que cuentan las fábricas, empresas de mediana y/o pequeña envergadura. El resultado de una correcta y adecuada implementación de un Sistema de Mantenimiento Industrial, basado en términos de calidad, seguridad, conservación del medio ambiente y confiabilidad, está reflejada en la disminución del coste del mantenimiento, pues esta así demostrado en otros países. El rápido e importante desarrollo que refleja nuestra industria, nos obliga a pensar que se deberán tomar metodologías como la sustentada en esta tesis; estas metodologías nos muestran los primeros indicadores a tomar en cuenta para la correcta implementación de un Sistema de Gestión del Mantenimiento Industrial, basándonos en las experiencias de otros países como los europeos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Gallardo Rubén Darío. "Propuesta de mejora en el proceso de fabricación de pernos en una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346678.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar el proceso de fabricación de pernos especiales dentro de la empresa en estudio mediante el uso de herramientas de la filosofía de manufactura esbelta con el objetivo de optimizar sus procesos y garantizar su supervivencia en un mercado tan competitivo y cambiante, a través de la sistematización de la eliminación de los desperdicios y problemas presentes en dicho proceso. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar la situación actual de la empresa en estudio, proponer la implementación de las herramientas de manufactura que le permita mejorar la calidad de sus productos, reducir el tiempo de entrega y responder de manera rápida a las necesidades cambiantes del cliente, mejorar su competitividad en el mercado y la satisfacción del cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llerena, Manrique Rubén Darío. "Propuesta de mejora del proceso de una planta de producción de fideos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624773.

Full text
Abstract:
La presente tesis explica la situación actual de una planta de manufactura de fideos, que es parte de una compañía que se dedica a la manufactura de alimentos de consumo masivo. En el primer capítulo se presenta el marco teórico a aplicar, los cuales servirán como base para poder identificar la problemática del proceso de fabricación de fideos, así como las posibles soluciones. En el segundo capítulo se describe la situación actual de la compañía, específicamente en la planta de fabricación de fideos, donde se describe los procesos actuales, el planteamiento de la problemática y el análisis de las causas con las herramientas del diagrama de Ishikawa, análisis de árbol de falla, diagrama de Pareto, análisis de la capacidad del proceso e histogramas. En el tercer capítulo se plantea una propuesta para mejorar el proceso de producción de fideos mediante la aplicación de la herramienta de la manufactura Esbelta, con el fin de obtener una producción más eficiente y eficaz acorde a las exigencias de los clientes. Finalmente, en el cuarto capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones para la propuesta de mejora del presente trabajo.
This thesis explains the current situation of a noodle manufacturing plant, which is part of a company that is dedicated to the manufacture of food for human consumption. In the first chapter the theoretical framework to be applied is presented, which will serve as a basis to identify the problems of the noodle manufacturing process, as well as the possible solutions. The second chapter describes the current situation of the company, specifically in the noodle manufacturing plant, where the current processes are described, the problematic approach and the analysis of the causes with the tools of the Ishikawa diagram, analysis of fault tree, Pareto diagram, process capacity analysis and histograms. In the third chapter a proposal is presented to improve the noodle production process through the application of the Lean manufacturing tool, to obtain a more efficient and effective production according to the customers' requirements. Finally, in the fourth chapter, the conclusions and recommendations for the improvement proposal of the present work are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Venegas Julio Angel Arnaldo. "Propuesta de mejora de tiempos de entrega en una empresa metal-mecánica que fabrica y vende muebles a pedido." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624774.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de mejora tiene como fin determinar en cuanto la reducción de tiempos de preparación en el proceso productivo y la mejora de la eficiencia en la línea de producción, ayuda a la mejora en los tiempos de entrega en la empresa INDUSTRIA MASTER S.A. Para lograr el objetivo principal de la tesis se determinó que las áreas críticas son las doblado, taladro y armado. Siendo la ultima el cuello de botella en la línea de productiva. Identificado las principales causas se procedió a la aplicación de S.M.E.D, para los tiempos de preparación y balance de línea para el cuello de botella logrando que los tiempos de preparación disminuyan en 70 %, 65% y 64% respectivamente y aumentar la eficiencia de la línea aumente de 21% a 43%.
The present proposal for improvement have as a purpose to determine the reduction of preparation times in the production process and the improvement of efficiency in the production line, helping to improve the delivery time in the company INDUSTRIA MASTER S.A. To achieve the main objective of the thesis, it was determined that the critical areas are bending, drilling and reinforcement. Where the last one is the bottleneck in the production line. Identified the main causes was proceed to the application of SMED, for preparation times and line balance for the bottleneck. The results were that the preparation time’s decrease by 70%, 65% and 64% respectively and increase the efficiency of the line increase from 21% to 43%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delgado, Taiba Pablo Osvaldo. "Rediseño del modelo de gestión de proveedores de Lan Airlines." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114063.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo se realizó en la empresa LAN Airlines S.A., bajo el alero de la Gerencia de Materiales. El objetivo es proponer un rediseño de las actividades principales de la Subgerencia de Negociaciones Técnicas, encargados de la negociación y gestión de los pagos para los proveedores de la Gerencia, con sus proveedores. El quiebre detectado al comienzo de este proyecto era la nula gestión de la relación con el proveedor que se hacía, como consecuencia de algunos procesos desalineados dentro de la subgerencia. El desarrollo del trabajo consta de tres fases: levantamiento y diagnóstico, implementación piloto y re-diseño, apoyadas por la dirección de la Subgerencia de Negociaciones Técnicas en toda su extensión. Para la última fase, se dispuso un cambio en la estructura de la subgerencia, que estuvo complementado por la entrada de nuevos integrantes a las áreas de Negociaciones Técnicas y Statement. Paralelo al levantamiento, se hizo un estudio teórico sobre el manejo de un proceso productivo y la gestión de proveedores, de donde se determinan los tres ejes de trabajo principales del proyecto, que son la comunicación, el manejo de la deuda y la performance del proveedor. El levantamiento se compone de dos partes: la introducción a todos los actores y sistemas que interactuaban en el proceso y la descripción de las actividades más críticas. La fase piloto, llamada Piloto SRM, entregó los primeros lineamientos hacia la etapa de rediseño y permitió hacer mediciones que confirmaban la necesidad imperante de su realización. En el rediseño se explicitan todas las modificaciones hechas a nivel de organización como de actividades. Los resultados obtenidos entre los meses de enero y marzo de 2012, concluyen con una mejora consistente en la gestión expresada por la liberación de proveedores que retenían el material por problemas con la deuda, de 23 a 5 de ellos. Hubo progresos sólidos con la deuda, bajando la deuda en sistema en un 30% y la cantidad de facturas atrasadas en el periodo de evaluación como consecuencia de esto. Se concluye mostrando la cobertura comunicacional y las oportunidades que se crean con esta nueva condición de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Administración industrial"

1

José de la Cerda Gastélum. La administración en desarrollo: Problemas y avances de la administración en México. México: Editorial Xache-te, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zúñiga, Francisco Azuero, Ana Cristina González León, and María Lorena Gutiérrez. Tendencias en la administración: Gerencia y academia. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Administración, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forrester, Jay W. Industrial dynamics. Waltham: Pegasus Communications, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duhamel, François Bernard. Panorama de la administración en México: Estrategias, prácticas y retos. Edited by Gutiérrez Martínez, Isis Olimpia, editor. San Andrés Cholula, Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Negocios y Economía, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mujica, Miguel. Estudio contextualizado de la administración en Venezuela. 2nd ed. Valencia: Universidad de Carabobo, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miramontes, Blanca Lidia Márquez, and Agustín Vilchis Vidal. Competitividad, gobernanza y gobernabilidad: Convergencias en la administración. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Culligan, Matthew J. Principios olvidados de gerencia excelente. Bogotá, Colombia: Legis, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kobayashi, Iwao. 20 keys to workplace improvement. Cambridge, MA: Productivity Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ghione, Hugo Barretto. Procedimientos y jurisprudencia de la administración del trabajo. Montevideo, Uruguay: Comisión Sectorial de Educación Permanente, Universidad de la República, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kotter, John P. A force for change: How leadership differs from management. New York: Free Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Administración industrial"

1

Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier, and Julio Frías Peña. "Gestión y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 173–207. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7675.

Full text
Abstract:
En el caso de los nuevos productos y servicios, algunas de las organizaciones que participan en el proceso se muestran como actores decisivos para el diseño industrial, principalmente porque reconocen en el cambio un recurso esencial del desarrollo, pero además, porque tienen el poder y la capacidad para inducirlo y concretarlo socialmente. Es en este sentido que crece el reconocimiento al diseñador, ante una necesidad primordial local: generar iniciativas de cambio originales y viables, sobre la convergencia de intereses de los actores sociales. De forma que, los proyectos de diseño industrial que se conciben desde su origen sobre este principio, muestran actualmente mejores posibilidades de concretarse como nuevos productos o servicios en el mercado. En este sentido se puede decir que la gestión de diseño es la actividad que se practica a través de un proceso, tanto al interior como al exterior de la organización, cuyas funciones básicas son, por un lado, la conducción integral de los procesos y de los actores que posibilitan las acciones de innovación y creación de valor con diseño y, por el otro, la administración de recursos que hace posible la concreción de actividades operativas del grupo de diseño con los demás departamentos de la empresa. Es decir, es una acción de vinculación, en ambos sentidos, entre el diseño industrial y su medio, para posibilitar iniciativas de cambio de productos y servicios en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Martínez, Jorge, and Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Full text
Abstract:
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes Barreto, Edwin Manuel, Jhon Henry Bolaños Perea, Andrés Felipe Ochoa Muñoz, and Elkin Fabriany Pineda Henao. "Diagnóstico del conocimiento en educación económica y financiera en estudiantes de educación tecnológica." In La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones, 221–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501478.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene por objetivo realizar un diagnóstico del grado de conocimientos en educación económica y financiera de un grupo de aprendices del Centro de Biotecnología Industrial - CBI del SENA Palmira. Referentes teóricos: Este propósito, puntualmente, conlleva a identificar los conocimientos en educación económica y financiera en un grupo seleccionado de aprendices de dicha organización de formación, en donde se sospecha que el nivel de conocimiento al respecto es difuso e impreciso. Para ello, se parte de la discusión teórica de la importancia de la educación económica y financiera, tanto en el contexto global como en Colombia, y las categorías básicas de la educación económica y financiera: a) ahorro, b) inversión, c) productos financieros, d) endeudamiento y e) presupuesto. Metodología: Para ello, se plantea una metodología fundamentalmente cualitativa, basada en una encuesta descriptiva con análisis cuantitativo. Resultados y conclusiones: Se concluye que, en términos generales, el grupo de aprendices que fue objeto de investigación presenta un bajo nivel de educación económica y financiera. No obstante, el conocimiento respecto a la categoría de ahorro es mejor frente al resto de categorías. Se propone un método para medir el grado de educación económica y financiera en futuros estudios y buscar estrategias de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Argüello Montilla, William Alberto. "Estrategias de estimulación cognitiva." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 90–106. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.7.

Full text
Abstract:
Las estrategias de estimulación cognitivas permiten la transformación de la información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas interiorizadas por los estudiantes, con el objeto de organizar la información, a partir de ella, hacer inferencias, establecer nuevas relaciones con los conocimientos, existentes en el educando. El objetivo general de este estudio estuvo dirigido a determinar la efectividad del uso de las estrategias de estimulación cognitiva para los estudiantes cursantes de la Asignatura Matemática I del Proyecto Gerencia Industrial Programa Administración de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. El estudio se enmarcó en el tipo de investigación documental con un diseño de investigación no experimental, transeccional de campo. El tipo de muestreo fue censal quedando conformada la muestra por 50 estudiantes, la recolección de datos se obtuvo a través de un cuestionario estructurado contentivo de 24 ítems. La confiabilidad se obtuvo a través del método Alfa de Cronbach dando como resultado un rtt de ,677. Se concluyó que los participantes utilizan las estrategias de estimulación orientadas a incentivar el aprendizaje cognitivo a través de la observación y el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosquera-Montoya, Mauricio, Eloina Mesa, Elizabeth Ruíz, Jonathan Camperos, Kelly Sinisterra, Diego Hernández, and Alejandra García. "Manejo de cultivares híbridos interespecíficos OxG: escalamiento industrial de resultados de investigación y documentación de prácticas promisorias de las empresas." In Los híbridos interespecíficos OxG de palma de aceite, 611–30. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, 2023. http://dx.doi.org/10.56866/9789588360959.20.

Full text
Abstract:
Este capítulo se sintetizan los resultados de estudios efectuados en el ámbito industrial para diferentes procesos del manejo de cultivos de palma de aceite sembrados con cultivares procedentes de cruzamientos del híbrido interespecífico OxG. Dichos estudios corresponden al escalamiento de resultados de investigación de Cenipalma y a la documentación de prácticas desarrolladas por empresas de la agroindustria del aceite de palma de Colombia, los cuales han sido llevados a cabo por Cenipalma con la participación del personal técnico de las empresas del sector (plantaciones y plantas de beneficio). Los procesos que se abordan en este capítulo corresponden al manejo integrado de plagas y enfermedades (Sagalassa valida y pudrición del cogollo, respectivamente), polinización artificial con ácido naftalenacético (ANA) en presentación sólida en tres plantaciones de dos zonas palmeras, corte de racimos de fruta fresca (RFF) en punto óptimo de cosecha (POC) en dos plantaciones de dos zonas palmeras y corte de racimos con palín mecánico en palmas con racimos en alturas inferiores a los tres metros en una plantación de la Zona Suroccidental. Los resultados presentados en este capítulo corresponden a procesos que impactan, en gran medida, los costos de producción y son útiles para los tomadores de decisiones de las empresas del sector de la palma de aceite en Colombia, que tienen a su cargo la administración de cultivos del híbrido interespecífico OxG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz de Pardo, Carmen. "Una hacienda en Cañete en la gesta de la independencia (1812-1827)." In Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu, 1117–11133. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429910.061.

Full text
Abstract:
La importancia de los manuscritos encontrados en el Archivo Histórico Riva Agüero, entre los que se encuentran los libros de gastos de haciendas y de otras instituciones, son una fuente de información para la reconstrucción de la historia económica del país. Una ventana adicional para los historiadores, especialmente para aquellos que cultivan las historias económica y regional. El manuscrito Libro de gastos de esta Hacienda de la Huaca que empieza a correr desde hoy 1° de diciembre de 1812, marca el devenir de la hacienda, su producción y su administración. Esta información es escueta, ya que se refiere principalmente a salidas de dinero para todo tipo de gastos: alimentos y semillas, carneros, mulas y yuntas de bueyes; pago a peones y oficiales, el costo del tabaco a los esclavos; el auxilio social: pagos por entierros, bulas y partos, enfermería, capilla y fiestas; el gasto del mantenimiento de la parte industrial, pues la hacienda poseía un trapiche y todas las secciones necesarias para la producción de panes de azúcar, chancacas y aguardiente, que se exportaban a Chile por el cercano puerto de Cerro Azul. Entre toda esta información se encuentran algunos puntos referidos al paso de los ejércitos en la gesta de la Independencia. En esta investigación se les puede seguir en paralelo: la participación de la hacienda La Huaca con la historia de la región de Cañete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Claude, Marcel. "Organizaciones no gubernamentales verdes, agenda política y participación ciudadana : el caso Chile." In Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina, 269–96. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/968166762x.009.

Full text
Abstract:
En Chile, el activismo ecologista ambiental se ha expresado sobre todo a través de las ONG y a partir de un concepto de desarrollo sustentable, que incluye también aspectos económicos y sociales. No obstante haber llevado la "cuestión ambiental" al escenario de las decisiones y acciones políticas, ninguna de estas ONG ha logrado modificar la agenda política de los gobiernos de la Concertación. De ahí que en este trabajo nos propongamos analizar el funcionamiento de las principales ONG del sector ambiental, presentar los problemas que enfrentan y evaluar el papel que han desempeñado durante los últimos 30 años. Para ello debemos tener en cuenta que la intervención del Estado en la economía se incrementó desde la década de 1960, particularmente con el impulso a la industrialización y la extracción de recursos naturales, llegando a adquirir el monopolio de la administración, gestión y toma de decisiones sobre el uso y explotación de éstos -sobre todo en los sectores pesquero, minero y forestal-, lo que se expresó a través de la creación de diversas dependencias públicas, 1 y la priorización del crecimiento económico. Así, en 1970, bajo el gobierno de Salvador Allende, se profundizó la política de intervención del Estado y se organizó la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para centralizar las actividades relacionadas con el recurso forestal para uso industrial. Conaf, más adelante, también asumió otras responsabilidades relacionadas con el bosque nativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LA PROSTITUCIÓN:." In La industria del sexo en la época romana, 49–100. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8vzpp.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lazcano Cortés, Gabriela, Nohemí González Tlaxco, Fani Rodríguez Flores, and Refugio Lázaro Hernández. "Capítulo 34. Explorando la satisfacción laboral en el contexto de la industria de transformación del plástico." In RELAYN. Administración y Negocios en Latinoamérica. Tomo I., 477–89. iQuatro Editores, 2024. http://dx.doi.org/10.46990/iquatro.2024.09.5.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cervantes Elizarrarás, Andrea, and Blanca Cecilia Salazar Hernández. "Mejora en el proceso productivo de una PyME de la industria alimentaria a través del compliance." In RELAYN. Administración y Negocios en Latinoamérica. Tomo II., 475–81. iQuatro Editores, 2024. http://dx.doi.org/10.46990/iquatro.2024.10.5.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Administración industrial"

1

Sánchez Estrada, Omar Eduardo, Josué Deniss Rojas Aragón, Karla Georgina Pérez Gonzalez, and Mario Gerson Urbina Pérez. "Docentes y estudiantes de diseño industrial del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, adaptaciones educativas para proyectos terminales de grado ante el COVID-19." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11914.

Full text
Abstract:
La pandemia generada por el COVID-19 ha cambiado las actividades académicas en todo el mundo, la mayoría de los estudiantes y docentes enfrentan un reto importante de comunicación, administración y gestión, así como de generación y aplicación del conocimiento para lograr el cumplimiento de objetivos, estrategias didácticas, prácticas de taller y laboratorio, visitas guiadas e instrumentos de evaluación entre otros. Para los diseñadores industriales que cursan los dos últimos semestres de la licenciatura en Diseño Industrial no es la excepción, ya que deben formalizar con un protocolo de investigación lo que será su proyecto terminal de grado. Por consiguiente, deben proponer proyectos innovadores que impacten favorablemente en un entorno determinado. El presente trabajo tiene como propósito analizar las diferentes técnicas para identificar, comprender y plantear proyectos de diseño industrial de mayor impacto en múltiples áreas, específicamente en la médica, rehabilitación, saneamiento, psicología y entretenimiento. Se utilizó la teoría de la información denominada “distancia de Hamming” para verificar si el valor estimado real es congruente con el valor estimado ideal, valores numéricos obtenidos de la conceptualización e identificación de factores relevantes para proponer proyectos terminales de diseño en contextos diferenciados. Como resultado se obtuvieron nuevos parámetros para educar más asertivamente hacia un pensamiento innovador de los diseñadores industriales, aplicando requerimientos de diseño, con base en las características de interacción, uso, función y adaptabilidad restringidas por el COVID-19, los cuales serán imprescindibles en los trabajos terminales de grado con alto impacto comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña Vargas, Luis Héctor. "HACIA DONDE DEBE ENCAMINARSE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL: EXIGENCIAS DEL FUTURO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.744.

Full text
Abstract:
Es necesario recordar el origen y los escenarios de trabajo de los pioneros en el camino para la mejora de la eficiencia y la productividad de las fábricas a finales del siglo XIX y comienzos de XX. Los creadores de las herramientas y técnicas que dispararon el desarrollo de la fábrica en la segunda mitad del siglo XIX favorecieron la aparición de nuevos escenarios objeto de estudio. La transformación del aparato productivo por las exigencias de sucesivas crisis y conflictos durante el siglo pasado, permite ver el enriquecedor aporte de los pioneros, creadores, desarrolladores, y consolidadores de la Ingeniería Industrial. Luego, cuando nuevas crisis derivadas de esas situaciones de conflicto exigieron la puesta en marcha de un modelo socioeconómico para impulsar la recuperación de los países afectados y crear los escenarios de la economía del bienestar se vio como toda la ingeniería se volcó en un camino de desarrollo que transformó los mercados y el consumo al poner al servicio de la sociedad novedosos aparatos que han facilitado los quehaceres en nuestro diario vivir. La industria vivió un acelerado proceso de desarrollo. Los avances dieron nacimiento a la era posindustrial caracterizada por organizaciones empresariales tecnificadas con capacidad de dar el apoyo necesario a la creciente actividad diversificada. Adquiere importancia el “trabajador de cuello blanco”, se consolidan profesiones nacientes como la Administración de Empresas, y el amplio conjunto de herramientas y técnicas de la Ingeniería Industrial empiezan a tener aplicación fuera de la manufactura con el fin de mejorar los procesos necesarios propios del funcionamiento de esas organizaciones. La era del conocimiento se ha caracterizado por nuevos aportes en ciencia, técnica y tecnología. Desaparecen puestos de trabajo y surgen nuevos con exigencia de perfiles muy distintos, es necesario mantener competitiva la profesión de Ingeniero Industrial. Será necesario mirar la pertinencia de los saberes que se deben apropiar durante la formación, los procesos de aprendizaje, y la revisión y apropiación adecuada del concepto de “escuela de la vida” tanto por las instituciones educativas de formación profesional y para el trabajo, como por parte del profesional a lo largo de su vida activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinzón Rueda, Wilson Alexánder, Sonia Alexandra Jaimes Suárez, and Fidel Andrés Olarte Bustos. "Ética, sesgos, falacias y selección metodológica. Un esquema para ingeniería industrial." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2167.

Full text
Abstract:
La ética en ingeniería orienta la conducta profesional de ingeniería en modo correcto para los otros y las organizaciones industriales, según lo indican los principios ABET. La evaluación criteriosa de metodologías y la identificación de fuentes y tipos de sesgos, falacias y la correcta elección metodología son de interés en la ética en la ingeniería. La presente propuesta identifica dos marcos de selección metodológica en intervenciones en las que se utilizan las técnicas de ingeniería industrial y metodología de la investigación. La selección de métodos, técnicas, modelos en ingeniería industrial se aprende en medio de marcos teóricos que omiten frecuentemente al menos tres fuentes de sesgo, los psicológicos, sociales y metodológicos. Kanheman, Sibony y Sunstein describen el efecto del sesgo de carácter individual en la forma en la cual los jueces emiten sus juicios dentro de los procesos judiciales y el efecto de los sesgos y los prejuicios en sus procesos y decisiones finales. Richard Thaler Identifica las diferencias entre los supuestos de la teoría económica y la forma en la cual las personas seleccionan sus acciones. Los ganadores del Premio Nobel de economía 2021 David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens, lo obtienen al identificar el comportamiento de los mercados laborales fuera de los supuestos más frecuentemente usados desde la ideología neoclásica de que la reducción de los salarios mínimos aumenta la contratación de empleos o mano de obra. Michael Jackson propone un marco para la clasificación de intervenciones en ingeniería y en las ciencias de la administración; Para clasificar las técnicas él usa dos ejes que en palabras de Churchman estas características son: ser técnicamente factibles y culturalmente deseables. La dificultad técnica y la teoría de los intereses constitutivos de Habermas que describen las relaciones de poder. Xavier Vargas propone un marco para la Investigación: el usa dos criterios: La postura epistemológica y el grado de triangulación entre la cualificación y cuantificación del método. Nova propone un marco para la descripción de las metodologías de intervención o las de ingeniería desde el enfoque de sistemas. Aquí se propone comparar y equiparar los conceptos de la postura epistemológica y la teoría de los intereses constitutivos de Habermas, con lo que se obtiene un espacio de tres dimensiones para seleccionar entre las metodologías de investigación e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Santana, Eduyn, Francy Rocío Castellanos, Diva Aurora Rubiano, Luisa Marina Gómez Torres, José Luis Roncancio Castillo, and Luis Héctor Peña Vargas. "REFLEXIONES SOBRE LA OPERACIONALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL CASO BOGOTÁ." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1705.

Full text
Abstract:
La Ingeniería Industrial ha sido una de las carreras que más cambios ha tenido desde su creación en 1911. Según Charles Buxton Going, unos de los primeros autores en realizar una definición, la Ingeniería Industrial nació como “un área del conocimiento con elementos que incorporan campos y ciencias previas como ingeniería mecánica, sociología, sicología, filosofía y contabilidad que fusionadas generan una nueva y distinguible ciencia aplicada, la cual no consiste solamente en la dirección comercial o financiera, o solo en manejar plantas generadoras o maquinaria, ni solo en diseñar procesos y métodos, sino en coordinar todas estas actividades con otras en la dirección del trabajo, en actividades operacionales, usando el equipamiento proveído por otros ingenieros, arquitectos y fabricantes de maquinaria, en un ciclo de operaciones que inicia convirtiendo dinero en materias primas y mano de obra para generar un producto o servicio, el cual se revierte de nuevo en dinero con un margen bruto tras absorber costos relacionados con compras, manufactura, ventas y administración”. En primera instancia, el objetivo y el alcance de la carrera es claro, sin embargo, se ha visto a lo largo de los años la creación de programas alternos que han generado otros tipos de enfoques y que hoy hacen necesario evaluar el futuro de la Ingeniería Industrial, frente a los retos que presenta el entorno cambiante y globalizado al cuál se enfrentan los futuros profesionales. Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional también ha realizado diferentes ajustes a la parte normativa que le han implicado a las Instituciones de Educación Superior (IES) cambios en sus discursos sobre la institucionalidad educativa y cuestionamientos frente a qué hacer y lo que se hace, la teoría-académica y la práctica-escuela, y por qué y para quien se hace, además de la inclusión de otros requerimientos del medio, como certificaciones nacionales e internacionales y exploración de nuevas formas de enseñanza que incorporen elementos innovadores que les permitan competir en un mercado cada vez más difícil. En conjunción, el presente documento pretende hacer un análisis sobre los cambios que ha tenido la Ingeniería Industrial, las tendencias predominantes de la profesión, de los enfoques institucionales y su normatividad y la adaptación al diseño curricular, como base para la generación de recomendaciones generales para la adaptación de estos, hacia el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de la Ingeniería Industrial. Finalmente, se incluyen algunos resultados obtenidos en una encuesta semiestructurada aplicada a diferentes programas de Ingeniería industrial, con el objeto de corroborar los modelos teóricos aquí planteados respecto los resultados evidenciados por las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Imbachi Chávez, Richard Marcelo. "IMPACTO DE UNA METODOLOGÍA ACELERADORA EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS CON TRL3 Y CRL 3 UNIVERSIDAD EMPRESA SOCIEDAD DESDE EL AULA DE CLASE EN INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.771.

Full text
Abstract:
En ingeniería industrial de la Fundación Universitaria de Popayán “FUP”, se ha implementado una serie de experiencias significativas en ciencias básicas basadas en la aplicación del cognitivismo y constructivismo social (Imbachí, 2017), obteniéndose una metodología aceleradora en la generación de proyectos con CRL3 y TRL3 denominada ORBIS CCI, permitiendo el perfilamiento de la formación de capital humano en investigación formativa desde el aula de clase, transfiriéndose a los semilleros de investigación y a la formación del joven investigador. Orbis CCI, ha facilitado la creación y desarrollo de proyectos que generan valor en la cadena productiva del café, la cannabis medicinal y sistemas de movilidad eléctricos entre la FUP, Parques de Innovación (Tecnicafe), empresa privada y sociedad, proyectos denominados UES (universidad, empresa, sociedad). Orbis CCI, ha permitido el fortalecimiento del integrante del semillero SIE2 “Semillero de Investigación en Emprendimiento Empresarial”, dotándolo de una capacidad de trabajo interdisciplinario entorno al desarrollo de proyectos entre diferentes profesiones, estableciendo la capacidad de dialogo, resolución de problemas, diseño de metas grupales entorno a un objetivo común, teniendo la sostenibilidad como eje fundamental de la formación y desarrollo de tecnologías. En el semillero SIE2 perteneciente al grupo de investigación Productividad e Innovación en ingeniería industrial “PI”, se han vinculado cerca de 40 estudiantes entre ingeniería industrial y arquitectura, 4 docentes de apoyo por área de desarrollo, estableciéndose proyectos de investigación que facilitan la cohesión entre diferentes programas académicos (Arquitectura, Administración Agropecuaria, Ecología, Ingeniería Industrial) entorno a la solución de objetivos en proyectos de investigación. Los criterios del Orbis CCI están fundamentados en la innovación social, abierta y continua bajo el contexto de los ODS, en pro del aprovechamiento de los recursos de la región que beneficien generación de valor en la cadena productiva del café y el cannabis. Se ha logrado establecer productos que han ingresado a la ruta de transferencia tecnológica previa al escalamiento industrial, visualizando la creación de una Spin Off y una StartUp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveros Forero, Carlos Alfonso, Eloy Andrés Briceño Moreno, Martín Peláez Londoño, and Franz Kevin Luepke Prieto. "UN ROBOT MARCIANO PARA LA EXPLORACIÓN Y LA EDUCACIÓN." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.845.

Full text
Abstract:
A lo largo del 2019 se llevó a cabo el proyecto REM-U por la iniciativa estudiantil Robocol de la Universidad de los Andes. Esta iniciativa está conformada y liderada por estudiantes de diversas disciplinas como ingeniería mecánica, electrónica, sistemas, industrial, administración y diseño. El proyecto REM-U consiste en un rover de exploración marciana que fue diseñado y manufacturado por los estudiantes para participar en la competencia European Rover Challenge 2019. Esta consiste en interpretar e implementar todos los requerimientos de un rover de exploración, los cuales son obtenidos directamente de documentos utilizados en la planificación de misiones estratégicas de la NASA y la ESA. La competencia se compuso en varias etapas de clasificación finalizando con una competencia practica llevada acabó en el mes de septiembre en Polonia, en la cual Robocol participo. Este proyecto les permitió a los estudiantes poner en práctica todo el conocimiento y habilidades que se adquieren en los cursos vistos en la universidad y trabajar con estudiantes es otras carreras en un proyecto de ingeniería complejo e interdisciplinario. Dado que el proyecto es liderado por los mismos estudiantes, es necesario desarrollar habilidades blandas para gestionar, comunicar y conseguir patrocinadores y recursos indispensables. Este ejercicio académico es fundamental para el desarrollo de ingenieros críticos y hábiles, que al graduarse puedan afrontar cualquier problema actual con experiencia que brinda participar en proyectos similares a este en esta etapa académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lerzo, Pablo Eduardo, Héctor Leandro Alcar, Diana Mielnicki, and Luis Britos. "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en materias avanzadas de ingeniería: análisis de su aplicación e impacto en diferentes asignaturas en universidades de la República Argentina." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2242.

Full text
Abstract:
La realización de proyectos en las carreras de ingeniería pone al estudiante frente a situaciones que deberá enfrentar en su vida profesional. Además del Proyecto Final de carrera, en muchas asignaturas de materias avanzadas de ingeniería se utiliza la realización de un Proyecto como metodología de aprendizaje activo centrado en el estudiante, utilizando un problema y condiciones semejantes a las reales como forma de lograr una mejor motivación, desarrollar el trabajo en grupos, el autoaprendizaje y la administración del tiempo de los estudiantes. Esta metodología se conoce como Aprendizaje Basado en Proyectos. El objetivo de este trabajo ha sido analizar las características del dictado de cuatro asignaturas que utilizaron esta metodología en materias del ciclo superior de ingeniería de distintas universidades argentinas, pertenecientes a distintas regiones del país: Capital, Gran Buenos Aires, Santa Fe y Ushuaia; y a distintas carreras de ingeniería: Industrial, Civil y Ambiental; dictadas en forma virtual en el 2do cuatrimestre de 2021. La información sobre las características de las cursadas fue proporcionada por los docentes mediante cuestionarios abiertos. Los estudiantes respondieron voluntariamente a una encuesta enviada mediante formularios con preguntas de opciones múltiples al finalizar la cursada. Entre otros resultados encontramos que estos docentes aplican el Aprendizaje Basado en Proyectos desde hace entre 4 y 30 años, pero ninguno conocía el nombre de la metodología (y por lo tanto no contaron con bibliografía de apoyo) cuando iniciaron su aplicación en base a su experiencia como estudiantes o su experiencia laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lacilla, Elena. "La expansión de una ciudad compacta: el caso de Huesca." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9697.

Full text
Abstract:
Las ciudades españolas han experimentado su mayor expansión urbana durante la segunda mitad del siglo XX. Este hecho fue debido a la migración campo-ciudad que tuvo lugar durante ese periodo. El modelo urbano que respondió a esa situación tuvo como marco legal la Ley del Suelo de 1956 que impulsaba el desarrollo por polígonos. Así, la ciudad de Huesca pasó de 14.632 habitantes en 1940 a 50.085 en 1990, lo que significó un aumento en la demanda de vivienda. Esto llevó a una extensión del ámbito urbanizado que partía de 60 Ha. y que ha alcanzado las 550 Ha., contando con edificación que alberga tanto uso residencial como industrial -si bien la ocupación residencial es de 400 Ha.-. Sin embargo, a pesar de este aumento de ocupación, desde la administración se persiguió la intención de mantener una ciudad compacta. Desde el primer Plan General de Ordenación Urbana para Huesca, la solicitud por parte de los oscenses de un ámbito en la periferia de la ciudad para albergar viviendas unifamiliares no ha cesado. En una primera instancia (1958) se demandaron viviendas agrícolas, despues (1980) viviendas tipo chalet y más recientemente (1994) la diversidad de tipologías donde debían existir viviendas unifamiliares. Todas estas sugerencias, y esto es lo que se pretende exponer en este artículo, se han atendido e integrado en la expansión de la ciudad a través de Planes Parciales cubriendo las necesidades de los ciudadanos y evitando la difusión de la ciudad en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lacilla, Elena. "La expansión de una ciudad compacta: el caso de Huesca." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9697.

Full text
Abstract:
Las ciudades españolas han experimentado su mayor expansión urbana durante la segunda mitad del siglo XX. Este hecho fue debido a la migración campo-ciudad que tuvo lugar durante ese periodo. El modelo urbano que respondió a esa situación tuvo como marco legal la Ley del Suelo de 1956 que impulsaba el desarrollo por polígonos. Así, la ciudad de Huesca pasó de 14.632 habitantes en 1940 a 50.085 en 1990, lo que significó un aumento en la demanda de vivienda. Esto llevó a una extensión del ámbito urbanizado que partía de 60 Ha. y que ha alcanzado las 550 Ha., contando con edificación que alberga tanto uso residencial como industrial -si bien la ocupación residencial es de 400 Ha.-. Sin embargo, a pesar de este aumento de ocupación, desde la administración se persiguió la intención de mantener una ciudad compacta. Desde el primer Plan General de Ordenación Urbana para Huesca, la solicitud por parte de los oscenses de un ámbito en la periferia de la ciudad para albergar viviendas unifamiliares no ha cesado. En una primera instancia (1958) se demandaron viviendas agrícolas, despues (1980) viviendas tipo chalet y más recientemente (1994) la diversidad de tipologías donde debían existir viviendas unifamiliares. Todas estas sugerencias, y esto es lo que se pretende exponer en este artículo, se han atendido e integrado en la expansión de la ciudad a través de Planes Parciales cubriendo las necesidades de los ciudadanos y evitando la difusión de la ciudad en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, Marianela Luzardo-Briceño, Ludym Jaimes-Carrillo, and Luis Matosas-López. "Diferencias significativas en el uso de redes sociales entre universitarios españoles y colombianos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10185.

Full text
Abstract:
La fuerte influencia de las redes sociales en todos los ámbitos de la sociedad moderna ha convertido a estas plataformas en protagonistas de un fenómeno de dimensiones globales que traspasa fronteras, para afianzarse a ambos lados del Atlántico. El presente trabajo examina las posibles diferencias en el uso que, hoy por hoy, hacen los universitarios españoles y colombianos de estas plataformas. En la investigación toman parte 425 estudiantes: 198 de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Rey Juan Carlos en España y 227 de Ingeniería Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana en Colombia. En ambas instituciones, los participantes completan un cuestionario, elaborado ad hoc por los investigadores a partir de una revisión previa de la literatura. El cuestionario recoge, por un lado, datos relativos a la frecuencia de acceso a las redes sociales de referencia (Twitter, Facebook e Instagram) y, por otro, información tocante a la importancia que el estudiante otorga a determinados usos de la plataforma. Los datos recabados son sometidos a análisis descriptivo e inferencial paramétrico para muestras independientes empleando la prueba t-Student. Los resultados obtenidos revelan la existencia de diferencias significativas en diversos puntos relativos a la utilización que los estudiantes de ambos países hacen de las redes sociales objeto de análisis. Estas diferencias se observan, por ejemplo, en la frecuencia de acceso a las redes Facebook e Instagram; plataformas en las que los estudiantes españoles acceden con mayor asiduidad que los colombianos. Asimismo, el estudio muestra diferencias significativas en ambos países en lo que atañe a la importancia otorgada a la funcionalidad “me gusta”, donde el mayor uso promedio corresponde a los estudiantes de la URJC, y en cuanto a la participación en debates a través de estas plataformas el comportamiento es inverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Administración industrial"

1

Meisel-Roca, Adolfo, and María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Full text
Abstract:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Humberto, and Víctor Venegas. Confianza empresarial del sector agrícola en La Araucanía. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9759202156.

Full text
Abstract:
Es sabido que los indicadores de confianza poseen poder de pronóstico para las economías y sectores productivos. La Araucanía es privilegiada al disponer de este tipo de medición, el cual es un valioso insumo a la hora de proyectar ciclos económicos, pronosticar el comportamiento del mercado laboral, establecer puntos de inflexión y detectar cambios en las fluctuaciones por medio de datos representativos que permitan la toma de decisiones empresariales fundamentadas. Según la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, estas mediciones exponen valiosa capacidad predictiva por su criterio de información, no obstante, lo que puede variar en diferentes latitudes y sectores económicos es el rezago con que estos indicadores impactan en la economía real. El Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía, elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, mide desde el 2017 la confianza de los empresarios en distintos sectores como Agropecuario y Forestal, Comercio, Construcción, Financiero, Industrial y Transporte. A su vez, analiza la evolución mensual de las percepciones respecto a variables de interés de cada rubro en distintos ámbitos, para poder así pronosticar si la confianza de los empresarios será neutral, pesimista u optimista en distintos niveles. Se usa la metodología del ICE Nacional elaborado por la Universidad del Desarrollo, que es el indicador de confianza empresarial más completo y confiable en Chile para medir percepciones pasadas, presentes y futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páez Páez, Jaime, William Eduardo Mosquera Laverde, and Luis Eduardo Hernández. Diseño de modelo informático tipo blockchain para mejorar la gestión de la información en los hoteles de la zona histórica de Bogotá. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2019. http://dx.doi.org/10.55411/2023.26.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación, inicia con la caracterización de los sistemas de alojamiento actuales de la zona histórica de Bogotá (barrial la candelaria),y a partir de esta diagnosticar como es la implementación en gestión de la información de este tipo de empresas; Se busca además, con los resultados del diagnóstico generar producción académica sobre un modelo para la implementación de tecnologías de información empresarial, a partir, de la revisión del manejo e intercambio de la información entre la cadena de abastecimiento de este sistema turístico, con la intención de impactar al sector en la obtención de competencias sobre dominio tecnológico, en especial, a los hoteles y alojamientos formales y a través de los auxiliares de los programas de formación asociados al proyecto; como lo son ingeniería de sistemas, industrial y de administración de empresas. Lo anterior, debido a las tendencias en el sector hotelero en Colombia que guiaran la investigación como es la norma NTS 002, que permea adopción mundial de la tecnología informática en especial la nueva de comunicación tipo 5G, la Realidad aumentada, máquinas con un poder de aprendizaje más que impresionante (Smart), el Dark Social, las redes sociales, la cadena de bloques (blockchain), manager chanel, los chatbots, la inteligencia artificial y la normatividad especial para las empresas turísticas y que empleen personal integrado del posconflicto. La investigación pretende diagnosticar el nivel de formación tecnológica de los hoteles para luego diseñar las capacitaciones necesarias en TICs de última generación y a partir, de los resultados se diseñara un modelo en donde la información relevante de los alojamientos formales inscritos en el RNT, se coloque en un paquete tipo Big Data, con el fin de cruzar la información de todos los stakeholders y entre operadores turísticos, por ultimo diseñar una aplicación tipo Blockchain en donde todos los stakeholders puedan tener, manejar y conocer la información necesaria de los sitios con la seguridad que da la encriptación cuántica, mostrando un óptimo nivel de seguridad que mejoraría la competitividad del sector en estudio, siempre teniendo en cuenta que las información es de fines académicos y cada uno de los gestores participantes tendrán reserva de la información y se mencionaran en el proyecto por medio de códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tovar Díaz, Carlos. Medidas de defensa comercial: Informe sobre Honduras y Nicaragua. Inter-American Development Bank, September 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0010164.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca en el contexto de la reducción de las barreras arancelarias, a consecuencia de los distintos tratados de libre comercio (TLC) firmados por Honduras y Nicaragua durante los últimos años. Estos tratados imponen, en ambos países, una serie de retos a los sectores productivos que compiten con las importaciones beneficiadas con dicha reducción. Los distintos TLCs prevén una serie de acuerdos en materia de defensa comercial para reducir los efectos negativos en la industria doméstica del país importador. El presente documento analiza los acuerdos sobre medidas de defensa comercial en los países mencionados. Sobre la base de ese análisis, el informe destaca que la experiencia de ambos países en medidas de defensa comercial ha sido muy escasa, analizando los factores que podrían incidir en el número de casos registrados en ambos países. Por último, efectúa una serie de recomendaciones para mejorar la administración de las medidas de defensa comercial en ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eficiencia energética en el sector industrial. Universidad de Deusto, 2021. http://dx.doi.org/10.18543/yeuk9793.

Full text
Abstract:
Este trabajo revisa las principales tendencias tecnológicas y regulatorias en materia de eficiencia energética en el sector industrial. Además, identifica las tecnologías más maduras y viables en el corto plazo y analiza los retos que deberán resolverse para impulsar las inversiones en eficiencia energética, superando el llamado energy efficiency gap, y avanzar en la descarbonización en los distintos sectores industriales en los próximos años. En la parte final del trabajo se presentan conclusiones y reflexiones orientadas a facilitar el debate y la toma de decisiones por parte de los distintos agentes (administración, reguladores y empresas industriales) en relación con la eficiencia energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Actualización del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología, e Innovación del sector Agropecuario PECTIA 2017 - 2027 : Departamento de Cundinamarca 2022. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2022.27.

Full text
Abstract:
Las principales actividades económicas que contribuyeron en el PIB 2021 del departamento de Cundinamarca fueron industria manufacturera con el 20,5 %; el comercio, hoteles y reparación con el 16,3 %; y la agricultura, ganadería y pesca con el 15,1 %. Otros rubros como la administración pública y defensa participaron con el 11,7 %, derechos e impuestos con el 10,7 %, y electricidad, gas y agua con el 6,2 %. Las demás actividades tuvieron un aporte menor al 6 % (MINCIT, 2022).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La ventaja competitiva de las naciones: Una experiencia de éxito, reorientando la estrategia transformadora del desarrollo económico y social del País Vasco. Universidad de Deusto, 2015. http://dx.doi.org/10.18543/obzc3593.

Full text
Abstract:
¿Por qué la Nueva economía y sociedades de bienestar aconsejarían una nueva estación en el largo viaje hacia la competitividad iniciado en el marco de “la ventaja competitiva de las naciones publicado hoy hace ya 25 años? Hace algo más de veinticinco años, el País Vasco apostó por dotarse de una estrategia propia de desarrollo, comprometiéndose con el desafío de diseñar su propio futuro. El País Vasco aspiraba a dotarse del máximo poder de autogobierno como nación sin Estado, tras su salida de una larga dictadura que le había sumido en la autarquía y el aislamiento de las democracias occidentales de su entorno, que limitaba su capacidad y responsabilidad de forjar su propio destino y de ofrecer a su Sociedad los mayores niveles de bienestar, enfrentando una de las mayores crisis económicas, políticas y sociales de su historia, padeciendo los embates del terrorismo desde una economía castigada por un desempleo galopante por encima del 25%, un decrecimiento de su PIB, la caída -como fichas de dominó- de sus sectores industriales clave, situado en un monocultivo del acero y la industria metal mecánica, fuera de la Europa que se construía desde la entonces Comunidad Económica de los seis, marginada como un espacio periférico alejado del otrora eje de futuro y desarrollo de la llamada “banana azul” del eje Londres-Milán y desde una incipiente e inexperta Administración joven e ilusionada y un mundo empresarial en reconversión aprendiendo a convivir con un fenómeno sindical que la vieja dictadura había soslayado. Ante ese reto, complejo a la vez que apasionante, quienes tuvimos el privilegio de abordar la mencionada apuesta, interpretando (por la fuerza de nuestros análisis, así como por la voluntad de hacer posible nuestros deseos y sueños) las principales claves que explicarían el estado de la economía mundial, las principales tendencias de cambio y su previsible impacto en la economía vasca (“Lo que nos enseñaba la economía mundial”), nos pusimos a la tarea de definir lo que llamamos “Una estrategia de modernización e internacionalización de nuestra economía y de nuestro País”, tratando de dar sentido al rol esperable de los nuevos jugadores (Estados, ciudades-región, territorios…), rol en el que nuestro pequeño País, con características de Ciudad-Región, ente sub nacional, espacio invertebrado a ambos lados de los Pirineos, pudiera asumir un papel co-protagonista y ofrecer a la sociedad un futuro de prosperidad. Necesitábamos, también, el marco y herramientas deseables para afrontar la estrategia de éxito. Identificamos el gap existente entre las necesidades que los nuevos paradigmas generarían y los instrumentos que nuestro marco político-económico vigente ofrecía (contenidos, competencias, desarrollos potenciales), acompañado de una estrategia-País, propia, con especial incidencia en las iniciativas y factores o vectores críticos que demandaría nuestra sociedad, sus aspiraciones de bienestar y de desarrollo. En este contexto, desde el Gobierno Vasco nos acercamos a Michael E. Porter, a sus ideas y conceptos del momento, e iniciamos un proceso de colaboración (que perdura en nuestros días), construyendo mucho más que nuestra “Ventaja competitiva del País Vasco” en un apasionante e inacabado “viaje hacia la Competitividad y la Prosperidad”. El País Vasco disfruta del privilegio de haber sido la primera nación que aplicara, de manera estratégica y completa, sus conceptos que pocos años más tarde, vieran la luz en su prestigiosa publicación, que hoy celebramos, de “la Ventaja Competitiva de las Naciones” que ha inspirado el diseño de innumerables políticas y estrategias a lo largo del mundo, que ha impulsado la proliferación de seguidores, que ha formado formadores y que ha generado multitud de nuevos investigadores y académicos, nuevos policy makers, nuevos instrumentos para la competitividad y extraordinarios niveles de prosperidad a lo largo del planeta. Desde entonces, hemos compartido nuestro particular proyecto, vivo y cambiante, respondiendo a los nuevos retos y embates económicos y sociales construyendo y aplicando una estrategia País con logros y resultados diferenciales por encima de nuestro entorno económico. Con el marco conceptual inspirado por el trípode complementario del movimiento conceptual de Michael E. Porter en su Ventaja Competitiva (Competitividad, Shared Value Initiative y Progreso Social) y nuestras aportaciones aprendidas en el día a día y alineadas con nuestra vocación, identidad, voluntad y compromiso. Todo un inacabable proceso a partir de un modelo y manera de entender la vieja apuesta por dotarnos de una estrategia única desde y para las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography