Academic literature on the topic 'Administración pública comparada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Administración pública comparada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Administración pública comparada"

1

Resende Junior, Pedro, Edgar Reyes Junior, Bruno Ariel Rezzoagli, Dayse Karenine de Oliveira Carneiro, and Diego Araújo de Castro. "Administración pública comparada: análisis de laboratorios públicos de Brasil y Argentina." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 47, no. 127 (2017): 299–334. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wollmann, Hellmut. "Administración pública comparada: conceptos, métodos y campo de investigación." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 27 (June 22, 2020): 18–31. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i27.529.

Full text
Abstract:
Abordando como punto central el tema de la Administración Pública Comparada (APC), el artículo trata de aportar una visión general de su evolución histórica, el contenido de su objeto de estudio, los conceptos y métodos así como los principales campos de investigación y resultados. Se destaca el desarrollo dinámico que APC ha tenido recientemente evidenciado por el aumento significativo de publicaciones (por ejemplo manuales) y de redes relevantes e instituciones dedicadas a la investigación sobre APC. En resumen se argumenta que, por un lado, APC ya ha logrado (en las palabras de Christopher Pollitt) una ‘vitalitad notable’ mientras que, por otro lado, aún quedan problemas importantes, tanto conceptuales como metodológicos, por resolver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Ruíz, Alma De los Ángeles. "LA JUSTICIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: VISIÓN COMPARADA CON AMÉRICA LATINA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 266 (March 28, 2017): 389. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2016.266.59011.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto de la sociedad de la información el uso de las<br />Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son fundamentales<br />en la administración e impartición de justicia, en la solución de conflictos,<br />en el funcionamiento de las instituciones del sistema de justicia, entre<br />las instituciones del sistema judicial y la ciudadanía, así como el acceso<br />a la información y a diversos servicios judiciales. Estas herramientas son<br />estratégicas para promover un cambio de perspectiva en la utilización de<br />la tecnología en el sistema de justicia aunque su desarrollo en América<br />Latina es aún muy limitado en comparación con otros países como Estados<br />Unidos y Europa. Por tanto, la justicia electrónica en México y América<br />Latina representa una oportunidad tecnológica para consolidar la eficacia<br />y eficiencia en los procesos judiciales, para estrechar un vínculo permanente<br />del Estado con los ciudadanos, asimismo, para fomentar la participación<br />ciudadana en los procesos judiciales y transparentar la información pública<br />como arma contra la corrupción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Granato, Leonardo, Fernanda Tarabal Lopes, and Alessandra de Sá Mello da Costa. "Historia e investigación social cualitativa: reflexiones en torno de la historia comparada y la historia de vida." Organizações & Sociedade 27, no. 94 (September 2020): 508–31. http://dx.doi.org/10.1590/1984-9270946.

Full text
Abstract:
Resumen Este ensayo teórico tiene el objetivo de reflexionar, desde una perspectiva brasileña, sobre el uso del método histórico en las ciencias sociales en general, y en las áreas de los estudios organizacionales y de la administración pública en particular. Para ello, con base en una revisión bibliográfica, se eligió profundizar la reflexión a partir de los métodos histórico-comparativos y de la historia de vida, dentro del paradigma cualitativo, con el fin de ofrecer una perspectiva más especializada sobre las implicancias de tales métodos para las subdisciplinas antes mencionadas. Se concluye que el método histórico en general, así como el histórico-comparativo y la historia de vida en particular, promueven nuevas formas de comprensión de la realidad, que conectan lo singular con lo global, lo objetivo con lo subjetivo, lo pasado con lo contemporáneo, generando perspectivas innovadoras para el análisis social, organizacional y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espí-Hernández, Alejandro. "Presencia de la mujer y brecha de género en la política local española." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 2, no. 1 (January 17, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3556.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza en términos cuantitativos y cualitativos la presencia actual de la mujer en la administración local española con perspectiva temporal comparada. Con el análisis e interpretación de diferentes datos, pretendemos observar la evolución histórica y estado actual de la paridad de género en la administración local española. Del mismo modo comprobar si las medidas legales y orgánicas tendentes a la corrección de los desequilibrios de género, están consiguiendo mejorar la representación de la mujer en el poder local. El presente trabajo se interesa, además, en conocer el papel de la mujer, respecto de los hombres, una vez que han asumido responsabilidad pública local. Para lograr todos estos fines se analizan aspectos tanto externos (fundamentalmente relativos a concejalías y alcaldías), como internos (distribución de cargos y áreas temáticas, así como promoción interna la mujer), que proyectan una visión comparada de la situación de mujeres y hombres en el conjunto de la administración local española desde que se tienen datos. Variables que nos van a permitir argüir unas conclusiones precisas sobre la igualdad, o ausencia de ella, en el seno de aquellas administraciones públicas que son consideradas las más próximas a la ciudadanía. La interpretación de los datos, fundamentalmente los externos, nos muestran una evolución positiva en el número de concejalas al tiempo que una fuerte resistencia en la figura de la alcaldía. Por su parte, los datos internos, nos alertan de la existencia de una desigualdad y reproducción de los roles de género dentro de los propios ayuntamientos. Palabras clave: mujer, administración local, concejalas, alcaldesas, paridad, ayuntamientos. Abstract: This article analyses in quantitative and qualitative terms the current presence of women in the Spanish local administration with a temporary comparated perspective. With the analysis and the interpretation of different data, we try to observe the historical evolution and the actual state of gender parity in the Spanish local administration. In the same way, we pretend to verify if legal and organic actions leading to correct gender imbalances are improving the representation of women in local power. The present work is also interested in knowing the role of women, regarding men, once they have assumed local public responsibility. In order to achieve all of these aims, we analyse external aspects (mainly concerning councils and mayors), as well as internal ones (distribution of positions and thematic areas, as well as internal promotion of women) which project a compared view of the situation of women and men in the Spanish local administration since they have data. These variables will allow us to argue precise conclusions about the equality, or absence of it, within those public administrations that are considered the closest ones to citizenship. The interpretation of the data, mainly the external ones, shows us a positive evolution in the number of councilors and, at the same time, a strong resistance in the figure of the mayor’s office. On the other hand, the internal data alert us about the existence of an inequality and reproduction of the gender roles within the own municipalities. Keywords: woman, local administration, councilors, mayors, parity, city councils.doi: https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3556
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcántara Sáez, Manuel. "Fernando BARRIENTOS DELMONTE. «Gestión electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina». México: Instituto Nacional de Administración Pública, 2011. 283 pp. ISBN: 978-607-9026-15-8." América Latina Hoy 61 (October 8, 2012): 234–35. http://dx.doi.org/10.14201/alh.9092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderon, Adolfo-Ignacio, Carmen Barrera Rosado, Carlos Marshal França, and Marco Wandercil. "Evaluación docente: concepciones, usos y tipos a partir de experiencias de universidades de México y Brasil." Revista Internacional de Educação Superior 4, no. 2 (February 8, 2018): 248–77. http://dx.doi.org/10.20396/riesup.v4i2.8651330.

Full text
Abstract:
Aborda, dentro del campo de la educación comparada, los procesos e instrumentos de evaluación docente adoptados en universidades de México y Brasil, con el objetivo de identificar y analizar, concepciones, usos y tipos de evaluación docente predominantes en el ámbito de la gestión universitaria. Se tomaron como objeto de estudio una universidad pública, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México, y una universidad privada sin fines lucrativos, la Pontificia Universidad Católica de Campiñas (PUC-Campiñas), Brasil. En términos metodológicos se trata de un estudio comparativo, descriptivo, analítico-interpretativo que pretende alcanzar los objetivos trazados tomando como referencia analítica tres categorías referenciales: (1) inicios y objetivos de la evaluación docente, (2) administración y usos de la evaluación docente, (3) procedimientos e instrumentos de la evaluación docente. En lo que se refiere a los datos sobre la PUC-Campiñas fueron utilizados esencialmente datos secundarios por medio del análisis de documentos producidos por técnicos de esa universidad. En lo que se refiere a los datos de la UADY, aparte del análisis documental, fue aplicado un cuestionario a 15 encargados de operar los programas de evaluación docente en las facultades de esa universidad. Los resultados revelan la existencia de concepciones y tipologías fundamentadas en diferentes matrices teóricas de evaluación, la sumativa (high stake) y la formativa (low stake), que amplían la comprensión a respecto de la práctica de la evaluación docente y sus posibilidades, enfatizando algunas tendencias acerca de los usos de los resultados, tanto para gestión institucional, como para atender a los sistemas nacionales de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Varela, Roberto, Soledad Russo, Fátima Ferreira, Natalia Lequini, Enrique Savio, Mónica Gonzalez, and Julio Da Luz. "Prevalencia de anemia en niñas/os de 6 a 48 meses que concurren a dos CAIF de la ciudad de Salto." Revista de Salud Pública 23, no. 2 (July 5, 2019): 69–77. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n2.21185.

Full text
Abstract:
Introducción. La anemia en los niños es un problema de salud pública importante en nuestro país, siendo la anemia por deficiencia de hierro la más frecuente. La frecuencia de anemia en el interior del país es mayor a lo observado en Montevideo. Sin embargo, no existen datos específicos del Departamento de Salto. Objetivos. Determinar la prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 48 meses que concurren a dos Centros de Atención a la Primera Infancia (CAIF) de la ciudad de Salto y analizar los factores asociados. Metodología. Se determino los niveles de hemoglobina por punción digital en 240 niños de dos CAIF, se relevaron los antecedentes perinatales del carnet del niño/a y datos de ancestralidad por medio de una encuesta a los responsables de los niños. Resultados. La prevalencia de anemia fue de 22,5% en toda la muestra, siendo levemente mayor en el CAIF2 (27,4%) que en el CAIF1(18,4%). La frecuencia de anemia es significativamente menor en los niños que tuvieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, mientras que las restantes variables analizadas no presentaron asociación con la anemia. Conclusiones. La disminución observada de la frecuencia de anemia comparada con lo reportado en 2011 sugiere que las políticas de fortificación con hierro de los alimentos y de administración de hierro profiláctico a niños entre 6 y 24 meses ha sido positiva. Adicionalmente, la menor frecuencia de anemia observada en el CAIF1 indica la importancia de la acción coordinada entre los servicios de salud y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abellán López, Maria angeles, Thiago Ferreira Dias, and Carmen Pineda Nebot. "Las Trayectorias Modernizadoras de la Administración Pública." Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionais - RPPI 5, no. 3 (December 28, 2020): 251–72. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2525-5584.2020v5n3.54673.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el análisis comparado de las líneas de reformas en la administración pública de Brasil y España durante el último tercio del siglo XX hasta la actualidad. Las principales tendencias de la modernización estudiadas en esta investigación son New Public Management, la gobernanza y la e-administración. La metodología combina el análisis histórico, el método comparado y el acopio documental y empírico de los datos extraídos de ambas administraciones. Entre las conclusiones se destacan semejanzas y singularidades de cada caso. En ambos países, la modernización se inició como respuesta adaptativa a los cambios sociales y las reformas se centraron en la concesión, privatización y externalización de contratos con organizaciones privadas como prestatarias de los servicios públicos. Entre las diferencias se identifican que en Brasil las reformas se concentraron en un período muy breve mientras que en España fueron graduales y en sintonía a la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Aida Luz. "El procedimiento administrativo y su incidencia en la Archivística." Studium Veritatis 18, no. 24 (December 1, 2020): 171–211. http://dx.doi.org/10.35626/sv.24.2020.323.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, la autora trata de encontrar la vinculación del procedimiento administrativo que forma parte del Derecho Administrativo con la Archivística, la cual comprende a los archivos y sus documentos. Los documentos de los archivos se van formando con cada actividad de la administración pública, en una secuencia ordenada por la Ley de procedimientos administrativos, que son testimoniados en los documentos públicos, y a la vez son documentos de archivo. La autora realiza un estudio jurídico comparado de las leyes de procedimientos administrativos de Chile, Colombia, México y Perú con la finalidad de encontrar las regulaciones coincidentes legisladas y su incidencia en los diversos temas de la Archivística, concretamente con las actividades relativas a los documentos de archivo. Manifiesta que de ninguna manera pretende agotar el tema, de donde se desprende que otros también podrían ser estudiados de acuerdo con la misma metodología en tanto la Administración Pública se desarrolla íntegramente sobre la base de los documentos de archivo. En esa línea, afirma que el documento público es al procedimiento administrativo (Derecho Administrativo) como el documento de archivo es a la gestión documental (Archivística).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Administración pública comparada"

1

Guzmán, García Fátima Najeli. "El sistema de gobierno y administrativo francés en el Siglo XXI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94650.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente tesis estriba en dar a conocer el sistema de gobierno y administrativo francés del siglo XXI como herramientas que colaboran a la consolidación del país como una potencia internacional. Los objetivos particulares consisten en: a) analizar la formación de la V República a través de su diseño institucional; b) caracterizar la función pública francesa, destacando el papel del funcionario público y el político, así como las expresiones de la organización administrativa; c) situar el papel del sistema francés dentro de la realidad de la Comunidad Europea en su interacción y funcionamiento. La pregunta que guió la investigación es ¿cuáles son las instituciones del sistema de gobierno y administrativo francés que hacen de esa nación una potencia internacional? La respuesta a esta pregunta que se asume como el supuesto hipotético de la investigación estriba en la correlación que existe en la importancia internacional del país, con su estructura interna, principalmente basada en el funcionario y los grandes cuerpos, en el ejercicio de las funciones de todos los actores institucionales que colaboran en el gobierno y con su activa participación en la comunidad Europea, lo que la sigue manteniendo en un alto nivel como potencia mundial. A su vez la República Francesa que cuenta con altos funcionarios formados para desempeñar su cargo en áreas específicas al gobierno francés como lo son los Préfets en la Prefectura. Durante la investigación y a través de la entrevista se confirma que un alto funcionario se desempeña en dicha área con alto sentido de servicio y especialidad. Se trata de explicar lo que en términos franceses se expresa como “le mille feuilles de l’administration” así como la estructura de la UE y sus repercusiones en el gobierno. A través de un método histórico y dialéctico se describe la evolución de la V. Republica Francesa hasta lo que se conoce hoy en día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masuda, Toyofuku Victor Ricardo. "La norma antielusiva del código tributario peruano, comparada con la legislación de países latinos - propuesta de mejora." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11399.

Full text
Abstract:
Manifieta que el déficit del año 2017 arrojó un -2.7% del Producto Bruto Interno, según el Banco Central de Reserva del Perú, lo cual evidencia un alza en los últimos años. Este resultado podría ocasionar la preocupación de las clasificadoras de riesgo de índole internacional al revertirse esta tendencia, ya que a partir del año 2013 hasta el año 2017 se tuvo una la presión tributaria en el estado peruano ha decaído en un 3.8% y esta fue de un 12.9% en el año 2018 la estimación sería de un 14.5%. Lo que pretende el Ministerio de Economía y Finanzas es la aplicación de una legislación de carácter comparada con otras de internacionales que sirvan como normativas de flujo de información y agraciado final. Dichas reglas son las que demanda la entidad de la “Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos”. Por otro lado, el poder ejecutivo desea plantear la implementación y aplicación de una normativa anti elusiva que estría direccionada a la generación de ingresos tributarios en individuos que no están acatando la contribución de sus tributos a los que están obligados a realizar. Existe en el Perú una normativa antielusiva reglamentada en la Norma XVI y que al momento de aplicarlas de forma interrumpida de manera parcial. Además, sobre su licitud y/o arbitrariedad se va a analizar en el presente trabajo de indagación. Del mismo modo, se planteará una serie de conclusiones y sus respectivas recomendaciones para que lleguen a ser aplicadas en el plazo más corto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mansilla, Vidal Jaime Tomás. "Análisis Comparado de Sostenedores de Educación Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104062.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Desde 2006 en adelante, y a raíz del movimiento estudiantil de ese año, el foco en la educación y su calidad, se ha incrementado notoriamente. El tema de la administración y la gestión de los establecimientos educacionales resulta clave para el proceso educativo, en especial cuando se habla de Educación Pública, cuyos establecimientos, por lo general, atienden a la población de menor nivel socioeconómico y de mayor vulnerabilidad. Resulta clave, porque el Sostenedor tiene capacidad para articular cambios y para proyectar futuro dentro de la comunidad que atiende, por lo que su rol impacta en lo que sucede en los establecimientos a su cargo. El objetivo de la memoria es comparar a una serie de Sostenedores de Educación Pública y también a Sostenedores Particulares Subvencionados, para poder caracterizarlos y entregar lineamientos que hacen del Sostenedor un buen gestor que agregue valor público a su labor. Para poder realizar este análisis, se visitó un total de ocho Sostenedores públicos y dos del ámbito privado (subvencionados) en comunas de la región Metropolitana, V y VII. Para esto, se diseñó una entrevista semi-estructurada, que permitió recoger la información de manera más estandarizada, con lo que se comparan los resultados obtenidos. La metodología se basó en la “Guía Metodológica para el Análisis de Organizaciones” de Inostroza y Waissbluth (2008). Los resultados arrojan diferencias notorias entre ellos. Estructuralmente, cada organización tiene sus propias características, siendo un punto importante la influencia del Municipio en el diseño y la conformación del equipo. La influencia suele ser más alta en aquellos Municipios que tienen DAEM’s versus los que tienen Corporaciones. Por otra parte, no hay un patrón de planificación en los Sostenedores visitados, algunos de ellos tienen una mirada de mediano plazo, mientras otros siguen sólo la planificación anual. En cambio, los Sostenedores privados tienen una clara planificación de lo que quieren para sus establecimientos y acompañan a éstos para la consecución de los objetivos estratégicos. Los Sostenedores públicos están dando un giro en sus procesos, dándole más énfasis al apoyo técnico-pedagógico. Sin embargo, estas iniciativas han sido más exitosas en algunos, sin que se pueda determinar la razón de este hecho. Aún así, queda la impresión de que para varios de ellos ha sido difícil dar este giro, pues estaban acostumbrados a preocuparse del aspecto administrativo-financiero del tema educativo. La conclusión principal es que no es posible establecer una relación, al menos de manera cualitativa, entre las características de los Sostenedores y los resultados que obtienen a nivel de aula. Las recomendaciones comienzan por continuar profesionalizando los equipos de los Sostenedores, con personal dedicado exclusivamente a apoyar, monitorear y supervisar lo que sucede en las aulas, que debe corresponder a lo que él mismo ha planificado (podría subcontratarse). Otra recomendación, tiene que ver con la autonomía que debe tener el equipo del Sostenedor. De alguna manera deben estar blindados respecto de las decisiones de personal que algunos Municipios toman, sin considerar siquiera las opiniones de los involucrados. La planificación a mediano plazo y el trabajo mancomunado con el Municipio debieran estar presentes en todos los Sostenedores, como idealmente también se debiera contar con un liderazgo estable a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuenca, Tovar Ronald Edgardo. "La Responsabilidad patrimonial de la Administración Pública por ataques terroristas: análisis comparado y jurisprudencial en Colombia y España." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665485.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por finalidad realizar un estudio tanto descriptivo, histórico, comparativo y propositivo, de la responsabilidad patrimonial de la administración pública en España y Colombia; más específicamente en el tema de la responsabilidad estatal derivada de ataques terroristas, con el fin de construir una teoría jurídica aplicable en este caso, para solucionar la confusión jurídica existente en Colombia con la aplicación simultánea y sin límites del régimen objetivo con sus correspondientes títulos de imputación y el régimen subjetivo con la falla en el servicio, proponiendo una teoría armónica y unificada aplicable a este problema jurídico.
The purpose of this research is to carry out a descriptive, historical, comparative and propositive study of the patrimonial responsibility of the public administration in Spain and Colombia; more specifically on the issue of state responsibility derived from terrorist attacks, in order to build a legal theory to be applied in this case, to solve the legal confusion existing in Colombia with the simultaneous and unlimited application of the objective regime with its corresponding titles of imputation and the subjective regime with the failure in the service, proposing a harmonic and unified theory applicable to this legal problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escudero, Banda Lucía Elida. "¿Cárceles privadas?: elementos para el debate: estudio comparado de casos de gestión penitenciaria pública y privada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5931.

Full text
Abstract:
En el mundo existen infinidad de problemas de diversa índole que competen al Estado de forma directa o indirecta, los cuales derivan en acciones o actividades concretas por parte del propio Estado, agentes privados o asociaciones público privado. De acuerdo a Luiz Bresser, las actividades principales del Estado son las siguientes: En primer lugar, el Estado posee actividades exclusivas tales como la administración de justicia, generación de normativas, brindar seguridad, recaudar impuestos y demás que son realizadas directamente a través del personal idóneo en las diferentes instituciones y organizaciones públicas; en segundo lugar, servicios sociales y científicos del Estado tales como la educación pública, investigación científica y tecnológica, programas sociales, entre otros que suelen se terciarizados a agentes privados; por último, producción de bienes y servicios para el mercado, los cuales pueden ser privatizados a agentes privados o asociaciones públicoprivado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, del Águila Shane. "La posibilidad de invocar los acuerdos de la OMC frente al juez peruano : una vía para revisar las medidas de la administración pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5282.

Full text
Abstract:
El Estado peruano es un Estado Miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 01 de enero de 1995. A partir de ese momento, este país asumió determinadas obligaciones internacionales como consecuencia de la suscripción del Acuerdo por el que se establece la OMC , junto con los Acuerdos Comerciales Multilaterales de la OMC , todos ellos denominados “Acuerdos de la OMC”. En general, el Perú, como Estado miembro, le es atribuible la obligación de asegurar la conformidad de sus normas, regulaciones y procedimientos administrativos con las disposiciones contenidas en los diferentes acuerdos de la OMC. Sin embargo, lo anterior no siempre sucede y en diversas ocasiones la Administración Pública del Estado peruano puede emitir internamente medidas inconsistentes con los acuerdos de la OMC. Las personas, empresas privadas y en general, toda personas dedicada a una actividad comercial en el territorio peruano son actores importantes en el intercambio comercial internacional de bienes y servicios, influyendo directamente en el crecimiento económico del país en un contexto cada vez más globalizado. Sin embargo, muchas veces éstos se ven directamente afectados por medidas establecidas por la Administración Pública del Estado inconsistentes con los acuerdos de la OMC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosales, Plaza Felipe Miguel. "El diseño del centro de gobierno latinoamericano : un análisis comparado del rol de la presidencia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116183.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La realidad institucional del sistema presidencial latinoamericano se ha caracterizado por una presidencia históricamente deficitaria desde el punto de vista de su capacidad para dar seguimiento y orientar efectivamente el proceso de elaboración de políticas públicas. De este modo, la profundización de la democracia y el tránsito hacia un modelo de gestión post burocrático ha renovado el interés por el fortalecimiento del Centro de Gobierno Latinoamericano. Sin embargo, los estudios empíricos sobre Centro de Gobierno aún permanecen en estado embrionario. Por lo tanto, la siguiente investigación identifica las principales tendencias regionales asociadas al diseño institucional del Centro de Gobierno. Para esto, se consideran ocho países seleccionados en función de dos criterios: uno de máxima diferencia en la configuración institucional del Centro de Gobierno y otro de disponibilidad para acceder a la información. Para seleccionar la máxima diferencia en el estudio, se opta por una clasificación de presidencialismo. Este hecho permite establecer puntos comunes en función de las experiencias político-institucionales desarrollas en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, México y Paraguay. De esta forma, se establece una nueva fuente de conocimiento empírico capaz de fortalecer la teoría existente respecto a los factores que indicen en el diseño institucional del Centro de Gobierno en América Latina. En síntesis, el desarrollo de este estudio tiene como objetivo general analizar la incidencia que posee el sistema político, el comportamiento organizacional de la presidencia y su diseño institucional sobre la configuración de rasgos comunes a nivel latinoamericano. En virtud de los datos analizados, este estudio evidencia un escenario caracterizado por la coexistencia de tres diseños institucionales. Esta clasificación se estructura en torno a la centralización del proceso decisorio y el nivel de complejidad de la especialización funcional. El primer diseño es caracterizado por países que han logrado un alto nivel de formalidad institucional, conjugando baja centralidad y altos niveles de especialización. Estas experiencias corresponden a México y Brasil. El segundo diseño corresponde a países que poseen un menor grado de formalidad institucional, combinando una alta centralidad y un bajo nivel de especialización funcional. Este tipo de modelos es característico en Chile, Costa Rica y El Salvador. Finalmente, el último modelo destaca por la presencia de instituciones con diversos niveles de formalidad, lo cual genera una indefinición del comportamiento institucional del Centro de Gobierno. Este tipo de diseños se encuentra presente en Argentina, Ecuador y Paraguay. A modo de síntesis, esta investigación presenta tres propuestas de reforma vinculadas a estrategias de politización, memoria y especialización institucional. De este modo, los hallazgos del estudio contribuyen al fortalecimiento del proceso decisional sin la necesidad de redefinir diseños o implementar reformas de carácter estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Morrison José Ignacio, and Miño Alex Humberto Muñoz. "Silencio administrativo. Dogmática general, derecho comparado y legislación nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112929.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria de licenciatura tiene por objetivo efectuar un estudio sistemático de la institución del silencio administrativo. Teniendo en vista aquello, es que el trabajo se ha dividido en tres capítulos, los que a continuación mencionamos. El primer capítulo, titulado dogmática general del silencio administrativo, efectúa el análisis del sustento doctrinario de la institución. Comprendiendo que se trata de un aspecto que ofrece innumerables aristas es que hemos procedido a dividirlo en varios acápites, a fin de hacer más accesible la comprensión de todos los problemas que plantea. Este enfoque metodológico nos obliga a advertir la profunda interrelación existente entre cada uno de los tópicos analizados, lo que explica la suerte de imbricación que se produce y puede servir de disculpa ante los cuestionamientos referentes al porqué de los criterios de agrupación elegidos. También queremos hacer presente que las continuas referencias a la legislación española en este capítulo únicamente tienen por objetivo ilustrar las materias tratadas. La intención ha sido trascender legislaciones específicas, aunque la indesmentible influencia doctrinaria del régimen español resulta insoslayable. El segundo capítulo se encarga del somero estudio de la regulación que del silencio administrativo han efectuado ciertas legislaciones comparadas. Por las razones anotadas en el párrafo anterior, el análisis del régimen español es el más acucioso. La elección del resto de los países europeos (Francia, Alemania e Italia) se explica por la eminencia e influencia de sus regulaciones, lo que pretendemos demostrar en el desarrollo de la obra. Por lo que respecta a las legislaciones americanas tratadas, el factor que nos indujo a elegirlas y estudiarlas fue el de exponer, al menos tangencialmente, el contraste entre ellas y nuestro propio ordenamiento, sabiendo que estos países comparten un desarrollo jurídico y socioeconómico similar al nuestro. El tercer y último capítulo es el del estudio de la regulación que nuestro país ha hecho del silencio administrativo. En él se efectuará un análisis detallado de la Ley 19.880, 2 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, además de hacer mención a algunas paradigmáticas legislaciones sectoriales que se han encargado de regular en su ámbito la cuestión del silencio administrativo. El objetivo es tratar de dilucidar si el régimen chileno obedece a ciertos lineamientos macro-estructurales o se trata de una regulación variopinta sin mayor relación entre sus diversos elementos. Para dicho análisis se utilizará el bagaje doctrinario expuesto en el primer capítulo de esta obra, además de menciones esporádicas a la jurisprudencia, incluyendo la sui generis de la Contraloría General de la República. El objetivo de nuestro trabajo es indudablemente ambicioso. Eso, junto al interés inherente que supone el estudio de una herramienta que intenta hacer frente a la desidia de las administraciones públicas, amén de la notable falta de trabajos en nuestro país a su respecto, explica que nos hayamos consagrado a este tema. Esperamos que el resultado de nuestra investigación sirva de alguna utilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carmen, Sara José Carlos del. "Efecto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida, sobre la calidad de atención en establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1794.

Full text
Abstract:
Los procesos de reforma de salud, han tenido como uno de sus mayores retos el desarrollar nuevas estrategias, que permitan optimizar el uso de los recursos asignados, para el logro de una mayor cobertura, pero sin desmedro de la calidad de la atención. Dentro de este contexto, el involucra miento de los usuarios a través de la comunidad organizada en la gestión de los establecimientos de salud, así como el otorgamiento de facultades administrativas propias del régimen privado, han sido planteados como elementos que propician un más eficiente uso de recursos, cautelando de manera privilegiada la calidad percibida en la atención de salud por parte de los usuarios, en razón a su participación en la fiscalización y la corresponsabilidad ejercida en la gestión de dichos establecimientos. Los esfuerzos por lograr una participación de la comunidad en las acciones de salud se remonta en nuestro país a la década de los 70, forjando las bases de lo que posteriormente se constituirían como los Sistemas Locales de Salud (SILOS), y que más adelante darían lugar a las Zonas de desarrollo integral de la salud (ZONADIS), mediante Decreto Supremo 002-92. Hipótesis de estudio: La calidad de la atención, definida en las dimensiones de satisfacción del usuario, tiempo de espera, relaciones interpersonales y calidad de procesos técnicos, es mejor en los establecimientos de salud bajo el nuevo modelo de gestión (CLAS), que en los otros establecimientos de similares características, de la Dirección de salud del Callao que no se encuentran bajo este modelo. 0bjetivos: 1.- Objetivos Generales Evaluar la influencia de la implantación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida (CLAS), sobre la calidad de la atención definida en las dimensiones de satisfacción del usuario, tiempo de espera, relaciones interpersonales y calidad de procesos técnicos, en los establecimientos de la Dirección de Salud del Callao. 2.- Objetivos específiCOS - Comparar el grado de satisfacción de los usuarios que acuden a los establecimientos de salud bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de Salud del Callao. - Determinar el efecto sobre el tiempo de espera para la atención de los usuarios en establecimientos de salud bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao. - Establecer si existe diferencia en las relaciones interpersonales referida al trato, calidad y contenido de información, frecuencia de quejas, entre establecimientos bajo el modelo de gestión CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao. - Describir las diferencias en la calidad de los procesos técnicos aplicados para la atención de los usuarios en los establecimientos bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrada, Contreras José Javier. "El derecho a la asistencia jurídica gratuita en México: realidad insostenible y perspectivas de reforma." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/669182.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral, El derecho a la asistencia jurídica gratuita en México: realidad insostenible y perspectivas de reforma, analiza el modelo vigente de asistencia jurídica gratuita, a través de oficinas públicas, tomando como referencia la Ley Federal de Defensoría Pública de 28 de mayo de 1998, y su posible transformación, con base en la Constitución mexicana de 1917. El estudio se complementa comparativamente con el modelo español, establecido en la LAJG de 10 de enero de 1996, con el propósito de obtener un panorama más amplio del derecho que permita responder a la problemática actual con vistas a su reforma de fondo. La tesis consta de cuatro partes generales: la primera, contiene los antecedentes históricos del derecho, para lo cual se abordó en dos grandes etapas, la colonial española y la posterior a la independencia nacional; seguidamente, la segunda se centra en el derecho a la asistencia jurídica gratuita, en donde se abordan conceptos y caracteres generales del mismo, ámbito personal de aplicación de la ley, requisitos de fondo para la concesión, declaración, contenido y extinción del derecho; la tercera parte estudia el procedimiento seguido para el reconocimiento del derecho y los medios de impugnación contra las resoluciones negativas a las solicitudes realizadas por los solicitantes; por último, la cuarta parte estudia al Instituto Federal de Defensoría Pública, desde su estructura, funciones y régimen de responsabilidades de sus funcionarios, lo que permite en conjunto con las anteriores realizar una propuesta de reforma del derecho a la asistencia jurídica gratuita en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Administración pública comparada"

1

Delitos contra la administración pública: Un estudio sobre los delitos de corrupción o delitos contra el patrimonio público de acuerdo a la Ley contra la corrupción : derecho comparado. Caracas: Alvaro Nora Librería Jurídica, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariana, Malet Vázquez, and Silva Forné Diego, eds. Derecho penal, hacienda y administración pública: Perspectivas en derecho nacional, internacional y comparado. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Administración pública comparada"

1

del Carmen Pardo, María, and James Ian Gow. "ENSEÑANZAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPARADA:." In México-Estados Unidos-Canadá, 215–56. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnqdw.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olmeda, Juan Cruz. "UNA AGENDA PARA EL ESTUDIO COMPARADO DE LAS ADMINISTRACIONES Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS MEXICANAS." In Una agenda para la administración pública., 335–78. El Colegio de México, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp31d.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Sobre la impersonalidad de la función pública en la historia de la administración romana." In Temas de derecho administrativo romano comparado, 25–32. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fd1.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography