To see the other types of publications on this topic, follow the link: Administración y organización.

Journal articles on the topic 'Administración y organización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Administración y organización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mero-Vélez, Jessica Maria. "Empresa, administración y proceso administrativo." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 8 (July 15, 2018): 84–102. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.59.

Full text
Abstract:
En revisiones de investigaciones publicadas en artículos científicos de cualquier índole, incluyendo tesis doctorales o de grado se encuentra una extensa lista de bibliografías que abarca la conceptualización de los términos, empresa y administración; definiéndose en este trabajo ambos términos, junto a la descripción de las fases o etapas del proceso administrativo nombrado también ciclo administrativo: planificación, organización, dirección y control. La empresa como organización describe los niveles organizacionales que rigen las actividades gerenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo Ramírez, Enrique. "La importancia de la organización en la administración." Ingeniería Industrial, no. 002 (July 1, 1992): 55–69. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n002.3226.

Full text
Abstract:
La adminisración de empresas requiere de técnicas especiales. Los cinco pasos de esta técnica: planeamiento, organización, dirección, coordinación y control, se enlazan en su desarrollo y cada una de ellas adquiere importancia en el momento de su actuación. La organización, como segundo aspecto de éstas técnicas, tiene suma importancia para su consideración, como el segundo aspecto de los cinco pasos señalados en las técnicas administrativas. Sin organización nadie puede caminar, y la empresa debe dar prioridad a este aspecto, para el logro exitoso de sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Octavio. "La administración por objetivos." Cuadernos de Administración 6, no. 8 (November 17, 2011): 45–60. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i8.324.

Full text
Abstract:
Ubica "La administración por objetivos" dentro del proceso global de planeación estratégica. Presentando además su importancia como medio para desarrollar los individuos en la organización para así lograr la planeación estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornejo Ramírez, Enrique. "La importancia de la organización en la administración." Ingeniería Industrial, no. 003 (December 1, 1992): 102–11. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n003.3216.

Full text
Abstract:
La organización es hoy una respuesta a los requerimientos del entorno económico y social, tomando conciencia de su importancia estaremos dando los primeros pasos para la administración de hoy pero fundamentalmente del mañana, donde ha de primar la competitividad y mayor especialización, la calidad total y la innovación tecnológica. La organización en la administración es pues un reto, que debemos asumir en todos los niveles de dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ulloa Manzur, José Farid, María Belén Alarcón Valencia, and Dennis Holger Zambrano Silva. "Administración y los nuevos emprendimientos." RECIMUNDO 2, no. 2 (March 21, 2018): 451–63. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.451-463.

Full text
Abstract:
Formando parte importante de las ciencias sociales y económicas, la administración se ha transformado en la herramienta por excelencia destinada a la programación y gestión de cualquier forma de organización. A partir de los conceptos relativos a la administración de empresas desarrollados por el ingeniero de ocupación economista y emprendedor originario de Turquía sin embargo su desarrollo profesional fue en Francia, Henri Fayol, cuyos elementos básicos destinados a los fines administrativos derivados de la planificación, organización, control y dirección, se han considerado claves para un mayor rendimiento empresarial, constituyendo la base y fundamento para los nuevos conceptos de emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Mendoza, Sandra Luz, and Danae Duana-Avila. "Organización de la fuerza de ventas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 10, no. 19 (December 5, 2021): 40–42. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v10i19.8057.

Full text
Abstract:
Hoy en día la administración de ventas facilita los procesos de seguimiento, generación y oportunidades de negocio, además de que permite mantener actualizados a los consumidores de productos y servicios. Por lo anterior las organizaciones deben presentar estrategias integradas para obtener mejores resultados; por ello la administración de ventas es fuente de información para el área de mercadotecnia dado que se ha cambiado el enfoque que se tenían las ventas y se ha implementado estrategias como la segmentación y la propuesta de valor con el objetivo de mantener relaciones duraderas con los clientes, lo que ha dado origen a la administración de las relaciones con los clientes ARC. Desarrollo e innovación de productos son fundamentales en la subsistencia de cualquier organización; la empresa debe responder anticipadamente a las peticiones de los clientes ofreciendo productos innovadores que satisfagan las necesidades: de no ser así simplemente buscará en la competencia cumplir con sus deseos es por ello la importancia de la organización de la fuerza de ventas a través del análisis y control de costos, promociones y publicidad reflejada dentro de su estructura organizacional y tipo de organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro Vargas, Victor Julio, Janeo José Cerezo Piedrahíta, Freddy Eladio Torres Matamoros, and Luis Miguel Gonzales Torres. "Administración exitosa con base en la planificación financiera." RECIAMUC 6, no. 3 (July 19, 2022): 512–20. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.512-520.

Full text
Abstract:
Las capacidades gerenciales como uno de los poderosos y principales estimulantes del desarrollo es un tema que siempre ha sido validado por los expertos y ejecutivos. El fortalecimiento de la gestión financiera como una de las habilidades más importantes de los gerentes de las empresas se cuenta como las herramientas prácticas efectivas en la ruta de orientación y gestión de empresas y emprendimientos y ejecución de las estrategias de crecimiento y desarrollo. El enfoque de la gestión financiera estratégica está en el estado de gestión de una empresa y la adopción de las estrategias adecuadas durante la recesión económica, la entrada de las empresas a la etapa financiera de emergencia y el aumento del riesgo total. La gestión financiera estratégica también realiza el estudio de los recursos y consumos de cada organización además de definir el grado y alcance de la presencia de los gerentes en una organización para la realización de las actividades dirigidas relacionadas con el estado de conducción de los gastos de una organización, los métodos para la recaudación de ingresos y la forma de los aspectos de gestión y recursos financieros son sus responsabilidades. La visión de la estrategia financiera en forma de acción estratégica significa una comprensión imaginaria de la posición óptima de una organización y tener una imagen clara y deseable. Este pensamiento guía a los ejecutivos a mover la estrategia de una organización hacia el éxito y mejores políticas financieras, a través de la realización de la estabilidad y los propósitos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mackee de Maurial, Nelly. "Seminario de Problemas de Organización y Administración de Bibliotecas." FENIX, no. 16 (January 5, 2021): 212–42. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1966.n16.p212-242.

Full text
Abstract:
Desde el 4 hasta el 27 de abril de 1966, se realizó el Primer Seminario sobre Problemas de Organización y Administración de Bibliotecas, organizado porla Escuela Nacional de Bibliotecarios. Respondiendo al imperativo del desarrollo nacional y al impulso de superación manifiesto en el ambiente bibliotecario, la Escuela invitó a profesionales que ejercen cargos directivos en bibliotecas tipo, para realizar un Seminario, en el que se plantearían y estudiarían problemas fundamentales: se propuso confrontar la función que cumplen algunas bibliotecas, a través del estudio de su organización y servicios, de los métodos puestos en práctica, y de las soluciones elegídas para superar dificultades. Se pretendía apreciar, en esta forma, el status profesional logrado y establecer un necesario intercambio de experiencias entre bibliotecarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orozco, Javier Muñoz. "La Teoría de la Organización Requerida de Elliott Jaques: el capítulo faltante en los libros de texto de administración." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 9, no. 1 (January 1, 2017): 99–112. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.07.

Full text
Abstract:
La administración como ciencia es relativamente reciente en el repertorio del conocimiento humano. Algunos autores la ubican a partir del discurso de Henry Robinson Towne en 1886, titulado El ingeniero como economista, dentro de la corriente de la administración científica (George y Álvarez, 2005). A partir de entonces, los libros de texto de administración dan fe de la obra de numerosos autores y escuelas del pensamiento administrativo, pero han pasado por alto la obra de Elliott Jaques (1917-2003), quien desarrolló la Teoría de la Organización Requerida. En este artículo se presenta un resumen de algunos aspectos importantes de dicha teoría, y se hace una comparación siguiendo el método de Glaser y Strauss (1967) de comparaciones constantes, con modelos previos construidos sobre bases científicas que impactaron el mundo de la administración, concluyendo que la Organización Requerida debe ser difundida en las escuelas de administración y en las empresas, pues es un modelo de actualidad que engloba a toda la organización y que puede ser proyectado hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monroy, Leonel. "La administración como función educativa." Cuadernos de Administración 6, no. 7 (November 16, 2011): 13–20. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i7.329.

Full text
Abstract:
Una característica de nuestra época es la de que la educación formal va delegando a otras instituciones la función educativa que ha sido su competencia. Cada día la organización industrial, que en nuestro caso, asume una mayor responsabilidad en la conformación del SER del hombre; comportamientos, hábitos, intereses, contenidos mentales y mundos circundantes, están siendo moldeados por ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 66 (June 30, 2007): 383–84. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n66.466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 74 (August 31, 2009): 565–67. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n74.590.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pesqueux, Yvon. "Institución y organización." Cuadernos de Administración 25, no. 41 (November 7, 2011): 9–25. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i41.389.

Full text
Abstract:
La intrusión de la Administración como referencia principal del funcionamiento de nuestras sociedades, plantea el interrogante sobre la desinstitucionalización de la institución y, como reflejo, aquella de la institucionalización de la organización, en una perspectiva evolucionista dual y direccionada como ineludible. Las modalidades de gestión empresarial se sitúan en efecto entre la institucionalización (causada por la generalización de sus prácticas en los «objetos sociales») y el marco institucional que las rodea, incluso en su extensión en términos de gobernanza. Esta ambigüedad está ligada a la vaga definición de la institución y de la organización y a su localización recíprocamente problemática. La hipótesis general de este texto será la ortogonalidad (y no la oposición) entre «institución» y «organización». Se razonará generalmente a partir de las diferencias y no por la oposición de los dos términos á partir de tres argumentos: un argumento político, un argumento teórico y un argumento epistemológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 75 (December 31, 2009): 507–9. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n75.612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio, and María del Carmen Núñez Lozano. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 61 (March 31, 2006): 427–30. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n61.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio, and María del Carmen Núñez Lozano. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 71-72 (December 31, 2008): 639–40. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n71-72.569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio, and María del Carmen Núñez Lozano. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 69 (March 31, 2008): 451–53. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n69.548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 59 (September 30, 2005): 407–9. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 70 (June 30, 2008): 441–43. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n70.140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 65 (March 31, 2007): 361–63. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n65.446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bullón-Salazar, Luis-Alberto. "Tecnología, información y administración de datos." Ingeniería Industrial, no. 020 (July 1, 1997): 111–16. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1997.n020.2576.

Full text
Abstract:
El gran adelanto de las comunicaciones ha originado una mayor disponibilidad de información. Por ello, las empresas deben crear un ambiente de administración de datos en donde ubique la información como un instrumento clave que puede ser comercializado. Esto implica identificar los datos importantes para la organización, así como aquellos para otras organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 383–87. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larrochelli Muñiz, Manuel Antonio, Génesis Kristel Salazar Garcés, Marcos Fernando Toro Espinoza, and Fernando Xavier Carrillo Pérez. "La organización y planificación del trabajo eficiente a través de la administración de proyectos." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-1 (September 25, 2022): 231–38. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1353.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiste en analizar la organización y planificación del trabajo eficiente a través de la administración de proyectos a través de una revisión bibliográfica. Se abordan los conceptos sobre trabajo, organización, planificación, administración de proyectos, las relaciones entre esos conceptos y la incidencia en el contexto empresarial y organizacional. De esto se concluye que el trabajo es una actividad ejecutada por el ser humano desde que dejó de ser nómada, que genera bienes y servicios, razón por la cual debe generar también riqueza y confort a quien lo realiza. No es un proceso aislado pues necesita de otros procesos: Organización, planificación, ejecución y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jáimez Gago, María Isabel. "De la competividad a la calidad." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 71-72 (December 31, 2008): 189–228. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n71-72.576.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. III. DESDOBLAMIENTO TERRITORIAL DE LA ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA TRAS LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. IV. ACTUACIONES DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO LA NUEVA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TURISMO EN ANDALUCÍA. V. LA NUEVA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TURISMO EN ANDALUCÍA. VI. LA NUEVA DIRECCIÓN TURÍSTICA DE ANDALUCÍA: CALIDAD PARA CONSEGUIR LA SOSTENIBILIDAD. VII. EL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA Y SU INCIDENCIA EN EL TURISMO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morillo-Velarde Pérez, José Ignacio, and María del Carmen Núñez Lozano. "Otras disposiciones de interés para la Administración Autonómica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 60 (December 31, 2005): 381–83. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n60.358.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. ADMINISTRACIÓN LOCALII. CÁMARAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓNIII. FUNCIÓN PÚBLICAIV. JUEGOV. MEDIO AMBIENTEVI. SANIDADVII. TURISMOVIII. VIVIENDAXI. URBANISMOX. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Párraga-Zambrano, Lenin. "Las empresas su organización y funcionamiento." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 8 (July 15, 2018): 25–43. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.56.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas están afrontando procesos complicados y dinámicos, en los que demandan el apoyo del administrador. Entre estos procesos, destaca por su importancia la necesidad de implementar estrategias con las que puedan generar ventajas competitivas, que les garanticen enfrentar con mayores posibilidades de éxito los retos y oportunidades en un entorno cada vez más competitivo. Se realiza una revisión bibliografía acerca de la temática, donde se abordan aspectos como, la definición de administración, sus funciones, gerencia estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Turizo-Tapias, Héctor. "La función pública, organización y direccionamiento: fundamento esencial en la administración pública." Revista científica anfibios 2, no. 2 (October 28, 2019): 60–80. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2019v2n2.51.

Full text
Abstract:
La presente temática examina lo referente al lugar que ocupa la función pública en la organización y direccionamiento dentro de la administración pública, en su compromiso constitucional de responder al cumplimiento de los fines y fines esenciales del Estado, eje de su actividad, buscando la importante y suficiente articulación y gestión entre el empleo público y las personas que lo integran. Para ello argumentamos analíticamente las normatividades al respecto, las recomendaciones de tratadistas en el tema, los manuales de funciones como herramienta de gestión de talento humano y la Carta Iberoamericana de la función pública. Este compromiso origina tanta importancia para la administración pública, puesto que la función pública ocupa en nuestra Constitución poco más de la mitad de sus artículos, por lo que se procura detallar no solo la función pública en sí, sino, el fundamento esencial que ella contiene dentro de la administración pública para alcanzar los fines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz Soto, Luis Antonio, and Martha Julián Peña. "La terminología en administración." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 12, no. 18 (June 1, 2021): 25–44. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v12n18a1.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar la situación actual de la terminología en la administración. El problema de investigación se afinca en ofrecer una exploración teórica e histórica en torno al lenguaje administrativo; la metodología consiste en realizar una revisión documental de algunos de los textos más significativos del pensamiento administrativo. Este trabajo se divide en tres apartados: el primero presenta una exploración conceptual sobre la terminología y el lenguaje especializado; en el segundo se examina la situación actual de la terminología administrativa, y finalmente se analizan los términos 'organización' y 'administración' para evidenciar la ambigüedad que padece el lenguaje administrativo. La principal conclusión señala que la terminología administrativa es imprecisa y ambigua, por lo que es necesario aspirar a un lenguaje especializado de la administración claro y preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso, and Olinda Egúsquiza Pereda. "AUDITORÍA DE GESTION." Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5699.

Full text
Abstract:
Es importante precisar el concepto de GESTIÓN bajo dos ópticas elementales de información al alcance. Así , en el Diccionario de la Real Academia Española la palabra gestión significa "acción y efecto de administrar: encargarse de la gestión de una empresa"; el otro concepto es el que aparece en los diversos textos y publicaciones sobre organización, dirección y administración de empresas o instituciones. Por ejemplo, Eric L. Koler en su obra Diccionario para Contadores, en relación a la gerencia, nos dice: "GERENCIA (o administración)­ management: autoridad ejecutiva en campos combinados de políticas y administración, cabeza de una organización (el superior y sus subordinados) que delega autoridad y no delega responsabilidad". Como podemos observar, ambos conceptos son enfoques tradicionales de la gerencia. El primero nos habla de "administrar", el segundo también indica "administración" y nos precisa que "no delega responsabilidad". Entre tanto, el enfoque moderno de la GERENOA implica que la GESTIÓN comprende la planificación estratégica, fija­ción de objetivos y metas, coordinación y acuerdos, trabajos en equipo, estableciendo los círculos de calidad, aplicando la filosofía de la organización horizontal en las empresas o instituciones. Precisamente, el ámbito de la AUDITORÍA DE GESTIÓN cumplirá su cometido imprimiendo y aplicando los nuevos conceptos de GESTIÓN en las organizaciones, en armonía a los tiempos cambiantes del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sauza-Ávila, Beatriz, María Guadalupe Castillo-Arroyo, and Claudia Beatriz Lechuga-Canto. "Administración financiera de tesorería." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5024.

Full text
Abstract:
Las empresas se enfrentan a resolver problemas relacionados con el uso adecuado del efectivo, consistiendo en administrarlo eficientemente, existiendo principalmente dos disyuntivas las cuales son en pagar en tiempo y forma a los proveedores u optar por cubrir el crédito posterior a los plazos que otorgan, sin embargo, esto último significa un riesgo. Considerando que en un futuro los vendedores pueden dejar de suministrar el producto y esto podría poner en graves problemas a la empresa, por otra parte cuando los papeles se invierten y la organización es quien vende los bienes y servicios requiere que se le paguen lo más pronto posible enfrentándose de igual manera a situaciones de riesgo. Es por estos motivos que quienes controlan las finanzas deben usar diversas estrategias que les permitan tomar adecuadas decisiones para ser uso eficaz de los recursos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Benito del Pozo, Paz. "Administración y territorio en Asturias." Polígonos. Revista de Geografía, no. 9 (January 29, 1999): 31. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i9.573.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una aproximación a los asuntos que interesan a la nueva Geografía de la Administración, en el marco de las relaciones poder-espacio y bajo la premisa de que el territorio es protagonista o factor determinante de una serie de decisiones políticas que afectan de forma directa e inequívoca a la organización del espacio regional y a su dinámica social y económica. La singularidad del caso expuesto, Asturias, no impide extrapolar efectos de la intervención de los poderes públicos sobre el territorio que, sin duda, se reproducen en otras comunidades autónomas o regiones del país como consecuencia del común modelo administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quintana Orive, Elena. "Principios básicos de la Administración imperial romana." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 23 (November 26, 2019): 9–39. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n23.02.

Full text
Abstract:
El artículo examina los principios básicos de la organización de la Administración imperial romana, basada en la formación de una burocracia fuertemente jerarquizada. Se estudian también los requisitos de los candidatos para acceder a la función pública y se da una visión de conjunto sobre la responsabilidad en la que podían incurrir los magistrados y funcionarios en el ejercicio de su cargo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas, Piero. "Administración pública y los principios del derecho administrativo en Perú." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 13 (June 17, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n13.10.

Full text
Abstract:
El proyecto de la Ley de Bases de la Administración Pública es el primer instrumento jurídico que desarrolla los estándares fundamentales de la organización y funcionamiento de la administración pública en Perú. En tal sentido, objeto del presente trabajo de investigación es reflexionar y hacer comentarios críticos sobre el tratamiento jurídico que le ha otorgado el proyecto de ley al concepto de administración pública y a los principios que rigen su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mañunga-Arroyo, Ángela Patricia. "Administración con sabor a Chontaduro: trabajo social y el proceso administrativo desde la organización comunitaria/popular." Eleuthera 23, no. 2 (July 1, 2021): 124–45. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.7.

Full text
Abstract:
Objetivo. Presentar la importancia de la perspectiva crítica en la administración social como eje fundamental para el quehacer del trabajo social comunitario. Metodología. Desde un análisis histórico cualitativo, que prioriza grupos de discusión, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental, se abordan los principales elementos conceptuales del proceso administrativo y la administración social, para presentar la experiencia de la Asociación Casa Cultural El Chontaduro, organización comunitaria/ popular del oriente de Cali (Colombia). Resultados. Se identifican elementos del proceso administrativo en diálogo con la trayectoria de la organización, permitiendo comprender la propuesta administrativa pensada desde el proceso comunitario y plantear algunos desafíos para el abordaje de dichos procesos desde el trabajo social. Conclusión. Se evidencia la necesidad de fortalecer una perspectiva crítica de la administración social que tenga en cuenta las necesidades de los entornos comunitarios/populares, además de articular el trabajo social comunitario a lecturas rigurosas del contexto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guzmán, Juan Antonio. "Administración de la gestión docente." Calidad en la Educación, no. 15 (June 7, 2001): 1. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n15.442.

Full text
Abstract:
La administración de los recursos humanos en general es muy útil para estudiar diversos tipos de organizaciones; a ese fin, existen distintos modelos de análisis y de aplicación, uno de los cuales se plantea en el presente trabajo. Por una parte, se hace un análisis del caso particular de la administración de la gestión docente, destacándose la compatibilidad que debe existir entre el rol individual del docente y su integración al trabajo en equipo, con el objeto de que se puedan cumplir adecuadamente las metas y objetivos de la organización. Por otra parte, se aborda en particular la tendencia a crear instituciones donde prime la igualdad por sobre el reconocimiento de las méritos individuales. Finalmente, se formula una proposición en torno a los instrumentos que pueden aplicarse a la gestión de los recursos humanos docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espejo, Alvaro. "¿Debe cambiar la educación en administración?" GESTIÓN Y TENDENCIAS 5, no. 2 (March 9, 2021): 14–16. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v5i2.118.

Full text
Abstract:
En un año de importantes desafíos y profundos cambios, como ha sido el 2020, es importante tomarse el tiempo para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación en administración. Aunque para ello es crucial tener una visión crítica, también es fundamental valorar los aportes que se han realizado al campo de la administración a lo largo del tiempo. La investigación nos muestra que las personas, la colaboración y el propósito son los elementos centrales de la organización. Sin embargo, debido a una visión limitada sobre la administración existente en muchas escuelas de negocio, esto muchas veces ha quedado relegado frente a los objetivos económicos de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valeriano Ortiz, Luis Fernando. "LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE." Gestión en el Tercer Milenio 11, no. 22 (December 31, 2008): 7–10. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v11i22.8984.

Full text
Abstract:
Se viene discutiendo desde hace décadas si la administración es ciencia y arte; ciencia por los conocimientos base que se necesitan para el objeto y estudio de la organización, y arte porque se necesita personalidad y virtudes, aparte de la creatividad. Se suma la técnica porque se necesitan procedimientos y experiencia para la solución de problemas prácticos. Es por esto que la administración se caracteriza por la interdisciplinaridad en todas las carreras y en todos los ámbitos, y en especial en nuestra Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Botero, Camilo. "Manual de mantenimiento. Parte II: organización de un departamento de mantenimiento." Informador Técnico 48 (November 24, 1994): 10. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1172.

Full text
Abstract:
En la organización de un departamento de mantenimiento se debe tener muy buenos conocimientos de las técnicas y los principios de la administración, con el fin de lograr una clara definición de los objetivos, los cargos, sus funciones, los requisitos para ocuparlos y las relaciones entre personas y departamentos. Se describe en este artículo la organización de un departamento de mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Merchán Gómez, Yolima Andrea. "Historia y procesos de la ciencia de la administración." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 19, 2009): 60–63. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12352.

Full text
Abstract:
En momentos de la vida es importante conocer el desarrollo que han tenido las cosas que influyen en la vida; saber si desde su origen siguen siendo las mismas o si por el contrario a través de los tiempos han cambiado o han sufrido algunas modificaciones.Es importante identificar que la administración al igual que todo también tiene su historia y un proceso de transformación pues es conocido que "Donde quiera que hubo acción humana para obtener algo, para lograr un fin se probo alguna forma de organización y de racionalización del trabajo." Es por esto que se retoman tiempos pasados donde las formas primitivas de organización familiar se toman como una práctica administrativa, pues la vida exigía una distribución de - tareas entre los integrantes que a su vez surgieron lideres que dirigían las actividades de una comunidad para la realización de diversas tareas como la caza, la pesca y la recolección de frutos, especialmente en las agrupaciones nómadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Blank, Leon. "Un modelo de eficacia organizacional." Cuadernos de Administración 5, no. 6 (November 16, 2011): 3–24. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v5i6.335.

Full text
Abstract:
Uno de los temas más importantes en el campo de la teoría de la organización es el de la eficacia organizacional. Pero a pesar de su importancia, no hay, entre los teóricos de la organización ni entre los que practican la administración, un concepto unificado sobre lo que es eficacia organizacional y que características debe de tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Corvalán, Juan Gustavo. "Administración Pública digital e inteligente: transformaciones en la era de la inteligencia artificial." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 8, no. 2 (November 1, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v8i2.19321.

Full text
Abstract:
Como citar este artigo/How to cite this article: CORVALÁN, Juan Gustavo. Administración Pública digital e inteligente: transformaciones en la era de la inteligencia artificial. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, Curitiba, v. 8, n. 2, p. 26-66, maio/ago. 2017. doi: 10.7213/rev.dir.econ.soc.v8i2.19321 El presente artículo aborda el impacto de la era digital y especialmente de las tecnologías de la información y la comunicación –TIC– en la Administración Pública. Se parte del enfoque dado desde el ámbito internacional, haciendo hincapié en los fundamentos sobre la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías por parte de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos. Luego se destaca el perfilamiento que se les dio en la República Argentina a nivel nacional a las TIC, y cómo es que se ha transitado hacia un paradigma digital. Finalmente, se destacan los desafíos, retos y oportunidades para transformar la Administración Pública por el impacto de la inteligencia artificial. En la cuarte revolución industrial, es clave impulsar un Gobierno y una Administración digital e inteligente, que promuevan la efectividad de los derechos y un desarrollo tecnológico inclusivo que asegure la dignidad digital de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Covo-Torres, Augusto. "La historia, la ciencia política y la administración de empresas." Panorama Económico 1 (January 1, 1993): 16–18. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.1-num.1-1993-477.

Full text
Abstract:
En el mundo moderno, escribió Bertrand Rusell, e incluso, hasta donde nos es dable pronosticar para el Siglo XXI a un individuo le es y le será imposible lograr resultados importantes sino logra dominar (léase Administrar), alguna amplia organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sandoval Ballesteros, Irma Eréndira. "Hacia una nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Federal: Reforma Administrativa y Austeridad Republicana." Revista de la Facultad de Derecho de México 72, no. 283 (June 17, 2022): 149. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2023.283.82907.

Full text
Abstract:
Desde la entrada en vigor de la actual Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se han generando múltiples duplicidades y diversos vicios administrativos que han producido un gobierno obeso y con costos inmoderados. Por lo que, ante la necesidad de una reforma administrativa que desburocratice la Administración Pública en México, el artículo propone, una nueva organización del Poder Ejecutivo Federal, aunado a la creación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Federal (LOPEF) que sustituya a la vigente Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, generando una Administración Pública Federal moderna, austera y democrática, con un manejo más equitativo y racional del presupuesto sustentado en la Austeridad Republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chacón-Fiallo, Oswaldo, and Laura Zapata-Cantú. "¿Qué significa desempeño (superior) en administración estratégica?" Multidisciplinary Business Review 14, no. 1 (March 25, 2021): 95–107. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.14.1.9.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dilucidar la noción de desempeño (firm performance) en las escuelas más representativas de la administración estratégica (Strategic Management) y contribuir mediante una definición y un modelo conceptual integrador para su comprensión de forma multidimensional y multinivel. A través de una revisión de la literatura, en la que se incluyen los trabajos seminales –teóricos y empíricos— de las perspectivas de organización industrial, recursos y capacidades, capacidades dinámicas y basadas en el conocimiento se identifica el tratamiento del constructo desempeño. Posteriormente, se establecen similitudes y diferencias, cuyo resultado se presenta en un modelo conceptual integrador. En administración estratégica, se ha utilizado la expresión firm performance para explicar las consecuencias de la ejecución de la estrategia. Sin embargo, en la revisión de la literatura se ha encontrado que el desempeño como constructo presenta ambigüedad en su definición y falta de delimitación epistemológica, lo cual dificulta su comprensión, investigación y uso en el ámbito gerencial, por ejemplo, en lo referido a fijación de objetivos y medición de su cumplimiento. Igualmente, se evidenciaron convergencias entre algunas de las perspectivas teóricas revisadas respecto al valor como métrica de la eficacia de la ejecución de la estrategia y de la contribución de la organización a la satisfacción de expectativas de sus grupos de interés. Este artículo identifica convergencias y divergencias en las escuelas más representativas de la administración estratégica, lo que permite formular de manera original una definición integral de desempeño, un modelo conceptual integrador en el cual el valor se constituye en métrica eficaz del desempeño empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Román Alberto Quijano, Roger Manuel Patrón Cortés, Giselle Guillermo Chuc, and Fernando Medina Blum. "Profesionalización de la administración para la sucesión generacional en empresas familiares." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (August 2, 2022): 5004–14. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-073.

Full text
Abstract:
El caso abordado presenta uno de los problemas generalizados en las empresas familiares directamente relacionado con los directivos (sean familiares o no), que toman las decisiones para su sobrevivencia y permanencia. Es sabido de acuerdo a la literatura, que, en este tipo de organizaciones, los puestos gerenciales son asignados a los miembros del núcleo familiar con base a lazos filiales y no derivado de un análisis exhaustivo de su capacidad profesional para colaborar con los objetivos de la organización. El estudio incluye aspectos teóricos sobre estrategias de sucesión, profesionalización y posicionamiento en el mercado con un diseño metodológico de caso anidado de tipo ilustrativo pues cuenta con más de una unidad de análisis. Entre los resultados destaca el emprendedurismo del socio fundador y la estrategia que siguió para redefinir el equipo de colaboradores al frente de las áreas que integran la organización, lo cual lleva implícitos costos de operación. Se concluye de acuerdo con la evolución de la empresa que profesionalizar la dirección de la organización es una decisión adecuada y respetada aún por los demás miembros del núcleo familiar; sin embargo, ante la actitud de estos, y a pesar de los resultados financieros, no se garantiza la continuidad de la estructura administrativa implementada cuando el líder fundador deje de ser quien tiene la última palabra en el destino de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rojas Rojas, William, and Diego René Gonzales-Miranda. "Editorial. La condición humana y los estudios organizacionales: ¿un camino por transitar?" Innovar 31, no. 79 (January 1, 2021): 3–16. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v31n79.91887.

Full text
Abstract:
En el editorial de la primera edición especial sobre los es­tudios organizacionales (EO) —el número 78, volumen 30—, abordamos la crítica resaltando su dimensión laboriosa e íntegra para analizar los fenómenos organiza­cionales (Gonzales-Miranda & Rojas Rojas, 2020). Para esta segunda edición, queremos proponer una reflexión sobre otro aspecto relevante para los EO y para todas las otras perspectivas que enriquecen el pensamiento y la investiga­ción en administración: las ideas sobre las que estudiamos y proyectamos la condición humana. Tal vez las ideas des­de las cuales vemos y pensamos la organización requieran considerar los límites con los que muchas veces conceptua­lizamos la erosión de la humanidad y la “filosofía” que ali­menta muchas de las tesis que soportan la literatura de la organización y la administración contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Córdova Ramos, Iver Clive. "Modelo teórico para el proceso docente en la asignatura de Administración de la Producción III de la carrera de Administración de Empresas." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 3, no. 9 (January 1, 2019): 33–42. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i9.66.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer los detalles que dieron pie al desarrollo de esta investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica, manteniendo la propósito de contribuir al mejoramiento de las Formas de Organización del Proceso Docente Educativo en la asignatura de Administración de la Producción III. El método empleado fue mediante un diagnostico respectivo, se realizó una indagación censal. Para un mejor análisis se formularon y aplicaron los instrumentos a un cierto porcentaje de estudiantes que ya cursaron la materia y a estudiantes que aún continúan llevando la misma, para lo cual se utilizó muestreo para poblaciones finitas. Los resultados del diagnóstico efectuado muestran los vacíos encontrados en la actual forma de organización de la clase magistral, concentrándose más en la exposición del docente y no así en la participación activa de los estudiantes, lo cual influye en el desarrollo de las clases en la apropiación de contenidos. Se puede concluir que el modelo holístico motivacional propuesto, dirigido a mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje en la asignatura, aporta una metodología al docente para motivar a los estudiantes, que es viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárdenas, Milton M., Efrén G. Montenegro-Cueva, and Nancy F. Moreano-Terán. "Análisis de la administración de los recursos humanos como parte de la efectiva gestión empresarial." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 601. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.575.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo sintetiza un estudio realizado en el análisis de la administración de recursos humanos, y la influencia que tiene la relación que existe entre los empleados sobre la efectiva gestión empresarial, a través del estudio de las ramas de la administración y la relación que se tiene entre los departamentos de toda organización. El trabajo hace mención a la influencia que existe sobre la rentabilidad y el cumplimiento de las metas y objetivos, planteados por toda organización en base a la armonía entre los trabajadores. En el estudio se observa que aquellos negocios en donde se tiene mejor calidad humana, los resultados de negocio son más positivos, tanto el entorno como la organización y los individuos están relacionados entre sí y que de esto depende la efectividad de la empresa, para lo que se plantea una gestión estratégica entre los procesos de la administración de recursos humanos. También se estudia el proceso de evolución que ha existido en los departamentos de recursos humanos, desde una visión más abierta y en donde se tiene que la armonía entre el personal es la pieza fundamental para impulsar el crecimiento de la empresa y que se cumpla con los objetivos por la cual se creó, intentando siempre buscando superar sus propias expectativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Armenta, Iván, Miller Ehrhardt, and César Argumedo. "Metodología para involucrar la administración del riesgo en la identificación y diseño de procesos en un sistema de gestión de calidad." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 1, no. 1 (June 1, 2009): 22. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2009.0001.03.

Full text
Abstract:
Este artículo documenta una metodología sencilla que le permitirá a cualquier organización involucrar la administración del riesgo en la identificación y diseño de procesos de su sistema de gestión de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores Becerra, Luis Alberto. "Transversalidad de la administración pública, nuevo concepto para ubicar dependencias y entidades atípicas del sector eléctrico mexicano." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 17 (December 22, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.184.

Full text
Abstract:
A partir de la reforma energética de 2013, el sector eléctrico en México adquirió una nueva fisonomía. Dicha reforma reestructuró la participación del Estado y de los particulares, en su trama normativa, técnica, económica y social, con tendencia a hacer más eficientes y seguros sus procesos, crear mercados, generar riqueza y mejorar los precios del consumidor. Le siguió una vorágine legislativa para adaptar a las dependencias y entidades del Estado a la nueva realidad, porque tanto en la reforma constitucional como en sus leyes secundarias se crearon nuevas instituciones y se reconfiguraron las antiguas, sin detenerse a verificar si su naturaleza coincidía con la organización de la administración pública, sin reparar en lo que la doctrina nacional decía al respecto. La presente investigación se posiciona en un nivel descriptivo de tipo documental. Al abordar el trazo jurídico, se encontró el andamiaje constitucional que rige la administración pública y su organización clasificada legalmente como centralizada y paraestatal. Retomando conceptos de juristas que sentaron las bases para las lecturas actuales, se analizó la naturaleza de las dependencias o entidades para advertir sus similitudes y discrepancias, proximidades y diferencias; para tratar de ubicarlas conforme a esas estructuras. En esa línea, destacan dos instituciones que no coincidieron en todos sus términos con la clasificación, pues abarcan características de varias categorías, por lo que se consideró inapropiado seguirlas ubicando en los conceptos tradicionales. Tomado esto en cuenta, se emprendió la búsqueda de una nueva categoría al interior de la clasificación de la organización de la administración pública que comprendiera la nueva realidad. Y se concluyó que mediante la administración pública transversal caben algunas de las instituciones atípicas del sector eléctrico mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography