To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adoctrinamiento.

Journal articles on the topic 'Adoctrinamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adoctrinamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lersch, Philipp. "La Psicología del adoctrinamiento." Revista de Historia de la Psicología 41, no. 3 (2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.5093/rhp2020a15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gavidia Strubinger, Daniela, and María Elena Del Valle. "Colección Bicentenaria: ¿educación o adoctrinamiento?" Vivat Academia, no. 131 (July 8, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.15178/va.2015.131.65-81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrero Ortega, Abraham. "Educación cívico-democrática y adoctrinamiento ideológico." Revista Española de Derecho Constitucional, no. 125 (August 31, 2022): 109–26. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.125.04.

Full text
Abstract:
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), prevé la asignatura «Educación en valores cívicos y éticos», que prestará especial atención a la reflexión ética e incluirá contenidos referidos al conocimiento y respeto de los derechos fundamentales y al valor de la diversidad, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia. El presente trabajo reflexiona sobre el alcance de la formación cívico-democrática con el propósito de subrayar algunas de las enseñanzas que, en orden a la adecuada delimitación reglamentaria de los contenidos de la «Educación en valores cívicos y éticos», cabe extraer de la experiencia previa de la asignatura «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Miranda, Iván, Silvia Medina Quintana, and Roberto García Morís. "La Enseñanza del Pasado. Educación frente adoctrinamiento." El Futuro del Pasado 10 (September 19, 2019): 11–16. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puche-Ruiz, María Carmen. "Adoctrinamiento turístico de los españoles en el primer franquismo: la “españolada” cinematográfica y la “diferencia” nacional asociadas a Andalucía (1940-1959)." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 327. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.14.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el estudio de la “diferencia” nacional del primer franquismo (1940-1959), así como en su plasmación audiovisual en la “españolada” vinculada a Andalucía, como medio de adoctrinamiento para los propios españoles. Para conseguir nuestro objetivo, se analizan 45 películas con turistas en sus tramas a través del software NVivo. Los resultados apoyan con base estadística las hipótesis cualitativas, y sugieren la reiteración de cuatro tendencias en los films, desgranadas como elementos clave de la “diferencia” española asociada a Andalucía, escasamente estudiada desde el punto de vista del adoctrinamiento turístico-cinematográfico, y que revela este periodo como el más significativo del siglo veinte al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez López, Eduardo. "Límites de la libertad de cátedra en las instituciones de educación superior en México. Una forma de evitar el adoctrinamiento." del prudente Saber y el máximo posible de Sabor, no. 14 (julio-diciembre) (December 27, 2021): 104–17. http://dx.doi.org/10.33255/26184141/1123.

Full text
Abstract:
La libertad de cátedra tiene dos dimensiones, una como derecho del docente y otra como garantía de las universidades. En ambas dimensiones existe el riesgo de que intereses ajenos propicien formas de adoctrinamiento que dañen el desarrollo de la educación superior. La primera dimensión se transgrede con prácticas docentes que conminen al estudiante hacia alguna creencia o ideología, y, la segunda, cuando la universidad se presta para sumarse a una agenda política ajena, con acciones de responsabilidad social y distanciándose de los objetivos académicos. Los límites para proteger ambas dimensiones son los principios axiológicos que puedan combatir el adoctrinamiento a través de su inserción a las políticas universitarias. Fecha de recepción: 20/8/2021Fecha de aceptación: 23/10/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novella, Enric. "Introducción: Philipp Lersch y la psicología del adoctrinamiento." Revista de Historia de la Psicología 41, no. 3 (2020): 52–54. http://dx.doi.org/10.5093/rhp2020a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gascón, Agustín de la Herrán. "LA PEDAGOGÍA ANTE EL ADOCTRINAMIENTO DE LAS RELIGIONES." Conjectura filosofia e educação 23, especial (2018): 2–58. http://dx.doi.org/10.18226/21784612.v23.especial.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parra Nieto, Gabriel, Bienvenido Martín Fraile, and José Manuel Muñoz-Rodríguez. "La escuela elemental femenina del nacionalcatolicismo a través de los cuadernos escolares." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (2021): 139–51. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68186.

Full text
Abstract:
Introducción. La infancia es el periodo vital en el que se forma nuestro ser social, donde adoptamos normas y patrones de conducta que nos acompañarán, habitualmente de manera inconsciente, durante toda nuestra vida. El nacionalcatolicismo, a través de una estricta vigilancia sobre pedagogos y pedagogas, legisladores, maestros y maestras afianzó un rígido sistema de control social basado en el adoctrinamiento de los españoles desde su más tierna infancia. Especialmente afectadas fueron las niñas y las mujeres, determinadas a una vida doméstica en la que solo podían pasar de hijas a esposas y madres, sin apenas acceso a la esfera pública de la sociedad. Método. Mediante el análisis cualitativo de 275 cuadernos escolares del fondo del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca, mostramos cómo fue la formación de las niñas durante la etapa del nacionalcatolicismo; en un primer término desde un análisis conceptual y, posteriormente, desde una aproximación empírica. Nos valdremos para ello del método histórico-pedagógico, contextualizando y dando un significado a los cuadernos escolares que nos permitirá reconstruir la educación que tuvieron las niñas durante la etapa franquista. Resultados El estudio pone en evidencia la existencia de un fuerte adoctrinamiento social, especialmente en los primeros años, que condiciona un modelo de mujer basado en tres pilares fundamentales: familia, Dios y Patria. Este modelo limitaba las posibilidades de las futuras mujeres, orientando su vida a volcarse en la construcción de la unidad familiar y manteniéndolas alejadas del mundo laboral, la vida social y la política. Conclusiones. Como consecuencia podemos afirmar que los efectos de este adoctrinamiento todavía se dejan sentir en la sociedad actual a pesar de los múltiples intentos y movimientos a favor de la igualdad entre hombres y mujeres efectuados a lo largo de los últimos años.
 Método. Mediante el análisis cualitativo de 275 cuadernos escolares del fondo del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca, mostramos cómo fue la formación de las niñas durante la etapa del nacionalcatolicismo; en un primer término desde un análisis conceptual y, posteriormente, desde una aproximación empírica. Nos valdremos para ello del método histórico-pedagógico, contextualizando y dando un significado a los cuadernos escolares que nos permitirá reconstruir la educación que tuvieron las niñas durante la etapa franquista.
 Resultados El estudio pone en evidencia la existencia de un fuerte adoctrinamiento social, especialmente en los primeros años, que condiciona un modelo de mujer basado en tres pilares fundamentales: familia, Dios y Patria. Este modelo limitaba las posibilidades de las futuras mujeres, orientando su vida a volcarse en la construcción de la unidad familiar y manteniéndolas alejadas del mundo laboral, la vida social y la política.
 Conclusiones. Como consecuencia podemos afirmar que los efectos de este adoctrinamiento todavía se dejan sentir en la sociedad actual a pesar de los múltiples intentos y movimientos a favor de la igualdad entre hombres y mujeres efectuados a lo largo de los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parra Nieto, Gabriel, Bienvenido Martín Fraile, and José Manuel Muñoz-Rodríguez. "La escuela elemental femenina del nacionalcatolicismo a través de los cuadernos escolares." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (2021): 139–51. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68186.

Full text
Abstract:
Introducción. La infancia es el periodo vital en el que se forma nuestro ser social, donde adoptamos normas y patrones de conducta que nos acompañarán, habitualmente de manera inconsciente, durante toda nuestra vida. El nacionalcatolicismo, a través de una estricta vigilancia sobre pedagogos y pedagogas, legisladores, maestros y maestras afianzó un rígido sistema de control social basado en el adoctrinamiento de los españoles desde su más tierna infancia. Especialmente afectadas fueron las niñas y las mujeres, determinadas a una vida doméstica en la que solo podían pasar de hijas a esposas y madres, sin apenas acceso a la esfera pública de la sociedad. Método. Mediante el análisis cualitativo de 275 cuadernos escolares del fondo del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca, mostramos cómo fue la formación de las niñas durante la etapa del nacionalcatolicismo; en un primer término desde un análisis conceptual y, posteriormente, desde una aproximación empírica. Nos valdremos para ello del método histórico-pedagógico, contextualizando y dando un significado a los cuadernos escolares que nos permitirá reconstruir la educación que tuvieron las niñas durante la etapa franquista. Resultados El estudio pone en evidencia la existencia de un fuerte adoctrinamiento social, especialmente en los primeros años, que condiciona un modelo de mujer basado en tres pilares fundamentales: familia, Dios y Patria. Este modelo limitaba las posibilidades de las futuras mujeres, orientando su vida a volcarse en la construcción de la unidad familiar y manteniéndolas alejadas del mundo laboral, la vida social y la política. Conclusiones. Como consecuencia podemos afirmar que los efectos de este adoctrinamiento todavía se dejan sentir en la sociedad actual a pesar de los múltiples intentos y movimientos a favor de la igualdad entre hombres y mujeres efectuados a lo largo de los últimos años.
 Método. Mediante el análisis cualitativo de 275 cuadernos escolares del fondo del Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca, mostramos cómo fue la formación de las niñas durante la etapa del nacionalcatolicismo; en un primer término desde un análisis conceptual y, posteriormente, desde una aproximación empírica. Nos valdremos para ello del método histórico-pedagógico, contextualizando y dando un significado a los cuadernos escolares que nos permitirá reconstruir la educación que tuvieron las niñas durante la etapa franquista.
 Resultados El estudio pone en evidencia la existencia de un fuerte adoctrinamiento social, especialmente en los primeros años, que condiciona un modelo de mujer basado en tres pilares fundamentales: familia, Dios y Patria. Este modelo limitaba las posibilidades de las futuras mujeres, orientando su vida a volcarse en la construcción de la unidad familiar y manteniéndolas alejadas del mundo laboral, la vida social y la política.
 Conclusiones. Como consecuencia podemos afirmar que los efectos de este adoctrinamiento todavía se dejan sentir en la sociedad actual a pesar de los múltiples intentos y movimientos a favor de la igualdad entre hombres y mujeres efectuados a lo largo de los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santos Guerra, Miguel Angel. "El desafío de la complejidad (The challenge of complexity)." Inclusión & Desarrollo 4, no. 2 (2017): 11–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.11-20.

Full text
Abstract:
Quiero agrupar en varios epígrafes, con la brevedad que me exige un artículo, las causas de la complejidad de la tarea educativa, una tarea que, a mi juicio, va más allá de la simple instrucción, que difiere de la mera socialización y que se distancia diametralmente del adoctrinamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Colmenares, Germán. "La batalla de los manuales en Colombia." Historia y Espacio, no. 15 (September 4, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i15.6882.

Full text
Abstract:
Ensayo relacionado al ámbito de la historia de la educación en Colombia, principalmente el que compete a la enseñanza del saber histórico y el uso de los manuales académicos, para generar un tipo de adoctrinamiento tanto en marco socio-político y religioso, que datan desde las primeras decadas del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Alarcón, Elvira. "Luis Vives y la educación femenina en la América colonial." América sin nombre, no. 15 (December 15, 2010): 112. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2010.15.12.

Full text
Abstract:
Los conquistadores españoles y los religiosos que marcharon a las Indias dedicaron sus esfuerzos a la educación de indígenas, criollas y españolas. Influenciados por el humanismo europeo, formaron a las mujeres de acuerdo con su sexo. Instrucción de la mujer cristiana de Luis Vives sirvió de modelo en este proceso de adoctrinamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Legarralde, Martín Roberto. "Negacionismo y adoctrinamiento. Confrontaciones educativas a 40 años de la recuperación de la democracia." Archivos de Ciencias de la Educación 17, no. 24 (2024): e129. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e129.

Full text
Abstract:
En este artículo abordo los conceptos de “negacionismo” y “adoctrinamiento” como dos términos que se emplean en los debates públicos acerca de la enseñanza de la última dictadura militar argentina (1976-1983) en las escuelas y en la educación superior.Estos términos han sido empleados en contextos académicos en los ámbitos de la Historia, la Pedagogía y los estudios sobre la memoria colectiva. Sin embargo, su uso en tanto categorías sociales en la Argentina resulta menos específico y el campo de sentidos abarca una amplia variedad de situaciones. En el caso del negacionismo incluye tanto a las expresiones que niegan el terrorismo de Estado, como a aquellas que reclaman una “memoria completa” (equiparando los crímenes de la dictadura con las acciones de las organizaciones político-revolucionarias), y llega a la apología de la represión. En cuando al adoctrinamiento, designa el tratamiento (bajo la forma de una imposición) de una serie de temas asociados a la agenda progresista y de ampliación de derechos, que incluye la historia del período dictatorial. En las reflexiones finales señalo algunas ideas que pueden permitir superar la aparente simetría que estos términos presentan en los debates actuales sobre la enseñanza de la última dictadura militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rosas Navarro, Ruth. "Los negros esclavos: adoctrinamiento y prácticas de hechicería, brujería y superstición." Allpanchis 40, no. 72 (2008): 97–135. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i72.287.

Full text
Abstract:
En la América hispánica, los negros esclavos no quedaron exentos a la acción del Santo Oficio, ya que eran personas bautizadas y, por lo tanto, sujetas a sanciones por delitos religiosos: blasfemia, bigamia, fautoría, hechicería, brujería o adivinación, entre otros. A partir de documentación presente en el Tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de Indias (1560-1650), el presente artículo muestra los alcances y amplitud de la evangelización a los negros esclavos, cuya labor, sin embargo, no logró erradicar completamente las prácticas de hechicería, brujería y supersticiones de un buen número de procesados por la Inquisición. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez de la Flor Adánez, Fernando. "a ciudad escrita. Fragmentos para una arqueología de la lectura urbana." Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad 2 (1995): 43–50. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.1995.i02.05.

Full text
Abstract:
La ciudad leída como un texto a través de los signos que en una incesante superposición aniquilan significados del pasado para instaurar los propios de su tiempo, ejerce constantemente una función de adoctrinamiento que forma al ciudano. Las nuevas formas de sociabilidad dan lugar a un nuevo espacio urbano donde se desempeñan las funciones semánticas del plano civil y político a través de arquitecturas parlantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alonso Ibarra, Miguel. "La oferta del Nuevo Estado. Propaganda e ideologización del combatiente sublevado en la Guerra Civil española (1936-1939)." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 44 (November 19, 2020): 305–35. http://dx.doi.org/10.18042/hp.44.11.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la historiografía ha abordado el proceso constructivo del régimen franquista a través del estudio de la experiencia bélica de los combatientes sublevados durante la guerra civil española (1936-‍1939). Esto ha conducido a dos interpretaciones fundamentales: que la principal función del Ejército fue eminentemente coercitiva, y que el adoctrinamiento estaba subordinado a ella. Consecuentemente, no se dio una experiencia de ideologización significativa entre los combatientes rebeldes. Partiendo de este marco, el artículo busca cuestionar ambas ideas, sosteniendo que sí existió un proceso de ideologización de los soldados sublevados en el que además el Ejército tuvo un papel crucial, lo que permite reconsiderar la relevancia de sus políticas de adoctrinamiento. A través de un análisis de la documentación militar referida a estas políticas, tanto a nivel general como descendiendo a casos divisionales específicos, e incorporando también la perspectiva de los propios combatientes a través de sus diarios de guerra, se ahondará en las formas y temas de dicha propaganda, argumentando que fue la vía pragmática, más que la ideológica, la que favoreció la atracción de los combatientes hacia el nuevo Estado. Un enfoque que permitiría entender cómo se construyeron los apoyos sociales a la dictadura entre el colectivo de los excombatientes, y en general en el conjunto de la sociedad española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo Fuentes, José Eliseo, Francisco Javier Fino Morales, and Daniela Hernández Nogueira. "Otras miradas a lo mismo de siempre: la ventana como lugar poético." E-RUA 15, no. 4 (2023): 21–26. http://dx.doi.org/10.25009/e-rua.v15i4.211.

Full text
Abstract:
En la arquitectura, uno de sus principios de enseñanza es la creación de espacios para habitar, que supone una complejidad de mediar, coordinar y componer información en la medida de las funciones y actividades que se supeditan a dichos espacios. Esta creación, involucra embarcarse en minuciosos procesos de identificación de momentos esenciales a la producción arquitectónica: el programa, la forma y la estructura, que en etapas formativas de la disciplina, muchas veces esta conciliación de información arrincona al estudiante, lo disuade de su creatividad, limita su capacidad de creación y la calidad en sus resultados. En un acto de atenuación a estas limitantes se propone abordar la temática del adoctrinamiento de la mirada como una iniciativa que conduzca al estudiante a una identificación de estructuras compositivas en sus procesos de diseño. Para ello se considera como eje fundamental el estímulo de la creatividad y la destinación de la misma al explorar variantes del mirar y escenas de atracción peculiar para el estudiante. Este adoctrinamiento tiene su objetivo en la consideración del vano arquitectónico para propiciar un mirar poético; elemento habitualmente olvidado en el quehacer arquitectónico. A razón de que, el desarrollo de la creatividad y la ideación debieran apropiarse como parte del quehacer elemental y cotidiano ante cualquier solicitud proyectual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mauri Medrano, Marta. "cuerpo al servicio de la ideología: la educación física y deportiva en los fascismos europeo." PAPELES 11, no. 21 (2019): 78–87. http://dx.doi.org/10.54104/papeles.v11n21.586.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene la intención de analizar cómo las organizaciones fascistas juveniles utilizaron el cuerpo del joven como símbolo político. A través del adoctrinamiento, las Juventudes Hitlerianas, la Opera Nazionale Balilla y el Frente de Juventudes lograron conseguir una base social de jóvenes que utilizaron como símbolo de lealtad al proyecto político fascista. Este texto también pretende abrir nuevas vías interpretativas en la temática del cuerpo, estableciéndolo como un objeto legítimo de investigación histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

MARCELO, CASTRO. "¿Adoctrinamiento o educación durante el segundo gobierno de Perón? El rol de la ciudad estudiantil como parte de la Fundación Eva Perón." Revista Científica de Historia -C.H.E (Construcciones Históricas por Estudiantes) Año 3 - Número 3 (November 4, 2021): 41–55. https://doi.org/10.5281/zenodo.7308935.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar las relaciones y tensiones entre dos categorías conceptuales que suelen identificarse como contrapuestas y que siempre están presentes dentro de las plataformas de gobierno de cualquier partido político, como son educación y adoctrinamiento. En este caso, se abordarán contextualmente las políticas educativas desplegadas durante el segundo gobierno peronista (1952 a 1955), considerándolas parte fundamental de la fórmula de movilidad social, que fue un objetivo transversal a todas las áreas de gobierno del peronismo. Primeramente, se indagará acerca de las características y alcances de la política educativa desplegada por Perón a partir del año 1952, focalizando el trabajo en torno al rol dela Fundación Eva Perón. Por iniciativa de Eva Perón, esta fundación tenía como uno de sus ejes básicos la educación tanto de los niños como de los adolescentes. * La importancia del presente estudio radica en, por un lado, conocer el rol de la educación como herramienta general de ascenso social y, por otro lado, en función de la percepción que a lo largo de los años permanece respecto al peronismo, poner en discusión en qué medida dichas políticas educacionales se usaron como parte de un adoctrinamiento de carácter político. El propósito del estudio es conocer y comprender la legitimidad de las políticas educativas desplegadas durante el peronismo a la vez que indagar si se tratan o no de una suerte de “adoctrinamiento político”. Ello será posible, a través de recuperar las experiencias de vida de personas que formaron parte de dicho proceso educativo. En efecto, utilizando la herramienta metodológica que constituye la historia oral, se rescatarán los testimonios de ex alumnos de la Ciudad Estudiantil, parte fundamental de la Fundación Eva Perón,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Humberto Ruz, Mario. "La plegaria armada: nuevas religiosidades para un mundo nuevo." Revista Española de Antropología Americana 49, Especial (2019): 349–71. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.64976.

Full text
Abstract:
Como es sabido, la conquista hispana y sus secuelas de colonización y adoctrinamiento católico representaron un ataque demoledor contra las modalidades mesoamericanas de concebir la existencia y pasar a su través. Ante ello, los pueblos mayas recurrieron a menudo, entre otras estrategias, a la sustitución de ciertos referentes religiosos antiguos por otros de factura cristiana, que les facilitaron desplegar los mecanismos necesarios para ajustar contenidos de pensamiento y actitudes vitales, adaptándolos a la nueva realidad, bien en tiempos de guerra, bien en la cotidianeidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Sánchez, Amalio. "El videoclip como herramienta de adoctrinamiento social y religioso: el caso de Israel." Bajo Palabra, no. 14 (March 1, 2017): 155–70. http://dx.doi.org/10.15366/bp2017.14.010.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo, la música ha sido contemplada como ciencia, como arte y como lenguaje. Precisamente, desde su asociación con el lenguaje, ha sido utilizada como creadora de identidades, ya sean sociales, políticas, religiosas, etc. Así, por un lado, encontramos músicas compuestas específicamente para crear identidad de grupo (como en el caso de la inmensa mayoría de los himnos de clubes deportivos, etc.); por otro lado, encontramos otras músicas que, habiendo sido compuestas con fines diversos, llegan a convertirse en auténticos aglutinantes sociales. El presente artículo pretende estudiar estas dos casuísticas en el caso de un país como Israel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz Franco, Rosario. "Tres espejos ante una realidad: adoctrinamiento, movilización política y acción social de las españolas durante la II República desde la mirada de las publicaciones femeninas (1931-1936)." Historia Contemporánea, no. 69 (June 1, 2022): 435–68. http://dx.doi.org/10.1387/hc.23185.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio se centra en ahondar en el adoctrinamiento, la movilización política y la acción social de las mujeres durante la II República (1931-1936) reflejada en la prensa femenina. El análisis de sus contenidos nos muestra el papel que estas publicaciones tuvieron en la propaganda y la defensa de los ideales que propugnaban las mujeres desde diferentes planteamientos ideológicos, contribuyendo con ello a su movilización. Igualmente refleja el pluralismo del feminismo histórico español, y la heterogeneidad de posiciones ideológicas de las españolas ante el régimen republicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maceiras Chans, Jose Manuel, María Eugenia Galiana-Sánchez, and Josep Bernabeu-Mestre. "La Seccion Femenina en las campañas de vacunación del primer franquismo: El caso de la provincia de Valencia 1941-1958." Revista Científica de Enfermería, no. 13 (May 15, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2017.13.02.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar la participación de las enfermeras sociales y divulgadoras de la S.F. en las campañas de vacunación del primer franquismo, dichas campañas fueron poco uniformes y constantes, decreciendo con el paso del tiempo y mostraron importantes desigualdades territoriales. Dada la resistencia por parte de la pobación a vacunarse, desarrollaron actividades de educación sanitaria,informadas por el paternalismo asistencial y el adoctrinamiento ideologico de la Sección Femenina, poniendose de manifiesto las limitaciones y dificultades que encontraron para alcanzar en la provincia de Valencia sus objetivos socio-sanitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Balbuena, Cristina. "sacristías parroquiales del valle del Salado.El singular programa iconográfico e iconológico de las pinturas de la sacristía de la Magdalena (Santamera, Guadalajara)." SARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio, no. 3 (December 5, 2024): 41–60. https://doi.org/10.36443/sarmental.72.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los espacios auxiliares en las iglesias de la comarca del Salado, obispado de Sigüenza, parece responder a priori al modelo de sacristía dispuesto en Trento. Sin embargo, una primera aproximación a sus tipos y el análisis de la iconografía de las pinturas murales de la Magdalena de Santamera (Guadalajara), muestra que algunas de sacristías, más allá de ser espacios donde custodiar el ajuar sagrado, fueron concebidas por las instituciones eclesiásticas como lugares de adoctrinamiento y evidencia de la desconfianza que debían tener hacia los cristianos nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sotomayor Sáez, María Victoria. "El humor en la literatura infantil del franquismo." Anales de Literatura Española, no. 19 (December 15, 2007): 237. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2007.19.14.

Full text
Abstract:
El período franquista no es un tiempo favorable al humor en la literatura para niños, que se utilizaba como un vehículo de adoctrinamiento, y sólo algunos autores crean historias y personajes capaces de hacer reír y sonreír. Primero con un humor suave, nada crítico o innovador, basado en personajes infantiles divertidos y en situaciones de la vida cotidiana. Después con el juego lingüístico y el disparate en poesía y relatos. Pero, sobre todo, en las historietas cómicas, con su humor directo y primario, que se ríe de la realidad sin ninguna obligación ejemplarizadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Echeverry Pérez, Antonio José. "CONSTRUYENDO LA ‘IGLESIA INDIANA’ DE UTOPÍAS Y EVANGELIZACIONES FRANCISCANAS." Historia y Espacio 10, no. 43 (2015): 15–33. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i43.1207.

Full text
Abstract:
La orden franciscana, fue una de las primeras comunidades en llegar e instaurarse numerosamente en tierras americanas, en los albores del siglo XVI, para edificar la verdadera Iglesia Indiana, guiados por los preceptos milenaristas y mesiánicos. El proceso de evangelización y adoctrinamiento es el primer paso asumido por la orden para así llegar a la consecución de dicha empresa, tomando partido por los perseguidos indígenas, a quienes veían como los llamados a compartir con los franciscos la experiencia evangélica indiana. Así inicia la orden su proceso evangelizador, liderando una empresa adoctrinante que fracasará tiempo después, en el siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cunill, Caroline, and Rossend Rovira Morgado. "Lo que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos»: retórica y praxis procesal alrededor de los usos y costumbres indígenas en la Nueva España temprana." Revista de Indias 81, no. 282 (2021): 283–313. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2021.008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explorar las múltiples significaciones que revistió el concepto «usos y costumbres» indígenas en el contexto de reorganización cultural y política que el centro de México y Yucatán sufrieron en el siglo XVI. Para ello, se analiza un amplio abanico de fuentes, como diccionarios coloniales, manuales pastorales y de adoctrinamiento misionero, juicios y ordenanzas para el gobierno de tales pueblos de indios. Se concluye que el alto grado de flexibilidad conceptual y práctica de esta figura jurídica contribuiría tanto a consolidar el dominio colonial como a refrendar algunas reivindicaciones de las autoridades nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanz Hernando, Clara. "Las campañas propagandísticas de la España sublevada: los entrefilets de la Guerra Civil en Diario de Burgos y El Castellano." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 25, no. 49 (2020): 129–51. http://dx.doi.org/10.1387/zer.21463.

Full text
Abstract:
Uno de los principales objetivos de los golpistas durante la Guerra Civil fue controlar los medios de comunicación. Reducidos a armas ideológicas al servicio de los insurgentes, este trabajo analiza la propaganda oficial emitida a través de los entrefilets -lemas políticos- en los diarios de la capital de la España sublevada, Diario de Burgos y El Castellano. A través de un análisis cuantitativo, cualitativo y comparativo de sus portadas, se observa que su presencia fue destacada y que en ambos periódicos se reiteraron las mismas temáticas dirigidas a ganar la guerra y al adoctrinamiento de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mateos Miret, Roger. "Filme australiano, reglas norcoreanas. Para entender la eficacia de la cinematografía de propaganda." Tiempo devorado 2, no. 2 (2015): 256–60. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.30.

Full text
Abstract:
¿Qué sucedería si un cineasta occidental intentase aplicar a una de sus películas las técnicas propagandísticas del hiperpolitizado cine de Corea del Norte? ¿Podría cosechar algún fruto razonable o sólo cabría esperar una caricatura delirante y grotesca de un modelo que utiliza el celuloide como arma de adoctrinamiento masivo? Este es el reto que se planteó en 2010 la directora australiana Anna Broinowski. El resultado una obra que destripa y expone los mecanismos sobre los que se basa la cinematografía de propaganda política. Algo que en si mismo genera reflexiones útiles para el historiador y constituye incluso una sugerencia metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Molina Martínez, Miguel. "DISCIPLINAMIENTO POLÍTICO, SOCIAL Y RELIGIOSO EN AMÉRICA: LAS INSTRUCCIONES A LOS VIRREYES EN TIEMPOS DE CARLOS II." Temas Americanistas, no. 49 (2022): 398–422. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2022.i49.18.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un acercamiento al disciplinamiento a partir de las instrucciones que el rey entregó a los virreyes de América. El objetivo es valorar estos documentos como instrumentos dotados de una intencionalidad disciplinaria, tanto en lo político como en lo social y religioso, para el control de ideas y de conductas. Se observan en ellos pautas de adoctrinamiento y mensajes ideológicos y culturales dirigidos a consolidar una sociedad cimentada en los valores de la Monarquía Católica hispana. Para ello se estudian las instrucciones dadas a los virreyes de Nueva España y Perú durante el reinado de Carlos II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

GONZÁLEZ-CALDERÓN, Julia. "El matrimonio es cosa seria: la novela centroamericana decimonónica como arma de adoctrinamiento sentimental." Cuadernos de Aleph 10 (July 2, 2018): 49–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.15094750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lorenzo Cuesta, José Antonio. "El wahabismo. La religión como elemento legitimador del poder político en Arabia Saudí, 1744–1932." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 38 (November 26, 2018): 349–76. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.349-376.

Full text
Abstract:
La religión, más concretamente la corriente renovadora del clérigo sunnita Muhammad Ibn Abd al-Wahhab, desempeñó un papel de primer orden en la configuración del Estado saudí entre los siglos XVIII y XX. La alianza establecida entre los Al Saud y Abd al- Wahhab permitió alcanzar a esta dinastía la legitimidad necesaria para unificar a las diferentes tribus que poblaban Arabia Central en el siglo XVIII. Gracias a la unión íntima entre religión y política, la doctrina wahabí logró la exclusividad del adoctrinamiento religioso de la población del Nayd, y los Al Saud el liderazgo político en el objetivo de constituir un Estado unificado en la Península arábiga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Von Stecher, Pablo. "Análisis comparativo de la construcción del ethos y del auditorio en los discursos académicos argentinos del Centenario." Lenguaje 38, no. 1 (2010): 157–82. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v38i1.4909.

Full text
Abstract:
Los profundos cambios políticos y culturales que atravesó la Argentina en el período 1890-1910 generaron una prolífera materialidad discursiva en distintos ámbitos sociales; pero sin duda fue el científico, aliado al académico, el que resultó preponderante por la confianza asignada al nuevo progreso positivista. Este trabajo analiza la compleja construcción del sujeto discursivo académico, problematizado bajo la tensión entre las categorías “médico”, “educador”, “político”, desde la noción teórica de “ethos”. Asimismo reflexiona sobre la configuración que, paralelamente, el enunciador construye de su auditorio. Los resultados muestran singulares operaciones discursivas de adoctrinamiento sobre los estudiantes, que se orientan a procurar y reproducir la “defensa social “desde un criterio científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández García, Noelia. "¿Quiénes son los malos? Propaganda, kalokagathia y caricatura en los tebeos de la Guerra Civil a través de un ejemplo: Un miliciano rojo." Boletín de Arte, no. 36 (October 30, 2015): 85–91. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3320.

Full text
Abstract:
Durante el transcurso de la Guerra Civil, así como durante la posguerra española, la propaganda se convirtió en uno de los elementos políticos esenciales; y el arte, principalmente la arquitectura, la escultura y la pintura, cumplió esa función desde un primer momento. Sin embargo, los más pequeños tampoco fueron ajenos al adoctrinamiento, conseguido mediante la propaganda en los tebeos. El caso de Un miliciano rojo resulta ejemplar dentro de este campo, pues muestra cómo el bando nacional, nalmente vencedor en la contienda, se sirvió de un recurso tan antiguo como la kalokagathia para infundir el miedo hacia modelos considerados erróneos en la perseguida y futura nueva sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Blanco Fajardo, Sergio. "Los consultorios sentimentales de radio durante el primer franquismo. A propósito del programa “Hablando con la Esfinge” (1946-1956)." Arenal. Revista de historia de las mujeres 23, no. 1 (2016): 59–83. https://doi.org/10.30827/arenal.v23i1.4997.

Full text
Abstract:
En el contexto del primer franquismo, debido a la represión y otros elementos de coerción, se optimizaron los canales de difusión para transmitir el mensaje ideológico-propagandístico que deseaba imponer el Régimen. Los medios de comunicación fueron indispensables para tal fin. La radio, y concretamente, las “emisiones femeninas”, no sólo serán una de las vías de adoctrinamiento de las mujeres en los valores del nacional-catolicismo sino un instrumento para moldear sus conductas y emociones. En este artículo se analiza el potencial del discurso radiofónico en la construcción del modelo normativo de feminidad y de la doble moral, a partir de uno de los consultorios sentimentales femeninos de la época
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Martino Gutiérrez, Gina Jocelyn. "Hacia una nueva representación de la mujer en el texto literario." Amoxcalli, Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana 6, no. 12 (2023): 59–81. https://doi.org/10.35494/artclh.v6i12.1206.

Full text
Abstract:
El cuerpo de la mujer es un espacio en el que se incrustan discursos emanados desde el poder, ya que de su efectiva regulación depende un buen funcionamiento social y económico. En el presente trabajo encontramos dos indicadores que fungen como mecanismos de control: la belleza y la bondad manifestada con el cuidado hacia los demás. Posteriormente abordo el proceso de adoctrinamiento que realiza el texto literario para perpetuar un canon de control contra el cuerpo de la mujer. Concluyo presentando tres textos que realizan una ruptura con estos mecanismos de control para plantear una crítica y sugerencia de apertura en el canon literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Charles, Ysaacc Da Silva Rodrigues. "El Poder desde la Gestión de la Información y la Propaganda: un Ideal Neoliberal." Revista de Filosofía 41, no. 107 (2024): 116–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.11153981.

Full text
Abstract:
La interacci&oacute;n, creaci&oacute;n y difusi&oacute;n de contenidos digitales en la red genera una cierta angustia en quienes cre&iacute;an controlar la informaci&oacute;n en sus entornos, sobre todo, cuando piensan en la cantidad de informaci&oacute;n disponible en esta nueva sociedad digital. Una forma de servidumbre voluntaria que limita la libertad de la ciber humanidad, porque seg&uacute;n &Eacute;tienne de la Bo&eacute;tie las sociedades permiten que un &uacute;nico hombre, quien gobierna, dirija la vida de las personas, entonces, todos los datos disponibles en la red podr&iacute;an establecer un proceso propagand&iacute;stico sin precedente, con el prop&oacute;sito &uacute;nico del adoctrinamiento y tiran&iacute;a. Estas formas de manipulaci&oacute;n no son m&aacute;s, que la inversi&oacute;n de la necesidad social, por desgracia, en los tiempos que corren, estos mecanismos se basan en las <em>fake news</em>, <em>cancel culture</em> y otras estrategias de la psicopol&iacute;tica que igualmente se fundamentan en mensajes de obediencia.&nbsp; &nbsp;&nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maranguello, Carla. "¿Difusión de ideas subversivas? La condena de los Borbones hacia la pedagogía probabilísitica de los jesuitas." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 5, no. 2 (2017): 66–85. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v5.n2.17764.

Full text
Abstract:
En el marco del regalismo borbónico con Carlos III, la expulsión de América de la Compañía de Jesús en 1767, junto con la crítica a sus métodos de enseñanza mediante el probabilismo, se basó en la desconfianza hacia la flexibilidad presente en la concepción ignaciana de la educación, patente en la Ratio Studiorum y las Constituciones de la Compañía de Jesús, que delinearon la enseñanza religiosa hasta la expulsión. A su vez, el impacto de dicha concepción en las imágenes, que se consideraban fundamentales para el adoctrinamiento, permitió la inclusión de elementos de la religiosidad andina, como se observa en la ornamentación arquitectónica de las iglesias doctrinales de Juli (Chucuito), desarrolladas entre los siglos XVII y XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Radu, Sorin. "Forms of political and para-military youth enrollment in Romania. Case survey: the country's sentinel (Straja Tarii) 1934-1940." Estudios Humanísticos. Historia, no. 10 (December 1, 2011): 209. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3173.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene la intención de ofrecer una presentación panorámica de la organización juvenil El Centinela del País, insistiendo en las causas de su constitución, su organización y las modalidades de formación y adoctrinamiento de los Centinelas. Esta organización tenía por un lado el objetivo político e ideológico de atraer a los jóvenes de Rumania, debido a la necesidad del Estado de ofrecer una alternativa a la propaganda de extrema derecha; principalmente del Movimiento de los Legionarios de Cristo, que era muy atractivo para los jóvenes. Por otro lado, buscaba mantener el régimen personal del rey Carlos II, jugando un papel importante dentro de la propaganda y la formación del culto a su personalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Blanco Fajardo, Sergio. "The radio, company at home. Use and consumption of space and domestic time during the first Franco regime (1939-1959)." Alcores: Revista de Historia Contemporánea, no. 22 (June 26, 2019): 67–86. http://dx.doi.org/10.69791/rahc.44.

Full text
Abstract:
Una vez impuesto el Nuevo Estado e incardinadas las mujeres en la esfera doméstica, éstas se transformarían en productoras y reproductoras de las políticas franquistas a través de constantes y reiterativos mecanismos de adoctrinamiento e interpelación. En esta trayectoria, la radio, como dispositivo cultural al servicio de la dictadura, contribuyó, junto con las actividades de Sección Femenina y Acción Católica, a transmitir el modelo de “perfecta ama de casa”. El presente trabajo pretende exponer a través del análisis de las emisiones de radio femeninas las pautas de consumo de tiempo en el hogar y mostrar que la programación, con sus contenidos, hiatos y secuencias, se dirigía a legitimar y fortalecer la presencia de las mujeres en los espacios domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Winer, Sonia, and Jerónimo Guerrero Iraola. "Guerra de Malvinas: contrainsurgencia, desprofesionalización defensiva y derechos humanos." Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, no. 58 (August 19, 2022): 135–56. http://dx.doi.org/10.56503/ciclos/nro.58(2022)pp.135-156.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los efectos del adoctrinamiento en guerra revolucionaria y doctrina de seguridad nacional a partir de la guerra de Malvinas, poniendo el foco en las consecuencias de la introducción de la hipótesis “ideológica” de conflicto y en la división mundial de roles y funciones asignadas a las Fuerzas Armadas por las potencias imperiales durante la bipolaridad. En esta línea, aborda dos aspectos o dimensiones de las mismas vinculadas entre sí: por un lado, respecto de la desprofesionalización de la defensa argentina y de su impericia para cuidar soberanía; por el otro, en materia de la vulneración de derechos humanos y prácticas de tortura sobre soldados conscriptos producidas durante el conflicto bélico ocurrido en el Atlántico Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Trujillo, María Teresa, and Gema Kloppe-Santamaria. "(Re)pensar a las mujeres en la violencia: ni víctimas pasivas ni terribles monstruos." CONfines de ciencia política y relaciones internacionales, no. 37 (November 24, 2023): 1–8. http://dx.doi.org/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p1-8.

Full text
Abstract:
Discutir hoy en día sobre las mujeres y la violencia no solo forma parte de una agenda pertinente, sino de un tema que ha ganado un amplio espacio en diversos foros. Basta con echar un vistazo a las conferencias, publicaciones o debates realizados en diversas comunidades epistémicas para notar cómo éste ha cobrado peso en las conversaciones de la última década. Y no se trata de un asunto “de moda” o de una “ideología de género”, como han querido presentarlo algunos líderes mundiales para hacer pasar por “adoctrinamiento” lo que son reivindicaciones (Scott, 2023), sino que se trata de una línea de investigación que se revela cada vez más compleja, con más puertas por abrir y explorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alonso Acero, Beatriz. "Conversos musulmanes en la Berbería cristiana: el infortunio de la Cruzada Pacífica contra el Islam." Hispania Sacra 51, no. 103 (2018): 119. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1999.v51.i103.606.

Full text
Abstract:
La labor evangelizadora respecto a los musulmanes realizada por la Iglesia cristiana en los enclaves conquistados por Castilla en Berbería en los años finales del siglo XV y primeros del XVI, cruzada pacífica contra el infiel, parte de unos presupuestos previos de éxito cuya falsedad se encargará de demostrar la propia realidad. Pronto se hace patente la dificultad de llevar a buen término esta obra misionera. No existe un proyecto previo bien definido y trazado, lo que no favorece que lleguen a estas latitudes más eclesiásticos y mejor preparados. Además, la precariedad que padecen los presidios cristianos a los que se trasladan las órdenes religiosas encargadas del adoctrinamiento de estos musulmanes, tanto esclavos como libres, perjudica aún más la adecuada realización de esta tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Xavier, Torrebadella-Flix. "La escolarización de la educación física." Revista Brasileira de História da Educação 20, no. 1 (2020): e115. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e115.

Full text
Abstract:
La educación masiva de la infancia y sus diferentes regímenes de escolarización institucionalizaron disciplinas académicas para una rápida formación de los ciudadanos. Una de estas disciplinas fue la educación física, la cual fue concebida como un dispositivo disciplinar de adoctrinamiento. El objeto de este trabajo es analizar desde una perspectiva de la Teoría Crítica algunas imágenes en torno a la educación física escolar publicadas en la prensa barcelonesa de principios del siglo XX. A través de las imágenes visualizamos el impulso de la educación física de la época y desvelamos la proporción de ‘dispositivos’ (técnicas de saber/poder) que configuraron en el imaginario colectivo la idea de una disciplina moderna y de progreso necesaria para la edificación social y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ascolani, Adrián. "Nacionalistas y libertarios." Revista Brasileira de História da Educação 20, no. 1 (2020): e129. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e129.

Full text
Abstract:
En el período 1910-1930, la educación nacionalista fue fundamental en el currículo de las escuelas primarias en la Argentina. El Consejo Nacional de educación, organismo dependiente del gobierno federal, estableció la normativa para adaptar a los inmigrantes a la cultura nacional y para contrarrestar la influencia de las teorías colectivistas e internacionalistas en las nuevas generaciones. La ‘historia patria’, con sus símbolos, ceremonias y prácticas escolares cotidianas fue un vehículo fundamental, dando un papel central a los episodios de la independencia política, lograda en 1816. En este artículo se analizan las continuidades y cambios del patriotismo escolar, en su relación con la renovación pedagógica y con la oposición sostenida desde la prensa anarquista, frente al militarismo y al adoctrinamiento de la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cano Paños, Miguel Ángel. "La violencia terrorista como espectáculo en internet." Revista Científica General José María Córdova 17, no. 28 (2019): 691–717. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.514.

Full text
Abstract:
La presencia del terrorismo islamista en internet ha cambiado cuantitativa y cualitativamente en los últimos años como consecuencia de la irrupción del autodenominado Estado Islámico. Nunca hasta ahora había resultado tan fácil acceder a toda clase de propaganda extremista, en especial, en las redes sociales. Los estrategas mediáticos de Estado Islámico han conseguido convertir el terror más atroz en un espectáculo hollywoodiense, que logra captar la atención de jóvenes de religión musulmana que habitan en Occidente. A partir de estas consideraciones, el presente trabajo analiza los distintos canales en línea a través de los cuales el movimiento islamista está llevando a cabo tareas de propaganda, captación, adoctrinamiento y adiestramiento de nuevos miembros de esta ideología pan-islámica radical dispuesta a extender el terror por todo el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Echeverría Jesús, Carlos. "El componente yihadista en los atentados del 11-M: lecciones aprendidas ante el inicio del proceso judicial en febrero de 2007." Anuario Español de Derecho Internacional 22 (August 16, 2018): 505–26. http://dx.doi.org/10.15581/010.22.28369.

Full text
Abstract:
1. INTRODUCCIÓN. 2. ESPAÑA COMO OBJETIVO DEL YIHADISMO SALAFISTA GLOBAL. 3. ADOCTRINAMIENTO Y FORMACIÓN PROGRESIVA DE CÉLULAS TERRORISTAS QUE ACTUARON EL 11-M. 4. LAS DIFICULTADES DE LA INVESTIGACIÓN. LECCIONES APRENDIDAS. 4.1. Heterogeneidad de las células. 4.2. Parte de los terroristas no lo eran antes sino que fueron adoctrinados en España. 4.3. Movilidad internacional y nacional de las células. 4.4. Larga duración en el tiempo de las investigaciones a realizar. 4.5. Solapamientos entre el mundo yihadista y círculos delincuenciales desde la perspectiva de la obtención de información y también de la movilidad de los terroristas. 4.6. Debilidad de las pruebas contra algunos de los imputados. 4.7. Extremada voluntad de seguir atentando. 4.8. Necesidad de acostumbrarse a dibujar escenarios imaginativos e inquietantes incluso aunque parezcan contradictorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lezama Quijada, José. "Acerca de la importancia de la educación moral: Un examen de algunos argumentos a favor y en contra de la educación moral formal." Lógoi. Revista de Filosofía, no. 44 (July 27, 2023): 46–83. http://dx.doi.org/10.62876/lr.vi44.6269.

Full text
Abstract:
En este artículo, su autor examina algunos argumentos a favor y en contra de la educación moral formal. En relación con los argumentos a favor de la educación moral formal, dicho examen se enfoca en dos argumentos: El ‘argumento sociológico’ –o argumento sobre los beneficios sociales de la educación moral–, y el ‘argumento naturalista’. En cuanto a los argumentos en contra de la educación moral formal, el análisis se centra también en dos argumentos: el ‘argumento sobre el adoctrinamiento’, así como en el ‘argumento sobre las prioridades académicas’. Estos dos argumentos contra la educación moral formal serán finalmente contestados para concluir que la educación moral formal cuenta hoy con razones más poderosas para ser defendida y fomentada que para ser relegada o rechazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Trujillo, Humberto M., Ferrán Alonso, José Miguel Cuevas, and Manuel Moyano. "Evidencias empíricas de manipulación y abuso psicológico en el proceso de adoctrinamiento y radicalización yihadista inducida." Revista de Estudios Sociales, no. 66 (October 2018): 42–54. http://dx.doi.org/10.7440/res66.2018.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography