Academic literature on the topic 'Administración pública comparada'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración pública comparada.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Administración pública comparada"
Resende Junior, Pedro, Edgar Reyes Junior, Bruno Ariel Rezzoagli, Dayse Karenine de Oliveira Carneiro, and Diego Araújo de Castro. "Administración pública comparada: análisis de laboratorios públicos de Brasil y Argentina." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 47, no. 127 (2017): 299–334. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a02.
Full textWollmann, Hellmut. "Administración pública comparada: conceptos, métodos y campo de investigación." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 27 (June 22, 2020): 18–31. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i27.529.
Full textRíos Ruíz, Alma De los Ángeles. "LA JUSTICIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: VISIÓN COMPARADA CON AMÉRICA LATINA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 266 (March 28, 2017): 389. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2016.266.59011.
Full textGranato, Leonardo, Fernanda Tarabal Lopes, and Alessandra de Sá Mello da Costa. "Historia e investigación social cualitativa: reflexiones en torno de la historia comparada y la historia de vida." Organizações & Sociedade 27, no. 94 (September 2020): 508–31. http://dx.doi.org/10.1590/1984-9270946.
Full textEspí-Hernández, Alejandro. "Presencia de la mujer y brecha de género en la política local española." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 2, no. 1 (January 17, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3556.
Full textAlcántara Sáez, Manuel. "Fernando BARRIENTOS DELMONTE. «Gestión electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina». México: Instituto Nacional de Administración Pública, 2011. 283 pp. ISBN: 978-607-9026-15-8." América Latina Hoy 61 (October 8, 2012): 234–35. http://dx.doi.org/10.14201/alh.9092.
Full textCalderon, Adolfo-Ignacio, Carmen Barrera Rosado, Carlos Marshal França, and Marco Wandercil. "Evaluación docente: concepciones, usos y tipos a partir de experiencias de universidades de México y Brasil." Revista Internacional de Educação Superior 4, no. 2 (February 8, 2018): 248–77. http://dx.doi.org/10.20396/riesup.v4i2.8651330.
Full textVarela, Roberto, Soledad Russo, Fátima Ferreira, Natalia Lequini, Enrique Savio, Mónica Gonzalez, and Julio Da Luz. "Prevalencia de anemia en niñas/os de 6 a 48 meses que concurren a dos CAIF de la ciudad de Salto." Revista de Salud Pública 23, no. 2 (July 5, 2019): 69–77. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n2.21185.
Full textAbellán López, Maria angeles, Thiago Ferreira Dias, and Carmen Pineda Nebot. "Las Trayectorias Modernizadoras de la Administración Pública." Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionais - RPPI 5, no. 3 (December 28, 2020): 251–72. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2525-5584.2020v5n3.54673.
Full textMendoza, Aida Luz. "El procedimiento administrativo y su incidencia en la Archivística." Studium Veritatis 18, no. 24 (December 1, 2020): 171–211. http://dx.doi.org/10.35626/sv.24.2020.323.
Full textDissertations / Theses on the topic "Administración pública comparada"
Guzmán, García Fátima Najeli. "El sistema de gobierno y administrativo francés en el Siglo XXI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94650.
Full textMasuda, Toyofuku Victor Ricardo. "La norma antielusiva del código tributario peruano, comparada con la legislación de países latinos - propuesta de mejora." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11399.
Full textTesis
Mansilla, Vidal Jaime Tomás. "Análisis Comparado de Sostenedores de Educación Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104062.
Full textDesde 2006 en adelante, y a raíz del movimiento estudiantil de ese año, el foco en la educación y su calidad, se ha incrementado notoriamente. El tema de la administración y la gestión de los establecimientos educacionales resulta clave para el proceso educativo, en especial cuando se habla de Educación Pública, cuyos establecimientos, por lo general, atienden a la población de menor nivel socioeconómico y de mayor vulnerabilidad. Resulta clave, porque el Sostenedor tiene capacidad para articular cambios y para proyectar futuro dentro de la comunidad que atiende, por lo que su rol impacta en lo que sucede en los establecimientos a su cargo. El objetivo de la memoria es comparar a una serie de Sostenedores de Educación Pública y también a Sostenedores Particulares Subvencionados, para poder caracterizarlos y entregar lineamientos que hacen del Sostenedor un buen gestor que agregue valor público a su labor. Para poder realizar este análisis, se visitó un total de ocho Sostenedores públicos y dos del ámbito privado (subvencionados) en comunas de la región Metropolitana, V y VII. Para esto, se diseñó una entrevista semi-estructurada, que permitió recoger la información de manera más estandarizada, con lo que se comparan los resultados obtenidos. La metodología se basó en la “Guía Metodológica para el Análisis de Organizaciones” de Inostroza y Waissbluth (2008). Los resultados arrojan diferencias notorias entre ellos. Estructuralmente, cada organización tiene sus propias características, siendo un punto importante la influencia del Municipio en el diseño y la conformación del equipo. La influencia suele ser más alta en aquellos Municipios que tienen DAEM’s versus los que tienen Corporaciones. Por otra parte, no hay un patrón de planificación en los Sostenedores visitados, algunos de ellos tienen una mirada de mediano plazo, mientras otros siguen sólo la planificación anual. En cambio, los Sostenedores privados tienen una clara planificación de lo que quieren para sus establecimientos y acompañan a éstos para la consecución de los objetivos estratégicos. Los Sostenedores públicos están dando un giro en sus procesos, dándole más énfasis al apoyo técnico-pedagógico. Sin embargo, estas iniciativas han sido más exitosas en algunos, sin que se pueda determinar la razón de este hecho. Aún así, queda la impresión de que para varios de ellos ha sido difícil dar este giro, pues estaban acostumbrados a preocuparse del aspecto administrativo-financiero del tema educativo. La conclusión principal es que no es posible establecer una relación, al menos de manera cualitativa, entre las características de los Sostenedores y los resultados que obtienen a nivel de aula. Las recomendaciones comienzan por continuar profesionalizando los equipos de los Sostenedores, con personal dedicado exclusivamente a apoyar, monitorear y supervisar lo que sucede en las aulas, que debe corresponder a lo que él mismo ha planificado (podría subcontratarse). Otra recomendación, tiene que ver con la autonomía que debe tener el equipo del Sostenedor. De alguna manera deben estar blindados respecto de las decisiones de personal que algunos Municipios toman, sin considerar siquiera las opiniones de los involucrados. La planificación a mediano plazo y el trabajo mancomunado con el Municipio debieran estar presentes en todos los Sostenedores, como idealmente también se debiera contar con un liderazgo estable a través del tiempo.
Cuenca, Tovar Ronald Edgardo. "La Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública por ataques terroristas: análisis comparado y jurisprudencial en Colombia y España." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665485.
Full textThe purpose of this research is to carry out a descriptive, historical, comparative and propositive study of the patrimonial responsibility of the public administration in Spain and Colombia; more specifically on the issue of state responsibility derived from terrorist attacks, in order to build a legal theory to be applied in this case, to solve the legal confusion existing in Colombia with the simultaneous and unlimited application of the objective regime with its corresponding titles of imputation and the subjective regime with the failure in the service, proposing a harmonic and unified theory applicable to this legal problem.
Escudero, Banda Lucía Elida. "¿Cárceles privadas?: elementos para el debate: estudio comparado de casos de gestión penitenciaria pública y privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5931.
Full textTesis
Martínez, del Águila Shane. "La posibilidad de invocar los acuerdos de la OMC frente al juez peruano : una vía para revisar las medidas de la administración pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5282.
Full textTesis
Rosales, Plaza Felipe Miguel. "El diseño del centro de gobierno latinoamericano : un análisis comparado del rol de la presidencia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116183.
Full textLa realidad institucional del sistema presidencial latinoamericano se ha caracterizado por una presidencia históricamente deficitaria desde el punto de vista de su capacidad para dar seguimiento y orientar efectivamente el proceso de elaboración de políticas públicas. De este modo, la profundización de la democracia y el tránsito hacia un modelo de gestión post burocrático ha renovado el interés por el fortalecimiento del Centro de Gobierno Latinoamericano. Sin embargo, los estudios empíricos sobre Centro de Gobierno aún permanecen en estado embrionario. Por lo tanto, la siguiente investigación identifica las principales tendencias regionales asociadas al diseño institucional del Centro de Gobierno. Para esto, se consideran ocho países seleccionados en función de dos criterios: uno de máxima diferencia en la configuración institucional del Centro de Gobierno y otro de disponibilidad para acceder a la información. Para seleccionar la máxima diferencia en el estudio, se opta por una clasificación de presidencialismo. Este hecho permite establecer puntos comunes en función de las experiencias político-institucionales desarrollas en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, México y Paraguay. De esta forma, se establece una nueva fuente de conocimiento empírico capaz de fortalecer la teoría existente respecto a los factores que indicen en el diseño institucional del Centro de Gobierno en América Latina. En síntesis, el desarrollo de este estudio tiene como objetivo general analizar la incidencia que posee el sistema político, el comportamiento organizacional de la presidencia y su diseño institucional sobre la configuración de rasgos comunes a nivel latinoamericano. En virtud de los datos analizados, este estudio evidencia un escenario caracterizado por la coexistencia de tres diseños institucionales. Esta clasificación se estructura en torno a la centralización del proceso decisorio y el nivel de complejidad de la especialización funcional. El primer diseño es caracterizado por países que han logrado un alto nivel de formalidad institucional, conjugando baja centralidad y altos niveles de especialización. Estas experiencias corresponden a México y Brasil. El segundo diseño corresponde a países que poseen un menor grado de formalidad institucional, combinando una alta centralidad y un bajo nivel de especialización funcional. Este tipo de modelos es característico en Chile, Costa Rica y El Salvador. Finalmente, el último modelo destaca por la presencia de instituciones con diversos niveles de formalidad, lo cual genera una indefinición del comportamiento institucional del Centro de Gobierno. Este tipo de diseños se encuentra presente en Argentina, Ecuador y Paraguay. A modo de síntesis, esta investigación presenta tres propuestas de reforma vinculadas a estrategias de politización, memoria y especialización institucional. De este modo, los hallazgos del estudio contribuyen al fortalecimiento del proceso decisional sin la necesidad de redefinir diseños o implementar reformas de carácter estructural.
Ramírez, Morrison José Ignacio, and Miño Alex Humberto Muñoz. "Silencio administrativo. Dogmática general, derecho comparado y legislación nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112929.
Full textLa presente memoria de licenciatura tiene por objetivo efectuar un estudio sistemático de la institución del silencio administrativo. Teniendo en vista aquello, es que el trabajo se ha dividido en tres capítulos, los que a continuación mencionamos. El primer capítulo, titulado dogmática general del silencio administrativo, efectúa el análisis del sustento doctrinario de la institución. Comprendiendo que se trata de un aspecto que ofrece innumerables aristas es que hemos procedido a dividirlo en varios acápites, a fin de hacer más accesible la comprensión de todos los problemas que plantea. Este enfoque metodológico nos obliga a advertir la profunda interrelación existente entre cada uno de los tópicos analizados, lo que explica la suerte de imbricación que se produce y puede servir de disculpa ante los cuestionamientos referentes al porqué de los criterios de agrupación elegidos. También queremos hacer presente que las continuas referencias a la legislación española en este capítulo únicamente tienen por objetivo ilustrar las materias tratadas. La intención ha sido trascender legislaciones específicas, aunque la indesmentible influencia doctrinaria del régimen español resulta insoslayable. El segundo capítulo se encarga del somero estudio de la regulación que del silencio administrativo han efectuado ciertas legislaciones comparadas. Por las razones anotadas en el párrafo anterior, el análisis del régimen español es el más acucioso. La elección del resto de los países europeos (Francia, Alemania e Italia) se explica por la eminencia e influencia de sus regulaciones, lo que pretendemos demostrar en el desarrollo de la obra. Por lo que respecta a las legislaciones americanas tratadas, el factor que nos indujo a elegirlas y estudiarlas fue el de exponer, al menos tangencialmente, el contraste entre ellas y nuestro propio ordenamiento, sabiendo que estos países comparten un desarrollo jurídico y socioeconómico similar al nuestro. El tercer y último capítulo es el del estudio de la regulación que nuestro país ha hecho del silencio administrativo. En él se efectuará un análisis detallado de la Ley 19.880, 2 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, además de hacer mención a algunas paradigmáticas legislaciones sectoriales que se han encargado de regular en su ámbito la cuestión del silencio administrativo. El objetivo es tratar de dilucidar si el régimen chileno obedece a ciertos lineamientos macro-estructurales o se trata de una regulación variopinta sin mayor relación entre sus diversos elementos. Para dicho análisis se utilizará el bagaje doctrinario expuesto en el primer capítulo de esta obra, además de menciones esporádicas a la jurisprudencia, incluyendo la sui generis de la Contraloría General de la República. El objetivo de nuestro trabajo es indudablemente ambicioso. Eso, junto al interés inherente que supone el estudio de una herramienta que intenta hacer frente a la desidia de las administraciones públicas, amén de la notable falta de trabajos en nuestro país a su respecto, explica que nos hayamos consagrado a este tema. Esperamos que el resultado de nuestra investigación sirva de alguna utilidad
Carmen, Sara José Carlos del. "Efecto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida, sobre la calidad de atención en establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1794.
Full textTesis
Estrada, Contreras José Javier. "El derecho a la asistencia jurídica gratuita en México: realidad insostenible y perspectivas de reforma." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/669182.
Full textBooks on the topic "Administración pública comparada"
Delitos contra la administración pública: Un estudio sobre los delitos de corrupción o delitos contra el patrimonio público de acuerdo a la Ley contra la corrupción : derecho comparado. Caracas: Alvaro Nora Librería Jurídica, 2014.
Find full textMariana, Malet Vázquez, and Silva Forné Diego, eds. Derecho penal, hacienda y administración pública: Perspectivas en derecho nacional, internacional y comparado. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2008.
Find full textBook chapters on the topic "Administración pública comparada"
del Carmen Pardo, María, and James Ian Gow. "ENSEÑANZAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPARADA:." In México-Estados Unidos-Canadá, 215–56. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnqdw.9.
Full textOlmeda, Juan Cruz. "UNA AGENDA PARA EL ESTUDIO COMPARADO DE LAS ADMINISTRACIONES Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS MEXICANAS." In Una agenda para la administración pública., 335–78. El Colegio de México, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp31d.13.
Full text"Sobre la impersonalidad de la función pública en la historia de la administración romana." In Temas de derecho administrativo romano comparado, 25–32. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fd1.5.
Full text