Academic literature on the topic 'Adolescencia; Calidad de vida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adolescencia; Calidad de vida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adolescencia; Calidad de vida"

1

Rodríguez Belmares, Patricia, María Pilar Matud Aznar, and Javier Álvarez Bermúdez. "Género y calidad de vida en la adolescencia." Journal of Behavior, Health & Social Issues 9, no. 2 (2017): 89–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lima-Serrano, Marta, José Manuel Martínez-Montilla, María Dolores Guerra-Martín, Ana Magdalena Vargas-Martínez, and Joaquín S. Lima-Rodríguez. "Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia." Gaceta Sanitaria 32, no. 1 (2018): 68–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara-Beltran, Nora Patricia, and Enrique Guevara Ríos. "Relación entre la calidad de vida y los modos de afrontamiento al estrés en adolescentes embarazadas que se atienden en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 1 (2020): 22–29. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020185.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre las variables de modos de afrontamiento al estrés y calidad de vida en adolescentes gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y correlacional aplicando el cuestionario de modos de afrontamiento al estrés COPE y la escala de calidad de vida validados para el Perú. Resultados. Se evaluaron 350 gestantes adolescentes entre setiembre del 2017 a abril del 2018 en el servicio de adolescencia del INMP. No se encontró asociación entre los modos de afrontamiento y el nove de calidad de vida; sin embargo, las tres estrategias que mostraron una correlación significativa con el nivel de calidad de vida fueron: “Análisis de emociones”, “negación” y “distracción”. Las estrategias más usadas fueron la “reinterpretación” y “búsqueda del soporte social”. Conclusión: Una proporción considerable (38.3%) alcanzó un nivel de calidad de vida óptimos y las dimensiones más puntuadas fueron “medios de comunicación”, “vida familiar” y “familia extensa”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Jara, Daniel Arturo. "La Actividad Física y la Calidad de Vida en la Adolescencia Media (14-17 años)." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 4, no. 10 (2025): 705–28. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9131.

Full text
Abstract:
El sedentarismo es una problemática prevalente en la sociedad globalizada, en el caso de los adolescentes esto es causante de enfermedades crónicas no transmisibles, es bien sabido que la actividad física es una herramienta coadyuvante para mejorar la condición física y la calidad de vida. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la actividad física y la calidad de vida en la adolescencia media (14-17 años) mediante una revisión sistemática. Para este estudio se realizó un rastreo documental y análisis crítico de los estudios provenientes de las principales bases de datos como Dialnet, Redalyc, Scielo, ScienceDirect, Latindex y Google Académico, todo esto siguiendo las directrices de la metodología PRISMA. Como resultados se halló que existe una relación positiva entre el nivel de práctica regular de AF y la calidad de vida, la AF trae beneficios físicos, psicológicos y sociales a quienes la practican con regularidad. Como conclusiones se determinó que mantener hábitos saludables como práctica de AF, buena alimentación y descanso contribuye a la calidad de vida, previniendo enfermedades y mejorando autoestima y estabilidad emocional. Este equilibrio fortalece relaciones interpersonales y sienta las bases para una vida adulta saludable y equilibrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz-Cantero, Jesús Miguel, and Luisa Losada-Puente. "Calidad de vida en adolescentes: Evaluación de necesidades basada en factores personales." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 17, 2017): 006. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2113.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la influencia de diversos factores personales (sexo, edad y presencia de NEAE) sobre la calidad de vida de la adolescencia. Mediante metodología cuantitativa, se aplica Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA, Gómez-Vela y Verdugo, 2009) a 2220 estudiantes (12-19 años). Los resultados muestran mayor satisfacción con la vida en alumnado varón y más joven experimenta, y peor en alumnado con NEAE. Las tres variables estudiadas, de forma independiente, contribuyen a explicar las diferencias, pero no conjuntamente. Se propone continuar el estudio analizando la influencia de variables ambientales (familia, escuela).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miño Romero, Sara Dayana, and Lizbeth Carolina Eugenio Zumbana. "Resiliencia y su relación con la calidad de vida en niños y adolescentes pertenecientes a centros de acogimiento." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 10652–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4157.

Full text
Abstract:
La infancia y adolescencia son etapas de vulnerabilidad principalmente por la dependencia a padres o cuidadores, por lo que durante estas etapas el individuo es capaz de generar características resilientes que les permiten superar obstáculos y que pueden influir en su modo de percibir su calidad de vida. El objetivo general de este estudio fue analizar la relación entre los niveles de resiliencia y la calidad de vida. La metodología implementada fue de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, el diseño es no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 98 niños y adolescentes en edades comprendidas entre 7 a 17 años, seleccionados por medio de un muestreo por conveniencia. Se aplicó el Cuestionario de Resiliencia de Niños y Adolescentes de Gonzales-Arriata y el Cuestionario KINDL para medir calidad de vida. Los resultados determinaron correlación positiva leve entre las variables; además, se encontró niveles altos de calidad de vida y resiliencia. Por otra parte, no existe asociación entre sexo y resiliencia, determinando, que los niveles de calidad de vida son bajos en los niños y adolescentes institucionalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez-Vázquez, David, José-Gabriel Soriano-Sánchez, and Eva-María Parras-Blanca. "Beneficios del fomento de la inteligencia emocional en el currículo inclunovador y por qué evaluarla: una revisión sistemática." Revista Innova Educación 5, no. 3 (2023): 7–26. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2023.03.001.

Full text
Abstract:
En la adolescencia surge la personalidad y el ajuste social del individuo, donde la salud está determinada por factores psicológicos, físicos, biológicos y sociales. En este sentido, la inteligencia emocional es un constructo psicológico que mejora la calidad de vida del individuo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio consistió en identificar la importancia de la IE en el currículo educativo, inclusivo e innovador durante la adolescencia, así como su relación con diferentes variables psicológicas, presentando los instrumentos más característicos para su medición y evaluación. En consecuencia, se realizó una búsqueda de artículos en diferentes bases de datos, tales como PsycINFO, Scopus y Web of Science. Así, se obtuvieron un total de 687 documentos que, tras aplicar los criterios de inclusión quedaron 33 estudios para su revisión. Los resultados conformaron un tamaño muestral de 32.228 adolescentes de entre 10 y 19 años, que revelaron la importancia que posee la inteligencia emocional en el bienestar y en la mejora de su calidad de vida de los adolescentes. En conclusión, se considera que los profesionales de la educación tengan en cuenta los resultados del presente trabajo, de modo que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional en el currículo inclunovador, para garantizar el empoderamiento y la calidad de vida del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reimundo Acosta, Ernesto Gabriel, and Julieta Soledad Goyechea. "Calidad de vida en escolares desde enfoque interdisciplinario: enfermería y nutrición." Revista Unidad Sanitaria XXI 2, no. 6 (2022): 10–14. http://dx.doi.org/10.57246/rusxxi.v2i6.34.

Full text
Abstract:
Los profesionales de la salud, enfermería y nutrición, con el fin de ampliar las fuentes basadas en laevidencia que sustenten sus acciones e intervenciones y de acuerdo a sus incumbencias buscanlineamientos de investigación que brinden respuesta a las características de la sociedad actual, sucontexto, cultura. Debido a los cambios sociales las problemáticas de salud se presentan en edades cadavez más temprana. Hoy se encuentran niños que padecen sobrepeso, consumo problemático de drogas,bullying, depresión, baja autoestima, suicidios, entre otras. En consecuencia, se podría considerar quetrabajar con la adolescencia, es tardío, por ello se debe trabajar con los niños como población vulnerable.De esta manera estudiar la calidad de vida conlleva un trabajo complejo que asegura un enriquecimientoen cuanto a características de vida habitual en las distintas etapas de la vida, siendo en este caso, elenfoque hacia los niños escolarizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiceno, Japcy Margarita, and Stefano Vinaccia. "Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una aproximación desde la enfermedad crónica." Psychologia 7, no. 2 (2013): 69–86. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1205.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es presentar una aproximación sobre el constructo calidad de vida relacionada con la salud infantil. Para estose menciona el desarrollo histórico del concepto de calidad de vida hasta llegar al constructo cvrs en niños y adolescentes, retomando losinstrumentos de medida que han sido adaptados y validados para evaluar la CVRSI en idioma español en muestras poblacionales de niños conalguna patología y los dominios que lo conforman, enfatizándose un modelo conceptual que describe las dimensiones y factores asociadoscon la calidad de vida relacionada con la salud en las etapas de la niñez a la adolescencia para luego describir las temáticas que recientementese han estudiado en el área. Por último, se plantea la necesidad del desarrollo de más investigaciones, especialmente en América Latinaabordados desde las ciencias sociales, ya que la investigación ha estado focalizada en el ámbito de la medicina pediátrica con énfasis en lasmanifestaciones físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tobito, Alicia Marcela, Adriana Maria Escobar, Isabel Cristina González, and Natalia Mejía. "Calidad de vida de pacientes pediátricos con lupus eritematoso sistémico: Hospital de la Misericordia, Bogotá segundo semestre del 2006." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 17, no. 1 (2008): 54–60. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v17.n1.2008.494.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de vida de los pacientes con lupus eritema toso sistémico (LES) en la consulta externa del Hospital de la Misericordia en el segundo semestre de 2006 y su frecuencia con el nivel de actividad de la enfermedad, escolaridad, régimen de salud y nivel socioeconómico. Estudio descriptivo de corte transversal. Se escogieron 20 pacientes de 6 a 18 años, con diagnóstico de LES que asistieron a la consulta en el Hospital de la Misericordia en el segundo semestre de 2006, con aceptación del consentimiento informado. Se aplicó el instrumento (CHAQ) de calidad de vida diligenciado por los padres de los pacientes menores de 12 años. Se analizó por medio de tablas de frecuencia y se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, identificando un grupo de 40 pacientes con LES de los cuales 20 cumplían con los criterios de inclusión. De ellos, el 76 % tenían buena calidad de vida en el momento del estudio; el 72% con actividad de la enfermedad se encuentran en este grupo. La totalidad de los que no tienen buena calidad de vida están en la adolescencia. La mayoría afiliados al régimen subsidiado en estrato dos. A pesar de ser una enfermedad con alta morbimortalidad, casi todos se encontraron con una adecuada calidad de vida. Este trabajo genera nuevos interrogantes sobre la relación entre la actividad de la enfermedad y calidad de vida, puesto que es una limitación importante. Abreviaturas: LES, lupus eritematoso sistémico; CHAQ, instrumento de valoración de calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Adolescencia; Calidad de vida"

1

Suárez, Soto Elizabeth. "Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud pública." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130104.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil<br>Esta investigación se centró en determinar la relación entre las dimensiones de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Estilo de Funcionamiento Familiar en adolescentes entre 15 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de Depresión atendidos en Centros de Salud Pública. Se empleó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de cohorte transversal. Se utilizó una muestra de 40 adolescentes de la Región Metropolitana y Región de Atacama. Se aplicó el Cuestionario KIDSCREEN - 52 y Escala de Estilo de Funcionamiento Familiar de Dunst, Trivette y Deal. Los hallazgos señalan que los adolescentes de esta muestra indican niveles bajos de CVRS, con una significativa relación con la percepción que éstos tienen de la funcionalidad familiar. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones Autonomía y Amigos y Apoyo Social del constructo CVRS. En conclusión, se aprecia que los adolescentes con depresión autoreportan bajos niveles en su Calidad de Vida Relacionada con la Salud y perciben que su familia posee aspectos debilitados en su funcionamiento familiar, contando con escasos recursos intra y extra familiares. Estos resultados aportan evidencia sobre la importancia de obtener un tratamiento integral, que no apunte únicamente a lo sindromático, sino también a la funcionalidad, otorgando una noción esencial en el quehacer clínico infanto juvenil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serra, Sutton Victoria. "Desarrollo de la versión española del Child Health and Illness Profile para medir el estado de salud percibido en la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/4621.

Full text
Abstract:
Antecedentes y objetivos: El Child Health and Illness Profile, Adolescent Edition (CHIP-AE) es una medida genérica del estado de salud percibido para adolescentes e incluye 6 dimensiones (Satisfacción, Bienestar, Resistencia, Riesgos, Funciones y Enfermedades) y 20 subdimensiones y un total de 183 ítems o preguntas. Los objetivos de este estudio han sido desarrollar la versión española del CHIP-AE equivalente a la versión original de Estados Unidos y comprobar sus propiedades psicométricas. Además, se han obtenido los valores poblacionales de referencia. Material y método: El estudio se ha dividido en 3 fases. En la Fase 1 se adaptó la versión española mediante la metodología de traducción directa e inversa, incluyendo entrevistas con adolescentes. En esta fase, también se realizó una prueba piloto con adolescentes procedentes del ámbito escolar y clínico (crónicos, agudos y mentales) para comprobar la fiabilidad (consistencia interna y estabilidad test-retest) y validez según grupos conocidos (estado de salud) de la versión española del CHIP-AE. En la Fase 2 se seleccionó una muestra representativa de adolescentes escolarizados de Barcelona y varias muestras de conveniencia para comprobar propiedades psicométricas adicionales. Se realizaron análisis factoriales para analizar la validez de contenido de la versión española del CHIP-AE. Además del CHIP-AE, se administraron las escalas Child Depression Inventory (CDI) y el Stait-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) para analizar la validez convergente y discriminante. Se comparó la subdimensión rendimiento académico del CHIP-AE con las notas escolares (validez de criterio) recogidas en un colegio. En la Fase 3 se obtuvieron los valores poblacionales de referencia. <br/>Resultados: La versión española del CHIP-AE es equivalente semántica y conceptualmente a la versión original y los resultados de sus propiedades psicométricas son adecuados. La mayoría de dimensiones y subdimensiones presentaron coeficientes de fiabilidad superiores a 0,70. También se ha establecido la habilidad del cuestionario para detectar diferencias entre grupos: por ejemplo, los adolescentes con problemas de salud mental obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas (peores) que los adolescentes sanos o con problemas de salud crónicos o agudos en este estudio en las subdimensiones de satisfacción con la salud, autoestima, bienestar emocional y riesgos (p<0,05). Por otra parte, la estructura de las dimensiones Satisfacción, Bienestar, Resistencia y Riesgos de la versión española resultó muy similar a la versión original. La subdimensión de bienestar emocional de la versión española del CHIP-AE presentó coeficientes de correlación más elevados con el CDI y el STAIC (p<0,05) que otras dimensiones que miden conceptos distintos. Finalmente, los valores poblacionales de referencia de la versión española han permitido aumentar la interpretación de las puntuaciones del cuestionario. Estos valores normativos se han descrito según edad y sexo y han permitido identificar adolescentes con mayor necesidad en salud. Como se había hipotetizado, las chicas presentaron puntuaciones más bajas (peores) que los chicos en satisfacción con la salud, autoestima, bienestar físico y emocional y actividad física que los chicos (p<0,05). Sin embargo, las chicas presentaron mejor rendimiento académico. En el grupo de más edad (16-19 años) no se encontraron diferencias en la percepción de comportamientos de riesgo entre chicos y chicas. <br/>Conclusiones: La versión española del CHIP-AE es uno de los primeros cuestionarios genéricos del estado de salud percibido adaptados para su uso en España. La versión española ha presentado adecuados coeficientes de fiabilidad y validez para ser utilizado tanto en el ámbito clínico como poblacional o de salud pública en nuestro contexto. Los valores poblacionales de referencia servirán en futuros estudios donde se aplique el cuestionario. Un ejemplo de su aplicación práctica es la descripción de diferencias de género en la salud percibida durante la adolescencia.<br>Background and aims: The Child Health and Illness Profile, Adolescent Edition (CHIP-AE) is a generic measure of perceived health status for adolescents that includes 6 domains (Satisfaction, Comfort, Resilience, Risks, Achievement and Disorders) and 20 subdomains and a total of 183 items or questions. The aims of this study were to adapt the Spanish version of the CHIP-AE equivalent to the original version from the United States and assess its psychometric properties. Moreover, the population reference values were obtained. Methods: The study includes 3 phases. In Phase 1 the Spanish version was adapted following the forward and backward translation methodology, including interviews with adolescents. In this phase, a pilot study was also carried out with adolescents from school and clinical settings (adolescents with chronic, acute and mental health problems) to test reliability (internal consistency and test-retest stability) and known group validity (health status) of the Spanish version of the CHIP-AE. In Phase 2 a representative sample of school-based adolescents was selected from Barcelona city and also several convenience samples to test additional psychometric properties. Factor analyses were carried out to test the content validity of the Spanish CHIP-AE. The CHIP-AE was administered together with the Child Depression Inventory (CDI) and Stait-Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) to test convergent and discriminant validity. School marks were collected to compare with the subdomain of school achievement (criteria validity). In Phase 3 population reference values were obtained. Results: The Spanish version of the CHIP-AE is semantically and conceptually equivalent to the original version and the results of its psychometric properties are adequate. Most domains and subdomains presented reliability coefficients above 0.70. The Spanish version of the CHIP-AE has also shown the ability to detect differences between groups: for example, adolescents with mental health problems presented significantly lower (worse) scores than the healthy group or those with a chronic or acute health condition in this study in the subdomains of satisfaction, self-esteem, emotional comfort or risks (p<0.05). The structure of Spanish CHIP-AE domains of Satisfaction, Comfort, Resilience and Risks was very similar to the original version. Subdomains such as emotional comfort presented higher correlation coefficients with the CDI and STAIC (p<0.05). Finally, the Spanish population reference values have allowed to increase the interpretability of scores in the questionnaire. The reference values have been described by age and sex an have allowed to identify adolescents with more health needs. As expected, girls presented lower scores (worst) compared to boys in satisfaction with health, self-esteem, physical and emotional comfort and physical activity (p<0.05). Nevertheless, girls presented better school achievement. In the oldest age group (16 to 19 years old) no differences were found in the perception of risk behaviours between boys and girls. Conclusions: The Spanish version of the CHIP-AE is one of the first generic perceived health status measures adapted for use in Spain. The Spanish version has presented adequate reliability and validity coefficients for its use in our context. The population reference values will be useful in future studies were the questionnaire is applied. An example of an application of the CHIP-AE is the study of gender differences in perceived health during adolescence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chacon, Mamani David. "Conducta antisocial en relación con la percepción subjetiva de la calidad de vida en adolescentes de 14 a 18 años de edad del colegio Simón Bolivar de la ciudad de La Paz." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/chacon_md/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio, se enfoca en la descripción y correlación de los niveles de Conductas antisociales y la Percepción subjetiva de la calidad de vida en adolescentes varones de 14 a 18 años de edad, estudiantes del “Colegio Simón Bolívar” de la ciudad de La Paz. De los resultados obtenidos se determinó claramente que uno de los problemas fundamentales en esta población es indudablemente los problemas de conducta reflejados en altos niveles de comportamientos que van contra las normas, valores y principios de la sociedad, “Conductas Antisociales” y que a su vez presentan un nivel elevado sobre la “Percepción subjetiva de la calidad de vida” relacionado al estilo de cómo cada adolescente evalúa de manera individual su propia experiencia de vida actual. Estos resultados nos han permitido determinar que existe una correlación positiva entre ambas variables, dado que cada vez que los niveles de Conducta Antisocial aumenten, aumentará de manera proporcional la Percepción subjetiva de la calidad de vida, afirmando la hipótesis en que las conductas antisociales parecen estar más orientados al estilo de cómo cada individuo percibe y evalúa de manera subjetiva su calidad de vida, lo cual se manifiesta en un factor de riesgo preponderante en la adolescencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna, Soca Francisco Javier. "Bienestar subjetivo y satisfacción escolar en la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117735.

Full text
Abstract:
The main objective of this research is to explore the relationship between the subjective well-being and a set of school factors that characterize both the functioning of the classroom and the school, and the academic performance in a sample of adolescents from 12 to 18 years old. All students in our sample come from a public high school in the province of Girona. The data obtained make possible to identify those aspects associated with the school context that play an important role in the subjective well-being and school satisfaction. The results help us to reflect on those educational ideas that could improve students’ well-being<br>El objetivo general de esta investigación es explorar las relaciones entre el bienestar subjetivo y un conjunto de variables escolares que caracterizan tanto el funcionamiento del aula y del centro, como el rendimiento académico en una muestra de adolescentes de 12 a 18 años, todos ellos alumnos de un instituto público de la provincia de Girona. Los datos obtenidos posibilitan identificar aquellos aspectos asociados al contexto escolar que tienen un papel importante para el bienestar subjetivo y la satisfacción escolar. A su vez, los resultados del estudio nos ayudan a reflexionar sobre aquellas acciones pedagógicas que pueden mejorar el bienestar de los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

D'Agata, Elisabetta. "Calidad de vida en los adolescentes con escoliosis idiopática: una comparación transcultural entre métodos de intervención." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32026.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi tracta de la Qualitat de vida dels adolescents amb Escoliosi idiopàtica (EIA) quan ese sotmeten a tractament conservador. Així mateix, concepte central és el de Qualitat de Vida relacionat amb la Salut (QVRS), dins del model biopsicosocial. Es tracta d'un model complex i multicausal, on ment i cos estan estrictament inter-relacionats. Per tant, considerem també: l'auto-imatge, l'estrès i la família. En l'EIA, definida com una desviació lateral de la columna associada a una rotació, es presenten dos factors importants: un possible deteriorament de l 'auto-imatge i una vivència de pèrdua de perfecció, per part dels pacients i dels seus pares. Potencials factors que poden dificultar l'elaboració d'aquest dol són la incertesa en relació a l'evolució de la corba i una possible herència genètica, normalment a càrrec de les mares. Els mètodes de intervencions, en relació a la gravetat de la deformació, comprenen: la simple observació, el tractament conservador amb corset i fisioteràpia, l'operació quirúrgica i/o la fisioteràpia. En relació a un interès sempre més fort per part d'investigadors i clínics, es van crear instruments de mesura que varien des dels genèrics als específics i als super-específics. Arran dels limitats estudis sobre els impactes de la fisioteràpia i del tractament “mixt” que inclou corset i fisioteràpia, hem dut a terme una investigació comptant amb una mostra d'adolescents provinents de dos centres, a Barcelona i a Milà. Els instruments utilitzats van ser: un qüestionari de dades soci-demogràfic, el test d'autoestima de Rosenberg, l'Autoconcepte Forma 5, l'Escala de satisfacció amb el propi cos, el SRS-22, el BSSQ (corset).es/it. Es van realitzar 4 estudis. El primer va ser un estudi de tipus descriptiu sobre la mostra. El segon, una comparació entre els dos grups de fisioteràpia de Milà i de Barcelona, va revelar un augment de la CVRS amb referència al Dolor en el grup de Milà; els dos Tractaments van tenir efectes diferents sobre l'AF-Emocional i el SRS-Autoimatge, amb puntuacions més altes en el grup de Barcelona. El tercer, una comparació entre el grup de fisioteràpia i el mixt en la mostra de Milà , va ensenyar una millora en CVRS quant a Dolor al llarg del temps en el grup de fisioteràpia en contra d'una reducció en el grup mixt. El quart, una comparació entre el grup de fisioteràpia i el sense tractament en la mostra de Barcelona, va indicar que independentment del tractament, hi va haver-una reducció de l'Auto concepte familiar. Tenint en compte el limitat nombre de la mostra, la seva composició heterogènia, les eines utilitzades, es plantegen investigacions més completes en el futur.<br>Esta tesis trata de la Calidad de vida de los adolescentes con Escoliosis idiopática (EIA) cuando se someten a tratamiento conservador. Asimismo, concepto central es el de Calidad de Vida relacionado con la salud (CVRS), dentro del modelo biopsicosocial. Se trata de un modelo complejo y multicausal, donde mente y cuerpo están estrictamente inter-relacionados. Por lo tanto, consideramos también: la autoimagen, el estrés y la familia. En la EIA, definida como una desviación lateral de la columna asociada a una rotación, se presentan dos factores importantes: un posible deterioro de la autoimagen y una vivencia de pérdida de perfección, por parte de los pacientes y de sus padres. Potenciales factores que pueden dificultar la elaboración de este duelo son la incertidumbre en relación a la evolución de la curva y una posible herencia genética, normalmente a cargo de las madres. Los métodos de intervenciones, en relación a la gravedad de la deformación, comprenden: la simple observación, el tratamiento conservador con corsé y fisioterapia, la operación quirúrgica y/o la fisioterapia. En relación a un interés siempre más fuerte por parte de investigadores y clínicos, se crearon instrumentos de medición que varían desde los genéricos a los específicos y a los superespecíficos. A raíz de los limitados estudios sobre los impactos de la fisioterapia y del tratamiento “mixto” que incluye corsé y fisioterapia, hemos llevado a cabo una investigación contando con una muestra de adolescentes provenientes de dos centros, en Barcelona y en Milán. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario de datos-socio-demográfico, el test de autoestima de Rosenberg, el Autoconcepto Forma 5, la Escala de satisfacción con el propio cuerpo, el SRS-22, el BSSQ (corsé).es/it. Se realizaron 4 estudios. El primero fue un estudio de tipo descriptivo sobre la muestra. El segundo, una comparación entre los dos grupos de fisioterapia de Milán y de Barcelona, reveló un aumento de la CVRS con referencia al Dolor en el grupo de Milán; los dos Tratamientos tuvieron efectos diferentes sobre el AF-Emocional y el SRS-Autoimagen, con puntuaciones más altas en el grupo español. El tercero, una comparación entre el grupo de fisioterapia y el mixto en la muestra de Milán, enseñó una mejora en CVRS en cuanto a Dolor a lo largo del tiempo en el grupo de fisioterapia en contra de una reducción en el grupo mixto. El cuarto, una comparación entre el grupo de fisioterapia y el sin tratamiento en la muestra de Barcelona, indicó que indiferentemente de l tratamiento, hubo una reducción del Autoconcepto familiar. Teniendo en cuenta el limitado numero de la muestra, su composición heterogénea, las herramientas utilizadas, se plantean investigaciones más completas en futuro.<br>The present thesis deals with the quality of life of adolescents with idiopathic scoliosis (EIA) when subjected to conservative treatment. Besides, the main concept is the quality of life related to health (HRQOL), within the biopsychosocial model. This is a complex and multi-causal model, where mind and body are strictly interrelated. Therefore, we consider the following elements: self-image, stress and family. In the EIA, defined as a lateral deviation of the spine associated with a rotation, there are two important factors: a possible deterioration of the self-image and a feeling of the lost perfection perceived by the patients and their parents. Potential factors that may hinder the development of this grief are the uncertainty regarding the evolution of the curve and the possible genetic inheritance, usually from maternal side. The methods of intervention in relation to the severity of the deformity may be listed as follows: the simple observation, the conservative treatment with braces and physiotherapy, surgery and / or physiotherapy. With regard to the ever-stronger interest shown by researchers and clinicians, measurement tools ranging from generic to specific and super-specific have been created. Because of the limited studies on the impacts of the physiotherapy treatment and the "mixed" one, including brace and physical therapy, we investigated a sample of adolescents from two centres, in Barcelona and in Milan. The instruments used were a socio-demographic questionnaire, the Rosenberg self-esteem test, the Self-concept Form 5, the Scale of satisfaction with one's body, the SRS-22, BSSQ (brace). The following four studies were conducted . The first was a description of the sample. The second, a comparison between the two groups – from Milan and from Barcelona-, showed an increase of “pain referred HRQOL” in the Milan group; the two treatments had different effects on the AF-Emotional and SRS-Self-image, with higher scores in the Spanish group. The third, a comparison between the physiotherapy group and the mixed one in the sample from Milan, showed an improved “pain referred HRQOL” with the passing of time in the physiotherapy group against a reduction in the mixed group. The fourth, a comparison between the physiotherapy group and the untreated one in the sample from Barcelona, indicated that regardless of the treatment, there was a reduction of the family self-concept. Given the limited sample numbers, its heterogeneous composition, the tools used, the present study requires a more extensive investigation in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carneiro, de Alcantara Stefania. "Violencia entre pares en el contexto escolar (bullying) y bienestar subjetivo: factores de riesgo y protección para la salud en la infancia y adolescencia." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400562.

Full text
Abstract:
The general aim of this doctoral dissertation is to analyse the relationship between peer violence in the school environment, subjective well-being and other psychosocial factors from the individual, family, school, and community contexts, from an ecological perspective. The sample consists of 910 children and adolescents in years 6 and 7 of primary school (M = 11.90 years old; SD = 1.21), of 27 primary schools – both state-run and private, urban and rural – of Ceará state, northeastern Brazil. The following instruments were used: Self-esteem, Social Support, Parental Demandingness and Responsiveness, School Climate, Sense of Community, Perception of Control, Perceptions and Satisfaction of Developmental Contexts of Home, School, Neighbourhood, Family Conflict, Peer Victimization and Aggression scale among peers, the Single item on Overall Life Satisfaction, Personal Well-being Index School Children and the Students’ Life Satisfaction Scale. The main results indicate that: i) there is negative relationships between the behaviours of victimization and aggression and the well-being of participants, and a positive relationship between their well-being and developmental context indices (school, home, neighbourhood) and social support (family and friends); ii) the groups of victims, perpetrators and perpetrator-victims obtained lower mean values of subjective well-being, social support and developmental contexts compared to the group not involved in bullying; iii) the variable bullying, alone or in interaction with the variables of perceptions of developmental contexts of home, school, neighbourhood, school climate, is the variable that has most impact on the well-being of the studied population; iv) twenty-seven indicators were found to be associated with bullying<br>La tesi doctoral té com a objectiu d'estudiar les relacions entre la violència entre iguals en el context escolar, el benestar subjectiu i d’altres factors psicosocials dels contextos individual, familiar, escolar i comunitari a partir d'un enfocament ecològic. La mostra està composada per 910 nens i adolescents de sisè i setè de primària (M = 11,90; SD = 1,21), de 27 escoles, públiques i privades, urbanes i rurals de l'estat del Ceará, nord-est del Brasil. Els instruments utilitzats van ser els següents: Autoestima, Suport social, Exigència i Responsivitat Parental, Clima Escolar, Sentit de Comunitat, Percepció de Control, Percepció i Satisfacció amb els Contextos de Casa, Escola i Barri, Conflictes Familiars, Escala de Victimització i Agressió entre iguals, ítem únic de Satisfacció Global amb la Vida, Índex de Benestar Personal versió escolar i Escala de Satisfacció amb la Vida per a Estudiants. Els principals resultats indiquen que: i) existeix una relació negativa entre comportaments de victimització i agressió i el benestar dels participants, i una relació positiva entre el seu benestar i els índexs de percepció i satisfacció amb contextos (escola, casa, barri), i el suport social (família i amics); ii) els grups de víctimes, perpetradors i perpetrador-víctimes van obtenir les mitjanes més baixes de benestar subjectiu, suport social i contextos de desenvolupament comparats amb el grup dels no involucrats en el bullying; iii) la variable bullying, sola o en interacció amb les variables de percepció dels contextos de desenvolupament de la casa, l'escola, el barri, el clima escolar, és la que més impacte té sobre el benestar de la població estudiada; iv) hi ha vint-i-set variables psicosocials associades amb la implicació en el bullying, sigui com a víctima, agressor o víctima-agressor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ribas, López Begoña. "Factors que determinen la qualitat de vida dels adolescents." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/378035.

Full text
Abstract:
Introducció: L’interès per la mesura de la Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut (QVRS) ha augmentat en els darrers anys tant a nivell d’investigació com en la pràctica clínica i l’avaluació de programes sanitaris. S’han desenvolupat i validat en el nostre medi diversos qüestionaris genèrics de QVRS en adolescents. No obstant, no es coneixen estudis que hagin analitzat de manera global els factors sociodemogràfics, sanitaris i psicosocials com potencials determinants de la salut mental juvenil i la seva influència sobre la QVRS. Objectiu: Estimar la QVRS dels adolescents de dues Àrees Bàsiques de Salut urbanes i explorar la seva relació amb variables sociodemogràfiques, sanitàries i psicosocials. Material i mètodes: Estudi descriptiu transversal d’escolars de 3er i 4art d’ESO de quatre escoles: una concertada i una pública de la Dreta de l’Eixample de Barcelona i el mateix de Collblanc, l’Hospitalet del Llobregat, que representen una població de 589 adolescents. Els criteris d’inclusió són pertànyer a aquests cursos i tenir autorització paterna. S’exclouen els que no assisteixen a classe el dia de la recollida de dades. S’utilitzà un qüestionari amb variables sociodemogràfiques, sanitàries i psicosocials de confecció pròpia, la versió espanyola del Qüestionari Vecú et Santé Perçue de l’Adolescent (VSPA) per mesurar la QVRS i del Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) per mesurar el distrès psicològic. Resultats: La participació va ser del 80% (n=471). Un 51% dels adolescents eren noies i un 68% tenien entre 13 i 15 anys. Un 40% havien nascut a l’estranger i un 67% vivien amb pare i mare. Una tercera part dels progenitors tenien estudis universitaris. Un 63% dels adolescents feien exercici físic fora de l’escola i un 11% presentaven malalties cròniques. Un 9% fumaven, un 51% havien consumit d’alcohol i un 31% altres drogues. Un 22% referien tenir familiars o amics amb problemes amb l’alcohol i un 24% amb les drogues. Un 22% presentaven un Índex de Massa Corporal (IMC) corresponent a baix pes i un 9% a sobrepès o obesitat. Un 62% tenien una religió i un 25% havien patit discriminació i/o racisme. La puntuació mitjana de QVRS en la dimensió Total del VSPA va ser de 60,6 (IC del 95%: 59,4-61,8) i un 61,7% van obtenir una puntuació inferior a 65. Els adolescents de sexe masculí, nadius, de centres concertats, que conviuen amb pare i mare, que realitzen exercici físic fora de l’escola, que no consumeixen tabac, alcohol ni altres drogues, amb un entorn proper sense problemes d’alcohol ni drogues i els que no han patit discriminació ni racisme, tenen millor QVRS. No s’observen diferències en funció de l’edat, estudis i immigració dels pares, malalties cròniques, IMC ni religió. La puntuació mitjana de distès psicològic en la dimensió Dificultat Total del SDQ va ser de 11,7 (IC del 95%: 11,3-12,2). Els adolescents de sexe masculí, que conviuen amb pare i mare, que no consumeixen tabac ni altres drogues, amb un entorn proper sense problemes d’alcohol ni altres drogues, fills de mare amb estudis universitaris i els que no han patit discriminació ni racisme, mostren menys distrès psicològic. Un model multivariant de la puntuació Total del VSPA va explicar el 42,6% de la variància, incloent com a variables independents la puntuació dificultat total del SDQ, el sexe, l’exercici físic fora de l’escola, el consum de drogues i l’haver patit discriminació o racisme. Conclusions: La QVRS en els adolescents investigats és inferior a l’esperada, especialment en aquells que presenten més distrès psicològic. El sexe masculí i l’exercici físic fora de l’escola protegeixen la QVRS, mentre que el consum de drogues i l’experiència d’haver patit discriminació o racisme serien factors de risc afegits.<br>Introduction: Interest in measuring Health Related Quality of Life (HRQL) has increased in recent years, both in research and in clinical practice and also in evaluation of health programs. Various generic adolescents HRQL questionnaires have been developed and validated. However, there are no known studies that have globally analyzed how social-demographic, health and psychosocial factors can determinate on youth mental health and its influence on HRQL. Objective: To estimate adolescents’ HRQL in two urban Basic Health Areas and explore its relationship to social-demographic, psychosocial and health variables. Methods: Descriptive Cross-sectional study of schoolchildren in 3rd and 4th year of ESO from four schools: a concerted and a public school from Dreta Eixample in Barcelona and the same from Collblanc, Hospitalet de Llobregat, representing a population of 589 adolescents. Inclusion criteria are belonging to these courses and having parental permission. Excluding criteria was not attending class the day of data collection. We used a questionnaire with social-demographic , health and psychosocial variables own made, the Spanish version of the questionnaire Vécu et Santé Perçue Adolescent (VSPA) to measure HRQL, and the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) to measure psychological distress . Results: The participation was 80% (n = 471). 51% were teen girls and 68% were aged between 13 and 15 years. 40% were born abroad and 67% lived with both parents. One third of parents had university education. 63% of adolescents performed physical exercise outside of school and 11% presented chronic diseases. 9% smoked, 51% had consumed alcohol and 31% other drugs. 22% have referred friends and family with alcohol problems and 24% with drugs. 22% had a Body Mass Index (BMI) corresponding to underweight and 9% for overweight or obese. 62% had a religion and 25% had suffered discrimination and/or racism. The average HRQL measured by VSPA Total score was 60.6 (95% CI: 59.4-61.8) and 61.7% obtained a score below 65. Male teenagers, native, from concerted schools, living with mother and father, who perform physical exercise outside of school, who do not consume tobacco, alcohol or other drugs, who didn’t have relatives or friends with alcohol or drugs problems, and those who have not experienced discrimination or racism, have better HRQL. There were no differences in age, parental studies and immigration, chronic diseases, BMI or religion. The average psychological distress measured by total difficulty score in SDQ was 11.7 (95% CI: 11.3-12.2). Male adolescents, who live with both parents, who do not consume tobacco or other drugs, who didn’t have relatives or friends with alcohol or drugs problems, whose mother had university education and those who have not suffered discrimination or racism, show less psychological distress. A multivariate model for VSPA Total score explained 42.6% of the variance, including SDQ total difficulties score, gender, physical exercise outside of school, drug use and having suffered discrimination or racism as independent variables. Conclusions: HRQL in surveyed adolescents is lower than expected, especially in those who have more psychological distress. Being male and performing exercise outside of school protect HRQL, while drug use and having suffered discrimination or racism could be added risk factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montserrat, Boada Carme. "Benestar i acolliment d'infants en família extensa: percepcions, avaluacions i aspiracions dels principals agents implicats." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8001.

Full text
Abstract:
La importància que els acolliments en família extensa han assolit en la darrera dècada dins dels sistemes de protecció infantil en la major part dels països occidentals, contrasta tant amb l'escassa i recent investigació científica com amb els pocs recursos destinats als infants i adolescents que hi són acollits. L'objectiu general de la tesi ha estat el d'aprofundir en el coneixement i comprensió d'aquest fenomen dins del sistema de protecció infantil a Catalunya. La present recerca s'ha realitzat recollint els punts de vista dels tres grans conjunts d'agents socials implicats: els acollidors, els infants i adolescents acollits i els professionals dels EAIAs (Equips d'Atenció a la Infància i Adolescència) que els atenen; explorant les seves percepcions, avaluacions, expectatives i satisfaccions referides a l'acolliment. Així mateix, l'estudi s'ha dut a terme amb una metodologia de disseny mixt, recollint dades quantitatives i qualitatives. Els resultats mostrats ens suggereixen un seguit d'implicacions per a la pràctica i ens obren nous reptes de recerca, per tal de promoure, en definitiva, la qualitat de vida dels nois i noies i dels seus acollidors.<br>La importancia que los acogimientos en familia extensa han adquirido en la última década dentro de los sistemas de protección infantil en la mayor parte de los países occidentales, contrasta tanto con la escasa y reciente investigación científica como con los pocos recursos destinados a los niños/as y adolescentes que son acogidos. El objetivo general de la tesis ha sido el de profundizar en el conocimiento y comprensión de este fenómeno dentro del sistema de protección infantil en Catalunya. La presente investigación se ha realizado recogiendo los puntos de vista de los tres grandes conjuntos de agentes sociales implicados: los acogedores, los niños/as y adolescentes acogidos y los profesionales de los EAIAs (Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia) que los atienden; explorando sus percepciones, evaluaciones, expectativas y satisfacciones referidas al acogimiento. Asimismo, el estudio se ha llevado a cabo con una metodología de diseño mixto, recogiendo datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados mostrados nos sugieren un conjunto de implicaciones para la práctica y nos abren nuevos retos de investigación científica, con el fin de promover, en definitiva, la calidad de vida de los chicos y chicas y de sus acogedores.<br>The importance of the increasing use of kinship care in the last decade within the child protection systems in most of the western countries, contrasts so much with the scarce and recent scientific research as well as with the few resources dedicated to the children and adolescents who are in extended family placements. The general objective of the thesis has been to deepen in the knowledge and understanding of this phenomenon within the Catalan child protection system. The present research has been carried out gathering the points of view of the three main stakeholders: the kinship carers, the children who are placed in extended family and the practitioners of the EAIAs (Children and Adolescence Care Teams) in charge of them. It explores their perceptions, evaluations, expectations and satisfactions referred to kinship care. Also, the study has been undertaken with a methodology of mixed design, gathering quantitative and qualitative data. The findings suggest a number of implications for the practice and they open new challenges for scientific research, with the final purpose of promoting the quality of life of children and their kinship carers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Céspedes, Carreño Cristian. "Autoeficacia, autoconcepto y bienestar subjetivo en una población de adolescentes de Santiago de Chile: diferencias entre estudiantes nativos y estudiantes migrantes." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/673079.

Full text
Abstract:
The general objective of this thesis is to study the levels of subjective well-being, global satisfaction with life, self-concept and self-efficacy in a group of native and migrant adolescents from Santiago de Chile and, is carried out through the following specific objectives: 1 ) Compare subjective well-being and life satisfaction among native students and migrant students in the variables sex and age. 2) Establish if there are differences in how self-efficacy and self-concept are related to the subjective well-being of native and migrant adolescents. 3) Compare and relate global satisfaction with life, perceived quality of life and perceived family self-concept in native and migrant students.In order to fulfill the objectives of the thesis, three studies were carried out with a sample of 406 students from 7th and 8th grade of the Chilean educational system, belonging to four public schools in the commune of Santiago, in the Metropolitan Region of Chile<br>El objetivo general de esta tesis es estudiar los niveles de bienestar subjetivo, satisfacción global con la vida, autoconcepto y autoeficacia en un grupo de adolescentes nativos y migrantes de Santiago de Chile y, se lleva a cabo a través de los siguientes objetivos específicos: 1) Comparar el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida entre estudiantes autóctonos y estudiantes migrantes en las variables sexo y edad. 2) Establecer si hay diferencias en cómo se relacionan la autoeficacia y el autoconcepto en el bienestar subjetivo de los adolescentes nativos y migrantes. 3) Comparar y relacionar la satisfacción global con la vida, la calidad de vida percibida y el autoconcepto familiar percibido en estudiantes nativos y migrantes. Para cumplir con los objetivos de la tesis se realizaron tres estudios con una muestra de 406 estudiantes de 7° y 8° básico del sistema educativo chileno, pertenecientes a cuatro escuelas públicas de la comuna de Santiago, en la Región Metropolitana de Chile<br>Programa de Doctorat en Psicologia, Salut i Qualitat de Vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Carrasco Mònica. "El benestar psicològic en l'adolescència: la perspectiva de les ciències de la complexitat." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7999.

Full text
Abstract:
El benestar psicològic, entès com la vessant psicològica que forma part del concepte més ampli de qualitat de vida, constitueix un àmbit d'estudi en expansió. Tot i tenir un passat més breu en comparació amb d'altres constructes psicosocials, cada vegada investigadors de les més diverses disciplines s'afegeixen a la llista d'estudiosos que fan del benestar psicològic un dels seus objectes d'investigació. Amb tot, l'estudi del benestar psicològic en l'adolescència constitueix probablement un dels àmbits en els quals la necessitat de seguir avançant es fa més evident. <br/>El seu estudi en subjectes adolescents té, a més, un doble interès. Per una part, els canvis i transicions que nois i noies experimenten durant l'adolescència comporten amb freqüència que sigui un període estressant per a molts d'ells/es, amb implicacions importants per al seu benestar psicològic. Aprofundir en el seu coneixement durant aquest període té un interès més enllà de l'estrictament científic i permet el disseny de programes de prevenció més ajustats a les problemàtiques que els/les adolescents puguin estar experimentant. <br/>L'exploració dels elements del benestar psicològic constitueix una de les estratègies d'aproximació al seu estudi. En aquesta tesi doctoral s'han seleccionat alguns dels elements que de la literatura científica es desprèn que tenen una connexió més estreta amb el benestar psicològic i que són la satisfacció amb la vida globalment i amb àmbits específics de la vida, l'autoestima, el suport social percebut, la percepció de control i els valors. Tot i que existeix un consens elevat en considerar que l'exploració d'aquests elements és de primera necessitat de cares a aprofundir en l'estructura del benestar psicològic, generalment han estat estudiats de forma separada, malgrat no falten intents d'integració teòrica. <br/>Les limitacions més importants que presenta l'estudi del benestar psicològic i el dels seus elements en l'actualitat són bàsicament de caràcter epistemològic i fan referència a la dificultat de trobar visions comunes (tant a nivell de definicions com de teories explicatives) compartides per una majoria d'investigadors socials. Aquestes limitacions justifiquen l'interès per dirigir l'atenció vers un altre tipus d'explicacions del benestar psicològic, qualitativament diferents a les disponibles, que no es refugiïn ni en reduccionismes ni en explicacions causals rígides. <br/>Les teories de la complexitat suposen una alternativa productiva en aquest sentit ja que aquelles característiques a través de les quals la complexitat ve donada (borrositat de límits, punts de catàstrofe, dimensions fractals, processos caòtics i no lineals), són, en definitiva, les mateixes propietats que caracteritzen als fenòmens psicosocials. I això inclou el de benestar psicològic. Les dades de les que disposem, obtingudes mitjançant un estudi transversal, impedeixen fer una aproximació al benestar psicològic des de totes les propietats de la complexitat esmentades a excepció de la característica de la no linealitat. <br/>L'objectiu general de la tesi ha estat el de construir un model de benestar psicològic a partir de les dades obtingudes que permetés: 1) Evidenciar relacions entre variables que fins aquests moments no han pogut ser massa explorades, 2) Contemplar aquestes relacions més enllà de la seva unidireccionalitat, i 3) Entendre el benestar psicològic en l'adolescència des d'un punt de vista més integrador i holista i, consegüentment, oferir una manera més comprehensiva d'aproximar-se a aquest fenomen. <br/>Aquesta tesi ha de ser entesa com un primer pas, fonamentalment metodològic, per l'elaboració futura de conceptualizacions sobre el benestar psicològic en l'adolescència que es basin en els principis que ens aporten les ciències de la complexitat. Malgrat els resultats obtinguts no estan absents de limitacions, obren noves perspectives d'anàlisi del benestar psicològic en l'adolescència.<br>Psychological well-being is the psychological dimension of quality of life and a growing field of study. It has a shorter past compared to other psychosocial concepts. However, researchers coming from many diverse displicines are every day enlarging the list of those who take psychological well-being as their object of study. The study of adolescent psychological well-being is probably one of the fields where the need of moving forward is more evident.<br/>Its study in adolescent population has a double interest. On the one hand, boys and girls deal with different changes and transitions at these ages and this leads adolescence frequently to be an stressful period of time, with important consequences for their psychological well-being. On the other hand, the fact of deeping in its knowledge during this period has also an interest which goes beyond the scientifical one, and allows the designing of more adjusted to the specific problems adolescents are living prevention programs. <br/>The exploration of psychological well-being elements is one of the approximation strategies to its study. In this thesis, we have selected some of the elements it is considered by the scientific literature to have a stronger connection to psychological well-being. They are the following: satisfaction with life as a whole, satisfaction with specific life dimensions, self-esteem, social suport, perception of control and values. There is an important consensus in considering that the exploration of this elements is of vital need to deepen in the psychological well-being structure. They have generally been studied in a separated way, however, it is possible to find some theoric integration attempts.<br/>The most important limitations that psychological well-being and also its elements have nowadays are basically epistemological, and refer to the difficulty of finding common visions (at the definitions level and at explanatory theories as well), shared by a majority of social researchers. These limitations justify the interest of directing attention towards other type of qualitatively different explanations, while avoding those being reductionistic and based on rigid causal explanations. <br/>Complexity theories can be a valid alternative as those properties that characterise complexity (fuzziness of limits, catastrophical points, fractal dimensions, chaotic and non linear processes) are, at the end, the same features psychosocial phenomena have. This including psychological well-being. The data we had, obtained through a transversal study, do not allow us to approximate to psychological well-being from each of the above properties with the exception of non linearity.<br/>The general objective of the thesis has been constructing a psychological well-being model from the obtained data which should be able of: 1) Making evident some up-to-now still non-explored relationships among variables, 2) Comprehending these relationships beyong their unidirectionality, and 3) Understanding psychological well-being in adolescence from a more integrative and holistic point of view and, thus, offering a more comprehensive way of approaching to these phenomenon.<br/>This thesis must be understood as a first step, specially a methodological one, to elaborate in the future conceptualisations about psychological well-being in adolescence based on complexity theories principles. Although the obtained results have some limitations, they also open to new analysis perspectives in the study of psychological well-being in adolescence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Adolescencia; Calidad de vida"

1

Rasmussen, Carlos Alejandro Hidalgo. Calidad de vida y comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios. Editorial Universitaria, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boo, Lukah. Calidad de vida. Varasek Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Secretaria de Investigación Científica., ed. Calidad de vida y derecho. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Secretaria de Investigación Científica, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo, Axel Hernández. Calidad de vida y espiritualidad. Universidad Nacional Costa Rica, Facultad de Filosofía y Letras, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vizcaíno, Vicente Martínez. Calidad de vida en ancianos. Universidad de Castilla-La Mancha, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

José, Romay Martínez, and Veira Veira José Luis, eds. Transformaciones laborales y calidad de vida. Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sergio, Puente, Legorreta Jorge, and Seminario "La Dinámica de la Ciudad de México en la Perspectiva de la Investigación Actual" (1st : 1988 : Tlalpan, Mexico), eds. Medio ambiente y calidad de vida. Plaza y Valdés, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Magalí, Daltabuit Godas, Mejía Juana, Alvarez Rosa Lilia, et al., eds. Calidad de vida, salud y ambiente. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moguel, Reyna. Vida comunitaria y sistema total de calidad. Programa Editorial Red Nacional de Investigación Urbana, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camps, Victoria. Una vida de calidad: Reflexiones sobre bioética. Ares y Mares, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Adolescencia; Calidad de vida"

1

Romero Acosta, Kelly, Elena Conde-Pascual, and Iker Muñoz. "5.- La Actividad Física y la Salud Mental en la adolescencia." In Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2017. http://dx.doi.org/10.21892/9789804270215.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Godín Díaz, Rubiela, Blanca Pérez Contreras, and lcie Tamara Arrazola. "11. Condiciones de vida de la infancia y adolescencia afectada por eventos climáticos del 2010 en La Mojana Sucreña." In Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2017. http://dx.doi.org/10.21892/9789804270215.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala Burboa, Moisés Omar, Maricarmen Álvarez Soto, Jorge Ariel Mercado Ruiz, and Raquel García Flores. "Percepción de riesgo para conducta sexual y flexibilidad psicológica en universitarios." In Experiencias de investigación psicológica en contextos educativo, clínico y comunitario. Ediciones Comunicación Científica, 2025. https://doi.org/10.52501/cc.274.13.

Full text
Abstract:
La etapa universitaria, entre la adolescencia y la adultez temprana, es crucial para el desarrollo de comportamientos que afectarán la calidad de vida futura. Durante este periodo, la actividad sexual entre los jóvenes se intensifica, a menudo sin considerar riesgos como infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y violencia. La flexibilidad psicológica es una estrategia efectiva para afrontar cambios vitales y protege la salud mental y física. El objetivo del presente estudio fue comparar la percepción de riesgo para la conducta sexual y la flexibilidad psicológica en universitarios sonorenses. Se identificó un nivel medio de flexibilidad psicológica y un alto conocimiento sobre conductas protectoras de la salud sexual. Además, se evidenciaron diferencias en las variables de estudio relacionadas con el sexo. En conclusión, se resalta la importancia de estudios que amplíen el conocimiento y sirvan como base para intervenciones psicológicas y educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araux Leal, Amalia Guadalupe, Santa Magdalena Mercado Ibarra, Sandra Patricia Armenta Camacho, and Giovana Rocío Díaz Grijalva. "Estereotipos en adolescentes del sur de Sonora hacia personas en situación de calle." In Experiencias de investigación psicológica en contextos educativo, clínico y comunitario. Ediciones Comunicación Científica, 2025. https://doi.org/10.52501/cc.274.17.

Full text
Abstract:
La situación de calle es un fenómeno que afecta la salud y la calidad de vida, con alto grado de vulnerabilidad, discriminación y exclusión por parte de la sociedad. Las y los adolescentes presentan perspectivas variadas y complejas, influenciadas por estereotipos y prejuicios. Es por ello que el objetivo es analizar los estereotipos en adolescentes del Sur de Sonora hacia personas en situación de calle. Participaron 182 adolescentes sonorenses y se utilizó un cuestionario para datos sociodemográficos y la técnica de redes semánticas naturales para explorar el concepto de persona en situación de calle (PSC). Los resultados revelan que los adolescentes presentan estereotipos negativos como “pobreza”, “vulnerable”, “sucios” y “soledad”. Se concluye que en la adolescencia es necesario sensibilizar en el tema de las personas en condición de vulnerabilidad extrema como un proceso que puede ayudar a su formación, así como realizar más investigaciones del tema, ya que los estereotipos influyen en la evolución y autonomía en la toma de decisiones, por lo que se requiere seguir visibilizando las necesidades de los grupos vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Isáziga-David, Carlos Hernán. "CALIDAD DE VIDA:." In El saber y calidad de vida. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvndv9st.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RUIZ, JAIRO BUITRAGO. "Calidad de vida:." In Entre osos y dragones. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv224tntp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Calidad de vida." In Salud del Anciano. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2c3k2d4.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Calidad de vida." In La calidad de vida en la ciudad de Bogotá. Editorial Utadeo, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175qgt.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Adolescencia y vida escolar." In Libre albedrío y vida escolar. Editorial Cara Parens, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv296mnv0.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gabalán-Coello, Jesús, and Carlos Hernán Isáziga-David. "CALIDAD EDUCATIVA:." In El saber y calidad de vida. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvndv9st.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Adolescencia; Calidad de vida"

1

"ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR EN ADOLESCENTES CON PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p132s.

Full text
Abstract:
Palabras clave PATOLOGÍA TRASTORNO MENTAL GRAVE, ADOLESCENCIA, CUIDADORES. Introducción La enfermedad mental grave en la adolescencia que no solo tiene un impacto significativo en el paciente sino también en otros contextos como su familia. Los cuidadores asumen casi la totalidad de los cuidados. Esta responsabilidad expone a los cuidadores a una intensa sobrecarga con consecuencias negativas. Objetivos Evaluar y cuantificar la sobrecarga del cuidador principal en el niño y adolescente con trastorno mental grave. Método Se diseñó un estudio prospectivo mediante entrevista estructurada en cuidadores de pacientes entre 11 y 18 años con trastorno mental grave y consumo de tóxicos que fueron valorados en el servicio de urgencias psiquiátricas durante 2 meses. Se utilizó la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit para la valoración cuantitativa. Se registraron el diagnóstico, cuidador principal, recursos sociosanitarios. Resultados De un total de 35 atenciones de pacientes con TMG entre 11 y 16 años se observó: sobrecarga del cuidador intensa en el 42,2% de los casos, 21% moderada. Siendo el cuidador principal la madre. El 27,5 % tenía un empleo adecuado de recursos sociosanitarios, mientras el 42,7% no los habían solicitado. La mayor necesidad detectada fueron económicas y de rehabilitación. Conclusión La patología dual presente en la adolescencia lleva a las familias a una desestabilización importante de su núcleo familiar y comorbilidad de alteraciones psiquiátricas en los cuidadores. Son precisos una buena orientación y evaluación de los casos de forma individual para orientar a las familias sobre los recursos disponibles en la red sociosanitaria evitando así una elevada sobrecarga de los cuidadores y mejorar la calidad de vida de las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PV-115 - DEL USO AL ABUSO: EL ROL DE LAS SUSTANCIAS EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv115.

Full text
Abstract:
1. Dada la vulnerabilidad de que padecen los pacientes con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) para el desarrollo de comorbilidades como el uso/abuso de sustancias, los autores, visando la mejoría del pronóstico y de la calidad de vida de estos pacientes, objetivan subrayar la importancia de la sospecha e identificación temprana del TDAH, así como de la aplicación de medidas preventivas cuando del diagnóstico. 2. Se realizó una revisión bibliográfica no sistemática de la literatura a través de motores de búsqueda como PubMed® e Google Académico® sobre los términos “ADHD” and “substance abuse”. 3. El TDAH es una disfunción del neurodesarrollo que, aunque se inicie en la infancia, puede extenderse hasta la edad adulta, asociándose a un notable deterioro clínico y psicosocial. Caracterizado clínicamente por la tríada de desatención, hiperactividad e impulsividad, frecuentemente se acompaña de otros trastornos mentales, que, al estar presentes, dificultan su diagnóstico y tratamiento. Esta presencia se denota sobre todo a partir de la adolescencia, cuando el paciente con TDAH es expuesto a los tóxicos, floreciendo el trastorno por uso de sustancias (TUS). De hecho, la evidencia científica señala la fuerte asociación del TDAH con los TUS, así como el riesgo aumentado de padecerlo a lo largo de la vida, ya que los pacientes con TDAH: inician más precozmente el consumo de drogas, generalmente en régimen de poliadicción, cuya gravedad y cronificación evoluciona más rápidamente. Consecuentemente, el tratamiento tiene menor efectividad, habiendo mayor dificultad del enfermo en mantener la abstinencia, resultando todo esto en un mayor deterioro clínico y psicosocial y, por consiguiente, peor calidad de vida. Estos hallazgos, asociados a las escasas opciones de tratamiento de que disponemos para el dúo TDAH-TUS, demuestran la necesidad de alerta, divulgación y reconocimiento que esta comorbilidad merece, posibilitando la prevención en la población infanto-juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantos, María José Gómez. "Utopía y adolescencia." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8765.

Full text
Abstract:
La asignatura de filosofía en el Bachillerato a menudo es considerada por los estudiantes como excesivamente teórica y con escasa utilidad. Con el objetivo de incorporar una perspectiva de estudio más conectada con la vida cotidiana y estimular una manera de pensar el mundo más amplia y crítica, se propone la elaboración de materiales didácticos que fomenten el pensamiento creativo, el aprendizaje significativo de los contenidos del currículum y el acercamiento a la investigación social cualitativa. En el presente trabajo se plantea a los alumnos la investigación, a partir de la técnica de análisis de contenido, de las utopías sociales que ellos mismos han elaborado. De esta manera, después de estudiar los contenidos básicos de la asignatura de filosofía, se pide a los estudiantes que diseñen una sociedad utópica (un mundo justo y feliz) siguiendo el esquema del patrón universal de Marvin Harris (1987). A continuación, el material elaborado se analiza con la técnica del análisis de contenido. Por último, se establecen, exponen y discuten las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rendón Gutiérrez, Rosa Elba. "Espacios verdes públicos y calidad de vida." In International Conference Virtual City and Territory. Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7649.

Full text
Abstract:
El presente articulo parte de la definición del concepto de espacio verde, exponiendo la situación actual en la que se encuentran, y cual es su papel en la trama urbana, así como la normatividad que define el desarrollo de las mismas, con el propósito de determinar su incidencia como indicador de calidad de vida urbana.&#x0D; Se presenta una metodología en desarrollo, basada fundamentalmente en una revisión bibliográfica sobre temas relevantes acerca del espacio verde, de carácter público durante los últimos años a nivel nacional e internacional, así como la manifestación del marco teórico conceptual que hace potencial su estudio en un proceso formal hipotético-deductivo con el grado de abstracción pura-aplicada y generalización de acción, en naturaleza de datos cuantitativos orientados a la toma de decisiones.&#x0D; En conclusión, los espacios verdes públicos son áreas pensadas para la sociedad que habita las ciudades y por tal motivo se les debe dar la importancia que requieren, tanto en su proyección, conservación y desarrollo, puesto que estos espacios son lugares de recreo y esparcimiento que presentan un beneficio ecológico a los habitantes urbanos, proyectando inclusive un deleite paisajístico para quien los vive. This article begins with the definition of green space, giving the current situation in which they are, and what is its role in the urban as well as the norms that define the development of the same, with the purpose of determining its incidence as an indicator of quality of urban life.&#x0D; It present a developing methodology, based mainly on a literature review on relevant issues concerning the public green space , in recent years both nationally and internationally, as well as the manifestation of conceptual theoretical framework that makes their study potential in a process hypothetical-deductive formal degree-applied pure abstraction and generalization of action, nature of quantitative data-oriented decision making.&#x0D; In conclusion, public green spaces are areas designed to society that lives in cities and for that reason should be given the importance that require, in its projection, conservation and development, as these spaces are places of recreation and relaxation that environmental purposes to benefit urban dwellers, including projecting a scenic delight for those who live them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matto, Matheus Bettini Ferreira, Patricia Sanches CARNEIRO, Bruna Vinck, et al. "¿Futuros médicos o futuros pacientes? Un estudio sobre los factores de riesgo de estrés en estudiantes de medicina." In Semana Online Científica de Medicina. CONGRESSE.ME, 2021. http://dx.doi.org/10.54265/qnww5290.

Full text
Abstract:
Introducción: Diversos estudios señalan que las características propias de la carrera de medicina son un factor estresor significativo para los estudiantes, aumentando el riesgo de desarrollo del Síndrome de Bornout y disminuyendo la calidad de vida. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue analizar la calidad de vida de los estudiantes de medicina. Metodología: Participaron 419 estudiantes de medicina cursando diferentes años de la carrera. El perfil de la muestra estuvo compuesto mayormente por estudiantes del primer año con una edad media de 22.8 ± 5.8 años, solteros, viviendo con los padres y sin ingresos propios. Resultados: Se observó una prevalencia de 81,3% de riesgo para el desarrollo del Bornout, y valores medios bajos tanto en la calidad de vida general (50,9±15,7) como en para todos los dominios (Físico: 51,6±16,7; Psicológico: 47,1±18,3; Social: 51,3±25,7; Ambiental: 53,4±16,5). Entre los principales agentes estresores analizados, la cantidad de horas de estudio se ha correlacionado directa y significativamente con las mayores puntuaciones del Bornout. Conclusión: El estrés y una baja calidad de vida son una realidad en esta muestra, y la cantidad de horas de estudio constituyen un factor estresor. Futuros estudios permitirán comprender de qué manera los factores estresores detectados en este trabajo influyen en la calidad de vida de los estudiantes de medicina. PALAVRAS-CHAVE: Bornout, Qualidade de vida, Medicina, Estudantes, Estresse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ALEGRE, ALBA, CARLOTA REÑON, MARIA DEL PILAR TORRES, and ALBERTO VICENTE. "Nuestros ancianos frágiles en Atención Primaria, envejecimiento y calidad de vida." In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Leyva, Carlos Andrés, Erika Paola Granda Barzallo, and José Javier Mendoza Loor. "Arduino: la chispa de la innovación científica en la era digital." In I Simposio de Investigación Científica y Formativa. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.115.p10.

Full text
Abstract:
Arduino, en la era digital, ha evolucionado desde placas de 8 bits hasta soluciones para IoT, impresión 3D y sistemas integrados, siendo vital en investigación, educación, industria y vida diaria debido a su accesibilidad y versatilidad. El trabajo busca explorar el impacto de Arduino en la ciencia digital. Destaca su facilidad de uso y asequibilidad, impulsando investigaciones científicas, revolucionando la educación y permitiendo soluciones personalizadas para abordar problemas en diversas disciplinas. También, fomenta la innovación industrial y mejora la calidad de vida de personas con discapacidad. Arduino es una plataforma de desarrollo de hardware y software de código abierto, conocida por su bajo costo y facilidad de uso, funcionando en múltiples sistemas operativos. Su software es simple y claro, accesible para principiantes y flexible para usuarios experimentados. Esta tecnología ha transformado investigaciones científicas, desde estaciones meteorológicas automatizadas hasta sistemas de monitoreo de calidad del agua, robots en espacios confinados y proyectos educativos, estimulando la creatividad y el aprendizaje. También, se utiliza para crear prototipos que mejoran la calidad de vida de personas con discapacidad. En conclusión, Arduino es una herramienta versátil, asequible y de fácil uso que ha revolucionado la ciencia, educación, industria y vida cotidiana, su flexibilidad y aplicaciones extensas lo convierten en una herramienta fundamental en la era digital para el avance del conocimiento científico y el desarrollo de soluciones creativas y personalizadas que mejoran la calidad de vida en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Robles-Martínez, María, Miguel Ángel García-Carretero, Laura Moreno Hierro, Ana María Sainz, and José Pedro Novalbos. "ADHERENCIA, FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ESQUIZOFRENIA CON Y SIN PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o017.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las diferencias sociodemográficas, psicopatológicas, adherencia al tratamiento, nivel de funcionalidad global y calidad de vida en pacientes con esquizofrenia frente a aquellos con patología dual por uso añadido de sustancias. Metodología. Estudio analítico caso-control de 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia (DSM-5) en tratamiento ambulatorio, 58 presentan patología dual. Analizamos el estado psicopatológico (PANSS), actividad global (GAF), adherencia al tratamiento (DAI 10) y calidad de vida (SF-12). Resultados. 116 pacientes con edades entre los 19-65 años (media 46,4±11). Los varones son un 46.6% en el grupo con esquizofrenia y un 79,3% con patología dual. Referente al consumo de drogas en los últimos 12 meses, en el grupo de pacientes duales, más de ¾ partes consumió tabaco, el 18,4% alcohol y el 26% drogas de abuso; las drogas más consumidas son cocaína (63,8%), haschis (31%) y marihuana (5,2%). Encontramos un 65,5% de cumplidores (DAI-10) en pacientes no duales frente al 36,2% de los duales (un 43,5% en varones y solo el 8,3% en mujeres). Presentan bajo nivel de actividad (GAF) un 15% de pacientes no duales frente al 42% de duales, esta diferencia es más marcada en varones (11% y 46% respectivamente). En cuanto a la calidad de vida (SF-12), el 75,9% de los no duales alcanzan puntuaciones &gt;50 indicativas de buena calidad de vida física y un 41,4% en la mental, frente al 50% y 31% en duales respectivamente. Se asocian con el uso de sustancias ser varón, vivir solo, no tener estudios, presentar sintomatología positiva y la mala adherencia (DAI 10). Conclusiones. Debemos indagar el consumo añadido de sustancias en pacientes esquizofrénicos ya que conlleva peor calidad de vida, menor nivel de funcionalidad, visión negativa sobre la medicación y, por ende, un mayor incumplimiento terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PATOLOGÍA DUAL Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL GENERAL Y ATENDIDOS POR UN SERVICIO DE INTERCONSULTA DE ADICCIONES." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p022s.

Full text
Abstract:
Introducción: El modelo de psiquiatría de interconsulta específica en adicciones es poco habitual existiendo mayoritariamente experiencias en EE.UU. y en Francia. Existe escasa bibliografía de la presencia de patología dual (PD) y calidad de vida en pacientes adictos que han requerido ingreso en un hospital general. Objetivo: Determinar la presencia de PD en pacientes atendidos por un servicio de interconsulta de adicciones, describiendo características clínicas y sociodemográficas y la calidad de vida autopercibida. Material y métodos: Estudio transversal que incluye pacientes ingresados por cualquier causa médico-quirúrgica (excepto infección por COVID-19) en el Hospital del Mar de Barcelona, entre enero a septiembre del 2020, que requirieron valoración por el servicio de adicciones. Se aplicó la Entrevista de cribado de diagnóstico dual (ECDD). Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, incluyendo la historia del consumo y el índice de calidad de vida de la OMS, y se compararon entre paciente con y sin PD mediante pruebas de chi-cuadrado y t de student. Resultados Se entrevistó un total de 68 pacientes (mujeres=13, edad media=50,6 años), de los cuales un 36,8% presentó un cribado positivo para PD siendo los principales diagnósticos la depresión y el trastorno de pánico (33,8 y 19,1% respectivamente). Las principales sustancias fueron alcohol y opiáceos sin diferencias entre grupos. Los pacientes con PD presentaron mayor porcentaje de serologías positivas para VIH (36% vs 9%, p=0,007), sin diferencias significativas en el índice de calidad de vida, ni en el resto de variables. Conclusiones: Existió una proporción elevada de PD en nuestra muestra con asociación a mayor proporción de serologías positivas para VIH y una tendencia de peores índices de calidad de vida en los pacientes con PD. Es necesario investigar en muestras de mayor tamaño para determinar la real magnitud de estas diferencias y optimizar el diagnóstico y manejo de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villar, Everardo, Luis Rey García, Eugenia Del Rocío Rivera, Juan Francisco Hernández, and Francisco Vargas. "Nivel de consumo de tabaco post COVID-19 y calidad de vida." In 31 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2025. https://doi.org/10.48158/semg25-ci-37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Adolescencia; Calidad de vida"

1

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Desarrollo de competencias en derechos humanos sexuales y reproductivos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.98.

Full text
Abstract:
Esta guía está concebida para que los estudiantes en escenarios de práctica educativa aborden con los estudiantes en la etapa de la adolescencia temas de derechos humanos sexuales y reproductivos a través de una construcción individual de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que fortalezcan a lo largo de su trayectoria escolar su proyecto de vida. Para la Unesco, la educación integral en sexualidad es indispensable para la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva y concibe la importancia de formar niños y niñas desde temprana edad sobre su propia sexualidad para que ponga en práctica dichas competencias a lo largo de sus vidas; lo cual significa que en la forma que enfocamos sus actuaciones, les servirá de reflexión permanente que se conservará es sus relaciones sociales futuras. Aquí es importante enseñar sobre el concepto y la aplicación de las relaciones sociales y lo que en ello se deriva como es el noviazgo, la pareja y su rol, para que el adolescente se forme como una persona que vaya adaptándose a las realidades sociales cumpliendo su rol dentro de una familia, una pareja, como género concediéndole la oportunidad de descubrir sus habilidades e intereses que lo enfoquen a tomar las mejores decisiones en la construcción de su vida futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Enríquez Ochoa, Jully Viviana. Embarazo en adolescentes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.68.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un camino a la independencia que puede llevar a diferentes situaciones problemáticas, ya sean sencillas o complejas. Un embarazo no deseado, por ejemplo, es una de una situación compleja que puede convertirse en un problema de salud pública y social. Este indicador, especialmente, refleja el resultado de la situación de un país en términos económicos, educativos, nutricionales y de acceso a los servicios de salud. El cuidado de enfermería durante el proceso de gestación debe ir más allá del cumplimiento o la aplicación de la Ruta de Atención Integral Materno Perinatal. Este cuidado se concibe como “la interacción que se ejerce entre el profesional de enfermería, la gestante, su hijo por nacer y la familia, donde comparten conocimientos, experiencias, habilidades y precepciones acerca del cuidado, generando compromisos para mantener la salud y calidad de vida”. En consecuencia, es importante establecer una relación terapéutica entre profesional de enfermería, paciente y familia, en función de permitir que el profesional establezca un plan de cuidados acorde con las necesidades reales de la gestante, con el fin de asegurar un curso adecuado del embarazo. Esta nota de clase busca facilitar la comprensión de la epistemología de enfermería, a través de una narración que cuenta la historia de una joven embarazada que ha pasado por diversas circunstancias, y donde se reflejan los patrones del conocimiento, como el empírico, ético, estético e intuitivo, dentro del marco de referencia de la teoría de Kristen Swanson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Engler, Tomás A. Envejecimiento con calidad de vida. Inter-American Development Bank, 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0009539.

Full text
Abstract:
La presente nota técnica informa sobre la situación de la población de adultos mayores en Chile. Los apartados incluyen las temáticas del envejecimiento poblacional, los componentes del capital humano y social, la relación entre pobreza y aportes económicos, y las perspectivas socioeconómicas de la población. Más adelante se analizan las acciones y las políticas del Estado y los programas de las organizaciones de la sociedad civil para este grupo poblacional. Otro tema que se trata es la cultura de la vejez y la percepción de la vejez en la sociedad. Las dos últimas secciones se ocupan de las lecciones para un envejecimiento exitoso en Chile y las oportunidades de apoyo del sector para el BID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez-Salcedo, Mónica Sofía, Luis Armando Galvis-Aponte, and Vicente Royuela. Calidad de vida laboral en Colombia : un índice multidimensional difuso. Banco de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MORENO PÉREZ, LISBEY. LA CALIDAD DE VIDA PARA LAS PERSONAS CON VÁLVULA FONATORIA. IberAM, 2023. http://dx.doi.org/10.33881/ibr0021.

Full text
Abstract:
La calidad de vida es un conjunto de componentes que deben tener todas las personas para satisfacer sus necesidades, de tal forma que brinden bienestar desde todos los ámbitos en pro a unas mejores condiciones de vida. Desde las posturas del desarrollo humano (Max-Neef, M. 1993. Sen, A. 2000 y Nussbaum 2002) se define que el propósito del hombre es alcanzar todo su potencial desde sus posibilidades, capacidades y oportunidades ofertadas para satisfacer sus necesidades. Cobra relevancia la esfera comunicativa en este propósito, especialmente desde conceptos como el bienestar comunicativo y la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Catino, Jennifer, Alejandra Colom, and Marta Ruiz. Preparación de las niñas mayas para mejorar su calidad de vida. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calvache, Omar. El estudio de la calidad de vida en la primera infancia. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Basto Cáceres, Ángela Lisbeth. Vejez y calidad de vida del adulto mayor desde una perspectiva integral. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.32.

Full text
Abstract:
En Colombia, los adultos mayores representan el 10 % de la población nacional; su esperanza de vida se encuentra en un promedio de 79,6 años. Las estadísticas indican que este grupo poblacional es minoritario; sin embargo, ha crecido su número, así como su longevidad. Por lo tanto, como profesionales de la salud es necesario adentrarse en el estudio de este tipo de fenómenos y de todos los relacionados con bienestar de los longevos. Así pues, hay que cuestionarse qué significa ser adulto mayor en la actualidad, los cambios que conlleva envejecer y las necesidades reales que se presentan en este ciclo vital. Esto se hace con el fin de reconocer las transformaciones conceptuales y sustanciales de la vejez y generar estrategias de intervención acorde a las condiciones de la población. De esta forma, el objetivo de este escrito es analizar la transición del concepto de “vejez” desde una perspectiva holística que resta protagonismo a la dimensión física y por ende al declive de capacidades, pues hoy en día las investigaciones refieren el concepto de “envejecimiento positivo” y redefinen los factores que interfieren en la percepción de bienestar y calidad de vida de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero-Prieto, Julio Enrique. Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia. Banco de la República, 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zapata, Juan Gonzalo, Fabio Rueda, and Jaime Alfredo Bonet. Calidad de vida urbana e inversiones públicas locales: El caso de Manizales (Colombia). Inter-American Development Bank, 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0009911.

Full text
Abstract:
En la medida en que la escasez de recursos propios no permite a los gobiernos locales atender adecuadamente las nuevas competencias asignadas por los procesos de descentralización de la región, mejorar la calidad del gasto público local adquiere una singular importancia para aumentar el bienestar de la población. El propósito de esta nota técnica es identificar cómo los resultados de los estudios de calidad de vida patrocinados por el BID podrían servir como insumos en los procesos de asignación y financiación de proyectos de inversión en gobiernos locales. Debido a que gran parte de las decisiones de inversión y su financiamiento se toman durante la elaboración de los presupuestos de gastos, este análisis se concentra en el proceso de planeación-presupuesto, utilizando los resultados del estudio de calidad de vida urbana de Manizales para identificar posibles áreas de aplicación en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography