To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adolescent maltraité.

Journal articles on the topic 'Adolescent maltraité'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adolescent maltraité.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vera Saavedra, Maira Verónica, and Viviana Septimia Gómez Mieles. "LA ORIENTACIÓN FAMILIAR DE LAS ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS CON EMBARAZOS DE ALTO RIESGO." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 5 (November 8, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1529.

Full text
Abstract:
En la provincia de Manabí en el cantón Sucre Bahía de Caráquez, el Embarazo Adolescente es un problema de salud pública ya que por los últimos resultados dados por el área de Ginecología del Hospital Miguel H. Alcívar y por las repercusiones biológicas y sociales, son pocos los estudios orientados al enfoque de esta situación. En la actualidad el embarazo en adolescentes es cada día más frecuente en el medio social, siendo un problema muy importante relacionado con la salud pública, ya sea en los países en vías de desarrollo como en el mundo desarrollado, debido a sus repercusiones adversas sociales y de salud, tanto para las madres como para los niños. El embarazo precoz de una adolescente implica múltiples causas como: incomprensión, maltrato emocional, carencia de apoyo, carencia de educación sexual, etc. El embarazo y la maternidad tienen un carácter negativo tanto para la joven como para su hijo o hija e incluso para todos los miembros de su familia. Se ha realizado un estudio descriptivo observacional transversal y retrospectivo en el que se pretende fijar el perfil personal y social de las adolescentes embarazadas, mediante charlas que tengan como enfoque la orientación familiar debidamente programada y organizada, para no sucumbir en embarazos no deseados. PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; embarazo en la adolescencia; embarazo de alto riesgo. FAMILY ORIENTATION OF ADOLESCENTS FROM 12 TO 14 YEARS OF AGE WITH HIGH RISK PREGNANCY ABSTRACT In the province of Manabí in the Sucre Bay of Caráquez, Adolescent Pregnancy is a public health problem because of the recent results given by the Gynecology area of the Hospital Miguel H. Alcívar and because of the biological and social repercussions, few are the studies oriented to the approach of this situation. Currently adolescent pregnancy is becoming more frequent in the social environment, being a very important problem related to public health, either in developing countries or in the developed world, due to its adverse social and economic repercussions. of health, both for mothers and children. The early pregnancy of a teenager implies multiple causes such as: incomprehension, emotional abuse, lack of support, lack of sexual education, etc. Pregnancy and motherhood have a negative character both for the young woman and her son or daughter and even for all the members of her family. A cross-sectional and retrospective observational descriptive study has been carried out in which the personal and social profile of pregnant adolescents is set, through talks that focus on family orientation, duly programmed and organized, so as not to succumb to unwanted pregnancies. KEYWORDS: Family counseling; pregnancy in adolescence; high risk pregnancy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Carmen Maria dos Santos Lopes Monteiro Dantas, Sérgio Dantas da Silva, and Suzelaine Tanji. "Os profissionais da saúde nas teias da lei: do que se escreve ao que se pratica." Revista de Enfermagem UFPE on line 3, no. 2 (March 28, 2009): 415. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.202-1995-3-ce.0302200929.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: recognizing the lack of attitude on the part of health care professionals, in front of children and adolescents victims of ill-treatment. Method: this is a test based on theoretical and practical arrangements of Brazilian legislation, relating to children and adolescents and for which the following behaviors are emphasized the applicability of the law aimed to those assigned, mediated by the reality of situations experienced. Results: the benefits stemming from the legal Constitution, Status of Children and Adolescents, as well as the Penal Code, in the following issues: the situation identified as problem-act, which use, what my responsibility and what the consequences. Bring the latter question, three lessons: for the professional to be aware of the occurrence, for the aggressor and the victim. Conclusion: the contributions legal guide for professional training in the health field more citizen, responsible and strengthened the needs of children and adolescents. So to use this study as a warning to all who have the single, biggest obligation to ensure a full healthy development for these beings, so that is not exempt from its responsibilities and stop to ask: "will be doing my part "? Descriptors: professional; health; nursing; child; adolescent; legislation.RESUMOObjetivo: reconhecer a ausência de atitudes por parte dos profissionais da área da saúde, diante de crianças e adolescentes vítimas de maus-tratos. Método: trata-se de um ensaio teórico-prático fundamentado em dispositivos da legislação brasileira, referentes a crianças e adolescentes e para os quais são enfatizadas condutas a seguir visando a aplicabilidade do direito a estes atribuído, mediado pela realidade de situações vivenciadas. Resultados: os subsídios legais emanam da Constituição Federal, Estatuto da Criança e do Adolescente, como também do Código Penal, norteados pelas seguintes questões: identificada a situação-problema como agir, a quem recorrer, qual a minha responsabilidade e quais as conseqüências. Advêm deste último questionamento, três ilações: para o profissional ao ter conhecimento da ocorrência; para o agressor e para a vitima. Conclusão: as contribuições legais orientam para uma formação profissional no campo da saúde mais cidadã, responsável e fortalecida nas necessidades das crianças e adolescentes. Assim que se utilize o presente trabalho como um alerta para todos que têm como única e maior obrigação garantir em pleno um desenvolvimento sadio para estes seres, de forma que não se eximam de suas responsabilidades e cessem de se questionar: “estarei fazendo a minha parte”? Descritores: professional; saúde; enfermagem; criança; adolescente; legislação.RESUMEN Objetivo: reconocer la ausencia de actitudes de parte de los profesionales del área de la salud, delante de niños y niñas y adolescentes víctimas de maltrato. Método: se trata de una prueba sobre la base de acuerdos teóricos y prácticos de la legislación brasileña, en relación con los niños, niñas y adolescentes y para las que las siguientes conductas se hizo hincapié en la aplicabilidad de la ley destinada a los asignados, con la mediación de la realidad de las situaciones experimentadas. Resultados: los beneficios derivados de la Constitución jurídico, Estatuto de la Niñez y la Adolescencia, así como el Código Penal, en los siguientes temas: la situación identificada como problema acto, que utilizan, lo que mi responsabilidad y las consecuencias. Llevar la última pregunta, tres lecciones: para el profesional que debe conocer de la incidencia, para el agresor y la víctima. Conclusión: las contribuciones guía jurídica para la formación profesional en el campo de la salud más ciudadano, responsable y fortalecer las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, para utilizar el estudio como una advertencia a todos los que tienen el único y más importante obligación de garantizar un pleno desarrollo saludable para estos seres, de modo que no está exenta de sus responsabilidades y dejar de preguntar: "estará haciendo mi parte "? Descriptores: profesional; salud; enfermería; niño; adolescente; legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Platero Sánchez, Sandra María, Lucía Isabel Romero Avelar, and Rafael Alejandro Velásquez Rivas. "Maltrato infantil." ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 755 (December 31, 2018): 857–76. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i755.3164.

Full text
Abstract:
Este estudio es de tipo cualitativo y se hizo para describir la percepción de la niñez y de las adolescentes en instituciones de acogimiento sobre el maltrato infantil. Se llevó a cabo en dos instituciones de acogimiento, con la participación de dos trabajadoras sociales y de 31 niños, niñas y adolescentes de seis a 17 años. Entre los principales hallazgos, se registró que la niñez y la adolescencia perciben que la víctima es culpable del maltrato infantil recibido, especialmente en el caso de la violencia física. La figura masculina es identificada como el principal agresor, motivado por el consumo de alcohol y drogas. Los factores que influyen en las variaciones de la percepción sobre el maltrato son la edad, la historia de vida y las relaciones sociales dentro de los centros de acogimiento. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 755, 2018: 857-876
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cavalcanti, Ana Márcia Tenório de Souza, Cândida Maria Rodrigues dos Santos, Ednaldo Cavalcante De Araújo, Antônia Maria da Silva Santos, Elaine Lima da Silva, and Marcela Cavalcanti Lamas. "Patients with psychiatric disorders from a Psychosocial Attention Center." Revista de Enfermagem UFPE on line 1, no. 1 (August 23, 2010): 12. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.7-9065-1-le.0101200702.

Full text
Abstract:
RESUMOEstudo exploratório e descritivo realizado em um Centro de Atenção Psicossocial (CAPS transtorno) da cidade de Recife, com o objetivo de identificar a prevalência de usuários deste serviço que relataram história de maus tratos sofridos durante a infância e/ou adolescência. A população foi composta por 702 usuários de um CAPS transtorno adstrito no Distrito Sanitário III, com a amostra constituída por 375 indivíduos, que realizaram tratamento no respectivo serviço psiquiátrico nos anos de 2003 a 2005. Os resultados evidenciaram uma prevalência de 14,66% de casos de maus tratos durante esta época da vida, nos quais se relacionou pelo menos um dos itens pesquisados, quais sejam casos de violência física, emocional, negligência, abuso sexual, além de combinações variadas desses tipos de violência. Palavras-chave: Violência doméstica; Infância; Adolescente; Transtornos psiquiátricosABSTRACTExploratory and descriptive study in a quantitative approach, conducted through in a Psychosocial Attention Center for individuals in Psychiatric suffering (CAPS disorders), in the Recife city, state of Pernambuco, aiming at identifying, among the users, those who referred stories of maltreatment during their infancy and/or adolescence. The population was 702 users from one CAPS, from the city’s Sanitary District III, and the sample consisted of 375 individuals, that had been through treatment in the respective psychiatric service from 2003 to 2005. The results showed the maltreatment cases prevalence of 14,66% during childhood and adolescence, relating at least one of items searched, which are cases of physical, emotional violence, recklessness, sexual abuse, and combinations of these types of violence. Keywords: Domestic violence; Child; Adolescent; Psychiatric disordersRESUMENEstudio exploratorio y descriptivo, con enfoque cuantitativo, conducido en un Centro de Atención Psicosocial para los individuos en el sufrimiento psiquiátrico (CAPS desórdenes), en la ciudad de Recife, estado de Pernambuco, teniendo como objetivo identificar, entre los usuarios, los que refirieron historias del maltrato durante su infancia y/o adolescencia. La población era 702 usuarios de uno CAPS, del Districto Sanitario III, y la muestra consistió en 375 individuos, que habían estado con el tratamiento en el respectivo servicio psiquiátrico, a partir de 2003 a 2005. Los resultados demostraron el predominio de los casos del maltrato de 14.66% durante niñez y adolescencia, relacionando por lo menos uno de los artículos buscados, que son casos de la violencia física, emocional, de negligencias, de abuso sexual, y de las combinaciones de estos tipos de violencia. Palabras clave: Violencia doméstica; Niño; Adolescente; Desórdenes psiquiátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marquis, Capucine, Nathalie Vabres, Emmanuelle Caldagues, and Olivier Bonnot. "Clinique des troubles somatoformes chez les adolescents maltraités." La Presse Médicale 45, no. 4 (April 2016): e51-e58. http://dx.doi.org/10.1016/j.lpm.2015.10.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morante-Sánchez, Carol Angela, and Carmen Rosa Kanashiro Irakawa. "El odontólogo frente al maltrato infantil." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 1 (September 16, 2014): 50. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i1.1817.

Full text
Abstract:
El maltrato y el abandono de los niños y adolescentes es un problema social en aumento que no se limita a las profesiones legales o de servicio social, sino también a la Estomatología. La presente revisión define el Maltrato Infantil y orienta al odontólogo a detectar, documentar, informar y ayudar a tratar a niños, adolescentes y sus familias que presenten este problema yprevenir episodios de maltrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Catama Molina, Karen Andrea, and Adriana Aponte Rivera. "Diferencias en habilidades sociales y asertividad en niños y adolescentes colombianos víctimas de maltrato (Differences in social skills and assertiveness in Colombian children and adolescents victims of abuse)." Enfoques 2, no. 1 (December 23, 2015): 53–80. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.210.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo de esta investigacion fue identificar las diferencias existentes en las habilidades sociales, particularmente de la conducta asertiva entre población infantil y adolescente maltrada y no maltratada. Esta investigacion contó con la participación de 43 sujetos, en edades comprendidas de 6 a 12 años. La metodología de la investigacion fue de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo comparativo. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Asertividad (CABS) tipo II, la Encuesta de maltrato infantil y factores asociados y el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social. Los resultados mostraron diferencias significativas en las habilidades sociales y en el estilo de respuesta inhibido entre población maltratada y no maltratada, evidenciando así la posible influencia del maltrato físico y las consecuencias que se generan a raíz del mismo.Palabras clave: Maltrato físico, maltrato infantil, habilidades sociales, asertividad.AbstractThe main objective of this research is to identify the differences in social skills, particularly the assertive behavior between abused and non-abused children and adolescents. This research had the participation of 43 subjects, ranging in age from 6 to 12 years. The methodology of the research was of quantitative type, with a comparative descriptive design. The instruments applied were the Children’s Assertive Behavior Scale type II (CABS), the Child Abuse Survey and Associated Factors and the Social Interaction Skills Questionnaire. The results showed significant differences in all social skills and in the style of inhibited response between abused and non-abused population, evidencing the possible influence of physical abuse and the consequences that result from it.Keywords: Physical abuse, child abuse, social skills, assertiveness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bolívar Arango, Laura, Ana María Convers Durán, and Jaime Moreno Méndez. "Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil." Psychologia 8, no. 1 (January 10, 2014): 67–76. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1215.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo psicosociales relacionados con el maltrato infantil en un grupode niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, que se encuentran actualmente en un semi-internado de una fundación en Cajicá, Colombia.Se realizó un estudio descriptivo con un método de asociación. La unidad de análisis fue compuesto por 50 historias clínicas de las niñasy adolescentes. La recolección de datos se realizó con un formato diseñado para tal fin, que fue revisado y validado por cuatro juecesexpertos. En los resultados obtenidos se puede mencionar que los factores de riesgo psicosociales asociados al maltrato infantil eran familiasmonoparentales, madres adolescentes y la historia de maltrato en la infancia de los padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Minerva, Frida Díaz, and Rafael López. "Maltrato entre escolares: Diagnóstico en estudiantes de nivel secundaria en la Ciudad de México." Psychology, Society, & Education 7, no. 2 (April 30, 2015): 169. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i2.531.

Full text
Abstract:
RESUMEN: La finalidad del artículo fue indagar el tipo de maltrato presente entre adolescentes mexicanos. Participaron 480 estudiantes de segundo grado de secundaria (13.72 años de edad promedio con una desviación estándar de .60), pertenecientes a 12 escuelas públicas del Distrito Federal, México. Se adaptó el cuestionario del Defensor del Pueblo de España (2007) para la recopilación de los datos. Los resultados obtenidos indican que en todas las escuelas participantes se manifestaron los diferentes tipos de maltrato contemplados en el instrumento, incluidos los que ocurren mediante el uso de las TIC. El porcentaje de estudiantes espectadores (que habían observado maltrato) fue mayor respecto a quienes manifestaron haber recibido y realizado alguno de los tipos de maltrato escolar investigados. En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres, ellas manifestaron realizar más frecuentemente maltrato indirecto, mientras que los varones indicaron realizar con mayor frecuencia tanto conductas de acoso directo como indirecto.Diagnosis of type of Bullying in eight grade students from Mexico CityABSTRACT: The purpose of this paper was to investigate the type of bullying among Mexican adolescents. 480 students (average 13.72 years with a standard deviation of .60) attended eight grade in 12 public schools in Mexico City responded an adaptation of the questionnaire of the Ombudsman of Spain (2007). Data from the survey indicated that in all participating schools exist the different types of abuse explored by the instrument, including those that occur through the use of ICT. The percentage of spectators (students who had observed abuse) was higher compared to those who said they had received and performed some of the types of investigated school bullying. As for the differences between gender, women expressed more frequently perform indirect abuse, whereas males reported conduct most often both direct and indirect harassment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Lygia Maria Pereira da, Tarcísia Domingos de Araújo Sousa, Mirian Domingos Cardoso, Lúcia De Fátima Santos de Souza, and Taciana Mirella Batista dos Santos. "Violência perpetrada contra crianças e adolescentes." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 6 (June 2, 2018): 1696. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a23153p1696-1704-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: descrever o perfil dos casos de violência cometidos contra crianças e adolescentes registrados em um hospital de Pernambuco. Método: estudo quantitativo, descritivo, retrospectivo, de base populacional, realizado em hospital referência no atendimento à criança e adolescentes vítimas de violência. Os tipos de violência foram as variáveis dependentes e os resultados apresentados em frequência absoluta e relativa com respectivo intervalo de 95% de confiança. Resultados: 58,92% da população eram adolescentes, 65,40% do sexo masculino e as violências prevalentes foram Negligência (48,24%) e a Violência Física (44,72%). Os principais agressores de crianças e adolescentes foram a Mãe (16,80%) e Desconhecidos (18,70%). O Conselho Tutelar (68,18%) foi o principal local de encaminhamento para os casos de Negligência. Conclusão: o conhecimento epidemiológico sobre os tipos de violência e papel dos profissionais de saúde dentro da rede de proteção de crianças e adolescentes são importantes. Descritores: Vigilância Epidemiológica; Prevalência; Maus-Tratos Infantis; Delitos Sexuais.ABSTRACTObjective: to describe the profile of cases of violence committed against children and adolescents registered in a hospital in Pernambuco. Method: quantitative, descriptive, retrospective, population-based study, performed at a reference hospital in the care of children and adolescents victims of violence. The types of violence were the dependent variables and the results were presented in absolute and relative frequency with their respective 95% confidence interval. Results: 58.92% of the population was adolescents, 65.40% were male and the prevalent types of violence were neglect (48.24%) and physical violence (44.72%). The main offenders of children and adolescents were the mother (16.80%) and unknown people (18.70%). The Guardianship Council (68.18%) was the main referral site for cases of neglect. Conclusion: epidemiological knowledge about the types of violence and the role of health professionals within the protection network of children and adolescents is important. Descriptors: Epidemiological Surveillance; Prevalence; Child Abuse; Sexual Offenses.RESUMENObjetivo: describir el perfil de los casos de violencia cometidos contra niños y adolescentes registrados en un hospital de Pernambuco. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, de base populacional, realizado en hospital referencia en el atendimiento al niño y adolescentes víctimas de violencia. Los tipos de violencia fueron las variables dependientes y los resultados presentados en frecuencia absoluta y relativa con respectivo intervalo de 95% de confianza. Resultados: 58,92% de la población eran adolescentes, 65,40% del sexo masculino y las violencias prevalentes fueron Negligencia (48,24%) y la Violencia Física (44,72%). Los principales agresores de niños y adolescentes fueron la Madre (16,80%) y Desconocidos (18,70%). El Consejo Tutelar (68,18%) fue el principal lugar de envíos para los casos de Negligencia. Conclusión: el conocimiento epidemiológico sobre los tipos de violencia y el papel de los profesionales de salud dentro de la red de protección de niños y adolescentes son importantes. Descriptores: Vigilancia Epidemiológica; Prevalencia; Maltrato a los Niños; Delitos Sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Amaro Hurtado, Fiorella. "Maltrato infantil y neurociencias." Diagnóstico 57, no. 3 (April 19, 2019): 143–47. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i3.183.

Full text
Abstract:
Se aborda el maltrato infantil, desde la perspectiva de las neurociencias, considerando una necesidad apremiante conocer las modificaciones y efectos neurobiológicos del maltrato en una etapa de vida que se encuentra en un proceso y período crítico del neurodesarrollo, constituyendo una etapa de especial vulnerabilidad ante las diversas situaciones estresantes y experiencias adversas, que generan impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Luego de definir el tema tratado y sus alcances epidemiológicos, se exponen el desarrollo postnatal y las consecuencias del maltrato infantil sobre el desarrollo del sistema nervioso central, revisando el estado del arte en relación a los hallazgos observados en neuroimagen estructural y funcional del cerebro, esta revisión explora los aportes de la epigenética, como variable moduladora relevante del maltrato infantil en el desenlace de los trastornos internalizados y externalizados en el niño y el adolescente, finalmente proporciona las perspectivas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rey Anacona, César Armando, Jorge Arturo Martínez Gómez, and Nora Helena Londoño Arredondo. "Diferencias entre adolescentes del área rural-urbana en malos tratos durante el noviazgo." Diversitas 13, no. 2 (July 1, 2017): 159–68. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.02.

Full text
Abstract:
Se examinaron las diferencias existentes en las conductas de maltrato ejercidas en el noviazgo en adolescentes de un área rural y urbana del municipio de Tunja (Colombia), mediante un diseño trasversal descriptivo-comparativo, en el que participaron 119 mujeres y 113 varones de 13 a 19 años de dos colegios públicos, uno urbano (n=152) y otro rural (n=80). Para ello se utilizó una lista de chequeo de experiencias de maltrato de pareja. Los resultados señalan que aproximadamente la mitad ejecutó al menos una conducta de este tipo, tanto en la zona urbana como rural, aunque la frecuencia de comportamientos de maltrato fue significativamente mayor entre los(as) del área urbana, a nivel general y en los tipos de maltrato psicológico, emocional y físico. Estos resultados señalan que estas conductas podrían ser más frecuentes entre los adolescentes de áreas urbanas, aunque se requiere más investigación y atención sobre este fenómeno en zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Ruiz, Andrea. "Educación sexual integral, maltrato y abuso infanto-adolescente." Pelícano 5 (September 12, 2019): 056–71. http://dx.doi.org/10.22529/p.2019.5.04.

Full text
Abstract:
Comprehensive Sexual Education, Mistreatment and Infant-Adolescent Abuse ResumenEl abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de maltrato y violencia contra la niñez y adolescencia. Aunque este drama constituye un problema creciente no siempre es detectado ni denunciado.Por tanto, en este trabajo centraré mi atención en el modo en que la aplicación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral desarrollado en las comunidades educativas puede contribuir a diagnosticar, prevenir, sanar y sensibilizar acerca de las situaciones anteriormente planteadas.Por otro lado, quienes se encargan de la formación integral de las personas en la escuela, llevan impresas las marcas de un modelo vincular patriarcal y jerárquico. La puesta en marcha del Programa también incidirá en el reconocimiento de esas huellas y podrá ofrecer herramientas para su modificación. Los equipos de conducción y orientación escolar, el cuerpo docente y el personal no docente serán los primeros beneficiarios de la aplicación de la Ley si en las instituciones se asume comprometidamente y en conjunto esta tarea.Como educadora, apuesto a los procesos transformadores con fuerte incidencia en el desarrollo personal e interpersonal. Por eso, en este trabajo presentaré brevemente el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, los ejes que lo atraviesan y el impacto que genera en adultos y estudiantes, para destacar su aplicación y cómo la transversalidad de la perspectiva de género puede contribuir a la toma de conciencia de las inequidades de género y a suscitar nuevas formas de vincularidad en las dinámicas escolares y familiares que permitan evitar, reconocer y denunciar situaciones de maltrato y abuso. AbstractChild sexual abuse is one of the worst types of mistreatment and aggression. This tragedy is an increasing problem although it is not always easily identified or reported.Thus, in this paper I will concentrate on the implementation of the Comprehensive Sexual Education Plan developed by the educational community and on the way this plan can help diagnose, prevent, heal and raise awareness of the situations previously mentioned. On the other hand, the people in charge of the comprehensive education at schools carry the scars of a patriarchal and hierarchical relationship model. The implementation of the Plan will also help confront this scars and offer tools for its modification. Educational counseling teams, teaching and non-teaching staff will be the prime beneficiaries of this law if they are truly committed and work together for its correct application.As an educator I support all transformational processes having a positive impact on personal and interpersonal growth. Hence, in this paper I will briefly present the National Comprehensive Sexual Education Plan, the different issues involved and its impact on adults and student by highlighting how gender perspective (mainstreaming) can contribute to raising awareness of gender inequities and to promote new ways of bonding within schools and families thus helping avoid, recognize and report situations of mistreatment and abuse. Key words: Education, Sexuality, Sexual Abuse, Gender Perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González-Arratia López Fuentes, Norma Ivonne, Marisol Reyes Fonseca, José Luis Valdez Medina, and Sergio González Escobar. "Resiliencia, autoestima y personalidad resistente en niños y adolescentes con antecedente de maltrato." PSICUMEX 1, no. 1 (June 30, 2011): 51–62. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v1i1.226.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es indagar la relación entre las variables resiliencia, autoestima y personalidad resistente en niños con antecedente de maltrato que se encuentran actualmente en una institución del sistema integral de la familia (DIF) de la ciudad de Toluca, Estado de México. La muestra se compone de 75 niños y adolescentes entre 10 y 18 años de edad con antecedente de maltrato físico, abuso sexual, negligencia y combinación de estos tipos de maltrato. Los datos indican que no existe diferencia estadísticamente significativa en las variables respecto al tipo de maltrato, pero sí existe correlación positiva moderada entre las variables (resiliencia y autoestima y personalidad resistente). Se concluye que es necesario profundizar en el estudio de la resiliencia y su asociación con autoestima y personalidad resistente, así como plantear la necesidad de que la institución provea las condiciones necesarias para el desarrollo y fortalecimiento de estas características de personalidad de los niños y adolescentes, a fin de que influya positivamente sobre la capacidad de enfrentarse a situaciones y salir fortalecidos, es decir, ser resilientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintana, David. "Adolescentes de género femenino: víctimas de maltrato infantil en El Salvador." Entorno, no. 68 (December 30, 2019): 71–79. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8458.

Full text
Abstract:
Diversos estudios indican que, en El Salvador, la violencia, no solo no disminuye, sino que por el contrario aumenta, a pesar que el Estado, señala que: “las niñas, niños y adolescentes deben ser tratados con respeto y no ser sometidos a castigos corporales, psicológicos o cualquier otro trato ofensivo (…).” (UTE, 2011, pág. 20). El estudio realizado en el marco del proyecto denominado “Fortaleciendo la Colaboración en las Américas sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia” (por sus siglas en inglés RCYP), tuvo como objetivo identificar situaciones de maltrato infantil en adolescentes entre 13-15 años de edad. La investigación fue realizada, bajo el paradigma cuantitativo, propio del método deductivo, y desde un enfoque de género, a partir del análisis de las mediciones sobre diferentes formas de maltrato hacia la adolescencia. En congruencia con el método, se utilizó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario aplicado a 384 adolescentes seleccionados mediante un muestreo probabilístico, en las tres zonas del país (Occidental, Central y Oriental), El estudio indica, que el maltrato infantil, continúa siendo una forma de violencia ejercida con mayor frecuencia, contra las mujeres, puesto que, durante el año 2018, dos de cada tres adolescentes golpeados, resultaron ser de género femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camarena Rivera, Martha Lourdes. "El marco jurídico de las niñas y los niños / The legal framework for children." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 5, no. 10 (July 12, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v5i10.79.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dar a conocer algunos de los grandes problemas que enfrenta la niñez, para lo cual analiza conceptos, doctrinas y normas que tienen como finalidad la prevención y el combate al maltrato infantil, tomando como antecedente lo estipulado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Familiar para el Estado de Sinaloa y la Ley de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sinaloa, entre otros.El combate al maltrato infantil ayuda a garantizar a las nuevas generaciones una estabilidad integral y el desarrollo potencial de niños y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero, Lucía, and Amalio Blanco. "El maltrato infantil en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 761 (June 30, 2020): 71–99. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i761.3305.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda uno de los temas más preocupantes de la realidad salvadoreña: el maltrato en términos de violencia, abandono, abuso sexual, explotación económica, negligencia, etc., que sufren miles deniñas, niños y adolescentes en un entorno, la familia, donde deberían encontrar protección, apoyo, afecto y seguridad emocional. El principal objetivo ha consistido en analizar la relación del maltrato con la huida de los y las menores a la calle y su posterior relación con la vida pandilleril y su eventual ingreso dentro de su estructura. Los participantes han sido 16 niñas, niños y adolescentes (8 chicos y 8 chicas) acogidos en tres centros de emergencia. La recogida de información se ha llevado a cabo a través de entrevistas en profundidad con las y los participantes. Los resultados confirman las hipótesis de partida, a saber, que el maltrato infantil en El Salvador es fruto de una cultura de la violencia que impregna la vida social, de una situación familiar caracterizada por la pobreza, el desempleo o el empleo precario y dominada por una cultura patriarcal y por una estructura comunitaria carente de capital social e invadida por violencia pandilleril. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 761, 2020: 71-99.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Justo Valencia, Úrsula María. "Ineficacia de las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes en el maltrato infantil, análisis de procesos de los juzgados de familia de la corte superior de justicia de Tacna/ 2009-2010." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 1 (June 30, 2015): 06–17. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i1.225.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito determinar la eficacia de las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes que se emiten en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, en el maltrato infantil, 2009-2010.Para ello se estableció la siguiente hipótesis: En los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes que se emiten son ineficaces para contrarrestar el maltrato infantil en el distrito de Tacna, 2009-2010. Método: La forma de investigación es una Investigación Aplicada, porque está orientada en la aplicación de los conocimientos a la solución de un problema, pues confronta la teoría con la realidad. También es un tipo de Investigación Socio Jurídica por que se estudian los hechos y relaciones de orden social reguladas por normas jurídicas y por qué se pretende determinar la eficacia de las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes que se emiten en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna en el maltrato infantil, 2009-2010. Es un Diseño no experimental (ex post facto) Descriptivo - Explicativo. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del Cuestionario, el Análisis Documental; y, la Cédula de Entrevista; como instrumentos de medición de las variables a estudio. Resultados: Los datos obtenidos se tabularon y analizaron mediante cuadros y gráficos. Una vez finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se comprobó la hipótesis materia de la investigación. Conclusiones: Los resultados nos ha permitido conocer que los niño, niñas y adolescentes han sido sometidos a maltrato físico (golpes, palizas, patadas, zarandeos); asimismo han sido sometidos a violencia sexual (intento de violación, tocamientos indebidos, y violación). En cuanto maltrato Psicológico y Emocional: las restricciones de movimientos, el menosprecio continuado, la culpabilización, las amenazas, los actos de terror, la discriminación o ridiculización han sido algunos de los maltratos a los que fueron sometidos. Finalmente se tiene que ha habido Negligencia o Abandono de parte de sus progenitores; puesto han descuidado salud, educación, desarrollo emocional, nutrición, hogar y condiciones de vida seguras de los menores sujetos a estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Olano, Juan Francisco Muñoz. "Tipos de maltrato y estudio de sus efectos." Enfoques 1, no. 1 (December 19, 2014): 92. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.83.

Full text
Abstract:
This article is a review of approaches developed in scientific research to understand the effects of abuse in childhood and adolescent life, especially on cognitive, emotional and behavioural functioning. The article begins returning to the social relevance of this issue in our environment, and then address the methodological and research challenges have been own global and local level, this type of study. Next, the article takes the need for vision from the development and ecological point of view, to allow studying the psychological effects of abuse. Finally, the article focuses on recapitulate what are the main types of abuse that have been studied today, and why it is necessary to understand them from a development perspective, it is contextualized, and to resume the progress made by the studies neuro-scientific.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Piña, Corina A. "Modelo para el estudio y atención del maltrato infantil en el Instituto Nacional de Pediatría: enfoque en derechos humanos, ecológico e interdisciplinario." Acta Pediátrica de México 36, no. 2 (March 1, 2015): 58. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no2pp58-60.

Full text
Abstract:
<p>El maltrato infantil es un atentado a los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes, producto de prácticas de socialización que aprueban el uso de la violencia y el poder hacia los más vulnerables. El escenario es más complejo debido a que el maltrato infantil ocurre con mayor frecuencia dentro de la familia, entorno que debería proveer confianza, afecto y protección.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caurcel, Mª Jesús, and Ana Almeida. "La perspectiva moral de las relaciones de victimización entre iguales: un análisis exploratorio de las atribuciones de adolescentes españoles y portugueses." European Journal of Education and Psychology 1, no. 1 (March 1, 2008): 51. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v1i1.4.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se exploran las atribuciones de emociones morales de los adolescentes, ante una historia de maltrato entre iguales en el contexto escolar. Con ese objetivo, les preguntamos a cerca de los sentimientos de culpa, vergüenza, orgullo e indiferencia de agresores, víctimas y espectadores y les pedimos que justificaran la atribución de los mismos. Procuramos además saber si en términos de su experiencia personal se identifican o se desvinculan de cualquiera de ellos. Participaron un total de 1.237 preadolescentes y adolescentes españoles y portugueses de edades comprendidas entre los 11 y los 16 años. Para el estudio diseñamos el cuestionario SCAN-Bullying 2005 con soporte gráfico (conjunto de viñetas que representan una historia típica de maltrato entre iguales en el contexto escolar). Los resultados muestran un patrón emocional diferente en función del rol: orgullo e indiferencia fueron las emociones más atribuidas a los agresores, inversamente la vergüenza fue la emoción más atribuida a la víctima, mientras que la indiferencia, vergüenza y culpa se atribuyeron en porcentajes muy semejantes a los espectadores. La investigación se inscribe en el cuadro teórico de estudios anteriores que analizan el fenómeno del agresor feliz y de la desvinculación moral, y a la luz de este encuadramiento teórico, procuraremos discutir los resultados.Palabras clave: Maltrato entre iguales, emociones morales, razonamiento sociomoral, adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barraza flores, Sonia Rosario, and Homero López moreno. "reflexiones filosóficas entre madres adolescentes víctimas de maltrato infantil." childhood & philosophy 15 (June 11, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.12957/childphilo.2019.42582.

Full text
Abstract:
This research was carried out in a classroom of the center of comprehensive family development (desarrollo integral de la familia, DIF) in the municipality of Durango, Mexico. The center trains young people in making crafts. From these young people, 13 teenage mothers ages 15-23, all victims of abuse as children, were selected. With this group, we implemented the philosophical-pedagogical proposal called "Philosophy for children and teenagers," first developed by the American philosopher Matthew Lipman. The main goal was to form a "community of inquiry," where through philosophical dialogue the participants developed cognitive skills, allowing them to share, in an ethical and moral dialogue, their life experiences within a democratic setting. The results were demonstrated through the disclosures made by the participants during the philosophical dialogues, We also recorded the cognitive abilities detected over 20 sessions. We contrast the results with the theories to demonstrate the participants’ cognitive changes. We also observed unexpected findings in other academic fields that facilitate ethical and moral thinking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzalez, Yolanda, Robert Mann, Hayley Hamilton, Patricia Erickson, Jaime Sapag, Bruna Brands, Carol Strike, et al. "El uso de drogas entre los estudiantes universitarios y su relación con el maltrato durante la niñez y la adolescencia." Texto & Contexto - Enfermagem 24, spe (2015): 88–96. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001110014.

Full text
Abstract:
Panamá, país de tránsito para productores y consumidores de drogas, generando economía emergente, cultura de violencia y maltrato en la familia y comunidad, siendo niños y adolescentes vulnerables al uso y abuso de drogas por exposición prolongada al maltrato. Se determina independencia o relación entre uso y abuso de droga con el maltrato durante la niñez y la adolescencia en estudiantes en una universidad en la ciudad de Panamá. Se aplicó el método cuantitativo, diseño transeccional, correlacional, muestreo estratificado, muestra de 377 estudiantes de 12 facultades por afijación proporcional. Instrumento aplicado: "Cuestionario Uso de Drogas y Experiencias Adversas de la niñez". La prueba chi-cuadrado, test de independencia, comprobó no independencia entre uso y abuso de drogas posterior al maltrato como abuso sexual, con p-valor asociado 0,021, al 95% nivel de confianza, con significancia de p< de 0,05; determinantes para consumo posterior: madre maltratada, separación o divorcio de padres, pares consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Dorado, Ana, Silvia García Dauder, and Lilian Velasco Furlong. "Análisis de situaciones y perfiles de riesgo respecto al sexismo y la violencia de género en los adolescentes españoles." Electronic Journal of Research in Education Psychology 16, no. 46 (December 9, 2018): 703. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2242.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia entre la pareja es una forma de violencia que se produce en todos los estratos y edades de la sociedad. En edades tempranas, como la adolescencia, pueden darse ciertas conductas y creencias que justifiquen la violencia, aparte de poder ser el germen de una violencia futura. Las creencias que tiene este sector de la población sobre las conductas que pudiesen ser de maltrato son muy importantes para poder detectar líneas de actuación y/o prevención. El objetivo de este estudio es evaluar si los adolescentes españoles consideran como tal las conductas de maltrato y en qué gravedad. Además, se considera la percepción que tienen las mujeres y los hombres, no sólo de las conductas de maltrato del hombre a la mujer sino de la mujer hacia el hombre.Método. La población del estudio son estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y no obligatoria con edades comprendidas entre los 14 y los 22 años. La muestra total es de 874 (430 chicas y 444 chicos). El cuestionario está formado de 15 conductas en torno a las cuales se pregunta si representan maltrato: 14 de las cuales son incluidas como indicadores de la violencia de género en los estudios sobre este tema.Resultados. Los resultados muestran que los adolescentes españoles identifican las conductas de maltrato como tales (ya sean de chico a chica o de chica a chico), con ciertas excepciones. De forma generalizada, las chicas son más conscientes de las conductas de maltrato. De las 14 conductas descritas, en 8 de ellas existe unanimidad por ambos sexos en considerarlas conductas de maltrato, tanto de hombre hacia la mujer como de mujer a hombre. Sin embargo, muestran una tendencia a puntuar con menor gravedad aquellos ítems que hacen referencia a conductas de maltrato más de tipo emocional que físico. Por último, se obtienen diferencias significativas según la edad, siendo las personas de mayor grupo de edad las que tienen una mayor percepción de las conductas como maltrato.Discusión y conclusiones. El conjunto de resultados centrales es que tanto chicos como chicas valoran las conductas de maltrato como tal, aunque ambos sexos las valoran como tal, las chicas tienden a hacerlo con una mayor severidad. Lo que sí se observa es una tendencia en las puntuaciones a considerar en mayor grado ciertas conductas cuando es la chica la que lo evalúa. Respecto a que el reconocimiento de la violencia se haga más manifiesto en el grupo de mayor edad se pueden formular diferentes hipótesis no excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallardo Lizarazo, María Del Pilar, Humberto Molinello Blanquicet, and Universidad Simón Bolívar Hospital Universitario Cari sede Salud Mental, Colombia. "Intertemporal Analysis of Child Mistreatment in Colombia. Análisis Intertemporal del Maltrato Infantil en Colombia." Revista Logos Ciencia & Tecnología 10, no. 4 (August 5, 2018): 188. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i4.678.

Full text
Abstract:
The area of social pediatrics and public health deals with the child and adolescent, healthy and sick, in their individual interactions and with the community in the physical and human environment in which it develops. This research analyzes the behavior of child maltreatment in Colombia during the years 2013 to 2018 in order to propose statistical models that explain it and make reliable predictions of great utility as a basis for the state's health plans. The work is developed from the databases of the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences, the Child Welfare Observatory of the Colombian Family Welfare Institute and the Integral Information System, for the variables: intrafamily violence, interpersonal violence and sexual crimes, disaggregated by age cohorts from 0 to 4, 5 to 9, 10 to 14 and 15 to 17 years. The corresponding ARIMA model is estimated in each case. Keywords: Child abuse, Social Pediatrics, Model ARIMA ResumenEl área de la pediatría social y salud pública se ocupa del niño y adolescente, sano y enfermo, en sus interrelaciones individuales y con la comunidad en el medio físico y humano en que se desarrolla. La presente investigación analiza el comportamiento del maltrato infantil en Colombia durante los años 2013 a 2018 con el fin de proponer modelos estadísticos que permitan explicarlo y realizar predicciones confiables de gran utilidad como fundamento a los planes de salud del estado. El trabajo se desarrolla a partir de las bases de datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, del Observatorio del Bienestar de la Niñez del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y del Sistema Integral de Información, para las variables: violencia intrafamiliar, violencia interpersonal y delitos sexuales, desagregando por cohortes de edades de 0 a 4, 5 a 9, 10 a 14 y 15 a 17 años. Se estima en cada caso el modelo ARIMA correspondiente. Palabras clave: Maltrato infantil, Pediatría Social, Modelo ARIMA AbstratoA área de pediatria social e saúde pública lida com a criança e ao adolescente, saudável e doente, em suas interações individuais e com a comunidade no ambiente físico e humano em que se desenvolve. Esta pesquisa analisa o comportamento dos maus-tratos infantis na Colômbia durante os anos de 2013 a 2018, a fim de propor modelos estatísticos que o explicam e fazem previsões confiáveis de grande utilidade como base para os planos de saúde do estado. O trabalho é desenvolvido a partir dos bancos de dados do Instituto Nacional de Medicina Legal e Ciências Forenses, do Observatório da Previdência Infantil do Instituto Colombiano de Bem-Estar Familiar e do Sistema Integral de Informação, para as variáveis: violência intrafamiliar, violência interpessoal e crimes sexuais, desagregados por faixas etárias de 0 a 4, 5 a 9, 10 a 14 e 15 a 17 anos. O modelo ARIMA correspondente é estimado em cada caso. Palavras-chave: Abuso infantil, Pediatria social, Modelo ARIMA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Plon, Michel. "Algumas questões técnicas levantadas por uma prática com crianças na ótica psicanalítica." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 5, no. 1 (March 2002): 111–27. http://dx.doi.org/10.1590/1415-47142002001008.

Full text
Abstract:
O autor, a partir de uma conferência, levanta algumas questões ligadas à teoria da técnica e da prática analítica com crianças e adolescentes geralmente encaminhados à terapia por fracassos escolares e atividades delituosas.Propõe uma prática que leve essencialmente em conta a realidade desses pacientes que vivendo cotidianamente situações de maltrato físico e psíquico, entram no caminho do fracasso, da exclusão e da violência. Se o analista não levar em conta essa realidade, e ao contrário, procurar isolar essa realidade do trabalho analítico em nome da neutralidade, não tera condições estabelecer a ponte de conexão com o mundo psíquico do paciente. Nesse sentido Michel Plom fala em “prática de ótica psicanalítica”. O autor aborda ainda um segundo aspecto importante nessa reflexão, referente a questões de linguagem: a diferença de linguas entre o paciente e seu meio social. O que muitas vezes parece apenas um problema cultural, encerra na realidade algo muito mais complexo e heterogêneo, que é a relação que o adolescente ou a criança estabelece com a lingua – a inscrição do sujeito na lingua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Basantes Moscoso, Deysi Rosario, Lilia del Carmen Villavicencio Narvaez, and Luis Fernando Alvear Ortiz. "Ansiedad y depresión en adolescentes." Revista Boletín Redipe 10, no. 2 (February 1, 2021): 182–89. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1205.

Full text
Abstract:
Ansiedad y depresión, dos síntomas muy comunes presentes en la adolescencia, situación que genera múltiples retrasos académicos, afectivos y conductuales. La migración, disfunción familiar, embarazos prematuros, desórdenes alimenticios, conflictos familiares, falta de habilidades sociales, enamoramientos, etc., son factores determinantes que marcan la personalidad del adolescente. Estos efectos provocan constantes cuadros de depresivos, tristeza, baja autoestima, síntomas alarmantes que se desencadenan en un fracaso escolar decisivo. La presente investigación tuvo como objetivo controlar la ansiedad y depresión en adolescentes de una Unidad Educativa Fiscal de la ciudad de Riobamba, que cursaron el noveno año de Educación Básica, edad comprendida entre 13 y 14, dichos adolescentes son hijos de madres solteras, de hogares disfuncionales, han atravesado problemas emocionales, discriminación y maltrato. mediante la aplicación de una guía psicopedagógica de talleres de relajación, esquema corporal y creatividad. Se utilizó instrumentos de investigación como el cuestionario, la encuesta y guía psicopedagógica que permitió evidenciar un antes y un después, mejorando el desempeño académico y las relaciones personales y afectivas dentro y fuera del aula. Mediante la aplicación de estos talleres se pudo lograr que los estudiantes se relajen con facilidad, predisposición al trabajo, motivación, autoestima elevada, capaces de controlar sus emociones y utilizar su esquema corporal, como una herramienta de interacción cognoscitiva, observándose notoriamente cambio de conductas, hábitos y mejor desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chávez-Hernández, Ana-María, and Raquel Gutiérrez-Marín. "Antecedentes Psicosociales que Influyen en la Ocurrencia del Embarazo en las Adolescentes." Acta Universitaria 17, no. 3 (December 1, 2007): 48–56. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.164.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identifi car determinantes personales, familiares y sociales que pueden intervenir en el embarazo en adolescentes de la ciudad de San Francisco del Rincón, Gto. Fue un estudio de campo, con un diseño transversal, comparativo y correlacional. Se realizaron entrevistas cualitativas para obtener datos (historia personal, familiar, embarazo). Muestra: 61 adolescentes; 30 con historia de embarazo (grupo tipo), 31 sin historia de embarazo (grupo control). Resultados.- Del total de la muestra, el 60% vive en zona urbana y el 40% en zona rural. Todas las del grupo control son solteras, del grupo tipo todas viven en pareja. El 52 % del grupo control estudia y solo el 10% del grupo tipo lo hace. Se encontró que el 85% del grupo tipo dejó de estudiar durante la infancia y solo el 39% del grupo control lo hizo. El 26% del grupo control trabaja; del grupo tipo el 10%. El grupo tipo reportó haber tenido mayor maltrato, actividades laborales y tristeza durante la infancia; menor escolaridad y peor relación con la familia en comparación con el grupo control. Más del 90% (grupo tipo) manifestó que el primer embarazo fue deseado y planeado por ellas y por sus parejas; poco más del 50% manifestó que les hubiera gustado esperar más tiempo para embarazarse por primera vez. Los resultados obtenidos indican que en el fenómeno del embarazo adolescente cobra un papel fundamental la familia y las oportunidades reales (económicas, educativas, laborales, culturales) que tienen las adolescentes en su medio para poder ampliar su abanico de posibilidades en cuanto a su proyecto de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

MORÁN ASTORGA, MARIA CONSUELO. "ACOSO ESCOLAR: RELACIÓN CON SENTIMIENTO DE SOLEDAD Y PERFECCIONISMO POSITIVO EN ADOLESCENTES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (June 11, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.62.

Full text
Abstract:
RESUMENEn esta investigación nos planteamos como hipótesis que el maltrato físico y psicológico es únicamente un componente del bullying, que otros componentes son el rechazo de iguales y la soledad por separación significativa. Como segunda hipótesis planteamos que el bullying se dirige principalmente hacia adolescentes que destacan por tener un nivel superior de perfeccionismo positivo. Otros objetivos fueron conocer la incidencia del acoso en la muestra estudiada y averiguar si existen diferencias por razón de género en las variables estudiadas. Participaron 167 escolares de 12 a 16 años (varones = 46%). Se aplicaron cuestionarios de autoinforme. Los resultados confirman la hipótesis de que los adolescentes con mayor sentimiento de soledad y rechazados por sus iguales son los más propensos a sufrir el maltrato de acosadores. La segunda hipótesis se confirma parcialmente: los chicos acosados no son más perfeccionistas que los no acosados, aunque esta relación si se produce en las chicas acosadas que sí tienen un mayor perfeccionismo en “sensibilidad a los errores”. No aparecen diferencias de género en la frecuencia del acoso. Y se confirma que en esta población más del 5% de los adolescentes percibir acoso en un grado relativamente grave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Enriquez-Guerrero, Carolina Lucero, Yenny Marcela Barreto-Zorza, Lupita Lozano-Vélez, and María Antonia Ocampo-Gómez. "Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. Estudio cualitativo." MedUNAB 24, no. 1 (April 23, 2021): 41–60. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3959.

Full text
Abstract:
Introducción. El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes genera efectos negativos en el individuo, familia y desarrollo. El objetivo del presente trabajo es describir la percepción de los adolescentes, sobre los problemas, causas y consecuencias frente al consumo de sustancias psicoactivas en el entorno escolar. Metodología. Estudio cualitativo, exploratorio, desarrollo de siete grupos focales. Muestra por conveniencia hasta saturación de datos. Participaron de manera voluntaria cuarenta adolescentes de un colegio público de Bogotá, previo consentimiento informado y asentimiento. Guía de 10 preguntas sobre el consumo de psicoactivos. Se hicieron grabaciones de audio y transcripciones, análisis inductivo e interpretativo. Resultados. Se recolectaron datos de adolescentes entre 10 a 13 años de edad. Estos datos se clasificaron en 3 categorías definidas previamente: 1) problema, 2) causas y 3) consecuencias. En la primera emergió una subcategoría; en la segunda y en la tercera, emergieron dos subcategorías. Discusión. Estudios confirman que las causas del consumo de sustancias psicoactivas son maltrato intrafamiliar y bullying, las cuales generan afectaciones a nivel físico y mental. A diferencia de lo reportado en la literatura, los adolescentes no perciben a sus pares y familiares como un factor protector. Conclusión. Desde la percepción de los adolescentes, el acceso al consumo de psicoactivos en entornos escolares es fácil y algunas veces se da por personas externas. Se constituye en un problema conexo con la familia y de las relaciones sociales. Destacan como causas el maltrato intrafamiliar, violencia y bullying.Como consecuencias perciben afectación del desempeño académico, la salud física y psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vegas Miguel, María Isabel, and Raquel De la Fuente Anuncibay. "Evaluación del funcionamiento familiar con el faces IV en adolescentes con problemática familiar." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 495–504. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1872.

Full text
Abstract:
Introducción: Las familias multiproblemáticas han recibido creciente atención por los poderes públicos, aunque hay una carencia de instrumentos específicos para evaluar su funcionamiento. En este estudio se propone el modelo Circunflejo de Olson (paquete FACES) como una herramienta de evaluación eficaz para este colectivo. Método: se seleccionaron 49 adolescentes entre 14 y 18 años, con problemática familiar y se compararon sus resultados en funcionamiento familiar (FACES-IV), en comunicación y satisfacción familiar (mediante FCS y FSS), tiempo que comparten padres e hijos, número de veces que se come en familia, factores familiares estresantes y maltrato físico recibido, con un grupo general, compuesto por 857 adolescentes, seleccionados de 22 centros educativos de Burgos (España), mediante muestreo en dos etapas. En total: 46,5% varones y 53,5% mujeres. Resultados: los adolescentes pertenecientes a familias problemáticas presentan menos cohesión familiar, menos flexibilidad, más desapego, más caos, menos comunicación y menos satisfacción familiar que la población general. Se caracterizan también por la falta de disponibilidad del padre, por comer menos veces en familia, haber sufrido más maltrato físico y ser las dificultades económicas y la conflictividad familiar, los principales estresores familiares. Conclusión: el paquete FACES IV es un instrumento eficaz para la detección y evaluación de familias problemáticas y puede ser aplicado a adolescentes españoles de amplio espectro social y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Loredo-Abdalá, Arturo. "Maltrato infantil: ¿conocer su impacto económico favorece su prevención?" Acta Pediátrica de México 37, no. 1 (February 10, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no1pp1-3.

Full text
Abstract:
<p>Una patología que ha existido desde tiempo inmemorial en la humanidad es la violencia que sufren las niñas, niños y adolescentes. En 1989, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, se dio una atención muy especial a este problema y se enfatizó el interés superior por este grupo etario con el objetivo de evitar que se afecten sus integridades física, emocional, educativa y económica, entre otras.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrios Amaya, Jaime A., and Alvaro Ramos Olier. "Adolescencia y embarazo. Aspectos perinatales y socioeconómicos. Hospital de Maternidad Rafael Calvo C. Cartagena-Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 44, no. 2 (June 30, 1993): 101–6. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.836.

Full text
Abstract:
La presente comunicación pretende contribuir a la planeación, ejecución y evaluación de programas de acción dirigidos a la población de las madres adolescentes.Estudiamos durante 4 años las adolescentes admitidas en el Hospital de Maternidad Rafael Calvo C., y en el Instituto de Seguros Sociales. El inicio de la vida marital fue de 14 años en-promedio, lo que demostró una iniciación sexual precoz. La vida obstétrica fue en promedio de 16 años. El 91% fueron primigestantes. Hubo complicaciones en el 27% de las embarazadas, siendo las entidades patológicas más frecuentes: Enfermedad hipertensiva del embarazo, Ruptura prematura de membranas, Hipodinamias, Partos prematuros, Desproporción cefalo-pélvica. La mayoría tuvo parto vaginal normal, y el resto tuvo parto por cesárea o parto complicado. El peso de los recién nacidos estuvo entre 2.500 y 3.500 gramos, aunque fue menor en el 10% de los casos.Las causas que indujeron a las adolescentes a embarazarse fueron: pobreza, bajo nivel educativo, maltrato de los padres o padrastros, engaño, promiscuidad, malas compañías, desconocimiento de métodos de anticoncepción y de la biología de la reproducción.Las consecuencias del embarazo en la adolescencia fueron:aborto provocado, mayor morbimortalidad de los hijos, vivienda inadecuada y en hacinamiento, bajo ingreso, empleo de bajo estatus, rechazo de los padres o familiares y abandono del marido.La investigación que ofrecemos, debidamente evaluada, puede ser instrumento de orientación a los profesionales que participen en programas dirigidos a satisfacer las necesidades de la población adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabrera Cerón, Karina G. "Niños y adolescentes “gomeros” de la calle. Un caso de Quito." Universitas, no. 17 (December 30, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n17.2012.05.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify">“<span style="font-family: serif;"><span style="font-size: small;">A través del tiempo la sociedad actual ha ido desconociendo cada vez más las condiciones de la infancia y adolescencia, teniendo esencialmente en la familia el origen de este desconocimiento” (Sánchez Parga, 2009: 7). La familia, considerada como el primer lugar de socialización, donde el niño y adolescente deben encontrar protección, identidad y pertenencia, se encuentra cada vez más frágil y con vínculos y filiaciones cada vez más inciertos siendo la ruptura de estos una de las causas fundamentales para la “callejización” del niño y, por ende, haciéndolo presa fácil de los peligros que este ambiente le ofrece. La pobreza, la falta de cariño, el maltrato físico y psicológico y la poca responsabilidad por fomentar los vínculos familiares, ha obligado a muchos de nuestros niños, niñas y adolescentes a escapar de sus hogares en busca de otras formas de sociedad.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De La Cruz Díaz, Eduardo, and Víctor Manuel Arcos Vélez. "La violencia cometida al adolescente en conclicto con la ley del Centro de Justicia Penal del estado Guerrero, y su relación con la conducta antisocial." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 18 (July 14, 2020): 194–211. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.222.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio descriptivo de la violencia infringida a los adolescentes en conflicto con la ley penal y su relación con las conductas antisociales cometidas por este grupo étareo, recluidos en el Centro de Justicia Penal del municipio de Chilpancingo de los Bravos, Guerrero. Se seleccionó por conveniencia a 30 % de los ellos (28) utilizando un instrumento que fue elaborado por los autores, el cual consta de diez preguntas cerradas. La variable dependiente es la conducta antisocial cometida (efecto), y las variables independientes (causa) son la violencia y/o el maltrato. Los criterios de selección fueron edad de 14 a 18 años, ambos sexos, que se encontraran en el centro de reclusión al momento de la entrevista y que firmaran el consentimiento informado. Los datos se capturaron en el programa Microsot Excel y se calcularon la frecuencia y el porcentaje. Los resultados arrojaron que 100 % de los adolescentes encuestados presentó algún tipo de maltrato físico o psicológico, siendo agredidos mayormente por sus cuidadores (padres). Asimismo, 21 % afirmó haber sufrido abuso sexual, siendo el agresor más frecuente el padre o sustituto, o desconocidos. El delito mayormente cometido fue homicidio y lesiones con 26 %. De hecho, 11 % cometió más de un delito. Los delitos en su mayoria fueron cometidos por hombres, con edades de 15 a 17 años, con un nivel socioeconómico bajo y con escolaridad no concluida. No se encontró asociación entre maltrato y el tipo de delito cometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Muzzio, Esteban Alonso, Bernardita Cifuentes, and María Inés Ross. "Previniendo el maltrato infantil: descripción psicosocial de usuarios de programas de intervención breve en Chile." Universitas Psychologica 9, no. 3 (June 25, 2010): 823–40. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-3.pmid.

Full text
Abstract:
El estudio describe características y factores de riesgo para el maltrato y negligencia infantil, en 591 niños y adolescentes, sus figuras parentales y familias atendidas por ocho programas de intervención breve (PIB) “Viviendo en Familia”, subvencionados por el Servicio Nacional de Menores (SENAME) y ejecutados por la Protectora de la Infancia en Chile. Los resultados revelan la existencia de problemáticas de mediana complejidad en el entorno, competencias parentales, interacciones familiares, seguridad familiar y bienestar del niño. Aproximadamente tres de cada cuatro cuidadores muestran indicadores de alto riesgo para el maltrato infantil y/o negligencia, especialmente en su salud mental, lo que debe ser considerado por los equipos para la planificación de un trabajo coordinado con la red local de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Muela, Alexander, Bárbara Torres, and Nekane Balluerka. "Estilo de apego y psicopatología en adolescentes víctimas de maltrato infantil." Infancia y Aprendizaje 35, no. 4 (January 2012): 451–69. http://dx.doi.org/10.1174/021037012803495294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alcindor-Huelva, Patricia, Alicia M. Delgado-Campos, Lourdes Sipos-Gálvez, Carmen Fernández-Úbeda, and José J. Rodríguez-Solano. "Acoso escolar, conductas autolesivas, ideación, e intentos autolíticos en una muestra clínica de un centro de salud mental." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 14–23. http://dx.doi.org/10.31766/repsij.v36n4a3.

Full text
Abstract:
El acoso escolar es un problema muy relevante actualmente pero difícil de cuantificar. Se ha demostrado el considerable impacto del acoso escolar sobre la salud mental de los adolescentes. En los últimos años, se han publicado varios artículos relacionando el maltrato entre iguales como factor de riesgo para la aparición de conductas autolesivas, incluyendo los gestos con intencionalidad autolítica. Metodología: diseño de un estudio observacional transversal, con una muestra clínica obtenida de un centro de salud mental (Programa de Niños y Adolescentes) en la ciudad de Madrid. Se administró un cuestionario específicamente diseñado para este estudio. Resultados: se recopilaron 129 casos en total. De esa muestra, se detectaron 22 casos de acoso escolar (17.1% de la muestra total del estudio). Se detectaron 26 casos con conductas autolesivas, de los cuales 7 casos habían sido acosados (31%). El porcentaje de autolesiones en el grupo de acoso escolar era mayor que en la población control. En la muestra con historia de acoso escolar era mayor la aparición de ideación autolítica que en la muestra sin acoso escolar. El riesgo de intentos autolíticos en la muestra de acoso escolar no llega a ser estadísticamente significativo. Conclusiones: este estudio da una idea del impacto emocional del maltrato entre iguales, sobre todo con consecuencias significativas en la salud mental de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alcindor-Huelva, Patricia, Alicia M. Delgado-Campos, Lourdes Sipos-Gálvez, Carmen Fernández-Úbeda, and José J. Rodríguez-Solano. "Acoso escolar, conductas autolesivas, ideación, e intentos autolíticos en una muestra clínica de un centro de salud mental." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 36, no. 4 (December 27, 2019): 14–23. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a3.

Full text
Abstract:
El acoso escolar es un problema muy relevante actualmente pero difícil de cuantificar. Se ha demostrado el considerable impacto del acoso escolar sobre la salud mental de los adolescentes. En los últimos años, se han publicado varios artículos relacionando el maltrato entre iguales como factor de riesgo para la aparición de conductas autolesivas, incluyendo los gestos con intencionalidad autolítica. Metodología: diseño de un estudio observacional transversal, con una muestra clínica obtenida de un centro de salud mental (Programa de Niños y Adolescentes) en la ciudad de Madrid. Se administró un cuestionario específicamente diseñado para este estudio. Resultados: se recopilaron 129 casos en total. De esa muestra, se detectaron 22 casos de acoso escolar (17.1% de la muestra total del estudio). Se detectaron 26 casos con conductas autolesivas, de los cuales 7 casos habían sido acosados (31%). El porcentaje de autolesiones en el grupo de acoso escolar era mayor que en la población control. En la muestra con historia de acoso escolar era mayor la aparición de ideación autolítica que en la muestra sin acoso escolar. El riesgo de intentos autolíticos en la muestra de acoso escolar no llega a ser estadísticamente significativo. Conclusiones: este estudio da una idea del impacto emocional del maltrato entre iguales, sobre todo con consecuencias significativas en la salud mental de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz, Vera, and Cristina P. Albuquerque. "Maus-tratos em crianças e adolescentes com deficiência e/ou perturbações do desenvolvimento." Revista Brasileira de Educação Especial 19, no. 1 (March 2013): 9–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-65382013000100002.

Full text
Abstract:
A presente investigação tem como principal objetivo analisar as características da associação entre deficiência e/ou perturbações do desenvolvimento e maus-tratos na população infanto-juvenil portuguesa, e destacar as respectivas implicações no domínio da educação especial. A amostra é constituída por 198 crianças e adolescentes com deficiência e/ou perturbações do desenvolvimento, que foram vítimas de maus-tratos. A informação foi recolhida através de um questionário, elaborado para este fim, e respondido por psicólogos e assistentes sociais. Em termos dos resultados obtidos, verificou-se que o maltrato misto (associação entre duas ou mais formas de maltrato) foi o mais comum, seguindo-se a negligência. Os agentes de maltrato mais frequentes foram os progenitores. A detecção dos maus-tratos foi efetuada, em regra, na etapa pré-escolar, sendo as suas principais fontes as instituições/serviços que já acompanhavam a família. Foi também detectada uma elevada percentagem de problemas de saúde física e mental, de dependências e de dificuldades de inserção social nos pais destas crianças/adolescentes. A quase generalidade das crianças e famílias beneficiou de alguma intervenção após a sinalização dos maus-tratos. No que respeita a conclusões, e uma vez que os maus-tratos tendem a ocorrer cedo e em famílias com múltiplos fatores de risco, apontam-se estratégias de intervenção familiar e sublinha-se a importância que os programas de intervenção precoce podem revestir. Também se indica o papel que os professores podem desempenhar na detecção dos maus-tratos e realça-se a relevância e a composição dos programas direcionados para o ensino de estratégias de proteção e autodefesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rey-Anacona, César Armando. "Exposición a violencia entre los padres de adolescentes y adultos jóvenes víctimas de alguna conducta de maltrato en el noviazgo." Diversitas 7, no. 2 (July 1, 2011): 253. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0002.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen</strong><br /> Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la exposición a violencia entre los padres podría relacionarse con el informe de haber sido objeto de algún tipo de maltrato por parte de la pareja en el noviazgo. Participaron 149 varones y 254 mujeres entre 15 y 35 años, solteros y sin hijos, comparándose los que informaron al menos una conducta maltratante con los que no, en relación con la exposición a violencia entre los padres. Se encontró que un porcentaje mayor de los participantes que informaron maltrato, presenciaron al menos un acto de violencia entre sus padres, comparado con el porcentaje de participantes que no reportaron maltrato, siendo esta relación más fuerte estadísticamente entre las mujeres que entre los varones y entre los adultos jóvenes que entre los adolescentes. Estos resultados señalan que dicha exposición podría facilitar la victimización y debería contemplarse en los programas de prevención.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> violencia de pareja, noviazgo, prevalencia, factores de riesgo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortegón Machado, David Stevens, and Anderson Stiven Obando Restrepo. "Consideraciones preliminares acerca del fracaso escolar como síntoma afectivo en niños, niñas y adolescentes con experiencias de abandono." Psicoespacios 10, no. 16 (June 23, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.720.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge como resultado de la fase de revisión bibliográfica del estudio “El Fracaso Escolar Como síntoma Afectivos En Niños Y Niñas Con Experiencias De Abandono”, en donde se buscó indagar acerca del fracaso escolar y la orfandad, definiendo al final que el maltrato infantil y el abandono está íntimamente relacionado con alteraciones en el aprendizaje, alteraciones qué, en su mayoría tienen una naturaleza psicológica, de esta forma preciso comprender el fracaso escolar como otra forma de expresar en el presente el maltrato, el abandono y la negligencia que los niños y niñas han vivido en los primeros años de vida. Finalmente, se plantea que la institucionalización de los niños y las niñas generan también un efecto irreparable en el desarrollo de estos, lo cual posibilita el fracaso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escalante-Romero, Lorena, Charles Huamaní, Hilda Serpa, Carlos Urbano-Durand, Gaudy Farfán-Meza, Carolina Ferrer-Salas, and Gilda Granados-Chávez. "Maltrato infantil y del adolescente registrado en un hospital de referencia nacional, 2006 - 2011." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 29, no. 1 (March 2012): 28–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1726-46342012000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loredo-Abdalá, Arturo, Abigail Casas Muñoz, Julián Vargas Flores, and Zyanya Estefanía Figueroa Becerril. "Maltrato infantil: su estudio y manejo en el Instituto Nacional de Pediatría, México." Colombia Forense 3, no. 1 (April 1, 2016): 41–49. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1589.

Full text
Abstract:
Tema: la violencia contra niñas, niños y adolescentes, y específicamente el maltrato infantil (mi), es una realidad creciente a nivel mundial. Descripción: por las implicaciones en la salud y en la familia de la víctima, así como el manejo jurídico requerido, se propone que el mi sea considerado y entendido como una emergencia médico-social-legal. Enfoque: para el adecuado registro de cada caso de maltrato infantil, se debe emplear la Clasificación Internacional de las Enfermedades (cie-10) al mi con sus cuatro modalidades básicas (abuso físico, abuso sexual, abuso psicológico y negligencia). El diagnóstico de esta patología requiere un manejo interdisciplinario (médicos, trabajadores sociales, profesionales de la salud mental, abogados). Así mismo, para la atención integral de cada caso, es necesaria la intervención interinstitucional (institución hospitalaria, una dependencia jurídica (Agencia del Ministerio Público) o una organización civil (ong principalmente). Conclusiones: todos los profesionales que atienden o interactúan con niñas, niños y adolescentes, y que sospechan la posibilidad de alguna modalidad de mi, o bien han confirmado el diagnóstico, tienen la obligación de hacer una denuncia o notificación médico-legal, directa o anónima, a la autoridad correspondiente para darcumplimiento a la Norma Oficial Mexicana de Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres (nom-046-ssa 2-2005). De esta manera, se precisa la condición jurídica de la víctima, del agresor y su familia. Un manejo inadecuado en las acciones de los profesionales involucrados les puede generar un problema legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sanabria, Ana María, and Ana Fernanda Uribe Rodríguez. "Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores." Diversitas 6, no. 2 (December 31, 2010): 257. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo estudia los factores de riesgo asociados con la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes. Un grupo está conformado por adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones privadas para menores infractores, y el grupo control, de adolescentes no infractores, que asisten a una institución educativa pública. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes con edades entre 12 y 18 años. La edad media de la muestra fue de 15 años. Para analizar la información sociodemográfica y las puntuaciones de las pruebas se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los resultados muestran que los adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones para menores infractores presentan una mayor frecuencia de exposición a los factores de riesgo, asociados con la conducta antisocial y delictiva, en comparación con los adolescentes no infractores que asisten a una institución pública, en los niveles exosistema, microsistema y macrosistema. Los dos grupos de adolescentes se encuentran expuestos al maltrato, el consumo y abuso de alcohol en proporciones similares, y constituyen los factores de riesgo que más se asocian a la generación del comportamiento antisocial y el comportamiento delictivo.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>factor de riesgo, conducta antisocial, conducta delictiva, adolescentes, adolescentes infractores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arias Ramírez, Yaira Zuleine, Astrid Yulet Galvis Restrepo, José Bareño Silva, and Julián Carvajal-Castrillón. "Atención, memoria y funciones ejecutivas en niños con antecedentes de maltrato." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 18, no. 2 (June 16, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v18i2.3064.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es describir la atención, la memoria y las funciones ejecutivas en niños entre los 5 y 12 años con antecedentes de maltrato infantil, con o sin criterios de estrés postraumático, de la ciudad de Medellín. El estudio es de tipo descriptivo, con diseño transversal analítico para dos grupos. Se realizó la Entrevista neuropsiquiátrica internacional para niños y adolescentes (M.I.N.I-KIDS) y se aplicaron subpruebas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), así como la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE). Los resultados fueron los siguientes: TEPT N=10, edad = 7.8 (DE=2.1) y No TEPT N=16, edad = 7.7 (DE=2.1). No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en los procesos evaluados entre los dos grupos. Estos hallazgos concuerdan con otros sobre el tema y resaltan la pertinencia de implementar investigaciones que incluyan un mayor número de casos y otro tipo de variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camps-Pons, Sara, José A. Castillo-Garayoa, and Ignacio Cifre. "Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas." Clínica y Salud 25, no. 1 (March 2014): 67–74. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-5274(14)70028-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rey-Anacona, César Armando. "Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes." Terapia psicológica 31, no. 2 (July 2013): 143–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082013000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tinoco Sánchez, María Belén. "Plan de intervención para estimular afectaciones cognitivas en niños y adolescentes institucionalizados." INNOVA Research Journal 6, no. 1 (January 12, 2021): 84–110. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1443.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca estudiar a la institucionalización como medio para acoger a los niños y adolescentes víctimas de maltrato infantil. El estudio tiene como objetivo estimular las afectaciones de las funciones cognitivas en niños y adolescentes institucionalizados mediante la elaboración de un plan de intervención neuropsicológico. La investigación es de tipo cuantitativo con un alcance de estudio exploratorio y descriptivo. El instrumento utilizado fue la Escala de Inteligencia de Weschler para niños y adolescentes, versión IV, y fue aplicado a 44 niños y adolescentes de la institución. A partir de la revisión bibliográfica y la prueba aplicada, se determinó que las alteraciones cognitivas corresponden a las áreas de Comprensión verbal, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento; las funciones cognitivas conservadas están asociadas al área de Razonamiento perceptual. Finalmente, las puntuaciones del coeficiente intelectual de los evaluados corresponden a categorías debajo del promedio. Esta metodología permitió concluir que la institucionalización produce deficiencias cognitivas y no todas cuentan con un programa de intervención integral para satisfacer las demandas en cada etapa del desarrollo, especialmente a nivel cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Llanos, Esther Susana, and Ana Maris Llovet Miniet. "Factores que influyen en el embarazo de adolescentes." FACSALUD-UNEMI 3, no. 4 (June 12, 2019): 36–42. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss4.2019pp36-42p.

Full text
Abstract:
La relación sexual a una edad temprana y la presencia de un embarazo en adolescentes se ha incrementado significativamente en los últimos años. Esto se asocia con factores sociodemográficos, económicos y culturales. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar los factores que influyen en el embarazo de las adolescentes que acudieron al área Materno Infantil del hospital IESS en un periodo de un año. El diseño de la investigación fue cuantitativo y descriptivo. Los datos se tomaron con consentimiento de 20 pacientes con edades entre 10 a 19 años. Obteniendo como resultado mayor frecuencia de adolescentes embarazadas entre 17 a 19 años de edad, las cuales se encuentran cursando la secundaria, su ingreso económico depende de sus padres, el 40% sufren maltrato tanto físico como psicológico. Las adolescentes con un rango entre 14 y 19 años han decidido tener relaciones sexuales por diversión, placero curiosidad, solo el 60% recibió información sobre la sexualidad y conoce los métodos de planificación familiar. En conclusión, para el mejoramiento de la salud pública, se deben generar acciones preventivas hacia la población en general, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography