To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración industrial.

Journal articles on the topic 'Administración industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bellido Sánchez, Alberto. "El ingeniero industrial y la administración financiera." Ingeniería Industrial, no. 001 (March 1, 1992): 79–85. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n001.3246.

Full text
Abstract:
Es importante desarrollar propuestas en torno al contenido del área de finanzas dentro de la formación del ingeniero industrial; orientándose hacia el logro de actitudes y criterios, que permtan enfrentar el reto de gerenciar las empresas en entornos recesivos e inflacionarios, lo que es usual en América Latina. Los aspectos teóricos o la teoría financiera coadyuvarán en el desarrollo del criterio, lo que deberá ser complementado con casuística y el análisis de variables relevantes, como la inflación, la devaluación, el riesgo, la tasa de interés, etc. No deberá dejarse de lado el uso de aplicaciones en software relativos a gestión financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Karamaneff, Luis Esteban. "Un bypass a la administración pública." Revista Estudios de Políticas Públicas 7, no. 2 (November 29, 2021): 50. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2021.61710.

Full text
Abstract:
Las políticas de desgravaciones y ventajas impositivas para la relocalización de empresas son una constante en todo el mundo como una forma de promover el desarrollo económico en territorios desfavorecidos. En el caso de Argentina se canalizaron mediante un régimen de promoción industrial regional que otorgó subsidios para relocalizar empresas en provincias económicamente deprimidas. Este artículo muestra cómo el gobierno de una provincia caracterizada como patrimonialista, San Luis, transformó su estructura productiva en un plazo de 10 años (1982-1992), al radicar una cantidad ingente de industrias en su territorio. Mediante la técnica de process tracing y una serie de entrevistas en profundidad se argumenta que el gobierno realizó una delegación informal de competencias burocráticas a un agente no institucionalizado, con la finalidad de que realice tareas que el aparato estatal no tenía capacidad de llevar a cabo y, de esa manera, promover la llegada de las inversiones a su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monroy, Leonel. "La administración como función educativa." Cuadernos de Administración 6, no. 7 (November 16, 2011): 13–20. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i7.329.

Full text
Abstract:
Una característica de nuestra época es la de que la educación formal va delegando a otras instituciones la función educativa que ha sido su competencia. Cada día la organización industrial, que en nuestro caso, asume una mayor responsabilidad en la conformación del SER del hombre; comportamientos, hábitos, intereses, contenidos mentales y mundos circundantes, están siendo moldeados por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Felix Dill’Erva, Italo. "Retos de la administración pública del bicentenario." Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública, no. 5 (July 31, 2021): 117–38. http://dx.doi.org/10.54774/ss.2021.05.07.

Full text
Abstract:
Nuestro país ha cumplido 200 años de independencia en un escenario totalmente atípico por la emergencia sanitaria mundial; sin embargo, la administración pública peruana está abordando una etapa de reforma y modernización del Estado en los productos y servicios que brinda para cubrir las necesidades ciudadanas. El Estado, como órgano regulador y prestacional, tiene la obligación de reformar y modernizar sus instituciones, los procesos, los procedimientos y la gestión pública dentro de las organizaciones estatales en vista de los nuevos desafíos de la cuarta revolución industrial. Esta revolución industrial nos lleva al mundo de las tecnologías, la inteligencia artificial, la nube, entre otros factores que contribuyen con la buena marcha institucional de las administraciones públicas modernas y orientadas a la gestión de calidad hacia el ciudadano dentro de un buen gobierno que garantice la modernización administrativa con los componentes principales de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 con visión al 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montecinos, Egon. "Cuarta revolución industrial y la administración pública en América Latina." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 25, 2021): 10–32. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz93.02.

Full text
Abstract:
Los impactos de la revolución industrial 4.0 en la administración pública parecen inevitables. La preparación de las instituciones, élite política y sociedad civil para hacer frente a estos nuevos desafíos, debiera ser un camino prioritario para América Latina. Se sostiene que para que estos cambios sean de fondo, se debe involucrar a la burocracia, la política y la sociedad civil. El objetivo de este ensayo es analizar los principales problemas que son necesarios de considerar para avanzar en la implantación de la revolución industrial 4.0 en la administración pública, identificando las principales tensiones y escenarios que se podrían esperar en el futuro de América Latina. La metodología utilizada fue revisión bibliográfica sobre los principales componentes e implicancias de la revolución industrial 4.0 y su implementación en las instituciones públicas de la región. Durante su desarrollo, se presentan escenarios sobre cómo podría implementarse y algunas tensiones que potencialmente se podrían provocar considerando las debilidades institucionales, el contexto social y las características de pobreza de nuestra realidad. La principal conclusión, es que este contexto representa una oportunidad para para restaurar el valor de la política y lo público en la producción de políticas públicas junto a las personas y profundizando la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco-Hernández, Ingrid, and Víctor Quesada-Ibarguen. "Trece años de historia del Programa de Administración Industrial (1996-2009)." Panorama Económico 20 (January 1, 2012): 221–34. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.20-num.0-2012-345.

Full text
Abstract:
Escribir la historia del Programa de Administración Industrial, representó un gran reto para los investigadores, el cual se alcanzó con el documento titulado: “Desarrollo Educativo del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena (1996 – 2009)”; en éste se identifican cuáles han sido los factores de éxito del programa y a qué se le debe apostar para seguir mejorando. Además se lograron identificar cinco factores clave para el futuro desarrollo del programa: la visión de liderazgo, la identidad del programa, el emprendimiento, la internacionalización de la docencia, la investigación y la extensión y el compromiso con la calidad. La investigación se enmarcó en el método histórico – hermenéutico; como estrategias metodológicas se emplearon: la entrevista semiestructurada, el análisis de documentos y el estudio de historias de vida. Para el análisis de la información se utilizó el software Atlas Ti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corrales C., Salvador. "El uso industrial del agua en la cervecería Heineken en Monterrey, México." región y sociedad 32 (August 3, 2020): e1298. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1298.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar el uso del agua en la industrialización de la cerveza en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Esta ciudad se caracteriza por la escasez del recurso que es la materia prima principal para la elaboración de la bebida. Se resume la teoría de la organización industrial y se analizan la producción y la comercialización de la industria para saber cuál es la posición de Heineken en el mercado cervecero nacional. Mediante estadísticas sobre las concesiones de agua, se construyen índices de concentración de varias actividades industriales y se cotejan con el valor agregado industrial bruto para saber cuánto contribuyen éstas al desarrollo económico regional. Entre los principales hallazgos, se puede destacar la baja contribución de la industria cervecera al producto interno bruto regional en comparación con la industria acerera, cuyo consumo de agua supera el promedio regional y nacional para esa actividad industrial, que puede desembocar en conflictos por la administración del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burzaco Samper, María. "La seguridad industrial con particular referencia a la Ley 8/2004, de 12 de noviembre, de Industria de la Comunidad Autónoma de Euskadi." Estudios de Deusto 52, no. 2 (October 23, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.18543/ed-52(2)-2004pp85-132.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. II. El concepto de Seguridad Industrial y sus elementos. A) El carácter obligatorio de sus disposiciones. La relevancia de los Reglamentos de Seguridad; B) El objeto de la seguridad industrial. III. Seguridad Industrial y Distribución constitucional de Competencias. A) La seguridad industrial como «submateria» dentro de industria; B) La competencia estatal en materia de industria: su fundamento y alcance; C) El ámbito competencial autonómico en la materia. IV. La Intervención Pública en materia de Seguridad Industrial: Cuestiones generales. A) Antecedentes: la Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria de 1939; B) El proceso liberalizador y sus fases; C) El principio de mínima intervención. 1. El derecho a la libertad de empresa como límite; 2. La facilitación del comercio y de la competitividad como objetivo de la política económica. Nuevo Enfoque y Enfoque Global. V. Los instrumentos jurídicos de intervención administrativa en la Seguridad Industrial. A) Consideraciones previas; B) Actividad registral. El Registro de Establecimientos Industriales; C) Control previo: Autorizaciones y Acreditaciones; D) Inspección y control; E) La eventual adopción de medidas cautelares; F) Potestad sancionadora y Régimen de Responsabilidad industrial. VI. Administración industrial e Infraestructura para la Seguridad industrial: la importancia de los Agentes Colaboradores. A) Las entidades y su clasificación en el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial. Los problemas derivados de la distribución competencial en materia de industria; B) Los Agentes Colaboradores: requisitos y funcionamiento. VII. A modo de reflexión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Victoria Bonilla, Reinaldo Alfredo, Diego Ivan Caviedes Rubio, and Maykol Andrey Tapia Dussán. "Identificación de las herramientas de la administración de operaciones y producción que se aplican en las empresas transformadoras de material carbonatado del departamento del Huila." Ingeniería y Región 14, no. 2 (March 1, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.700.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica las herramientas de la Administración de Operaciones y Producción (hAOP): administración de producción, investigación de operaciones, seguridad industrial, gestión de talento humano, costos, distribución de planta, mantenimiento industrial, entre otras; que aplican las empresas transformadoras de material carbonatado, en la zona noroccidental del departamento del Huila. El estudio involucró el diagnóstico de un total de 12 empresas de este sector minero, permitiendo reconocer las herramientas y programas que estas implementan, así como las deficiencias en los procesos productivos, el desarrollo y la aplicabilidad de las herramientas o estrategias operativas y productivas. Esta evaluación concederá información adecuada tales como: manejo de inventarios, programación de los planes de mantenimiento, implementación de las ciencias exactas de la ingeniería industrial, favorecerá los procesos, mejorando el manejo de los recursos en beneficio social, económico, técnico y político de las empresas de transformación de material minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ávila-Camacho, Francisco Jacob, and Leonardo Miguel Moreno-Villalba. "Internet de las Cosas (IoT) Retos para las Empresas en la era de la Industria 4.0." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, no. 20 (January 5, 2023): 10–16. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10i20.9516.

Full text
Abstract:
Los avances acelerados en tecnologías de la información combinados con los métodos de industrialización han estimulado el progreso en el desarrollo de nuevas generaciones en tecnologías de manufactura que hoy en día se vive el auge de la cuarta revolución industrial. La industria 4.0 demanda la aplicación de tecnologías emergentes que se originan de diferentes disciplinas incluyendo los sistemas físico-cibernéticos, el internet de las cosas, cómputo en la nube, integración industrial, arquitecturas orientadas a servicios, administración de procesos de negocios, integración de la información industrial, entre otros. La falta de herramientas sigue siendo un obstáculo para explotar el gran potencial de la industria 4.0, la cual presenta grandes retos para las empresas donde se requiere implementar métodos y sistemas formales para entrar a la industria 4.0. En esta investigación nos concentramos en los retos para la integración del Internet de las Cosas como una oportunidad para la manufactura sustentable en la Industria 4.0 y con ello generar nuevos servicios cualitativos los cuales representan una evolución del internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Ibarra, Elena A. "Administración, ambiente organizacional y satisfacción en el trabajo: Fundamentos filosóficos, conceptuales y sociológicos." Fórum Empresarial 1, no. 2.1 (August 30, 2013): 25–34. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v1i2.11944.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un recorrido filosófico, conceptual y sociológico del concepto de administración y de otros temas relacionados con la psicología industrial, al ambiente organizacional y la satisfacción en el trabajo. Se comienza con la influencia de los grandes filósofos como Sócrates y Platón y se continúa con eventos significativos como la Revolución Industrial y el efecto de la misma en el desarrollo de nuevos estilos y estrategias gerenciales. Se enfatiza la psicología industrial organizacional porque uno de sus retos es lograr la armonía en el trabajo; y los últimos años se han destacado por la búsqueda de nuevas estructuras y sistemas que garanticen el mejor funcionamiento de las organizaciones. También se discute el concepto de ambiente organizacional porque está directamente relacionado con el comportamiento organizacional, la gerencia de recursos humanos, a la psicología industrial organizacional y al comportamiento humano en la organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gordillo Mejía, Abraham, and Cecilia García Muñoz Aparicio. "USO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 74 (March 17, 2020): 18–32. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n74.3692.

Full text
Abstract:
En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se asume el reto de mantener la pertinencia en la sociedad, al ofrecer la carrera de Administración Industrial y que responda a las exigencias de la modernidad, pero sus estructuras y recursos humanos, pareciera que no lo hacen. OBJETIVO: Analizar el uso de las TIC, en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Licenciatura en Administración Industrial desde la perspectiva de los docentes para elevar la calidad de la enseñanza. MATERIALES Y MÉTODOS: se utilizó un método no experimental, de tipo mixto cualitativo y cuantitativo ya que el fenómeno en estudio se observa y analiza tal como es en su contexto natural, además de realizar un análisis estadístico donde se aplicó una encuesta a una población seleccionada. RESULTADOS: Se observó que existe una brecha, en cuanto a la pertinencia de la Licenciatura en Administración Industrial en el mercado, debido a que la carrera está desactualizada en relación con el progreso tecnológico, ya que su personal docente no está actualizado en nuevas modalidades y técnicas de enseñanza. CONCLUSIONES: En la UPIICSA del IPN existe una percepción positiva en el uso de las TIC entre los docentes, los cuales están convencidos de su beneficio en clases para la transmisión de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Cotón, Silvio, and José Sánchez Gutiérrez. "Las consecuencias de la tercera Revolución Industrial." Mercados y Negocios, no. 8 (February 3, 2003): 11–20. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i8.4954.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una síntesis de los resultados de la investigación documental que se realizó para caracterizar las causas y manifestaciones que originaron las diversas crisis que actualmente se presentan en el mundo: económicas, políticas, socioculturales y tecnológicas, y que influyen en el desarrollo estratégico de las empresas de Jalisco. La evolución de los sistemas tecnológicos que se originan a partir de la saturación de las tecnologías genéricas de la segunda revolución industrial está dando paso, en cuya estructuración y nueva lógica de conjunto determinan cambios sociales profundos, que impactan radicalmente a las formas de administración empresarial y colocan a Jalisco en un nuevo contexto nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fals Galezo, María Paula, Laura Castiblanco Lugo, Nathaly Figueroa Arellano, and Francisco Javier Maza Ávila. "Percepciones sobre la pertinencia del programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 2, no. 2 (December 15, 2019): 98–127. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.2-num.2-2019-2571.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó el conocimiento y las opiniones de docentes y estudiantes activos del programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena sobre la pertinencia del plan curricular vigente, para contribuir a la mejora del modelo curricular a través de la formulación de recomendaciones. Para ello, se revisaron los documentos institucionales, el Proyecto Educativo del Programa de Administración Industrial –PEP- y los pensum del año 2004 y 2015. Se aplicaron cuestionarios a una muestra representativa de docentes y de estudiantes para indagar sobre el conocimiento y la apreciación sobre cada pensum vigente. Los resultados muestran que los estudiantes que desarrollan el antiguo pensum lo conocen más que los estudiantes del nuevo; sin embargo, su conocimiento no es profundo para ambos grupos. Respecto a docentes, la mayoría conoce la propuesta curricular y, finalmente, tanto los docentes como estudiantes tienen apreciaciones positivas, en general, respecto a la pertinencia de ambos planes. Para el caso de docentes, la apreciación de pertinencia fue mayor para el pensum 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guaña Moya, Javier. "Revolución de la ciberseguridad en la cuarta revolución industrial." Revista Ingeniería e Innovación del Futuro 2, no. 2 (June 21, 2023): 6–20. http://dx.doi.org/10.62465/riif.v2n2.2023.11.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial (Industria 4.0) ha generado cambios significativos en la forma en que las empresas producen y distribuyen bienes y servicios a nivel global. Sin embargo, también ha creado nuevas vulnerabilidades en materia de ciberseguridad, que deben abordarse mediante una colaboración público-privada. Para ello, se ha desarrollado el concepto de ciberseguridad 4.0, que busca proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los sistemas cibernéticos en un contexto de Industria 4.0. Los profesionales de la ciberseguridad deben estar actualizados en las competencias técnicas necesarias para gestionar incidentes de ciberseguridad en el entorno digital y garantizar la continuidad del negocio. Además, es necesario desarrollar técnicas de encriptación y detección de anomalías en la comunicación entre dispositivos, como los PLC, y la nube en la industria 4.0. La ciberseguridad es un asunto que concierne a todos los sectores de la sociedad, incluyendo la administración pública y los ciudadanos. En el marco de la cuarta revolución industrial, la ciberseguridad es una asignatura pendiente y un reto para abordar para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento económico en el futuro. Por lo tanto, se requiere una mayor investigación y formación en este ámbito, así como una regulación más rigurosa en materia de ciberseguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chacón-Fiallo, Oswaldo, and Laura Zapata-Cantú. "¿Qué significa desempeño (superior) en administración estratégica?" Multidisciplinary Business Review 14, no. 1 (March 25, 2021): 95–107. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.14.1.9.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dilucidar la noción de desempeño (firm performance) en las escuelas más representativas de la administración estratégica (Strategic Management) y contribuir mediante una definición y un modelo conceptual integrador para su comprensión de forma multidimensional y multinivel. A través de una revisión de la literatura, en la que se incluyen los trabajos seminales –teóricos y empíricos— de las perspectivas de organización industrial, recursos y capacidades, capacidades dinámicas y basadas en el conocimiento se identifica el tratamiento del constructo desempeño. Posteriormente, se establecen similitudes y diferencias, cuyo resultado se presenta en un modelo conceptual integrador. En administración estratégica, se ha utilizado la expresión firm performance para explicar las consecuencias de la ejecución de la estrategia. Sin embargo, en la revisión de la literatura se ha encontrado que el desempeño como constructo presenta ambigüedad en su definición y falta de delimitación epistemológica, lo cual dificulta su comprensión, investigación y uso en el ámbito gerencial, por ejemplo, en lo referido a fijación de objetivos y medición de su cumplimiento. Igualmente, se evidenciaron convergencias entre algunas de las perspectivas teóricas revisadas respecto al valor como métrica de la eficacia de la ejecución de la estrategia y de la contribución de la organización a la satisfacción de expectativas de sus grupos de interés. Este artículo identifica convergencias y divergencias en las escuelas más representativas de la administración estratégica, lo que permite formular de manera original una definición integral de desempeño, un modelo conceptual integrador en el cual el valor se constituye en métrica eficaz del desempeño empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corvalán, Juan Gustavo. "Administración Pública digital e inteligente: transformaciones en la era de la inteligencia artificial." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 8, no. 2 (November 1, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v8i2.19321.

Full text
Abstract:
Como citar este artigo/How to cite this article: CORVALÁN, Juan Gustavo. Administración Pública digital e inteligente: transformaciones en la era de la inteligencia artificial. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, Curitiba, v. 8, n. 2, p. 26-66, maio/ago. 2017. doi: 10.7213/rev.dir.econ.soc.v8i2.19321 El presente artículo aborda el impacto de la era digital y especialmente de las tecnologías de la información y la comunicación –TIC– en la Administración Pública. Se parte del enfoque dado desde el ámbito internacional, haciendo hincapié en los fundamentos sobre la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías por parte de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos. Luego se destaca el perfilamiento que se les dio en la República Argentina a nivel nacional a las TIC, y cómo es que se ha transitado hacia un paradigma digital. Finalmente, se destacan los desafíos, retos y oportunidades para transformar la Administración Pública por el impacto de la inteligencia artificial. En la cuarte revolución industrial, es clave impulsar un Gobierno y una Administración digital e inteligente, que promuevan la efectividad de los derechos y un desarrollo tecnológico inclusivo que asegure la dignidad digital de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe Atúncar, Carlos A. "FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN SAN MARCOS." Industrial Data 1, no. 1 (March 19, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i1.6287.

Full text
Abstract:
En 1957 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de investigar los problemas humanos más urgentes planteados por la realidad económica y social del país, crea el Instituto de Relaciones Humanas y <span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Productividad, para formar expertos en Personal, en Administración, en Análisis de Costos y Mercado y en Relaciones de Trabajo. En 1960 el Instituto se convierte en Escuela Superior de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, para formar expertos en Relaciones Públicas y Publicidad, en Relaciones Industriales y en Ingeniería de Producción y Gerencia. Esta formación estaba dirigida a quienes tenían estudios superiores concluidos y conducía a la obtención de diplomas de Expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ceballos Molano, Raquel. "Editorial v28n48." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (July 15, 2012): 5–9. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.451.

Full text
Abstract:
Estimados autores, árbitros y lectores. Iniciamos con este número, el año 36 de publicación de la Revista y queremos empezar haciendo un reconocimiento a nuestros editores, quienes desde el primer número en 1976, hicieron posible su continuidad. Ellos son los profesores de la Facultad de Ciencias de la Administración, Milton Mora, Andrés Sevilla, Leonel Monroy, León Blank, Bernardo Barona, Jorge Burbano, Arcadio Guzmán, Edgar Varela Barrios, Javier Medina Vásquez, Diego Delgadillo, Augusto Rodríguez Orejuela, Rafael Carvajal Baeza, Jorge Eduardo Lemus, Enrique Jorge Ágreda, Mónica García Solarte, Karem Sánchez de Roldán, Benjamín Betancourt, Carlos Hernán González Campo y Raquel Ceballos Molano. Durante estos años de edición, expertos académicos aceptaron nuestra invitación para escribir sobre diversos aspectos de la administración de las organizaciones, abarcando temas de interés regional, nacional e internacional. Es así que, en los primeros números de la Revista los manuscritos indagaban por la estructura social y la administración, el papel social del administrador, las habilidades de comunicación, de prospectiva, manejo de personal, lo ambiental como exigencia de una mayor conciencia de la responsabilidad social de la empresa, nuevas metodologías de la enseñanza de la administración, vista desde la escuela tradicional crítica, la historia del desarrollo empresarial como campo de investigaciones de las Facultades de Administración. En ediciones posteriores, se desarrollaron temas sobre la descentralización municipal, reformas municipales, reflexiones sobre la calidad total, las políticas de apertura económica, modernización industrial y tecnológica, la deuda externa y el comercio exterior. En los números más recientes, los temas responden a desarrollos sobre prospectiva, planeación estratégica, educación en administración para América Latina, reforma del Estado, crisis de la educación en administración, humanismo y gestión, cultura empresarial, la formación del administrador para el siglo XXI, pasando en la actualidad a temas como el marketing, gestión del conocimiento, emprendimiento empresarial, propiedad intelectual, derecho comercial, nuevas tecnologías, propios de los desarrollos actuales de la ciencia de la administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Delgado, Beatriz, José Luis Di Fabio, and Jaume Vidal Casanovas. "Mapa conceptual sobre salud pública y propiedad intelectual en Cuba: actualización 2020." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (August 6, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.76.

Full text
Abstract:
En este estudio se identifican y describen los cambios introducidos en el entramado constitucional y legal, y la política económica y social de Cuba entre los años 2015 y 2020 que inciden en el acceso a la salud y se actualiza el mapa conceptual sobre salud pública y propiedad intelectual en Cuba (MC SPPIC). Se realizó la búsqueda de documentos, ajustada al período de tiempo analizado, en la Gaceta Oficial de la República de Cuba y los sitios en Internet de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, los organismos de la Administración Central del Estado y del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica BioCubaFarma. El MC SPPIC actualizado refleja los cambios en la nueva Constitución de la República de Cuba adoptada en 2019, la actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social para el quinquenio 2016-2021 y las leyes, decretos leyes y otras disposiciones legales relacionados con la propiedad intelectual en el período 2015-2020. La Política sobre el Sistema de Propiedad Industrial aprobada se fortaleció con legislaciones específicas para la protección de la propiedad industrial, en especial las que inciden en la protección de los resultados obtenidos por la industria biotecnológica y farmacéutica cubana. Los cambios reflejados en el MC SPPIC actualizado favorecen la interacción y la sinergia entre los diversos actores que inciden en el acceso a la salud —en su sentido más amplio— de la población cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez-Alegre, Lino Rolando, Guido Trujillo-Valdiviezo, Margarita Jesús Egusquiza-Rodríguez, and Rosario-del-Pilar López-Padilla. "Revolución industrial 4.0: La brecha digital en Latinoamérica." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 11 (May 1, 2021): 147. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219.

Full text
Abstract:
El actual artículo de revisión tiene como objetivo analizar la revolución industrial 4.0 como brecha digital en Latinoamérica; esto con la finalidad de conocer las fortalezas–debilidades existentes desde una connotación tecnológica y social. La revolución industrial 4.0 al estar centrada desde el internet de las cosas, requiere un extremo desafío para la administración pública, en cuanto se encamina a un progresivo uso de monedas digitales basadas en blockchain. Es necesario adecuar la educación al fortalecimiento de la inteligencia artificial como factor esencial de la revolución 4.0, hasta ahora se evidencia una tímida inserción de recursos robóticos como factor educativo, siendo aun, el uso de las TIC un reto aun por consolidar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vergara-Schmalbach, Juan Carlos, Tomás Fontalvo Herrera, and José Morelos Gómez. "Aplicación de la Planeación por Escenarios en Unidades Académicas: Caso Programa de Administración Industrial." Escenarios 10, no. 1 (April 27, 2016): 40. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v10i1.724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bejarano Auqui, Jesús Fernando. "Modelo de gestión empresarial en la dinamización de las MYPEs de confecciones de un parque industrial." Revista Muro de la Investigación 6, no. 2 (December 28, 2021): 37–59. http://dx.doi.org/10.17162/rmi.v6i2.1637.

Full text
Abstract:
La administración de la actividad económica de los propietarios de las MYPEs está basada en la experiencia empresarial a expensas de los conocimientos académicos, que los limitan desarrollar una Gestión Empresarial (GE) con mayor competitividad. Una solución a este problema es el empleo del modelo de GE que dinamizara las actividades productivas de estas organizaciones. El objetivo de la investigación fue diseñar un modelo de gestión empresarial basado en las teorías críticas del pensamiento administrativo para las MYPEs de confecciones del Parque Industrial Ate-Vitarte. El tipo de estudio fue descriptivo cuantitativo. La muestra estuvo representada por 101 empresarios. Los resultados del análisis de regresión lineal múltiple evidenciaron que el r2 ajustado de Gci = 0.898, Gv = 0.781. Ge = 0.679, Gf = 0.737 y Td = 0.495. Conclusión el modelo GE motivara a los empresarios ser agentes de cambio en su entorno social y económico, usar los elementos de la administración y criterios del pensamiento administrativo con mayor conocimiento e información. Los hallazgos de sus conceptos, teorías y utilidad metodológica servirán para la construcción de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bacre Guzman, Daniela, María de lo Angeles Martínez Mercado, and Nury Margarita Leal Rendón. "Administración del tiempo de estudiantes de Ingeniería Industrial en la Sociedad del Conocimiento, durante COVID-19." Vinculatégica EFAN 8, no. 6 (November 30, 2022): 86–96. http://dx.doi.org/10.29105/vtga8.6-282.

Full text
Abstract:
Con el repentino confinamiento indicado por el brote de SARS-CoV-2 toda actividad presencial, incluida la educación, tuvo que ser migrada de improviso a modalidades en linea, a través de dispositivos móviles y computadoras. Si bien se realizaron modificaciones y adecuaciones a los programas educativos, los estudiantes también debieron de reajustar sus hábitos de estudios y de administración del tiempo. En este trabajo, cuyo objetivo es determinar si los estudiantes de Ingeniería Industrial debieron modificar sus hábitos de administración del tiempo durante el confinamiento, se presenta un análisis de la manera en que los estudiantes pertenecientes a la sociedad del conocimiento y nativos digitales se enfrentaron a este abrupto cambio en su aprendizaje, al llevar a cabo los procesos de aprendizaje desde una ubicación remota al aula. La información que se presenta fue obtenida mediante el método de la encuesta descriptiva, la cual nos permitió confirmar las modificaciones en lo referente a la gestión del tiempo al estudiar desde casa, con lo cual se pudo también identificar aspectos positivos de esta reestructuración del manejo del tiempo en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Parimango Rebaza, Cristian Ausberto. "Metodología científica para las tesis de doctorado en economía y administración de la Universidad Nacional de Trujillo, 2005-2007." In Crescendo 4, no. 1 (June 19, 2013): 167. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n1.14.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo fue determinar la estructura y características de la metodología científica de las tesis de doctorado en economía y administración, en la Universidad Nacional de Trujillo, entre los años 2005-2007. Para el efecto se ha usado una escala de valoración, a fin de evaluarlas epistemológicamente. En base a los resultados, se ha propuesto una nueva estructura de metodología; utilizándose el procedimiento: Proceso de conteo de frecuencias, luego, la confección de los cuadros de resultados según indicadores y años. Igualmente se compararon las muestras, teniendo en cuenta los promedios obtenidos por año. Finalmente, se ha calificado en base a los parámetros otorgados por la escala de valoración de la estructura y características fundamentales de la metodología de la Investigación Científica, de los informes presentados entre los años del 2005 al 2007 por los doctorandos de Economía y Desarrollo Industrial y Administración. La estructura de la metodología empleada denota una buena coherencia interna y externa. El modelo de estructuración y caracterización de la metodología actual de la investigación científica de la escuela requiere de una orientación prospectiva. Se propone un modelo de estructura y características que deben reunir las tesis de de doctorado en Economía y Desarrollo Industrial y Administración de la Universidad Nacional de Trujillo, el mismo que toma en cuenta tanto el paradigma cuantitativo como cualitativo. Comparativamente el modelo actual y el propuesto sólo difieren en su amplitud o extensión cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sterling, Fanny. "De las principales técnicas y enfoques en administración : un recorrido evolutivo desde la sociedad industrial a la sociedad de la información." Ciencia y Sociedad 32, no. 1 (March 1, 2007): 21–46. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i1.pp21-46.

Full text
Abstract:
Este documento trata sobre el surgimiento de las mas conocidas técnicas y enfoques desde los inicios de la administración como ciencia aplicada a las organizaciones, en los años de la segunda revolución industrial, hasta nuestros días, la sociedad de la información. Su enfoque no se centra en un recorrido estrictamente cronológico, sino asociado al comportamiento económico social que tubo predominio en el momento en que ellas surgieron y que en gran medida influye en su gestación, como respuestas que son del pensamiento administrativo al manejo de las variables que inciden en el contexto de la empresa y gerencia, a la cual sirven como herramientas. Se focaliza en las mas conocidas en el ámbito académico de la administración de empresas, con especial atención en las surgidas bajo el enfoque estratégico, vigente desde los años 60`s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Benítez, Ana Mercedes Fraile. "Una mirada desde la Ingeniería Industrial al uso de herramientas tecnológicas en la Administración Pública." I3+ 2, no. 1 (February 28, 2015): 66. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, tiene como objetivo principal mostrar cómo las herramientas tecnológicas diseñadas para un uso específico pueden ser utilizadas con recursividad para la gestión tecnológica. De esta manera se argumenta la importancia de usar herramientas tecnológicas en la solución de problemas en la administración pública, donde generalmente los recursos son escasos, las necesidades en relación al manejo de información abundan y las restricciones para adquisición de tecnología aumentan; se requiere por parte de los profesionales habilidades para administrar bajo principios de eficacia, eficiencia y transparencia. Se describe el uso dado a las herramientas tecnológicas en dos organizaciones públicas y se muestra cómo en los dos casos el uso de portales y diversos recursos tecnológicos permiten a la administración realizar procesos de planeación y mantenimiento del sistema de mejora continua. Se muestra inicialmente el caso del Municipio de Paipa en lo relativo al proceso de planeación articulado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan de Desarrollo; posteriormente se presenta el uso dado por el Centro de Formación de Talento Humano en Salud (CFTHS) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) a las herramientas tecnológicas en su sistema de mejora continua. Finalmente se plantea el punto de vista que permita al lector identificar el actuar del Ingeniero Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas Campos, Rosberly, Helene Chan Castillo, and Karen Padilla Romero. "FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DE CARA A LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL." Revista Nacional de Administración 10, no. 2 (December 13, 2019): 103–18. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i2.2685.

Full text
Abstract:
El estudio analiza los requerimientos de las empresas en la formación de profesionales especializados en la gestión internacional; aspectos clave relacionados con conocimientos, formación técnica, habilidades y competencias para ejercer en el campo. La metodología contempla revisión documental, entrevistas y una encuesta al sector empresarial, por medio de un instrumento en línea. Se concluye que la formación de profesionales en negocios internacionales debe ser multidisciplinaria, contemplar el manejo de un idioma extranjero, fomentar el desarrollo de capacidades de razonamiento, liderazgo, comunicación, autonomía e innovación, e incorporar de manera transversal los contenidos de las tecnologías disruptivas para la generación de conocimientos y su aplicación por parte de los profesionales egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bermúdez, Héctor. "¿Desde una ingeniería del alma hacia un «management» del espíritu? Acerca de la noción de Psicología en el discurso administrativo y organizacional." Cuadernos de Administración 22, no. 35 (November 20, 2011): 59–80. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i35.228.

Full text
Abstract:
Este ensayo busca un acercamiento a la genealogía de lo que se reconoce en la administración como las “Ciencias del Comportamiento” y una crítica a la relación entre el pensamiento administrativoy aquella corriente particular de la psicología que ha sido incorporada a éste: lo que comúnmente se conoce como la psicología industrial pero que bien podría nombrarse como el conductismo organizacional.Cabe decirse también, que, por el trabajo de consultoría especializada en Gestión Humana del autor, y por la docencia tanto en cursos de MBA para ejecutivos, como en programas para especialistas en administración de personal, fue posible articular esa experiencia de campo, con lo inferido del análisis teórico de la revisión documental. Así entonces, este trabajo busca apoyar la línea de investigación en estudios sobre la Gestión Humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Biel Ibáñez, M. ª. Pilar. "El patrimonio industrial y los nuevos modelos de gestión cultural." Artigrama, no. 28 (December 9, 2022): 55–82. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2013287988.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta a continuación se centra en el patrimonio industrial y la relación que se establece entre éste y los nuevos modelos de cultura. En el momento actual, de crisis económica y del sistema del arte propiciado por la posmodernidad, la administración seplantea una nueva forma de gestionar la cultura que se expresa en la fórmula de las fábricas de creación. Se analizan tres casos, Fabra i Coats (Barcelona), La Fábrica de Chocolate (Zaragoza) y Centro Social Autogestionado La Tabacalera (Madrid) como ejemplos de puesta en práctica del modelo y como este se inserta en los espacios industriales. Esta relación provocará una aproximación a la intervención en el patrimonio industrial diferente a la habitual hasta este momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camacho Cépeda, Gladys. "Un examen con enfoque garantista de los recursos administrativos." Revista de Derecho Público, no. 94 (July 31, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2021.64242.

Full text
Abstract:
El objetivo de la protección jurídico-administrativa de los particulares pone en cuestionamiento el diseño y coherencia del sistema de recursos con el que se cuenta en sede administrativa para hacer frente a las decisiones de la Administración. El presente trabajo busca responder sobre la utilidad actual que tienen los recursos administrativos examinando su diseño normativo y confrontándolo con la finalidad de propender al autocontrol de la Administración y el objetivo de brindar una protección eficaz del particular teniendo como marco la regulación básica contenida en la Ley 19.880. El examen realizado y las conclusiones que se extraen tienen como eje central el «derecho a recurrir» que coloca al ciudadano-administrado en una situación jurídica activa frente a la Administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salazar Dávila, Mario Roberto. "Inteligencia emocional en estudiantes de PEM en Pedagogía y Administración Educativa, Centro Universitario de Oriente." Revista Diversidad Científica 3, no. 2 (September 12, 2023): 85–97. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.79.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: ¿Qué niveles de inteligencia emocional manifiestan los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa, sede Chiquimula del Centro Universitario de Oriente? OBJETIVO: identificar los niveles de inteligencia emocional que manifiestan los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa. MÉTODO: la investigación es de tipo descriptivo con enfoque mixto, combinando el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, el método que se aplica es el hipotético-deductivo. Para el levantado de información se utilizó el Trait Meta-Mood Scale 24 a una población de 183 estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración. RESULTADOS: la inteligencia emocional identificada a un 77% de los estudiantes se encuentra en el nivel medio, desglosados los resultados por género, muestran que un 77.8% de los hombres y un 76.1% de las mujeres se ubican en el nivel medio. CONCLUSIÓN: la inteligencia emocional de los estudiantes se encuentra en un nivel medio o aceptable, esto significa que dedican atención adecuada a sus emociones, tienen facilidad para identificar y describir sus emociones y cuentan con los recursos para regular sus emociones lo que les permitirá experimentar adecuado bienestar individual, familiar y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peña, Viviana. "La eficiencia: entre la realidad y la ficción." Review of Global Management 2, no. 1 (March 1, 2018): 17–18. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v2i1.662.

Full text
Abstract:
La eciencia en la gestión organizacional ha sido el constructo más estudiado de la administración. Su popularidad se sustenta en algo más que una coincidencia dejada al azar; se remonta a los orígenes mismos de la era industrial a nales del siglo XVIII, cuando los nuevos empresarios mercantilistas propugnaban por construir economías de escala que permitieran la subsistencia del negocio y el cambio en los modelos de producción industrial. De esos tiempos devinieron los de la era informática y la de las telecomunicaciones, bajo cuyo predominio siguieron las tendencias a inversiones cuantiosas de grandes grupos económicos, las más de las veces, oligopólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Gutiérrez, Angie Lizeth. "Lucha por justicia espacial en el Pacífico colombiano. La Isla de Cascajal en Buenaventura." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.62999.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene por objeto analizar desde el enfoque de la justicia espacial los efectos territoriales del neoliberalismo aplicado en la Isla de Cascajal, zona insular del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, en donde las comunidades afrodescendientes han intensificado los procesos de resistencia social ante las apuestas de renovación urbana adelantadas por la administración distrital a favor del capital trasnacional sobre los terrenos ganados al mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Hernández, Yessica, Ana Isabel Ramírez Sabino, Jesús Alberto García Rojas, and María Dolores Martínez García. "Actitud Personal hacia el Emprendimiento de los Estudiantes de Educación Superior Tecnológica." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 28, no. 80 (December 13, 2021): 17–36. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a28n80.4881.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar la actitud personal hacia el emprendimiento de los estudiantes de educación superior tecnológica en Hidalgo, mediante métodos cuantitativos, con la finalidad de identificar la relación con la percepción de los estudiantes respecto a la formación en emprendimiento. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio es empírico, cuantitativo, de corte transversal, alcance descriptivo y relacional. Se aplicó la adaptación del cuestionario GUESSS (Global University Entrepreurial Spirit Student's Survey) a 338 estudiantes del área empresarial e industrial de educación superior tecnológica descentralizada en el estado de Hidalgo. RESULTADOS: La puntuación media de la actitud personal hacia el emprendimiento, se presenta en el siguiente orden: Ingeniería en Administración (4.4563), Ingeniería en Gestión Empresarial (4.3701), Ingeniería Industrial (4.1324) y Licenciatura en Administración (4.0804). El motivo principal de elección de carrera es, ser fundador de su propia empresa y al menos el 60% considera tener una sólida formación en materia de emprendimiento. CONCLUSIONES: Es fundamental el papel de las IES en la formación emprendedora, más en los Programas Educativos, donde en su perfil de egreso incluyen el emprendimiento. También, en la relación que existe entre la actitud hacia el emprendimiento y la percepción de los estudiantes, de tener una sólida formación en materia de emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado Castro, Onassis Santiago. "La seguridad, la higiene industrial y la protección del medio ambiente en la administración empresarial nicaragüense." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 97–117. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3714.

Full text
Abstract:
ESTE TRABAJO SE ENFOCA EN LA IMPORTANCIA DADA EN Nicaragua a la seguridad, la higiene laboral y la protección del medio ambiente. Se analiza el impacto de la industrialización, la globalización, las políticas de los organismos internacionales y su incidencia en la gestión empresarial; se presenta una visión general del marco legal vigente en Nicaragua respecto de las condiciones laborales y la protección del medio ambiente; se exponen los aspectos ético, cultural, funcional y organizacional de la empresa y la importancia de implantar un sistema de seguridad, higiene y protección ambiental para aplicar cualquiera de las estrategia genéricas descritas por Michael E. Porter, liderazgo en costos, diferenciación o enfoque. Se analizan los cinco factores de competitividad y el correspondiente análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que impactan sobre los sectores industriales de Nicaragua. Sobre esta base, se proponen lineamientos que las empresas nicaragüenses deberían adoptar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Navarro, Francisco Javier, Fernando Javier Campese Gallego, and Pilar Ybáñez Worboys. "Los corregidores señoriales del ducado de Medina Sidonia en Conil de la Frontera (1724-1779). Estudio prosopográfico." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 31 (May 23, 2015): 345–79. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2009.v0i31.181.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende acercarse a una realidad poco conocida del Antiguo Régimen en España, la de la administración señorial y, en particular la de los corregidores señoriales. Para ello, elaboramos un estudio prosopográfico de los corregidores de una importante villa señorial, Conil de la Frontera, de los estados del Duque de Medina Sidonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Segurajáuregui Álvarez, Luciano. "Prólogo [Compilación de artículos de investigación 2021]." Compilación de artículos de investigación 11, no. 11 (December 15, 2021): 8–11. http://dx.doi.org/10.24275/uama.372.2021.8799.

Full text
Abstract:
Se destaca que la publicación, Compilación de Artículos de Investigación. Administración y Tecnología para Arquitectura, Diseño e Ingeniería año 2021 cuenta con un Comité Editorial internacional, y uno nacional. Contiene siete artículos de investigación, que versan sobre temas tales como la evolución de los envases, la arquitectura y el uso de Tics, el espacio urbano como producto del diseño, la arquitectura en las grandes ciudades y la docencia virtual del diseño industrial, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Klaus Kuhnekath, René Mendoza. "Tratados de libre comercio, Plan Nacional de Desarrollo y Clusters ¿Cambio de ruta o más de lo mismo?" Encuentro, no. 67 (May 8, 2004): 80–101. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i67.4214.

Full text
Abstract:
El concepto cluster (aglomerado, conglomerado, núcleo o enjambre) es la palabra más popular de nuestros días en toda América Latina. Lo es también Michael Porter, el economista de la Universidad de Harvardl que ganó renombre en la administración de Reagan, en los Estados Unidos, cuando fue llamado a integrar la comisión del Presidente sobre Competitividad Industrial de los Estados Unidos (Porter, 1990: xii). ¿Cómo es que ese concepto ha adquirido tal notoriedad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Linazasoro Espinoza, Izaskun. "La buena administración como regla de adaptabilidad en un contexto de cambio climático." Revista de Derecho Ambiental, no. 13 (June 30, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54169.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar una alternativa al creciente problema sobre cómo desarrollar una interfaz entre la ciencia y el derecho, específicamente el derecho a una buena administración pública, el cual ha sido reconocido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Sus principios se desarrollan como una regla dinámica y adaptativa que permitiría dar solución a los desastres ambientales ocasionados por el cambio climático. Al final de este trabajo, se analiza cómo la Corte Suprema de Chile ha reconocido estos principios en una sentencia estructural en materia de derechos humanos en nuestro país, conociendo los casos provocados por la contaminación aguda y constante que se vive en la zona industrial y de sacrificio ambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar Carrasco, José Ignacio, Roberto Arvizu Acosta, and Ángel Evaristo Flores Ramírez. "Síndrome de burnout en estudiantes de nivel superior. Análisis comparativo entre estudiantes agrupados por programa educativo dentro del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, no. 17 (January 2, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i17.82.

Full text
Abstract:
En esta investigación se indagó sobre la presencia del síndrome de burnout y el nivel de este entre estudiantes inscritos en diferentes programas educativos en una institución de educación superior en México. Para ello, se aplicó un cuestionario basado en el School-Burnout Inventory (SBI) a 871 universitarios del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución, quienes fueron agrupados por carrera. Posteriormente se analizaron las respuestas y se calcularon puntuaciones medias obtenidas por programa educativo. Los resultados fueron los siguientes: Arquitectura = 30.7394; ingeniería Industrial = 30.3482; ingeniería en Industrias Alimentarias = 29.992; licenciatura en Administración = 27.7575; ingeniería en Electromecánica = 27.5561; ingeniería en Sistemas Computacionales = 27.3284: Gastronomía = 27.1443, e ingeniería en Gestión Empresarial = 25.8775. A partir de lo anterior se logró identificar que las puntuaciones más altas se obtuvieron en programas relacionados con el estudio de las ciencias de la ingeniería, aunque no corresponden en su totalidad a estas, ya que en la licenciatura en Administración la puntuación media obtenida se encuentra por encima de algunas ingenierías. Además, se analizó el nivel de este padecimiento entre los estudiantes matriculados exclusivamente en el programa de Arquitectura para identificar si la puntuación media aumenta conforme al grado de estudio, es decir, si el crecimiento se da uniformemente de primer hasta séptimo semestre. Los resultados indican que existe un crecimiento no uniforme, por lo tanto, no se puede reconocer que el síndrome de burnout estudiantil aumenta conforme el semestre de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodriguez García, Armando. "Infraestructuras y gestión publica en la ciudad actual un espacio para la buena administración." Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura | RDAI 6, no. 23 (March 18, 2023): 229–62. http://dx.doi.org/10.48143/rdai.23.garcia.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende abordar el ejercicio de la gestión pública bajo los dictados de la buena administración en la era de la evolución digital y el desarrollo de las ciudades inteligentes, trasladando el enfoque del mero desarrollo tecnológico a la figura del ciudadano con fin en sí mismo. De esta manera, aborda la evolución del espacio urbano, en diálogo con el complejo término “ciudad”, aborda el desarrollo tecnológico posterior a la Revolución Industrial, que más recientemente llevó al nacimiento de la idea de “ciudad inteligente”, y identifica el desafío de la perspectiva con la figura del ciudadano que habita y utiliza el espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Angarita Vega, Estefanía, Jorge Adid Parra Alvernia, and Marta Milena Peñaranda Peñaranda. "Diagnóstico de la experiencia de los egresados en Administración de Empresas UFPSO." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 11, no. 21 (August 18, 2023): 315–33. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v11i21.16556.

Full text
Abstract:
Con esta investigación se pretende conocer los factores de cambio, direccionamiento y variable que convergen en el programa de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña en un periodo de tiempo comprendido entre los años 2017 – 2021, acorde con la experiencia de los egresados en el escenario laboral. Así pues, con esta investigación se quiso determinar la pertinencia del programa de acuerdo a la percepción que presenten los empleadores o directivos de empresas de la ciudad y también los egresados, pues estos grupos de interés se convierten en un marco de referencia fundamental para la investigación, con el fin de saber si desde la universidad se están preparando a profesionales idóneos que cumplan con las expectativas que tiene el mundo empresarial tan exigente al cual se enfrenta día a día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas Opazo, Jaime. "El deber de fundamentación del voto de los concejales en el ejercicio de sus funciones." Revista de Derecho Público, no. 95 (December 31, 2021): 101. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2021.65537.

Full text
Abstract:
El proceso constitucional que vive Chile abre la puerta para discutir una serie de aspectos de la Administración del Estado, entre ellas, las actuaciones de las autoridades públicas en el marco de la buena administración. Dentro de dichas actuaciones de autoridades encontramos las de los concejales municipales, los cuales deben enmarcar su comportamiento, en forma irrestricta, al ordenamiento administrativo imperante en Chile, motivo por el cual este trabajo aborda un aspecto particular de dicho comportamiento, que dice relación con el sometimiento a la obligación/deber de fundamentar el voto ante materias sometidas a acuerdo de concejo municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Acuña, Andrea. "Límites a la competencia de la Dirección Jurídica y la Subdirección de Nor¬mativa y Doctrina de la DIAN como autoridad doctrinal." Revista de Derecho Fiscal, no. 23 (June 9, 2023): 111–29. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n23.05.

Full text
Abstract:
La doctrina oficial ha cobrado gran relevancia en el sistema de fuentes para el derecho tributario, debido a su obligatoriedad para los funcionarios de la Administración de im­puestos nacionales en el desarrollo de sus funciones, de la misma forma, en búsqueda de la seguridad jurídica de los actores debida a la constante evolución y carácter técnico del derecho tributario. Por lo anterior, se analizarán algunos pronunciamientos doctrinales expedidos por la Administración de Impuestos con el propósito de analizar si la competencia se ha desa­rrollado de acuerdo con el marco legal atribuido para el desarrollo de su actividad como autoridad doctrinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera Aya, Eliasib Naher. "Inclusión de la Responsabilidad Social Empresarial en los currículos de Ingeniería Industrial, Administración y Mercadeo en Colombia." Revista Mutis 8, no. 1 (August 1, 2018): 55–64. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Larrinaga Rodríguez, Carlos. "El abastecimiento de agua en una ciudad industrial: Bilbao (España), 1877-1936." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 24 (February 13, 2024): e8066. http://dx.doi.org/10.17561/at.24.8066.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua ha sido históricamente uno de los servicios públicos urbanos más críticos desde la Antigüedad, ya que una ciudad sin suministro de agua potable resulta inviable. Con el desarrollo de la industrialización, hubo localidades que crecieron mucho, tanto urbanística como demográficamente, por lo que la provisión de agua supuso en muchos casos un problema de envergadura. Este artículo analiza, precisamente, uno de estos casos, Bilbao, que experimentó un crecimiento inusitado desde finales del siglo XIX. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar cómo se conformó un Sistema Moderno de Agua Potable con una población en constante crecimiento y con unos recursos limitados. Con este objetivo, la metodología empleada ha sido un análisis de la situación basado en los siguientes ejes: el fuerte crecimiento poblacional, cómo se pasó de una oferta natural a una oferta producible y cómo actuó la administración para solucionar el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Magaldi, Nuria. "El concepto de procura existencial (Daseinsvorsorge) en Ernst Forsthoff y las transformaciones de la administración pública." Revista de Derecho Público: Teoría y método 1 (February 13, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.37417/rpd/vol_1_2020_30.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el concepto de Daseinsvorsorge del iuspublicista alemán Ernst Forsthoff. Para ello se presentan, en primer lugar, las bases sociológicas que permitieron su teorización, a partir de las transformaciones experimentadas como consecuencia de la Revolución industrial. Seguidamente, se analiza cómo dichas transformaciones supusieron, a su vez, un cambio en el modelo de Estado liberal y de su Administración pública. Finalmente, la última parte del trabajo se dedica a los intentos realizados por el propio Forsthoff para tratar de delimitar jurídicamente los contornos de la procura existencial y atribuirle, así, significación jurídica en el marco del ordenamiento jurídico alemán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres Pineda, Daniel Alberto. "La importancia de la efectiva administración del capital de trabajo en empresas ferreteras." Revista Diversidad Científica 3, no. 2 (September 12, 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.72.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: ¿cuál es el manejo financiero del capital de trabajo en las empresas que conforman el sector ferretero en el municipio de Zacapa? OBJETIVO: analizar la gestión del capital de trabajo en el sector ferretero del Municipio Zacapa. MÉTODO: enfoque mixto, alcance descriptivo con diseño no experimental. RESULTADOS: se logró determinar que el capital de trabajo es un indicador financiero mediante el cual se mide el desempeño económico de una empresa, su uso efectivo permite a las entidades mantener balances positivos, por lo que su gestión debe ser bajo un riguroso análisis, control y seguimiento. No obstante, en las empresas ferreteras del municipio de Zacapa, la administración del capital de trabajo se hace de forma empírica y no en base a conocimientos sólidos y actualizados que permitan el desarrollo efectivo de sus operaciones y por consiguiente, la generación de la liquidez necesaria para cumplir con sus compromisos de corto plazo. CONCLUSIÓN: se logró establecer que las herramientas de análisis financiero son fundamentales en cualquier empresa, la ausencia de estas en el sector ferretero del municipio de Zacapa, es una de las causas primordiales por las cuales no se está logrando el éxito deseado, pues al desconocer sus índices de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad, no cuentan con la información suficiente y competente que les permita la correcta toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabanillas Sanz, Miguel. "La integración de la Casa del Rey en la regulación de la Administración del Estado." Cuadernos Constitucionales, no. 3 (December 27, 2022): 51. http://dx.doi.org/10.7203/cc.3.25828.

Full text
Abstract:
La racionalización de la Monarquía parlamentaria española que ha traído la Constitución de 1978 cuenta aún con terreno normativo por desarrollar en la búsqueda de una mayor seguridad jurídica. La realidad de los últimos 45 años y, sobre todo, los cambios registrados por los propios sistemas democráticos en el siglo XXI, ponen sobre la mesa la necesidad de avanzar en la inclusión de la Casa del Rey, como institución, dentro de la regulación del Estado al que representa. El siguiente estudio analiza el nivel de integración normativa actual, incluidos los cambios aprobados en abril de 2022, y propone ámbitos en los que la Casa del Rey puede aproximarse aún más en su regulación a la Administración General del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography