To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración y organización escolar - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Administración y organización escolar - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración y organización escolar - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jares, Xesús R. "El lugar del conflicto en la organización escolar." Revista Iberoamericana de Educación 15 (September 1, 1997): 53–73. http://dx.doi.org/10.35362/rie1501121.

Full text
Abstract:
Todas las instituciones, y la escuelas no es precisamente una excepción, se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la aparente imagen de «aconflictividad», la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y padres de alumnos, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre alumnos, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestros centros educativos y que, ineluctablemente, prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada, Adrian Álvarez, and Jacqueline Lima Barboza. "Lourenço Filho: contribuciones para una teoria de la administración escolar en Brasil." Actualidades Pedagógicas 1, no. 71 (January 1, 2018): 175–92. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4425.

Full text
Abstract:
Manoel Bergström Lourenço Filho (1897-1970) publicó en 1963 la obra Organización y administración escolar, que lo definió como uno de los autores brasileños pioneros en la sistematización de la teoría de la administración escolar en Brasil. De esta forma, este artículo tiene por objetivo analizar la contribución de Lourenço Filho en la elaboración y divulgación de los preceptos referentes a la temática, enumerando los principios que el autor relevó para hacer las acciones de los organizadores y administradores de los servicios escolares más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solórzano-González, Alexandra, Luis Maridueña-Villena, and Norman Mora-Sánchez. "Modelo de gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional en las PYMES de la Provincia de El Oro." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 5, 2021): 252–60. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.424.

Full text
Abstract:
La investigación del modelo de gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional, despertó interés en los investigadores de la Universidad Técnica de Machala, esfuerzos incansables para encontrar ventajas competitivas y valor agregado para su desarrollo. El modelo del ciclo de aprendizaje organizacional que será estudiado y propuesto para ser aplicado al sector exportador de camarón del Ecuador, tiene como objetivo analizar los factores del ciclo de aprendizaje en la organización para que se caracterice una coordinación dinámica entre los colaboradores. Sin embargo, se puede explicar los factores de apoyo que promueven el proceso de interacción dentro de la organización: los personales, académico, socioeconómico e institucionales. Los métodos y materiales para este estudio de inteligencia empresarial es el método cualitativo, mientras que sus materiales son las herramientas tecnológicas que favorecen al administrador para llevar una buena administración de la organización. Se espera que esta nueva estructura esté completa y pueda lograr procesos que promuevan el aprendizaje organizacional a través de prácticas dinámicas que otorguen privilegios de capital humano, organizacional y los comportamientos que puedan trabajar en conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trahtemberg, León. "El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar." Revista Iberoamericana de Educación 24 (September 1, 2000): 37–62. http://dx.doi.org/10.35362/rie240996.

Full text
Abstract:
Los grandes avances de la tecnología de la información que están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, también lo harán con las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos presionando a la educación, transformando el qué y el cómo se aprende y cómo funcionarán las instituciones educativas. Para que se conviertan en un soporte educacional efectivo se requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el sentido de ésta, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores. Debemos ser conscientes de que estas tecnologías son demasiado nuevas y de que su potencial de cambio es tan grande que aún no se puede predecir cómo alterarárá nuestra educación. En tal caso, usadas adecuadamente, dichas tecnologías parecen poseer la capacidad de enriquecer significativamente la enseñanza, el aprendizaje y la gestión escolar. Sin embargo, aún no sabemos exactamente cómo hacerlo y debemos generar las experiencias de pequeña escala que nos aproximen a respuestas satisfactorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Falcón, Mary Susana Mantilla. "Evaluación del desempeño profesoral en Educación Superior Tecnológica." Conocimiento Educativo 7 (July 13, 2020): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i0.10028.

Full text
Abstract:
El desempeño laboral de los profesores constituye un medio poderoso para mejorar la calidad educativa; en tal sentido, la evaluación del mismo es un proceso que sirve para juzgar la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución al logro de los objetivos de la organización. En esta investigación se analizó la evaluación del desempeño de 49 profesores de la carrera de Administración de Empresa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis en Ecuador. Para el caso de estudio, los criterios predominantes fueron los didácticos. De ahí que se sugiere una propuesta de criterios de evaluación profesoral, que consideren como elemento fundamental un plan de mejoramiento profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larrea Maldonado, Fernando. "Estado y movimiento indígena en el Ecuador: Del multiculturalismo neoliberal al Estado plurinacional degradado." Antropología Cuadernos de investigación, no. 17 (August 1, 2017): 114. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i17.94.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la relación entre el Estado y el movimiento indígena en el Ecuador a partir del ciclo de luchas iniciado en 1990. En un primer momento, el Estado ecuatoriano abrió un conjunto de espacios y concesiones frente a las demandas indias en el marco de una política multiculturalista compatible con las reformas neoliberales. A raíz de la apertura del proceso “neodesarrollista” de los últimos años, el Estado ecuatoriano desplegó nuevas modalidades de administración de la cuestión indígena que modifican negativamente el sentido del reconocimiento constitucional del Ecuador como Estado plurinacional. Estas políticas degradan los sentidos y contenidos de la plurinacionalidad defendida por el movimiento indígena en lo que se refiere a la organización indígena y su cualidad de sujeto político, así como a la autonomía y a la autodeterminación de pueblos y nacionalidades. Este proceso ha abierto un nuevo campo relacional de coerción y resistencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Socorro Garcia, Ana Maria, Marisela Partido Calva, and Susano Malpica Ichante. "La administración escolar: un saber hacer de los maestros normalistas en Veracruz durante el Porfiriato." Interconectando Saberes, no. 5 (August 14, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i5.2553.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es, mostrar al lector que la formación profesional de los egresados de la Escuela Normal Primaria de Xalapa en la época porfirista fue más compleja de lo que hasta ahora sabíamos. A través del análisis de las disertaciones profesionales de los maestros titulados en la Normal de Xalapa, se encontró que los promotores de la pedagogía moderna pugnaron por una instrucción que a los normalistas les proporcionara no solamente conocimientos de métodos y técnicas de enseñanza sino también capacitación para utilizar procedimientos para tratar de mantener el orden en la escuela. Al conjunto de procedimientos que los maestros aprendieron a utilizar en las escuelas normales, para tratar de controlar el comportamiento de sus estudiantes se le ha denominado “administración escolar”, en las disertaciones revisadas se encontró que consistía en ciertos procedimientos como: la observación, la planeación, la organización, el control e inclusive algunos elementos básicos de contabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponce Vaca, Luciano Abelardo, Gema María Velasco Zambrano, and Barbara Enriquez Obregón. "MODELO DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE APICULTURA “ASOPROAPIMIEL” DEL SITIO QUIMIS DEL CANTÓN JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.345.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo establecer un modelo de gestión empresarial para la administración de la asociación de apicultores aroma y sabor “ASOPROAPIMIEL” del sitio Quimis, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, en la perspectiva de fortalecer la capacidad de gestión de la organización y mejorar las condiciones de vida de los apicultores que la integran. El modelo define sus componentes y plantea el procedimiento metodológico para su implementación. El problema de la investigación científica se fundamenta a partir del diagnóstico en términos de valorar en todas sus dimensiones, el estado actual del proceso de gestión empresarial para la administración de la asociación. Se recurrió a fuentes de información primaria y secundaria. En la construcción del modelo se emplearon los métodos de modelación y sistémico, expresándose en el diseño, el enfoque integral y articulador de sus componentes. El modelo tiene como punto de partida a la ASOPROAPIMIEL articulada a los actores locales claves vinculados a la actividad apícola con los que se establece las relaciones sociales, económicas y organizativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez Vélez, Johanna Jamaly. "ORGANIZACIÓN INTELIGENTE Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN PEDAGÓGICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO”, BUENA FE - ECUADOR, 2020." Hacedor - AIAPÆC 5, no. 1 (June 10, 2021): 93–106. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v5i1.1620.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre organización inteligente y gestión pedagógica en la Unidad Educativa Juan Montalvo del cantón Buena Fe, partiendo de la necesidad de optimizar los procesos didácticos hacia el logro de la calidad de educación. Previo al estudio se solicitó la debida autorización a la autoridad institucional y el consentimiento a los docentes participantes en el estudio. La investigación es de diseño correlacional con enfoque cuantitativo, cuya muestra se conformó de 35 docentes seleccionados mediante criterios de inclusión. Para la recogida de datos se utilizó como técnica la encuesta sobre las perspectivas de los docentes en cuanto al nivel de organización inteligente y gestión pedagógica. El análisis de la información se realizó mediante las pruebas estadísticas r de Pearson y la prueba t de Student, que se utilizaron para determinar la relación entre las variables y la prueba de hipótesis, obteniendo como resultado un predominio del nivel bueno en la organización intelectual con 54,28% y un predominio del nivel adecuado en la gestión pedagógica con 57,14%, además se encontró que existe una relación significativa entre las dos variables. El grado de relación basado en el coeficiente r de Pearson fue 0,692 **, lo que indica que la correlación es alta, directa y significativa al 0,01, concluyendo que la gestión pedagógica depende del tipo de organización, es así que se comprueba que mediante una organización inteligente de los procesos de gestión educacional se logrará garantizar asistencia escolar, eficacia del docente y eficiencia de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vivas Escalante, Amely Dolibeth, Marlenis Marisol Martínez Fuentes, and Doris Josefina Solís Mejías. "Gestión de la Administración Escolar en el Desarrollo de Actividades Académicas: Mirada en Tiempos de Pandemia." Revista Scientific 5, no. 18 (November 5, 2020): 24–45. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.1.24-45.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar los procesos administrativos de la gerencia educativa en el desarrollo de las actividades académicas del Liceo Técnico Amelia Courbis, ubicado en Talca, Chile. El aspecto metodológico se enmarcó dentro del tipo de investigación descriptiva, la muestra estuvo constituida por 25 directivos-docentes que conforman el 30% de la población a quienes se les aplicó un cuestionario con la escala de Likert, los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente teniendo una confiablidad de 0.93 en la formula alfa de Cronbach, se observó que los procesos administrativos de control y organización no se están llevando a cabo rigurosamente afectando la estabilidad institucional, la gerencia educativa se encuentra enmarcada en un estilo gerencial autocrático evitando la participación activa del personal en el proceso educativo, asimismo los docentes consideran que su director carece de preparación necesaria para llevar a cabo la gerencia de la institución, debido a que no cumple con las características propias para el cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escobar Pérez, Guido Fernando. "Análisis histórico y jurídico del control externo de la administración pública en México, Colombia y Ecuador." Revista del Posgrado en Derecho, no. 12 (May 14, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2020.12.141.

Full text
Abstract:
Los Estados surgieron por la decisión exclusiva de las clases dominantes con la finalidad de legitimar y consolidar su poder, el mismo que en sus inicios no tuvo límites, degenerándose por los excesos. En este punto de la historia surge la necesidad de controlar al poder dentro de una dinámica de pesos y contrapesos. Cada organización social, atendiendo sus realidades sociales, económicas y culturales fue desarrollando y proponiendo un sistema de control administrativo del Estado y utilizando varios mecanismos técnicos para esos efectos. En este proceso histórico sin lugar a dudas tuvieron una gran influencia los países que nos conquistaron, en virtud de la escuela greco romana, así como los grupos de poder en cada Región y la exacerbada crisis económica de las nacientes repúblicas; luego de nuestras luchas por la independencia que de manera coincidente se dieron a inicios del siglo XVIII, bajo una fuerte influencia política del ideario de la revolución francesa de 1789. El estudio comparado de los antecedentes históricos y jurídicos de México, Colombia y Ecuador, nos permiten establecer que existen rasgos coincidentes cuando las repúblicas hermanas nacen como repúblicas independientes en los sistemas de control gubernamental, pero con el pasar del tiempo y en atención a sus propias realidades van variando por la influencia de otras escuelas jurídicas como la anglosajona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Ibarra, Verónica Janneth, and Martha Lidia Solarte Solarte. "La asociatividad y el emprendimiento." Visión Empresarial, no. 9 (December 27, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.867.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en la política económica de los países buscan la inclusión de nuevas formas de organización económica donde se incluya a los pequeños productores en la economía formal, por tal razón se genera el modelo Económico Popular y Solidario (EPS) con el objetivo de generar reciprocidad, redistribución, administración doméstica e intercambio, a través de la asociatividad, cooperativismo y sobre todo el emprendimiento. En consecuencia, la asociatividad asume un rol importante como alternativa de gestión de los recursos productivos que encamina sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los asociados, sin embargo, existen limitantes que impiden que las asociaciones mantengan un crecimiento sostenido. La investigación dirigida al sector asociativo de la EPS en zona de frontera Ecuador – Colombia que enmarca aspectos demográficos, socioeconómicos, sostenibilidad, gestión de recursos financieros, cultura, sistema de valores, objetivos, salud física, ingresos económicos y relaciones sociales; ha arrojado resultados que evidencian la falta de apoyo a este sector y la necesidad de fortalecer la gestión interna de las asociaciones con la finalidad de generar sostenibilidad y mejorar los ingresos, en el presente artículo se presenta los resultados de los diagnósticos realizados en Carchi- Ecuador como parte del proyecto Desarrollo Fronterizo Ecuador – Colombia, período de análisis 2017 – 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar López, Luis Ángel, Efraín Velasteguí López, and Carrasco Ruano Tatiana. "Diagnosis del proceso de la administración de riesgos de la naturaleza en empresas de Latinoamérica, Tungurahua – Ecuador." Visionario Digital 2, no. 4 (May 3, 2018): 19–38. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v2i4.97.

Full text
Abstract:
Las organizaciones a través de los tiempos están encaminadas a manejar sus recursos para optimizar los resultados, las empresas son limitadas de generar más recursos por los riesgos que contemplan en su contexto, riesgos internos y externos que pueden desarrollarse a través del tiempo y poder preverlos, sin embargo hay algunos que al contar como riesgos de la naturaleza son más complejos enfrentarlos de lo que podría suceder, de la misma manera son mucho más costosos de sustentarlos, y no solo la empresa deberá generar técnicas para minimizar este riesgo, es mucho más allá con la colaboración de entidades de gobiernos quienes deben tener una planificación clara de lo que podría suceder, y contrarrestar para vivir en armonía con la naturaleza que rodea la organización. Los riesgos de la naturaleza en cualquier aspecto dentro de la administración son poco manejables, además de ser inesperados en el momento que ocurren, las organizaciones deberá contemplar, varios parámetros, saber dónde y cuándo están dentro de un buen plan territorial, demostrar que sus planes de contingencia están acordes a la situación, pero sobre todo depender de buenas políticas públicas que son obligación de las organizaciones gubernamentales, y por ende se deberán exigir de parte de sociedad y más aun de un conglomerado de organizaciones del sector productivo de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solís Granda, Luis, Orlando Pérez Manzo, Ivonne Burgos Villamar, and José Villao Viteri. "Uso de la Administración de Operaciones en las Mipymes." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 1 (May 25, 2017): 181–87. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i1.243.

Full text
Abstract:
La operacionalización empleada por las micro-pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se ha estudiado bajo diferentes enfoques, aplicando varios modelos estratégicos que involucran diferentes metodologías de administración con el fin de maximizar la productividad y por ende que se mejore el rendimiento de las operaciones, y de esta manera se vean beneficiadas todas las partes de la organización, sin embargo, aún no se ha definido la mejor herramienta para alcanzar este fin. En este sentido, este trabajo de investigación analiza el uso de la administración de operaciones, exponiendo los principales conceptos y herramientas que permitan mejorar el rendimiento de las Mipymes del cantón Milagro, Ecuador. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos con una muestra de 192 empresas y la revisión literaria realizada permitieron identificar que no se maneja adecuadamente las áreas estratégicas de decisión afectando directamente al rendimiento de la empresa. Abstract The operationalization used by SMEs has been studied under different approaches, applying several strategic models that involve different management methodologies in order to maximize production and therefore that the operations are benefited in a general way. However, the best tool to achieve this has not been defined. In this sense, this research analyzes the use of operations management, exposing the main concepts and tools that allow to improve the performance of SMEs in Milagro. The research has a quantitative approach. The results obtained with a sample of 192 companies showed that the strategical area of decision is not handled adequately affecting directly to the performance of the company.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maldonado-Escandón, Andrea, Silvia Patiño-Patiño, and Fidel Chiriboga-Mendoza. "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA EN PYMES. CASO DE ESTUDIO DE UNA PYME EN MANTA, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 4 (January 10, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i4.0012.

Full text
Abstract:
La planificación es una herramienta administrativa que permite proyectarse al futuro a través de objetivos y estrategias en una organización. Por los diversos cambios que surgen ya sean estos por efecto político, tecnológico, social o económico es fundamental que la administración se encuentre preparada para responder a estos factores. En el presente trabajo de investigación se analiza el caso de una empresa dedicada a la compra y venta de materiales, suministros eléctricos al por menor, por lo cual este proyecto de investigación mantiene como objetivo conocer la gestión financiera con respecto a la planificación estratégica corporativa, evaluando el entorno, riesgos y oportunidades a través de la aplicación de una herramienta estratégica que permita optimizar los recursos que posee la entidad. Entre los métodos de investigación aplicados son deductivo, cualitativo y cuantitativo, mientras que las técnicas utilizadas se basaron en observación, encuesta y entrevista. Este documento se ha realizado a partir de un enfoque integrador que considere la percepción de los trabajadores, así como del máximo representante de la empresa, para de esta forma analizar el contexto situacional de la pyme y determinar la importancia de la planificación estratégica. Palabras clave: gestión financiera, planificación estratégica, corporación, estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cedano Sánchez, Melissa, Salvador Ruiz López, and Claudia Celina Gaytán Díaz. "Experiencia docente en educación primaria con los Clubes de Autonomía Curricular 2018-2019." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, no. 1 (December 20, 2020): 153–63. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.951.

Full text
Abstract:
A partir de la implementación del llamado Nuevo Modelo Educativo formalizado en el año 2017, se introdujeron cambios en los contenidos de aprendizaje, la gestión y organización de las escuelas y la forma de trabajo de alumnos y docentes. Uno de ellos, muy evidente y hasta cierto punto polémico en las escuelas de educación básica, fue el referido al componente Ámbitos de autonomía curricular, que se implementó por primera vez en el ciclo escolar 2018-2019 a través de un dispositivo denominado Club de Autonomía Curricular. Esta estrategia curricular fue diseñada y ordenada por una administración de gobierno federal que estaba en los últimos meses de su gestión y que pronto sería relevada por otra de partido político diferente; en este contexto histórico, profesores de educación primaria que laboran en instituciones de una zona escolar de Ciudad Juárez, Chih., brindaron información relevante para analizar cualitativamente las formas en que se organizaron en sus centros de trabajo para operar dichos clubes, lo que permitió conocer las dificultades, angustias, estrategias y logros que vivieron al enfrentar semejante tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez-Santana, Carmita Leonor. "Efectividad de estrategias para el manejo y resolución de conflictos basado en la negociación." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, no. 12 (October 15, 2019): 49–66. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i12.86.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo general determinar la efectividad de estrategias para el manejo y resolución de conflictos basado en la negociación dirigida a gerentes medios de la administración pública del Ecuador. Se realizó un estudio explicativo con diseño cuasi experimental. El g3 representa el grupo experimental en pos prueba, lo cual indica que tiene una significancia bilateral de ,163 lo cual al ser diferente a 0, aunado al resto de los grupos estudiados, se cataloga que existe diferencia significativa, lo cual implica que el tratamiento aplicado surtió efectos positivos en la muestra poblacional. Los gerentes que participaron en el grupo experimental se encuentran en capacidad de asumir con asertividad el manejo de los diferentes conflictos que puedan surgir en la organización, utilizando técnicas y estrategias para la disuasión de eventos negativos, por medio de la negociación, mediación y diálogo como generadores de un ambiente sinérgico de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vega Chica, Mayra Liuviana, and Galo Antonio Molina Mármol. "Propuesta de un modelo para analizar y medir la percepción de la calidad de servicio en los programas de cuarto nivel." INNOVA Research Journal 3, no. 6 (June 30, 2018): 118–35. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.566.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo proponer un modelo para analizar la percepción y eficacia de la calidad de servicio de los estudiantes en programas de cuarto nivel en el Ecuador, actualmente las instituciones gubernamentales han aumentado sus reglamentos para evaluar los establecimientos que ofrecen una educación superior. La metodología que se tomó para realizar este trabajo fue la de observación, se revisaron varios artículos de autores que se centraron en elaborar diferentes tipos de modelos enfocados a la evaluación de la calidad de servicio de las instituciones educativas existentes como: Serqual, servperf y DIHEQS. El modelo que se propone es “Calidad percibida en posgrado” (CPEP). Este modelo está compuesto por las siguientes dimensiones: a) Profesores y enseñanza; b) Malla curricular; c) Tecnología y comunicación; d) Actividades adicionales; y d) Administración y organización, que se dirige a la lealtad y convirtiéndose en una ventaja competitiva hacia la institución educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mendoza Velazco, Derling José, Magda Francisca Cejas Martínez, Mercedes Navarro Cejas, Elizeth Mayrene Flores Hinostroza, and Karina Maribel Castillo Pinos. "La eficacia pedagógica en la cultura organizativa escolar y la comunidad profesional de aprendizaje." Uniciencia 35, no. 2 (July 31, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.11.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la eficacia docente en la cultura organizativa de las escuelas y la comunidad profesional de aprendizaje. La investigación fue de carácter cuantitativo, con una muestra constituida por muestreo aleatorio simple de 359 profesores que trabajaban en escuelas de nivel inicial, básico y general unificado de las ciudades de Cuenca y Azogues, Ecuador. Se aplicó como instrumentos cuatro cuestionarios tipo Likert de cinco opciones de respuesta, con el método de análisis de prueba t, F y Sheffe. Mediante el análisis de correlación y regresión múltiple, los resultados indicaron que los maestros responden a la organización de la escuela, según sus características personales. La cultura organizativa de la escuela se está transformando gradualmente, en una cultura positiva e ideal. La comunidad profesional de aprendizaje tuvo un efecto positivo en la eficacia de los maestros. Como conclusión, la cultura organizativa de la escuela y la comunidad profesional de aprendizaje debe ir más allá de la dimensión interactiva y pasar a la dimensión de la integración como elementos de la mejora de la escuela para obtener una mayor eficacia pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cazar Costales, Silvia Narcisa, Gabriela Paulina Dávila Yánez, Cristina Paola Chamorro Ortega, and Karen Alexandra Plua Vinces. "Las actividades extracurriculares, un medio para aumentar la motivación en el aprendizaje del idioma inglés." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 62–73. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1267.

Full text
Abstract:
En la actualidad la globalización juega un papel importante en la comunicación mundial, esto ha incrementado el interés de los estudiantes universitarios sobre todo porque corresponde curricularmente una norma a ser cumplida para la obtención de su título académico en el Ecuador. La clave para el desarrollo exitoso de la sociedad del conocimiento en áreas de carácter comercial es la internacionalización, es por ello que el aprendizaje eficiente de un idioma extranjero desempeña un papel importante en la formación de las cualidades personales y culturales del estudiante. El presente trabajo ejemplifica la organización de varias actividades extra curriculares aplicada en cuatro grupos de prueba con estudiantes de administración, supervisadas por los docentes que imparten la asignatura inglesa en los niveles planificados por cada carrera. El factor asociativo y de convivencia es fundamental para el normal desenvolvimiento de las actividades como clubs de inglés, semanas y escuelas de verano y actividades artístico culturales como el teatro y el canto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perazzo, Daniel, and María Pantoja. "Análisis Comparativo desde la Gestión Universitaria en países de América Latina: Tendencias para una Administración Moderna." Convergence Tech 3, no. III (February 1, 2020): 10–21. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v3iiii.9.

Full text
Abstract:
La Educación Superior en América Latina se ha ido transformando en los últimos años, con la implementación de políticas educativas que han propiciado estrategias y alternativas de solución inmediata para la modernización de un sistema que por años ha permanecido en la obsolescencia. Han sido muchos los desafíos a los que se ha tenido que enfrentar con objeto de poder intervenir en “procesos continuos de mejora y con ellos apostar por la calidad” (González, 2000). Para este trabajo aplicamos la metodología comparada, en la cual consideramos datos y hechos concretos de países tales como Argentina, Chile, Ecuador y México. Los objetivos tienden a identificar el perfil que se requiere en la actualidad para ocupar cargos de gestión en las instituciones universitarias, para luego determinar las necesidades de mejora en las realidades regionales. Promover una nueva cultura de la gestión significa desarrollar en una organización, habilidades sistemáticas de diagnóstico, planificación, programación, ejecución, coordinación, evaluación y retroalimentación entre sus integrantes. Por lo tanto, es necesario entender y valorar las relaciones con la política y la economía de los países consultados. Se concluye promoviendo un modelo de gestión universitaria basado en “la cultura organizacional y en las estrategias competitivas” identificadas por (Porter, 2016)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villarreal Salazar, Fernando Javier, Héctor Chuquín, and Vanessa Isabel Piaún Charfuelán. "Caracterización generacional de la empresa el Salinerito de Guaranda." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 10, no. 1 (August 1, 2019): 38–53. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.191001.04.

Full text
Abstract:
Salinas, una parroquia rural del Cantón Guaranda de la Provincia de Bolívar en Ecuador, se ha convertido en un referente organizacional de producción y desarrollo cooperativo o solidario en ese país, debido a una serie de eventos generacionales que marcaron significativamente su proceso. El estudio, desarrollado bajo el enfoque cualitativo y modalidad de campo, caracterizó los factores que dinamizaron el desarrollo social y productivo de la comunidad, a través de la indagación a tres generaciones: los pioneros, actualmente no vinculados directamente a la administración de la organización; la generación intermedia, que ahora gerencia los negocios de la localidad; y la tercera generación, que es la que tomará las riendas de sus organizaciones en el futuro. Los aspectos analizados incluyen los imaginarios colectivos de las tres generaciones, el nivel de apoyo de personas externas a la comunidad las actividades en cada generación, desde el trabajo en mingas, pasando por la formación y capacitación en organización y tecnologías de producción en derivados de la leche, hasta la incursión de sus productos en mercados nacionales e internacionales. Se estudió la evolución organizacional desde el aspecto solidario y cooperativo hasta una visión con un corte empresarial. Se utilizaron bases teóricas de capital social y se buscó así caracterizar a las tres generaciones; el resultado final fue aproximar las condiciones que determinaron sus formas de pensar y actuar. Como conclusión se tiene que los factores que potencializaron el desarrollo productivo del Salinerito, se enfocaron en el capital social de sus generaciones, arraigado en raíces de organización y comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Albia González, Josselyn Dayanara, Wendy Dalena Angulo Ostaiza, and María Leonor Parrales Poveda. "PROCESOS ADMINISTRATIVOS DESDE LA COORDINACIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 285–306. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.554.

Full text
Abstract:
La educación universitaria está pasando por una etapa de metamorfosis en el manejo de los procesos administrativos. La Universidad Estatal del Sur de Manabí en Ecuador, no es ajena a esto, presenta aumento del número de estudiantes; transición de la modalidad presencial a la virtual debido a la pandemia por la Covid-19; debilidad de las autoridades, gestores académicos, docentes y estudiantes en manejo tecnológico, investigativo y de gestión pedagógica que afectan la enseñanza superior. Al respecto se plantea determinar el impacto que tienen los procesos administrativos en la coordinación de Administración de Empresas en el periodo 2020-2021 para hacerle frente a las funciones sustantivas desde la tele formación. Adoptando una metodología de tipo no experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo se entrevistó al coordinador y encuestó a 37 docentes de la carrera de administración de empresas. Se determinó que desde los procesos administrativos y el liderazgo de la coordinación en la toma de decisiones se abordó la educación virtual con efectividad, optimizando los recursos y desempeño docente. Las comisiones de apoyo a la función sustantiva, promueven la investigación y vinculación entre estudiantes, profesores y sociedad fortaleciendo el trabajo participativo e impacto social; develando que la planificación, organización, dirección y control son flexibles y resilientes y si se articulan positivamente contribuyen al logro de los objetivos de una carrera universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gavilanes Sagñay, Marco Antonio, María del Carmen Moreno Albuja, and Cesar Eduardo Daqui Aguagallo. "Análisis inferencial del campo laboral del profesional de administración de empresas: Realidades y desafíos." ConcienciaDigital 3, no. 4.1 (December 10, 2020): 86–102. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1475.

Full text
Abstract:
Optimizar los vínculos entre las Instituciones de Educación Superior y los entes empleadores para favorecer los procesos de inserción en el campo laboral, debe constituir una prioridad dentro de los aspectos a considerar en el marco de la Educación Superior ecuatoriana y también de cualquier parte del mundo. En atención a ello la investigación se centró en analizar la problemática presentada por los profesionales de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Chimborazo (ESPOCH), de Ecuador, en relación con su inserción al campo laboral. La metodología seguida fue de tipo descriptiva no experimental, acompañada de métodos teóricos y de la encuesta como técnica de recolección de datos. Se determinó de forma aleatoria una muestra de 64 egresados de ambos sexos de las carreras de Auditoria, Marketing, Finanzas, Contabilidad y Gerencia en Transporte. El análisis de los resultados permitió mediante la aplicación de la estadística descriptiva e inferencial, corroborar el nivel de empleabilidad logrado por los egresados objeto de estudio, describiendo el comportamiento de variables tales como: edad, género, nivel jerárquico, tipo de organización, actividad económica, funciones, entre otras. Igualmente se muestra un análisis sobre la cantidad de graduados de otras Instituciones de Educación Superior y la proyección para los próximos años en cuanto a necesidad de profesionales. Todo esto favoreció mediante el análisis inferencial determinar las realidades y desafíos para los próximos 5 años en cuanto al campo laboral de los graduados de la Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toala, Félix Sixto Pilay, Mikel Ugando Peñate, and María Jahaira Álava Carvajal. "Administración pública y el presupuesto participativo en los gobiernos municipales de la Provincia de Santo Domingo-Ecuador." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 24, 2021): 6142–59. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-088.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo determinar si los gobiernos municipales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, como parte esencial de la administración pública elaboran el presupuesto anual de manera participativa, como lo determina la Constitución de la República, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de planificación y Finanzas Públicas y el código orgánico de Participación Ciudadana. El desarrollo de la metodología se establece a través de un enfoque mixto, con una población de estudio en los cantones de Santo Domingo y La Concordia, se aplicaron 385 encuestas con un cuestionario estructurado y también semiestructurado a hombres y mujeres entre 18 y 69 años, se realizaron entrevistas a líderes de opinión tanto locales como nacionales; la técnica de observación, fue empleada en visitas a las zonas vulnerables, además se realizó una experimentación social. Dentro de los resultados, se evidencian las causas para el deficiente acceso a las necesidades prioritarias y las razones para que los recursos económicos que ingresan a la entidad municipal no son distribuidos de manera adecuada. Existe un marco legal propicio para que los gobiernos locales elaboren su presupuesto de forma participativa, de acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, existe carencia de un modelo de gestión simplificado. The objective of the investigation is to determine whether the municipal governments of the province of Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, as an essential part of the public administration, prepare the annual budget in a participatory manner, as determined by the Constitution of the Republic, the Organic Code of Territorial Organization, Autonomy and Decentralization, Organic Code of Planning and Public Finance and the Organic Code of Citizen Participation. The development of the methodology is established through a mixed approach, with a study population in the cantons of Santo Domingo and La Concordia, 385 surveys were applied with a structured and semi-structured questionnaire to men and women between 18 and 69 years old. interviews were conducted with local and national opinion leaders; The observation technique was used in visits to vulnerable areas, and a social experimentation was also carried out. Among the results, the causes for the deficient access to the priority needs and the reasons for the economic resources that enter the municipal entity are not distributed adequately. There is a favorable legal framework for local governments to prepare their budget in a participatory way, according to the data obtained in the survey, there is a lack of a simplified management model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gaibor Gallardo, Gonzalo M. "Apuntes críticos sobre el control judicial de constitucionalidad en el Ecuador." Estudios de Deusto 68, no. 2 (December 30, 2020): 97–114. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp97-114.

Full text
Abstract:
La aprobación de la Constitución de la República del Ecuador (CRE) en el año 2008 marcó un giro transcendental en el paradigma del derecho constitucional ecuatoriano. A partir de este momento, y a la luz del nuevo estado de derechos y justicia social consagrado en la Constitución, se concibe por primera vez a la Corte Constitucional (CC) como un organismo especializado e independiente de las demás funciones del Estado. Es preciso dejar sentado que durante el siglo XX también se instituyeron Tribunales Constitucionales, sin embargo, la estructura y atribuciones de estos no eran precisamente los de un organismo de jurisdicción constitucional que ejerce su acción de forma plena. Así, en la Constitución de 1945 se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC) como un órgano de control constitucional, dependiente de los demás poderes del Estado, con escasas competencias para realizar el control sobre la ley. En el presente artículo se realizará un breve análisis de la evolución de la jurisdicción constitucional en el Ecuador. A partir de la Constitución de 2008, la forma de concebir la organización del Estado en el Ecuador tiene un impacto directo sobre el control judicial de constitucionalidad, dado que todos los jueces ocupan un sitio estelar como custodios de los derechos de quienes acuden ante la administración judicial. Así sucede, al menos, en el plano formal, pues en la práctica jurisdiccional existe una brecha marcada entre el diseño formal y la materialización del estado de derechos. No obstante, la declaración de inconstitucionalidad de la ley es una competencia exclusiva de la Corte Constitucional. Los jueces de los distintos tribunales se limitan a realizar un trabajo colaborativo con el órgano encargado de la jurisdicción constitucional. Dicho esto, se ha proscrito de manera tajante la posibilidad de que los jueces ordinarios declaren la inconstitucionalidad de cualquier norma jurídica. Recibido: 20.11.2020Aceptado: 21.12.2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bolaños Lucero, Rodrigo Heriberto. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad de los escolares de las Escuelas de la Ciudad de Tulcán en el periodo escolar 2009-2010." SATHIRI, no. 2 (June 12, 2018): 144. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.217.

Full text
Abstract:
Se determinó la prevalencia de obesidad y sobrepeso de los escolares de las Escuelas de la Ciudad de Tulcán y las posibles causas que la originan, en el periodo escolar 2009-2010. La no existencia de datos locales y la declaración de la obesidad como la epidemia global del siglo XXI por la Organización Panamericana de la Salud, de un total de 8683 alumnos se tomo al azar una muestra 140 escolares, y se les aplico un test antropométrico y una encuesta para determinar el tipo de alimentación y sus entretenimientos. En el año 2001 los resultados regionales investigados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador fue de 8% en sobrepeso y 6 % obesidad. Nuestros resultados 15 % de riesgo de sobrepeso y 5% de obesidad, causados por un desequilibrio en la alimentación y sedimentarismo, como un escasa vigilancia de las autoridades que les compete el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivera, Kathya, and Beatriz Pernía. "Determinación de los niveles de plomo en sangre en trabajadores de fábricas de baterías ubicadas en Guayaquil-Ecuador." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.727.

Full text
Abstract:
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos y la exposición humana, por razones laborales, a este metal, puede causar plumbemia. El objetivo de la investigación fue generar una línea base sobre las concentraciones de plomo en sangre de un grupo de trabajadores de fábricas de baterías en Guayaquil-Ecuador y de un grupo control no expuesto laboralmente al metal, con el fin de establecer la existencia de riesgo ocupacional entre sexos, edades y puestos de trabajo. Para ello, se procedió a tomar muestras de sangre a los trabajadores y al grupo control. Las muestras fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. El 100 % de los trabajadores presentaron Pb en una concentración promedio de 16.22±6.82 µg/dL superior al valor de la Organización Mundial de la Salud, pero inferior al límite establecido por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de 40 µg/dL; además, el valor fue superior al del grupo control (0.68±0.15 µg/dL). Los hombres presentaron mayores niveles de Pb que las mujeres, y estos valores variaron dependiendo del puesto de trabajo en la fábrica. En conclusión, el 100 % del grupo control y el 4.55 % de los trabajadores no presentaron riesgo de intoxicación por plomo, un 13.64 % presentó riesgo bajo, 78.79 % riesgo medio y solo un 3.00 % riesgo alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solis Cedeño, Víctor Javier, and Heidi María Hidalgo Ángulo. "Gestión administrativa y su incidencia en la sostenibilidad financiera de la Pymes sector manufactureo de Manabí." ECA Sinergia 10, no. 1 (January 31, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1178.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo, determinar en qué medida la gestión administrativa incide en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí. Este trabajo busca conocer los factores causales que explican el problema, estableciendo un diseño transeccional – correlacional. Para el análisis estadístico se utilizó como herramienta la encuesta tipo escala de LIKERT, probado con una fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,834 para los 18 elementos, con esta alta fiabilidad, se aplicó a 123 empresas pymes formales del sector manufacturero. Se consideró dos variables de estudio: la gestión administrativa como variable independiente y la sostenibilidad financiera como variable dependiente. El resultado final invidencia que La gestión administrativa NO influye en la sostenibilidad financiera de las PYMES formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí-Ecuador. Palabras clave: administración, gerencia, competencia, organización, empresas ABSTRACT The objective of this research is to determine to what extent administrative management affects the financial sustainability of formal SMEs in the manufacturing sector of the province of Manabí. This work seeks to know the causal factors that explain the problem, establishing a transectional - correlational design. For the statistical analysis, the LIKERT scale survey was used as a tool, tested with a Cronbach’s alpha reliability of 0.834 for the 18 elements. With this high reliability, it was applied to 123 formal SMEs in the manufacturing sector. Two study variables were considered: administrative management as an independent variable and financial sustainability as a dependent variable. The final result that administrative management DOES NOT influence the financial sustainability of formal SMEs in the manufacturing sector of the province of Manabí-Ecuador. Key words: administration, management, competition, organization, companies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Izquierdo García, Belinda. "La obesidad y programas de atención en los estudiantes del área económico administrativo de diferentes universidades públicas. méxico." Investigación Administrativa 41-1 (January 1, 2012): 1–16. http://dx.doi.org/10.35426/iav41n109.04.

Full text
Abstract:
La revisión de trabajos relacionados con el índice de masa corporal en los jóvenes de 19 a 24 y de 25 a 30 años de edad, en algunos documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ciertas universidades latinas, muestra, que se han vuelto un problema incontrolable, que conlleva a enfermedades irremediables, que en muchas ocasiones llegan a la muerte. Por ello, el presente estudio de diagnóstico se encamina a explorar cuántos y cuáles alumnos de la carrera de Contaduría y Administración de las universidades Autónoma de Baja California, Autónoma de Coahuila y la Universidad Veracruzana, padecen este problema. También el estudio analiza la aplicación y el impacto de los programas preventivos que actualmente se están aplicando para el caso que nos ocupa. Por tratarse de un estudio exploratorio de tres universidades de México, se aborda a través del método empírico, el cual examina las características de los padecimientos encontrados, así como los programas de atención epidemiológica. Finalmente, la relevancia del estudio se encamina a difundir los resultados entre los involucrados e interesados en el estudio y autoridades universitarias, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los programas de salud existentes en las universidades objeto de estudio y por consecuencia favorecer el rendimiento escolar de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

GNIESKO, CHRISTIAN. "LA URGENTE NECESIDAD DE PENSAR OPERACIONALMENTE." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 13, no. 1 (June 8, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.13.

Full text
Abstract:
Existieron hechos recientes en américa latina que pusieron en la vidriera nuevamente a las Fuerzas Armadas, teniendo que actuar en operaciones sumamente delicadas, donde el riesgo era muy alto y el margen de error casi nulo.Observamos que las técnicas y procedimientos utilizadas no eran adecuadas para la administración de la crisis, junto a ello, el manejo de la información en redes sociales jugó un papel trascendente en su actuar. Se debe sumar, además, que la estructura conceptual de “toma de decisiones” utilizada, se basan en procedimientos de la pos 2da guerra mundial, totalmente atemporales.Por ello, el presente trabajo abordará una forma de pensar distinta a la actual , para ser usada en este tipo de crisis, trabajando de manera innovadora para poder presentar soluciones adecuadas con esquemas de toma de decisiones más acordes a los tiempos que se viven.Comenzará con la necesidad de pensar en las relaciones de los distintos niveles de la conducción en el manejo de las crisis, reflexionando sobre las responsabilidades e insumos a producir para cada uno de ellos.Luego nos describirá brevemente qué es el “arte y diseño operacional”, su empleo y virtudes para ser adoptado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, finalizando con algunas propuestas necesarias para dotar a la organización de mayor eficiencia y actualización al estado del arte sobre la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Consejo Editorial. "Editorial Revista Ciencias Administrativas N° 17." Ciencias Administrativas, no. 17 (December 6, 2020): 069. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e069.

Full text
Abstract:
Las revistas científicas se han convertido en el medio de difusión más relevante del conocimiento científico y las ideas de la ciencia. La revista Ciencias Administrativas pretende contribuir al estudio de las organizaciones a través de la divulgación de resultados de investigaciones que avanzan sobre nuevas problemáticas de la administración desde distintas perspectivas disciplinares. En esta oportunidad, presentamos el número 17 de la revista Ciencias Administrativas correspondiente al periodo enero-junio 2021. Este número incluye siete artículos científicos y tres ensayos de autores provenientes de Argentina, Brasil, Ecuador, España y México. Se abordan temáticas relacionadas con la gestión de organizaciones y con los efectos del contexto actual vinculados al virus de la COVID-19. Se han seleccionado los artículos científicos: “Efectividad del sistema de gestión del costo como un óptimo empresarial”, “La dinámica exportadora manufacturera como restricción al crecimiento en México mediante el análisis de la productividad y la IED, 2005-2018”, “Buscando al eslabón perdido del desarrollo tecnológico. Entendiendo el desarrollo de simuladores en CITEDEF vis-à-vis su régimen de producción industrial”, “Fallas en la consolidación de redes inter organizacionales. Análisis de experiencias en la cadena de carne vacuna argentina”, "La comunicación: estrategia vital para la industria hotelera", “Estrategias empresariales en el territorio: El caso del Mueble Valenciano” y “¿Tele trabajo, tele emergencia, tele improvisación? Análisis cualitativo a partir de experiencias de informantes clave en la administración pública argentina”. Completan la edición los ensayos: “Gestión del conocimiento y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el contexto de la Organización de Naciones Unidas”, “Dualidad y disonancia en la gestión de las cooperativas de trabajo” y “Las organizaciones de la sociedad civil en época de pandemia. Reflexiones hacia una nueva normalidad: ¿Nuevos desafíos o mismas realidades?”. Esperamos que los trabajos contribuyan a promover la discusión de las problemáticas abordadas y sean de interés para los lectores. Agradecemos a los autores, a los pares revisores y a los miembros del equipo editorial por su aporte a la calidad de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calahorrano, Lucía, Silvia Tigse, and Francisco Caicedo. "VARIACIÓN DEL INDICADOR RIESGO-PAÍS EN EL FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DEL ECUADOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 25, 2020): 70–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.416.

Full text
Abstract:
La economía ecuatoriana a lo largo de los años ha atravesado un escenario negativo de eventos y acontecimientos que han originado el ascenso del riesgo-país. El objetivo de esta investigación es demostrar el impacto que genera el índice riesgo país en los flujos de inversión directa de la balanza de pagos del Ecuador. El diseño metodológico evidenció un enfoque cuantitativo-predictivo de alcance correlacional, puesto que, se analizó una base de datos con información recabada del Banco Central del Ecuador mediante el software estadístico R-Studio. Se evidenciaron resultados que indican la reducción de inversión extranjera frente a eventuales incrementos en los puntos básicos del índice riesgo-país. En conclusión, la inversión extranjera directa se muestra con una alta sensibilidad ante los eventuales sucesos políticos, macroeconómicos y de inestabilidad social que provoca la alta calificación en los puntos básicos del indicador. Palabras Clave: inversión extranjera, riesgo-país, balanza de pagos. Referencias [1]Banco Central del Ecuador, «Notas metodológicas de la balanza de pagos del Ecuador,» BCE, Quito, 2018. [2]J. Armijos, «Efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico en Ecuador,» Revista Económica, vol. 2, nº 1, pp. 31-38, 2017. [3]J. López y J. Laverde, «Inversión Extranjera Directa y carga tributaria en Ecuador, periodo 2004-2016,» Valor Agregado, vol. 5, nº 7, pp. 50-53, 2017. [4]G. Rodriguez y D. Forero, «Factores determinantes de la inversión extranjera directa,,» Universidad Tecnológica de Bolivar, vol. 2, pp. 119-134, 2016. [5]S. Cárdenas y J. Behr, «La inversión extranjera y el riesgo país en el Ecuador, Periodo 2007-2013,» Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana,Ecuador, 2016. [6]Banco Central del Ecuador, «Análisis trimestral de labalanza de pagos,» BCE, Quito, 2019. [7]D. Rosillo, Análisis de la inversión extranjera directa en el ecuador, la afectación del índice riesgo país en la captación de inversiones y su incidencia en la economía de las empresas en el período 2007-2010, Quito, 2011. [8]A. Espín y A. Villalva, Análisis de la inversión extranjera directa y sus determinantes en el Ecuador, período 2007-2015, Quito, 2017. [9]O. Cedeño y Á. Mendoza, «Impacto del índice riesgo país en la inversión extranjera directa de Ecuador periodo 2016-2018,» Polo de Conocimiento, vol. 5, nº 03, pp. 619-639, 2020. [10]J. Mogrovejo, «Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica, » Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 5, pp. 51-82, 2005. [11]C. Silvia, Impacto del riesgo país en la inversión extranjera directa en el Ecuador en el período 2005-2015, Cuenca, 2018. [12]Organización de las Naciones Unidas ONU, «Análisis de las políticas de inversión Ecuador,» de Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, Nueva York y Ginebra, 2012. [13]J. Espín, A. Córdova, y G. López r,» Retos- Revista de Ciencias de la Administración y Economia, vol. 6, nº 12, p. 215, 2016. [14]J. Soliz, La inversión extranjera directa en el Ecuador y su incidencia en la economía, periodo 2008–2013, Quito, 2015. [15]E. Zurita, G. González, y E. Borja «Análisis de la dolarización y sus efectos sobre la inversión extranjera directa en Ecuador. Periodo 2000 - 2016,» Bolentín de Coyuntura, vol. 1, p. 4, 2017. [16]OXFAM, «Ecuador 2016 Respuesta al terremoto,» Ecuador, 2017. [17]A. Acosta, El otro riesgo país, Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2005. [18]L. Domenech y J. Diaz, Análisis de la evolución del riesgo país en la inversión extranjera directa ecuatoriana.período 2003 -2007, Guayaquil, 2008. [19]J. Erazo y K. Lindao Riesgo Pais Ecuador: “Principales determinantes y su incidencia”, Guayaquil, 2004, pp. 1–77, 2004. [20]C. Larrea, «Crisis, dolarización y pobreza en Ecuador, » Retos para la integración social de los pobres en América Latina, vol. 1, pp. 217-227, 2005. [21]E. G. Montenegro Cueva, «Análisis de riesgo de las acciones de las empresas más representativas que estructuran el mercado de valores del Ecuador,» Quito, 2014. [22]J. M. Wooldridge, Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, Michigan : South-Western, 2010. [23]Banco Central del Ecuador, «Información estadística monetarias y financieras mensuales,» 31 03 2020. [En línea]. Disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp.. [Último acceso: 15 07 2020]. [24]J. Galán, «Equilibrios y conjeturas,» Cuadernos del Seminario de Credibilidad Macroeconómica, vol. 1, p.1, 2014. [25]J. S. Santana, «El arte de programar en R,» Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, vol. 1, 2014. [26]L. Mahadeva, «Prueba de raíz unitaria para ayudar a la construcción de un modelo,» Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. 1, p. 54, 2009. [27]H. Catalán, «Econometría y análisis de políticas fiscales, » University of Minnesota, vol. 48. [28]A. Novales, «Modelos vectoriales autoregresivos,» Universidad Complutense, vol. 1, 2017. [29]T. Calagua, «La Metodología del Vector Autorregresivo: Presentación y Algunas Aplicaciones,» Ciencias Empresariales, vol. 2, pp. 103-108, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Papic Domínguez, Katia. "Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales municipalizados en Chile." Cuadernos de Investigación Educativa 10, no. 1 (May 7, 2019): 63–83. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2881.

Full text
Abstract:
Las tendencias de globalización de la sociedad de la información y la comunicación influyen en las escuelas y en los profesionales de la educación. Este contexto mundial potencia la realización de cambios sustantivos en los modos de gestionar las organizaciones educativas. En los establecimientos educativos la comunicación conforma una función de gestión escolar, por tanto en el establecimiento educativo municipalizado se observa a la comunicación organizacional interna como función que permite mejorar dicha gestión y lograr la calidad educativa. El artículo tiene como objetivo describir los tipos de comunicación organizacional interna que se aplican entre directivos y profesorado en la coordinación del trabajo, con miras al cumplimiento de las metas en la gestión escolar del establecimiento educacional municipalizado en Chile.En la investigación que da origen a este artículo se aplicó metodología basada en enfoque mixto de carácter exploratorio y descriptivo a una muestra de 22 establecimientos educacionales municipalizados. Los criterios de selección fueron los siguientes: instituciones que impartieran educación parvularia y/o básica y/o media -niños y jóvenes-, que fueran dependientes de la Dirección de Educación y del Departamento de Educación, que se hallaran en áreas urbanas o rurales de las comunas de Pudahuel y la Cisterna y que estuvieran activas durante el año 2015.En la fase cuantitativa la metodología consistió en una encuesta administrada al 40 % de los directivos y al 40 % del profesorado. Se recibieron 246 encuestas respondidas. En la etapa cualitativa se realizaron entrevistas en profundidad a dos directores de la Administración de Educación Municipal. Ambos instrumentos citados son de elaboración propia.Los resultados del estudio revelan que los directivos ejercitan, de preferencia, el tipo de comunicación formal, descendente, horizontal y ascendente para coordinar al profesorado en el desarrollo del trabajo dirigido al cumplimiento de las metas institucionales. Puede concluirse que el empleo de estos tipos de comunicación favorece la coordinación del trabajo de directivos y profesorado en los procesos de gestión de la organización educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vaillard Jiménez, Esther, Fernando Martínez Arróniz, and Enrique E. Huitzil Muñoz. "Propuesta de un modelo de evaluación para competencias clínicas del estomatólogo." Investigación en Educación Médica, no. 38 (April 6, 2021): 51–58. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20324.

Full text
Abstract:
Introducción. La evaluación holística para competencias clínicas estomatológicas puede ser una buena herramienta para identificar rupturas entre objetivos de instrucción y su método de enseñanza. Objetivo. Proponer un diseño de evaluación holística como investigación evaluativa de tipo formativo, ecológico, naturalista, integrador para competencias clínicas del estomatólogo. Método. En un estudio de tipo educativo, experimental, prospectivo, comparativo, se analizó con métodos mixtos el alcance de una evaluación holística utilizando ocho indicadores. La muestra fue organizada por grupos (n=4), alumnos(n=72), docentes (n=35) como grupos de interés involucrados en el proceso de enseñanza. Se instrumentó con observación etnográfica y entrevista a profundidad en los grupos de estudiantes y un cuestionario validado (Alpha de Cronbach=.8660) aplicado al personal docente clínico. Resultados. Los grupos evaluados holísticamente incrementaron los tratamientos (Ts=8.38, p=0.001). El promedio grupal fue semejante (Ts=.235, p=10). Relación pacientes tratados-tiempo clínico diario (4 Horas cci=0.586, p=.01). Actualización docente=8.5%. Se realizó el análisis sintagmático del discurso del alumnado que reveló tiempo insuficiente, conflicto docente, evasión de responsabilidades, expectativas sobre calificaciones. El análisis mostró incongruencias entre administración-organización escolar, perfiles docentes inadecuados, y de ingreso insuficiente/dudoso. Expuso la ruta crítica del aprendizaje de competencias clínicas, los docentes desconocen/confunden los objetivos de los cursos clínicos y el proceso evaluativo. Conclusiones. La propuesta es efectiva para el logro del aprendizaje de las competencias clínicas. La metodología de tipo mixto permite una mejor interpretación del fenómeno y facilita la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Madeira, Ana Isabel. "Comparing Colonial Education Discourses in the French and Portuguese african Empires: an essay on hybridization." Revista Española de Educación Comparada, no. 31 (June 29, 2018): 130. http://dx.doi.org/10.5944/reec.31.2018.22042.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la retórica educativa portuguesa, francesa y británica destacando las relaciones entre la administración colonial y las estructuras centrales del poder, señalando las ambigüedades y ambivalencias que atraviesan las diferentes estructuras de la autoridad imperial, es decir, los discursos sobre el gobierno, la civilización y la educación del colonizado. El estudio propone ir más allá de una visión «tradicional» del cambio educativo, es decir, un concepto basado en el análisis de influencias, fuerzas o relaciones de causa-efecto sobre el aspecto político de la educación. En contraste con las perspectivas que consideran las colonias como identidades culturales homogéneas, como extensiones de las ideas y prácticas metropolitanas, tiendo a enfatizar las relaciones simbióticas que se desarrollaron entre los imperios y la metrópoli. Esta posición contradice la representación del colonialismo como un proceso coherente y consistente, y define el escenario colonial como un contexto de conflicto entre colonizador y colonizado, en el que las ideas y prácticas sobre los procesos asociados a la civilización de los africanos están abiertos a la negociación y reestructuración de diferente tipos. Abordar el cambio educativo desde una perspectiva comparada también significa analizar cómo se conocieron y difundieron los discursos sobre la educación colonial, a nivel transnacional, y también cómo estos discursos fueron aceptados como norma y, por lo tanto, transformados en estrategias locales y programas concretos de acción. Esa perspectiva facilita la comprensión de los discursos sobre educación que atravesaron el espacio colonial, los cuales produjeron disparidades internas en relación a los procesos de expansión escolar, a los modelos pedagógicos y a la organización curricular, contradiciendo el concepto de política educativa así como la implementación local de programas producidos en la metrópoli europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barreto-Arias, Carmen Raquel. "Bono de desarrollo humano y pobreza multidimensional en Nabón." Killkana Social 3, no. 1 (April 2, 2019): 33–40. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i1.365.

Full text
Abstract:
El Bono de Desarrollo Humano en Ecuador, es parte de las transferencias monetarias condicionadas implementadas en América Latina desde el 2000. Se caracteriza por transferir dinero a familias en extrema pobreza, establecer condicionalidades y articularlas a otros servicios estatales. Inicia en 1998 en un contexto de crisis económica y política de ajuste, tiene reformas de cara a la política social vigente. La investigación mide la pobreza multidimensional de los hogares antes y después del Bono, e identifica las privaciones que a ella contribuyen. Las dimensiones se construyeron de manera participativa, designándose pesos diferenciados en función del sentir y percepción de sus participantes. Se aplicaron 255 encuestas por muestreo estratificado, en un universo de 1012 hogares; con ± 5% de margen de error y 95% de nivel de confianza. La metodología aplicada, toma como base el método de Alkire y Foster; observa sin embargo los objetivos particulares del territorio, del programa y la vigencia de las políticas sociales. Se identifican y afinan indicadores, se agrupan y ponderan en función de umbrales de privación, propios para el contexto local en 6 dimensiones: vivienda, servicios básicos, educación, trabajo/empleo, salud y organización. Los resultados demuestran mejoras en sus condiciones de vida. El puntaje máximo de privaciones previo al bono es de 35,75 y el mínimo de 10,75; mientras que ahora es de 23,5 y 5 respectivamente. Los cuartiles establecidos clasifican a los hogares en: poco privado, privado, muy privado y extremadamente privado. La mayor cantidad de privaciones derivan a educación, servicios básicos y vivienda. La deserción escolar por embarazo adolescente, el analfabetismo aún persiste; de ahí la necesidad de revisar y direccionar la política social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quezada Abad, César. "Percepción de la justicia organizacional de los empleados de la Universidad Técnica de Machala // Perception of the organizational justice of Universidad Técnica de Machala employees." Ciencia Unemi 10, no. 23 (October 4, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp70-79p.

Full text
Abstract:
Justicia organizacional conlleva a entender cómo los trabajadores de una empresa aprecian la toma de decisiones de los mandos directivos en la administración de una empresa. En torno a este aspecto, este trabajo tiene por objetivo establecer la percepción de la justicia organizacional de los empleados en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), Ecuador. Para cumplir con el propósito propuesto, se encuestaron 400 servidores de la UTMACH, teniendo como metodología de investigación el estadístico-descriptivo y exploratorio. La prueba estadística de Cronbach arrojó un alfa de 0,939, lo que significa una elevada confianza en los datos recopilados. De acuerdo con los resultados, se concluye que la percepción del talento humano difiere en cada una de las fases de la gestión administrativa, debido a que en algunos casos la comprobación estadística corroboró el hecho de que la percepción era favorable y en otros casos no generaba ningún efecto. En las fases de organización y de planificación existe cierto nivel de incidencia, sin embargo prácticamente es incipiente; es decir, el talento humano no manifiesta mayor interés ante los cambios suscitados. En cuanto a la fase de dirección, el patrón se repite de modo similar a la planificación, en vista de que la apreciación de los empleados cambia ante una modificación de las políticas aplicadas por el líder. En lo que respecta al control, no existe incidencia en la percepción del talento humano.ABSTRACTOrganizational justice entails understanding how the employees of a company appreciate the decision-making of managers in the management of a company. Regarding this aspect, this paper aims to establish the perception of organizational justice of employees at the Universidad Técnica de Machala (UTMACH), Ecuador. In order to fulfill the proposed purpose, 400 servers of the UTMACH were surveyed, having the statistical-descriptive and exploratory as research methodology. Cronbach's statistical test yielded an alpha of 0.939, which means a high confidence in the data collected. According to the results, it is concluded that the perception of human talent differs in each of the phases of administrative management, because in some cases the statistical verification corroborated the fact that the perception was favorable and in other cases did not generate any effect. There is a certain level of incidence in the organization and planning phases, but it is practically incipient; that is, human talent shows no greater interest in the changes. As for the management phase, the pattern is repeated in a similar way to the planning, since the appreciation of the employees changes before a modification of the policies applied by the leader. As far as control is concerned, there is no impact on the perception of human talent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Trujillo Mariño, Miriam E. "El embarazo precoz: no querido pero deseado." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En los últimos años la tasa de fecundidad global entre las mujeres adultas ha descendido notablemente, en tanto entre las adolescentes se ha incrementado, al decir de Matilde Maddaleno (1995) en un artículo para la Organización Panamericana de la Salud; de igual manera opina Marcelo Dávalos (2006) al manifestar que en el país ha descendido de 6,76 a 3,61 en el último medio siglo anterior, en tanto que la "tasa de fecundidad especifica" de adolescentes en América ha aumentado. De cuatro embarazos reportados uno es adolescente, por lo que podríamos colegir que de cien embarazos, veinticinco son precoces.</p><p style="text-align: justify;">Frente a esto, reportes del Ministerio de Salud Pública (2006), mencionan que parte de ello, se debe a que la edad de inicio de la relación sexual en las mujeres ha disminuido a los catorce años, y en el hombre de quince años; y como consecuencia inmediata tenemos que ocho de cada diez embarazos adolescentes no son deseados, ocho de cada diez adolescentes no reinician sus estudios después del parto, el 100% de madres adolescentes viven con sus padres o suegros, el 95% de madres jóvenes no tienen trabajo durante el periodo de gestación, tres de cada diez tienen un segundo hijo antes de terminar la adolescencia, lo cual revisaremos más adelante.</p><p style="text-align: justify;">Reflexionar el "embarazo precoz" como problema social comienza por el análisis de la información y datos estadísticos (Sánchez Parga, 2004), así lo denuncia la realidad y la opinión pública como urgencia social "(...) en Ecuador existe el 30% de riesgo de muerte en las madres adolescentes porque no reciben información ni educación que respalde a las jóvenes y les ofrezcan orientación médica y psicológica" (2006) además de situaciones vinculadas como: hijos no deseados y abortos; abandono o adopción de hijos de madres adolescentes; madres solteras; matrimonios forzados; deserción escolar, entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Unemi, Editor. "Preámbulo." CIENCIA UNEMI 9, no. 21 (May 10, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp8p.

Full text
Abstract:
Tenemos el gusto de presentar a la comunidad científica en general la quinta edición del año 2016 de la Revista Ciencia MI, correspondiente al Volumen 9, número 21, diciembre de 2016.En esta edición de la Revista Ciencia UNEMI se han incluido trabajos en las áreas de Administración y Gerencia, Educación y Cultura, Industrial, Salud Pública y Tecnología, Informática y Comunicación.En el área Administración y Gerencia, Villegas et al analizan la aceptación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) y las implicaciones de esta implementación en el cantón Milagro, Ecuador. Mite et al presentan un estudio sobre la pertinencia de las Carreras de Administración de la Universidad de Guayaquil. Santamaría et al analizan los elementos que generan ventajas competitivas en el sector ferretero, a través del sistema de gestión BASC.Basantes et al evalúan el impacto de la evaluación interna y acreditación de las carreras ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo, desde la percepción de los estudiantes.En el área de Educación y Cultura, Espinel et al estudian la relación existente entre el incremento de la producción científica docente y el uso de la metodología didáctica del Aprendizaje Basado en Investigación, dentro del proceso didáctico en las aulas de la Universidad Estatal de Milagro. Haro et al proponen una solución computacional que automatiza la creación de equipos de trabajo de estudiantes, aplicado a la asignatura Inglés en las carreras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Flores et al realizan un análisis costo efectividad de las políticas que permitan aumentar la cobertura escolar en el nivel bachillerato en Ecuador.En el área de Industrial, Mendoza et al presentan el diseño de una caja caliente, bajo la norma ASTM 1363, que servirá para determinar el coeficiente de transmisión de calor de materiales de construcción con la finalidad de encontrar materiales que lleven a un mayor ahorro y eficiencia energética.En el área de Salud Pública, Villamagua y Molina realizan un diagnóstico del manejo de Preámbulo desechos peligrosos en los centros de atención veterinaria de la ciudad de Guayaquil. Álvarez et al estudian el nivel de sedentarismo y actividad física, en trabajadores administrativos de diferentes instituciones del sector público de la ciudad de Milagro. Fernández et al determinan el grado de percepción de la población, del cantón Milagro, sobre los niveles de contaminación ambiental del río Milagro y su grado de conocimiento preventivo social e identifican las principales fuentes de contaminación del río. Lam et al determinan los anticuerpos IgG- IgM de anti toxoplasma gondii en mujeres embarazadas, atendidas en una casa de salud privada de la Provincia de El Oro.En el área de Tecnología, Informática y Comunicación, Vásconez y Molina presentan el diseño de un sistema de control automatizado de una planta avícola utilizando tecnología Open Hardware Arduino y su implementación en la Planta Académica Avícola de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.Finalmente, se presentan dos ensayos. Zambrano Ramírez analiza la importancia del aprendizaje complejo en la educación superior ecuatoriana, la necesidad de articular los modelos de diseño curricular con las teorías del aprendizaje, de una formación basada en la solución de problemas, y la propuesta conceptual de un modelo de diseño curricular y de instrucción para la solución de problemas y el desarrollo de la experticia profesional. Peñaherrera Cabezas realiza un diagnóstico de los puntos más representativos de la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y aborda el sistema de evaluación “Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”.Con estos aportes, la Revista Ciencia UNEMI continúa en su labor de difusión de resultados de investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas. Nuestro sincero agradecimiento a todos los autores por escogernos como órgano de difusión, así como a todos los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz, Yadira, Viviana Valenzuela, and Julio Tapia. "EL CONTROL INTERNO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE LIQUIDEZ EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS META-ANALÍTICO EN EL CANTÓN LATACUNGA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.389.

Full text
Abstract:
En las organizaciones se presentan varias debilidades vulnerables en los sistemas de control interno y en la manera en que las empresas gestionan su liquidez, de modo, que el control interno debe garantizar la efectividad de los objetivos económicos empresariales. El objetivo de este trabajo es analizar el constructo teórico del control interno mediante el modelo COSO, a través de un análisis meta-analítico. Adicionalmente, se aplicó la técnica estadística de meta-análisis, con el fin de evaluar el nivel de significancia y su sesgo de error, por tal razón se direccionó bajo un diseño metodológico mixto. Los resultados revelaron que el factor ambiente de control, es descuidado por parte de las organizaciones debido al empirismo que maneja el directorio administrativo de las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que el modelo COSO, si mantiene relación consistente con el control interno y la gestión de liquidez empresarial. Palabras Clave: control interno, liquidez, gestión empresarial. Referencias [1]A. I. Calderón Peña y K. J. Jáuregui Salcedo, «El control interno y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas comerciales,Chaclacayo, 2015,» Revista de Investigación Universitaria, vol. 5, nº 1, pp. 32-27, 2016. [2]H. Almeida, M. Campello, I. Cunha y M. S. Weisbach, «Corporate Liquidity Management: A conceptual Framework and Survey» El Annual Review of FinancialEconomics, vol. 6, pp. 135-162, 2014. [3]R. M. Cedeño Zambrano y L. M. Morell González, La gestión de riesgos en Ecuador: una aproximaciónevolutiva desde el control interno,» Cofín Habana., vol.12, nº 2, pp. 306-318, 2018. [4]M. P. Suntasig Tigse, El control interno del proceso de concesión de créditos y cobranzasy su incidencia en la liquidez de la empresa cereales La Pradera de la parroquia Belisario Quevedo, en el primer trimestre del año 2014, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2014. [5]L. Graham, Internal Control Audit and Compliance, Canadá: JohnWiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. Published, 2015. [6]S. Mantilla, Auditoría del control interno (3a. ed.), México: ECOE, 2013. [7]N. Viloria, «Factores que inciden en el sistema de control interno de una organización.,» Actualidad Contable Faces, vol. 8, nº 11, pp. 87-92, 2005. [8]M. Samuel, Internal Control- Integrated Framework.,México: ECOE, 2008. [9]R. Estupiñán Gaitán, Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna, 2006. [10]G. Rivas Márquez, «Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 8, pp. 115-136, 2011. [11]S. A. Mantilla B, Control Interno Informe COSO, 2017. [12]L. R. Sánchez Sánchez, «COSO ERM y la Gestión de Riesgos.,» QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables, vol. 23, nº 44, pp. 43-50, 2015. [13]M. E. Vivanco Vergara, «Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización,» vol. 9, pp. 313-318, 2017. [14]A. L. Quispe Otoma, M. P. Padilla Matínez y J. A. Telot, «Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales,» vol. XXXVIII, nº 1, pp. 81-92, 2017. [15]I. Domínguez García, «Evolución de la teoría sobre el análisis y gestión de la liquidez empresarial,» vol. 9, nº 1, pp. 66-80, 2015. [16]L. Gitman y C. Zutter, Prinpios de administración financiera, México, 2012. [17]F. Madrigal, S. Ayala y L. Chávez, «Análisis e interpretaciónde estados financieros en condiciones de incertidumbre,» vol. 2, p. 380, 2015. [18]J. Sánchez, «Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis,» Aula abierta, vol. 38, nº 2, pp. 53-64, 2010. [19]D. Ojeda y J. Wurth, «Qué es un Meta análisis ?,»Revista Chilena de Anestesía, nº 43, pp. 343-350, 2014. [20]J. A. González, E. Cobo y M. Villaró, «Revisión sistemática y meta-análisis,» Bioestadistica para no estadísticos, pp. 1-42, 2014. [21]E. Osadchy y E. M. Akhmetshin, «Development of the financial control system in the company in crisis,» Mediterranean Journal of Social Sciences, vol. 6, nº552, pp. 390-398, 2015. [22]I. C. Asubadin Azubadin, Control interno del Proceso de compras y su incidencia en la liquidez de la empresa comercial Yucailla Cia. Ltda. Latacunga durante el año 2010”, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2011. [23]J. C. Viera Quishpe, Diseño de un sistema de control interno administrativo y contable para el laboratorio autoservicio diésel de la sierra, ubicado en la ciudad de Latacunga, Latacunga: Universidad Central del Ecuador, 2015. [24]M. Nava Rosillón, «Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, nº 48, pp. 606-628, 2009. [25]S. P. Guayaquil Villarroel, El control interno y la razonabilidad de la información financiera en el Centro Comercial Popular de la ciudad de Latacunga en los locales comerciales de calzado en el período Enero - Junio 2016, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2015. [26]A. Masli, G. E. Peters, V. J. Richardson y J. Sanchez, «Examining the potential benefits of internal control monitoring technology, » Accounting Review, vol.85, nº 3, pp. 1001-1034, 2010. [27]D. C. Chasi Toca, “Gestión de riesgos y su incidencia en el control interno en el departamento financiero de la florícola fegacón cía. Ltda. Parroquia Joseguango bajo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi”, Latacunga: Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sarauz, Mateo, Jorge Shuguli, David Vaca, and Rita Villafuerte. "Evaluación de satisfacción a los estudiantes sobre el uso del software Microsoft Teams." Minerva 1, no. 2 (August 8, 2020): 13–18. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i2.7.

Full text
Abstract:
El uso de las Tecnologías de la información y la comunicación ha permitido introducir mejoras en la forma como se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como los procesos propios a la gestión y administración de las actividades académicas. Sin embargo, el índice de adopción de estas herramientas es reducido en cobertura y en profundidad. No obstante, para el uso de la herramienta Teams hay que detallar las ventajas y desventajas encontradas y finalizar con conclusiones en base a las experiencias personales. Palabras Clave: software, Microsoft Teams, herramienta, ventajas, experiencia. Referencias [1]C. E. F. Pabón, «MÁS ALLÁ DE ZOOM, GOOGLE MEET, TEAMS…,» Slidesgo, vol. 1, nº 1, p. 12, 2020. [2]F. García, A. Correl, V. Abella y M. Grande, «La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19,» EDUCATION IN THE KNOWLEDGE SOCIETY (EKS), vol. 21, nº 1, pp. 1-12, 2020. [3]G. Jose, C. Alfredo, G. Victor y GrandeMario, «Education in the Knowledge Society,» Ediciones Universal Salamanca, vol. 1, nº 12, p. 26, 14 05 2020. [4]E. Dans, «Educacion online: Plataformas educativas y el dilema de la apertura,» Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 6, nº 1, p. 10, 02 03 2009. [5]A. Mauricio, A. Roberto, V. Edgar y F. Karen, «Convergencia de procesos de docencia universitaria: El uso de la aplicacion Teams de Microsoft,» ResearchGate, vol. 1, nº 1, p. 9, 21 11 2019. [6]B. Jose, L. Lina, H. Maria y J. Eusebio, «Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad,» Engineering and Technology, vol. 11, nº 1, p. 9, 16 08 2013. [7]J.-J. a. C.-R. D. a. D. P. Monedero-Moya, «Usabilidad y satisfacción en herramientas de anotaciones multimedia para MOOC = Usability and Satisfaction in Multimedia Annotation Tools for MOOCs,» e-Lis, vol. 22, nº 44, p. 62, 2018. [8]I. Ros Martínez de Lahidalga, «Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar,» Ikastorratza, e- Revista de Didáctica, vol. 2, nº 50, p. 12, 2008. [9]D. Marlene, «Herramientas para la producción de materiales didácticos para las modalidades de enseñanza semipresencial y a distancia,» ACIMED, vol. 16, nº 2, p. 5, 2007. [10]C. Barbara, «Diseño y validación de un instrumento,» Universitat Illes Balears, vol. 4, nº 50, p. 415, 10 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bellido Medina, Rildo Santos, Blanca Morales Palao, María Elena Gamarra Castellanos, and José Manuel Calizaya López. "Satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales de Arequipa." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.425.

Full text
Abstract:
Se estudió la satisfacción laboral en tiempos de Covid-19 en colaboradores de gobiernos locales según variables sociolaborales. Se exponen los elementos más relevantes que permiten caracterizar la situación laboral actual de la población en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para el análisis se consideró una muestra de 500 participantes, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 27 ítems que hicieron posible la comprensión de las exigencias laborales y de la satisfacción en el trabajo de las personas. Los resultados muestran que existe regular satisfacción laboral con tendencia a la insatisfacción durante el año 2020, además, las condiciones de trabajo y el temor al contagio han impactado considerablemente en la conducta de las personas y sus diversas problemáticas familiares. Palabras Clave: Satisfacción laboral, Covid-19, gobiernos locales, colaboradores. Referencias [1]Organización Internacional del Trabajo, «Mi Futuro del Trabajo. Perú: Impacto de la Covid-19 en el empleo y los ingresos laborales,» 28 Septiembre 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf. [Último acceso: 10 Octubre 2020]. [2]L. A. Bonilla Prieto, D. C. Plaza Rocha, G. Soacha De Cerquera y M. I. Riaño-Casallas, «Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 49, pp. 38-42, 2020. [3]C. X. Peraza de Aparicio, «Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador,» MediSur, vol. 18, nº 3, pp. 507-511, 2020. [4]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [5]L. J. Pujol-Cols y G. E. Dabos, «Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes,» Estudios Gerenciales, vol. 34, nº 146, pp. 3-18, 2018. [6]R. Yañez, M. Arenas y M. Ripoll, «The impact of interpersonal relationships on the general job satisfaction,» Liberabit, vol. 16, nº 2, pp. 193-202, 2010. [7]M. M. Chiang Vega y N. J. San Martín Neira, «Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano,» Ciencia & trabajo, vol. 17, nº 54, pp. 159-165, 2015. [8]M. M. Chiang Vega y J. F. Ojeda Hidalgo, «Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres.,» Contaduría y administración, vol. 58, nº 2, pp. 39-60, 2013. [9]M. G. Sánchez Trujillo y L. E. García Vargas, «Satisfacción Laboral en los Entornos de,» Scientia et Technica , vol. 22, nº 2, pp. 161-166, 2017. [10]W. L. Arias Gallegos y G. Arias Cáceres, «Relación Entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado,» Ciencia & trabajo, vol. 16, nº 51, pp. 185-191, 2014. [11]A. Omar, «Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor,» Liberabit, vol. 17, nº 2, pp. 129-138, 2011. [12]J. L. Hernández Juárez, «Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa,» Daena: International Journal of Good Conscience, vol. 12, nº 2, pp. 107-147, 2017. [13]M. G. Abrajan Castro, J. M. Contreras Padilla y S. Montoya Ramírez, «Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa,» Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, nº 1, pp. 105-118, 2009. [14]D. A. Cernas, P. Mercado y F. León, «Satisfacción laboral y compromiso organizacional: prueba de equivalencia de medición entre México y Estados Unidos,» Contaduría y administración, vol. 63, nº 2, pp. 1-23, 2018. [15]N. A. Boada Llerena, «atisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú,» ournal of Economics, Finance and International Business, vol. 3, nº 1, pp. 75-103, 2019. [16]M. Chiang, C. M. Salazar, P. Huerta y A. Nuñez, «Clima organizacional y satisfacción laboral en organizaciones del sector estatal (Instituciones públicas) Desarrollo, adaptación y validación de instrumentos,» Universum (Talca), vol. 23, nº 2, pp. 66-85, 2008. [17]S. Palma, Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual., Lima: Editora CARTOLAN EIRL., 2005. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores Ferrer, Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.60.

Full text
Abstract:
REFLEXIONES Y PROSPECTIVAS Dr. Gerardo Cedeño y Fanny Osorio NIGECEl recorrido historiográfico del Departamento de Educación Técnica, se inicia con el Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN. DARINCO: dirección ministerial para la Educación Media Nacional, presenta la situación profesoral y la demanda nacional de más y mejor Educación Técnica.EDUPLAN: oficina ministerial para el planeamiento nacional, divulga indicadores y expectativas del desarrollo nacional, así como perfiles y cuantías de recursos humanos para los sectores primario, secundario y terciario; y describe la calidad y cantidad de docentes para abordar la expansión democrática - demográfica de la educación.IPE, Instituto Experimental Pedagógico, exponía competencias para abordar la complejidad secuencial entre demanda ocupacional, gestión de Escuelas Técnicas y competencias para docentes Técnicos a nivel superior, así como la necesidad de talentos, bienes y servicios, creadoras de escenarios de calidad para enfrentar lo situacional y prospectivo de la Educación Técnica Universitaria.El primer acercamiento del Perfil del Departamento de Educación Técnica fue ampliamente consultado con sectores educacionales, empresariales, laborales del País, y fue validado internacionalmente.El Departamento asumía una cultura de consulta y acompañamiento para abordar especialidades en artes industriales, agricultura, comercio, educación industrial, educación para el hogar. La Filosofía de Gestión, la Ética Organizacional, la Planificación y desarrollo con significativa autonomía, la Institucionalidad y Competitividad del personal Docente, las asociaciones estratégica fueron explicitadas a la comunidad Pedagógica lo cual permeó la Modernización Institucional.El instituto Pedagógico liderizó el acompañamiento Interinstitucional al Departamento de Educación Técnica. El Centro Superior de Educación y el Politécnico; asociaban Docentes, talleres y laboratorios; las Escuelas Técnicas de Comercio, enfermería, industrial, así como la escuela de Artes y Oficios y el INCE facilitaban laboratorios, máquinas, equipos.FUDECO valoraba pertinencia programática con el desarrollo regional; las organizaciones empresariales y laborales apoyaban pasantías.La Cultura de Asociación Estratégica institucionalizó proyectos diversificados.El Pedagógico capacitaba en Docencia al personal del CES - - y el PolitécnicoLa Comisión de Educación Superior planificaba, asesoraba en Educación y Desarrollo Regional.La Empresa Regional de Computación apoyaba la sistematización administrativa inter institucional.El Ciclo Básico Superior, como primer año universitario, asumía todos los egresados de Educación Media.El Departamento de Educación Técnica Gerenciaba con Autonomía plena al Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN.La OEA, lo declaró Centro Multinacional para la Educación Técnica del Caribe y América CentralUNESCO le asignó la formación de Directores Polivalentes para la Educaciónde la República Dominicana. El desarrollo y gestión Departamental impulsó:La edificación de la Ciudad Pedagógica con espacios especiales para la Educación Técnica, con Biblioteca Universitaria Inter Institucional, Zona Rental Profesoral y Estudiantil.Procesos de autoevaluación institucional con toda la comunidad pedagógica, para valorar y mejorar funciones, programas, organización y gestión. Se inició una cultura de mejora continua.La formación de Directores para Planteles de Educación Técnica, a través de Acreditación de Aprendizajes, estudios Superiores inconclusos y Competencias por Experiencia.El Diseño del Sistema Regional de Educación para el Desarrollo Diversificado del Municipio Caroní del Estado Bolívar. El Factor Humano Departamental creó una comunidad Espiritual para el abordaje creativo de la complejidad, la diversidad, la inter institucionalidad, la intersectorialidad con ética de gestión relacional entre problemática, competencias, gestión de calidad y pertinencia de resultados; lo cual conformó cultura, comportamiento, salud organizacional para estar y vivir en el mundo institucional de la Educación Técnica.La creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con bases fundamentales en la construcción colectiva de autonomía plena para asumir valores, fortalecer creatividad, construir conocimiento, socializar saberes, modelar comportamiento transcendente para atender:La Doctrina y Responsabilidad Social de la EducaciónLa Calidad del Sistema EducativoLa Responsabilidad y Bienestar Profesional de la EducaciónLa Gestión Escolar para la Calidad Educacional. El Departamento de Educación Técnica institucionócompetencias estratégicas, técnicas y genéricas para la competitividad Institucional. Los factores asociados a la historicidad de la Educación Técnica, transitan permanentemente en diferentes complejidades concurrentes a formación de educación y trabajo para el proyecto Constitucional y Social de País. El desarrollo de la temática del II congreso Internacional de Educación TécnicaI Jornada de Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, permitió visualizar:El liderazgo Departamental fundamentado en su capital organizacional que moderniza sistemas, normas, procedimientos; en su capital social que facilita asociaciones con sectores escolares, universitarios, empresariales, interdepartamentales e interinstitucionales; con su capital intelectual estructurado con valores, conocimientos, haceres para competitividad de gestión educacional y asesoramiento global para el desarrollo de la Educación Técnica Escolar y Universitaria. La Educación Técnica en Tiempos de Incertidumbre motivó reflexiones situacionales, creativas, transculturales en los participantes sobre:La transmodernidad científica y tecnológica y sus impactos en el humanismo laboralLa visión del trabajo y la movilización social en búsqueda de más y mejor calidad de vidaLas tendencias mundiales sobre la formación profesional.El Proyecto Constitucional y Social de País, las políticas públicas educacionales y la ética pública y privada para su desarrollo.La investigación, las experticias, el liderazgo resilente para conformar saberes; actuar en escenarios de incertidumbre, conflictividad, movilidad, rectorales, ministeriales; y generar acercamientos a perfiles laborales que posibiliten visualizar empleabilidad, humanismo laboral, bienestar social.La validación de propuestas de formación, decurrículo para Educación Técnica, con sectores educativos, laborales, comunitarios y empleadores. La incertidumbre siempre será aliado de la Educación Técnica, para visualizar futuro y crear saberes para más mentalidad de valores, saberes, y haceres y más movilidad social para calidad de vida. Igualmente, se creó un ambiente de reflexiones problematizadoras sobre:La propuesta curricular para la Educación Técnica Media.Viabilizar la competitividad departamental para orientar diseño y desarrollo con eficacia de recursos, eficiencia de procesos, efectividad de resultados con procesos de mejora continua.La reflexión situacional y perspectiva de factores concurrentes a la calidad de la Educación Técnica, relacionada con:- Desarrollo comunitario, ambiental, social.- Políticas públicas y Ética pública y privada en la gestión de la Educación Técnica- Tecnología innovación, emprendimiento- Interdisciplinaridad e Intersectorialidad de la Educación Técnica- Mercado laboral y empleabilidad- Didáctica de la Educación Técnica- Humanismo laboral.Se asociaron al capital cognitivo de la Educación Técnica para procesos de sustanciación y operatividad. Las percepciones y expectativas sobre la propuesta Universitaria para el currículo de las especialidades del Departamento de Educación Técnica y la sabiduría Departamental sobre diseño y desarrollo curricular podrían asegurar secuencias entre el INCE, las Escuelas Técnicas, las especialidades de Educación Técnica Universitaria para atender la declaratoria Educación y Trabajo, son los procesos fundamentales para alcanzar la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo … artículo 3 de la CRBV …y promover ética de gestión pública y privada para la calidad y responsabilidad social del Departamento de Educación Técnica.El capital intelectual de la Educación Técnica facilitará la comprensión de las reflexiones derivadas de las temáticas del Congreso para automáticamente validar, proponer, motivar las propuestas perfeccionadoras de la Educación Técnica Escolar y Universitaria.El Núcleo de Investigación del Departamento de Educación Técnica Dr. Gerardo Cedeño Fermín-NIGEC-expuso la producción intelectual de apoyo a la Gerencia de factores que promueven y aseguran el desarrollo y éxito de la calidad de organización, gestión y resultados Departamentales. Se visualizó la búsqueda de principios, modalidades, procesos de creación, producción y gerencia de nuevos conocimientos que institucionalicen la Investigación apropiada a la complejidad Social y Universitaria de la Educación Técnica.El Desarrollo del II Congreso Internacional y I de Investigación de Educación Técnica, promovió reflexiones sobre:- Competencias Departamentales para la Calidad y Responsabilidad Social del Currículo de las Escuelas Técnicas.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica Universitaria.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica implantada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación – MPPE- año escolar 2017-2018, así como la del año escolar 2015-2016. - Las bondades y desaciertos de las propuestas curriculares del ministerio para los Liceos Bolivarianos y las escuelas Técnicas en sus diversas versiones.- Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el buen vivir. - Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el desarrollo Social y crecimiento de la Nación. - Liderazgo social Departamental para determinar la calidad de la Educación Técnica de la Nación.- Calidad de gestión de la Educación Técnica- Salud Organizacional Departamental.Las acumulaciones de valores, saberes, haceres del Departamento de Educación Técnica, expresados en los diversos escenarios del Congreso, motivan el arbitraje de los Principios de la Responsabilidad Social de Entes Públicos, Privados, Instituidos en el Sistema Venezolano para la calidad y que se relacionan con la socialización de las fortalezas departamentales en beneficio comunitario, como es: - Buenas prácticas de organización, gestión y resultados Departamentales. - Promoción y Gestión de Derechos Humano para fortalecer ciudadanía en valores, deberes y derechos. - Gestión de Calidad de Bienes y Servicios. - Involucramiento en la calidad ambiental. - Participación en la construcción de Comunidades Saludables.El II Congreso Internacional de Educación y I Jornada sobre Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, demostraron la línea secuencial de la historicidad, de la contemporaneidad, para la trascendencia educacional.La condición humana de la Comunidad Departamental, como sustrato motivador de desarrollo personal y profesional expresó el ESTAR en proceso de calidad y mejora continua para fortalecer competitividades, asesoramiento, credibilidad y vivir la plenitud del desarrollo y responsabilidad social de toda la Educación Técnica de la Nación.El escenario de conferencias y ponentes que nutrieron las área temáticas del congreso, se mencionan a continuación: AUTOR(ES) TITULO DE LA PONENCIADenisse Maduro - ArgentinaLA ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA EN BRASIL Y EN ARGENTINA EN LA ÚLTIMA DÉCADAPatricia Cecilia Quiroga PachecoFanny Sánchez de Varela EL APRENDIZAJE, SUS MOMENTOS Y ESTRATEGIAS: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL INTERSUBJETIVA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN COMERCIALAmílcar Arenas Arredondo, VINCULACIÓN ENTRE LAS ESCUELAS TÉCNICAS INDUSTRIALES Y EL SECTOR PRODUCTIVO ARAGÜEÑO.Nelson WilkieLA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA TRANSFORMADORA EN EL CURRÍCULUM DE LAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO GUACARA.Juan Marco OviedoAlbany García Evaluación de dos medios de cultivo: Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (Solanum Tuberosum L)Johana TorresKarla Flores ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA) PARA LA ADMINISTRACIÓN B-LEARNING DEL CURSO TECNOLOGÍA Y PRÁCTICA DE MERCADEO I Marycarmen Rodríguez Santos GESTIÓN DOCENTE A LA LUZ DE LOS CAMBIOS CURRICULARES EN LA E.T.C. “DR. AMBROSIO PERERA”.Martín Alfredo AmaroPROGRAMA SOBRE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE LA UPEL-IPB.Jenny Cecilia Terán Figueroa LA INTERSUBJETIVIDAD ORIENTADA HACIA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN TÉCNICAAlirio TuaFrancia Becerra Hernández GUÍA DIDÁCTICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES BASADA EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres, Carlos, Daniel Araya, and Nelson Callegari Malta. "Integración de enfoques de calidad para mejorar las prácticas de gestión en un servicio técnico automotriz." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.430.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Calidad de servicio, enfoques de calidad, propuestas de mejora, servicio técnico automotriz. Referencias [1]H. Arellano, «La calidad en el servicio como ventaja competitiva,» Dom. Cien, vol. 3, nº mon, pp. 72-83, 2017. [2]C. Gómez, «Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,» Análisis Económico, vol. 81, 2017. [3]C. Camisón, S. Cruz y T. González, Gestión de la Calidad - Conceptos, enfoques, modelos y sistemas, España: Prentice Hall., 2006. [4]A. Mora y G. Hernández, «Estrategias de mercadeo implementadas por las empresas de servicios de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica,» Revista Nacional de Administración, vol. 10, nº 2, pp. 93-102, 2019. [5]A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y J. Acero, «Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España,» 2015. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.004. [6]J. Alarcón, Carrillo, W. Saltos y S. Arguello, «Modelo de mejora basado en procesos, orientado a empresas de servicios automotrices del Ecuador. Caso de estudio,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p01.pdf. [7]F. Arrollo, C. Buenaño y C. Armas, «Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128451. [8]G. Tobar y A. Valle, «El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahuadel Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756364. [9]CNPC, Modelo de gestión de excelencia. Premio Nacional a la calidad y gestión de excelencia., C. N. d. P. y. Calidad, Ed., Santiago, 2013. [10]A. De Santa María, R. Espinoza, M. Solano y E. Alf, «Modelos y premios de excelencia en la gestión: una revisión de literatura,» 2019. [En línea].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN9086. [11]P. Resende y A. Nascimento, «Incursión De La Gestión Del Conocimiento En La Gestión Excelencia Premios: Un Análisis En El Contexto Latinoamericano,» 2016. [En línea]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a2. [12]H. Hernández, I. Barrios y D. Martínez, «Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025. [13]F. Lasrado, «Las organizaciones logran la excelencia mediante premios a la calidad. En: Lograr la excelencia organizacional,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70075-5_2. [14]N. Melão , S. Guia y M. Amorin, «Quality Management and Excellence in the third sector: examining European Quality in Social Services (EQUASS) innon-profit social services”,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1132160. [15]H. Safariet, H. Razghandi, M. Reza, V. Cruz y R. Cabrita, «The effectiveness of quality awards on the company's performance – The case of Iran's nationalquality awards,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-12-2018-0409. [16]I. Herrera, E. Borja y M. D’Armas, «Evaluación de la calidad de los servicios,» 2019. [En línea].Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/97. [17]C. Torres, «DIagnóstico SIGA 2012,» Working paper, pp. 1-8, 2017. [18]International Organization for Standardizaion, Quality Management — Customer Satisfaction — Guidelines for Complaints Handling in Organizations. International Organization for Standardization. ISO 10002, Geneva, 2018, p. 34. [19]M. Nasir y M. Adil, «Exploring the applicability of Servperf model in Indian two-wheeler industry: a CFA approach,» International Journal of Productivity andQuality Management, vol. 29, nº 3, 2020. [20]L. Carneiro y A. Rachid, «Production management and employees – a survey of auto parts companies,» Rev. Adm. Mackenzie, vol. 17, nº 2, pp. 211-244, 2016. [21]H. Dinçer, S. Yüksel y L. Martínez, «Analysis of balanced scorecard-based servqual criteria based on hesitant decision-making approaches,» Computers & Industrial Engineering, vol. 131, pp. 1-12, 2019. [22] Z. Shi y S. Huifang, «Una revisión sobre la calidad del servicio y el modelo Servqual,» Lecture Notes in Computer Science, vol. 12204, 2020. [23]M. Díaz, A. León, A. Henao y M. Díaz, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado: Experiencia y casos en el Caribe colombiano, Chile: Ed. Universidad del Norte, 2018. [24]P. Vergara y P. Vera, Análisis multivariado para toma de decisiones, Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. [25] A. Melo, P. Tiusi, M. Rocha, A. Silveira y A. Ayaviri, «XXXVII Encontro Nacional de Engenharia de Joinville,» de Factores determinantes para a satisfação doconsumidor on-line: Uma pesquisa descritiva por meio das equações estruturais, Joinville. Brasil, 2017. [26]M. Torres y C. Vásquez, «Contribución de la información en la calidad de los servicios,» Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 55-70, 2011. [27]H. Gutiérrez y R. De La Vara, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México: McGraw-Hill, 2013. [28]Y. Galip y U. Akkucuk, «Measuring quality in automobile aftersales: auto servqual scale,» Amfiteatru Economic Journal, vol. 44, pp. 110-123, 2017. [29]J. Amat, «Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestión,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., vol. 24, nº 1, pp. 5-11, 2016. [30]F. Ganga, L. Ramos, A. Leal y K. Pérez, «Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental,»2015. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734012. [31]P. Niven, Balanced Scorecard Evolution: A Dynamic Approach to Strategy Execution, USA: Wiley, 2014. [32]F. Doguett, Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los Clientes, Chile: Tesis de Grado, 2012. [33]F. Vázquez, E. Harzheim, S. Terrasa y S. Berra, «Validación psicométrica en español de la versión corta brasileña del cuestionario Primary Care AssessmentTools: usuarios para la evaluación de la orientación de los sistemas de salud hacia la atención primaria,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.04.007. [34]R. Román, S. Domínguez, M. Saucedo y J. Tánori, «Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200083&lng=es&tlng=es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salas, Monserrat, Christian Jijón, and Kléver Moreno. "ESTRATEGIAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL: UN ACERCAMIENTO A LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.409.

Full text
Abstract:
Las estrategias de gestión empresarial tienen como finalidad crear y mantener ventajas competitivas a través de un plan de acción de manera que sea sostenible en el tiempo, sin embargo el éxito de las mismas dependerá de la mejora continua en el modelo de gestión empresarial y así aumentar la productividad, competitividad, y eficiencia. El objetivo del estudio es determinar la heterogeneidad del modelo de gestión estratégica empresarial mediante el meta-análisis de dimensiones. El diseño metodológico tuvo un enfoque cuantitativo de corte histórico-hermenéutico, pues el levantamiento de información se realizó mediante una modalidad bibliográfica. El método aplicado fue el meta-análisis que permitió calcular el tamaño de la variación teórica. El resultado principal fue que la heterogeneidad se presentó con mayor énfasis en la estrategia de costos con relación a las otras dimensiones. Se concluyó que el incorrecto manejo de las estrategias empresarial depende del déficit existente en la planeación sistemática. Palabras Clave: gestión empresarial, meta-análisis, planeación sistemática. Referencias [1]A. Villacis, S. Prado, J. Cedeño y L. Morales, «Adinistración una herramienta de la planificación,» Revista Ceintifica Mundo de la Investigación y El Conocimiento, pp. 737-751, 2018. [2]H. Contreras, «Estrategia Empresarial,» In ColeÇāo Gestāo Empresarial , pp. 15-26, 2002. [3]M. Suarez, «Gestión empresarial: un paradigma del siglo XXI,» Revista Científica FIPCAEC (Fomento de La Investigación y Publicación En Ciencias Administrativas, Económicas y Contables), pp. 44-64, 2018. [4]B. Peña, P. del Henar y G. Gonzalez, «Estartegias inteligentes de comunicación interna y gestión empresarial,» Revista Opción, pp. 1-23, 2015. [5]S. Lee, C. Hahn, M. Rhee, J. Song, Y. Chen y G. Lu, « Plan de negocios y planeacion estrategica empresarial en el siglo XXI.,» Journal of Chemical Information and Modeling, pp. 1689-1699, 2012. [6]L. T. Hidalgo, A. Castro y B. Loor, «Formación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica,» Revista Espacios, pp. 1-12, 2018. [7]S. Jaramillo, «Planeación estratégica y su aorte al desarrollo empresarial,» Espiritu emprendedor TES, pp. 64-73, 2019. [8]Y. González, «La planeación emprearial: Un acercamiento conceptual,» Contribuciones a La Economía, p. 11, 2010. [9]INEC, «Directorio de empresas y establecimientos,» Quito, 2018. [10]F. Pozos y M. Acosta, «Analysis and relevance in business development.,» Revista Científica Pensamiento y Gestión, pp. 184-202, 2016. [11]M. González, «Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia,» Espacios, pp. 38-51, 2017. [12]J. Garcia, S. Duran, E. Cardeño, R. Prieto, E. Garcia y A. Paz, «Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad,» Espacios, pp. 38-52, 2017. [13]C. Jannuzi, C. Sugahara y J. Sousa, «Estrategia empresarial e innovación tecnológica de las industrias brasileñas,» Revista de Ivestigación Academica, pp. 65-84, 2015. [14]L. Joia y M. de Olivera, «PersonalizaÇāo ou codicaÇāo? Avaliando estratégias de foco em gestāo do conhecimento,» Scielo, pp. 3-15, 2007. [15]S. Bravo, J. Azcárate, A. Rojas y C. Narváez, «Comparative Analysis of Strategies and Competitiveness Between Mipymes Associates and No Associates.,» Espacios, pp. 1-24, 2017. [16]R. Molina, O. González y A. Mendivelso, «Revisión epistemológica del gobierno corporativo y la Responsabilidad Social Empresarial.,» Contexto, pp. 43-56, 2017. [17]F. Cusi, «Planificación estratégica con enfoque en los agronegocios,» Revista de la Carrera de Ingenieria Agronómica, pp. 885-893, 2017. [18]S. Pinto, P. Ramírez y E. Grandón, «Antecedentes del Éxito de los sistemas de planificación de recursos empresariales en las grandes empresas chilenas: Un modelo factorial exploratorio,» Información Tecnologica, pp. 139-146, 2017. [19]C. Ramió, «Teoría de la Organización y Administración Pública.,» de Teoria de la Organización y Administración Pública, Colombia, 2010, p. 304. [20]F. Hernández, O. Flores y G. Isaac, «Propuesta de un modelo integral de competitividad económica para las empresas del municipio de Nuevo Laredo (Proposal of an integral model of economic competitiveness for the companies of Nuevo Laredo).,» Innovaciones de Negocios, pp. 67-81, 2005. [21]M. Beltran, V. Parrales y G. Ledesma, «El Buyer Persona como factor clave entre las tendencias en Gestión Empresarial,» Recimundo, pp. 659-681, 2019. [22]N. Khabazi, N. Feghi y S. Iranzadeh, «A comprehensive model for energy management strategies in coordination with manufacturing and organization strategies and its effect on energy management performance.,» Cogent Business and Management, pp. 18-29, 2018. [23]C. Lopez, « Identificación de escenarios prospectivos y líneas de acción para el desarrollo del sector de motocicletas colombiano,» Espacios, pp. 14-27, 2017. [24]B. Husted y D. Allen, «Strategic Corporate Social Responsibility and Value Creation Among Large Firms.,» Proceedings og the International Association for Business and Society, pp. 215-223, 2004. [25]S. Bravo, J. Azcárate y A. Rojas, «Comparative Analysis of Strategies and Competitiveness Between Mipymes Associates and No Associates,» Desarrollo Gerencial, pp. 102-121, 2015. [26]M. Larrañaga y Ortega, «La planeación estratégica de las micro y pequeñas empresas de alojamiento temporal en Cuernavaca , Morelos , México.,» Vincula Tegica, pp. 323-331, 2018. [27]A. Mora y E. Acevedo, «Revisión sistemática de literatura sobre la internacionalización de la empresa PYME en Colombia,» Espacios, p. 2017, 13-39. [28]V. Novoa, «La competitividad en las Instituciones de Educación Superior: aplicación de filosofías de gestión empresarial. Gestión del proceso de negocio,» Economía y Desarrollo, pp. 166-181, 2016. [29]D. Escado y A. Hurtado, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, pp. 137-145, 2016. [30]V. Duro y V. Gilart, «La competitividad en las Insituciones de Educacion Superior: aplicacón de filosofía de gestión empresarial. Gestión de proceso de negocio, » Economia y Desarrollo, pp. 1-17, 2016. [31]E. Castro, «Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas,» Ciencias Económicas , pp. 247-276, 2010. [32]M. Malgioglio, C. Carazay, D. Suardi, G. Bertolino, T. Díaz y D. Fernández, «Distintos enfoques del capital intelectual,» de Distintos enfoques del capital intelectual, Lima, 2002, pp. 1-43. [33]L. Lopez, M. Parra y G. Rubio, «Habilidades gerenciales y su relación con la perdurabilidad de las empresas:estudios de caso empíricos en Florencia e Ibagué (Colombia),» Espacios, vol. 40, pp. 5-20, 2018. [34]M. Boscán y M. Sandrea, «Estrategias de financiamiento para el desarrollo endógeno,» Telos, vol. 11, nº3, pp. 402-417, 2009. [35]J. Gallejo, «Fundamentos de la gestión tecnologica e innovación,» Tecno Logicas, nº 15, pp. 113-131, 2015. [36]D. Mannucci, «la gestión post venta como instrumento de fidelización en una empresa comercializadora de maquinaria,» 2016. [En línea]. Disponible:http://200.37.102.150/bitstream/USIL/3590/1/2016_León-Genit.pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Feadef, Feadef. "EMIENDAS A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCIACIÓN FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA (feadef)." Retos, no. 9 (March 28, 2015): 5–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i9.35058.

Full text
Abstract:
Motivaciones.Los días 8 a 11 de Septiembre de 2005 tuvo lugar la Convención de la FEAFED y ESEFC en Córdoba para analizar y debatir específicamente el impacto de los cambios legislativos derivados del Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) en el sistema educativo español y en lo que se refiere a la protección y promoción de la Educación Física, objetivos fundacionales de la FEADEF y la EFESC.Ante los cambios legislativos que se proponen hemos realizado una declaración institucional, llamando a las administraciones competentes a proteger y promover la calidad de salud en las escuelas a través del reconocimiento de la figura docente del maestro especialista en educación física, figura que ya había sido reconocida por la LOGSE’90 (art. 16) y la LOCE’02 (art. 19) y que ahora, en el Proyecto de la LOE, se propone la supresión.La especificación de la figura de maestro especialista en la LOGSE y LOCE ha sido esencial en la articulación de una formación inicial universitaria de los maestros especialistas con plenas garantías de competencia profesional. La supresión de dicha figura en la futura LOE no permitirá garantizar que en el futuro se pueda articular una formación inicial competente por parte de las universidades, por razones que quedan expresadas en la declaración institucional y los estudios e informes del dossier justificativo que se anexa.La pérdida de competencia profesional de los maestros especialistas en educación física como consecuencia de la supresión de dicha figura en la LOE (art. 93.2) tendrá impactos negativos en diversas áreas del sistema educativo, particularmente en la salud y el desarrollo motor de los niños y la calidad de salud de las escuelas, en un momento especialmente crítico ante el llamamiento de las más importantes instituciones internacionales (Organización Mundial de la Salud, ONU, UNESCO, Consejo de Europa) para promover más actividad física en la escuela y aumentar el tiempo curricular dedicado a la actividad física ante el avance de enfermedades crónicas y factores de riesgo cardiovascular que se están dando en la población infantil (diabetes tipo II, obesidad, inactividad física), con un impacto económico importante en los sistemas de salud pública por sus repercusiones en la edad adulta. Los gastos sanitarios derivados de la inactividad física y la obesidad podrán superar a los del tabaquismo en el horizonte del 2010 y la mortalidad asociada derivada de la inactividad física puede constituirse pronto como la principal causa de muerte en las sociedades desarrolladas.El Plan NAOS del Ministerio de Sanidad y Consumo para la nutrición, la actividad física y la prevención de la obesidad, ha establecido el ámbito escolar como uno de los ejes vertebradotes las estrategias institucionales en esta materia, planteando la necesidad de incorporar contenidos curriculares relacionados con estilos de vida activos y saludables, que deberán tener su correspondiente respuesta en la formación inicial de los maestros, que deberán contar con una necesaria especialidad académica, sustentada en los principios de la convergencia europea (un mínimo de créditos y unas competencias profesionales reales).Por otra parte, la propuesta que se hace en el Proyecto de la LOE para que la administración educativa pueda habilitar a otras titulaciones distintas de la de maestro para ejercer la enseñanza determinadas áreas del currículum de primaria (art. 93.1) puede derivar en una “secundarización” de la enseñanza primaria al incorporar figuras docentes altamente especializadas que necesitarán de un formación de postgrado para insertarse en el campo profesional de la enseñanza primaria y su potencial impacto en el incremento de los costes presupuestarios de las plantillas de las escuelas de primaria.ARTÍCULO 93.1REDACCIÓN ORIGINAL . 1. Para impartir las enseñanzas de educación primaria será necesario tener el título de Maestro de educación primaria o el título de Grado equivalente, sin perjuicio de la habilitación de otras titulaciones universitarias que, a efectos de docencia pudiera establecer el Gobierno para determinadas áreas, previa consulta a las Comunidades Autónomas.PROPUESTA DE ENMIENDA. 1. Para impartir las enseñanzas de educación primaria será necesario tener el título de Maestro de educación primaria o el título de Grado equivalente.ARTÍCULO 93. 2.REDACCIÓN ORIGINAL .2. Los maestros tendrán competencia en todas las áreas y tutorías de esta etapa. Las enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización correspondiente.PROPUESTA DE ENMIENDA 1.2. Los maestros tendrán competencia en todas las áreas y tutorías de esta etapa. La Educación Física y el Idioma Extranjero, entre otras posibles enseñanzas, serán impartidas por maestros con la especialidad académica correspondiente, previa consulta a las Comunidades Autónomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz, María Cristina, and Juan José Ramos Paredes. "PODCAST: RECURSO DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA DESTREZA AUDITIVA DEL IDIOMA INGLÉS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.397.

Full text
Abstract:
Los recursos pedagógicos y digitales son herramientas para desarrollar las destrezas de una segunda lengua. La implementación del podcast durante los cursos de inglés fortalece las habilidades de los educandos. Además, incrementa su vocabulario, mejora la comprensión de conversaciones y diálogos en inglés. Así también, incentiva el aprendizaje autónomo al permitir la descarga de los archivos multimedia en cualquier dispositivo tecnológico. El objetivo general es evaluar la incidencia del uso del podcast en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. La metodología es cuantitativa, con un diseño cuasi experimental de corte transeccional con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada es un pre-test y post-test de medición. La población se enfoca en 243 estudiantes del nivel A1 de inglés del Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil. Palabras Clave: Podcast, inglés, destreza auditiva, aprendizaje autónomo. Referencias [1]C. Espinoza, «Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universidades del Ecuador en el año 2015,» Revista Científicade la Universidad de Cienfuegos, vol. 8, nº 2, pp. 210-217, 2016. [2]R. Hamel, «El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina,» Trabajo en Lingüística Aplicada, vol. 52, nº 2, pp. 321-384, 2012. [3]R. Santiago, «Podcasting en educación: nuevas tendencias en la distribución de contenidos multimedia de aprendizaje a través de internet,» Revista Humanidades, nº 1, pp. 183-205, 2008. [4]R. J., R. M. y M. S., «Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos,» Revista de Innovación Educativa, vol. 8, nº 1, pp. 1-15, 2016. [5]M. Iglesias y G. C., «Podcasting, una herramienta de aprendizaje para la docencia universitaria. El caso del ciberperiódico Comunic@ndo,» Revista Razón y Palabra, nº 81, pp. 1-12, 2012. [6]M. Chavez, S. M. y S. C., «La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior,» Revista Científica Dominio de las Ciencias, vol. 3, pp. 759-771, 2017. [7]W. Laaser, J. S. y R. L. , «Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a distancia?,» RED Revista de Educación a Distancia, vol. 23, pp. 3-11, 2010. [8]V. Aguayo, «El podcast como herramienta de comunicación empresarial (tesis doctoral),» Málaga, 2015. [9]I. Solano y A. L., «Integración de podcast en contextos de enseñanza: criterios para el diseño de actividades, » de Didáctica y Organización: Ponencias y comunicaciones, Murcia, 2008. [10]C. Rodríguez, «Competencias comunicativas en idioma inglés. La gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés,»Revista Perfiles Educativos, vol. 37, nº 149, pp. 74-93, 2015. [11]T. Piñeiro y C. C. , «Potencialidades del podcast como herramienta educativa para la enseñanza universitaria, » Revista Eticanet, nº 11, pp. 124-136, 2011. [12]J. Uribe, «Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta,» Universidad de Antioquia, vol. 12, nº 2, pp. 97-103, 2012. [13]L. Juárez, S. O., M. S. y M. J., «Ambiente de aprendizaje B-Learning a través del uso de podcast para el aprendizaje de idiomas en el nivel preparatoria,» Revista de Investigación Educativa, vol. 5, nº 9, pp. 37-43, 2014. [14]M. Valenzuela, R. K., V. C. y P. A., «Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel inicial en una Universidad Chilena,» Revista FormaciónUniversitaria, vol. 9, nº 6, pp. 63-72, 2016. [15]A. Ramos y C. M. , «Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad,» Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 15, nº1, pp. 151-162, 2011. [16]F. Galán, Aplicaciones del Podcast en el aula de ELE, Alcalá: UAH: E-eleando, 2018. [17]C. Chacón, «El podcast como herramienta enla enseñanza del inglés como lengua extranjera,» de XVIII Congreso Internacional de Informática Educativa, Madrid, 2008. [18]E. Ruiz, M. P., P. S., R. M. y R. N., «Incidencia del uso del podcast como estrategia de aprendizaje para la comprensión auditiva del inglés,» European Scientific Journal, vol. 15, nº 2, pp. 27-43, 2019. [19]C. Chacón y P. C., «El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera,» Revista de Medios y Educación, nº 39, pp. 41-54, 2011. [20]H. Robles, «Experiencia de podcasting en la enseñanza de una segunda lengua,» Revista Zona Próxima, nº 14, pp. 142-149, 2011. [21]I. Solano y S. M., «Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo,» Revista de Medios y Educación, nº 36, pp. 125-139, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography