To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración pública comparada.

Journal articles on the topic 'Administración pública comparada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración pública comparada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Resende Junior, Pedro, Edgar Reyes Junior, Bruno Ariel Rezzoagli, Dayse Karenine de Oliveira Carneiro, and Diego Araújo de Castro. "Administración pública comparada: análisis de laboratorios públicos de Brasil y Argentina." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 47, no. 127 (2017): 299–334. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wollmann, Hellmut. "Administración pública comparada: conceptos, métodos y campo de investigación." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 27 (June 22, 2020): 18–31. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i27.529.

Full text
Abstract:
Abordando como punto central el tema de la Administración Pública Comparada (APC), el artículo trata de aportar una visión general de su evolución histórica, el contenido de su objeto de estudio, los conceptos y métodos así como los principales campos de investigación y resultados. Se destaca el desarrollo dinámico que APC ha tenido recientemente evidenciado por el aumento significativo de publicaciones (por ejemplo manuales) y de redes relevantes e instituciones dedicadas a la investigación sobre APC. En resumen se argumenta que, por un lado, APC ya ha logrado (en las palabras de Christopher Pollitt) una ‘vitalitad notable’ mientras que, por otro lado, aún quedan problemas importantes, tanto conceptuales como metodológicos, por resolver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Ruíz, Alma De los Ángeles. "LA JUSTICIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: VISIÓN COMPARADA CON AMÉRICA LATINA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 266 (March 28, 2017): 389. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2016.266.59011.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto de la sociedad de la información el uso de las<br />Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son fundamentales<br />en la administración e impartición de justicia, en la solución de conflictos,<br />en el funcionamiento de las instituciones del sistema de justicia, entre<br />las instituciones del sistema judicial y la ciudadanía, así como el acceso<br />a la información y a diversos servicios judiciales. Estas herramientas son<br />estratégicas para promover un cambio de perspectiva en la utilización de<br />la tecnología en el sistema de justicia aunque su desarrollo en América<br />Latina es aún muy limitado en comparación con otros países como Estados<br />Unidos y Europa. Por tanto, la justicia electrónica en México y América<br />Latina representa una oportunidad tecnológica para consolidar la eficacia<br />y eficiencia en los procesos judiciales, para estrechar un vínculo permanente<br />del Estado con los ciudadanos, asimismo, para fomentar la participación<br />ciudadana en los procesos judiciales y transparentar la información pública<br />como arma contra la corrupción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Granato, Leonardo, Fernanda Tarabal Lopes, and Alessandra de Sá Mello da Costa. "Historia e investigación social cualitativa: reflexiones en torno de la historia comparada y la historia de vida." Organizações & Sociedade 27, no. 94 (September 2020): 508–31. http://dx.doi.org/10.1590/1984-9270946.

Full text
Abstract:
Resumen Este ensayo teórico tiene el objetivo de reflexionar, desde una perspectiva brasileña, sobre el uso del método histórico en las ciencias sociales en general, y en las áreas de los estudios organizacionales y de la administración pública en particular. Para ello, con base en una revisión bibliográfica, se eligió profundizar la reflexión a partir de los métodos histórico-comparativos y de la historia de vida, dentro del paradigma cualitativo, con el fin de ofrecer una perspectiva más especializada sobre las implicancias de tales métodos para las subdisciplinas antes mencionadas. Se concluye que el método histórico en general, así como el histórico-comparativo y la historia de vida en particular, promueven nuevas formas de comprensión de la realidad, que conectan lo singular con lo global, lo objetivo con lo subjetivo, lo pasado con lo contemporáneo, generando perspectivas innovadoras para el análisis social, organizacional y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espí-Hernández, Alejandro. "Presencia de la mujer y brecha de género en la política local española." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 2, no. 1 (January 17, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3556.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza en términos cuantitativos y cualitativos la presencia actual de la mujer en la administración local española con perspectiva temporal comparada. Con el análisis e interpretación de diferentes datos, pretendemos observar la evolución histórica y estado actual de la paridad de género en la administración local española. Del mismo modo comprobar si las medidas legales y orgánicas tendentes a la corrección de los desequilibrios de género, están consiguiendo mejorar la representación de la mujer en el poder local. El presente trabajo se interesa, además, en conocer el papel de la mujer, respecto de los hombres, una vez que han asumido responsabilidad pública local. Para lograr todos estos fines se analizan aspectos tanto externos (fundamentalmente relativos a concejalías y alcaldías), como internos (distribución de cargos y áreas temáticas, así como promoción interna la mujer), que proyectan una visión comparada de la situación de mujeres y hombres en el conjunto de la administración local española desde que se tienen datos. Variables que nos van a permitir argüir unas conclusiones precisas sobre la igualdad, o ausencia de ella, en el seno de aquellas administraciones públicas que son consideradas las más próximas a la ciudadanía. La interpretación de los datos, fundamentalmente los externos, nos muestran una evolución positiva en el número de concejalas al tiempo que una fuerte resistencia en la figura de la alcaldía. Por su parte, los datos internos, nos alertan de la existencia de una desigualdad y reproducción de los roles de género dentro de los propios ayuntamientos. Palabras clave: mujer, administración local, concejalas, alcaldesas, paridad, ayuntamientos. Abstract: This article analyses in quantitative and qualitative terms the current presence of women in the Spanish local administration with a temporary comparated perspective. With the analysis and the interpretation of different data, we try to observe the historical evolution and the actual state of gender parity in the Spanish local administration. In the same way, we pretend to verify if legal and organic actions leading to correct gender imbalances are improving the representation of women in local power. The present work is also interested in knowing the role of women, regarding men, once they have assumed local public responsibility. In order to achieve all of these aims, we analyse external aspects (mainly concerning councils and mayors), as well as internal ones (distribution of positions and thematic areas, as well as internal promotion of women) which project a compared view of the situation of women and men in the Spanish local administration since they have data. These variables will allow us to argue precise conclusions about the equality, or absence of it, within those public administrations that are considered the closest ones to citizenship. The interpretation of the data, mainly the external ones, shows us a positive evolution in the number of councilors and, at the same time, a strong resistance in the figure of the mayor’s office. On the other hand, the internal data alert us about the existence of an inequality and reproduction of the gender roles within the own municipalities. Keywords: woman, local administration, councilors, mayors, parity, city councils.doi: https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3556
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alcántara Sáez, Manuel. "Fernando BARRIENTOS DELMONTE. «Gestión electoral comparada y confianza en las elecciones en América Latina». México: Instituto Nacional de Administración Pública, 2011. 283 pp. ISBN: 978-607-9026-15-8." América Latina Hoy 61 (October 8, 2012): 234–35. http://dx.doi.org/10.14201/alh.9092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderon, Adolfo-Ignacio, Carmen Barrera Rosado, Carlos Marshal França, and Marco Wandercil. "Evaluación docente: concepciones, usos y tipos a partir de experiencias de universidades de México y Brasil." Revista Internacional de Educação Superior 4, no. 2 (February 8, 2018): 248–77. http://dx.doi.org/10.20396/riesup.v4i2.8651330.

Full text
Abstract:
Aborda, dentro del campo de la educación comparada, los procesos e instrumentos de evaluación docente adoptados en universidades de México y Brasil, con el objetivo de identificar y analizar, concepciones, usos y tipos de evaluación docente predominantes en el ámbito de la gestión universitaria. Se tomaron como objeto de estudio una universidad pública, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México, y una universidad privada sin fines lucrativos, la Pontificia Universidad Católica de Campiñas (PUC-Campiñas), Brasil. En términos metodológicos se trata de un estudio comparativo, descriptivo, analítico-interpretativo que pretende alcanzar los objetivos trazados tomando como referencia analítica tres categorías referenciales: (1) inicios y objetivos de la evaluación docente, (2) administración y usos de la evaluación docente, (3) procedimientos e instrumentos de la evaluación docente. En lo que se refiere a los datos sobre la PUC-Campiñas fueron utilizados esencialmente datos secundarios por medio del análisis de documentos producidos por técnicos de esa universidad. En lo que se refiere a los datos de la UADY, aparte del análisis documental, fue aplicado un cuestionario a 15 encargados de operar los programas de evaluación docente en las facultades de esa universidad. Los resultados revelan la existencia de concepciones y tipologías fundamentadas en diferentes matrices teóricas de evaluación, la sumativa (high stake) y la formativa (low stake), que amplían la comprensión a respecto de la práctica de la evaluación docente y sus posibilidades, enfatizando algunas tendencias acerca de los usos de los resultados, tanto para gestión institucional, como para atender a los sistemas nacionales de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Varela, Roberto, Soledad Russo, Fátima Ferreira, Natalia Lequini, Enrique Savio, Mónica Gonzalez, and Julio Da Luz. "Prevalencia de anemia en niñas/os de 6 a 48 meses que concurren a dos CAIF de la ciudad de Salto." Revista de Salud Pública 23, no. 2 (July 5, 2019): 69–77. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n2.21185.

Full text
Abstract:
Introducción. La anemia en los niños es un problema de salud pública importante en nuestro país, siendo la anemia por deficiencia de hierro la más frecuente. La frecuencia de anemia en el interior del país es mayor a lo observado en Montevideo. Sin embargo, no existen datos específicos del Departamento de Salto. Objetivos. Determinar la prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 48 meses que concurren a dos Centros de Atención a la Primera Infancia (CAIF) de la ciudad de Salto y analizar los factores asociados. Metodología. Se determino los niveles de hemoglobina por punción digital en 240 niños de dos CAIF, se relevaron los antecedentes perinatales del carnet del niño/a y datos de ancestralidad por medio de una encuesta a los responsables de los niños. Resultados. La prevalencia de anemia fue de 22,5% en toda la muestra, siendo levemente mayor en el CAIF2 (27,4%) que en el CAIF1(18,4%). La frecuencia de anemia es significativamente menor en los niños que tuvieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, mientras que las restantes variables analizadas no presentaron asociación con la anemia. Conclusiones. La disminución observada de la frecuencia de anemia comparada con lo reportado en 2011 sugiere que las políticas de fortificación con hierro de los alimentos y de administración de hierro profiláctico a niños entre 6 y 24 meses ha sido positiva. Adicionalmente, la menor frecuencia de anemia observada en el CAIF1 indica la importancia de la acción coordinada entre los servicios de salud y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abellán López, Maria angeles, Thiago Ferreira Dias, and Carmen Pineda Nebot. "Las Trayectorias Modernizadoras de la Administración Pública." Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionais - RPPI 5, no. 3 (December 28, 2020): 251–72. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2525-5584.2020v5n3.54673.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el análisis comparado de las líneas de reformas en la administración pública de Brasil y España durante el último tercio del siglo XX hasta la actualidad. Las principales tendencias de la modernización estudiadas en esta investigación son New Public Management, la gobernanza y la e-administración. La metodología combina el análisis histórico, el método comparado y el acopio documental y empírico de los datos extraídos de ambas administraciones. Entre las conclusiones se destacan semejanzas y singularidades de cada caso. En ambos países, la modernización se inició como respuesta adaptativa a los cambios sociales y las reformas se centraron en la concesión, privatización y externalización de contratos con organizaciones privadas como prestatarias de los servicios públicos. Entre las diferencias se identifican que en Brasil las reformas se concentraron en un período muy breve mientras que en España fueron graduales y en sintonía a la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Aida Luz. "El procedimiento administrativo y su incidencia en la Archivística." Studium Veritatis 18, no. 24 (December 1, 2020): 171–211. http://dx.doi.org/10.35626/sv.24.2020.323.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, la autora trata de encontrar la vinculación del procedimiento administrativo que forma parte del Derecho Administrativo con la Archivística, la cual comprende a los archivos y sus documentos. Los documentos de los archivos se van formando con cada actividad de la administración pública, en una secuencia ordenada por la Ley de procedimientos administrativos, que son testimoniados en los documentos públicos, y a la vez son documentos de archivo. La autora realiza un estudio jurídico comparado de las leyes de procedimientos administrativos de Chile, Colombia, México y Perú con la finalidad de encontrar las regulaciones coincidentes legisladas y su incidencia en los diversos temas de la Archivística, concretamente con las actividades relativas a los documentos de archivo. Manifiesta que de ninguna manera pretende agotar el tema, de donde se desprende que otros también podrían ser estudiados de acuerdo con la misma metodología en tanto la Administración Pública se desarrolla íntegramente sobre la base de los documentos de archivo. En esa línea, afirma que el documento público es al procedimiento administrativo (Derecho Administrativo) como el documento de archivo es a la gestión documental (Archivística).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carullo, Sergio. "La administración pública frente a la norma inconvencional." Ius Comitialis 3, no. 5 (August 14, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.13477.

Full text
Abstract:
¿El control de convencionalidad es una facultad exclusivamente judicial o corresponde también realizarlo a la administración pública? Se indaga en el comportamiento de la administración frente a la norma inconstitucional. Posteriormente se considera el control de convencionalidad a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana y fallos de la Corte Suprema de Justicia Argentina. Consecutivamente se analiza lo que sucede en el derecho comparado, en particular Perú, México y Colombia. Finalmente se esbozan reflexiones en la convicción de la importancia que tiene, para la administración pública, el respeto por los derechos humanos en el ejercicio de la función administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castaneda, Fátima, and Carla Rodríguez. "Análisis comparado del Servicio Civil (GuatemalaEl Salvador) Desafíos y oportunidades en el marco de la Gestión por Resultados." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 70 (June 1, 2016): 291–301. http://dx.doi.org/10.35485/rcap70_10.

Full text
Abstract:
Tiene como objetivo, describir el servicio civil de Guatemala y El Salvador, en el marco de la Gestión por Resultados (GPR) en base a la leyes de servicio civil de ambos países. La importancia de la investigación, es la propuesta para el análisis de los principales desafíos y retos de la función pública en los países en mención en base a la GPR y con ello eficientar la relación de la administración pública-ciudadano en el marco de la gobernanza. Considerando que hoy en día la población está gestando redes y la misma administración pública; para que el servicio civil responda a la necesidades de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales Márquez, Odair Marcelo. "Regulación legal del régimen de responsabilidad patrimonial de la administración pública en Nicaragua: un pilar en construcción." Revista de Derecho, no. 29 (December 17, 2020): 27–50. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i29.10619.

Full text
Abstract:
Los particulares tienen derecho a ser indemnizados por la Administración Pública cuando sus derechos, bienes e intereses se ven lesionados por la actividad administrativa, a esto se le conoce como el principio de responsabilidad patrimonial. El presente trabajo aborda el régimen de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública en Nicaragua y la necesidad de una regulación legal moderna que apunte a incorporar aspectos técnicos como la noción del funcionamiento de los servicios públicos, los requisitos de la lesión, el tipo de sistema y los títulos de imputación que permitan la efectiva implantación de un sistema de responsabilidad hasta ahora inactivo. Este artículo persigue aportar propuestas legales, apoyándose en el doctrina y en el Derecho Comparado de países como España y México, que sean capaces de llenar los vacíos sustantivos existentes en la materia de responsabilidad patrimonial en el ordenamiento jurídico administrativo nicaragüense, para que la seguridad jurídica y la garantía patrimonial de los administrados pueda verse reforzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Linazasoro Espinoza, Izaskun, and Camilo Andrés Cornejo Martínez. "El derecho a una buena administración pública en las Constituciones a propósito del debate constitucional chileno." Revista de Derecho Público, no. 93 (December 31, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2020.57586.

Full text
Abstract:
La crisis nacional e institucional vivida en Chile desde octubre de 2019 y la instalación del debate en torno a una nueva Constitución, exigen una reflexión sobre las razones que llevaron a tales eventos, su conexión con la actuación administrativa y una nueva visión de la posición del ciudadano frente a los órganos del Estado, lo que, a la luz del desarrollo del derecho comparado y la propia actuación internacional de Chile, exigen evaluar la inclusión de la buena administración en el debate constitucional. Desde la convicción que el siglo XXI trae consigo un cambio de paradigma en torno al derecho público (Linazasoro Espinoza, 2018 y 2018a; Ponce Solé, 2019; Cassese, 2009), este trabajo tiene por objeto cuestionar la pertinencia o conveniencia de consagrar el derecho a una buena administración pública en un nuevo texto constitucional chileno, a la luz de la normativa internacional de los derechos humanos, intentando a su vez demostrar la importancia de este nuevo derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega García, Erick, and Grethel Arias Gayoso. "Estudio comparado sobre los sujetos y contenido de los derechos en la normativa cementerial mexicana, argentina y chilena. Contrastes desde su reglamentación en Cuba." Revista Chilena de Derecho 47, no. 3 (January 2021): 707–32. http://dx.doi.org/10.7764/r.473.5.

Full text
Abstract:
El uso privativo de los bienes que integran a los cementerios públicos, entraña una relación jurídica especial entre particular y Administración. Ello implica una bilaterali-dad entre ambos sujetos, desde el punto de vista sustancial y formal, cuya causalidad resulta un derecho nacido a la vida jurídica bajo las reglas del Derecho Público. En el estudio de los ordenamientos correspondientes a los sistemas mexicano, argentino y chileno, ha sido el último donde se implementa una ordenación coherente para todas sus municipalidades. En contraste, para Cuba, el órgano administrativo no posee una intervención directa sobre las normas que enuncia. Los usos privativos constituidos carecen de una configuración legal que permita determinar los lindes entre sus basamentos público y privado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Dávila, Amadeus Josué. "Empresas públicas en el ordenamiento jurídico nicaragüense: régimen jurídico y replanteamiento actual." Revista de Derecho, no. 21 (February 23, 2017): 105–29. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i21.3281.

Full text
Abstract:
Uno de los temas hacia donde confluyen las más variadas concepciones terminológicas es el que versa sobre las entidades empresariales del dominio público que actúan bajo distintas formas jurídicas e intervienen económicamente en el mercado, participando directamente en el campo de la gestión económica. Nuestra realidad jurídica realiza pequeñas referencias en la Ley 550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”, (2005), Ley 737, “Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público”, (2010), Ley 838, “Ley General de Puertos de Nicaragua”, (2013), entre otras, sobre la existencia de empresas públicas. Sin embargo es necesario realizar un examen al ordenamiento jurídico existente sobre la base de los elementos que configuran la existencia y operatividad de las empresas públicas, desde su concepto hasta los elementos que sustentan al siempre vivo fenómeno empresarial. Para respaldar tal afirmación, los temas mencionados son estudiados sobre la base de una investigación documental argumentativa y sistemática en fuentes documentales legales, reglamentarias, y subsidiarias como la jurisprudencia patria y la comparada para finalmente formular propuestas claras de solución a los conflictos planteados por las normas y opiniones doctrinales en sí mismas, considerando su pertinencia en el estudio de las Ciencias Jurídicas y su replanteamiento actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

--, Teoría y. realidad Constitucional. "Libros recibidos : reseñas." Teoría y Realidad Constitucional, no. 14 (January 1, 2004): 566. http://dx.doi.org/10.5944/trc.14.2004.6650.

Full text
Abstract:
Se hace referencia a los siguientes libros: - Regulación jurídica de la medicina reproductiva : derecho español y comparado. - Teoría General de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978. - El conflicto en defensa de la autonomía local. - Responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Administración de justicia. - La ineficacia de la prueba obtenida con violación de los derechos fundamentales : normas y jurisprudencia (ETD, TC, TS, TSJ y AP) en los ámbitos penal, civil, contencioso-administrativo y social. - La presidencia de las Asambleas Legislativas : una perspectiva comparada. - Reconsideraciones de las estrategias para la promoción de la mujer : I Congreso Internacional. - Derechos y Libertades de los inmigrantes en España : una visión constitucional, judisprudencial y legislativa. - El servicio público de televisión. - La financiación de los partidos políticos en España. - El Gobierno cesante o en funciones en el ordenamiento constitucional español. - La autonomía procesal del Tribunal Constitucional. - Estudios sobre la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. - El síndrome de Fabricio : notas jurídicas de política cotidiana. - La formación de la Comunidad Autónoma de Andalucía en sus documentos. - Sistema político y Constituticón. - Derechos de autor, digitalización e internet. - El derecbo fundamental a la protección de datos : derecbo español y comparado. - Partidos Políticos y Constitución : un estudio de la LO 6/2002 de 27 de junio, de Partidos Políticos y de la STC 48/2003, de 12 de marzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Antúnez Sánchez, Alcides Francisco. "La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa ecológica como meta del desarrollo sostenible." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (July 1, 2014): 109–34. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2114.

Full text
Abstract:
El artículo trata el control ambiental a través de la auditoría, como herramienta evaluadora de la gestión ambiental, se parte del problema científico: insuficiencias en la ordenación jurídica de la auditoría ambiental en el sector estatal, incidente en su finalidad de control ambiental en pro de la empresa ecológica y el desarrollo sostenible. Tiene como objetivo argumentar los presupuestos teóricos de la auditoría ambiental a partir de su valoración histórica, doctrinal y exegética, a fin del perfeccionamiento de su ordenación jurídica. Los métodos utilizados fueron el teórico-jurídico, el histórico-lógico, el exegético-jurídico, el de derecho comparado, el de análisis y síntesis, como técnicas utilizamos la encuesta y la entrevista por cuestionario, las que nos permitieron formarnos criterios sobre el tema investigado para conformar el artículo. Como resultado principal se formulan los presupuestos teóricos para el futuro perfeccionamiento de la auditoría ambiental en el sector estatal y las otras formas de gestión en el contexto económico social. Su finalidad es lograr el desarrollo sostenible con la creación de empresas ecológicas, que permitan el equilibrio entre el progreso y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Antúnez Sánchez, Alcides Francisco. "La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa amigable con el ambiente como meta del desarrollo sostenible." Criterio Libre 13, no. 22 (June 1, 2015): 79–97. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.125.

Full text
Abstract:
La auditoría ambiental como herramienta evaluadora de la gestión ambiental, parte del problema científico concebido en: insuficiencias en la ordenación jurídica de la auditoría ambiental en el sector estatal, incidente en su finalidad de control ambiental en pro de la empresa amigable con el ambiente y el desarrollo sostenible. Tiene como objetivo argumentar los presupuestos teóricos de la auditoría ambiental a partir de su valoración histórica, doctrinal y exegética, a fin de buscar el perfeccionamiento de su ordenación jurídica. Los métodos utilizados fueron el teórico-jurídico, el histórico-lógico, el exegéticojurídico, el de derecho comparado, el de análisis y síntesis. Como resultado principal se formulan los presupuestos teóricos para el futuro perfeccionamiento de la auditoría ambiental en el sector estatal y las otras formas de gestión en el contexto económico social. Su finalidad es lograr el desarrollo sostenible con la creación de empresas amigables con el ambiente, que permitan el equilibrio entre el progreso y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Antúnez Sánchez, Alcides Francisco. "La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa amigable con el ambiente como meta del desarrollo sostenible." Criterio Libre, no. 22 (June 1, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.22.125.

Full text
Abstract:
La auditoría ambiental como herramienta evaluadora de la gestión ambiental, parte del problema científico concebido en: insuficiencias en la ordenación jurídica de la auditoría ambiental en el sector estatal, incidente en su finalidad de control ambiental en pro de la empresa amigable con el ambiente y el desarrollo sostenible. Tiene como objetivo argumentar los presupuestos teóricos de la auditoría ambiental a partir de su valoración histórica, doctrinal y exegética, a fin de buscar el perfeccionamiento de su ordenación jurídica. Los métodos utilizados fueron el teórico-jurídico, el histórico-lógico, el exegéticojurídico, el de derecho comparado, el de análisis y síntesis. Como resultado principal se formulan los presupuestos teóricos para el futuro perfeccionamiento de la auditoría ambiental en el sector estatal y las otras formas de gestión en el contexto económico social. Su finalidad es lograr el desarrollo sostenible con la creación de empresas amigables con el ambiente, que permitan el equilibrio entre el progreso y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Márquez Zárate, Miguel Ángel. "Gobernanza y voluntariado Universitario ante la pandemia del Covid-19: estudio sobre España, Argentina y México." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 36 (September 4, 2020): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.36.76276.

Full text
Abstract:
Bajo la noción de gobernanza, se demuestra la acción solidaría y el compromiso cívico del Voluntariado Universitario para apoyar a personas, familias y comunidades que han sido severamente afectadas por la propagación de la pandemia Covid-19, a través de la prestación de algún servicio, trabajando coordinadamente con gobiernos, sociedad civil e instituciones privadas, resaltando la utilización de las redes sociales, tal y como sucede en España, Argentina y México. A través del análisis comparado, se ubica la importancia de la administración pública como generadora de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Escobar Pérez, Guido Fernando. "Análisis histórico y jurídico del control externo de la administración pública en México, Colombia y Ecuador." Revista del Posgrado en Derecho, no. 12 (May 14, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2020.12.141.

Full text
Abstract:
Los Estados surgieron por la decisión exclusiva de las clases dominantes con la finalidad de legitimar y consolidar su poder, el mismo que en sus inicios no tuvo límites, degenerándose por los excesos. En este punto de la historia surge la necesidad de controlar al poder dentro de una dinámica de pesos y contrapesos. Cada organización social, atendiendo sus realidades sociales, económicas y culturales fue desarrollando y proponiendo un sistema de control administrativo del Estado y utilizando varios mecanismos técnicos para esos efectos. En este proceso histórico sin lugar a dudas tuvieron una gran influencia los países que nos conquistaron, en virtud de la escuela greco romana, así como los grupos de poder en cada Región y la exacerbada crisis económica de las nacientes repúblicas; luego de nuestras luchas por la independencia que de manera coincidente se dieron a inicios del siglo XVIII, bajo una fuerte influencia política del ideario de la revolución francesa de 1789. El estudio comparado de los antecedentes históricos y jurídicos de México, Colombia y Ecuador, nos permiten establecer que existen rasgos coincidentes cuando las repúblicas hermanas nacen como repúblicas independientes en los sistemas de control gubernamental, pero con el pasar del tiempo y en atención a sus propias realidades van variando por la influencia de otras escuelas jurídicas como la anglosajona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Bringas, Sandra. "El presupuesto participativo en Porto Alegre y la Ciudad de México, un análisis comparado ante la eventual implementación del presupuesto participativo en el Estado de México." Ius Comitialis 3, no. 5 (August 14, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.14062.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar el presupuesto participativo como una política pública eficaz que pudiera coadyuvar a la gobernanza y democratización del Estado de México. En este sentido, se pretende mostrar inicialmente el surgimiento de la democracia participativa, la gestiónpública compartida entre la ciudadanía y la administración pública, así como los principales aspectos sobre el presupuesto participativo y algunas reglas y principios para regirlos. También, se analizan las experiencias que se han tenido en México, principalmente, en la Ciudad de México, así como la experiencia de Brasil en Porto Alegre. Por último, destacamos los aspectos a considerar para una eventual regulación del presupuestoparticipativo en el Estado de México, así como los aspectos positivos y negativos de la regulación del presupuesto participativo en nuestra entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez García, Juan Hugo. "Gobierno municipal y movilidad urbana: los coches de sitio en la ciudad de Guadalajara, 1880-1910." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 11 (July 1, 2020): 65–82. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i11.140.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el papel del Ayuntamiento de Guadalajara en la administración de la movilidad urbana. Se analiza la importancia de la modernización de los transportes, al mismo tiempo que se pone énfasis en el papel de las continuidades para entender cómo se amalgama lo antiguo y lo nuevo. Para ello, se analiza el funcionamiento de coches y carretas que se consideraba un servicio público poco moderno comparado con las transformaciones en el transporte urbano a finales del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Güechá Medina, Ciro Nolberto. "La falla en el servicio: una imputación tradicional de responsabilidad del estado." Prolegómenos 15, no. 29 (February 1, 2012): 95–109. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2371.

Full text
Abstract:
<p>La Responsabilidad por falla del Estado, es el título de imputación de mayor relevancia dentro del ordenamiento jurídico colombiano, en cuanto que las actuaciones irregulares de la administración generadoras de perjuicios, se han convertido en el criterio usual de responsabilidad administrativa.</p><p>En efecto, no ha sido la responsabilidad objetiva sino la responsabilidad por falla la de mayor tradición, con fundamento en que los principios de legalidad y de buen servicio público son vulnerados dentro de la actuación de las entidades públicas; lo que significa, que el Estado se ha convertido en el principal transgresor del ordenamiento jurídico, ya que en la falla del servicio, de una u otra manera, lo que existe es una violación de normas que protegen derechos de los particulares.</p><p>Por lo anterior, en el presente artículo se realiza un estudio doctrinal, jurisprudencial y de derecho comparado de la responsabilidad administrativa del Estado por falla en el servicio, de manera que se expondrá su evolución y la situación actual de la misma</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas Merino, Ana Laura. "condiciones actuales de las universidades públicas en México." Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 1, no. 2 (February 19, 2021): 169–80. http://dx.doi.org/10.51660/ripie.v1i2.47.

Full text
Abstract:
El presente documento es parte de la construcción de un estado del conocimiento de la investigación titulada: Condiciones para la investigación educativa en Ciencias de la Educación. Un estudio comparado entre universidades públicas en México. La revisión documental se basó en la técnica de Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB) que permitió procesar fuentes bibliográficas (Molina, et al, 2013) y poder identificar categorías analíticas, para esta comunicación se presentan los resultados de la categoría: Las condiciones actuales de las universidades públicas en México. La organización de este documento es a través de dos ejes de análisis que le dan sentido: el primero de ellos, Políticas presupuestarias y distribución de recursos en las universidades públicas; y el segundo eje de análisis es sobre las universidades públicas como organizaciones administrativas y de gestión de la ciencia y la tecnología. Ambos ejes permiten contextualizar las condiciones a las que se enfrentan las universidades públicas, tanto en su naturaleza como instituciones autónomas, así como el papel que tienen en la administración de la ciencia. Se finaliza con las conclusiones y las rutas de trabajo a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Robles Francia, Víctor Hugo. "El papel del rol y el contexto en la competencia del juicio moral: estudiantes de negocios vs. burócratas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (December 31, 2009): 169–77. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2293.

Full text
Abstract:
<span>Esta investigación presenta los resultados de la competencia del juicio moral, mediante la evaluación del índice C, entre dos roles y dos contextos diferentes, el de estudiantes de licenciatura en administración y el de burócratas. Los resultados mostraron un menor valor del índice C de los burócratas comparados con el valor de los estudiantes, lo que implica que el rol y el contexto organizacional público influyen negativamente en el valor del índice C.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Branda, Corina. "Espejos espejados, espejos cruzados. Maquiavelo y Erasmo de Rotterdam en perspectiva comparada." Temas y Debates, no. 39 (June 17, 2020): 13–32. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i39.455.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en analizar el pensamiento político de dos hombres del Renacimiento europeo en perspectiva comparada. Maquiavelo y Erasmo son autores coetáneos, ubicados en la corriente del humanismo que devinieron espejos de una época de enormes cambios. A partir de un sustancial clivaje respecto de la concepción de la política, se desprenden otros puntos de desencuentro entre ambos autores. No obstante, es posible identificar algunas convergencias interesantes. Para Maquiavelo, la política se concibe como una esfera autonomizada de la ética religiosa, mientras que, para Erasmo, gobernar un reino es inconcebible sin una perspectiva de sentido y finalidad ético-religiosa. La política para el florentino constituye una praxis con un fin propio: conquistar, sostener y acrecentar el poder político en aras de la convergente gloria principesca y estatal. Se trata de un objetivo al que hay que abrazar desde una perspectiva realista, centrada en la veritá effetuale de los hechos, pasados y presentes, que se presentan a los ojos del agudo observador. La política es para Erasmo una esfera que, aunque tenga una especificidad en materia de administración de los asuntos públicos, no está escindida de una finalidad ética superior. La política está, en definitiva, al servicio del reino espiritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Minaverry, Clara María. "El reto de la incorporación de herramientas de la Ecología en el marco jurídico de protección del agua dulce. El caso del Noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-I (June 30, 2020): 401. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-i.76270.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se plantea la hipótesis de que existe una incipiente relación entre algunas herramientas brindadas por la Ecología que han sido incorporadas exitosamente en determinada normativa ambiental y del agua dulce en Argentina. Y, además el progreso de dicha tendencia podría significar un avance en los marcos jurídicos de protección del agua dulce y es una preocupación de la población del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la transferencia desde la Ecología hacia el Derecho Ambiental y su aplicación en la práctica podrían ser complejas por las características técnicas de la primera y que son desconocidos por la segunda. En primer lugar, se expondrá la metodología, los conceptos ecológicos (bioindicadores, calidad/salud/equilibrio ecológico de ecosistemas) y el derecho comparado. En segundo lugar, se presentará la normativa y jurisprudencia argentina, aportes científicos brindados a la Administración pública, aspectos psicológicos y emocionales y finalmente se presentarán conclusiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soria Ojeda, Alcira Patricia, and Julieta Bermúdez. "Revisión metodológica del cálculo de la letra l del producto bruto geográfico de Chaco serie 2004-2015." 25, No 2 - Edición Especial - III Congreso Regional de Economía del Norte Grande, no. 25, No 2 (Edición Especial) (January 29, 2021): 80–100. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02.004.es.

Full text
Abstract:
En 2013, se realizó el cambio de año base del Producto Bruto Geográfico (PBG) del Chaco, efectuándose antes del cambio de base del Producto Interno Bruto; por lo que la modificación provincial se realizó sin contar con la metodología propuesta luego por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para el cálculo del indicador nacional. Así, esta ponencia está enfocada en la definición de ajustes metodológicos para mejorar el cálculo de la letra L (Administración pública y defensa, y planes de seguridad social de afiliación obligatoria) del PBG provincial. Se presenta el análisis del cálculo actual, comparando con la metodología propuesta por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC y las definiciones de organismos internacionales para la estimación de este sector de actividad. Asimismo, se realiza una comparación del clasificador usado actualmente con la última versión del sugerido por Naciones Unidas. Se concluye que ambas metodologías no presentan significativas discrepancias, pero se realizan recomendaciones para mejorar las estimaciones del nivel municipal, de la rama de seguridad social y del gasto de la administración nacional correspondiente al Chaco; y para enriquecer el uso de índices. A su vez, la comparación de los clasificadores no evidencia cambios significativos, pero justifica la necesidad de actualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Zidán, Eduardo, and Fabián Alejandro Teliz. "La larga marcha hacia la revolución digital en las escuelas. Análisis de la implementación de políticas TIC en educación a partir de la experiencia del Plan Ceibal y el modelo uno a uno en Uruguay." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 1 (October 19, 2010): 1–16. http://dx.doi.org/10.35362/rie5811463.

Full text
Abstract:
La implementación de políticas para incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a los sistemas educativos de nuestras sociedades latinoamericanas es uno de los hechos más significativos de los últimos 20 años. Sin embargo, todavía no existen investigaciones concluyentes sobre el cambio de paradigmas en los modelos de enseñanza, el impacto específico de las nuevas prácticas de e-learnig en los aprendizajes en educación básica, ni la forma en que las innovaciones son gestionadas por parte de la administración, los ministerios y los organismos de conducción. En la misma medida, con base en el análisis de antecedentes nacionales, estudios comparados a nivel internacional y aportes de la teoría sobre el cambio educativo, sostenemos que el debate sobre el impacto de la revolución tecnológica y las implicancias de las políticas TIC en las escuelas sigue abierto. En este ensayo, nuestro propósito es realizar un análisis del Plan Ceibal Uruguay, desde tres perspectivas. En primer lugar presentamos un estudio descriptivo de las principales investigaciones realizadas hasta el momento sobre los primeros resultados derivados de la implementación del Plan Ceibal en la educación primaria pública. Posteriormente, a partir de revisar los aportes teóricos y los resultados de investigaciones en la región, examinamos la relación entre las políticas TIC y los sistemas educativos. Finalmente, se discuten diversas estrategias y alternativas para la mejora en los aprendizajes, la enseñanza y la inclusión social a partir de la introducción de las computadoras personales XO en la educación pública uruguaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bustos-Peñafiel, Mónica Alejandra. "Desafíos para enfrentar el deterioro de una producción cuantitativa. Vivienda social en copropiedad en Chile." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 247–61. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86821.

Full text
Abstract:
La vivienda social en altura en Chile, administrada bajo el régimen de copropiedad, tiene su origen a mediados de 1930. Si bien, diversos conjuntos han logrado sostener la mantención de los bienes comunes bajo este modelo, en otros se ha evidenciado un profundo deterioro. Aunque, en algunos casos, se debe a la baja calidad arquitectónica y espacial con la que fueron construidos, un hecho determinante es la dificultad de las familias para configurar un tejido social cohesionado y entender las normas que regulan la administración de bienes comunes, desencadenando una compleja convivencia vecinal.Basados en esta realidad, el estudio se centra en las problemáticas que han surgido en los conjuntos construidos en las décadas de 1980 y 1990 bajo una lógica de producción de libre mercado. A partir de una investigación documental comparada sobre el marco normativo e institucional que ha determinado la formación de la vivienda social en altura regida por el modelo de copropiedad en Chile y su contexto político, social y económico, el articulo desarrolla un recorrido histórico por sus transformaciones tipológicas y morfológicas, exponiendo los actuales enfoques y líneas de intervención diseñados desde las políticas públicas para responder al deterioro y sostenibilidad de los denominados condominios sociales y sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Donayre Pinedo, Miguel. "Informes anuales, derechos sociales y Ombudsmen: Portugal, Colombia y El Salvador." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 1 (January 16, 2020): 240–60. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.4544.

Full text
Abstract:
Los informes anuales (IA) son una de las fuentes que mejor revelan las responsabilidades cotidianas de los ombudsmen en su supervisión de los derechos sociales. Además, la importancia de los IA es todavía más relevante cuando los ombudsmen actúan asimismo como Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH). Con el propósito de dimensionar el trabajo cotidiano de supervisión de los derechos sociales por los ombudsmen/INDH, en el ejercicio de su responsabilidad de supervisión a la Administración teniendo en cuenta diferentes contextos, se ha llevado a cabo un ejercicio experiencia comparada de los IA de los ombudsmen/INDH de Portugal, Colombia y El Salvador. Para ello, en primer lugar, se ha analizado, cómo significan estos derechos en los tres países, y en un segundo momento, cómo es la labor de vigilancia de estos derechos en cada uno de ellos. Por último, también se ha analizado en qué medida las instituciones de Portugal, Colombia y El Salvador han desarrollado instrumentos para el adecuado seguimiento de la implementación de los derechos sociales, así como hasta qué punto cuentan con los mecanismos apropiados para apuntalar su concreción en el marco de su mandato de supervisión de los poderes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

ALONSO GARCÍA, M. ª. Nieves. "Estrategias participativas para la resolución extrajudicial de conflictos territoriales en los estados compuestos. Estudio comparado Canadá, Estados Unidos y España, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Madrid, 2018, 270 págs. SEIJAS VILLADANGOS, M.ª E." RVAP 112, no. 112 (December 28, 2018): 379–82. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.112.2018.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ferrete, Rodrigo Bozi, and Ana Cláudia Batista Souza. "A vulnerabilidade dos programas de educação ambiental apresentados à administração estadual de meio ambiente de SergipeThe vulnerability of the environmental educational programs sent to the state government for environment in Sergipe, BrazilLa vulnerabilidad de los programas de educación ambiental presentados a la administración estatal del medio ambiente, en Sergipe, Brasil." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 35, no. 1 (May 18, 2018): 171–87. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v35i1.7510.

Full text
Abstract:
Este estudo objetiva investigar de que forma os programas de Educação Ambiental apresentados à Administração Estadual de Meio Ambiente de Sergipe, em Estudos de impacto, adequam-se à legislação educacional, nomeadamente às Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Ambiental. Trata-se de uma pesquisa exploratório-descritiva, de caráter qualitativo, que utilizou como procedimentos para coleta de dados o levantamento bibliográfico e o levantamento documental numa perspectiva comparada através da técnica de Análise de conteúdo. Com base no estudo realizado, verificou-se que os Programas de Educação Ambiental apresentados em Estudos de impacto propõem atividades em instituições de ensino, não restringindo seu público-alvo aos discentes; a metodologia foi estruturada sem se considerar a faixa etária dos sujeitos, bem como as Diretrizes curriculares para a Educação Ambiental e para a Educação básica. This study aims to investigate how the policies for Environmental Education sent to the State Government for Environment of Sergipe in the Impact studies are fit to the educational legislation, namely in the National curricular guidelines for Environmental Education. It is an exploratory and descriptive research of qualitative character, which used as procedures for data collection bibliographic survey and documentary survey in a comparative perspective through the technique of Content analysis. Based on the study carried out, it was verified that the policies for Environmental Education presented in the Impact studies have proposed activities in educational institutions, not restricting their target audience only to the students. Besides, the methodology was structured without considering the age group of the subjects, as well as the Curricular guidelines for Environmental Education and Basic education (an official document that normalizes this kind of education in Brazil). Este estudio tiene como objetivo investigar de qué forma los programas de Educación Ambiental presentados a la Administración Estatal del Medio Ambiente de Sergipe, en Estudios de impacto, se adecuan a la legislación educativa, en particular a las Directrices curriculares nacionales para la Educación Ambiental. Se trata de una investigación exploratória y descriptiva, de carácter cualitativo, que utilizó como procedimientos para recolección de datos el levantamiento bibliográfico y el levantamiento documental en una perspectiva comparada a través de la técnica de Análisis de Contenido. Con base en el estudio realizado, se verificó que los Programas de Educación Ambiental presentados en Estudios de impacto han propuesto actividades en instituciones de enseñanza, no restringiendo su público objetivo solamente a los discentes; además, la metodología ha sido estructurada sin considerar la franja etária (de edad) de los sujetos, así como las Directrices curriculares para la Educación Ambiental y la Educación básica (documento oficial que orienta esta área da educación en Brasil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sotelo Rojas, Sandra Patricia. "La participación del garante en el procedimiento sancionatorio contractual y en las declaratorias de incumplimiento." Verba luris, no. 29 (December 1, 2012): 161–80. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2184.

Full text
Abstract:
A través del presente artículo de investigación se analiza por qué no debería vincularse a las aseguradoras en aras de garantizarles el derecho al debido proceso tanto en el procedimiento sancionatorio contractual como en las declaratorias de incumplimiento de los contratos estatales amparados por póliza de seguro, tal como lo ha dispuesto el Estatuto Anticorrupción. Para ello, se expone el contexto normativo y jurisprudencial de esta obligación y se analizan el contrato de seguro y las condiciones de participación de los garantes en los demás mecanismos de cobertura del riesgo autorizados en Colombia (entidades financieras, bancos y fiduciarias), concretando a partir de ello las razones por las cuales, dadas la naturaleza y características de las pólizas de seguro, resulta todo un contrasentido el hecho de que las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (E.G.C.A.P.) tengan el deber de garantizar el debido proceso al asegurador, cuando únicamente deberían vincular al contratista en el procedimiento sancionatorio contractual y en las declaratorias de incumplimiento, máxime si se considera que esta garantía no fue extendida legalmente a los demás garantes. Al final del documento se enuncian las garantías del debido proceso que deben estar presentes en los procedimientos administrativos contractuales y los términos en que deben aplicarse por parte de las entidades, comparando este deber con la aplicación de la institución del debido proceso en el procedimiento contractual chileno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lapaz Ultra, Gastón Horacio. "Comunicado científico: Análisis de las medidas de compliance y self cleaning incorporadas a la nueva ley de Contratos del Sector Público en España No. 9/2017." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 6, no. 1 (June 29, 2019): 153–54. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v6i1.9120.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda en análisis de la trasposición de las disposiciones de la Directiva Comunitaria N.o 2014/24 en materia de compliance y medidas de self cleaning a la reciente ley de contratos del sector público de España N.o 9/2017. En este sentido, se parte de una nueva conceptualización de los que se podría dar en llamar el “public compliance” (dado su origen anglosajón); de sus implicancias en materia penal, específicamente con la penalización que se da en este país de las personas jurídicas; y, asimismo, de la búsqueda de la mejor sistematización en materia de contratación con el Estado. Por su parte, se deberá hacer mención de la conveniencia en materia de política legislativa, de llevar al ámbito de la contratación pública esta figura, pero además a las formas en que se pretende controlar que este nuevo instituto sea eficaz. Esto último, esta directamente vinculado a la distribución de competencias orgánicos en la Administración, en la capacitación del funcionario público, a la presencia eficiente de los órganos de contralor de la propia Administración, así como a la lectura que efectúe luego la jurisprudencia de todo este entramada de relaciones administrativas en contraste con la aplicación de las normas. Entonces, el objetivo central de este estudio es reflexionar sobre si la nueva ley ha plasmado el espíritu de la Directiva referida, y en cuyo caso cuales son los deberes que quedan pendientes en dicha materia. Desde ya se advierte que en tanto el presente trabajo es abordado por un profesional que se desempeña en la República Oriental del Uruguay, no faltaran en el presente las referencias comparadas a dicho régimen, en donde sin perjuicio que hasta el momento no se habla en la rama pública aún de compliance, en la legislación contractual ya existen disposiciones de ese tenor, y órganos de contralor muy especializados. Finalmente, se deberá señalar que el horizonte en este campo que se estudia debe ser el de la contratación saludable y el de la buena transparencia de las administraciones estatales, tan cuestionadas en este país como en algunos países de Sudamérica en los últimos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

VELASCO CABALLERO, FRANCISCO. "LOS «ADMINISTRATIVE LAW JUDGES» NORTEAMERICANOS: IMPARCIALIDAD ADMINISTRATIVA Y CONTROL JUDICIAL." RVAP 101, no. 101 (April 1, 2015): 129–62. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.101.2015.04.

Full text
Abstract:
La objetividad y la vinculación de la Administración a la ley son cuestiones permanentes abiertas en el Derecho público comparado. Diversos son los instrumentos jurídicos con las que, en cada Estado, se pretende alcanzar esos objetivos. En España, la garantía de objetividad y de legalidad se ha depositado, fundamentalmente, en los jueces. Otros países disponen de instrumentos administrativos que, sin necesidad de intervención judicial, pretenden alcanzar los mismos objetivos. Este es el caso de los llamados «Administrative Law Judges» del Derecho norteamericano. Son empleados administrativos independientes (con estatuto cuasi judicial de independencia) cuya función es oír a los interesados en los procedimientos administrativos contradictorios y proponer una decisión objetiva en el correspondiente asunto. La independencia de la que disponen estos empleados públicos, respecto de los cargos directivos de las correspondientes agencias administrativas, permite asegurar la objetividad y legalidad sin necesidad de intervención judicial. Objektibotasuna eta Administrazioa Legeari lotuta izatea Zuzenbide Publiko Konparatuan beti irekita dauden gaiak dira. Helburu hori lortzeko, estatu bakoitzak hainbat tresna juridiko izaten ditu. Espainian, objektibotasunaren eta legezkotasunaren bermea epaileen esku utzi da, funtsean. Beste herrialde batzuek tresna administratiboak dituzte, helburu berberak lortzeko esku-hartze judizialaren beharrik gabe. Horrelakoak dira Ipar Amerikako «Administrative Law Judges» deituak. Administrazio-enplegatu independenteak dira (independentziazko estatutu ia judiziala dutenak), eta funtzio hau dute: aurkakotasun-prozedura administratiboetan interesdunei entzutea eta dagokion gaian erabaki objektibo bat proposatzea. Administrazio-agentzietako zuzendaritza-kargudunen aldean enplegatu publiko horiek duten independentziari esker, objektibotasuna eta legezkotasuna berma daiteke, esku-hartze judizialaren beharrik gabe. Objectivity and legality of the Public Administration are open issues in comparative law. Various are the legal instruments by means of which each nation intends to achieve those objectives. In Spain, the guarantees of objectivity and legality traditionally rely on the judicial branch of power. Other countries have displayed distinctive administrative instruments, different to judicial intervention, to achieve the same objectives. This is the case of the so-called «Administrative Law Judges» of US law. They are independent administrative employees holding quasi-judicial independent. Their task consists of conducting the hearings in contradictory administrative procedures and proposing objective decisions to the directors of the relevant administrative agencies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

QUINTIÁ PASTRANA, Andrei. "El derecho a la vivienda y la dialéctica entre descentralización y recentralización." RVAP 109-I, no. 109-I (December 29, 2017): 225–67. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.109.2017.1.07.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Etxebizitzarako eskubidearen garapenean legeria deszentralizatzeak duen inpaktua jorratzen da lan honetan; zehazki, alderdi subjektiboari dagokionez. Hurbilketa honetan, etxebizitzarako eskubidearen garapenaren ikuspegi historikoa hartzen da abiapuntutzat, eta eremu konparatuan alderatzen da eredua. Era berean, Andaluzian, Kanarietan, Nafarroan, Katalunian, Euskal Autonomia Erkidegoan, Valentzian, Extremaduran eta Balear irletako lege-proiektuan etxebizitza-arloan onartu diren arau autonomikoen edukia aztertzen da, eta Konstituzio Auzitegiaren maiatzaren 14ko 93/2015 Epaiaren zuzenbide-oinarrien azterketarekin alderatzen dira arau autonomiko horiek. Epai horretan, Andaluziako Etxebizitzaren Legearen kontra formulatu zen konstituzio-kontrakotasuneko errekurtsoa ebatzi zen. Ondorioa honako hau da: eskumen-esparru deszentralizatuek, orain artean eta baliteke etorkizunean ere hala izatea, mesede egin diote Administrazio Publikoaren eta Administrazioarekiko Auzi Epaitegien aurrean etxebizitzarako eskubidea galdagarri egiten duten tresnak eratzeari. RESUMEN: Este trabajo se aproxima al impacto de la descentralización legislativa en el desarrollo del derecho a la vivienda, en concreto de su aspecto subjetivo. En esta aproximación se toma una perspectiva histórica de dicho desarrollo y se contrasta el modelo en el ámbito comparado. Se analiza, así mismo, el contenido de las normas autonómicas en materia de vivienda aprobadas en Andalucía, Canarias, Navarra, Cataluña, País Vasco, Valencia, Extremadura y el proyecto de ley balear y se contrastan con el análisis de los fundamentos de derecho de la Sentencia del Tribunal Constitucional 93/2015 de 14 de mayo que resuelve el recurso de inconstitucionalidad formulado contra la ley andaluza de vivienda. Se llega a la conclusión de que los marcos competenciales descentralizados han favorecido, hasta ahora, y podrían seguir favoreciendo en un futuro, la articulación de instrumentos que vuelven exigible el derecho a la vivienda ante la Administración Pública y los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. ABSTRACT: This work draws closer to the impact of legislative decentralization in the development of the right to housing, particularly of its subjective aspect. On this approach a historical perspective is taken regarding such development and the model is set against in the comparative area. Likewise, the content of rules in force in the Autonomous Communities in the field of housing passed in Andalusia, Canary Islands, Navarra, Cataluña, Basque Country, Valencia, Extremadura and the bill of Balearic Islands are analyzed and they are set against the analysis of the legal basis of the Constitutional Court judgment 93/2014 of May 14th which determines the action on unconstitutionality made against the Andalusian Act on housing. It was concluded that the decentralized competence framework have so far favoured and could further in the future the articulation of legal tools that could make effective the right to housing before the Public Administration and the Contentious-Administrative courts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bruning, Camila, Luciana Godri, and André Luis Marra do Amorim. "Diferenças no contexto de trabalho de professores e tutores na educação a distância:." Revista EDaPECI 14, no. 3 (December 30, 2014): 496–521. http://dx.doi.org/10.29276/redapeci.2014.14.32577.496-521.

Full text
Abstract:
Resumo: O estudo de caso que aqui se apresenta investigou a situação de prazer e sofrimento no trabalho de professores e tutores que atuam em educação à distância no curso de graduação em administração pública de uma universidade federal e como este contexto se relaciona com aspectos da subjetividade destes profissionais. Os dados foram coletados por meio de entrevistas semiestruturadas e de um instrumento quantitativo de coleta de dados denominado de Inventário de Trabalho e Riscos de Adoecimento - ITRA (MENDES, 2007), cujos dados foram analisados estatisticamente. Verificou-se que tutores se mostram mais descontentes em relação ao trabalho no curso de educação a distância investigado. De modo geral, os tutores demonstraram estar mais insatisfeitos que os professores em relação à fiscalização de seu desempenho, falta de autonomia, falta de espaço para criatividade, além de demonstrarem sentir mais esgotamento, medo e insegurança se comparados com os professores. Palavras-chave: Contexto de trabalho na educação à distância, diagnóstico de prazer e sofrimento no trabalho, Inventário de Trabalho e Riscos de Adoecimento - ITRA. Abstract: The case study here presented investigates the situation of pleasure and suffering in the work of teachers and tutors who work in distance education at a undergraduate course of public administration of a Brazilian federal university and how this context relates to aspects of these professionals subjectivity. Data were collected through semi-structured interviews and a quantitative instrument for data collection called Inventory of work and risks of illness, created by Mendes (2007). The study results shows that tutors are more unhappy about work than professor in the case investigated. Generally speaking tutors demonstrated to be more dissatisfied than professors regarding the supervision of their performance, the lack of autonomy on their day to day activities, the lack of space to be creative. Tutors also repot more exhaustion, fear and insecurity compared with professors. Keywords: Work environment in distance education, diagnosis of pleasure and suffering at work, Inventory of work and risks of illness. Resumen: El estudio de caso que aquí se presenta investigó la situación de placer y sufrimiento en el trabajo de los profesores y tutores que actúan en la educación a distancia en la licenciatura en administración pública en una universidad federal y cómo este contexto se relaciona con los aspectos de la subjetividad de estos profesionales. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas y de un instrumento cuantitativo de recoleta de datos llamado de Inventario de Trabajo y Riesgo de Enfermedades (MENDES, 2007), cuyos datos fueron analizados estadísticamente. Se verificó que los tutores están más descontentos con el trabajo en el curso de educación a distancia investigado. En términos generales los tutores demostraron estar más insatisfechos que los profesores en cuanto a la supervisión de su rendimiento, la falta de autonomía, la falta de espacio para la creatividad, y aún demuestran sentir más cansancio, miedo e inseguridad en comparación con los profesores. Palabras clave: Contexto del trabajo en la educación a distancia, diagnóstico de placer y sufrimiento en el trabajo, Inventario de Trabajo y Riesgo de Enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bar Cendón, Antonio. "La reforma constitucional y la gobernanza económica de la Unión Europea." Teoría y Realidad Constitucional, no. 30 (June 1, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.5944/trc.30.2012.7002.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las medidas de reforma adoptadas en el marco de la UE y de sus Estados miembros a efectos de introducir y consolidar en sus respectivos ordenamientos jurídicos el principio básico de estabilidad financiera o presupuestaria, conocido comúnmente como la "regla de oro "; es decir, la exigencia de que toda la administración pública, en sus diferentes niveles de gobierno, mantenga de manera permanente una situación presupuestaria de equilibrio o de superávit. Así, primer lugar, se analizan los precedentes en el Derecho constitucional comparado de esta exigencia constitucional y luego las reformas de los textos constitucionales realizadas en Alemania, España e Italia, pero también la frustrada reforma constitucional iniciada en Francia. y, en segundo lugar, se analizan las reformas en la gobernanza económica de la UE, realizadas tanto a través de documentos político-estratégicos, que establecen el marco general y los principios básicos de actuación, como a través de textos jurídicos que los desarrollan y aplican en la práctica. Así, el artículo analiza en detalle documentos político-estratégicos como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, Europa 2020, el Semestre Europeo, el Pacto por el Euro Plus; y las previsiones jurídicas del Art. 126 del TFUE y el procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo; la reforma del Art. 136 del TFUE y el Mecanismo Europeo de Estabilidad; el paquete de seis medidas jurídicas conocido como "The Six Pack"; y la propuesta de nuevas medidas jurídicas de refuerzo en este terreno conocido como "The Two Pack". El artículo, finalmente, analiza también el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, concluido al margen del ordenamiento jurídico de la UE, y las más recientes propuestas del Consejo Europeo de 28-29 de junio de 2012, sobre un nuevo "Pacto por el Crecimiento y el Empleo" y el informe del Presidente del Consejo Europeo titulado "Hacia una auténtica Unión Económica y Monetaria".This article analyzes the reforms adopted by the EU and its Member States addressed at introducing and consolidating in their respective legal systems the basic principle of financial or budgetary balance, commonly known as the "golden rule "; that is to say, the requirement by which the whole of the public administration, at its different levels of government, must keep on a regular basis a situation of balanced budget or with surplus. In this line, this article analyzes firstly the precedents of this legal requirement in comparative constitutional law and then the amendments made by Germany, Spain and Italy on their constitutional texts, but also the frustrated constitutional reform initiated in France. And secondly, this article analyzes the reforms made in the economic governance of the EU by means of both politicalstrategic documents - which establish the general framework and the basic governing principles - and legal provisions which develop and implement them. In this respect, this article analyzes political-strategic documents such as the Stability and Growth Pact, Europe 2020, the Euro Plus Pact; and the legal provisions of Art. 126 of the TFEU and the excessive deficit procedure; the amendment of Art. 136 of the TFEU and the European Stability Mechanism; the set of six legal instruments commonly known as "The Six Pack ": and the new reinforcing set of two legal instruments - still under discussion - commonly known as "The Two Pack ". Finally, this article analyzes also the Treaty on Stability, Coordination and Governance in the Economic and Monetary Un ion, agreed outside the framework of the EU legal system, and the recent proposals adopted by European Council of June 28- 29, 2012, concerning a new "Compact for Growth and Jobs" and the President of the European Council report "Towards a Genuine Economic and Monetary Union ",
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Troncoso Reigada, Antonio. "La bandera y la capitalidad // The flag and the capital." Revista de Derecho Político 1, no. 103 (December 16, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23197.

Full text
Abstract:
Resumen:En este artículo se abordan dos elementos que han estado presentes en la conformación de nuestra identidad nacional: la bandera y la capitalidad.En primer lugar, se analiza el papel de los símbolos en la relación entre socialización e individualidad, entre lo racional y lo emocional, lo mítico o lo intuitivo, algo esencial en los Estados democráticos para alejarnos de los totalitarismos, teniendo en cuenta la capacidad de los nacionalismos, los fascismos y los populismos de manipular en ese espacio. En segundo lugar se estudia la bandera como símbolo del Estado tanto desde una perspectiva de derecho comparado y de historia constitucional como teniendo en cuenta su actual regulación constitucional. Igualmente se analiza la exhibición de la bandera como elemento de integración voluntaria y consciente de los ciudadanos en la comunidad y como defensa de la unidad de España y de reivindicación de la CE y de las libertades de todos, también de los ciudadanos catalanes, ante el problema de libertad que ha supuesto la declaración unilateral de independencia, como ha ocurrido recientemente con la presencia masiva de la bandera española en los balcones. También se estudia la constitucionalización de las banderas autonómicas y el establecimiento de una obligación de utilización conjunta de éstas junto a la bandera de España, símbolo de una España constitucional y democrática, que reconoce un alto nivel de autogobierno a sus nacionalidades y regiones. Asimismo se abordan los conflictos por el uso de las banderas —la llamada guerra de las banderas— , analizándose las Sentencias más recientes, que ponen de manifestó la crisis en el sentido de pertenencia a España derivada de nuestra diversidad territorial. Así, se analiza el incumplimiento de la obligación de utilizar la bandera de España en edificios públicos y actos oficiales. También se aborda la bandera como bien jurídico merecedor deprotección penal y el cuestionamiento del delito de ultrajes a la bandera, un límite a la libertad de expresión querido por el legislador, lo que proscribe una conducta expresiva como la quema de la bandera. Igualmente se analiza la doctrina de la JEC sobre la prohibición de la exhibición de banderas esteladas en edificios públicos en aplicación del principio de neutralidad política de la Administración Pública, sin perjuicio de su uso legítimo por entidades privadas en virtud de la libertad de expresión, así como la prohibición de la utilización de la bandera de España como símbolo oficial de un partido político, que traslada a la sociedad la idea de que la bandera es patrimonio de una parte de la población. En tercer lugar, se analiza el concepto constitucional de capitalidad. La capitalidad no es en puridad un símbolo aunque tiene un importante componente simbólico. Atribuir a una ciudad la capitalidad significa convertirla en cabeza política de un territorio y concederle una posición central dentro del Estado. Igualmente la capitalidad hace referencia a un lugar fijo donde se ejerce la soberanía y, por tanto, sede de los órganos de poder del Estado. Este estudio aboga por una interpretación flexible que no vacíe de contenido constitucional la noción de capitalidad y que al mismo tiempo permita un margen de maniobra al legislador en el marco de un Estado fuertemente descentralizado. Así, los órganos de poder del Estado y los órganos constitucionales deben tener su sede en Madrid, si bien la existencia de alguna excepción no vulneraría el precepto constitucional. Finalmente el trabajo aborda cuáles son las materias objeto del régimen de capitalidad y las otras singularidades de Madrid.Summary:I. The symbols. II. The flag. 1. The flag as a symbol of the State and as an element of integration of citizens in the community and the constitutionalization of regional flags 2. The conflicts over the use of the flags: the flags war. a) The obligation to use the Spanish flag in public buildings and official acts and their non-compliance. b) The criminal protection of the flag and its questioning as a limit to freedom of expression. c) The prohibition of the display of partisan flags in public buildings and the partisan use of the Spanish flag. d) Conflicts over the use of the flags of the Autonomous Communities. III. The capital. 1. The constitutional concept of the capital: the seat of the general institutions of the State. 2. Competences regulated by the Capital Law. The singularity of Madrid.Abstract:This article deals with two elements that have been present in the shaping of our national identity: the flag and the capital. Firstly, it analyzes the role of symbols in the relationship between socialization and individuality, between the rational and the emotional, the myth or the intuitive, something essential in democratic states to steer ourselves away from totalitarianism, taking into account the capacity of the nationalisms, fascism and populisms to manipulate in that space. Secondly, it studies the flag as a symbol of the State, both from the point of view of Comparative Law and constitutional history, as well as considering its current constitutional regulation. Thus, the display of the flag is also analyzed as an element of voluntary and conscious integration of citizens in the community, and as a defense of Spain`s unity and the Constitution and the freedoms of allcitizens, including Catalan citizens, in response to the problem of freedom that the unilateral declaration of independence of Catalonia has implied, as we have seen recently with a massive presence of the Spanish flag on the balconies. The article also studies the constitutionalization of the regional flags and the establishment of an obligation of the joint use of these together with the flag of Spain, which is a symbol of a constitutional and democratic Spain, that recognizes a high level of self-government towards its nationalities and regions. Furthermore, it also studies the conflicts that arise from the use of flags —the so-called «war of the flags»— , analyzing the most recent cases, which highlights the crisis in the sense of belonging to Spain derived from our territorial diversity. In the same manner, it also examines the breach of the obligation to use the Spanish flag in public buildings and official acts. Moreover the flag is also analysed as a constitutional value worthy of criminal protection; this also study the crime for flag desecration as a limit on the freedom of speech, which outlaws the burning of the flag as expressive conduct. It also discusses the JEC doctrine on the prohibition of the display of the «estelladas» in public buildings as a result of the application of the principle of political neutrality of the Public Administration, even though they can be used legitimately under the freedom of expression by private entities. Furthermore, the article also examines the prohibition of the use of the flag of Spain as an official symbol of a political party, which consequently conveys to society the idea that the flag belongs to a part of the population rather than to the entire country. Thirdly, the study analyzes the constitutional concept of the capital. The capital is not strictly speaking a symbol, but it has an important symbolic meaning. To attribute to a city the capitality means to turn it into the political head of a territory and to grant it a central position within the State. Likewise, the capital status refers to a fixed place where sovereignty is exercised and, thus, is the seat of the general institutions of the State. This study pleads for a flexible interpretation that does not empty the constitutional content of the notion of capital and at the same time allows a margin of freedom to the legislator in the framework of a strongly decentralized State. Therefore, the organs of state power and constitutional bodies must have their headquarters in Madrid, although the existence of any exception would not violate the constitutional provision. Finally, the paper addresses which the competences regulated by the Capital Law are as well as other singularities of Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oszlak, Oscar. "Gobernar: una oportunidad para renovar la investigación en Administración Pública Comparada." Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance 1, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.22191/gobernar/vol1/iss1/1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Treacy, Guillermo F. "La inserción de las autoridades administrativas independientes en el Derecho Público argentino: algunos problemas constitucionales." Revista de la Facultad de Derecho, March 7, 2020, 1–30. http://dx.doi.org/10.22187/rfd2020n48a8.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar si es posible establecer lo que la doctrina comparada denomina “autoridades administrativas independientes” en el Derecho Público Argentino. Para ello se recuerda que una de las ideas fuerza de la reforma constitucional de 1994 fue la atenuación del presidencialismo. Se examina la noción de independencia con que suele caracterizarse a estas autoridades, se las relaciona con otros entes de la administración pública descentralizada, se exploran los argumentos que cuestionan su legitimidad desde la perspectiva de la responsabilidad del Poder Ejecutivo sobre el funcionamiento de la Administración y se analiza el posible encuadre constitucional de este tipo de entidades, al tiempo que se observa que ya existen algunos entes de esas características en Argentina. Se concluye que ellos pueden ser considerados instituciones contramayoritarias, creadas por ley, que pueden servir de contrapeso –bajo ciertas condiciones- al Poder Ejecutivo y que pueden tener cabida en el marco de la Constitución Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Chávez, Víctor Manuel. "Reflexiones sobre la responsabilidad compartida entre ciudadanía y Administración Pública." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 11 (February 2, 2017). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2012.11.58435.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la importancia de la participación ciudadana en el manejo de los problemas y asuntos públicos. El autor argumenta que las fallas en las políticas públicas se deben a la falta de involucramiento de la sociedad civil en la toma decisiones, así como en la instrumentación de las acciones. En consecuencia, propone que por medio de un modelo de diagnóstico holístico se genere un equilibrio entre dos tendencias de la Administración Pública, que son los esquemas de gobernanza, así como el uso de herramientas y técnicas para la prestación de un mejor servicio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Miranda Beltrán, Sorangela. "La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 13 (September 21, 2016). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i13.245.

Full text
Abstract:
El presente artículo, recoge los principales referentes teóricos y la construcción conceptual sobre la categoría gestión directiva, surgida del trabajo investigativo desarrollado en el postdoctorado en Administración y Gestión de Planteles Educativos del Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID. La investigación tuvo como objetivo central la construcción conceptual sobre la categoría “gestión directiva”, a partir de las significaciones, los sentidos y las comprensiones que desde las prácticas pedagógicas y administrativas, le dieron los directivos docentes participantes del estudio (rectores y coordinadores) de tres escuelas públicas ubicadas en Bogotá- Colombia. Siendo así, este documento se presenta como una construcción conceptual que puede ser contrastada, comparada y enriquecida con otras experiencias en este campo, procurando encontrar con ello diversos elementos que, desde las perspectivas empírica y teórica, establezcan nuevos horizontes para la comprensión de la categoría gestión en el contexto educativo y muy particularmente, desde la mirada de los directivos docentes de la escuela pública, como un fenómeno complejo y de amplio debate en el mundo actual.La apuesta metodológica se centro en la construcción propia un trabajo investigativo, que comprendió las componentes epistemológica (desde la hermenéutica, la crítica y participación de quienes hacen parte del proceso) y Ontológica (partiendo de las apuestas por el sujeto conocido), como ejes de trabajo para la construcción de un concepto de gestión desde los conocimientos y la praxis de los maestros, contribuyendo en transformar e innovar su quehacer en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Baz Vicente, Rubén. "La selección de los directivos públicos en atención al mérito profesional. Algunas enseñanzas de Portugal." Gestión y Análisis de Políticas Públicas, November 30, 2015, 72–83. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i14.10290.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto la situación actual de la función pública directiva en el ámbito concreto de la Administración General del Estado. Básicamente, la figura del directivo público profesional se caracteriza por la carencia de régimen jurídico específico, lo que determina la falta de criterios para definir con precisión qué es, cómo se selecciona y cuáles son sus peculiaridades en relación con el resto de empleados públicos. En este artículo se efectúan una serie de reflexiones sobre la selección de los directivos públicos y, en concreto, sobre la importancia de que la misma se lleve a cabo atendiendo, como elemento esencial, al mérito. Sobre la base del mismo, se toma como referencia un ejemplo de derecho comparado que está poniendo de manifiesto las bondades que para la mejora de la calidad de los servicios supone que la selección de los directivos se lleve a cabo por un órgano independiente (la CReSAP de Portugal), como vía esencial para lograr profesionalizar la función pública directiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacio Vargas, Ana María. "El contrato de seguro en la responsabilidad extracontractual de la administración pública: Estudio comparado con el derecho español." Revista Ibero-Latinoamericana de seguros 29, no. 53 (December 17, 2020). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ris53.csre.

Full text
Abstract:
El seguro de responsabilidad de la Administración Pública, tanto en España como en Colombia, es un contrato típico, es decir, reconocido legalmente. Este tipo de seguro se identifica en sus rasgos esenciales con el seguro de responsabilidad civil, por lo tanto, es un seguro de daños. En el ordenamiento jurídico español, así como en el colombiano, el aludido contrato de seguro se rige por normas especiales, en atención a que el asegurado es un ente de derecho público. Se advierte que, en uno y otro ordenamiento, se comparten los elementos definitorios de la figurar bajo estudio, lo cual no genera sorpresa, debido a que ambos ordenamientos encuentran su fuente, al menos en la materia, en el derecho francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortega García, Erick. "El régimen de los cementerios públicos: tras la dicotomía entre lo público y lo privado." Misión Jurídica 12, no. 17 (November 29, 2019). http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.1045.

Full text
Abstract:
Sobre todo cementerio, tanto públicos como privados, concurren potestades públicas, y potestades o derechos de los sujetos particulares que son usuarios del servicio de cementerio. Parte de sus contradicciones normativas, que generan lagunas en los ordenamientos, viene dado desde la evolución histórica de los camposantos. Su nacimiento junto al hombre disponiendo sitios para inhumar los restos humanos, produjo un retardo en su evaluación como sujeto de derechos. Todo ello ha generado que una de las principales dificultades a las que se enfrentan los operadores jurídicos al tratar las cuestiones que afectan a cementerios, es la complejidad y dispersión del régimen jurídico de cementerios, de las fuentes. La vaguedad en su tratamiento, genera incertidumbre en el actuar de la administración y usuarios. Ello conlleva a que surjan arbitrariedades contra los derechos de los administrados, y generan responsabilidad de la Administración por la ejecución de actos absoluta o relativamente nulos. A partir de los retos que la materia impone, se presenta una caracterización del régimen jurídico de los cementerios públicos. Para ello se aborda un estudio comparado de la regulación normativa de los derechos y bienes que lo integran. Como resultado, se ofrece un diagnóstico del régimen jurídico actual de los cementerios públicos, contentivo de su análisis teórico-doctrinal, que permita enmarcarlos dentro de los bienes del patrimonio público, a fin de garantizar su protección jurídica y publicidad registral en la actuación administrativa encaminada al logro de su resguardo legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez González, Juan F. "Aproximación al estudio del gobierno y la administración local desde una perspectiva comparada." Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, September 22, 2014, 131–46. http://dx.doi.org/10.24965/reala.v0i2.10186.

Full text
Abstract:
La lógica de funcionamiento actual de acuerdo con el principio económico ha obligado a reflexionar sobre el estudio de las estructuras tradicionales sobre las que se asienta el Estado y, en particular, sobre aquellas que, entendemos, deben servir para recuperar la credibilidad de las instituciones políticas públicas, es decir, las entidades locales, cuya proximidad con el ciudadano las coloca en un lugar privilegiado para esta finalidad. Se ha aproximado el estudio desde una perspectiva comparada tratando de ofrecer referencias para su utilización en la adopción de estrategias de análisis sobre la evolución y reforma de la administración local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography