To see the other types of publications on this topic, follow the link: ADN mitocondrial.

Journal articles on the topic 'ADN mitocondrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'ADN mitocondrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montoya Villaroya, Julio, Ana Playán, Abelardo Solano, María José Alcaine Villarroya, Manuel J. López Pérez, and Acisclo Pérez Martos. "Enfermedades del ADN mitocondrial." Revista de Neurología 31, no. 04 (2000): 324. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3104.2000236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintero Ferrer, José Miguel, Tatiana Carolina Pardo Govea, and Lisbeth Beatriz Borjas Fuentes. "Frecuencia de heteroplasmia en las regiones hipervariables HVI y HVII del ADN Mitocondrial en una muestra de la población de Maracaibo, Venezuela." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 5, no. 2 (December 5, 2019): 14–24. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v5i2.8885.

Full text
Abstract:
Justificación: El estudio de los polimorfismos de las regiones hipervariables I y II (HVI y HVII) del ADN mitocondrial (ADNmt) se ha convertido en una herramienta invaluable para la ciencia forense, ya que en algunas ocasiones un determinado individuo puede presentar más de un tipo de ADN mitocondrial este fenómeno es conocido como Heteroplasmia. Esta coexistencia de dos o más poblaciones de ADNmt puede ocurrir en una sola mitocondria, célula o individuo, lo que puede aumentar la complejidad en la interpretación de los resultados de las experticias forenses. Objetivos: Analizar la frecuencia de la heteroplasmia en las regiones HVI y HVII del genoma mitocondrial en una muestra de la población de Maracaibo. Metodología: Se seleccionaron al azar 50 muestras de ADN de la población de Maracaibo, las regiones hipervariables se amplificaron mediante reacción en cadena de la polimerasa, posteriormente se secuenciaron mediante método de Sanger y los fragmentos se separaron por electroforesis capilar, se reportaron las diferencias con respecto a la secuencia de referencia de Cambridge. Resultados: El 26% de las muestras presentaron heteroplasmia en la región HVI, el 52% en la región HVII. Conclusiones: El hecho de aparecer la heteroplasmia en una determinada secuencia no inválida el uso del análisis del ADN mitocondrial con fines forenses, dependiendo de la complejidad del caso a peritar la heteroplasmia puede ser de gran ayuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavente Talavera, Susel A., Lizeth Y. Cabanillas Burgos, and Ángel F. Vera Portilla. "SÍNDOME DE NARP EN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE UN CASO." Revista Médica Basadrina 12, no. 2 (May 9, 2019): 28–34. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.2.640.

Full text
Abstract:
El síndrome de NARP (neuropatía, ataxia, retinitis pigmentosa) es una encefalomielopatía de herencia ligada al cromosoma X, asociada a una mutación en el gen mitocondrial ATP6 que consiste en el cambio de una tiamina por guanina en la posición 8993 del genoma mitocondrial, determinando la sustitución del aminoácido leucina por arginina y produciendo proteínas anormales con alteración de la energía mitocondrial. El grado de severidad de los síntomas, depende del porcentaje de mitocondrias que portan la mutación y el tejido en el que se encuentre el mayor número de mitocondrias mutadas. Se presenta el caso de un paciente varón de 18 meses de edad, natural y procedente de Arequipa, quien presentó hipotonía desde el nacimiento, retraso del desarrollo psicomotor y ataxia. La sospecha diagnóstica se planteó por el proceso neurodegenativo y la encefalomielopatía que manifestaba. El diagnóstico de Síndrome de NARP, se confirmó a través de la secuenciación del ADN mitocondrial con la identificación de la mutación en m.8993T>G en un porcentaje de 80-90%; siendo uno de los primeros casos reportados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solano, Abelardo, Ana Playán, Manuel J. López-Pérez, and Julio Montoya. "Enfermedades genéticas del ADN mitocondrial humano." Salud Pública de México 43, no. 2 (April 2001): 151–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342001000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amat Olazabal, Hernan. "Evolucion humana y el ADN mitocondrial (II)." Investigaciones Sociales 12, no. 21 (June 11, 2014): 103–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7192.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo nos proponemos mostrar un recorrido por la historia de nuestros antepasados desde que nos separamaos del linaje de los chimpancés, hace 5 a 6 millones hasta la aparición del Homo sapiens, resultado de una serie de cambios evolutivos trascendentales. Tratamos de presentar los estudios más recientes acerca de la evolución humana y el ADN mt, que evidencia que todos procedemos desde África, y en un época pródiga en descubrimientos paleontólógicos y arqueológicos y de debate permanente en torno a la evolución humana, cada hallazgo obliga a dibujar nuevas ramas en el árbol genealógico de la especie humana. El lector puede guiarse por los itinerarios prefijados para endender u tema polémico, conocer una teoría general o reconstruir una historia, participando de alguna forma en la crítica de las teorías formuladas recientemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rábano, J. A., Ana Playán, F. Guirado, Julio Montoya Villaroya, Antonio Baldellou Vázquez, and Javier López Pisón. "Leucodistrofia de presentación aguda por citopatía mitocondrial y deleciones múltiples del ADN mitocondrial." Revista de Neurología 27, no. 160 (1998): 1005. http://dx.doi.org/10.33588/rn.27160.98121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacio-Petri, Silvia, Olga Lucía Morales-Múnera, and Blair Ortiz-Giraldo. "Neumopatía crónica secundaria al trastorno de la deglución en un paciente con miopatía mitocondrial." Iatreia 32, no. 4 (October 1, 2019): 321–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.26.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad pulmonar crónica secundaria a la disfagia es una complicación frecuente en los pacientes con enfermedades neuromusculares. Las miopatías mitocondriales son un conjunto de enfermedades que pueden conducir a daño pulmonar progresivo, secundario al síndrome aspirativo crónico.Caso clínico: niño de 7 años con signos clínicos y radiológicos de enfermedad pulmonar crónica; además, con desnutrición crónica, debilidad muscular, disfonía y oculoparesia externa crónica multiplanar. Su padre tuvo síntomas similares desde la infancia y requirió alimentación con dieta espesa por trastorno de la deglución. Se confirma en el paciente la presencia de disfagia como la causa de la neumopatía crónica y se sospecha miopatía congénita hereditaria. En consecuencia, se realiza el diagnóstico de enfermedad mitocondrial con oculoparesia externa crónica, mediante la secuenciación del gen polimerasa gamma del ADN mitocondrial (POLG).Conclusiones: en los pacientes con neumopatía crónica se deben considerar las enfermedades neuromusculares en el diagnóstico diferencial. La miopatía mitocondrial con oculoparesia externa crónica progresiva, se asocia con trastorno de la deglución hasta en un 50 % de los casos. El diagnóstico temprano es importante para retardar el deterioro de la función pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Fortes, Gloria, Aurora Grandal-d'Anglade, Juan Ramón Vidal Romaní, and Michael Hofreiter. "Análisis genético del individuo de Chan do Lindeiro: caracterización de su mitogenoma y situación de la muestra en el contexto paleogenético europeo." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 39 (March 1, 2017): 111–27. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2017.39.0.3558.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio de paleogenética realizado en los restos óseos de Elba, la mujer mesolítica de Chan do Lindeiro (Pedrafita do Cebreiro, Lugo). El estudio se realizó a nivel de ADN mitocondrial completo y de marcadores nucleares relacionados con rasgos fenotípicos, como pigmentación y tolerancia a la lactosa. El método se basa en el enriquecimiento mediante captura por hibridación de ADN mitocondrial y genómico, seguido de secuenciación de alto rendimiento. La cobertura obtenida para los marcadores genómicos resultó insuficiente, pero el genoma mitocondrial se recuperó en un 99%. La mujer de Chan do Lindeiro pertenece al haplogrupo U, característico de los cazadores recolectores europeos, y dentro de éste, en el subhaplotipo U5b1, cuyo origen se sitúa en la Península Ibérica hace unos 16-20000 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armenta, Jessica K., Jason D. Weckstein, and Daniel F. Lane. "Geographic Variation in Mitochondrial DNA Sequences of an Amazonian Nonpasserine: The Black-Spotted Barbet Complex." Condor 107, no. 3 (August 1, 2005): 527–36. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.3.527.

Full text
Abstract:
Abstract We reconstructed the phylogeny and estimated mitochondrial DNA diversity to assess levels of divergence and population structure in the Black-spotted Barbet complex. This complex consists of three Amazonian taxa: Capito niger, C. auratus, and C. brunneipectus. Sequence divergence between these taxa is relatively high and all are monophyletic, which is consistent with the classification of these taxa as distinct species. Within C. auratus, a relatively deep split in the gene tree yields two reciprocally monophyletic groups separated by the Amazon, Solimões, and Ucayali Rivers. Apparently, these rivers serve as an effective barrier to mtDNA gene flow between these populations of C. auratus. Carotenoid plumage coloration did not contain phylogenetic information for this group and several subspecies of C. auratus named on the basis of such coloration were not monophyletic based on mtDNA comparisons. However, mtDNA variation suggests that C. auratus contains at least two evolutionarily significant units which might indicate two geographically separate species-level taxa. Variación Geográfica en las Secuencias de ADN Mitocondrial de un Ave no Paserina Amazónica: el Complejo de Capito niger Resumen. Reconstruimos la filogenia y estimamos la diversidad de ADN mitocondrial del complejo de Capito niger para evaluar los niveles de divergencia y la estructura poblacional. Este complejo consiste en tres taxa amazónicos: Capito niger, C. auratus y C. brunneipectus. La divergencia en las secuencias entre estos taxa es relativamente alta y todos son monofiléticos, lo cual concuerda con la clasificación de estos taxa como especies distintas. Dentro de C. auratus, el árbol génico tiene una división relativamente profunda en dos grupos recíprocamente monofiléticos que están separados por los ríos Amazonas, Solimões y Ucayali. Aparentemente, estos ríos sirven como una barrera eficaz que impiden el flujo genético de ADN mitocondrial entre estas poblaciones de C. auratus. La coloración carotenoide del plumaje no proveyó información filogenética para este grupo, y varias subespecies de C. auratus nombradas con base en este tipo de coloración no fueron monofiléticas según comparaciones de ADN mitocondrial. Sin embargo, la variación de ADN mitocondrial sugiere que C. auratus contiene por lo menos dos unidades evolutivas, las cuales podrían ser dos especies geográficamente separadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Rubio, Andrés, Juan David Suaza, Charles Porter, Sandra Uribe, Gabriel Bedoya, and Iván Darío Vélez. "Phylogenetic signal at the Cytb-SertRNA-IG1-ND1 mitochondrial region in Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913." Biomédica 37 (March 29, 2017): 143. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3452.

Full text
Abstract:
Introducción. El ADN mitocondrial ha demostrado su utilidad para el estudio de la evolución en los insectos. Existen algunos genes mitocondriales como el citocromo b (Cytb) y el gen de transferencia para el aminoácido serina (SertRNA) que pueden usarse en el diagnóstico de especies estrechamente relacionadas.Objetivo. Explorar la utilidad filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 para detectar posibles especies crípticas en Anopheles neivai.Materiales y métodos. Se recolectaron especímenes en Colombia, Guatemala y en la localidad tipo en Panamá, los cuales se secuenciaron y se compararon mediante el polimorfismo de ADN en toda la región y mediante la simulación de estructuras secundarias del gen SertRNA.Resultados. Se obtuvieron las secuencias de especímenes de A. neivai (34) y A. pholidotus (2).Conclusiones. Se detectaron algunos polimorfismos para la regiónCytb-SertRNA-IG1-ND1 en A. neivai, pero no así especies crípticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres Meléndez, Julio. "Código de barras de ADN." Análisis Filosófico 40, no. 2 (November 1, 2020): 169–85. http://dx.doi.org/10.36446/af.2020.352.

Full text
Abstract:
Se ha impuesto la imagen del código de barras para hacer referencia a una secuencia de ADN mitocondrial que es utilizada para medir la distancia genética entre poblaciones animales. Según la interpretación esencialista de esta analogía, este método de medición serviría, por sí mismo, no solo para la rápida identificación de ejemplares, o muestras fragmentarias, de especies previamente clasificadas, sino también para el descubrimiento de nuevas especies. Los taxónomos integrativos han rechazado este último uso del método del código de barras de ADN, dado que la complejidad biológica impide aplicarlo con precisión en eventos de especiación recientes. Argumentaré, sin embargo, que el método falla por razones conceptuales y no meramente empíricas. Aunque no existiera ese impedimento empírico, el código de barras de ADN no podría ser un método de descubrimiento de especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Adebambo, A. O. "Analisis de D-loop ADN mitocondrial de pollos de SW Nigeria." Archivos de Zootecnia 58, no. 224 (February 21, 2008): 637–43. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i224.5053.

Full text
Abstract:
Un segmento D-loop de AND mitocondrial (mtADN) fue secuenciado para un total de 98 pollos domésticos de SW Nigeria. Las poblaciones domésticas de pollos fueron: Anak titan (raza israelí, n= 1), Frizzle (n= 16), Opipi (n= 5), FrizzlexOpipi (n= 5), Fulani (n= 4), Giriraja (raza india, n= 3), Normal (n= 55), Cuello Desnudo (n= 8), Yaffa (n= 1). Las secuencias de los primeros 397 nucleotidos fueron usadas para el análisis. Diecisiete haplotipos de 23 sitios polimórficos, fueron identificados en las muestras: 15 para las poblaciones indígenas nigerianas de pollos, 1 para Giriraja y 1 para Anak Titan. El análisis filogenético, muestra que los pollos indígenas nigerianos pueden agruparse todos dentro del clade IV, mientras que el Giriraja indio, se encuadró en el clade IIIc. El clade IV tiene 16 haplotipos mientras que el clade IIIc tiene sólo un haplotipo. El análisis AMOVA indica que el 97,32% de la variación total de la secuencia entre haplotipos estuvo presente dentro de la población y el 2,68% entre poblaciones. Los resultados sugieren un solo origen maternal múltiple para los pollos domésticos de SW Nigeria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quispe Montoya, Ramón Gustavo, José Antonio Ochoa, and Holger Mayta Malpartida. "Variabilidad genética del ADN mitocondrial de Vultur gryphus (cóndor andino) en Cusco y Apurímac a partir de plumas de muda." Revista Peruana de Biología 28, no. 2 (May 26, 2021): e16669. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i2.16669.

Full text
Abstract:
La variabilidad genética intrapoblacional de Vultur gryphus (cóndores andinos) de las regiones de Cusco y Apurímac fue evaluada mediante amplificación y secuenciación del ADN mitocondrial correspondientes a la región control y subunidad ribosomal 12S (D-Loop-ARNr12S), y a los genes Citocromo Oxidasa subunidad I (COI) y NADH deshidrogenasa subunidad II (ND2). El ADN se extrajo a partir de cálamos de plumas de muda de ejemplares en cautiverio y silvestres. Se analizaron los principales índices de diversidad genética como son: la diversidad haplotípica, la diversidad nucleotídica, el número promedio de diferencias nucleotídicas y el número de sitios polimórficos. La tasa de éxito de amplificación mediante PCR fue de 100% para las tres regiones de ADN analizadas. Se secuenció 600 pb de la región D-Loop-ARNr12S caracterizándose cuatro haplotipos, 704 pb del gen COI caracterizándose seis haplotipos y 1090 pb del gen ND2 caracterizándose cinco haplotipos. El gen COI presentó el mayor valor de diversidad haplotípica (Hd = 0.468), la región del gen D-Loop-ARNr12S presentó el mayor índice de diversidad nucleotídica (π = 0.00086), mientras que el gen COI presentó el mayor número promedio de diferencias nucleotídicas (K = 0.52615). Los resultados muestran bajos niveles de variabilidad genética en los genes mitocondriales de los cóndores andinos de la zona de estudio, que indicarían una población con estructura genética homogénea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Crespo, Cristian Marcelo, María Gabriela Russo, Adam Hajduk, José Luis Lanata, and Cristina Beatriz Dejean. "VARIABILIDAD MITICIBDRIAL EN MUESTRAS PRE-COLOMBINAS DE LA PATAGONIA ARGENTINA. HACIA UNA VISION DE SU POBLAMIENTO DESDE EL ADN ANTIGUO." Revista Argentina de Antropología Biológica 19, no. 1 (December 28, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.17139/raab.19.1.21.

Full text
Abstract:
Distintas disciplinas han intentado explicar el poblamiento y la evolución de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la Patagonia argentina. La arqueología y la morfología craneal propusieron un escenario de poblamiento temprano caracterizado por una baja demografía, eventos de divergencias y efectos fundadores seriales. Estos postulados fueron avalados desde el análisis del ADN mitocondrial procedentes de poblaciones originarias actuales, siendo escasos aún los estudios en poblaciones precolombinas. Con el objeto de aumentar la información disponible, se analizaron un total de 50 muestras de individuos de sitios arqueológicos y colecciones de museos de diversas regiones patagónicas con temporalidades desde los ca. 5600 14C años AP hasta tiempos históricos. Se logró asignar el linaje materno en 27 de ellas por RFLP y en 23 de las mismas secuencias de la región hipervariable 1. Se detectaron los linajes A2, C1, D1, D1g, D1j y D4h3a. Los análisis estadísticos demuestran una disminución de la diversidad mitocondrial hacia el Sur. La comparación de las regiones geográficas analizadas ha demostrado la ausencia de diferencias estadísticamente significativas y de estructuración poblacional, lo cual puede indicar un origen común reciente y la existencia de flujo génico entre las regiones durante el Holoceno Tardío. Adicionalmente, puede proponerse un cambio en el acervo genético mitocondrial en las poblaciones nativas actuales representado por las altas frecuencias del linaje B2, posiblemente relacionado con el proceso de Araucanización a partir del Siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nores, Rodrigo, Mariana Fabra, Angelina García, and Darío Alfredo Demarchi. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN RESTOS HUMANOS ARQUEOLÓGICOS DEL SITIO EL DIQUECITO (COSTA SUR, LAGUNA MAR CHIQUITA, PROVINCIA DE CÓRDOBA)." Revista Argentina de Antropología Biológica 19, no. 1 (December 28, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.17139/raab.19.1.12.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos resultados del análisis de haplogrupos y secuencias de la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial (RHV-I) en restos humanos del sitio El Diquecito, en la región sur de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, con antigüedades comprendidas entre 2562 ± 47 y 537 ± 57 14C años AP. De los 14 individuos analizados, 13 pudieron ser tipificados por APLP. Siete fueron asignados al haplogrupo C, cuatro al haplogrupo D y el restante no pudo ser amplificado por PCR. Se obtuvieron secuencias de 10 individuos, y todos ellos pudieron ser asignados con certeza a un linaje mitocondrial de origen continental americano, que coincidió con el determinado previamente por APLP. Entre las 7 secuencias correspondientes al haplogrupo C1 se reconocen 2 haplotipos diferentes, aunque sólo una no presenta el haplotipo nodal. Entre las 4 secuencias pertenecientes al haplogrupo D1 se distinguen 3 haplotipos diferentes: uno corresponde al haplotipo nodal, otro al subhaplogrupo D1j y los dos restantes al subhaplogrupo D1g. Si bien las conclusiones que pueden realizarse a partir del estudio de un solo sitio son limitadas, el estudio de la diversidad de linajes mitocondriales de los pobladores antiguos de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita representa un nuevo aporte para comprender los procesos microevolutivos que sufrieron las poblaciones originarias del centro de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrera, Gloria Patricia, Rodrigo Alfredo Martínez, and Manuel Fernando Ariza. "Identificación de ADN mitocondrial Bos taurus en poblaciones de ganado Cebú Brahman colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7, no. 2 (January 4, 2007): 21. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol7_num2_art:66.

Full text
Abstract:
<p>El continente americano fue colonizado en el siglo XVI por los europeos quienes introdujeron por primera vez el ganado bovino de origen <em>Bos taurus</em>. La introducción de ganado <em>Bos indicus </em>ocurrió muchos años después, con las primeras importaciones desde la India, las cuales incluyeron principalmente machos. Con el fin de estudiar la participación de hembras <em>Bos taurus </em>en el origen del ganado Cebú colombiano, se secuenció un fragmento del ADN mitocondrial de 374 pb (<em>D-Loop</em>) en seis animales de la raza Cebú Brahman colombiano y 20 individuos representativos de las cinco razas criollas colombianas: seis de Blanco Orejinegro (BON), cinco de Costeño con Cuernos (CCC), tres de Romosinuano (ROMO), cuatro de Casanareño (CAS) y dos de San Martinero (SM). Adicionalmente, para el mismo fragmento se secuenciaron dos individuos de la raza española Pirenaica, como referente <em>Bos taurus</em>. La comparación de las secuencias reveló que los animales de la raza Cebú Brahman colombiano analizados presentaron ADN mitocondrial de origen taurino con mayor cercanía respecto de las razas criollas de origen <em>Bos taurus </em>europeo que con relación a las secuencias consenso <em>Bos indicus</em>, frente a las que se hallaron mayores divergencias. Adicionalmente, las divergencias de las razas criollas colombianas con respecto al consenso <em>Bos taurus </em>europeo variaron entre 0,005 y 0,014, resultado que sugiere la participación de matrilineajes <em>Bos taurus </em>en el origen del Cebú Brahman colombiano.</p><p> </p><p><strong>Identification of mitochondrial DNA of Bos taurus origin in Colombian Zebu Brahman cattle </strong></p><p>The American continent was colonised in the XVI century by the Europeans who introduced the Bos taurus cattle. The introduction of Bos indicus cattle was done a few years later with cattle from India, mainly males. In order to study the participation of Bos Taurus females in the origin of the Colombian Zebu cattle, a 374 bp mitochondrial DNA fragment was sequenced (D-Loop) in six animals belonging to Colombian Zebu Brahman breed and 20 individuals representative of he five Colombian native breeds: 6 of Blanco Orejinegro (BON), five of Costeño Con Cuernos (CCC), three of Romosinuano (ROMO), four of Casanareño (CAS) and two of San Martinero (SM). As a reference to Bos taurus, two individuals of the Spanish Pirenaica breed were also sequenced for the same fragment. Comparison between sequences revealed that the Zebu Brahman cattle has mitochondrial DNA of Bos Taurus origin and closer to the native breeds of Spanish origin. Although described as Bos indicus, it showed the lowest genetic divergence when compared with the consensus sequence of European Bos taurus. The genetic divergences of the Colombian native breeds compared with the European Bos Taurus ranged between 0.005 and 0.014. This suggests the participation of Bos taurus matrilineages in the origin of the Colombian Zebu Brahman cattle.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Santiago, Benjamín, Jordi Casademont Pou, and Virginia Nunes Martínez. "¿Existe relación entre la enfermedad de Alzheimer y defectos en el ADN mitocondrial?" Revista de Neurología 33, no. 04 (2001): 301. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3304.2001060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González-Fortes, Gloria, Ana García-Vázquez, Ana Pinto-Llona, and Aurora Grandal-d'Anglade. "Preservación de ADN en muestras de úrsidos Pleistocenos y Holocenos del NO de la Península Ibérica." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 39 (March 1, 2017): 129–39. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2017.39.0.3578.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan 73 secuencias cortas de ADN mitocondrial (ADN mt) obtenidas a partir de 30 muestras de oso pardo (Ursus arctos) y 56 de oso cavernario (Ursus spelaeus) procedentes de diversos yacimientos del noroeste de la Península ibérica (Galicia y Asturias) y de edades finipleistocenas y holocenas. La técnica utilizada fue la amplificación mediante PCR de pequeños fragmentos de ADNmt y la posterior secuenciación Sanger de los productos PCR. En total se han obtenido 6 haplotipos diferentes para el oso pardo y dos para el cavernario. El elevado porcentaje de éxito de las amplificaciones PCR (85%, 73 amplificaciones positivas de un total de 86 muestras) demuestra las buenas condiciones de las cuevas de la Sierra do Courel para la preservación de ADN en restos óseos fósiles, incluso de decenas de milenios de antiguedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

AZAMBUJA DE OLIVEIRA,, JOYCE, BRUNO DO AMARAL CRISPIM, NAYARA MORENO MARTINS, ALESSANDRA OLIVEIRA DA SILVA, PRISCILA LEOCÁDIA ROSA DOURADO, MONYQUE PALAGANO DA ROCHA,, and ALEXÉIA BARUFATTI GRISOLIA. "Secuencias del gen mitocondrial para identificación de especies de animales." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 396. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.451.

Full text
Abstract:
Marcadores moleculares basados en el ADN mitocondrial (ADNmt) tienen herencia materna y se pueden utilizar para evaluar relaciones filogenéticas y taxonómicas. El diagnóstico de similaridad en los seres vivos se puede lograr mediante análisis genómico del ARN ribosomal 16S (16S rARN). El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de marcador molecular en el16S ARNr como una metodología para la identificación de las diferentes especies de animales y determinar el grado de similitud genética entre estos individuos. Para ello, el ADN se extrajo a partir de 13 animales, 5 ovinos, 4 bovinos y 4 peces, a continuación se amplificaron, se purificaron y se secuenciaron las muestras. Los análisis de las secuencias se realizaron en los programas MEGA 5.10 y BLAST. Las secuencias identificadas en GenBank® mostraron que los animales pertenecían a las espécies Ovis aries (ovino), Bos taurus (bovino), Prochilodus lineatus (curimba) Pseudoplatystoma corruscans (pintado), Pseudoplatystoma reticulatum (cachara) y Leporinus obtusidens (piau). La distancia genética entre los diferentes grupos de animales fue de 0,10 bovinos/ovinos, 0,66 bovinos/peces y 0,65 ovinos/peces. La construcción del árbol filogenético ha determinado dos clases distintas siendo Mammalia, que contiene las subfamilias: Bovinae y Caprinae, y Actinopterygii que contiene las órdenes: Caraciforme (curimba y piau) y Siluriforme (pintado y cachara). La tecnología de los marcadores moleculares del ADNmt demonstró la posibilidad de utilizarla como herramienta en la identificación y diferenciación de las especies asistiendo a la obra de los taxonomistas. Por lo tanto, la secuenciación parcial de la región del gen 16S rARN fue suficiente para la identificación de ovinos, bovinos y diferentes especies de peces sobre la base de la similitud del gen en programa BLAST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Playán Ariso, Ana, Abelardo Solano Palacios, José Bernardo González de la Rosa, José Manuel Merino Arribas, Antoni L. Andreu Périz, Manuel José López Pérez, and Julio Montoya Villaroya. "Síndrome de Leigh producido por una mutación de novo T8993G en el ADN mitocondrial." Revista de Neurología 34, no. 12 (2002): 1124. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3412.2002252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carod Artal, Francisco Javier, Abelardo Solano Palacios, Ana Playán Ariso, Ivan Viana Brandi, Ester López Gallardo, Antoni L. Andreu Périz, Manuel José López Pérez, and Julio Montoya Villaroya. "Deleción en el ADN mitocondrial de una paciente brasileña con oftalmoplejía cróncia progresiva externa." Revista de Neurología 37, no. 11 (2003): 1029. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3711.2003547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rothhammer, Francisco, Giannina Puddu, and Macarena Fuentes-Guajardo. "¿PUEDE EL ADN MITOCONDRIAL PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA ETNOGÉNESIS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS?" Chungará (Arica), ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562017005000028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rothhammer, Francisco, Giannina Puddu, and Macarena Fuentes-Guajardo. "¿PUEDE EL ADN MITOCONDRIAL PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA ETNOGÉNESIS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS?" Chungará (Arica), ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562017005000104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gesto, Estefanía Soledad, Valeria Marcucci, and Pedro De Carli. "Búsqueda de primers y optimización de técnicas para la determinación de marcadores de ADN microsatélites en langostino argentino (Pleoticus muelleri)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 3 (December 17, 2018): 35–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i3.285.

Full text
Abstract:
El langostino argentino (Pleoticus muelleri) se distribuye a lo largo de las costas del Océano Atlántico Sudoccidental, entre los 20º y 50º de Latitud S. En Argentina constituye en la actualidad uno de los recursos de mayor importancia para la actividad pesquera. El elevado valor comercial de este crustáceo en los mercados internacionales lo ha situado como uno de los principales productos de exportación pesquera argentina, representando una participación del 61% del total de exportaciones del sector, con un ingreso anual superior a los 1.200 millones de dólares estadounidenses. En la actualidad, se dispone para la especie de un estudio genético restringido a la zona sur de su distribución (entre los 42 y 47º de latitud S) y que analiza la diversidad de un segmento de ADN mitocondrial del gen COI, y otro que estudia la variabilidad genética del langostino P. muelleri en toda su área de distribución geográfica mediante el análisis de un fragmento de ADN mitocondrial correspondiente al gen región control (CR). Este trabajo tiene como objetivo evaluar marcadores moleculares microsatélites como información de base para el estudio poblacional en el langostino argentino. A partir de bibliografía se seleccionaron cuatro (4) primers que permitieron amplificar microsatélites en otras especies de la misma familia (Solenoceridae). Solo se han obtenidos resultados de amplificación a partir de un par de iniciadores (ZG-71). La secuenciación de estos fragmentos no permitió detectar la conservación de los microsatélites esperados para el desarrollo del marcador específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Coelho Miranda, Lucio, Ana Playán, Rafael Artuch Iriberri, Maria Antònia Vilaseca Buscà, Jaume Colomer Oferil, Paz Briones Godino, Jaume Coll Cantí, et al. "Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y accidentes cerebrovasculares (MELAS) en edad pediátrica con la mutación A3243G en el gen del ARNtLeu(UUR) del ADN mitocondrial." Revista de Neurología 31, no. 09 (2000): 804. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3109.2000119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cortés, Manuel. "Daño en el adn mitocondrial producido por tóxicos: evaluación y efectos en la fertilidad masculina." UBO Healt Journal 4 (2017): 5–18. http://dx.doi.org/10.23854/07198698.20174cortes5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez-Gutiérrez, V., J. García-Montesinos, and A. Pardo-Muñoz. "Dos hermanas con distrofia macular causada por la mutación 3243A>G del ADN mitocondrial." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 5 (May 2016): 240–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barreda Gago, David, Isabel Gómez Ledesma, María de los Ángeles Santiago Rodríguez, and Emiliano Hernández Galilea. "Neuropatía óptica hereditaria de Leber por mutación G11778A del ADN mitocondrial. Manejo de un caso." Revista Mexicana de Oftalmología 90, no. 6 (November 2016): 295–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.mexoft.2015.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez, A., A. Saldaña Martínez, R. García Ramírez, D. Rayo Mares, M. Carreras, Manuel J. López Pérez, Eduardo Ruiz Pesini, Julio Montoya Villaroya, and José Francisco Montiel Sosa. "Síndrome de Leigh causado por la mutación G14459A del ADN mitocondrial en una familia mexicana." Revista de Neurología 49, no. 05 (2009): 248. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4905.2009282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Córcoles, Rocío, Salvador Ibáñez Micó, María Juliana Ballesta Martínez, Inmaculada Vives Piñera, and Rosario Domingo Jiménez. "Síndrome de depleción de ADN mitocondrial tipo 13: un caso con un inicio poco común." Revista de Neurología 69, no. 10 (2019): 433. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6910.2019221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado, J. V., C. Barba, M. E. Camacho, F. T. P. S. Sereno, A. Martínez, and J. L. Vega-Pla. "Caracterización de los animales domésticos en España." Animal Genetic Resources Information 29 (April 2001): 7–18. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900005162.

Full text
Abstract:
ResumenLa expansión actual de los criterios conservacionistas han promovido la utilización de las modernas metodologías que brinda la genética molecular para la caracterización de las razas, aunque la caracterización genética clásica basada en marcadores bioquímicos e inmunogenéticos se ha aplicado durante muchos años sobre todo en rumiantes y equinos en pruebas de identidad y control de filiación. El estudio del polimorfismo de los microsatélites del ADN han ofrecido muy buenos resultados, aunque también se ha trabajado con éxito en la investigación del ADN mitocondrial y de fragmentos de ADN amplificados aleatoriamente. En España estos métodos han sido utilizados en las especies bovina, ovina, caprina, porcina, equina y canina.De cualquier forma, es importante considerar que la obtención de perfiles genéticos poblacionales para los caracteres morfológicos y productivos, es obligada en una aplicación práctica de los resultados obtenidos con los marcadores genéticos. En el presente trabajo se describen las principales iniciativas desarrolladas en los aspectos mencionados, ubicando los equipos españoles especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Simón, Marc, Núria Armentano, Cristina Afonso, and Assumpció Malgosa. "La Menorca talayótica desde el punto de vista genético: la necrópolis de la Cova des Pas." Trabajos de Prehistoria 73, no. 2 (January 16, 2017): 335. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2016.12178.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudian las características genéticas de la población del yacimiento talayótico de la Cova des Pas, que revelan una importante endogamia a nivel de ADN mitocondrial. La comparación con otras series contemporáneas de las Islas Baleares permite hipotetizar la existencia de grupos cerrados, con limitados linajes femeninos y necrópolis de difícil acceso, como esta. Tales comunidades contrastarían con otras más abiertas con un mayor intercambio de linajes femeninos situados en las zonas llanas centrales de Menorca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Álvaro, Sara Flores-Gutiérrez, Liana Fernández Gil, Irene Paradisi, Giulianna Antonelli, and Dinorah Castro de Guerra. "Estimación de mestizaje en dos poblaciones venezolanas usando marcadores informativos de ancestralidad y haplogrupos de ADN mitocondrial." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 2 (July 16, 2021): 035. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e035.

Full text
Abstract:
Los marcadores informativos de ancestralidad (AIM) autosómicos y los del ADN mitocondrial (ADNmt) son muy útiles para identificar el origen y los patrones de migración de las poblaciones. En este trabajo se estimó el mestizaje a partir de siete AIM en 188 individuos venezolanos, 84 del estado Guárico y 104 de la región centro occidental de Venezuela (RCO), se estimó la ancestralidad mitocondrial en el estado Guárico y se compararon ambas poblaciones según su origen y desarrollo histórico. Este estudio representa la primera aproximación a la composición genética de Guárico y es el primer reporte para Venezuela utilizando marcadores tipo AIM. Los resultados revelaron que los aportes amerindio y europeo predominan en estas poblaciones, pero el amerindio es mayor en Guárico (50,57 %) que en RCO (44,92 %), y el europeo lo es en RCO (38,46 % vs. 33,72 %). El origen del ADNmt en Guárico es de predominio amerindio (80 %), tendencia similar a lo reportado para RCO (75 %). El aporte amerindio en Guárico es el más alto reportado para Venezuela. Se concluye que las diferencias encontradas entre ambas muestras podrían deberse a la colonización más temprana de la RCO y a su desarrollo industrial moderado durante el siglo XIX. Así mismo, planteamos que los AIM aquí utilizados lograron una buena discriminación del aporte de los tres grupos ancestrales principales y que su uso simultáneo con polimorfismos de origen uniparental permite obtener, en forma económica, una mejor aproximación genética para explicar la dinámica del proceso de mestizaje que dio origen a la población venezolana actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castellanos Garzón, Rafael Gustavo, Elkin Rene Barrios Peralta, Alberto Adolfo Vides Velásquez, and Maria Francisca Olarte. "Actualización en la comprensión y manejo de la intoxicación por acetaminofén." Universitas Médica 59, no. 4 (October 19, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed59-4.acet.

Full text
Abstract:
La intoxicación por acetaminofén es una de las causas más frecuentes de falla hepática aguda fulminante y una de las principales causas de atención en los servicios de urgencias, por intoxicación debida a medicamentos. Recientemente, se han registrado avances en la comprensión fisiopatológica, diagnóstico y tratamiento de esta entidad clínica. Los mecanismos de estrés oxidativo y daño del ADN mitocondrial explican los daños producidos en esta intoxicación. En esta revisión se presentan aspectos referentes a la epidemiología, mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por acetaminofén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bornstein, Belén, José A. Enríquez, Julio Montoya Villaroya, and Rafael Garesse Alarcón. "Estudios de patogenicidad y caracterización del fenotipo molecular provocado por mutaciones en el ADN mitocondrial humano." Revista de Neurología 26, S1 (1998): 36. http://dx.doi.org/10.33588/rn.26s1.98036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garnacho Montero, J., and C. Garnacho Montero. "Polimorfismos del ADN mitocondrial y mortalidad en la sepsis. ¿Hemos hallado la aguja en el pajar?" Medicina Intensiva 31, no. 4 (May 2007): 184–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(07)74804-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gallo-Terán, Jaime, Carmelo Morales-Angulo, Ignacio del Castillo, Miguel Ángel Moreno-Pelayo, Ángel Mazón, and Felipe Moreno. "Predisposición familiar a la ototoxicidad de los aminoglucósidos debido a la mutación A1555G del ADN mitocondrial." Medicina Clínica 121, no. 6 (January 2003): 216–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73909-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casas-Vargas, Andrea, Liza M. Romero, William Usaquén, Sara Zea, Margarita Silva, Ignacio Briceño, Alberto Gómez, and José Vicente Rodríguez. "Mitochondrial DNA diversity in prehispanic bone remains on the eastern Colombian Andes." Biomédica 37, no. 4 (December 1, 2017): 548. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i4.3377.

Full text
Abstract:
Introducción. El ADN antiguo que se extrae de los restos óseos humanos permite analizar la composición genética de las poblaciones precolombinas y determinar las dinámicas poblacionales que dieron origen a la diversidad de las poblaciones contemporáneas.Objetivo. Determinar la diversidad genética y la relación con otras comunidades contemporáneas y antiguas de América, de los restos óseos asociados al Templo del Sol en Sogamoso, Colombia.Materiales y métodos. Se analizaron 13 individuos pertenecientes al periodo precolombino muisca (siglos IX-XVI d. C.), provenientes de los alrededores del Templo del Sol en Sogamoso, Boyacá, Andes orientales colombianos. Se amplificó el ADN mitocondrial (ADNmt) y se determinaron los polimorfismos de la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP) para los cuatro haplogrupos amerindios (A, B, C y D). Además, se amplificaron y analizaron los marcadores autosómicos, incluida la amelogenina, y los marcadores de los polimorfismos de repeticiones cortas en tándem (Short Tandem Repeat, STR) del cromosoma Y.Resultados. El haplogrupo A fue el linaje mitocondrial más frecuente en esta población, seguido de los haplogrupos B y C; no se detectó el haplogrupo D. Los análisis de variación genética indicaron una diversidad semejante a la de las poblaciones pertenecientes a la familia lingüística chibcha, contemporánea en Colombia y Centroamérica. Se logró hacer la determinación molecular del sexo de los individuos estudiados y compararla con los datos osteológicos. Con una sola excepción, los datos bioantropológicos y moleculares concordaron.Conclusiones. Estos resultados aportan nuevos elementos a la hipótesis del origen centroamericano de los grupos chibchas del altiplano cundiboyacense con base en marcadores genéticos, y permitieron establecer el sexo y las relaciones de parentesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Claramonte Sanz, Vicente. "Adán y Eva. Una antropología darwinista." ENDOXA, no. 46 (December 23, 2020): 291–310. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.46.2020.28983.

Full text
Abstract:
El artículo sugiere algunas observaciones sobre una antropología darwinista planteada a partir del conocimiento científico disponible. Al efecto, señala la importancia del estudio del genoma humano como fundamento de una reflexión filosófica de segundo grado sobre la naturaleza del ser humano, subrayando las grandes similitudes entre el Homo sapiens y las especies evolutivamente más próximas. Además, a partir del estudio del ADN mitocondrial y del cromosoma Y, centra la atención en el principio de coalescencia evolutiva entre seres humanos, gracias al cual es posible afirmar que todos ellos son miembros consanguíneos de un mismo linaje. Concluye proponiendo algunas inferencias que muestran analogía entre determinados mythos y el logos científico actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Figueiro, Gonzalo, Leonel Cabrera Pérez, John Lindo, Elizabeth K. Mallott, Amanda Owings, Ripan S. Malhi, and Mónica Sans. "ANÁLISIS DEL GENOMA MITOCONDRIAL DE DOS INDIVIDUOS INHUMADOS EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CG14E01 “ISLA LARGA” (ROCHA, URUGUAY)." Revista Argentina de Antropología Biológica 19, no. 1 (December 28, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.17139/raab.19.1.17.

Full text
Abstract:
CG14E01 “Isla Larga” es un sitio con estructura monticular (“cerrito de indios”) localizado en el departamento de Rocha (Uruguay), con una cronología que se extiende de 3600 años AP al siglo XVII. En este sitio se registran evidencias vinculadas con diversos contactos interétnicos en la forma de dos urnas Tupiguaraní y cuentas de vidrio de origen europeo. Asociados a estas evidencias se recuperaron tres enterramientos primarios, uno masculino y dos femeninos. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el mitogenoma completo de los individuos femeninos, que presentan desgaste dental acentuado y que en un caso presenta trauma perimortem. El ADN de los dos individuos fue extraído a partir de piezas dentales y su secuencia genómica mitocondrial fue obtenida mediante secuenciación masiva, verificándose su autenticidad por el análisis de las modificaciones postmortem del ADN en las lecturas mapeadas. Ambos individuos pertenecen a un haplotipo hasta ahora no registrado del haplogrupo fundador americano C1b, compartiendo las mutaciones 185A, 3116T, 3203T y 14502C. En virtud de consideraciones hechas por otros investigadores a propósito del “cerrito” como marcador territorial, la posibilidad de que la estructura haya servido de lugar de inhumación para individuos unidos por lazos de parentesco es sugerente. Por otra parte, los elementos del contexto y la evidencia de trauma añaden una segunda perspectiva, vinculada con las dinámicas interétnicas descriptas en el registro etnohistórico de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pearce, Rebecca L., Jesse J. Wood, Yuri Artukhin, Timothy P. Birt, Martin Damus, and Vicki L. Friesen. "Mitochondrial DNA Suggests High Gene Flow in Ancient Murrelets." Condor 104, no. 1 (February 1, 2002): 84–91. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.1.84.

Full text
Abstract:
Abstract Ancient Murrelets (Synthliboramphus antiquus) are subarctic seabirds that breed on islands from British Columbia through Alaska to China. In this study, we used sequence variation in the mitochondrial control region and cytochrome b gene to estimate the extent of genetic differentiation and gene flow among populations both within British Columbia and across the North Pacific. Results suggest that genetic differentiation is low and female-mediated gene flow is high among colonies within British Columbia, in agreement with banding studies. Surprisingly, genetic differentiation appears to be low and gene flow high between British Columbia and Asia. The effective female population size appears to be stable, but the species may have undergone a range expansion. These results suggest that Ancient Murrelets from throughout the North Pacific may represent a single management unit for conservation. El ADN Mitocondrial Sugiere Alto Flujo Génico en Synthliboramphus antiquus Resumen. Synthliboramphus antiquus es una especie de ave marina subártica que se reproduce en islas desde British Columbia a través de Alaska hasta China. En este estudio estimamos el grado de diferenciación genética y de flujo génico entre poblaciones localizadas dentro de British Columbia y a través del Pacífico Norte. Nos basamos en la variación en secuencias de la región control y el gen citocromo b del ADN mitocondrial. Los resultados sugieren baja diferenciación genética y alto flujo génico mediado por las hembras entre las colonias de British Columbia, lo que es consistente con estudios de aves anilladas. Sorprendentemente, la diferenciación genética parece ser baja y el flujo génico alto entre British Columbia y Asia. El tamaño efectivo de la población de hembras parece estar estable, pero la especie podría haber expandido su rango de distribución. Estos resultados sugieren que los S. antiquus de todo el Pacífico Norte pueden representar una sola unidad de manejo en términos de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barhoum, Dino N., and Kevin J. Burns. "Phylogenetic Relationships of the Wrentit Based on Mitochondrial Cytochrome b Sequences." Condor 104, no. 4 (November 1, 2002): 740–49. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.4.740.

Full text
Abstract:
Abstract The phylogenetic relationship of the Wrentit (Chamaea fasciata) to other passerine birds is understood poorly. A variety of taxa have been proposed as closely related to the Wrentit, but in general this species is placed in a monotypic taxon to emphasize its morphological distinctiveness and lack of clear relationship to other groups of birds. We used the mitochondrial cytochrome b gene to infer the relationship of this monotypic genus to other avian groups including representatives of Sylvioidea, Muscicapoidea, and Passeroidea. Results of this study corroborate in part earlier proposals based on DNA-DNA hybridization. Maximum parsimony, maximum likelihood, and Bayesian phylogenetic analyses support the Wrentit, Sylvia, and babblers (Garrulax, Illadopsis, Leiothrix, Pomatorhinus, Stachyris, and Yuhina) as a clade, with the Wrentit sharing a more recent common ancestor with Sylvia than with babblers. A Sylvia and Wrentit association is further supported by similarities in morphology and ecology. In addition to findings on Wrentit relationships, our study in general agrees with the major groups of oscine passerines identified by earlier DNA hybridization studies. Relaciones Filogenéticas de Chamaea fasciata Basadas en Secuencias del Citocromo b Mitocondrial Resumen. La relación filogenética de Chamaea fasciata con otros paserinos es vagamente entendida. Una variedad de taxa ha sido propuesta como relacionada cercanamente a C. fasciata, pero en general esta especie es situada en un taxón monotípico para enfatizar su morfología distintiva y la falta de claridad en la relación con otros grupos de aves. Utilizamos el gen del citocromo b mitocondrial para inferir la relación de este género monotípico con otros grupos de aves incluyendo representantes de Sylviodea, Muscicapoidea y Passeroidea. Resultados de este estudio corroboran parcialmente propuestas anteriores basadas en hibridación de ADN-ADN. Análisis filogenéticos de máxima parsimonia, de máxima probabilidad y bayesianos respaldan a C. fasciata, Sylvia, Garrulax, Illadopsis, Leiothrix, Pomatorhinus, Stachyris y Yuhina como un clado, con C. fasciata compartiendo un ancestro común más reciente con Sylvia. Una asociación entre Sylvia y C. fasciata es respaldada por similitudes en morfología y ecología. En adición a los descubrimientos en las relaciones de C. fasciata, nuestro estudio coincide en general con los grupos mayores de paserinos oscinos identificados en estudios previos mediante hibridación de ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vásquez C, Jorge Alberto, Mauricio Ramirez Castrillón, and Zulma Isabel Monsalve F. "Actualización en caracterización molecular de levaduras de interés industrial." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61530.

Full text
Abstract:
Las levaduras, además de ser un modelo de la investigación biomédica, tienen diversas aplicaciones en la industria alimentaria, en agricultura y la producción de etanol combustible. Dado que la calidad y la cantidad del producto dependen de la dinámica y la frecuencia de los microorganismos presentes en la fermentación, el uso de herramientas de caracterización molecular se ha incrementado y popularizado en las industrias que emplean levaduras. Estas técnicas se basan en la amplificación o análisis por enzimas de restricción de una porción del ADN genómico de levadura y se clasifican de acuerdo a su capacidad de resolución taxonómica para discriminar a nivel inter o intra-específica. La primera parte de la revisión incluye pruebas interespecíficas tales como, análisis de restricción o RFLP para las regiones ITS2, ITS1-5.8, D1 / D2 de los genes 26S ribosomal DNA. La segunda parte incluye, pruebas de uso común para caracterización nivel de cepa, tales como: la amplificación aleatoria del ADN polimórfico (RAPD), análisis cromosómico por electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE), análisis de restricción del ADN mitocondrial (ADNmt- RFLP) análisis por mini / micro satélites y la huella genética de ADN por amplificación de regiones interdelta de los transposones Ty. Esta revisión describe y discute los detalles técnicos de los métodos más utilizados para la caracterización molecular de las levaduras y algunos ejemplos de sus aplicaciones en el contexto industrial.Palabras clave: Levaduras, caracterización molecular, identificación intraespecífica especies, Saccharomyces cerevisiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez, Rina, Maria Solis, André Ampuero, Jaime Morín, Victor Jimenez-Vasquez, Jorge L. Ramirez, Carlos Congrains, Haydee Temoche, and Betty Shiga. "Identificación molecular y relaciones evolutivas de Pomacea nobilis, base para la autenticación específica del churo negro de la Amazonia peruana." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 139–48. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.17875.

Full text
Abstract:
En la Amazonia Peruana los caracoles dulceacuícolas de la familia Ampullariidae son conocidos como churos y originalmente han sido descritas para Perú alrededor de 20 especies. Aunque son muy usadas para alimentación, medicina tradicional y objeto de muchos estudios para su cultivo e industrialización, solamente es mencionada en la literatura la especie Pomacea maculata. Se llevó a cabo la identificación molecular sobre la base del marcador mitocondrial COI, de individuos de churos negros (Pomacea) comercializados en los mercados de Iquitos, así como los usados en platos a la carta en la ciudad de Lima, contrastados con otros individuos de procedencia de su hábitat natural. Se encontró que estos especímenes expendidos corresponden a la especie Pomacea nobilis (Reeve, 1856). El análisis filogenético molecular mostró que P. nobilis es especie hermana de P. guyanensis, en el grupo de P. glauca, distantemente relacionada de P. maculata. Las distancias no corregidas encontradas entre ellas, para el marcador mitocondrial COI, fueron de 11.33% a 13.17%, mientras que con P. maculata fueron de 13.67% a 15.33%. Estos resultados demostraron la eficacia del código de barras de ADN para la identificación y autenticación de la especie, lo que le da un valor agregado para su eventual comercio de exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Erdocia Goñi, Amaia, Alicia Alonso Jiménez, César Ramón Carbajo, Elena García Arumí, Pilar Casquero Subías, Eduard Gallardo, and Jordi Díaz Manera. "Debilidad aislada de cinturas: ampliación del espectro fenotípico de la mutación MERRF 8344A>G del ADN mitocondrial." Revista de Neurología 66, no. 08 (2018): 268. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6608.2017503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

SÁNCHEZ, Ricardo Oscar, Valentín BAZZANO, María Laura FELIX, María Teresita ARMÚA-FERNÁNDEZ, and José Manuel VENZAL. "Diagnóstico parasitológico y molecular de Ehrlichia canis en perros de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, Argentina." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 19, no. 1 (May 8, 2020): 16–22. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v19i1.8935.

Full text
Abstract:
El objetivo del siguiente trabajo fue confirmar la presencia de Ehrlichia canis por diagnóstico molecular, a partir de muestras de perros con diagnósticos presuntivos, oriundos de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. ADN fue extraído de 14 muestras de sangre de perros con diagnóstico presuntivo de EMC. Para la detección de ADN de E. canis se amplificó un fragmento del gen dsb, específico de este género, y su confirmación específica se realizó mediante secuenciación. Doce de las 14 muestras mostraron bandas del tamaño esperado. Las secuencias obtenidas mostraron un 98-100% de identidad con secuencias registradas en GenBank para E. canis. Además, se amplificó un fragmento del gen ARNr 16S mitocondrial de garrapatas obtenidas de un perro positivo. Las secuencias demostraron que corresponden a R. sanguineus sensu stricto (linaje templado). En este estudio se confirma la presencia de E. canis en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, resultando en una alerta para los médicos veterinarios de la región, a fin de incentivar estrategias de prevención de la enfermedad y control del vector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Infante-Rojas, Harvey, and Javier Hernández-Fernández. "Análisis preliminar de la estructura primaria y secundaria del ARNtTrp en tortugas marinas." Revista Mutis 5, no. 1 (August 5, 2015): 28–36. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1016.

Full text
Abstract:
Actualmente existen siete especies de tortugas marinas, todas amenazadas o en riesgo inminente de extinción. Los estudios con ADN mitocondrial han permitido hacer acercamientos sobre filogenia, evolución, rutas migratorias y centros de dispersión, además para la identificación de polimorfismos y haplotipos, siendo base para planes de manejo y conservación. El presente estudio representa la primera descripción comparada de la estructura primaria y secundaria del ARNtTrp mitocondrial en tortugas marinas. Se realizó un alineamiento múltiple de 26 secuencias del gen que codifica para el ARNtTrp y se propuso la estructura secundaria utilizando el programa ARWEN. Se identificaron potenciales interacciones terciarias por homología comparada con el ARNtTrp de mamíferos. Los resultados mostraron una secuencia consenso de 76 bases con siete regiones conservadas que representan el 76 % de la molécula. Se identificaron polimorfismos que representan tres haplotipos para C. caretta, dos para C. mydas y uno para cada una de las demás especies. Las estructuras secundarias mostraron cambios nucleotídicos puntuales para cada especie y también mostraron que el tallo aceptor, el brazo TψC y el bucle anticodón son motivos conservados en el ARNtTrp de las tortugas marinas. Se encontró un enlace no canónico tipo A-A en el tallo DHU que podría considerarse característico de tortugas marinas. Además, se obtuvo una estructura secundaria consenso en donde se identificaron las siete regiones conservadas, seis posibles interacciones terciarias y el bucle DHU como región variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silva, Alejandro, Ignacio Briceño, Javier Burgos, Diana Torres, Victoria Villegas, Alberto Gómez, and Jaime Eduardo Bernal. "Análisis de ADN mitocondrial en una muestra de restos óseos arcaicos del periodo Herrera en la sabana de Bogotá." Biomédica 28, no. 4 (December 1, 2008): 569. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Casas-Vargas, Andrea, Liza María Romero, José Vicente Rodríguez, and William Usaquén M. "Análisis de ADN mitocondrial en una muestra de restos óseos precolombinos de Norte de Santander, Colombia (Área Cultural Chitarera)." Acta Biológica Colombiana 23, no. 3 (September 1, 2018): 263–73. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.65407.

Full text
Abstract:
Los análisis de ADN antiguo (ADNa) han incrementado en los últimos años permitiendo conocer la diversidad genética de las poblaciones precolombinas. En Colombia, existen pocos registros arqueológicos de la población prehispánica del Norte de Santander habitada en el siglo XVI por el grupo Chitarero. Por este motivo, nos propusimos analizar la diversidad genética a partir de secuencias de la región HVRI del ADNmt y determinar sus posibles relaciones con otras comunidades tanto antiguas como contemporáneas. Se analizaron siete individuos precolombinos asociados a este grupo prehispánico, recuperados en los municipios de Cácota y Silos en el departamento de Norte de Santander de los Andes Orientales colombianos, siguiendo criterios estrictos de autenticidad para el ADNa. En todos los individuos se logró identificar el haplogrupo B caracterizado por el polimorfismo en la posición 16217C, siendo éste uno de los más frecuentes en comunidades precolombinas y contemporáneas de los Andes Suramericanos. Este hallazgo indica que este grupo poblacional se encuentra estrechamente emparentado por línea materna, con posibles índices de endogamia, con una probable densidad demográfica baja y una baja diversidad genética, similares a lo observado en comunidades pertenecientes a periodos anteriores como el Formativo. Este grupo precolombino exhibe una de las diversidades genéticas más bajas reportadas en las poblaciones pertenecientes a la familia lingüistica Chibcha. Estos resultados genéticos coinciden con los planteamientos sobre el grupo Chitarero de pertenecer a comunidades pequeñas independientes, con asentamientos dispersos, apartados unos de otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carod-Artal, Francisco J., Ester López-Gallardo, Abelardo Solano, Yahya Dahmani, Eduardo Ruiz-Pesini, and Julio Montoya. "Deleciones en el ADN mitocondrial asociadas a oftalmoplejía crónica extrínseca progresiva con fibras rojas rasgadas en 2 pacientes brasileños." Medicina Clínica 126, no. 12 (April 2006): 457–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(06)71972-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography