To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adolescencia – Aspectos psicológicos.

Journal articles on the topic 'Adolescencia – Aspectos psicológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Adolescencia – Aspectos psicológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hidalgo Vicario, María Inés, and María Jesús Ceñal González-Fierro. "Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales." Anales de Pediatría Continuada 12, no. 1 (January 2014): 42–46. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70167-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llamazares López, Adrián, Jorge Nieto Rodríguez, Natalia Ventola Rodríguez, and José E. Moral García. "Actividad física escolar y extraescolar en estudiantes adolescentes, diferentes motivaciones y beneficios para la salud." Papeles Salmantinos de Educación, no. 24 (January 1, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132085.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta los diferentes aspectos biológicos, psicológicos y sociales de cada persona, existe una clara relación entre los adolescentes y la práctica de actividad física en la actualidad es flagrante, la cual se ve influenciada por la familia y el profesor de Educación Física de manera más significativa. Frente a la falta de tiempo argumentada por los sedentarios. Las principales razones para realizarla son: el fomento de las relaciones sociales y la obtención de placer y diversión. Durante la adolescencia, los jóvenes se enfrentan con conductas que suponen un riesgo para la salud, observándose una relación positiva entre la práctica de actividad física y hábitos saludables, así como también beneficios en el ámbito académico. En líneas generales, la población adolescente muestra un nivel muy bajo de práctica de actividad física, siendo necesario revertir esta tendencia mediante programas de intervención extracurriculares e incrementando el horario lectivo de Educación Física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio, Miriam, and Mariana Argüello. "Expectativas, educación y logro ocupacional: un estudio en mujeres argentinas destacadas." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 4, no. 1 (May 31, 2004): 51–69. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2004.037.

Full text
Abstract:
La investigación se inscribe dentro de la perspectiva cognitivo-afectiva y motivacional (procesos psicológicos que intervienen en la conducta encaminada al logro de metas: Heider, Kelley, Weiner, Bandura, Csikszentmihalyi, entre otros). Se analizan los condicionantes de logro en una población de mujeres destacadas en la Argentina durante la última década que han recibido el Premio a la Mujer del Año. El estudio consta de dos partes. La primera es una replicación de un estudio efectuado en EEUU por Sylvia Rimm (1999), con mujeres exitosas. El propósito fue estudiar bajo qué influencias se desarrolló la niñez y adolescencia de mujeres que terminaron exitosamente sus carreras. En la segunda parte se analizan condicionantes psicosociales y de personalidad y efectos asociados (Aparicio, 1995, 2003). La dimensión microsocial es así el eje para comprender el porqué del logro o fracaso. Se complementó metodología cuantitativa con cualitativa aplicándose una encuesta semiestructurada y tests específicos de internalidad, de alineación y de afrontamiento. Asimismo, se hicieron entrevistas a dichas mujeres y a quienes gerencian la distinción anual. Se trabajó a la luz de un microenfoque, estrategia que permitió recuperar a la persona (factores motivacionales) sin descuidar los condicionantes organizacionales y culturales (influencias recibidas durante la infancia y adolescencia, que subyacerían a la conducta orientada al logro). En este artículo nos centramos en dos factores: aspiraciones-expectativas de logro (consideradas como condicionantes) y logro ocupacional objetivo (considerado como efecto). Los hallazgos (a) arrojan una relación positiva entre aspiraciones, expectativas y logro, y (b) permiten identificar aspectos esenciales que configuran un perfil común y que padres y educadores debieran reforzar durante la niñez y adolescencia con miras a facilitar el camino profesional y (c)sugieren que, siendo las competencias sociales aprendidas e “internalizadas”, particularmente en los contextos educativos, su afianzamiento se debiera erigir en un objetivo de los sistemas de formación continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madariaga, José Mª, Ana Arribiliaga, and Luis Mª Zulaika. "COMPONENTES Y RELACIONES DE UN MODELO ESTRUCTURAL DEL AJUSTE PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.748.

Full text
Abstract:
Abstract.This symposium focuses on the latest research of the consolidated team “Psikor“ of the University of the Basque Country (UPV / EHU ), that analyze psychosocial adjustment in adolescence. The objective is to test explanatory structural models that consider comprehensively, the relevant psychological variables and contextual factors that influence adolescents’ adjustment. We intend to study this psychosocial adjustment from two different views related to the corresponding structural models of personal adjustment and structural model of school adjustment. Both models have a similar conceptual diagram but suggest that there are different influences (contextual and psychological) in the indicators of both settings. According to this approach the first communication of this symposium synthetically presents an overview of the different components and relationships of the structural model of psychosocial adolescents’ adjustment developed by the group Psikor. This model serves as a framework for the following communications, all of them included in the research activity of this group. Of the two models that are intended to test in the future, the structural model of personal adjustment includes, as contextual explanatory factors the structural model of school adjustment and the social support. Therefore, the second and third communications of this symposium show the progress of the research group both in the family context (which is one aspect of social support) and in the school adjustment, respectively. In relation to the intervention of the possible psychological variables of the model of personal adjustment, the two communications that close the symposium delve into the role that self-concept, resilience and emotional intelligence play in that adjustment.Resumen.Este simposio se centra en las últimas investigaciones del grupo consolidado Psikor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que buscan analizar el ajuste psicosocial en la adolescencia. Se trata de someter a prueba modelos estructurales explicativos que consideren de forma integral, tanto variables psicológicas relevantes, como factores contextuales que influyen en dicho ajuste. El ajuste psicosocial se pretende estudiar desde dos vertientes diferentes vinculadas a los correspondientes modelos estructurales de ajuste personal y de ajuste escolar. Ambos modelos tienen un diagrama conceptual similar y además plantean que hay diferencias de los influjos (contextuales y psicológicos) en los indicadores de ambos ajustes. De acuerdo con este planteamiento, se incluye en este simposio una primera comunicación que presenta de manera sintética una panorámica de los diferentes componentes y relaciones del modelo estructural del ajuste psicosocial en la adolescencia elaborado por el grupo Psikor, que sirve como marco de referencia para trabajo de investigación de dicho grupo que se presenta a continuación. Dado que, de los dos modelos que se pretenden someter a prueba en el futuro, el de ajuste personal considera el de ajuste escolar junto con el apoyo social entre los factores explicativos contextuales, la segunda y la tercera de las comunicaciones de este simposio muestran los avances de la investigación del grupo en el contexto familiar (que es uno los aspectos del apoyo social) y en el ajuste escolar, respectivamente. En relación a la intervención de las posibles variables psicológicas del modelo de ajuste personal, las dos comunicaciones que cierran el simposio se centran en profundizar en el papel del autoconcepto, la resiliencia y la inteligencia emocional en dicho ajuste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Mojica, Claudia, Leidy Hernández Mancipe, and Tania Rincón Villamil. "La realidad de convertirse en madre: vivencias de una adolescente." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.rcmv.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: En el mundo, el embarazo durante la adolescencia se considera un problema de salud pública, y uno de los ámbitos que influyen en esta situación es el psicosocial, en el cual la adolescente se enfrenta a la aceptación o rechazo por parte de su familia y contexto social inmediato, que la lleva a tomar la decisión de adoptar o no el rol materno. Objetivo: Conocer y comprender, mediante la técnica del relato biográfico, el proceso de convertirse en madre adolescente. Métodos: Investigación cualitativa de tipo descriptivo, con diseño de relato biográfico, que se utiliza para describir exhaustivamente la experiencia vivida por una persona. Resultados: Se obtuvieron ocho categorías: “recordando mi niñez”, “mi primer amor”, “lo prohibido lo más deseado”, “lo inesperado llegó”, “enfrentando la dura realidad”, “aprendiendo a ser mamá”,<br />“adopción del rol materno” y “en busca de mis sueños”. Conclusiones: Las categorías generadas y analizadas a la luz de la literatura y la teoría de Mercer permitieron conocer y comprender el proceso por el cual transita la adolescente para convertirse en madre, desde donde si bien el aspecto fisiológico en un factor de riesgo determinante durante la gestación, son los aspectos psicológicos, sociales y del entorno inmediato los que determinan la calidad de vida de la díada y, por ende, el cuidado integral, holístico y humano que el equipo de salud debe brindar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giménez, Montse, Carmelo Vázquez, and Gonzalo Hervás. "El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad." Psychology, Society, & Education 2, no. 2 (April 21, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v2i2.438.

Full text
Abstract:
Resumen: Frente a la imagen traumática y conflictiva que se asocia tradicionalmente a la adolescencia, desde el marco de la Psicología Positiva se ofrece una nueva conceptualización que sugiere una visión más optimista y positiva de este periodo de la vida. El estudio de las fortalezas humanas, término descrito por Peterson y Seligman (2004), ofrece un contexto potencialmente útil para conocer los aspectos y cualidades positivas de los más jóvenes y apuesta por un modelo de intervención centrado en las potencialidades frente al déficit. El presente artículo realiza una revisión sobre los resultados encontrados en la literatura que, de modo directo o indirecto, apoyan la existencia y relevancia de cada una de las fortalezas señaladas en el marco descriptivo de estos autores. Finalmente, discutimos las repercusiones que el estudio de las potencialidades puede tener en el desarrollo de programas educativos, de prevención y de intervención. The analysis of the psychological strengths in adolescence: Beyond vulnerability models Abstract: Against a traumatic and troubled image that is traditionally associated with adolescence, Positive Psychology opens a novel conceptual framework offering a more optimistic and positive view of this period of life. The study of ‘human strengths’, a term suggested by Peterson and Seligman (2004), offers a potentially useful tool to understand the positive aspects and features of the youth. That approach can also provide a model of intervention focusing on individual’s potentials rather than on deficits. This paper reviews the results found in the literature that directly or indirectly supports the existence and relevance of each of the strengths identified in the descriptive framework of these authors. Finally, we discuss the implications that the study of human strengths may have in the development of educational, preventive and intervention programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valderrama Hernández, María Rocío, and Dolores Limón Domínguez. "Derechos de ciudadanía de la infancia y la juventud." Plumilla Educativa 12, no. 2 (September 2, 2013): 116–35. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.12.376.2013.

Full text
Abstract:
Para desarrollar política con la infancia y juventud debemos tener capacidades intelectuales y técnicas que nos permitan enfrentar los desafíos que la sociedad va proporcionando. El cuidado de los mecanismos de participación, depende en gran medida de un pensamiento educativo que favorezca la gestión operativa en cuestiones socioambientales que afectan a la infancia en su vida cotidiana y que estimule un equilibrio entre el pensar y el hacer. Por ello, en este artículo valoramos el impacto positivo del ejercicio de la participación sobre los beneficiarios finales de las políticas de infancia y juventud.Los términos “infancia” y “juventud” hacen referencia al ciclo de la vida en que las personas pasan desde la niñez, a la etapa adulta, y durante el cual, se producen importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que varían según las sociedades, culturas, grupos étnicos, clase social y género. Sin embargo, nos cuestionamos en qué momento comienza los límites de estas primeras etapa, en relación con el período adulto. Este grupo de población sufre una oscilación de la edad en función a los contextos concreto, ya que no es igual ser un adolescente en Europa que ser un adolescente en algunas zonas de Asia o Sudamérica. Generalmente la infancia va desde los 0 a los 14 años y la juventud o adolescencia se sitúa entre 15 y 24 años de edad.Tal y como describe la UNESCO, los jóvenes suman más de mil millones en todo el mundo si además sumamos de la infancia podemos decir que la infancia y la juventud son casi la mitad de la población del mundo. Desde este punto de vista, resulta llamativo que la mitad de la población del mundo en un modelo democrático de sociedad, no tenga reconocidos derechos para tomar decisiones en determinados aspectos que les afectan. Desde esta perspectiva, la participación de la infancia y la juventud es una herramienta que posibilita la asunción de deberes y derechos cuando se desarrolla por canales educativos que lo sustentan y nutren para que se desarrollen procesos de participación.La participación, es un componente sustantivo de una democracia, la democracia necesita el consenso de la mayoría de los ciudadanos pero también “necesita” la diversidad y el antagonismo. Por ello, la propuesta que mostramos necesita abordarse desde la institución educativa; es decir, de trabajo docente para la participación y la democracia con una idea metodológica que parta de la pedagogía del diálogo y participación.El presente artículo presenta resultados teóricos fruto de una investigación participativa realizada en Sevilla, España; cuyo objetivo fue empoderar a la infancia y la juventud de la ciudad a través de la participación directa, sobre cuestiones que les afectaban en sus vidas. Los resultados fueron significativos en cuanto a la transformación social y personal de los participantes, si bien describimos determinados aspectos claves para un cambio en la concepción de los derechos y deberes ciudadanos desde los primeros niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barraza-Sánchez, Brenda Elizabeth, Aldo Pelcastre-Neri, Diego Martínez Mario, Antonia Y. Iglesias Hermenegildo, and Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. "El estrés como problema de salud durante la adolescencia." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 273–76. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4804.

Full text
Abstract:
El estrés puede afectar el estado de salud durante la etapa de la adolescencia, ya que es un periodo donde el sujeto se encuentra más vulnerable a padecerlo debido a los grandes cambios a nivel físico, psicológico y de igual forma en el aspecto social a los que se enfrenta y que requieren grandes esfuerzos para lograr una adaptación, pudiendo desencadenarse consecuencias graves que ponen en riesgo su bienestar pudiendo considerarse como un problema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova Osnaya, Martha, María Del Pilar Rosales Murillo, Rosario Caballero Avila, and José Carlos Rosales Pérez. "Ideación Suicida en Jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos Psicosociodemográficos." Psicología Iberoamericana 15, no. 2 (December 31, 2007): 17–21. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v15i2.307.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar la ideación suicida y su relación con aspectos psicosociodemográfi cos en universitarios. Se empleó la Escala de Ideación Suicida de Beck y una ficha psicosociodemográfi ca. Se extrajo una muestra probabilística aleatoria de 521 estudiantes. El 59.9% presentó ideación suicida. Los aspectos psicosociodemográfi cos relacionados significativamente con la ideación suicida fueron: cuando no trabajan; el haber vivido la infancia o adolescencia con sólo la madre o un familiar; consumir cigarro, café, alcohol , drogas; percibir que su vida ha sido trastornada por algún evento; contar con familiares; cuando el dinero no cubre sus necesidades; el haber recibido atención psicológica; manifestar pensamientos negativos o ambivalentes sobre sí mismos; y percibir un futuro difícil e incierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivia Peralta, Maruzzella Paola, and Luis Antonio González Bravo. "Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescencia." Revista de Psicología 32, no. 2 (November 20, 2014): 329–55. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201402.006.

Full text
Abstract:
La presente revisión bibliográfica actualiza evidencia en torno a la violencia de pareja en relaciones de noviazgo, mostrándolo como un fenómeno particular, enfatizando aspectos como la prevalencia, para ambos sexos, que según lo expuesto en los distintos estudios revisados puede oscilar desde un 0.8% para la violencia sexual hasta un 98% para la agresión psicológica; factores asociados como abuso o iniciación sexual precoz, extensión temporal de la relación, rol de los padres y de los pares, entre otros y las consecuencias tales como: deserción esco- lar, embarazo precoz, trastornos alimentarios, victimización y expresión de rabia esto último fundamentalmente en los hombres. Se demuestra cómo el fenómeno presenta ciertas singularidades que justifican investigación más focalizada en particular durante la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tovani Palone, Marcos Roberto. "Aspectos Psicológicos en niños con labio leporino y/o Paladar hendido: un breve comentario sobre algunos hallazgos relevantes para los equipos de salud." Revista de Salud Pública 22, no. 3 (December 20, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n3.22873.

Full text
Abstract:
<p>Individuals with these anomalies have anatomical deformities that commonly involve the lip, alveolar ridge and palate.Consequently, both aesthetics and function are impairedin the vast majority of cases(1). In view of this, the treatment of people with CL/P often requires multiple surgeries and other therapies throughout childhood, adolescence and adulthood(4-6). In addition, these craniofacial malformations can influence, among other things, the self-perception and social functioning of affected individuals, even after surgical repair(7).Therefore, multidisciplinary care isnecessary for successful treatment of these individuals(1,8).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Spindola, Thelma, Adriana Carla Feques Carvalho De Oliveira, Renata Lazone Cavalcanti, and Vinícius Rodrigues Fernandes Da Fonte. "Breastfeeding during adolescence: life history of first-time mothers." Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online 6, no. 1 (January 29, 2014): 414–24. http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2014.v6i1.414-424.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar fatores que influenciam no aleitamento materno da mãe primípara adolescente e compreender o significado do aleitamento para esta mulher. Métodos: Estudo descritivo de natureza qualitativa. Os sujeitos foram 14 mães adolescentes primíparas, convidadas a participar da investigação durante consulta de puericultura em uma Unidade Básica de Saúde do município do Rio de Janeiro. Os dados foram coletados através de um gravador com emprego da técnica de História de Vida e analisado através de conteúdo temático-categorial. A pesquisa foi apreciada e aprovada pelo Comitê de Ética e Pesquisa do HUPE/UERJ Nº1116/2005. Resultados: As jovens revelaram a existência de diversos fatores que influenciam no significado que atribuem à amamentação como os aspectos biológicos, psicológicos, sociais, econômicos e familiares contribuindo à construção de uma multiplicidade de significados. Conclusão: A mãe adolescente, ao conceber seu primeiro filho, vivencia a emoção e o sentimento associado à maternidade e o ato de amamentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández-García, Olga, Rafael Ballester-Arnal, Paula Iglesias Campos, Vicente Morell-Mengual, and María Dolores Gil-Llario. "Transexualidad y adolescencia: una revisión sistemática." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1175.

Full text
Abstract:
El estudio de la transexualidad ha evolucionado en los últimos años alcanzando mayor visibilidad actualmente gracias a las iniciativas de los colectivos trans y al incremento de niños, niñas y adolescentes que acuden a atención primaria por problemas de identidad de género. Este creciente interés ha estimulado la investigación cuya abundancia precisa un análisis y selección de los trabajos más relevantes. Con este objetivo hemos realizado una revisión bibliográfica con el fin de abordar el estado actual de la transexualidad temprana, centrándonos en los estudios relativos a su etiología, prevalencia, diagnóstico y tratamientos actuales. Para ello se consultaron diversas bases de datos (Web of Science, PubMed, PubPsych, Elsevier, PsycINFO, PsycARTICLES, Psychology Database) restringiendo la búsqueda por palabras clave (“transsexuality”, “transsexualism”, “adolescence”, “adolescents” y “teenagers”) y fecha de publicación (2008-2017). Inicialmente se obtuvieron 103 de los cuales fueron descartados 66 trabajos por tratar aspectos que no eran objeto de la revisión y exponer resultados no generalizables por su reducida muestra. Del análisis de los 37 artículos seleccionados se obtiene, por lo que se refiere a la etiología, que la transexualidad tiene un origen heterogéneo y multifactorial. La prevalencia obtenida es del 9.8%. En el diagnóstico se insiste en la necesidad de realizar un seguimiento permanente haciendo uso de la entrevista como principal instrumento de elección. Por último, la mayoría de investigaciones resaltan la importancia del nuevo abordaje terapéutico basado en la terapia triádica que contempla tratamiento psicológico (asimilación del rol deseado de forma plena), hormonal (bloqueo hormonal y tratamiento con hormonas cruzadas) y quirúrgico (cambio de genitales y otros caracteres sexuales), a pesar de la controversia que ha suscitado por los posibles efectos desfavorables para la población infanto-juvenil. Se concluye la necesidad de continuar investigando para lograr no solo un diagnóstico y tratamiento más individualizado sino una mayor divulgación de conocimiento que ayude a disminuir la estigmatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Valencia, Margarita Esthela, Graciela Nava-Chapa, and Luz Arenas-Monreal. "Embarazo en la adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública." Revista de Salud Pública 19, no. 3 (May 1, 2017): 374–78. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.43903.

Full text
Abstract:
El embarazo en la adolescencia se considera un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a las repercusiones biopsicosociales que tiene en la salud de la madre y del hijo(a). Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países. La falta de orientación y educación en salud es un factor determinante en el alto número de embarazos prematuros. En este ensayo se revisa y analiza este problema de salud pública desde los aspectos demográficos y reproductivos, los programas institucionalesque se han implementado para su prevención, se enuncian también las características, factores de riesgo, causas y consecuencias; de igual forma se describen las dimensiones del embarazo en la adolescencia: cultural, psicológica, social y educacional, en esta última además se presenta una revisión de distintas intervenciones educativas que se han empleado con adolescentes enfocadas a incrementar conocimientos en la prevención del embarazo a esta edad y sus ámbitos de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Lalinde, Juan Diego, Diego García Álvarez, and María José Soler. "Escala FDA para la medición de los factores del desarrollo adolescente y su predicción en el bienestar psicológico (FDA scale for the measurement of adolescent development factors and their prediction in psychological well-being)." Retos, no. 41 (December 18, 2020): 214–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.83168.

Full text
Abstract:
El enfoque del desarrollo positivo adolescente está centrado en el estudio de los recursos, activos y factores de orden interno y externo que promueven la salud mental, el adecuado funcionamiento psicosocial, el florecimiento y una transición exitosa a la adultez. La escala analizada en este trabajo se sustenta en este constructo y busca plantear una alternativa de medición para los factores promotores del desarrollo de dicha etapa evolutiva. El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del instrumento propuesto para tal fin por García-Álvarez y Soler, inspeccionando aspectos como la validez factorial, convergente y discriminante, pero también atributos como la invarianza de medida y la consistencia interna. Asimismo, se trazó como propósito determinar el rol predictivo de los activos del desarrollo adolescente sobre el bienestar psicológico. Para ello, se contó con la participación de 257 adolescentes de Montevideo, Uruguay, con edades comprendidas entre 12 y 19 años, en un estudio instrumental, transversal, correlacional y no experimental. Los resultados indican que la propuesta original de los autores tiene fallas de validez factorial, convergente y discriminante, razón por la cual se planteó una escala alternativa compuesta por 12 ítems obtenida al eliminar los reactivos problemáticos del cuestionario inicial. Los factores resultantes de dicho instrumento fueron agrupados en autoestima, autoeficacia, autocontrol relacional, optimismo, percepción de riesgos y bienestar. La versión abreviada reportó propiedades psicométricas apropiadas en todos los niveles evaluados, incluso en lo referente a la invarianza factorial. Los hallazgos también dan cuenta del efecto predictor de estos factores sobre el bienestar psicológico y sus dimensiones: control, aceptación, vínculos y proyectos. Se concluye que la opción reducida de la escala de los factores del desarrollo adolescente es una alternativa válida y confiable que puede ser utilizada como herramienta de medición de esta variable en la adolescencia temprana, tanto en el campo de intervenciones psicológicas como en el de investigación. Abstract. The approach to positive adolescent development is centered on the study of resources, assets, and internal or external factors that promote mental health, adequate psychosocial functioning, flourishing and a successful transition to adulthood. The scale analyzed in this work is based on this construct and seeks to propose a measurement alternative for the factors that promote the development of this evolutionary stage. The research aim was to evaluate the psychometric properties of the instrument proposed for this purpose by García-Álvarez and Soler, inspecting aspects such as factorial, convergent and discriminant validity, but also attributes such as measurement invariance and internal consistency. Likewise, the purpose was to determine the predictive role of adolescent development assets on psychological well-being. For this end, 257 adolescents from Montevideo, Uruguay, aged between 12 and 19 years old, participated in an instrumental, cross-sectional, correlational and non-experimental study. The results indicate that the original proposal of the authors has flaws in factorial, convergent and discriminant validity, which is why an alternative scale composed of 12 items was proposed, obtained by eliminating the problematic items from the initial questionnaire. The resulting factors of this instrument were grouped into self-esteem, self-efficacy, relational self-control, optimism, perception of risks and well-being. The short version reported appropriate psychometric properties at all levels evaluated, including factor invariance. The findings also account for the predictive role of these factors on psychological well-being and its dimensions: control, acceptance, attachment and projects. It is concluded that the reduced option of the adolescent development factors scale is a valid and reliable alternative that can be used as a measurement tool for this variable in early adolescence, both in the field of psychological interventions and in research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Richter, J., G. Richter, M. Eisemann, B. Seering, and M. Bartsch. "Depresión, percepción de la educación de los padres y autoaceptación." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 1 (February 1996): 19–26. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000771.

Full text
Abstract:
SummaryLas teorías psicoanalítica, conductual y cognitiva suponen un proceso continuo en el desarrollo de la autoaceptación por la interacción padre-hijo durante la niñez y la adolescencia como una variable psicológica importante. El objetivo del presente estudio era investigar las relaciones entre percepción de la conducta de educación de los padres y autoaceptación en pacientes psiquiátricos internos. Los resultados de comparaciones de grupos extremos indicaron el poder discriminativo recíproco de los factores de educación de los padres y las puntuaciones de autoaceptación, apoyando la hipótesis de un proceso continuo en el desarrollo de los rasgos de autoaceptación y estado de ánimo. La percepción de la educación de los padres predecía aspectos de las manifestaciones psicopatológicas en la edad adulta. Los efectos de la conducta maternal y paternal parecían ser específicos al género. Se discuten interpretaciones alternativas de estos hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oropesa Ruiz, Nieves Fátima. "PARENTALIDAD ADOPTIVA Y PROBLEMAS DE CONDUCTA INFANTIL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (October 2, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.908.

Full text
Abstract:
Abstract.ADOPTIVE PARENTALITY AND PROBLEMS OF CHILD CONDUCTTraditionally, research in the context of the adoption has tried to answer two main research questions. The first question is whether adopted children have more problems than non-adopted children and the second is whether adopted children get recover from adversity experienced before being adopted. In the literature on adoption there are evidences that have been responding to these questions. Recent research on adoption, in addition to the above issues, address the issue referred to the processes and factors operating in the psychological adjustment of children adopted. With the intention of responding to these ultimate questions this research is designed, which focuses on the analysis of the psychological characteristics of parents and the processes of relationship between parents and children. Specifically parents are analysed in attachment related aspects, sensitivity, reflective functioning and parental stress. These issues are discussed in the context of the family adoption and its relationship with behavioural problems in children. The sample amounted to a total of 98 Spanish families, 40 adoptive families and 58 non adoptive families. The multiple linear regression revealed that when parents had a personal history of low maternal and paternal overprotection and high affection by the figure of the mother in childhood and adolescence, a positive parental reflective function under parental stress and high quality in the interaction between mothers and children, the behavioural adjustment difficulties decreased. Deepening on the dynamics and functioning that occurs inside adoptive families will improve designs for future lines of action in this context.Key words: Adoption, family typologies, behavior problems, childhood.Resumen.Tradicionalmente, la investigación en el contexto de la adopción ha tratado de dar respuesta a dos preguntas principales de investigación. La primera pregunta es si los niños adoptados presentan más problemas que los niños no adoptados y la segunda es si los niños se recuperan de la adversidad experimentada antes de ser adoptados. En la literatura sobre adopción existen evidencias que han ido dando respuesta a estos interrogantes. Investigaciones más recientes en adopción abordan, además de las cuestiones anteriores, la cuestión referida a los procesos y factores que operan en el ajuste psicológico de los niños adoptados. Con la intención de dar respuesta a estas últimas cuestiones se ha diseñado la presente investigación, que se centra en el análisis de las características psicológicas de los padres y madres y los procesos de relación entre padres e hijos. En concreto se analizan en los padres aspectos relacionados con el apego, con la sensibilidad, la función reflexiva y el estrés parentales. Estos temas se analizan en el contexto familiar de la adopción, así como su relación con los problemas de conducta en los menores. La muestra ascendió a un total de 98 familias españolas, 40 familias de adopción internacional y 58 familias no adoptivas. El análisis de regresión lineal múltiple reveló que cuando los padres y madres presentaban una historia personal de baja sobreprotección materna y paterna y alto afecto por parte de la figura de la madre en la infancia y la adolescencia, una función reflexiva parental positiva, bajo estrés parental y alta calidad en la interacción entre madres e hijos, las dificultades de adaptación conductual disminuyeron. Profundizar en la dinámica y el funcionamiento que se da en el interior de las familias adoptivas permitirá mejorar los diseños de futuras líneas de intervención en este contexto.Palabras clave: Adopción, tipologías de familias, problemas de conducta, infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Antoniassi, Patrícia Vieira, and Meiri Aparecida Gurgel de Campos Miranda. "Projeto Vale Sonhar como instrumento de educação sexual nas escolas públicas de São Paulo (Vale Sonhar Project as sexual education instrument in São Paulo public schools)." Revista Eletrônica de Educação 14 (June 26, 2020): 3801101. http://dx.doi.org/10.14244/198271993801.

Full text
Abstract:
The Vale Sonhar Project was inserted in São Paulo´s state curriculum in 2008. Its activities were included in the first grade high school Biology´s program. This article aims to analyze this material´s contribution to the emancipatory practice in basic education from the realization of the educational kit´s workshops with a first grade high school class, during Biology classes. Then, limits were pointed out and changes were proposed as a way to overcome the difficulties encountered and to amplify the formative potential of this didactic action. The Vale Sonhar Project is an important curricular space for the subject; however it presents limitations such as the long time necessary for its execution which impacts on the decrease of the playful aspect and unfeasibility in a context of extensive curricula and few weekly Biology classes. The insertion of the psychological and sociocultural dimensions importance in the workshops was perceived, the absence of Sexually Transmitted Infections mention was questioned and notes were made for some issues in the proposed activities. In this sense, some changes in the workshops were suggested, besides the pregnancy prevention, in order to talk about topics that were not addressed in this material such as life project design, prevention of Sexually Transmitted Infections, diversity and sexual violence. Therefore it is hoped the provision of resources so that Biology teachers include in their classes The Vale Sonhar Project, working sex education with their students in a comprehensive way also achieving psychological and sociocultural aspects and an effective reflection of their life projects.ResumoO Projeto Vale Sonhar foi inserido no Currículo do Estado de São Paulo em 2008 e teve suas atividades incluídas no material didático de Biologia de primeiro ano do ensino médio. Este artigo tem como objetivo analisar a contribuição deste material para a prática de Educação Sexual Emancipatória na Educação Básica, a partir da realização das oficinas do kit educativo, com uma turma de 1º ano do Ensino Médio, durante as aulas de Biologia. Em seguida, pretende-se apontar limites e propor alterações como forma de superar as dificuldades encontradas e ampliar o potencial formativo desta ação didática. O Projeto Vale Sonhar constituía um importante espaço curricular destinado à temática, no entanto, apresenta limitações como o longo tempo necessário para sua execução, que impacta na diminuição do aspecto lúdico e inviabilidade em um contexto de currículos extensos e poucas aulas semanais de Biologia. Percebemos a importância da inserção das dimensões psicológicas e socioculturais nas oficinas, questionamos a ausência de menção às Infecções Sexualmente Transmissíveis (IST) e apontamos para alguns problemas nas atividades propostas. Neste sentido, sugerimos algumas alterações nas oficinas, buscando trabalhar, além da prevenção da gravidez, temas que não eram abordados neste material, como elaboração do projeto de vida, a prevenção de IST, diversidade e violência sexual. Esperamos, assim, oferecer recursos para que os docentes de Biologia incluam em suas aulas o Projeto Vale Sonhar, trabalhando a Educação Sexual com seus alunos de forma integral, contemplando também aspectos psicológicos e socioculturais e a reflexão sobre o projeto de vida.Palavras-chave: Material didático, Educação sexual, Gravidez na adolescência, Projeto de vida.Keywords: Educational Material, Sex education, Teen pregnancy, Life plan.ReferencesBARDIN, L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70. 1977, 223 p.BELO, M. A. V.; SILVA, J. P. Conhecimento, atitude e prática sobre métodos anticoncepcionais entre adolescentes gestantes. Revista de Saúde Pública, 38 (4), 479-486. 2004.BONFIM, C. Desnudando a educação sexual. Campinas: Papirus. 2012, 144 p.BRASIL. Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar. Rio de Janeiro: IBGE. 2013. 131p.BRASIL. Síntese de Indicadores Sociais: uma Análise das Condições de Vida da População Brasileira – 2015. Rio de Janeiro: IBGE. 2015. 134p.BRASIL. Boletim Epidemiológico - Sífilis. Brasília: Ministério da Saúde – Secretaria de Vigilância em Saúde. 2018a. 48p.BRASIL. Boletim Epidemiológico – HIV AIDS 2018. Brasília: Ministério da Saúde – Secretaria de Vigilância em Saúde. 2018b. 72p.BRASIL. Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar. Rio de Janeiro: IBGE. 2016. 131p.CHALEM, E.; MITSUHIRO, S. S.; FERRI, C.P.; BARROS, M.C.M; GUINSBURG, R.; LARANJEIRA, R. Gravidez na adolescência: perfil sócio-demográfico e comportamental de uma população da periferia de São Paulo, Brasil. Cad. Saúde Pública, 23 (1), 177-186. 2007. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2007000100019DIAS, A. C. G.; TEIXEIRA, M. A. P. Gravidez na Adolescência: um Olhar sobre um Fenômeno Complexo. Paideia, 20(45), 123-131. 2010. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-863X2010000100015 FIGUEIRÓ, M. N. D. Educação sexual: como ensinar no espaço da escola. Revista Linhas, 7 (1), 1-21. 2006.FIGUEIRÓ, M. N. D. Formação de educadores sexuais: adiar não é mais possível. 2. ed. Londrina: Eduel. 2014. 400p.FURLANI, J. Educação sexual na sala de aula: relações de gênero, orientação sexual e igualdade étnico-racial numa proposta de respeito às diferenças. Belo Horizonte: Autêntica Editora. 2011. 192p.GIORDANO, M. V.; GIORDANO, L. A. Contracepção na Adolescência. Adolescência & Saúde, 6 (4), 11-16. 2009.GREENBERG, J. S.; BRUESS, C. E.; OSWALT, S. B. Exploring the dimensions of human sexuality. 5. ed. Burlington: Jones & Bartlett Learning. 2014. 793p.KAPLAN. Vale Sonhar. (2016). Disponível em: <http://kaplan.org.br/institucional/sec/vale-sonhar>. Acesso em: 17 de outubro de 2019.LEÃO, A. M. C.; RIBEIRO, P. R. M.; BEDIN, R. C. Sexualidade e orientação sexual na escola em foco: algumas reflexões sobre a formação de professores. Linhas, 11(1), 36-52. 2010.MELO, S. M. M. Educação e Sexualidade: caderno pedagógico. 2.ed. Florianópolis: UDESC/CEAD/UAB. 2011.NASCIMENTO, I. P. Projeto de vida de adolescentes do ensino médio: um estudo psicossocial sobre suas representações. Imaginario,12 (12), 55-80. 2006.NUNES, C.; SILVA, E. A educação sexual da criança: subsídios teóricos e propostas práticas para uma abordagem da sexualidade para além da transversalidade. Campinas: Autores Associados. 2006. 144p.OPS; UNFPA; UNICEF. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Informe de consulta técnica. (29-30 agosto 2016, Washington, D.C., EE. UU.). 2018. 56p.PRIOTTO, E. P. Dinâmicas de grupo para adolescentes. 7. ed. Petrópolis: Vozes. 2013. 312p.VALE SONHAR: Livro do professor. Instituto Kaplan. Vários autores; coordenação Maria Helena Brandão Vilela. São Paulo: Trilha Educacional, 2007.VIEIRA-ANTONIASSI, P.; MIRANDA, M. A. G. C. de. O professor de Biologia e o Projeto Vale Sonhar: limites e possibilidades em uma perspectiva emancipatória da educação sexual. Anais [do] III CONGRESSO NACIONAL DE FORMAÇÃO DE PROFESSORES e do XIII CONGRESSO ESTADUAL PAULISTA SOBRE FORMAÇÃO DE EDUCADORES: por uma revolução no campo da formação de professores. UNESP/Prograd, v. 3, p. 3942-3953, 2016.WEREBE, M. J. G. Sexualidade, Política e Educação. Campinas: Autores Associados. 1998. 218p.YAZLLE, M. E. H. D. Gravidez na adolescência. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 28 (8), 443-445. 2006.e3801101
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Maria Eugenia, Lore Van Damme, Lilian Daset, and Wouter Vanderplasschen. "Predictors of Domain-Specific Aspects of Subjective Wellbeing among School-Going Adolescents in Uruguay." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6933.

Full text
Abstract:
La investigación muestra que el bienestar subjetivo (BPS) es de gran relevancia en el periodo de la adolescencia; muchos investigadores enfatizan la importancia de una conceptualización concreta y multidimensional. En este estudio, nuestro objetivo fue explorar los factores predictivos de los dominios específicos del BPS en una muestra de estudiantes de entre 12 y 18 años en Uruguay. El Índice de Bienestar Personal (PWI) se utilizó para evaluar el nivel global de bps y los puntajes de sus siete dominios —nivel de vida, salud, logros, relaciones con otros (amigos y familia), seguridad, conexión con la comunidad y seguridad futura—. El Autoinforme de Adolescentes, la Encuesta Nacional sobre Alcohol y la prueba de detección de consumo de cannabis se utilizaron para evaluar la psicopatología y la resiliencia, el consumo de alcohol y marihuana, respectivamente. Los adolescentes reportaron mayor satisfacción con el dominio de conexión con la comunidad y menor satisfacción con el dominio de seguridad. Los análisis de regresión lineal multivariante indicaron la existencia de determinantes específicos para los diferentes dominios del BPS. El dominio de seguridad estuvo más influenciado por las variables de interés seleccionadas, mientras que estas tuvieron un impacto limitado en el dominio de salud. Se discuten las implicaciones para la prevención y las intervenciones en el contexto académico, dirigido a padres y maestros, y en la evaluación y tratamiento psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas Lazo, Christhian José. "Interrelación entre nivel de autoestima de adolescentes y Nivel de disfunción familiar. Distrito de Hunter, Arequipa, 2007." Ciencia y Desarrollo 12 (December 1, 2010): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v12i0.1158.

Full text
Abstract:
La familia tiene estructuras y funciones diversas que difieren en los distintos países y culturas. Esta rica variedad de las estructuras familiares es consecuencia de opciones individuales y de valores sociales. Las estructuras y funciones familiares cambian y se adaptan constantemente a las tendencias sociales y del ambiente exterior. Sin embargo, cualesquiera que sean los cambios, el concepto de familia sobrevive como unidad social importante en casi todas las sociedades. Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales, de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar. La autoestima es una de las bases para el éxito personal y factor protector para diversas patologías de la salud mental. Puesto que la adolescencia es una etapa de cambios significativos tanto físicos como psicológicos, puede pensarse que se trata de un período de alta vulnerabilidad, donde se es más propenso a presentar alteraciones en la autoestima y a desarrollar patologías de salud mental (adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, depresión, etc.). En el presente trabajo encontramos que se puede considerar a la disfunción familiar como un factor interventor en el desarrollo de la autoestima, y como un aspecto negativo (factor de riesgo) para la autoestima de los adolescentes. Se halló también que los adolescentes con niveles de baja autoestima presentan grados de disfunción familiar, lo que debería ser estudiado más profundamente.Palabras clave: familia, adolescencia, autoestima, disfunción familiar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Puello Scarpati, Mildred, Marta Silva Pertuz, and Adriana Silva Silva. "Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes." Diversitas 10, no. 2 (June 21, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0002.03.

Full text
Abstract:
<p align="justify">En este artículo se hace una revisión fundamentada en investigaciones a nivel local, nacional e internacional sobre los cambios que en la contemporaneidad han afectado la estructura familiar y han contribuido a nuevos tipos de familia. En este caso, el interés ha sido analizar las conclusiones de los investigadores sobre las familias monoparentales con hijos adolescentes encontrando diferencias en los resultados. Algunos investigadores señalan que este tipo de familia coloca en riesgo a los hijos adolescentes en temas de drogadicción, delincuencia; otros expresan que no se puede generalizar a todas las familias monoparentales, por esto es importante estudiar la función que desempeña el padre o la madre que lidera la familia, para favorecer el desarrollo psicológico de los hijos. Por lo anterior, se pretende estudiar en las familias monoparentales que se encuentran en la etapa vital de la adolescencia, su dinámica, especialmente los límites, reglas y comunicación interaccional como aspectos que organizan la convivencia en pro del desarrollo de sus integrantes, en especial de los adolescentes que están en la tarea vital de forjar su identidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Argandoña García, Johnny Enrique, and Leonor Alexandra Rodríguez Alava. "Las relaciones interpersonales en adolescentes que consumen sustancias psicoactivas / Interpersonal relationships in adolescents who use psychoactive substances." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 28 (June 20, 2021): 196–205. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i28.799.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa marcada por la búsqueda de identidad y la necesidad de experimentar con lo desconocido, una de ellas, en ciertos casos es el consumo de sustancias psicoactivas, aspecto que genera dificultades en varias esferas de la vida de los adolescentes consumidores y de su contexto. Por ende, este artículo tiene como objetivo determinar las relaciones interpersonales en los adolescentes que consumen sustancias psicoactivas del barrio 9 de julio del cantón Olmedo-Manabí, Ecuador. La investigación que se desarrolló es de enfoque cuantitativa, de tipo descriptiva, utilizó como métodos teóricos análisis-síntesis, inducción deducción, las pruebas utilizadas para el estudio fueron la prueba de detección de abuso de drogas (DAST-10) y el cuestionario de evaluación de relaciones interpersonales (CERI), instrumentos aplicados a 30 adolescentes residentes del barrio que cumplían con los criterios de inclusión determinados. Entre los resultados se resaltan que estos adolescentes consumen más de una sustancia psicoactiva de los cuales un 90% no puede dejar de consumir, además presentan dificultades a la hora de relacionarse con los demás, así como el incumplimiento de las normas sociales les impide asumir compromisos y tener poco control sobre sus emociones provocando un efecto dominó en las esferas y estructuras psicológicas del individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rangel-Hernández, Monserrat, Yanelly Martínez-Barrón, María Guadalupe Perea-Ortíz, Ruth Magdalena Gallegos-Torres, Ángel Salvador Xeque-Morales, Alejandra García-Aldeco, and Gabriela Palomé-Vega. "Características emocionales de los adolescentes que han iniciado una vida sexual activa." Lux Médica 10, no. 30 (May 31, 2015): 23–30. http://dx.doi.org/10.33064/30lm2015755.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un periodo de múltiples cambios tantos físicos como fisiológicos, caracterizada por inestabilidad emocional. Uno de los desafíos que deben de enfrentar los adolescentes es ejercer su sexualidad en todos sus ámbitos: psicológico, afectivo, es decir, en su desenvolvimiento como hombres o mujeres. Objetivo: identificar las emociones de los adolescentes que han iniciado una vida sexual activa. Métodos: estudio descriptivo y transversal, realizado en una muestra de 155 adolescentes inscritos en una secundaria de la ciudad de Querétaro. Se excluyeron del estudio a aquellos estudiantes que no contaron con carta de consentimiento informado firmado por sus padres; se eliminaron también los instrumentos incompletos. Instrumento elaborado exprofeso, validado y sometido a prueba piloto. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Resultados: 61% alumnos del sexo femenino; rango de edad de 12 a 15 años. 40% de los participantes refirieron tener una vida sexual activa. 68% no planificó el primer encuentro sexual. El 8% se sintió presionado para iniciar relaciones sexuales. 61% indicó que “el amor” no influyó en la decisión de iniciar una vida sexual y 51.6% menciona que el “sexo” no es para unir a la pareja. Conclusión: el estudio confirma el hecho de que la información sobre sexualidad que reciben los adolescentes es recibida mayormente por los amigos y que es necesario reforzar el aspecto educativo de los adolescentes con respecto a este fenómeno. LUXMÉDICA AÑO 10, NÚMERO 30, MAYO-AGOSTO 2015, PP 23-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quezada Andrade, Laura Marcela, Corina Benjet, Rebeca Robles, Angélica Riveros, Dewi Hernández Montoya, Mara Medeiros, and José Manuel Arreola. "“Me cuidan de más”. Imagen corporal y relaciones interpersonales en adolescentes con insuficiencia renal crónica." Psicología y Salud 31, no. 2 (April 22, 2021): 275–85. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2696.

Full text
Abstract:
Introducción: La insuficiencia renal crónica (IRC) que se padece durante la adolescencia puede tener repercusiones que interfieren en lograr los hitos propios de esta etapa, como la adquisición de la autonomía, la formación de la imagen corporal y la integración con el grupo de pares. Objetivo: Entender, desde la perspectiva de los adolescentes, los aspectos de la enfermedad que afectan sus relaciones con padres y pares y su imagen corporal. Método: Este estudio, de tipo exploratorio, descriptivo y cualitativo, se realizó mediante entrevistas a profundidad. Participaron adolescentes de entre 12 y 20 años de edad con IRC, pacientes de un hospital de segundo nivel del estado de Aguascalientes (México). Con el software Atlas Ti, se elaboraron matrices para la codificación de categorías y subcategorías. Resultados: En cuanto a su imagen corporal, los adolescentes manifestaron tener preocupaciones por cuestiones propias de la enfermedad, como inflamación, pérdida de peso y cambio en la coloración de la piel; en el área de autonomía, expresaron tener riñas con sus padres por la alimentación que deben seguir, por las salidas con amigos y por la sobreprotección de que son objeto, lo que los restringe en sus actividades cotidianas; respecto a sus pares, los participantes manifestaron obtener de ello un mayor apoyo social en su enfermedad. Discusión: Los adolescentes perciben que la IRC repercute negativamente en su imagen corporal y en su relación con sus padres. Las intervenciones psicológicas para adolescentes con IRC y sus padres de familia deben atender este tipo de repercusiones específicas de la enfermedad, a fin de amortiguar el impacto negativo que podría obstaculizar su desarrollo óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Hernández, Juan, and Alberto Portolés Ariño. "Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia (Physical activity recommendations and its their relation with academic performance in adolescents from the Region of Murcia)." Retos, no. 29 (December 18, 2015): 100–104. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.39936.

Full text
Abstract:
Resumen. Existe un gran interés por los beneficios psicológicos que reporta en las personas el realizar actividad física. Dicha actividad promueve mejoras en ciertos procesos cognitivos durante la adolescencia, sin embargo esta relación positiva no puede ser trasladada con la misma certeza a la relación entre el rendimiento académico y la actividad física. Identificar y acotar la existencia de relaciones entre el cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física y el rendimiento académico es el objetivo principal del presente estudio. Una muestra de 680 sujetos de la Región de Murcia con una edad media 14.55 años, cumplimentaron los ítems centrados en la actividad física del estudio internacional Health Behaviour in School-aged Children para abordar las variables objeto de estudio. Igualmente se registraron las calificaciones escolares de 4 trimestres consecutivos mediante un cuestionario de creación propia. Se encuentran resultados que acotan la existencia de relaciones entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico. Realizar un mínimo de 30 minutos de actividad física diaria se relaciona directamente con mejores calificaciones escolares, en contraposición de la no práctica. Sin embargo, realizar un mínimo de 60 minutos diarios no señala la misma tendencia. El cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física y la duración de éstas se contemplar como un factor relacionado con el rendimiento académico de los adolescentes, siendo de este modo un aspecto importante a considerar en programas dirigidos a la intervención en el ámbito de la psicología y la salud.Abstract. There is a great interest in the psychological benefit generated by participation in physical activity. This activity fosters the improvement of some cognitive processes during adolescence, nevertheless there is not the same degree of certainty regarding the relation between physical activity and academic performance. The current study attempts to identify and delimit the association between compliance with physical activity recommendations and academic performance. A sample of 680 individuals from the region of Murcia, with an average age of 14.55 years , completed the items related to physical activity in the international study Health Behaviour in School-aged Children, in order to address the variables of interest. We recorded also student grades during four consecutive semesters using a questionnaire that we created for this purpose. We found an association between physical activity and academic performance. Engaging in 30 minutes of physical activity daily is closely related to better school grades, contrary to non-practice. However, the same tendency is not observed for 60 minutes of physical activity daily . Complying with physical activity recommendations, and to what extent, is considered a factor related to the teenagers’ academic performance. As a result, it is an important aspect that we should consider for inclusion in health and psychology intervention programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Márquez Díaz, José Ramón, Katia Álvarez-Díaz, and Sara Conde Vélez. "Violencia en el noviazgo: Diseño de una propuesta psicopedagógica de prevención e intervención en Educación Secundaria." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 31, no. 2 (August 1, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27988.

Full text
Abstract:
RESUMENA lo largo de la adolescencia, las relaciones de pareja comienzan a cobrar importancia, incidiendo en el desarrollo psicológico, emocional y físico de los/as jóvenes. En consecuencia, se considera fundamental la promoción de relaciones saludables en este colectivo, de manera que se pueda prevenir la violencia en el noviazgo. Aun así, tras analizar el estado actual de la cuestión acerca de esta temática, se observa que el uso de la violencia no suele surgir de modo espontáneo. De hecho, un aspecto relacionado con la invisibilización de la violencia en el noviazgo se traduce en la idealización que este colectivo hace de los comportamientos violentos, con raíz en el “amor romántico”, restándole importancia a los malos tratos. A través de estos estudios, se insiste en que la formación educativa en este tema favorece positivamente las relaciones interpersonales. Es por ello que, los objetivos de este trabajo son, en primer lugar, analizar el estado actual de la cuestión sobre la prevención e intervención en la violencia en el noviazgo, para, posteriormente, elaborar una propuesta psicopedagógica en torno a las directrices de los últimos estudios. Para ello, primero, se revisa la literatura en torno a la temática que estamos tratando. Posteriormente, se concretan los objetivos, diseño, participantes, instrumentos, metodología, actividades y evaluación que constituyen este planteamiento de prevención e intervención. En conclusión, se expone una prospectiva de esta línea de investigación, sintetizando las contribuciones y mejoras que suponen en el ámbito de la violencia en el noviazgo dentro de la comunidad educativa.ABSTRACT Throughout adolescence, relationships begin to gain importance, influencing the psychological, emotional and physical development of young people. Consequently, the promotion of healthy relationships in this group is considered essential, so that dating violence can be prevented. Even so, after analyzing the current state of the matter about this issue, it is observed that the use of violence does not usually arise spontaneously. In fact, an aspect related to the invisibility of dating violence translates into the idealization that this group makes of violent behavior, rooted in "romantic love", downplaying the abuse. Through these studies, it is insisted that educational training in this subject positively favors interpersonal relationships. That is why, the aims of this work are, first, to analyze the current state of the issue of prevention and intervention in dating violence, to subsequently develop a psycho-pedagogical proposal around the guidelines of the latest studies. To do this, first, the literature on the subject we are dealing with is reviewed. Subsequently, the aims, design, participants, instruments, methodology, activities and evaluation that constitute this approach to prevention and intervention are specified. In conclusion, a prospective of this line of research is presented, summarizing the contributions and improvements that it entails in the field of dating violence within the educational community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vasquez Bone, Katterine Kariuxy, Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca, and David Leonardo Serdan Ruiz. "Physiological alteration of the menstrual cycle caused by emotions and stress derived from social distancing." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 27, 2021): 181–90. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.490.

Full text
Abstract:
The main objective of this work was to explore whether stress or negative emotions caused by social isolation produce physiological alterations in menstruation. A study was carried out with women between 25 and 45 years of age. The bibliography reveals important findings related to menstrual disorders resulting from difficult situations that could affect women of reproductive age. A quantitative, exploratory and descriptive method was used. The results of the survey revealed that the research subjects suffered distress due to financial difficulties, as well as the danger of becoming ill or their relatives. However, there is not enough evidence that due to the social distancing product of the Covid-19 pandemic, as a cause of stressful situations and negative emotions, it has caused physiological imbalances that affect the menstrual cycle. Keywords: Stress, emotions, menstrual cycle, social isolation, menstrual disorders. References [1]OMS, Una guia de las orientaciones de la OMS, Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. [Online] Available: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/a-guide-to-who-s-guidance, 2020. [2]Euronews en español, «El modelo sueco contra la Covid-19 vuelve a ser envidiado en Europa,» Euronews, pp. [Online] Available: https://es.euronews.com/2020/09/09/el-modelo-sueco-contra-la-covid-19-vuelve-a-ser-envidiado-en-europa., 09 09 2020. [3]L. Barrucho, «Coronavirus: Brasil es el ejemplo de todo lo que podía salir mal en una pandemia,» BBC News Mundo, pp. [Online] Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56510603, 25 03 2021. [4]BBC News Mundo, «Coronavirus en Estados Unidos: 5 cifras que muestran cómo la pandemia de coronavirus está fuera de control en el país.,» BBC News Mundo, pp. [Online] Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54912864 , 14 11 2020. [5]D. Olmo, «Coronavirus en Venezuela: qué es el sistema 7+7, la peculiar cuarentena con la que el país trata de frenar el avance de la Covid-19,» BBC News Mundo, pp. [Online] Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53187996 , 29 06 2020. [6]P. Naveira, «Toque de queda: en qué países se aplica ya la medida,» AS, p. [Online] Available: https://as.com/diarioas/2020/10/23/actualidad/1603454324_809869.html , 23 10 2020. [7]S. Boccino, «Salud mental de la Mujer: Síntomas y Trastornos Premenstruales. Clinica y tratamiento,» Revista de Psiquiaría del Uruguay., vol. 68, nº 1, pp. 78-89, 2004. [8]H. Selye, «The stress concept: past. present and future,» de Stress resarch: issues for the eighties, New York, John Wiley & Sons, 1986. [9]M. Naranjo, «Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo,» Revista Educación, vol. 33, nº 2, pp. 171-190, 2009. [10]M. Escobar, A. Pipman, G. Aracari, M. Alonso y M. Blanco, «Transtornos del ciclo menstrual en la adolescencia,» Revista Arch Argent Pediatr, vol. 108, nº 4, pp. 363-369, 2010. [11]American Psychological Association, «Los distintos tipos de estrés,» American Psychological Association, 2013. [Online] Available: http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos. [Last access: 5 04 2021]. [12]MSD, «Manual MSD versión para público general, terminología médica de los trastornos menstruales,» MSD, S/F. [Online] Available: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/multimedia/table/v802727_es . [Last access: 25 04 2021]. [13]F. Daneri, «Psicología del Estrés,» de Biología del Comportamiento, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2012, pp. 1-25. [14]M. Boutot, «El estrés y el ciclo menstrual,» helloclue.com, 9 11 2016. [Online] Available: https://helloclue.com/es/articulos/emociones/el-estres-y-el-ciclo-menstrual. [Last access: 05 04 2021]. [15]C. M. Quirce, «Una teoría nueva sobre el estrés,» Avances de investigación, nº 6, pp. 1-34, 1976. [16]F. Duval, F. González y H. Rabia, «Neurobiología del estrés,» Rev. Chil. neuropsiquiatr., vol. 48, nº 4, pp. [Online] Available: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006, 2010. [17]R. Calle, La psicología del sosiego en el trabajo y la empresa. ¿se puede prevenir el estrés y la ansiedad en trabajos que exigen mucha atención o dedicación?, Bogotá: Intermedio editores, 2005. [18]S. Nogareda, Fisiología del estrés, Madrid, España: Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo, Ministerio del trabajo y asuntos sociales, S/F. [19]A. López-Mato, I. G. Illia, O. Boullosa, C. Márquez y A. Vieitez, «Transtorno disfórico premenstrual,» Rev. Chil. NeuroPsiquiatr., vol. 38, nº 3, pp. 187-195, 2000. [20]G. Witkin, The female stress survival guide, New York: Newmarket Press, 2000. [21]j. A. Piqueras Rodríguez, V. Ramos Linárez, A. E. Martínez González y L. A. Oblitas Guadalupe, «Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física,» Suma Psicológica, vol. 16, nº 2, pp. 85-112, 2009. [22]L. Zanin, A. Páez, C. Correa y M. De Bortoli, «Ciclo menstrual: sintomatología y regularidad del estilo de vida diario,» Fundamentos en Humanidades, vol. XII, nº 24, pp. 103-123, 2011. [23]H. Markel, H. B. Lipman, A. Navarro, A. Sloan, J. R. Michalsen, A. M. Stern y M. Cetron, «Nonpharmaceutical Interventions Implemented by US Cities during the 1918-1919 influenza pndemic,» JAMA, vol. 298, nº 6, pp. 644-655, 2007. [24]M. Foucoult, Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores, 2002. [25]F. Planas Padrós, «El modelo sueco contra la Covid-19,» La Vanguardia, pp. [Online] Available: https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-, 31 07 2020. [26]BBC Mundo, «Fracasamos: qué pasó con el polémico plan suecia contra la Covid-19 que ahora es criticado por el rey del país,» BBC News, pp. [Online] Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55354591, 17 12 2020. [27]Alerta Legal, «Modelo de flexibilización 7x7 y sectores autorizados para laborar,» Torres Plas & Araujo abogados, pp. [Online] Available: https://torresplazaraujo.com/actualidad/alerta-legal-modelo-de-flexibilizaci%C3%B3n-7x7-y-sectores-autorizados-para-laboral, 10 06 2020. [28]R. Marquina Medina y L. Jaramillo-Valverde, «Cuarentena y su impacto psicológico en la población,» 12 2020. [Online] Available. Disponible en: file:///C:/Users/Thinkpad/Downloads/452-Preprint%20Text-567-2-10-20200512.pdf. [Last access: 05 05 2021].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dourado, João Victor Lira, Lidyane Parente Arruda, Antonio Rodrigues Ferreira Júnior, and Francisca Alanny Rocha Aguiar. "Adolescência: definições, critérios e indicadores." Revista de Enfermagem UFPE on line 14 (June 12, 2020). http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963.2020.245827.

Full text
Abstract:
Objetivo: descrever as definições, os critérios e indicadores da adolescência. Método: trata-se de um estudo descritivo, com consulta em bases de dados, arquivos impressos e sites, analisando-se as informações em torno das dimensões teóricas e analíticas da adolescência. Resultados: sabe-se que a adolescência é uma etapa da vida de transição entre a infância e a adultícia com transformações nos aspectos biológicos, psicológicos e sociais. Têm-se diferentes critérios cronológicos para a identificação de parâmetros em investigação e elaboração de políticas, programas e serviços. Apresentam-se, na sociedade, concepções que se associam à noção de crise, desordem, irresponsabilidade. Mostram-se, de modo geral, algumas situações prevalentes para a discussão sobre tal: gravidez, Infecções Sexualmente Transmissíveis, substâncias psicoativas e violência. Conclusão: reconhece-se a adolescência ainda como um período da vida que se delimita aos aspectos biopsicológicos e/ou aos critérios cronológicos, desconsiderando outros elementos que são importantes para assegurar os adolescentes enquanto sujeitos sociais com múltiplas dimensões. Descritores: Adolescente; Atenção à Saúde; Desenvolvimento Humano; Política Pública; Promoção da Saúde; Enfermagem. AbstractObjective: to describe the definitions, criteria and indicators of adolescence. Method: it is a descriptive study, with consultation in databases, printed files and websites, analyzing the information around the theoretical and analytical dimensions of adolescence. Results: it is known that adolescence is a stage of life in transition between childhood and adulthood with changes in biological, psychological and social aspects. There are different chronological criteria for the identification of parameters in research and the elaboration of policies, programs and services. Conceptions are presented, in society, associated with the notion of crisis, disorder, irresponsibility. In general, some prevalent situations are shown for the discussion on such: pregnancy, Sexually Transmitted Infections, psychoactive substances and violence. Conclusion: adolescence is still recognized as a period of life that is limited to biopsychological aspects and / or chronological criteria, disregarding other elements that are important to ensure adolescents as social subjects with multiple dimensions. Descriptors: Adolescent; Health Care; Human Development; Public Policy; Health Promotion; Nursing.ResumenObjetivo: describir las definiciones, criterios e indicadores de la adolescencia. Método: se trata de un estudio descriptivo, con consulta en bases de datos, archivos impresos y sitios web, que analiza la información sobre las dimensiones teóricas y analíticas de la adolescencia. Resultados: se sabe que la adolescencia es una etapa de la vida de transición entre la infancia y la edad adulta con cambios en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Existen diferentes criterios cronológicos para la identificación de parámetros en la investigación y la elaboración de políticas, programas y servicios. Se presentan conceptos en la sociedad que están asociados con la noción de crisis, desorden, irresponsabilidad. En general, se muestran algunas situaciones prevalentes para la discusión sobre: embarazo, infecciones de transmisión sexual, sustancias psicoactivas y violencia. Conclusión: la adolescencia todavía se reconoce como un período de la vida que se limita a los aspectos biopsicológicos y / o criterios cronológicos, sin tener en cuenta otros elementos que son importantes para asegurar a los adolescentes como sujetos sociales con múltiples dimensiones. Descriptores: Adolescente; Atención a la Salud; Desarrollo Humano; Política Pública; Promoción de la Salud; Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Pinedo, Martha. "Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 4 (May 8, 2014). http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i4.97.

Full text
Abstract:
Para la sociedad actual, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre ellas la marihuana, cocaína, pasta básica de cocaína, heroína, éxtasis, etc., así como fármacos tranquilizantes, clonazepan, valium, rohypnol, alprazolan, y estimulantes como el ritalin, clorhidrato de metanfetaminas etc., involucra aspectos legales, de salud pública, psicológicos y sociales debido a los altos costos en salud, calidad de vida, y en vidas humanas resultantes del consumo y abuso de estas sustancias, las cuales empiezan generalmente en la adolescencia y juventud y se vuelven más evidentes en la vida universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villanueva Blasco, Víctor José, Araceli Cruz Martínez, Dalila Eslava Pérez, and Sonsoles Valdivia-Salas. "Relación entre Agresividad e Inflexibilidad Psicológica Durante la Adolescencia: Resultados Preliminares." INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 2018, 108–19. http://dx.doi.org/10.14635/ipsic.2018.115.7.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar si la inflexibilidad psicológica actúa como variable predictora de la agresividad en una muestra de adolescentes, considerando la perspectiva de género. Se trata de una investigación novedosa dado que no existe literatura sobre la relación entre ambas variables, y la inflexibilidad psicológica apenas ha sido estudiada en población adolescente. Para ello se diseñó un estudio descriptivo transversal en el que han participado 499 estudiantes de educación Secundaria, de entre 12 y 16 años. Los resultados muestran la relevancia que tiene la inflexibilidad psicológica en la manifestación de la agresividad, aportando resultados interesantes con respecto a los conocidos hasta ahora en población adulta. Aunque requiere de mayor investigación, las aplicaciones que puedan tener estos hallazgos son relevantes en los distintos niveles de trabajo del psicólogo en Atención Primaria, tanto en aspectos preventivos como en la intervención psicoterapéutica con adolescentes o grupos de adolescentes con manifestaciones clínicas de conducta agresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Perales Garza, Claudia Yadira. "Aportaciones sobre el autoconcepto y autoestima. Nunca es tarde para aceptarse." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, July 1, 2021. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2823.

Full text
Abstract:
Hablar del autoconcepto o autoestima puede resultar un poco escabroso, ya que conlleva un aspecto psicológico de la persona en donde no a todos les gusta lo que son, quiénes son, e incluso lo que su Yo interno significa en su vida y entorno; sin embargo, en la etapa de la adolescencia, este proceso de autoconocimiento y aceptación puede significar grandes problemas e incluso crisis existenciales de las que no todos logran salir bien librados. Ahora bien, independientemente del proceso de su estudio, visto desde una medida unidimensional o multidimensional, los resultados son muy reveladores en varios sentidos, destacando en el presente artículo la importancia del ámbito educativo como un elemento fundamental de guía para el adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Leiva Díaz, Viriam, María Elena López Bermúdez, and Aurora Torres Madrigal. "CONOCIMIENTO Y PRACTICAS DEL PERSONAL DOCENTE CON RELACION AL ABORDAJE DEL PROCESO DE DUELO EN ADOLESCENTES." Enfermería actual en Costa Rica, no. 21 (October 1, 2012). http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i21.3655.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se presentan los resultados parciales sobre el conocimiento y prácticas del personal docente en el abordaje del proceso de duelo en adolescentes del Instituto Superior Julio Acosta García en San Ramón. Dicha investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, descriptivo. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario, el cual permitió caracterizar y conocer los aspectos mencionados entorno a la temática del proceso de duelo en adolescentes. La información se agrupó según la sistematización de variables en estudio, para posteriormente analizarla. Dentro de los hallazgos más importantes, se menciona que los y las docentes poseen bajo conocimiento sobre los procesos de duelo en el período de la adolescencia, así como pocos recursos personales para orientar e intervenir en duelos de forma temprana y oportuna. Se concluye que es importante que los y las docentes conozcan cuales son los cambios que se presentan durante la adolescencia en el ámbito físico, social y psicológico, pues estos pueden desencadenar procesos de duelo que requieren de una atención adecuada, para evitar así las implicaciones negativas que esto puede acarrear, además cómo realizar una intervención en crisis de primer orden, así como algunas pautas que conduzcan a una resolución satisfactoria del duelo; para de esta manera atender adecuadamente a los y las adolescentes que presenten este tipo de situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Livia Segovia, José Hector. "Salud mental y pandemia por Covid - 19." Cátedra Villarreal 8, no. 1 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv202081788.

Full text
Abstract:
Editorial<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como un estado de bienestar físico, social y mental, constructo que refleja la interacción de factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.(Alcántara, 2008), aspecto que hoy se encuentra amenazada por la aparición del Coronavirus 2019 (Covid 19) que produce el Síndrome Respiratorio Agudo Severo(SARSCoV-2), (García-Iglesias et al, 2020;Del Rio y Malani, 2019; Lai et al, 2020) y que está poniendo en evidencia los factores señalados. Desde el marco político se indica que se está viviendo una tragedia griega en las relaciones entre Estados Unidos y China, con repercusiones para el mundo. Ambos gobiernos se han hecho señalamientos y acusaciones, desaprovechando una gran oportunidad de cooperación, sobre todo para generar vacunas, por lo que se hace necesario reducir tensiones entre las potencias y apoyar a las naciones pobres a luchar contra el virus(Christensen, 2020). Desde el marco socio-económico se ha señalado que la pandemia es una prueba de estrés para los gobiernos y de liderazgos para los presidentes, poniendo en evidencia la crisis en los servicios públicos, sobre todo los vinculados a salud y educación. (Malamud y Nuñez, 2020). La crisis ha afectado ampliamente la economía y el mercado laboral, tanto en la oferta, producción de bienes y servicios; como en la demanda relacionado al consumo e inversión (Organización Internacional del trabajo, 2020). Desde el plano científico, ha permitido establecer propuestas como fondos concursables, rediseñar incentivos a la carrera científica y actualizar practicas científicas en las universidades, así como mejorar la trasparencia y eficiencia del gasto público en ciencia y tecnología, además de proponer aspectos colaborativo entre países para secuenciación genética del virus, además de propiciar prácticas de ciencia abierta, formar investigadores en bioinformática y ciencia de datos; además de fortalecer las políticas de ciencia, tecnología e innovación (Banco Interamericano del Desarrollo, 2020) Considerando la salud con sus tres componentes, es evidente como la salud física está comprometida frente al Covid-19, sobre todo en las personas que disponen factores de riesgo llegando a ser mortal. Díaz Castrillón y Toro- Montoya(2020) señalan que las tasas de mortalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a las personas con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer, a la cual también podemos agregar la obesidad (Petrova et al, 2020). Señalan. García-Iglesias, et al (2020) que muchas personas infectadas son asintomáticas; quienes expulsan grandes cantidades de virus, siendo un gran reto su control para detener la propagación de la infección. Establecen que la vigilancia epidemiológica es muy importante para controlar la propagación del virus, y el aislamiento es el medio más efectivo para bloquear la transmisión. Debido a este panorama la OMS anunció el 30 de enero del 2020 la situación de emergencia de la salud pública a nivel mundial y el 11 de marzo fue considerada como pandemia, ya que afectaba a más de un continente y donde los casos de cada país se daban por transmisión comunitaria. Amela, Cortes y Sierra (2010) indican que el aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de salud pública no farmacológicas, que se utilizan para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa, definiendo tres conceptos importantes: Aislamiento: separación y restricción de movimientos de las personas enfermas (casos confirmados y/o sospechosos) con el fin de prevenir la transmisión de la infección a personas susceptibles. Cuarentena: restricción de movimientos de las personas sanas que hayan estado en contacto con personas enfermas durante su periodo infeccioso. Es una medida de precaución para prevenir la posible transmisión de la infección a otras personas. Medidas de distanciamiento social: incluyen medidas en la comunidad para reducir el contacto entre la población como pueden ser: la recomendación de restringir viajes, medidas en el entorno escolar, laboral y comunitario. (p.499). En el Perú al día 24 de Agosto del 2020 se reportaron 600,438 casos positivos por covid-19 y 27,813 fallecidos por este virus, con una tasa de letalidad de 4.63%,(https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp). Según la Universidad de John Hopkins ocupa el sexto lugar de casos en el mundo (https://coronavirus.jhu.edu/map.html). Esta epidemia no solo está reflejando la situación de la salud pública, sino como señala Cueto (2000), citando a McNeill “las epidemias son el factor oculto y verdadero de la Historia que explica el desenlace de muchos acontecimientos”(p.17), o citando a Durey “Una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia; ilumina dimensiones poco conocidas de las mentalidades, ideologías y creencias religiosas, e ilustra los esfuerzos y las carencias por cuidar la salud pública(p.18)”. Entonces el Covid-19 está reflejando nuestra personalidad básica, nuestras creencias, nuestra identidad cultural y aspectos psicosociales que pueden estar reflejadas en la “cultura Combi”o el “achoramiento”. A nivel regional América Latina está considerada como el epicentro de la enfermedad (https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060). Este problema de salud pública suscito que el Gobierno del Perú declarara el día 15 de marzo el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio, el mismo que se fue extendiendo en varias oportunidades, hasta llegar a más de 100 días. Asimismo, Llerena y Sánchez (2020), señalan que la pandemia ha puesto en evidencia una serie de problemas en el país, desde poca capacidad de gestión de gobiernos regionales, corrupción en el gasto público, violencia de género, situación vulnerable de los migrantes no sólo extranjeros sino también nacionales, así como situación critica de las industrias y emprendimientos culturales. A este panorama Maguiña (2020) expresa: “Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real, la terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de materiales, laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas, y una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin seguro médico, y como nunca, falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo.” (p.8). No cabe duda que las pandemias perturban nuestro sentido de la realidad y el orden, lo que lleva a un cambio en la forma de almacenar y metabolizar recuerdos y experiencias (Khan y Huremović, 2020). La situación descrita está generando reacciones psicológicas, como lo expresa Brooks et al., (2000): temor a la infección por virus y enfermedades, expresión de sentimientos de frustración y aburrimiento, debido a no poder satisfacer las necesidades básicas y no disponer de información y recomendaciones de actuación claras. Esta pandemia también activa nuestras actitudes hacia la muerte, revive nuestra angustia existencial, pone en juego la fortaleza física y psicológica de los equipos de salud y enfrenta a los familiares ante el duelo por haber perdido seres queridos. Así como respuestas al aislamiento social, desde uso del tiempo libre hasta la convivencia, poniendo en juego nuestra salud mental y especialmente nuestra resiliencia. Desde el ámbito de la psicología positiva podemos decir que la pandemia está poniendo en evaluación nuestras fortalezas trascendentales, las mismas que generan emociones positivas y permiten el funcionamiento óptimo del ser humano (Fredrickson, 2001), entendiéndose como virtudes y fortalezas, consideradas como rasgos positivos de personalidad, las cuales están conformadas por: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia (Martínez, 2006). Casali, Feraco, Ghisi y Meneghetti (2020) investigaron el papel protector de las fortalezas del carácter para mantener la salud mental y la autoeficacia durante el aislamiento social, recopilando datos de 944 encuestados italianos, mediante una encuesta en línea que investigaba las fortalezas del carácter, la angustia psicológica y la autoeficacia relacionada con Covid-19 un mes después de que comenzara el aislamiento. Los resultados pusieron en evidencia cuatro factores de fortaleza: trascendencia, interpersonal, apertura y moderación. Las fortalezas de la trascendencia establecieron una asociación inversa con la angustia psicológica y una asociación positiva con la autoeficacia, evidenciando la importancia de las fortalezas del carácter para apoyar la salud mental(menores niveles de estrés, ansiedad y depresión) y una mayor autoeficacia como una mejor forma de abordar la situación provocada por la pandemia, por tanto el eslogan italiano de Covid-19”todo va estar bien”, difundido por los medios de comunicación ayuda a tener una actitud positiva para poder manejar mejor el confinamiento y el aislamiento social, generando pensamientos esperanzadores y mejor manejo de los eventos estresantes. Se ha considerado que la salud mental es la fuerza energética más importante para el desarrollo de un país, constituyendo: “… la actitud psicológica, espiritual y social del ser humano frente a la vida, así mismo y a los demás,… ” (Perales, 1989, p.106), habiendo expresado la OMS (2013) “no hay salud sin salud mental”.(p.6). Respecto a la salud mental del personal de salud, una revisión sistematizó 13 estudios, indicándose que la salud psicológica de los profesionales sanitarios que trabajan directamente con pacientes covid 19, presentan niveles medioaltos de ansiedad, depresión, preocupación e insomnio, y en menor medida estrés. Estas reacciones psicológicas son producto de la carga y jornada laboral, unido a las restricciones de materiales de protección, sufrir aislamiento o cuarentena, ver morir a sus pacientes, y estar expuestos de forma más directa a la infección, generando miedo de contagiar a sus familiares, (García - Iglesias, et al. 2020). Lai et al (2020) efectuaron una investigación de encuestas sobre 1257 trabajadores de salud de 34 hospitales de China equipados para pacientes con COVID-19, recogiendo información desde el 29 de enero de 2020 hasta el 3 de febrero de 2020, reportándose: síntomas de depresión en 50,4%, ansiedad en 44,6%, insomnio en 34,0% y angustia 71,5%. Los trabajadores que brindaban una atención más directa, efectuando el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de los pacientes con COVID-19 se asociaron con un mayor riesgo de síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia. En relación a la salud mental de la población general, Becerra-García, Giménez, Sánchez-Gutiérrez, Barbeito y Calvo (2020) realizaron una investigación en una muestra de 151 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 76 años, en el que se utilizó de forma online la versión española del Cuestionario de evaluación de síntomas-45, con la finalidad de medir síntomas psicopatológicos. Los participantes más jóvenes (18-35 años) presentaron niveles más altos de hostilidad, depresión, ansiedad y sensibilidad interpersonal que los participantes mayores (36-76 años). Los encuestados con mayor actividad o con empleo presentaron puntajes más bajos en depresión que las personas desempleadas. Los participantes que utilizaban menos de 30 minutos a informarse sobre el COVID-19 tuvieron puntuaciones más altas en hostilidad y sensibilidad interpersonal que los participantes que refirieron dedicar al menos 30 minutos. Los encuestados que practicaban deporte diariamente informaron un menor nivel de síntomas de somatización que las personas que no tenían actividad deportiva. Aquellos que tenían familiares, conocidos, con COVID-19 expresaron niveles más altos de ansiedad que aquellos que no tenían a personas cercanas infectadas. Por otro lado los participantes que vivían solos mostraron un mayor nivel de psicoticismo en comparación con aquellos que vivían con más de dos personas. Estos resultados reflejan la importancia de ciertos factores en la protección de la salud mental: tener empleo, obtener información, hacer deporte y una familia con varios miembros. Lozano (2020) describe diversos estudios efectuados en China, relacionados a la salud mental en la población general donde se identificó que el 53,8% presentaba impacto psicológico de moderado a severo. Respecto a síntomas específicos un 16,5% tenían indicadores de síntomas depresivos, el 28,8% síntomas ansiosos y un 8,1% refirió estrés. Los factores asociados con alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés, así como síntomas de ansiedad y depresión fueron sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud. (Wang et al.,2020). Otra investigación en el mismo país estableció que la población general presentaba un 35% de angustia, donde las mujeres presentaron mayores niveles que los varones, al igual que los grupos etarios de 18 30 años y los mayores de 60 años. (Qiu et al., 2020). Una población significativa son los estudiantes universitarios, según la UNESCO (2020) 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe, han sido afectado por el Covid-19 al cerrarse los centros de educación superior. Una evaluación de los aspecto psicológicos en estudiantes universitarios de México, que estuvieron confinados por la pandemia de Covid-19, reporto síntomas de moderados a severos de estrés, problemas psicosomáticos, problemas para dormir, disfunción social en la actividad diaria y síntomas depresivos, especialmente en el grupo de las mujeres y en los estudiantes más jóvenes (18-25 años). (González Jaimes, Tejeda- Alcántara, Espinosa-Méndez y Ontiveros-Hernández, 2020). Una evaluación del impacto emocional en 3960 estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima durante el aislamiento social identificó que las emociones positivas que predominan son: alerta, interesado en las cosas, atento, optimista y fuerte; y las emociones negativas que destacan: asustado, tenso, miedoso, nervioso y disgustado, sobresaliendo las emociones positivas a las negativas, no existiendo diferencia por sexo (Livia, Aguirre, Rondon y Lara, 2020). Huarcaya (2020) establece que en la pandemia de COVID-19 la atención se ha focalizado en los pacientes infectados y en el personal de salud, descuidándose a las poblaciones marginadas por la sociedad, como es el caso de aquellos que presentan trastornos mentales, quienes debido a su condición tienen mayor riesgo de infectarse, como resultado de su deterioro cognitivo, poca conciencia del riesgo y mínimos esfuerzos de protección personal. Si la pandemia por COVID-19 afecta a la población general de manera significativa, generándose sín¬tomas como estrés, depresión y ansiedad; esto sería mayor en las personas con problemas psicológicos, pudiendo agravar su estado. Respecto del aislamiento social Huremovic (2019) indica que las personas que están aisladas socialmente, con movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar reacciones psicopatológicas (insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático), que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental. Se ha establecido que la cuarentena, practicada para el control de infecciones, así como el distanciamiento social, han recibido poca atención de la psiquiatría, siendo necesario sus aportes para manejar preocupaciones, miedos y creencias irracionales sobre la enfermedad. Este aislamiento social conduce a la soledad crónica y aburrimiento, que si es lo suficientemente largo puede tener efectos perjudiciales sobre el bienestar físico y mental (Banerjee y Rai, 2020). Bezerra, Silva, Soares y Silva (2020) presentan resultados de una investigación realizada en Brasil sobre la percepción del aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Diseñaron un cuestionario elaborado en Google Forms, distribuido por redes sociales, aplicándole a una muestra de 16.440 sujetos. La convivencia social fue el aspecto más afectado entre las personas con mayor escolaridad e ingresos, para las personas de bajos ingresos y escolaridad lo problemas financieros provocaron el mayor impacto. Los que practican actividad física revelaron menores niveles de estrés y mayor normalidad en el sueño. Se concluye que la percepción sobre el aislamiento social varía según los ingresos, educación, edad y género. Sin embargo, la mayoría cree que es la medida de control más adecuada y están dispuestos a esperar el tiempo que sea necesario para contribuir a la lucha contra el COVID-19. La Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (2020) señala: “Enfermedades infecciosas como el COVID-19 pueden alterar los entornos donde niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan. Cambios que desestabilizan a la familia, las amistades, la rutina diaria y la comunidad en general o pueden tener consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y la protección de la niñez y adolescencia” (p.1), por ello el Gobierno del Perú considero a los niños, niñas y adolescentes en grupo de riesgo, restringiendo su desplazamiento fuera del domicilio de los mismos, pero no cabe duda del impacto que está generando en su salud mental, entendida como el bienestar psicológico que incluye el bienestar personal, expresado en pensamientos positivos, bienestar interpersonal, que involucra la relaciones con los demás y la capacidad de aprender (UNICEF,2020), debiendo indicarse que este impacto en la salud mental no está estudiado, considerándose la evidencia disponible como anecdótica y estudios con limitaciones en sus conclusiones(García y Cuellar –Flores, 2020). Este panorama plantea la necesidad de proteger la salud mental del personal de salud tanto como la de la población general y sujetos en riesgo, con la finalidad de garantizar el bienestar, para lo cual se hace necesario evaluar las creencias en salud, vale decir, la percepción de la susceptibilidad de sufrir una determinada enfermedad, que tal vez podríamos reflejarla como tener conciencia de poder enfermarse; la percepción que la persona es vulnerable al problema; así como la creencia que el comportamiento a adoptar, producirá un beneficio y un costo personal aceptable, aspecto que puede complementarse con lo expresado por Concha, Urrutia y Riquelme, (2012): “ … si esta explicación la llevamos al plano de la salud, las personas actuarán alineadas a sus creencias, aprendidas en un contexto cultural determinado y descartando cualquier otra alternativa de cuidado en salud que no coincida con dichas creencias.” (p.89). Otro aspecto que ha generado dificultades en la adaptación a este nuevo escenario, es el teletrabajo, el mismo que ha permitido en alguna medida, cumplir con el aislamiento social, y seguir laborando, pero puede generar dificultades en el equilibrio psicológico del trabajador. Torres (2020) describe la tensión y ansiedad causada por la emergencia sanitaria, señalando el agotamiento físico ocasionado por la combinación del aumento de la carga laboral unido con las labores domésticas, y finalmente el agotamiento visual provocado por la interacción persona-computador para la realización del teletrabajo o trabajo remoto. Es probable que existan mayores sentimientos de frustración y conductas de riesgo en grupos vulnerables, como los trabajadores informales, migrantes y trabajadoras domésticas, dadas sus condiciones laborales. Finalmente se debe evaluar el impacto del Covid 19 en la enseñanza remota, el mismo que ha puesto en evidencia el desarrollo de las competencias digitales en diversas poblaciones, sobre todo los involucrados en el ámbito educativo. Es probable que algunos estudiantes hayan incrementado sus dificultades de aprendizaje y otros lo estén desarrollando, e incrementándose comportamientos disruptivos, lo que seguramente generará deserción y bajo rendimiento académico, unido a los diversos problemas de usabilidad de los recursos tecnológicos. El Banco Mundial (2020) ha expresado que el aprendizaje se reducirá y aumentarán las deserciones escolares, en particular, entre las personas más desfavorecidas. “También puede sufrir la salud mental de los estudiantes debido al aislamiento que deben mantener durante el período de distanciamiento social y los efectos traumáticos de la crisis sobre las familias. Además, es posible que los jóvenes que no van a la escuela tengan comportamientos más peligrosos y que aumente la fertilidad adolescente” (p. 6). Se ha indicado que el impacto en la educación superior del coronavirus está vinculado a un alto índice de disminución de matrículas, y aproximadamente el 15% de estudiantes dejaron sus carreras durante la pandemia, proyectándose que en el siguiente semestre llegaría al 35% (Pérez, 2020). Harari (2018) establece que los seres humanos han estado formulándose preguntas como ¿Quién soy? ¿Qué debo hacer en la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida?, donde cada generación necesita una respuesta nueva; este escenario descrito y condicionado por un coronavirus invita a preguntarnos: ¿Cuál es la mejor respuesta en la actualidad? Park, Peterson y Sun (2013), señalan que la razón final de la vida no es sobrevivir a la adversidad, sino florecer y crecer, que todos merecemos una vida feliz, saludable y plena, pero es necesario cuidarla, controlando las conductas de riesgo, buscando el equilibrio entre el principio del placer y la realidad. Queda en nuestra capacidad cognitiva y emocional no autodestruirnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez, M., Maricarmen. "Ideación suicida, síntomas depresivos e involucramiento afectivo en adolescentes escolarizados del 2019." Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, June 29, 2021, 382–88. http://dx.doi.org/10.33412/apanac.2021.3211.

Full text
Abstract:
Introducción. La adolescencia es una etapa donde se presentan múltiples cambios físicos, sociales y psicológicos, y se observa mayor vulnerabilidad a experimentar condiciones de salud mental y conductas de riesgo que pueden conducir a presentar ideación suicida. El objetivo de este estudio consistió en realizar un cribado sobre la presencia de ideación suicida, síntomas depresivos e involucramiento afectivo. Método. No experimentaltransversal de tipo descriptivo-correlacional. La muestra fue de 122 adolescentes con edades entre 15-18 años. Resultados. El 30.3% de adolescentes reportó presencia de ideación suicida. De este grupo con ideación suicida el 70.3% presentó sintomatología depresiva en niveles moderados y graves. En cuanto al involucramiento afectivo funcional, el 51.4% lo presenta y el 48.6% reporta ausencia; el aspecto de involucramiento disfuncional, el 45.6% lo presenta y el 48.6% reporta ausencia. Se encontró una correlación negativa promedio entre depresión e involucramiento afectivo funcional (r =-0.48), y una correlación positiva baja entre depresión e involucramiento afectivo disfuncional (r=0.14). Conclusiones. Los adolescentes reportaron presencia de ideación suicida y síntomas depresivos altos, de igual manera se observa que mucho de estos adolescentes no perciben dentro de su entorno familiar vínculos afectivos que puedan cumplir un rol protector. Se observó lo vital que es indagar sobre la presencia de la ideación suicida en ámbitos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fleming, Manuela. "Género y Autonomía en la Adolescencia: Las diferencias entre chicos y chicas aumentan a los 16 años." Electronic Journal of Research in Education Psychology 3, no. 6 (November 1, 2017). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v3i6.1159.

Full text
Abstract:
Introducción. La autonomía es un aspecto de gran importancia en el desarrollo de los adolescentes. Su logro es un mediador en la transición a la adultez. Implica varios parámetros psicológicos, entre los cuales se encuentran el deseo, el conflicto con los padres y el logro real de tal autonomía.Método. Se ha investigado la percepción de la autonomía de adolescentes varones y mujeres que formaban una muestra considerable de adolescentes de 12 a 17 años (n=934). Fueron seleccionados de entre un grupo de 6.829 estudiantes de Educación Secundaria. Se registraron las respuestas de tres grupos de edad para examinar la frecuencia de respuestas afirmativas a un cuestionario de 11 ítems. Para cada ítem se evaluó el deseo de autonomía, el logro real de dicha autonomía y la desobediencia a los padres.Resultados. De los 12-15 años de edad, las respuestas de los adolescentes varones y mujeres eran comparables en cuanto a la autonomía. A partir de los 16 años se encontraron diferencias importantes entre los adolescentes varones y mujeres: los chicos informaron de una frecuencia creciente de la consecuención real de autonomía, mientras las chicas no informaron de mucho avance. Los análisis estadísticos arrojaron que el mayor nivel de autonomía que mostraban los chicos adolescentes más mayores estaba asociado a una mayor frecuencia de desobediencia a los padres.Discusión. Concluimos que: (i) existen diferencias importantes en cuanto a la autonomía de adolescentes asociadas al género; (ii) estas diferencias empiezan a aparecer a las edades de 16-17 años; (iii) en la adolescencia posterior, los chicos muestran un mayor nivel de logro de autonomía que las chicas, y éste se asocia con una mayor incidencia de desobediencia a los padres entre los chicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Duarte Buitrón, Teresita M. "Depresión En La Infancia Y Adolescencia." Xihmai 4, no. 8 (March 25, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v4i8.148.

Full text
Abstract:
A continuación se realiza una breve reseña de los temas y conceptos más importantes que el autor trabaja en el texto, se espera que éstos sean de utilidad para quien o quienes desean dedicarse a tratar con pacientes que presentan estos trastornos. CAPíTULO I. Causas de la Depresión. Entre las causas de la depresión que el autor señala en este capí­tulo están las siguientes: 1. La genética. Con respecto a este punto, el autor señala que los factores genéticos pueden incrementar el riesgo de depresión y los hijos de padres y madres depresivas tienen seis veces más riesgo de padecerla. 2. Las alteraciones quí­micas. Se ha encontrado en pacientes depresivos una falta de balance en la comunicación de sustancias (neurotrasmisores) particularmente en: la serotonina, la noreprinefrina y la dopamina, estos son los más estudiados hasta el momento. 3. La depresión materna durante el embarazo o en los primeros años de vida del niño. Define evento vital a las circunstancias del ambiente que pueden potencialmente alterar el bienestar fí­sico o mental del niño y que disparan o dan comienzo a un periodo depresivo. Hay cuatro tipos de eventos: 1. El peligro hacia la persona. 2. Peligro hacia otros. 3. Decepciones Personales. 4. Pérdidas. 4. La influencia de los eventos tempranos en la vida del niño. Estos eventos pueden o no provocar depresiones posteriores, no todas las personas manejamos adecuadamente estas experiencias y posteriormente afectan de manera considerable la vida de las mismas. 5. Depresión y ambiente. El ambiente y diferentes eventos que pueden o no desencadenar este problema. 6. El niño con pensamientos depresivos. Las caracterí­sticas de un niño con pensamientos depresivos y de qué manera éstos influyen en su actuar cotidiano. Capí­tulo II. EL NIÑO CON PENSAR DEPRESIVO. En este capí­tulo, el autor establece que nuestra realidad es construida por nuestros pensamientos y la forma en cómo interpretamos lo que nos pasa. Aquello que pensamos de la vida determina lo que sentimos y por lo tanto, lo que vamos a hacer o hacemos. Y si pensamos en forma negativa, generalmente nos ponemos tristes y nos comportamos como una persona depresiva. Todos estos pensamientos irracionales son adoptados por el sujeto y provoca que se menosprecie y visualice el futuro y por supuesto se vean las cosas de manera pesimista y se hagan juicios equivocados de las cosas e inclusive de las personas. Este patrón de pensamientos tiende a producir sentimientos de desesperanza, ya que hay una tendencia a ver el vaso medio vací­o en lugar de medio lleno. ¿Cómo influye la visión de sí­ mismo? El estilo de pensar depresivo refleja un bajo sentido de autoestima y desesperanza, sin embargo, aunque la forma de pensar es factor importante para la depresión, no es factor casual suficiente por sí­ mismo, puesto que el estrés de la vida juega un papel importante en el inicio y mantenimiento de la depresión. Estilos de personalidad relacionados con la depresión: Sentirse desamparado, con temor al abandono y necesidad extrema de cuidado y amor y la otra personalidad es la tendencia a sentirse culpable y con sentimientos de menor valí­a y de que no se alcanza lo esperado. El niño o joven con depresión tiene pensamientos negativos de sí­ mismo y el cerebro reacciona promoviendo cambios quí­micos hacia la depresión. El autor menciona que los pensamientos depresivos más frecuentes son: Yo soy una persona inferior a otras. Me va mal en la escuela, no sirvo. Soy tonto. Nadie me quiere. Mis amigos me rechazan porque soy desagradable, Soy feo o gordo y no soy atractivo. Quisiera morirme. Quisiera caerle bien a los demás y no puedo. No puedo vivir sin ella o sin él. Me voy a volver loco, me siento mal. Decepciono a mis padres con mi forma de ser. Las cosas no cambian, todo sigue igual. En el capí­tulo IV el autor habla acerca del tratamiento para la depresión en niños y adolescentes, destaca el papel fundamental que tiene la familia en estos pacientes. La colaboración de los padres es crucial, la conducta de los padres es un moderador en la respuesta terapéutica de los niños, la presencia de los padres sirve como un apoyo en la educación psicológica de sus hijos, por último, la inclusión de los padres en el tratamiento es una invitación para preservar y mejorar las relaciones y los ví­nculos que se han formado a lo largo de la vida. Por otro lado, hace mención del manejo de los antidepresivos en el tratamiento de pacientes depresivos y de cómo estos pueden ser un factor de riesgo si no son utilizados adecuadamente. El capí­tulo V plantea la idea de cómo luchar contra el pensamiento depresivo, y menciona a la terapia cognitiva como la más efectiva a largo plazo, y no sólo el tratamiento a base de depresivos. Existen estudios que comprueban la efectividad de la terapia cognitiva con o sin fármacos que con la medicación sola. El capí­tulo VI Luchando contra la depresión y las drogas. Actualmente el alcohol es utilizado por una inmensa mayorí­a de jóvenes y 30% de los adolescentes han utilizado algún tipo de droga para sentirse menos tristes o para tratar de evadir su realidad, con resultados, desde luego, funestos. Nunca hay que olvidar, nos dice el autor, que el uso de drogas y alcohol produce depresión. Al principio, el primer efecto puede ser euforizante, pero por lo general, los pacientes depresivos tienen al dí­a siguiente un aumento de tristeza. Así­ que el autor establece una serie de recomendaciones para luchar en contra de la depresión y del uso y abuso de cualquier droga o tipo de alcohol. En el capí­tulo VII el autor aborda el tema del suicidio en los jóvenes, explica qué tan frecuente es la conducta suicida, y sus posibles causas, los métodos más frecuentes utilizados en ello, los tipos de suicidio, y los factores de riesgo que incrementan su potencia entre sí­ y los múltiples factores que pueden precipitar el suicidio así­ como las consecuencias que trae éste en la familia cuando alguien se suicida. En el capí­tulo VIII La escuela y la depresión infantil se habla de cómo los sí­ntomas depresivos alteran la vida escolar, el pensamiento se altera y se vuelve lento, la angustia, la timidez, la inasistencia a la misma, los pensamientos tristes, entre otros, alteran de manera importante el interés por la escuela y se comienzan a manifestar conductas como el aislamiento, desinterés, rebeldí­a, indiferencia, entre otros. Y un aspecto muy importante, es el de cómo identificar a los niños en riesgo…..aspecto muy importante para tomar decisiones y evitar mayores problemas. Por último, en el capí­tulo IX Medios de comunicación, trata acerca de ¿qué influencia tiene la televisión sobre los niños depresivos? Y establece que ésta tiene el potencial de generar efectos negativos y positivos sobre ellos. Aunque no todos los programas son malos como lo establece el autor, hay una grave exposición a la violencia, a la sexualidad inapropiada y a escuchar un lenguaje ofensivo. La televisión limita el tiempo dedicado a actividades como jugar, leer, aprender a hablar, compartir con la familia y amigos y practicar ejercicio y deportes, así­ como desarrollar habilidades fí­sicas, mentales y sociales. Trata acerca de cómo influyen los anuncios publicitarios, el Internet, los videojuegos y expresa una serie de recomendaciones para padres y madres de familia sobre todo de niños y jóvenes vulnerables a este problema. COMENTARIO PERSONAL. En general, considero este texto de gran utilidad para quienes desean saber acerca de los diversos factores que inciden en la depresión en la infancia y la adolescencia. El autor maneja con claridad conceptos relacionados con el tema y establece de la misma manera las causas, efectos y tratamiento para ello. Desde luego, hay temas y conceptos en los que amplí­a más la información de los mismos, como por ejemplo el trastorno bipolar y de atención e hiperactividad (pág.59) el trastorno obsesivocompulsivo (pág. 69) entre otros. Este es un tema que en la actualidad se escucha con mayor frecuencia, tanto en el ámbito familiar, como el escolar y social, por lo que considero necesario estar bien informado y conocer cuáles son las principales causas de estos problemas, sus consecuencias y los posibles tratamientos para ayudar a estas personas a superarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martins, Cíntia Canato, and Solange Múglia Wechsler. "Competências socioemocionais: o estado da área nas publicações ibero-latinas." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 9, no. 4 (October 6, 2020). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v9i4.5067.

Full text
Abstract:
As competências socioemocionais têm-se demostrado um fator importante para a promoção de relações positivas e redução de riscos psicológicos. O objetivo deste trabalho foi identificar e analisar as publicações online acerca desta temática por meio de uma revisão sistemática da literatura ibero-latina. Os descritores utilizados foram sócio-emotional competences ou sócio-emotional skillsna base de dados SciELO. Foram encontrados 65 trabalhos. Aplicado o critério de exclusão, 46 trabalhos foram analisados. Os resultados exibiram uma pulverização de publicações ao longo dos anos, constituídas predominante no ano de 2016 (15,2%), em idioma espanhol (63%). As publicações foram analisadas de acordo com as metodologias empregadas, e o método quantitativo foi o mais utilizado (47,8%). O Brasil (28,5%) como o país com maior incidência, e a faixa de desenvolvimento adulta (57,9%). Por fim, 48 instrumentos foram citados, em sua maioria, não se relacionando com o constructo competências socioemocionais. Apresentaram lacunas referentes às publicações sobre competência socioemocional. Inferem-se mais pesquisas a cerca da temática devido à importância do tema para uma vida mais saudável.Descritores: Habilidades Sociais; Aptidão; Emoções; Avaliação; Psicologia.ReferênciasCarvalho RS, Silva RRD. Currículos socioemocionais, habilidades do século XXI e o investimento econômico na educação: as novas políticas curriculares em exame. Educ Rev. 2017;63:173-90.Smolka ALB, Laplane ALF, Magiolino LLS, Dainez D. O problema da avaliação das habilidades socioemocionais como política pública: explicitando controvérsias e argumentos. Educ Soc. 2015;36(130):219-42.Gondim SMG, Morais FA, Brantes CAA. Socio-emotional competences: a key factor on the development of work competences. Rev Psicol Organ Trab. 2014;14(4):394-406.Rosendo D, Lapa FB. Educação e(m) direitos humanos e BNCC: competências socioemocionais e ética ambiental. Rev Espaço do Currículo. 2018; 3(11):470-83.Braga M, Pereira D, Simões C. Aprendizagem socioemocional : a intevenção psicomotora em meio escolar para a redução de problemas de comportamento e melhoria das competências académicas. Rev Psicol Criança e Adolescente.2016; 7(1/2):377-96.Berry V, Axford N, Blower S, Taylor RS, Edwards RT, Tobin K et al. The Effectiveness and Micro-costing Analysis of a Universal, School-Based, Social–Emotional Learning Programme in the UK: A Cluster-Randomised Controlled Trial. School Mental Health. 2016;8(2):238-56.Garcia LMR, Toni CGS, Batista AP, Zeggio L. Evaluation of the effectiveness of the fun FRIENDS Program. Trends Psychol. 2019;27(4):925-41.Moy G, Polanin JR, McPherson C, Phan TV. International adoption of the Second Step program: Moderating variables in treatment effects. School Psychology International. 2018;39(4):333-59.Gunter L, Caldarella P, Korth BB, Young KR. Promoting social and emotional learning in preschool students: A study of Strong Start Pre-K. Early Childhood Educ J. 2012;40(3):151–59.Lendrum A, Humphrey N, Wigelsworth M. Social and emotional aspects of learning (SEAL) for secondary schools: implementation difficulties and their implications for school-based mental health promotion. Child Adolesc Ment Health. 2013;18(3):158-64. Dos Santos MV. Construção de escala de indicadores socioemocionais em crianças e adolescentes [dissertação]. Campinas: Pontifícia Universidade Católica (PUC); 2016.Domitrovich CE, Durlak JA, Staley KC, Weissberg RP. Social-Emotional Competence: An Essential Factor for Promoting Positive Adjustment and Reducing Risk in School Children. Child Dev. 2017;88(2):408-16.Epstein JA, Griffin KW, Botvin GJ. Competence skills help deter smoking among inner city adolescents. Tob Control. 2000;9(1):33-9.Trentacosta CJ, Fine SE. Emotion knowledge, social competence, and behavior problems in childhood and adolescence: a meta-analytic review. Soc Dev. 2010;19(1):1-29Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning . (2013). 2013 CASEL guide: Effective social and emotional learning programs—Preschool and elementary school edition. Chicago, IL: Author. Retrieved from http://casel.org/wp-content/uploads/2016/01/2013-casel-guide-1.pdfDenham SA, Bassett HH, Mincic M, Kalb S, Way E, Wyatt T et al. Social-Emotional Learning Profiles of Preschoolers' Early School Success: A Person-Centered Approach. Learn Individ Differ. 2012;22(2):178-89.De Fruyt F, Wille B, John OP. Employability in the 21st Century: Complex (Interactive) Problem Solving and Other Essential Skills. I-O Psychology.2015;8(2):276-81.Damásio BF. Mensurando Habilidades Socioemocionais de Crianças e Adolescentes: Desenvolvimento e Validação de uma Bateria (Nota Técnica). Trends Psychol. 2017; 25(4):2043-50.Greenberg MT, Weissberg RP, O'Brien MU, Zins JE, Fredericks L, Resnik H, Elias MJ. Enhancing school-based prevention and youth development through coordinated social, emotional, and academic learning. Am Psychol. 2003;58(6-7):466-74.Santos MV, Silva TF, Spadari GF, Nakano TC. Competências Socioemocionais: Análise da Produção Científica Nacional e Internacional Socioemotional Skills Analysis of Brazilian and International Scientific Production. Gerais Rev Interinst Psicol.2018;11(1):4-10.Brandau R, Monteiro R, Braile DM. (2005). Importância do uso correto dos descritores nos artigos científicos. Rev Bras Cir Cardiovasc. 2005;20(1):VII=IXPrimi R, Santos AAA, Vendramini CM, Taxa F, Muller FA, Lukjanenko MF, Sampaio IS. Competências e habilidades cognitivas: diferentes definições dos mesmos construtos. Psic: Teor e Pesq. 2001;17(2):151-59.Breakwell GM, Rose D. Teoria, método e delineamento de pesquisa. In Breakwell GM, Fife-Schaw C, Hammond S, Smith JA (Eds.), Métodos de pesquisa em Psicologia. 3.ed. Porto Alegre: Artmed. p.22-41.Taylor RD, Oberle E, Durlak JA, Weissberg RP. Promoting Positive Youth Development Through School-Based Social and Emotional Learning Interventions: A Meta-Analysis of Follow-Up Effects. Child Dev. 2017;88(4):1156-71.Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning . (2015). 2015 CASEL guide: Effective social and emotional learning programs—Middle and high school edition. Chicago, IL: Author. Retrieved from https://casel.org/middle-and-high-school-edition-casel-guide/Coelho VA, Marchante M, Sousa V, Romão AM. Programas de intervenção para o desenvolvimento de competências socioemocionais em idade escolar: uma revisão crítica dos enquadramentos SEL e SEAL. Aná Psicologica.2016;34(1):61-72.Denham SA. Assessment of SEL in educational contexts. In: Durlak JA, Domitrovich CE, Weissberg RP, Gullotta TP (Eds.), Handbook of social and emotional learning: research and pratice New York, NY: The Guilford Press; 2015. p.285-300.Brackett MA, Rivers SE, Salovey P. Emotional intelligence: Implications for personal, social, academic, and workplace success. Soc Personal Psychol Compass. 2011;5(1):88-103.Poulou M. Teacher-Student Relationships, Social and Emotional Skills, and Emotional and Behavioural Difficulties. IJEP. 2015;4(1):84–108.Gomide CP, Alves AFG. A Importância do desenvolvimento de aspectos socioemocionis para a gestão do connhecimento nas organizações. Revista Triângulo, 2018;10(2).Gokiert RJ, Georgis R, Tremblay M, Krishnan V, Vandenberghe C, Lee C. Evaluating the adequacy of social-emotional measures in early childhood. J Psychoeduc Assess. 2014;32(5):441–54.Jones S, Brush K, Bailey R, Brion-Meisels G, Mcintyre J, Kahn J et al. Navigating social emotional learning from the inside out: a practical resource for schools OST providers. Harvard Graduate School of Education, (March), 349. Retrieved from https://www.wallacefoundation.org/knowledge-center/Documents/Navigating-Social-and-Emotional-Learning-from-the-Inside-Out.pdf.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography