To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración y organización.

Dissertations / Theses on the topic 'Administración y organización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Administración y organización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Landea, Rodrigo. "Perspectivas de organización de empresas multinacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108315.

Full text
Abstract:
Se analizarán las principales teorías organizativas de las MNC que han surgido en este último período, principalmente desde los años sesenta hasta ahora. Ellas que se refieren a la forma adecuada en la que una empresa debe organizarse con respecto a su casa matriz y sus subsidiarias. Se han hecho numerosos estudios, desde diferentes puntos vista y aquí se presentaran los principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marengo, José Alberto. "La organización fuera de control." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5235.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de investigación será relacionar los modelos de las configuraciones básicas de Henry Mintzberg (1991) con diversos funcionamientos afines a estructuras mentales, y donde generamos las siguientes hipótesis de trabajo: Si la cumbre estratégica está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional histérico. Si la está tecnoestructura está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional obsesivo. Si la línea media está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional depresivo. Si el núcleo operativo está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional paranoide. Si el staff de apoyo está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional esquizoide. La metodología utilizada para esta investigación se basó en el relevamiento de diversas fuentes de información, principalmente de autores que han desarrollado algunos conceptos de psicología organizacional tales como Danny Miller y Ketz de Vries (1984), y han sido incorporados al funcionamiento organizacional de Mintzberg (1991); teorizando fallas paramétricas de diseño que llevasen a “funcionamientos" mentales específicos a los diferentes tipos de configuraciones organizacionales
Fil: Marengo, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hennen, Rodríguez León Antonio. "Organizaciones robustas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168089.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
En este trabajo consideramos que las organizaciones se ven expuestas a un riesgo particular: algunos integrantes podrían abandonar la organización en forma repentina y de esta forma, afectar la productividad de los demás. Este trabajo tiene por objetivo explorar como este riesgo puede afectar la forma en que los individuos se organizan. Sugerimos que si el impacto causado por un abandono en la productividad de los demás individuos es importante, las organizaciones enfrentan un trade-off entre el aprovechamiento de economías de escala y ambito por una parte, y la robustez de la organización frente a los abandonos por otra. Para estudiar esta relación, sugerimos un modelo de formación de redes, en el cual un conjunto de agentes elige como vincularse para producir y suponemos que algunos de estos agentes desaparecen en forma aleatoria. A través de la caracterización de las redes fuertemente estables en este modelo, mostramos que los individuos se organizan de una forma robusta a las desapariciones, lo cual supone que se mantengan redundancias en las vías de comunicación al interior de la organización, que se desaprovechen economías de escala y se limite el grado de especialización al interior de la organización.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por MIPP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DORANTES, GARCES JUAN CARLOS. "Implementación de Herramientas de Organización en el Partido Encuentro Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104597.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo en determinar la importancia de la elaboración de un reglamento de organización, así como de un manual de procedimientos que permitan establecer lineamientos para el adecuado desempeño de las actividades de los colaboradores del partido político en su dirigencia Estatal determinando las labores a efectuarse y responsables de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejía, Ronald. "Auditoría de la administración, planeación y organización de la función de Sistemas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Bazo Carmen. "La organización escolar : ¿burocracia o comunidad? : reflexiones desde una mirada ética." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos, Ramos Franklin G. "Diseño de Puestos y Manuales de Organización y Funciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272615.

Full text
Abstract:
Diapositivas del cursos de Diseño Organizacional y Procesos Unidad de aprendizaje:Diseño de Puesto y Manuales de Organización y Funciones(MOF), que consiste en un diseño y análisis de los puestos de trabajo en una organizacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DÍAZ, DAMÍAN ANTONIO. "PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL DEL ISEM." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66075.

Full text
Abstract:
El dinamismo con que se mueven las sociedades no ns permite quedarnos estables con el mero funcionamiento de nuestra organización, menos si la razón de ser se debe a un sector o a toda la población con escasos recursos o como dijeran actualmente nuestras autoridades "desprotegidos", en tal caso habría que ver por quien están desprotegidas, en este sentido el crecimiento de la estructura, las necesidades financieras, materiales y de capital humano del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), requiere poner especial tino en su manera de hacer las cosas, auxiliándose de las herramientas de comunicación que se nos presentan en el diario transitar de la evolución de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza, Ortega Eliana, and Saavedra Carmen Gloria Tapia. "Estrategias y organización de empresas multinacionales de origen latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111281.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Latinoamérica se ha desempeñado muchas veces como un mercado de prueba o desafío para la incursión de empresas extranjeras, sin embargo una serie de iniciativas empresariales latinoamericanas han surgido para dar un nuevo carácter a la región. Estas empresas multinacionales han presentado un proceso de evolución propio, desarrollando y adaptando estrategias y estructuras, tratando de alcanzar progresivamente el nivel internacional de otras empresas globales procedentes de países desarrollados. Los procesos de internacionalización de empresas y las adaptaciones de sus estrategias y estructuras para afrontar este desarrollo se han abordado en otras investigaciones, principalmente en Estados Unidos, Alemania y España, sin embargo, son muy escasos los estudios precedentes sobre internacionalización de empresas latinoamericanas De hecho, el fenómeno de las empresas latinoamericanas no se ha estudiado a cabalidad, obedeciendo a dos situaciones; la primera a que se carece de la suficiente información para profundizar en estos estudios y la segunda porque recién se están dando a conocer la relevancia de estas empresas en la economía de América Latina. Ante esto se hace necesario desarrollar una investigación que aborde estas estrategias y como se estructuran las empresas latinoamericanas que han alcanzado un grado de internacionalización que se aproxima a la de los países desarrollados y determinar como estrategia y estructura se mezclan para permitir este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Garriga Patricio Eduardo Andrés. "Metodología de organización de un sistema de adquisiciones basada en pdms aplicada a proyectos epc." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104680.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es entregar las indicaciones necesaias para la implementación en una etapa inicial de un Departamento de Adquisiciones en una empresa que hasta el momento solo se dedique al diseño e ingeniería de proyectos de índole industrial, con el objeto de expandir sus operaciones a proyectos EPC. Además, se busca hacer un uso eficiente por parte de este nuevo departamento, de los programas de diseño en conjunto con los programas de administración de recursos PDMS y VPRM respectivamente, esto demanda un estricto orden, jerarquía, definición de roles y comunicaciones por parte de tal empresa. Se pretende así obtener un modelo funcional y organizacional para este departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez, Angulo Luciana, Fonseca Karol Ivett Paredes, and Vega Martha María Peralta. "Estrategias de retención de personal para la organización explora Valle Sagrado." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2475.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer estrategias de retención de personal que contribuyan a la disminución de la rotación en la organización Explora Valle Sagrado. Esta es una empresa dedicada al rubro de turismo: un hotel diseñado como base para salir a explorar los destinos de Cusco, Machu Picchu y Valle Sagrado. Sus programas incluyen alojamiento, traslados, comidas y bebidas, así como una selección de 30 exploraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villane, Escobar Eduardo Alejandro. "Laboratorios Davis: Cómo mantener y reponer el conocimiento dentro de la organización." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131889.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En esta investigación se plantea el estado actual de la gestión de conocimiento en la compañía Empresas Davis. El eje central del caso de estudio es definir cuál es el rol que el conocimiento tiene en su modelo de negocios y cuánto se hace por sostenerlo, a la vista que en la actualidad es un requisito básico en su proceso comercial y que puede ser una ventaja competitiva duradera en el mercado. Desde la premisa que dentro de la empresa hay confusión sobre qué es y cómo se administra el conocimiento, se plantean interrogantes sobre cómo gestionar la creación de conocimiento, en el entendido que éste comprende las actividades asociadas con la entrada de nuevo saber al sistema, e incluye el desarrollo, descubrimiento, captura y retención del mismo. Como referente del estudio se plantea la aplicación del modelo de los profesores Nonaka y Takeuchi. La relación e interacción entre conocimiento implícito y explícito; la sostenibilidad basada en los individuos y sus interacciones; y, la necesidad de amplificarlo al nivel grupal; entre otros aspectos. Por otra parte, se plantea la incorporación de la confianza como elemento que aglutina la búsqueda de sentido dentro de las organizaciones y que por otra parte, mejora las interacciones que se producen entre las personas, en tanto sujetos de la organización. Este planteamiento se sustenta en el trabajo del profesor Rafael Echeverría desarrollado en su texto La Empresa Emergente . Finalmente, la interrogante es que, estando inmersos en una transformación de la forma cómo las empresas se constituyen, ¿cómo estas son capaces de adecuarse a los cambios que experimenta el mercado en tanto competitividad y generación de valor y cómo se adaptan al nuevo modo de hacer empresa que surgirá de esos cambios? Este estudio proyecta para Davis una forma para cambiar su actual forma de gestionar dicho conocimiento internamente y externamente. Esta metodología abarca y propone acciones en tres ámbitos fundamentales: productos, procesos, y personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sorados, Palacios Mabel Martina. "Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2388.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN LA CALIDAD DE LA GESTION EDUCATIVA, describe y explica las variables Liderazgo y Calidad de la gestión educativa, un tipo de investigación Básico, Diseño No Experimental y de nivel descriptivo- correlacional, donde se determina el grado de influencia entre Liderazgo y Calidad de la gestión educativa. De la Prueba estadística de Correlación se aprecia que el Valor p = 0.00 menor a 0.05, con lo cual se afirma con un 95% de probabilidad que Como el Valor p = 0.000 menor a 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la Gestión educativa de las Instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo Marzo-Mayo del 2009. La correlación conjunta fue de 0.949. La dimensión que más influencia en la Calidad de la Gestión Educativa, es el Pedagógico (0.619), presentado una correlación parcial de 0.937. El que nos influye es lo Institucional ( p = 0.041), con una correlación parcial de 0.46
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Casas, Quiroz Julio César, and Méndez Jorge Karlo Paredes. "Gestión de una organización de TI especializada en el sector salud." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/604982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castillo, Zambrano Sandra Catalina, and Zambrano Sandra Catalina Castillo. "Propuesta y aplicación de un plan de mejoramiento centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la calidad de gestión pedagógica en la Escuela de Educación Básica “Jacinta Valdiviezo Banegas” del cantón Huaquillas El Oro Ecuador 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5086.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla una propuesta educativa para el mejoramiento de la calidad de gestión pedagógica en el aula del Colegio “Jacinta Valdiviezo Banegas” ubicado en el cantón Huaquillas, en la provincia de El Oro, Ecuador. Utiliza una población conformada por 41 docentes del nivel primario y una muestra de 20 docentes que laboran en el turno de la tarde. Emplea la técnica de la observación sistemática mediante escalas valorativas y como instrumento una ficha de monitoreo. Diagnostica las necesidades de capacitación para formular el plan de mejoramiento. Realiza un monitoreo para verificar la calidad de la gestión como producto de la capacitación, y brinda orientación in situ para superar las deficiencias observadas. Demuestra que un plan de mejoramiento para potenciar la calidad de la gestión pedagógica en el aula, apoyado por el monitoreo, permite que los docentes apliquen de manera eficiente y eficaz todos sus conocimientos, habilidades y destrezas dentro del aula de clases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garcia, Torres María del Pilar Cecilia. "El diseño organizacional del centro educativo en sus formas de planificación y organización." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/121.

Full text
Abstract:
La investigación plantea el estudio de lo organizacional sin olvidar su relación con lo pedagógico . No hacer esta relación significaría plantear una propuesta irreal, o solamente parcial para un Centro Educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huamán, Pulgar Vidal Laura. "Organización y Dirección de Empresas (AD99), año 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/272103.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del curso Organización y Dirección de Empresas (AD99), que corresponde al año 2013. Contenido: 1. Las organizaciones y su entorno. 2. Espíritu emprendedor 3. El proceso administrativo y la planeación. 4. Organización y áreas funcionales: a. Marketing, b. Contabilidad y Finanzas, c. Administración de las operaciones, d. Gestión de personas, e. Sistemas de información. 5. Diseño organizacional, manuales administrativos y procesos de gestión. 6. Función de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molocho, Becerra Nicanor. "Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01-Lima Sur-2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3230.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene el clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01 Lima Sur. Desde La perspectiva de uma investigación de tipo – descriptivo- explicativo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo um conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de clima organizacional y gestión educativa, a través de muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 07 integrantes Del órgano de dirección, 19 del órgano de línea, 02 del órgano de asesoria, 24 órganos de apoyo y 04 del órgano de control, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Com La presente actividad se logró conocer los factores determinantes del clima institucional que influyen en la gestión de La sede administrativa de la Unidad de gestión local Nº 01 del cono Sur de Lima. Palabras Claves: Clima Oranizacional y Gestión Institucional.
This research work aims to explain the influence of organizational climate in UGEL No. 01 Lima South. From the perspective of descriptie research using explanatory correlational; design, research carried out a series of activities using baic the theoretical basics of organizational climate and educational managemen; trhrough non-probabilistic chose a sample of 07 members address organ, 19 line organ, 02 advising, 24 support bodies and 04 body control, who are they apply through the survey technique and his instrument questionnaire . As this activity was I know the determining factors of isntitucional climate influence the management administrative seat of the Lima South Cone No. 01 local management. Key Words: Organizational climate and institutional management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salinas, Fetzer Julián. "Dirección estratégica en una organización deportiva: análisis del Club Centro Deportivo Municipal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8539.

Full text
Abstract:
Las organizaciones (privadas y/o sociales) tienen la necesidad de aplicar la dirección estratégica1 para generar valor2 y alcanzar su propósito institucional. Sin una dirección estratégica, en el mundo competitivo y globalizado de hoy, las organizaciones no serán capaces de generar valor de manera efectiva. Aunque por el lado de las organizaciones sociales la competitividad no sea un imperativo, la generación de valor sí lo es y, para esto, la dirección estratégica es un factor tan importante como en las empresas privadas. En el marco de las organizaciones deportivas y, en especial en el de los clubes de fútbol profesionales, queda como interrogante la aplicación de la dirección estratégica, fenómeno que para este tipo de organizaciones no hay estudios en nuestro país. En este sentido, la investigación cualitativa se inserta en el Club Centro Deportivo Municipal, para identificar cómo se está manifestando el proceso de dirección estratégica en esta organización y para comprender qué aspectos implica este proceso, cómo se diferencia de los visto teóricamente y qué componentes adquieren una mayor importancia para un óptimo desarrollo de la estrategia y de la sostenibilidad a largo plazo. La investigación permitió observar la forma en que la dirección estratégica toma forma para un club de fútbol profesional peruano. En cuanto a la eficacia de Municipal para con este proceso, resalta la informalidad de su plan estratégico y la falta de claridad para la formulación de estrategias y objetivos. Sin embargo, aunque de manera intuitiva, en la práctica se ejecutan acciones que contienen una visión estratégica y mantienen una consideración de lo que el club necesita para el largo plazo. Finalmente, se resalta el aporte de este trabajo hacia el campo de la gestión deportiva y la gestión en el fútbol en nuestro país. Aunque no se puedan generalizar los resultados de la investigación, estos sirven a manera de referencia para empezar a comprender los desafíos que le esperan a nuestra comunidad en este aspecto, cuál es la situación actual y hacia dónde se debería empezar a actuar para emprender mejoras. 1 La dirección estratégica se entiende como el proceso por el cual las organizaciones definen una guía de acción para el largo y corto plazo, y determinan la estrategia que se realizará para lograr su propósito. El proceso abarca las etapas de: 1) Formulación de misión y visión 2) Análisis estratégico 3) Establecimiento de objetivos 4) Formulación de estrategias 5) Implementación y control de la estrategia. 2 Por generar valor se refiere a construir productos o servicios bien valorados por quienes lo consumen, asegurando la rentabilidad de la empresa –en el caso de valor económico- y –en el caso de valor social- la satisfacción de necesidades insatisfechas hacia poblaciones ignoradas, la preservación del medio ambiente, y el desarrollo de arte, cultura, deporte, etc. en la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Meza, Figueroa Nora Lelia, and Huamán Bickcy Nida Sanabria. "Análisis, evaluación y propuesta para mejorar la administración de recursos humanos en la Municipalidad Provincial de Yauli - La Oroya durante el periodo 2018 - 2020." Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5641.

Full text
Abstract:
La Provincia de Yauli, se encuentra ubicada en la región centro del país y su gobierno local tiene, según las normativas vigentes, la suficiente autonomía económica y administrativa para el manejo de los asuntos de su competencia, dicha responsabilidad la puede ejercer directamente o promoviendo la actuación de la colectividad a favor del desarrollo local. Dentro de este contexto, la Municipalidad Provincial de Yauli – La Oroya, en la actualidad cuenta con un total de 253 trabajadores, sujetos bajo los regímenes laborales de los Decretos Legislativos N° 276, 728, 1057 y personal por servicios no personales puestos al servicio de los objetivos colectivos de la provincia. Se podría decir, por tanto, que en materia de implementación legislativa, orgánica e institucional esta entidad cuenta con los factores idóneos y suficientes para la promoción de sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lenin, Guevara Julio, and Guevara Julio Lenin. "Gestión directiva y su relación con la calidad de servicios educativos que se ofrecen en el nivel básico superior de la Unidad Educativa “Provincia de los Ríos”, Parroquia Barbones, cantón El Guabo, provincia de El Oro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5064.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Confirma la relación de la gestión directiva con la calidad de servicios educativos que se ofrecen a los estudiantes del nivel básico superior de la Unidad Educativa “Provincia de Los Ríos” de la parroquia Barbones ubicada en el cantón El Guabo, provincia de El Oro en Ecuador. Establece la relación existente entre la gestión directiva y la formación integral de los educandos del nivel básico superior y la estructura organizacional de la unidad educativa. Establece de qué manera se relaciona la gestión directiva con la satisfacción de las necesidades de los estudiantes y padres de familia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia, Ulloa Patricia Alexandra, and Ulloa Patricia Alexandra Garcia. "La gestión del aprendizaje y su relación con la calidad de la educación en el subnivel básico superior de la Unidad Educativa “Alberto Cruz Murillo”, de la ciudad de Machala, en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5065.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación de la gestión del aprendizaje con la calidad de la educación en el subnivel básico Superior de la Unidad Educativa Alberto Cruz Murillo de la ciudad de Machala en Ecuador durante el periodo lectivo 2014-2015. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con un diseño correlacional. En la recolección de datos se emplea un cuestionario dirigido a los docentes, una ficha de observación que permite ver la gestión del aprendizaje y una entrevista al director. La muestra consta de 15 docentes. Concluye que la gestión del aprendizaje se relaciona positivamente con la calidad de la educación pues al aplicarse la prueba estadística de Pearson con un nivel de confiabilidad del 95% se obtiene un coeficiente de correlación r = 0.662 siendo una correlación positiva media y un p-valor de 0.007 que es menor que 0.05 lo que llevó a determinar la relación entre las variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chamba, Anguizaca Doménica del Rocio, and Anguizaca Doménica del Rocio Chamba. "Gestión pedagógica y calidad del servicio educativo de la I.E. “Juan León Mera” del cantón las Lajas en el periodo lectivo 2014-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5085.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la gestión pedagógica y la calidad educativa en la Institución Educativa “Juan León Mera”. Es un estudio de tipo correlacional descriptivo y de diseño no experimental de tipo transversal. La población está constituida por 390 alumnos de 5° y 6° de primaria y 4° y 5° de secundaria. La muestra es de 194 alumnos, igual número de padres de familia, 47 docentes y 3 directivos. Utiliza un instrumento validado por El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) según Resolución N° 003-2011-SINEACE/P y una encuesta elaborada por Elera (2010). Los resultados obtenidos en la investigación mediante la correlación de Rho de Spearman permiten afirmar que existe relación negativa débil según la percepción de docentes, estudiantes y padres de familia entre la gestión pedagógica y calidad del servicio educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barroso, Caballero Luz Evelyng, Zavaleta Holman Armando Rodríguez, and Tarazona Yessy Yusvela Sifuentes. "Presentismo en una organización de transporte y logística : el impacto del apoyo social." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1945.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si el apoyo social percibido, ofrecido por la organización, los supervisores y los pares, predice el presentismo en una empresa de transporte y logística. Para hacerlo, se planteó una hipótesis directa y la elaboración de un análisis explicativo de regresiones múltiples. En primer lugar, se adoptó el modelo de presentismo y productividad de Koopman et al. (2002), que propone la medición del presentismo en asociación con la productividad, es decir, la habilidad del trabajador para concentrarse y ser productivo estando enfermo. En segundo lugar, se abordaron factores asociados al surgimiento de presentismo en el trabajo, entre los cuales se resaltó el apoyo social como un importante medio de obtención de recursos externos, capaz de desarrollar su capacidad de afrontamiento a situaciones difíciles, estrés o enfermedad. Dentro del marco del apoyo social, se identificaron tres fuentes fundamentales asociadas al trabajo: la organización, los supervisores y los pares. Para este fin, se diseñó un estudio de tipo cuantitativo, explicativo-predictivo, no experimental y de carácter transversal. Participaron en el estudio 329 colaboradores de una empresa del sector de transporte y logística de la ciudad de Lima Metropolitana, los cuales completaron las escalas de medición de las respectivas variables del estudio durante su jornada de trabajo. Los resultados de los análisis de regresión múltiple demostraron que el apoyo percibido de compañeros de trabajo fue la única fuente de apoyo social que predice el presentismo en esta muestra de modo significativo. Finalmente, a partir de los resultados, se desarrolló una propuesta de plan de acción relevante para la gestión de personas, dentro del contexto de la organización, con el fin de concientizar sobre el impacto del presentismo en la productividad y mitigar el presentismo disminuido. En este sentido, se plantea un conjunto de prácticas dirigidas a fortalecer una cultura de apoyo social de compañeros y establecer políticas que faciliten su implementación en el trabajo, a fin de lograr un impacto en el desarrollo de recursos personales necesarios para mantener altos niveles de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Echevarría, García Martín. "Gestión estratégica de la línea Salud: organización y modelamiento empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577346.

Full text
Abstract:
La preservación de la salud es un tema de suma importancia a nivel mundial. Por ello, se crean diferentes mecanismos e instituciones para la administración adecuada de los diferentes aspectos que involucra la atención médica y mejoramiento de la calidad en los servicios médicos recibidos por los pacientes. En tanto, el Perú no es ajeno a ello y posee dentro de su estructura de salud a diferentes entidades gubernamentales y particulares que se encargan no solo de prestar los servicios de atención a la salud sino también de regular el sector salud dentro del ámbito nacional. Para apoyar este enfoque, se crea dentro de los talleres de proyectos de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la UPC la Línea Salud. Ésta Línea Salud pretende mejorar la prestación de servicios de salud brindado productos y servicios para tal fin. Adicionalmente, dicha Línea está conformada por diferentes equipos que unen esfuerzos para contribuir a lograr que el sector salud en el Perú se desarrolle cada vez más, por lo menos en cuanto a software se refiere. Para ello, el Comité Salud administra las actividades realizadas por cada equipo de trabajo, investiga el contexto de salud nacional y mundial y propone proyectos para dar continuidad a la Línea Salud y preservar su fin como organización. El Comité Salud nace ante la necesidad de gestionar y administrar los proyectos relacionados al sector salud que se desarrollaron, desarrollan y desarrollarán en los talleres de proyectos profesionales de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software. Para una mejor comprensión, el documento cuenta con dos capítulos destinados tanto a la formalización del Comité como de la Línea Salud. En estos capítulos se plantean objetivos y funciones que encaminarán las acciones del Comité Salud y junto con este las acciones y resultados de la Línea Salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Erazo Ramón. "Organización burocrática, gestión eficiente y modernización de la universidad pública : el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1476.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene un enfoque organizacional desde la perspectiva contingencial El título no es casual ya que soy docente en San Marcos desde 1982 y durante estos 23 años mi reflexión por la situación institucional de mi alma mater ha sido permanente. Por eso no era una novedad que esta tesis sea producto de una reflexión sistemática sobre los problemas de San Marcos, ya que he desarrollado ensayos y estudios previos como "San Marcos ante la historia:1551-2001" que me dieron un claro horizonte del problema. La tesis se titula "ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA,GESTIÓN EFICIENTE Y MODERANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA(EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS) y refleja el enfoque administrativo que se le ha dado, más allá de las implicancias filosóficas,económicas y legales con la que también pudo abordarse su análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lizárraga, Cajamuni Martín Ronald. "Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para las buenas relaciones proveedor-empresa aplicando en una empresa manufacturera de aceite comestible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1486.

Full text
Abstract:
Actualmente, existen 20 medianas empresas en Lima Metropolitana dedicadas a la elaboración de aceite y grasas en el sector alimenticio1 (ver anexo N°1) las cuales están en la etapa de crecimiento y, por tanto, en busca de ahorrar costos, aumentar la eficiencia tanto de su producción como en las gestiones empresariales con otras organizaciones y/o clientes; sin embargo, incluir las relaciones proveedor - empresa como parte de esta lista para mejorar la competitividad es un punto complicado de encontrar en ellas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carpio, Barrio de Mendoza Abraham Alberto. "Plan de marketing para el servicio de eventos empresariales del negocio market place de la empresa SMF Servicios Generales SAC (2008-2010)." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2007. http://hdl.handle.net/11354/2187.

Full text
Abstract:
Market Place es una unidad de negocio de la empresa SMF Servicios Generales S.A.C., dedicada a brindar servicios para la realización de eventos y marketing BTL (below the line). Para la elaboración del plan de marketing, se siguieron diversos pasos, empezando con el análisis del entorno, el sector y el negocio, lo que permitió identificar oportunidades y fortalezas a aprovechar y potenciar, así como riesgos y debilidades a mitigar. Luego, la investigación de mercado permitió definir el posicionamiento de la empresa. Esta evaluación preliminar sirvió de base para la elaboración de un plan de marketing enfocado en lograr mayores ventas a través, principalmente, de un aumento de participación de mercado en el servicio de eventos empresariales, mediante la fidelización de los clientes a través de un trato personalizado y personal altamente motivado. La implementación del plan se traduciría en resultados financieros favorables, lo cual permitiría un crecimiento sostenido y la consolidación del negocio en el corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zarria, León Erwin Fitzgerald. "Sistema de supervisión académica para optimizar la calidad educativa en colegios primarios y secundarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12383.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el sistema de supervisión académica para optimizar la calidad educativa en colegios primarios y secundarios. Este es un sistema que permitirá que los padres de familia puedan realizar una supervisión permanente del desempeño escolar de sus hijos. Está concebido para utilizarse en línea en base a un servidor web, páginas web programadas en un lenguaje interpretado y un sistema de gestión de base de datos relacional. Podrá ser utilizado por profesores, coordinadores de grado, padres de familia y alumnos en general, lo cual permitirá incrementar su calidad educativa. La propuesta consiste en una descripción general de la misma y en presentar el análisis y diseño del sistema, cuyo alcance comprende los módulos principales y el diseño de la base de datos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mancini, Vilca Jenny, Deza Liliana Soledad Medina, Canales Milagros Amanda Muñoz, and Chuquihuaccha Gulliana Revatta. "Every Event :¨plataforma virtual para organización de boda¨." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622041.

Full text
Abstract:
Propuesta de una empresa de “servicio de organización de bodas” que brinda un servicio integral en el servicio de organización de bodas, lo que evitará que los novios se preocupen por temas que puedan parecerles engorrosos, burocráticos y menos divertidos, y puedan centrarse en aquellas cosas que realmente les hace felices, reúne todos los productos y servicios que necesita el cliente para realizar la boda de sus sueños, los cuales serán ofrecidos desde una plataforma Web, disponible las 24 horas del día, donde podrá hacer sus cotizaciones y personalizarlos a la medida de su presupuesto, también podrá ver la programación de sus servicios, verificar stocks, ver su lista de invitados, contactar algún asesor online y más; siempre desde la comodidad de su casa u oficina. Existen personas de 26 a 45 años que buscan contraer nupcias, pertenecen a los NSE A, B y C; y muy a pesar de vivir conectados a las plataformas digitales de vanguardia, no tienen tiempo para organizar sus eventos matrimoniales, ya que viven una vida muy agitada y sus actividades diarias absorben casi todo su tiempo, por lo que siempre buscan apoyo externo de familiares, amigos o personas poco experimentados. Every event iniciará su operaciones en los distritos de la Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, donde encontramos el mayor índice de demanda de nuestro servicio porteriormente se irá expandiendo a otros distritos y provincias a medida que crezca su red de proveedores. Finalmente, después del análisis, se planifica implementar el proyecto en el periodo del 2018 al 2022, Para tal efecto, se ha evaluado el proyecto a través de su flujo de caja y con indicadores para conocer su rentabilidad dando como resultado que dicho proyecto es factible, por lo que se necesitará una inversión total de S/ 212, 551, lo que generará un VAN alentador de S/ 500,210 y un TIR del 51% logrando tener utilidades netas desde el Segundo año de funcionamiento, siendo el negocio sumamente atractivo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Toro Alejandro. "Liderazgo organizacional: propuesta para el estudio de líderes universitarios y su liderazgo en una organización estudiantil." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108095.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Los líderes y el líderezgo son elementos fundamentales dentro de cualquier proceso organizacional en el que nos veamos involucrados. No importando el área o el rubro al que se dedique la organización, estos conceptos estarán siempre presentes dando orden a las actividades y haciendo que se mueva hacia nuevas formas de enfrentar los desafíos del ambiente. En el presente seminario de título se tratará de presentar una propuesta de investigación de liderazgo para organizaciones estudiatiles, en particular el Centro de Estudiantes de Ingeniría Comercial de la Universidad de Chile, dado el contexto de las movilizaciones estudiantiles realizado durante el 2011 que marcó de forma bastante potente el que hacer en la organización mencionada. Para lograr esto, se presentarán algunas definiciones y modelos de Líderes y Liderazgo que den luces sobre el tema, además de lo que significa una organización. Después, se procederá a señalar una propuesta de metodología de Investigación, con algunos antecedentes sobre el tema de la investigación social, así como la justificación de la metodología empleada. Por último, se presenta las conclusiones generales que permiten expresar el aprendizaje adquirido durante el desarrollo del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Liñán, Chiroque María Isabel. "Gestión del Capital Relacional en una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12166.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa intenta responder al problema de investigación planteado ¿Cómo gestiona el Capital Relacional una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana? Tiene como objetivo general, analizar cómo gestiona el capital relacional una organización educativa privada de Lima Metropolitana y como objetivos específicos describir cómo se gestiona el capital de negocio, determinar cómo se gestiona el capital social y finalmente analizar las sugerencias proporcionadas por los directivos y padres de familia para mejorar la gestión del capital relacional en la organización educativa privada. La investigación cualitativa se realizó a un nivel descriptivo, para el recojo de la información se aplicaron dos técnicas: la entrevista y el análisis documental. Los dos instrumentos elaborados (un guion de entrevista semiestructurada y una guía de análisis documental) fueron validados por el juicio de expertos, restructurados y aplicados. En esta investigación participaron nueve informantes (cinco directivos y 4 padres de familias) y se analizaron algunos documentos institucionales: el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Reglamento Interno (RI) y los Files de Convenios y Alianzas estratégicas. En los hallazgos se evidencia que la escuela emplea mecanismos (estrategias) muy particulares para la gestión del capital relacional que posee. Entre ellos podemos señalar el trato horizontal que se da entre los diferentes agentes, el tipo de relación que une a esta escuela con otra, la promoción de su reputación a través de sus exalumnos y padres de familia, entre otras. En ese sentido, uno de los hallazgos más relevantes que posee la escuela es su Proyecto Educativo que atrae a otras instituciones y organizaciones a querer establecer algún tipo de relación con ella. Otro aspecto que contribuye notablemente al desarrollo de este capital es el carisma que poseen los agentes educativos internos, que son el reflejo de lo que la escuela plantea en su propuesta socioeducativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz, Flores Francis. "Validación de un instrumento para evaluar la calidad del servicio que brindan instituciones educativas parroquiales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2409.

Full text
Abstract:
La presente tesis es resultado de una investigación realizada con dos propósitos: validar un instrumento para medir la calidad del servicio educativo que ofrecen instituciones educativas y segundo medir, con este mismo instrumento, la calidad del servicio que se ofrece en la Institución Educativa Reina de la Paz. Hemos partido de las siguientes hipótesis: La primera, el supuesto que el instrumento que se ha elaborado tenía altos niveles de validez y segundo, el supuesto que la Institución Educativa Reina de la Paz brinda un servicio educativo de altos niveles de calidad. Siguiendo la metodología científica, se ha logrado demostrar que tales hipótesis son válidas y aceptables. Pero lo que más destaca como consecuencia de la presente investigación es la capacidad que tiene el instrumento de detectar las fortalezas que tiene la institución y al mismo tiempo detectar sus debilidades. Es así como las fortalezas de la Institución Educativa Reina de la Paz son las siguientes: Plan Institucional que tiene un puntaje alcanzado de 7.10 con respecto a los 10 previstos lo que equivale al 71% y Procesos académicos que ha alcanzado un puntaje de 17.50 de los 23 previstos lo que equivale al 76.09%. Se podría considerar una fortaleza, aun que débil la infraestructura que alcanza a un puntaje de 4.8 de los 8.0 previstos lo que equivale al 60%. La debilidad mas notoria de la Institución Educativa Reina de la Paz es el factor Impacto en el Medio que solo ha alcanzado 0.8 de los 5.0 previstos lo que equivale solo al 16.00% y la otra debilidad preocupante es comunidad académica en que solo se ha alcanzado 9 puntos de los 23 previstos lo que equivale al 39.13%, decimos que es preocupante este factor porque los mas bajos puntajes los hemos encontrado en lo referido a la capacitación de los docentes. Esta situación permite recomendar el diseño y la aplicación de un Plan de Mejora en la institución educativa Reina de la Paz. Un Plan de Mejora que institucionalmente debe decidirse cuánto tiempo demorará, pero lo más importante es saber que realizando acciones para superar los aspectos deficitarios, la calidad del servicio educativo se elevará significativamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar, Saldaña Lastenia. "Calidad de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey-Iquitos, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2393.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio, fue determinar la calidad de gestión del personal directivo en el nivel secundaria de menores de la Institución Educativa Pública “Rosa Agustina Donayre de Morey” en el año 2009. La muestra estuvo conformada por 30 docentes que laboran en la Institución Educativa. Para la recolección de la información se hicieron uso de un cuestionario estructurado para obtener información de cada personal directivos. Los resultados nos muestran, que el 44.% de los docentes encuestados manifestaron que la administración del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es regular, el 47% de los docentes manifestaron que el liderazgo del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo, el 60.% de los docentes manifestaron que la planeación estratégica del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo, el 60.% de los docentes manifestaron que la supervisión y monitoreo del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo. En conclusión el 52% de los docentes manifestaron que el nivel de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo. Con respecto a la hipótesis planteada para el estudio resultó falsa, ya que el nivel de calidad de la gestión del personal directivo en el nivel secundario de menores de la Institución Educativa es malo, así lo evidencia los resultados obtenidos al aplicar la encuesta de opinión a los docentes. La metodología que se utilizó fue cuantitativa, y el diseño de investigación descriptiva - no experimental. Respecto a los antecedentes tomados en cuenta, resulta contradictorio, debido a que dichos antecedentes son considerados como eficientes y el resultado obtenido en la presente investigación no lo es.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bustamante, Oliva Giannina. "La comunicación interna en una organización escolar y sus implicaciones en el proceso de gestión educativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11940.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis está estructurado en dos partes bien diferenciadas. La primera corresponde al marco teórico. Éste consta de dos capítulos: uno, dedicado a la gestión educativa y la organización escolar; el segundo, trata el tema de la comunicación en las organizaciones. La segunda parte del trabajo está formada por la interpretación de los resultados de la investigación y va seguida de una consecuente propuesta de comunicación interna elaborada a partir de los datos obtenidos. La segunda parte de la tesis presenta también dos subdivisiones. La primera describe la metodología aplicada previamente a la interpretación y ofrece luego, la interpretación misma de los resultados; esta subdivisión presenta sugerencias para mejorar la comunicación interna, primero de modo general y, luego, en una propuesta concreta a manera de un Programa de Comunicación Interna factible de ser aplicado en la institución que facilitó realizar esta investigación Finalizamos el trabajo presentando las conclusiones que integran la información investigada, recogida e interpretada en un importante esfuerzo de síntesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bustamante, Oliva Lita Giannina. "La comunicación interna en una organización escolar y sus implicaciones en el proceso de gestión educativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.12404/11940.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis está estructurado en dos partes bien diferenciadas. La primera corresponde al marco teórico. Éste consta de dos capítulos: uno, dedicado a la gestión educativa y la organización escolar; el segundo, trata el tema de la comunicación en las organizaciones. La segunda parte del trabajo está formada por la interpretación de los resultados de la investigación y va seguida de una consecuente propuesta de comunicación interna elaborada a partir de los datos obtenidos. La segunda parte de la tesis presenta también dos subdivisiones. La primera describe la metodología aplicada previamente a la interpretación y ofrece luego, la interpretación misma de los resultados; esta subdivisión presenta sugerencias para mejorar la comunicación interna, primero de modo general y, luego, en una propuesta concreta a manera de un Programa de Comunicación Interna factible de ser aplicado en la institución que facilitó realizar esta investigación Finalizamos el trabajo presentando las conclusiones que integran la información investigada, recogida e interpretada en un importante esfuerzo de síntesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Junco, Villar Carlos Andreu Junior, and Argumé Gabriela Ramirez. "Implementación de BPM-CRM para mejorar los procesos de atención en una organización - caso ONG XYZ." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16895.

Full text
Abstract:
Los desafíos que afrontan las empresas, así como la necesidad de aumentar su rentabilidad, ha evidenciado la ausencia de metodología de procesos y la necesidad de mejorar la experiencia del cliente en las organizaciones. Esto, generó el nacimiento de nuestro trabajo, con el fin de profundizar en la mejora de procesos, usando el diseño y la simulación a través de las herramientas BPM-CRM. Con la metodología BPM buscamos mapear los procesos e implementar mejoras que puedan ser monitoreadas continuamente, teniendo como objetivo generar eficiencias. A través de CRM, mejorará la experiencia del cliente, aumentando la eficacia de la atención y el estándar de calidad, con diversas herramientas que al implementarse en la organización lograrán la omnicanalidad del cliente. Lo previamente mencionado se verá reflejado en el alcance de los objetivos de los indicadores del proceso de atención, tales como el tiempo de conversación, la satisfacción del cliente, la cantidad de veces que reporta un problema y si es necesario que este vuelva a ser reportado para ser atendido. Los puntos de dolor encontrados en el mapeo de procesos serán superados con el CRM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Meza, Villamonte Ursula Luzmila. "Aplicación del modelo de regulación Twins Peaks para la simplificación del sistema de atención de reclamos en materia de productos y servicios financieros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Traverso, Tacuri Ivan Arturo. "Consulting report - SIMA PERU." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9411.

Full text
Abstract:
The current report is a consulting project that has been elaborated for Servicios Industriales de la Marina S.A (SIMA). The motivation behind the study is to analyze the current issues within the company in order to assess and recommend a list of possible solutions for the client. At present, the main problem plaguing SIMA is its low levels of competitiveness within the metalworking sector. The report therefore conducted a thorough analysis to remedy the issue through the recommendation of both short and long term solutions. The report also took into consideration the immediate opportunity available to SIMA through the Reconstruction Plan in the wake of the El Niño Southern Oscillation System this past summer. It is therefore pertinent that SIMA act on the recommendations given in this report so that they may enhance the competitiveness of their metalworking sector and become an industry leader. The report highlighted four root causes that have hindered the success of the metalworking line, and has therefore created four strategic implementation plans that will help SIMA to build up their heavy metal industry from 2017 until 2020. In the short-term, SIMA will focus on building up its marketing abilities through CSR initiatives, whilst simultaneously creating strategic alliances with civil practices and large-scale clients. The former refers to the utilization of the Obras por Impuestos framework, which will allow SIMA to build alliances with companies with large amounts of taxes in exchange for work, thusly being mutually beneficial to both parties. Furthermore, strategic alliances will help SIMA to create a more well-rounded portfolio when bidding for projects, that will increase their probability of winning contracts. In the long-term, SIMA must look to focus on technological modernization and strategic human resource management. The former can be broken down into three separate areas of focus, where the client must update its obsolete metalworking equipment, create the capacity for modular bridge construction, and develop an engineering division specific to new engineering software programming. The latter is composed of strategies related to employee recruitment and employee retention, and are utilized to help reduce the issue of staff turnover within SIMA. When integrated into one master plan, both the short and long term strategies will aid in improving the competitiveness of SIMA’s metalworking sector, and will help it to achieve leadership status within the Peruvian market. Both group of strategies, the short term and long term plans, compose what it is named the Industry Leadership Plan. The total cost related is estimated in US$ 3,363,553 and disbursed in a time-lapse of four years, which makes the plan feasible in the actual financial conditions of SIMA. The plan suggested would benefit SIMA enhancing their Public Image and Brand awareness with an affordable investment that represents positive Net Present Values (NPV). Moreover, The Industry Leadership Plan would allow SIMA to increase their Market share in their actual targeted market and, even more, suggest them to tackle the niche of projects under the contract modality of Obras por Impuestos. Finally, the plan is a sharedvalue proposal because it represents a win-win situation that benefits the company, the State, the Suppliers and, the Community; by developing the capabilities to generate very necessary projects focused on the National Reconstruction of the Country due to the effects of the last El Niño
El presente reporte es un Proyecto de consultoría elaborado para Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA). La motivación detrás del estudio fue el analizar los problemas actuales dentro de la compañía para así evaluarlos y recomendar una lista de posibles soluciones. En el Presente, el principal problema que aqueja a SIMA son los bajos niveles de competitividad dentro del sector de construcción metal mecánico. Este reporte desarrolla un análisis completo para remediar el problema a través de recomendaciones de corto y largo alcance. Este reporte también toma en consideración la inmediata oportunidad disponible para SIMA en el marco del Plan Nacional de Reconstrucción a consecuencia del Fenómeno del Niño sucedido el verano pasado. Por tanto es pertinente que SIMA tome las recomendaciones brindadas para así poder mejorar la competitividad de su línea de negocios en Metal mecánica y convertirse en el líder de la industria. El reporte resalta cuatro causas raíces que han dificultado el éxito de la línea de construcciones metal mecánicas y, de este modo, se ha creado cuatro planes estratégicos de implementación que ayudaran a que SIMA mejore esta línea de negocios desde el 2017 al 2020. En el corto plazo, SIMA se enfocara en mejorar sus capacidades de marketing a través de iniciativas de Responsabilidad social al mismo tiempo que crea alianzas estratégicas con empresas de construcción civil y clientes de gran envergadura. Lo anterior se refiere a la utilización del marco legal de Obras por Impuestos, que permitirá a SIMA el construir alianzas con compañías con grandes sumas de impuestos que intercambiar a cambio de proyectos, de modo que sea mutuamente beneficioso para ambas partes. Más aun, las alianzas estratégicas ayudaran a SIMA a crear un elaborado portafolio para cuando licite para proyectos incrementando su posibilidad para obtener contratos. En el largo plazo, SIMA deberá enfocarse en la modernización tecnológica y la gerencia estratégica de recursos humanos. Lo primero puede ser dividido en tres áreas de enfoque, en las que el cliente deberá mejorar su equipamiento obsoleto de construcciones metalmecánicas, crear la capacidad para la construcción de puentes modulares y finalmente desarrollar una división de ingeniería especifica al diseño a través de software de ingeniería. Lo segundo se compone de estrategias relacionadas al reclutamiento de empleados y a su retención. Estas estrategias son utilizadas para reducir el problema de retiros voluntarios entre los empleados de SIMA. Integrados en un plan maestro, ambas, las estrategias de corto y largo alcance ayudaran a mejorar la competitividad de la línea de negocios de construcciones metalmecánicas de SIMA y ayudarán a alcanzar un status de liderazgo en el mercado peruano. Ambos grupos de estrategias, las de corto y largo plazo, componen el denominado Plan de Liderazgo de la Industria. El costo total relacionado es estimado en US$ 3,363,553 y desembolsado en un lapso de tiempo de cuatro años, volviendo el plan factible en las actuales condiciones financieras de SIMA. El plan sugerido beneficiaria a SIMA mejorando su imagen pública y reconocimiento de la marca, a través de una inversión viable que representa positivos Valores Actuales Netos (VAN). Más aún, el Plan de Liderazgo de la Industria permitiría a SIMA incrementar su participación de mercado en el mercado actualmente enfocado y, además, sugiere el enfocarse en el nicho de proyectos bajo la modalidad contractual de Obras por Impuestos. Finalmente, el plan es una propuesta de valor compartido dado que representa una idea beneficiosa para todas las partes involucradas tales como la compañía, el estado, los proveedores y la comunidad; al desarrollar las capacidades de generar muy necesarios proyectos enfocados en la Reconstrucción Nacional del País a consecuencia de los efectos del último fenómeno del niño
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garreaud, Janice. "Consulting report - SIMA PERU." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8317.

Full text
Abstract:
viii, 124 h. : il. ; 30 cm.
El presente informe es un proyecto de consultoría elaborado para SIMA (Servicios Industriales de la Marina S.A.). El objetivo del estudio es analizar a la empresa, centrándose en SIMA Callao y generar un informe sobre los problemas y plantear posibles soluciones. El principal problema de SIMA Callao es la baja rentabilidad. Ya que son una empresa estatal, llevan a cabo la mayor parte de su trabajo para el gobierno, los cuales no generan ganancias. Por esta razón, SIMA podría generar una mayor rentabilidad tomando contratos con clientes privados, especialmente en el sector de reparación que ofrece mayores márgenes de contribución. Otros problemas secundarios incluyen, inestabilidad de la mano de obra (oficiales navales con contratos de corta duración), falta de capacidad de gestión, fuerza laboral inflexible, inadecuada política salarial y de promoción, falta de una política de pago de proveedores, infraestructura insuficiente y obsoleta, entre otros más. SIMA debería utilizar la nueva capacidad para atender al sector privado y cambiar el foco de sus operaciones a la unidad de reparaciones navales para mejorar la rentabilidad de la empresa. Asimismo, son necesarios ajustes en las políticas de recursos humanos, adquisiciones y finanzas. Con estos cambios, se espera elevar el margen neto de SIMA entre 5% y 6%. Se espera cierta oposición por parte de la dirección del SIMA. Por ello, es importante resaltar los beneficios sociales que se generarán con los cambios propuestos: la creación de múltiples puestos de trabajo
The current report is a consulting project elaborated for SIMA (Servicios Industriales de la Marina S.A.). The aim of the study is to analyze the company, focusing on SIMA Callao and generate a report on current problems and an assessment of possible solutions. The main problem SIMA Callao struggles with is low profitability. As they are a stateowned company, they carry out most of their work for the government, securing only sufficient funds to cover costs. For this reason, SIMA would become more profitable if it they take up more contracts with private clients, most particularly in the ship repair sector which offers higher contribution margins. Other secondary problems include, instability of the workforce (naval officers with short contracts), lack of managerial skills, inflexible labor force, inadequate wage and promotion policy, lack of a supplier's payment policy, insufficient and obsolete infrastructure, among others. SIMA Callao should use their increased capacity to serve private clients and shift their focus to ship repair in order to improve the company profitability. In addition, adjustments in the HR, procurement and finance need to be made to achieve both stability and efficiency in the company. With these changes set in place, it is expected to raise SIMA's annual profit to 5-6%. Opposition from SIMA’s direction is expected. However, it is important to understand the social benefits that will be generated with an improved profitability: new jobs would be created and a multiplier effect would be generated when growth reaches other related industries
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garagundo, Vargas Sarita Marily, and Vargas Sarita Marily Garagundo. "Modelo de organización de la escuela y la gestión escolar de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Sivia - Ayacucho - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5067.

Full text
Abstract:
Establece la relación existente entre las variables modelo de organización de la escuela y la gestión escolar en las instituciones del nivel primario del distrito de Sivia en el departamento de Ayacucho. Encuentra que al aplicar la fórmula de correlación de Pearson con un nivel de significancia del 95% el coeficiente de correlación es Rho = 0,754 y el p_ valor es de 0,000, por lo tanto se establece una relación significativa entre el modelo de organización de la escuela con respecto a la gestión escolar, determinando que una regular práctica de modelos de organización produce una regular gestión educativo en las poblaciones en estudio. Para la primera hipótesis específica, se determina una correlación de Rho = 0.258 y la p_ valor es de 0.099, se establece la existencia de una relación baja entre las variables modelo tradicional y la gestión escolar, asimismo para la segunda hipótesis específica, se halla un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0.575, lo que confirma que una moderada práctica de la variable modelo produce una moderada gestión escolar. Respecto a la tercera hipótesis específica, se encuentra una correlación significativa de Rho = 0.467 determinándose que una regular práctica del modelo inteligente produce una regular gestión escolar en las instituciones estudias. De acuerdo a los resultados hallados los que dirigen y laboran en las instituciones educativas deben modernizarse en cuanto a la utilización de modelos de gestión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández, Zambrano Fernanda Jeanine, and Zambrano Fernanda Jeanine Fernández. "Gestión educativa y práctica docente en la Unidad Educativa del Milenio Lic. Olga Campoverde del cantón Huaquillas provincia de El Oro Ecuador." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5068.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la gestión educativa y la práctica docente en la Unidad Educativa del Milenio Lic. Olga Campoverde del Cantón Huaquillas provincia de El Oro en Ecuador. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y tipo descriptivo. Plantea como hipótesis la relación positiva de ambas variables. La población de estudio de la investigación está conformada por los 44 docentes de la unidad educativa y los instrumentos utilizados son dos cuestionarios, uno para cada variable. Concluye que existe una correlación positiva media (Pearson 0.531, p valor 0.000) entre la gestión educativa y la práctica docente en la Unidad Educativa de estudio. Los resultados mostraron un óptimo nivel de la gestión educativa (puntaje 2.15 sobre 3 posibles) y un adecuado nivel de la práctica docente (puntaje 2.55 sobre 3 posibles).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guerreros, Arcos Alex Martín. "Liderazgo transformacional y manejo de recursos tecnológicos en el Aula de Innovación Pedagógica en la Institución Educativa N° 7083 “Manuel Gonzáles Prada” del distrito de San Borja, UGEL 07, año 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9300.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la relación que existe entre el liderazgo transformacional y el manejo de recursos tecnológicos del Aula de Innovación Pedagógica por parte de los docentes de la Institución Educativa N° 7083 “Manuel Gonzáles Prada” del distrito de San Borja, jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 7. Es de tipo básico en razón que los resultados van a conformar un corpus teórico que va a enriquecer el conocimiento científico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece una relación entre dos variables, liderazgo transformacional y manejo de recursos tecnológicos. Se estudian siete dimensiones de la variable liderazgo transformacional que son, carisma, condición individual, estimulación intelectual, inspiración, tolerancia psicológica, participación y actuación del directivo; la otra variable considera tres dimensiones; gestión documentaria o tutorial, dinamización de la enseñanza y logros en el aprendizaje. Se aplicaron dos instrumentos validados: un cuestionario basado en Bernard Bass que mide el liderazgo transformacional con un total de 124 ítems y otro cuestionario que mide el empleo de recursos tecnológicos que consta de 40 ítems; ambos trabajan con una escala tipo Likert (nunca, casi nunca, casi siempre y siempre) cuyo índice es de 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Ambos instrumentos presentan un grado aceptable de confiabilidad 0,995 y 0,977, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 70 docentes. Los resultados reportan que no existe relación directa ni significativa entre el liderazgo transformacional y el manejo de recursos tecnológicos; lo mismo sucede entre el liderazgo transformacional y la gestión documentaria o tutorial, dinamización de la enseñanza y logros en el aprendizaje. Significa que el manejo de recursos tecnológicos no está en directa relación con el tipo de liderazgo que asumen los directivos, en este caso el transformacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Prieto, Vivar Patricio. "Programa de implementación de la gestión del cambio en la organización de la planificación minera." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115107.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La Planificación Minera es la disciplina de la ingeniería de minas, que transforma el recurso geológico en la mejor oferta productiva para los accionistas, sujeta a los objetivos estratégicos delineados por los dueños del negocio, asignando eficientemente los recursos. Es por esto que cumple un rol fundamental elaborando un compromiso de producción y a la vez asegurarse del cumplimiento de estos, con tal de velar por la credibilidad de la compañía para que esta siga siendo atractiva para los accionistas. Para tener un proceso efectivo, es necesario que estos objetivos sean entendidos transversalmente por todos quienes toman decisiones en la planificación. A través de un análisis cuantitativo y cualitativo se han identificado oportunidades en el proceso, por lo que se propone una gestión de cambio hacia un modelo de trabajo más eficiente, que permita mejorar el entendimiento entre las distintas áreas, la toma de decisión más coordinada, y asegurar la credibilidad de la compañía en el largo plazo. A través de un análisis FODA se caracteriza a la organización actual y del cruce de las características señaladas, se obtiene un set de acciones con los objetivos descritos en cada cuadrante, que permiten identificar, orientar y priorizar actividades para llegar desde el estado actual al estado deseado. ¿Por qué es necesario gestionar un cambio? Para evitar que exista desconexión entre los procesos de planificación, es necesario formalizar reglas de trabajo para asegurar el cumplimiento de los planes de largo plazo. Para poner en práctica estas acciones, se propone el método de Kotter para la una gestión del cambio exitosa y se plantea una serie de acciones para facilitar la implementación de mejoras en el ciclo de planificación. La disciplina en el uso de la metodología y a su vez el dinamismo en la generación de los cambios en el camino son claves para el éxito de esta gestión, que suele tener numerosas etapas y por lo tanto es un proceso que consume tiempo. La activa participación de todos los planificadores y por sobre todo de los diferentes horizontes, es imprescindible para el éxito, ya que como la mayoría de los procesos de gestión del cambio, este es fuertemente orientado a las personas. Aun es difícil cuantificar el impacto que tiene el cambio en el proceso, ya que recién se deberían reflejar en un par de años, sin embargo ciertos resultados en la coordinación del 2YB y 5YP se han visto durante este año, por ejemplo en la reducción del re-trabajo y en adelantar gran parte de la gestión del presupuesto hacia el 5YP, así como también que existe un mejor entendimiento de las razones de cumplimiento del largo plazo gracias al monitoreo. Los costos de implementación deberían ser relativamente bajos para la compañía, siendo principalmente capacitación y licencias de software que se requieran para estandarizar los sistemas de trabajo entre áreas, Ante el evento de que la implementación de la gestión del cambio fracase, los principales riesgos se relacionan con resistencia excesiva o permanente al cambio, mayor tiempo requerido al presupuestado para las actividades de gestión de cambio y poco empoderamiento de los lideres de líneas estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mansilla, Garayar José Alfredo. "Influencia del estilo directivo, el liderazgo estratégico y la gestión eficaz de tres directores en el rendimiento promedio de los estudiantes de la cohorte educativa 2001-2005 en la institución "Inmaculada Concepción". Los Olivos, Lima-Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2373.

Full text
Abstract:
La tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primero se desarrolla el planteamiento de la investigación, en esta parte fundamentamos y formulamos el problema, los objetivos de la investigación, la justificación, las limitaciones, las hipótesis, así como la identificación y clasificación de las variables. En el segundo capitulo, se desarrolla el marco teórico, presentando los antecedentes nacionales e internacionales de la investigación, las bases teóricas y la definición conceptual de términos. En el tercer capítulo se expone la metodología de la investigación definiendo el diseño y tipo de investigación, la operacionalización de variables, las estrategias para la prueba de hipótesis, la población en estudio así como los instrumentos de recolección de datos. En el cuarto capítulo se realiza el proceso de contraste de hipótesis, presentando, analizando e interpretando los datos, ejecutando la prueba de hipótesis, la discusión de los resultados y la adopción de las decisiones. Seguidamente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía referida al tema y a la metodología de investigación. Finalmente, se incluye en los anexos los cuadros de consistencia, los instrumentos de recolección de datos y los gráficos estadísticos de las variables en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pomajambo, Zambrano Mario Aurelio. "Estudio descriptivo de los componentes de la organización inteligente en una institución educativa pública de Villa El Salvador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5016.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta a continuación fue realizada por el tesista Mario Pomajambo Zambrano, y es un estudio descriptivo sobre los componentes de la organización inteligente en una institución educativa de Villa el Salvador. La investigación nace de la necesidad de conocer cuáles son las percepciones del personal de la institución educativa sobre los componentes de la organización inteligente. Por lo tanto, el principal objetivo fue obtener información y analizar las percepciones del personal docente, administrativo y directivo sobre los cinco componentes de la organización inteligente: el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida, el aprendizaje en equipo y el pensamiento sistémico. Para realizar este estudio, se tuvo que construir un marco teórico sobre lo que significa ser una organización inteligente, las características que posee, conocer el aprendizaje en la organización —tanto en sus tipos y niveles como en el medio para llegar a ser una organización inteligente—, así como entender a la escuela como una organización con características especiales que la diferencian del común de empresas. Para poder realizar la investigación, se extrajeron indicadores de cada uno de los componentes de la organización inteligente, mencionados anteriormente. Debido a que necesitábamos obtener información generalizable para toda la institución a partir de una muestra, optamos por desarrollar un enfoque cuantitativo. Por consiguiente, se elaboró un cuestionario como instrumento para recolectar la información, el cual fue sometido a juicio de expertos para obtener validez, y se le aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para conocer su grado de confiabilidad. En ambos casos (confiabilidad y validez), se obtuvieron resultados favorables para la aplicación del instrumento. Una vez tomado el cuestionario y recogida la información, esta fue analizada y procesada utilizando los programas Excel y SPSS, los cuales facilitaron la elaboración de tablas, cuadros estadísticos y figuras (en torta y en barras), los cuales se emplearon para el análisis de los datos. En un primer momento, se realizó un análisis a cada uno de los ítems, ya que, para cada uno, se generó una tabla de frecuencias. Con esta información, en un segundo momento, se realizó un análisis por componente, donde se establecieron relaciones entre el resultado estadístico de cada componente y el análisis de las preguntas relacionadas a cada componente y entre los componentes, resaltando los porcentajes más representativos que favorecen su desarrollo o no. Con toda esta información, se procedió a la interpretación crítica a la luz de la teoría de diferentes autores que se incluyeron en el marco teórico. Para la presentación de los resultados, se asumió que la percepción de las personas que conformaron la muestra es la percepción de las personas que conforma la población de la organización en estudio. Entre los resultados más destacados en esta investigación, se encontró que los docentes muestran una alta disposición por cambiar los modelos mentales. Esta es una de las principales características de la organización inteligente. También existe un alto dominio personal, en cuanto el personal de la institución realiza grades esfuerzos por obtener sus objetivos personales, pero estos no son coherentes con los de la organización, lo cual limita mucho el desarrollo de la visión compartida. Así mismo, el aprendizaje en equipo es el componente con menos desarrollo en la organización, debido a que el personal no tiene estrategias adecuadas para compartir información, en especial por los cortos periodos. Por último, podríamos afirmar que se encontró dificultad para que los miembros de la institución piensen en forma sistémica y, aunque esta es una tarea muy complicada, es vital para dar soluciones verdaderas y a largo plazo a los problemas de la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz, Ramirez María Fernanda. "Una mirada al interior de la institución pública educativa : la adaptación institucional de los colegios "Fé y Alegría" y "Ollantay" frente al cambio impulsado por el componente de Acompañamiento Pedagógico del programa Rutas del Aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7794.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se encuentra enmarcado en el proceso de reforma del sector educación en el Perú, cuyos avances se han visto reflejados en la propuesta presentada en la guía metodológica para docentes, más conocida como el Programa “Rutas del Aprendizaje”. Dentro de ese marco, se ha realizado un análisis de la cultura organizacional de la institución pública educativa peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arroyo, Carlos, and Silvana Loloy. "Consulting report – T-Copia S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9433.

Full text
Abstract:
T-Copia is a Peruvian company with more than 40 years of trajectory, they started providing printing services in their retail stores, and years later, with the technological changes in the industry, they created its second business unit: Digital Solutions. Currently they continue with this two business units, but is one of them which is facing some issues. After reviewing the financial information and interviewing some of the employees of the company, many problems were detected, overall in the first business unit, reason why the whole project is focused in this one. The key problem in here was that during this year only six of the seven stores have achieved the profitability. After analyzing the company not only in a quantitative way, but also in a qualitative one, the conclusion was that the decrease in the sales was produced overall for the lack of training and motivation in the staff, which leaded to a poor customer service. Therefore, the proposed solutions were focused in the improvement of these two fields. Regarding the training it is important to complement the soft skills like team-work or emotional intelligence whit hard skills, given that the company’ services are very particular and require a previous knowledge to provide an accurate customer service. About the motivation, two fields have to be approached; the first one is the extrinsic, which is going to be solved by the company with the regularization of the payments to the staff. The second one is the intrinsic motivation, which is going to be addressed by the Doctrine of 20%, focused on the employees with more potential and commitment, by letting them use the 20% of their working time in innovative projects to save cost or increase the sales of the company. The propose solutions will take in consideration the financial situation of the company, and they will represent no big investment of money, because there will be an exchange of services with other companies
T-Copia es una empresa peruana con más de 40 años de trayectoria. En sus inicios proveía únicamente servicios de impresión en sus tiendas minoristas, pero años más tarde, con los cambios tecnológicos en la industria, vieron la necesidad de crear su segunda unidad de negocios: Soluciones Digitales. Actualmente continúan con estas dos unidades de negocio. Tras revisar la información financiera y entrevistar a varios de los empleados de la empresa, se detectaron distintos problemas, principalmente en la cadena de tiendas minoristas, razón por la cual el proyecto se centrará en éste. El problema principal es la falta de rentabilidad en siete de sus trece tiendas. Después de analizar la empresa no sólo de manera cuantitativa, sino cualitativa también, se llegó a la conclusión de que la disminución en las ventas se debe mayormente a la falta de formación y motivación del personal, lo que conduce a un deficiente nivel de servicio al cliente. Por lo tanto, las soluciones propuestas se centraron en la mejora de estos dos campos. En cuanto a la formación, es importante complementar las habilidades blandas, como el trabajo en equipo o la inteligencia emocional, con el conocimiento técnico en los trabajadores, dado que los servicios de la empresa requieren un conocimiento técnico para poder proporcionar una adecuada asesoría a los clientes. En cuanto a la motivación, se abordan dos campos; el primero es la motivación extrínseca, que va a ser resuelta por la empresa con la regularización de los pagos al personal; y el segundo es la motivación intrínseca, que va a ser abordada por la Doctrina del 20%, la cual se centra en los empleados con más potencial y compromiso, permitiéndoles utilizar parte de su tiempo de trabajo en proyectos innovadores para la empresa. Las soluciones propuestas toman en cuenta la situación financiera de la empresa, y no representaran una gran inversión, debido a que se hará un intercambio de servicios con otras empresas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chávez, Parra Pedro Alexis, and Villacriz Luis Alberto Yaringaño. "Propuesta de una arquitectura empresarial para la organización Perú Económico S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/605428.

Full text
Abstract:
Presenta una propuesta de arquitectura empresarial, el cual nos permitirá encontrar oportunidades de mejoras en uno de los procesos core del negocio entendiendo la brecha entre el AS IS y el TO BE de la organización. Para cumplir con dicha finalidad utilizamos el marco de trabajo TOGAF para crear la propuesta de la arquitectura empresarial, el cual nos permite alinear las necesidades de negocio con los servicios ofrecidos por los sistemas de información para lograr una operación eficiente, efectiva y dinámica, apegada a la estrategia del negocio. Para la gestión de los servicios de TI utilizamos ITIL v3, el cual nos brinda los lineamientos para aplicar las buenas prácticas en la entrega de los servicios, además nos permite definir los aspectos estratégicos de los servicios de TI y aspectos relacionados con el diseño, transición, operación y mejora continua en las organización. Finalmente, aplica los estándares PSP, TSP y P-CMM al proceso de Desarrollo y mantenimiento de software, para encontrar el GAP del recurso profesional entre las características actuales y deseadas en cada rol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Murillo, Alfaro Félix Fernando. "Nivel de empleo de las estadísticas en los instrumentos de gestión y administración de las instituciones educativas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10255.

Full text
Abstract:
Determina el grado de utilización de las técnicas y herramientas estadísticas en el planeamiento educativo. Los instrumentos de gestión y administración son documentos vitales para delinear las actividades institucionales y pedagógicas que se desarrollan en las instituciones educativas, con la participación de la comunidad y el liderazgo del director, en un horizonte de corto, mediano o largo plazo. El estudio sobre el uso de las herramientas estadísticas permite analizar y evidenciar la situación actual del planeamiento de la gestión educativa, especialmente, del proyecto educativo institucional, plan anual de trabajo y proyecto curricular de la institución educativa, lo cual, se traduce en las acciones posteriores para mejorar la calidad de la gestión. Los resultados observados en el estudio permiten inferir la presencia de profundas vulnerabilidades en la elaboración de los documentos de planificación educativa, asociado al empleo mínimo de los instrumentos estadísticos, que afectan la realización, por parte de la dirección de la institución educativa, de una gerencia educativa con calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography