Academic literature on the topic 'Adolescentes como padres de familia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adolescentes como padres de familia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adolescentes como padres de familia"

1

Zambrano-Mendoza, Carmen Esther, and Leonor Alexandra Rodríguez-Álava. "El rol de los padres en la inteligencia espiritual de los adolescentes." Polo del Conocimiento 4, no. 8 (August 5, 2019): 213. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1056.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este estudio cuanti-cualitativo, se aborda como una investigación de naturaleza exploratoria, por lo que se trabaja en una pequeña muestra para identificar mediante datos empíricos aspectos fundamentales que proporcionen una visión general, de tipo aproximativo, cuyo objetivo consiste en analizar las percepciones de los padres de familia y adolescentes, en lo referente al rol de los padres respecto al desarrollo de la inteligencia espiritual de los adolescentes; estudio desarrollado en la Unidad Educativa Particular Internacional Puerto de Manta, de la ciudad de Manta, con una muestra de 28 padres y 28 estudiantes de bachillerato. La experiencia investigativa permite observar la potencialidad que existe en los adolescentes para el desarrollo de la Inteligencia Espiritual y la existencia de una actividad consciente de los padres de familia sobre el rol que deben ejercer como familia formadora de sus hijos y de la necesidad de fortalecer el ambiente familiar y el institucional para el logro de personas espiritualmente inteligentes que se respeten a sí mismo y a los demás a través del desarrollo de capacidades que promuevan en el adolescente pensar en la interioridad como una construcción libre, consciente y autónoma, como formas efectivas para afrontar desafíos en su caminar por la vida. Se sugiere continuar investigando el tema y aplicar la experiencia con otros instrumentos y en diversas poblaciones para fortalecer sus propiedades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urgilés León, Sandra Jackeline, and Nancy Yolanda Fernández Aucapiña. "Adolescencia y disfuncionalidad familiar: análisis desde la migración de los padres." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 197–202. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.349.

Full text
Abstract:
La migración trae consigo una multiplicidad de escenarios complejos, dando origen a diferentes problemáticas como la disfunción familiar especialmente en el ciclo vital de la adolescencia y al ser una etapa crítica genera alteraciones con miembros que la conforman; esta problemática se debe al comportamiento inadecuado o inmaduro de uno de los padres, de la individualidad y la capacidad de relacionarse con la familia, por lo tanto la estabilidad psicológica y emocional de los progenitores es fundamental para la buenas relaciones de la familia, considerando a la disfuncionalidad como miembros enfermos emocionales, psicológicos y espirituales. Además de estar unidos por lazos de consanguinidad donde los roles están definidos en función de sus edades y capacidades. La familia es considerada el primer contexto de socialización donde está unida por expresiones de afecto y protección psico social, al ser una institución básica de la sociedad establece la inserción del individuo en la cultura, además es la única entidad social que ha estado presente por siglos. El objetivo general de la investigación fue determinar como la migración de los padres afecta a los hijos adolescentes, en donde se utilizó el método cuantitativo que explicó a través de las variables la relación familiar con padre migrante, sus indicadores establecieron comprobar esta problemática; el estudio se realizó con una muestra en cinco Unidades Educativas ubicados en las parroquias rurales de la Provincia del Azuay. Como resultados se evidenció que el porcentaje mayor de los que migran corresponde al padre, respecto a su temporalidad la migración corresponde a cinco años y más, el migrante limita las relaciones con sus hijos adolescentes. Como conclusión del estudio se determinó existe ausencia de comunicación entre el adolescente y padre migrante generando malas relaciones entre familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vegas Miguel, María Isabel, and Raquel De la Fuente Anuncibay. "Evaluación del funcionamiento familiar con el faces IV en adolescentes con problemática familiar." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 495–504. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1872.

Full text
Abstract:
Introducción: Las familias multiproblemáticas han recibido creciente atención por los poderes públicos, aunque hay una carencia de instrumentos específicos para evaluar su funcionamiento. En este estudio se propone el modelo Circunflejo de Olson (paquete FACES) como una herramienta de evaluación eficaz para este colectivo. Método: se seleccionaron 49 adolescentes entre 14 y 18 años, con problemática familiar y se compararon sus resultados en funcionamiento familiar (FACES-IV), en comunicación y satisfacción familiar (mediante FCS y FSS), tiempo que comparten padres e hijos, número de veces que se come en familia, factores familiares estresantes y maltrato físico recibido, con un grupo general, compuesto por 857 adolescentes, seleccionados de 22 centros educativos de Burgos (España), mediante muestreo en dos etapas. En total: 46,5% varones y 53,5% mujeres. Resultados: los adolescentes pertenecientes a familias problemáticas presentan menos cohesión familiar, menos flexibilidad, más desapego, más caos, menos comunicación y menos satisfacción familiar que la población general. Se caracterizan también por la falta de disponibilidad del padre, por comer menos veces en familia, haber sufrido más maltrato físico y ser las dificultades económicas y la conflictividad familiar, los principales estresores familiares. Conclusión: el paquete FACES IV es un instrumento eficaz para la detección y evaluación de familias problemáticas y puede ser aplicado a adolescentes españoles de amplio espectro social y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigo López, Maria José, Raquel Amaya Martínez González, and Beatriz Rodríguez-Ruiz. "La Relación Centro Escolar-Familia como Factor Protector de Conductas Transgresoras en la Adolescencia." Aula Abierta 47, no. 2 (April 30, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.149-158.

Full text
Abstract:
Este estudio se plantea con el objetivo de analizar la potencialidad predictiva de la relación entre los centros escolares y las familias sobre la actitud de los adolescentes hacia transgredir la autoridad institucional. La muestra está compuesta por 400 adolescentes de segundo y cuarto curso de educación secundaria obligatoria de Asturias y Santa Cruz de Tenerife (España), sus 400 padres y 400 madres y sus 125 profesores/as. Los datos se han recabado con el Cuestionario sobre la Colaboración Centro Escolar-Familia en sus versiones para padres y madres y para profesorado (Martínez-González, 1996) y con el Cuestionario de Actitud hacia la Autoridad Institucional para Adolescentes (Reicher y Emler, 1985; LISIS, 2005)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salamanca-Ramos, Emilce, Patricia Chávez-Ávila, and Jaime Alberto Carmona-Parra. "Percepción de la autoridad parental en adolescentes escolarizados víctimas de desplazamiento." Aquichan 17, no. 4 (November 1, 2017): 437–47. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.4.7.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los estilos de socialización parental percibidos por adolescentes escolarizados en un sector vulnerable de población, de Villavicencio, Colombia, víctima de desplazamiento por conflicto armado. Materiales y métodos: estudio cuantitativo descriptivo. Se tomó como muestra el total de la población de adolescentes escolarizados del sector (n = 184) entre los 12 y 19 años de edad. Se aplicó la Escala de socialización parental en la adolescencia (ESPA 29) en el año 2015, donde el adolescente valora la reacción de cada progenitor frente a 29 situaciones cotidianas. Resultados: se clasificó a cada padre de familia en un estilo de socialización o crianza entre cuatro posibles opciones: los adolescentes de sexo masculino en general percibieron estilos más indulgentes en sus padres y más autoritativos en sus madres; las adolescentes percibieron estilos más autoritativos en sus madres y menos autoritarios o negligentes en sus padres. La población en general percibe a sus progenitores más asociados al diálogo y al afecto, con un patrón de socialización más cercano a la aceptación-implicación. Conclusiones: los adolescentes de ambos sexos perciben en sus padres un estilo de crianza más autoritativo e indulgente que autoritario o negligente. Distinguen una socialización familiar más basada en el diálogo y el afecto que en la displicencia y la indiferencia, lo que constituye un factor protector para esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez-Santana, Carmita, and Karina Peñafiel-Tircio. "La Corresponsabilidad Familiar en la Restitución de Derechos de los Adolescentes en Conflicto con la Ley en el Cantón Guayaquil." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, no. 7 (January 11, 2021): 65–85. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i7.0025.

Full text
Abstract:
Este estudio se realiza mediante el objetivo que permite identificar en la familia su corresponsabilidad en el proceso de la restitución de derechos en los adolescentes en conflicto con la ley en el Cantón Guayaquil 2019-2020, los adolescentes en conflicto con la ley presentan conductas asociales o comportamientos delictivos incurriendo en el cometimiento de delitos ,debido a ello se establecen medidas cautelares y socioeducativas que pueden ser privativas o no privativas de libertad; existiendo una vulneración de sus derechos y la discriminación con la sociedad .Por otra parte en el momento en que el adolescente se encuentra en un proceso de reinserción debería de tener el apoyo tanto del Estado, la familia y la sociedad con el fin de lograr una reinserción familiar asertiva sin que preceda incluso a la reincidencia de los delitos. La investigación tiene un enfoque de intervención social, aplicando el método de investigación cuali-cuantitativo, siendo de tipo descriptivo y bibliográfico que permitirá conocer teóricamente las variables de estudio, a su vez la población objeto de estudio serán los adolescentes, padres de familia y profesionales inmersos en el campo de estudio, en donde se realiza a través de un seguimiento de los adolescentes que se encuentran en un proceso de reinserción en el Cantón Guayaquil y sus familias, la misma que tiene como fin conocer la corresponsabilidad familiar, la influencia o aportación que tienen en el adolescente en conflicto con la ley en la restitución de sus derechos y de su reinserción a la familia y a la sociedad.. Palabras claves: Adolescentes infractores, Corresponsabilidad familiar, reinserción social, restitución de derechos, seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soares, Ana Dulce Amorim Santos, Silvana Santiago Da Rocha, and Augusto Cezar Antunes De Araújo Filho. "O CUIDADO COM O CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO INFANTIL NO DISCURSO DE PAIS E MÃES ADOLESCENTES." Enfermagem em Foco 7, no. 3/4 (February 7, 2017): 17–21. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n3/4.943.

Full text
Abstract:
Objetivo: este estudo teve como objetivo conhecer como os pais adolescentes descrevem o cuidado a seus filhos no contexto familiar e sua relação com o crescimento e desenvolvimento infantil. Pesquisa qualitativa, realizada no território da Estratégia Saúde da Família de Teresina-PI, com pais adolescentes, de crianças menores de cinco anos. Os dados foram colhidos por meio de entrevista semiestruturada, com 8 participantes entrevistados, dentre esses, seis mães e dois pais adolescentes. Os discursos foram estudados pela técnica de análise de conteúdo de Bardin. Os cuidados relatados relacionaram-se à alimentação, aleitamento materno, higiene, ludicidade e prevenção de acidentes. O aperfeiçoamento na atenção voltada à paternidade na adolescência é necessário, visto que essa fase se encontra permeada de dificuldades.Descritores: Adolescente, Saúde da Criança, Desenvolvimento Infantil, Enfermagem.CARE FOR THE CHILD GROWTH AND DEVELOPMENT IN THE DISCOURSE OF PARENTS AND TEENAGE MOTHERSObjective: This study aimed to understand how adolescents parents describe the care their children within the family and their relationship with the child growth and development. Qualitative research, conducted in the territory of the Family Health Strategy in Teresina-PI, with teenage parents of children under five years. The informations were collected through semi-structured interviews with 8 participants interviewed, among these, 6 mothers and 2 teenage parents. The speeches were analyzed using Bardin content analysis. Reported care were feeding, breastfeeding, hygiene, vaccination, playfulness and accident prevention. The improvement in facing fatherhood in adolescence is needed, since this phase is fraught with difficulties and doubts.Descriptors: Adolescent, Children’s Health, Child development, Nursing.CUIDAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL EN EL DISCURSO DE LOS PADRES Y LAS MADRES ADOLESCENTESObjetivo: Este estudio tuvo como objetivo comprender cómo los adolescentes padres describen el cuidado de sus hijos dentro de la familia y su relación con el crecimiento y desarrollo del niño. Investigación cualitativa, llevada a cabo en el territorio de la Estrategia de Salud de la Familia en Teresina-PI, con los padres de adolescentes de niños menores de cinco años. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas a 8 participantes entrevistados, entre ellos, 6 madres y 2 padres adolescentes. Los discursos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Bardin. Los cuidados reportados eran la alimentanción, la lactancia materna, la higiene, la vacunación, la alegría y la prevención de accidentes. Es necesaria una mejora para hacer frente a la paternidad en la adolescencia, ya que esta fase está plagado de dificultades y dudas.Descriptores: Adolescente, Salud Infantil, Desarrollo Infantil, Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Docal-Millán, María Del Carmen, Victoria Eugenia Cabrera-García, Luz Mery Manrique Mora, Juana Margarita Cortés Piraquive, and Clara Marcela Tobón Aguilar. "Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (May 1, 2018): 279–85. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60386.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar los factores educativos como la supervisión y el apoyo de los padres; así como el tipo de educación, diferenciada y no diferenciada, y su relación con el inicio de la actividad sexual de adolescentes escolarizados.Materiales y Métodos Estudio cuantitativo, descriptivo, explicativo transversal, con 522 participantes entre 12 y 18 años de edad. Se aplicó una prueba de 26 preguntas que evaluaron algunas prácticas parentales, el tipo de educación y el inicio de la actividad sexual. El análisis se realizó en el programa SPSS versión 23. Cada participante formalizó el consentimiento informado garantizando la confidencialidad en los datos.Resultados Se encontraron diferencias significativas en el inicio de la actividad sexual de acuerdo con el tipo de educación y la edad. Según el tipo de familia no se encontraron diferencias. Los padres de familia de educación diferenciada supervisan más que los de educación mixta. A mayor edad del adolescente, mayor apoyo del papá y menor supervisión de éste, se incrementa la probabilidad de tener relaciones sexuales en la adolescencia. En contexto de educación mixta se encontró una proporción mayor de adolescentes que habían iniciado su actividad sexual.Conclusiones Se resalta la importancia de la participación del padre en la educación de los hijos para posponer el inicio de la actividad sexual, como práctica saludable. A menor supervisión parental y a mayor edad del adolescente se espera mayor inicio de la actividad sexual. Inician más temprano los adolescentes de educación mixta, supervisan más las mamás de educación diferenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Mendez, Jaime Humberto, Karen Echavarria, Andrea Pardo, and Yohana Quiñones. "Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá." Psychologia 8, no. 2 (July 1, 2014): 37–46. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1220.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir la asociación entre la funcionalidad familiar, las conductas internalizadas y el rendimiento académico en un grupo de adolescentes de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio fue de tipo descriptivo con un método de asociación, empleando como instrumentos las listas de chequeo de la conducta infantil de Achenbach y Edelbrock (1987), el de autorreporte (YSR), el cuestionario de padres (CBCL) y el cuestionario de profesores (TRF). También se empleó el APGAR familiar de Smilkstein (1978) y se revisó el boletín académico de los estudiantes. Los participantes fueron 63 adolescentes entre 12 y 16 años de edad, sus respectivos padres y profesores. Dentro de los resultados encontrados se estableció que la mayoría de los adolescentes reportan una disfunción familiar moderada y un rendimiento académico medio; adicionalmente, se evidenció que aproximadamente un 19.56 % de la población presenta conductas internalizadas, siendo el puntaje más alto el reportado por los padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina Sifuentes, Mayra Goretti, Cecilia Méndez Sánchez, and Néstor Renedo Cámara. "El papel del orientador escolar durante la adolescencia." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 317–24. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1663.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es abordar el papel que el orientador escolar puede realizar en las instituciones educativas mediante intervenciones psicopedagógicas con la comunidad educativa y familiar a fin de favorecer el desarrollo integral del adolescente. Se propone la figura de un orientador escolar, como aquel que funge como mediador para favorecer una educación integral en los adolescentes, haciendo un trabajo en conjunto con docentes y padres de familia, tomando como base los cuatro principios que rigen la orientación escolar y que justifican la acción del psicólogo: antropológico, evaluativo, del desarrollo y de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Adolescentes como padres de familia"

1

Mondragón, Calvillo Diana Araceli. "PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL IMPARTIDA POR LOS PADRES DE FAMILIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65423.

Full text
Abstract:
La presente investigación se planteó el objetivo de analizar la educación sexual dentro de los hogares desde la perspectiva de los adolescentes mediante la aplicación de la técnica de la entrevista semiestructurada. Se trabajó con diez adolescentes de entre las edades de 13 y 15 años, provenientes de familias biparentales y donde uno o ambos padres fueran partícipes de su crianza y que contaran con al menos un hermano, sin importar el sexo de éstos. Para la investigación realizada se llevó a cabo para la recolección de datos la técnica de entrevista semiestructurada donde la información recabada en ella se procesó mediante la extracción de lexías que se analizaron bajo la metodología del interaccionismo simbólico, es decir los principios de exploración y la inspección, para la obtención de significados que los adolescentes tuvieran acerca de la educación sexual impartida por sus padres de familia. De acuerdo a las categorías de análisis se obtuvieron los siguientes resultados: A) En cuanto al contenido de la educación sexual impartida por los padres de familia hacia sus hijos adolescentes, existe una preponderancia en aquellos contenidos de ámbito preventivo en lo referente a embarazos y enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, existe pauta para el aspecto emocional en lo referente a sus cambios y a lo social en cuanto a la interacción con las personas del otro sexo. B) Con referencia a la comunicación empleada entre padres e hijos se encontró que claramente existe una oscilación entre los tipos de comunicación directa y la bloqueada; tanto en el aspecto general como en lo referente a la usada en la educación sexual. C) En la categoría de rol se halló que la participación de los padres en la educación sexual es esporádica, y son pocas las veces en las que los adolescentes como hijos acuden a sus padres para aclarar sus dudas. Se observó una participación importante del hermano mayor dentro de esta instrucción, con una mayor apertura a la bidireccionalidad en el intercambio de la información. 9 Se concluye de acuerdo a los datos proporcionados por los entrevistados que la participación de los padres de familia dentro de la educación sexual se concreta a la prevención de las consecuencias de las relaciones sexuales, como son el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, basando estas intervenciones en circunstancias que se presentan en la vida del adolescente, como es el comienzo de una relación de pareja; así como hechos en torno a la familia, como mismos familiares o amigos que manifiesten alguna de estas consecuencias por mantener relaciones coitales sin protegerse. Finalmente, en esta intervención se ven involucrados eventos dentro de la vida de los propios padres, a manera de ejemplo para que ellos procuren buscar una mejor calidad de vida y cuidarse en sus relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escribens, Carrillo Natalia. "Representaciones mentales de la familia en adolescentes con padres divorciados en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625683.

Full text
Abstract:
El porcentaje de divorcios ha incrementado significativamente en los últimos años. Así también, La cantidad de hijos que deben adaptarse a una nueva situación familiar, a una crisis o cambio que se genera a raiz de la ruptura matrimonial de los progenitores. En muchos casos, estos hijos son adolescentes, y tienen, al mismo tiempo, que realizar las tareas que implica su etapa evolutiva. Autores plantean que la situación de divorcio suele ser un factor de riesgo para la salud de los miembros que conforman la familia. Fue utilizada una aproximación cualitativa fenomenológica interpretativa para conocer cuál es el significado que atribuyen los adolescentes a la familia, luego de haber transitado la ruptura matrimonial de sus padres. Para ello se realizó una entrevista semi- estructurada a ocho participantes con edades entre 13 y 19, encontrándose lo siguiente. Lo que para ellos significa una “familia”, coincide con el deseo de la familia que ellos quieren formar. Han representado la noticia del divorcio como algo que les fue escondido, inesperado, y particularmente difícil. Desearían haber sido informados acerca del suceso. Ocurre una resignificación de los vínculos con cada uno de los padres a raíz de la nueva composición familiar. Los roles que desempeña cada miembro de la familia sufren algunos cambios: suele ser el hermano mayor, quien adopta el rol de autoridad.
The number of divorces has notably increased in the last years. So has the number of children, some of them teenagers, who have to adapt to this new family situation, and the crisis and change that this supposes. Meanwhile, they also have to deal with the tasks that adolescence imply. Authors suggest that divorce tends to be a risk factor for the health of the members that conform the family. A qualitative phenomenological interpretative approach was used to understand what is the meaning these teenagers give to family after living their parent’s divorce. A semi-structured interview was made to eight participants with ages between 13 and 19, finding what follows. What they represent as a family, matches with the family they wish they have in their future. They have interiorized the event of divorce as something that was hidden, unexpected and particularly difficult. They wished the were informed about what was happening. The parent that has left home is target of negative projections, while the opposite happens with the one that has stayed. The roles played by the members of the family undergo changes: it’s often the older brother who adopts the authority role.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondragon, Calvillo Diana Araceli. "PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL IMPARTIDA POR LOS PADRES DE FAMILIA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67536.

Full text
Abstract:
Para la investigación realizada se llevó a cabo para la recolección de datos la técnica de entrevista semiestructurada donde la información recabada en ella se procesó mediante la extracción de lexías que se analizaron bajo la metodología del interaccionismo simbólico, es decir los principios de exploración y la inspección, para la obtención de significados que los adolescentes tuvieran acerca de la educación sexual impartida por sus padres de familia. Se concluye de acuerdo a los datos proporcionados por los entrevistados que la participación de los padres de familia dentro de la educación sexual se concreta a la prevención de las consecuencias de las relaciones sexuales, como son el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, basando estas intervenciones en circunstancias que se presentan en la vida del adolescente, como es el comienzo de una relación de pareja; así como hechos en torno a la familia, como mismos familiares o amigos que manifiesten alguna de estas consecuencias por mantener relaciones coitales sin protegerse. Finalmente, en esta intervención se ven involucrados eventos dentro de la vida de los propios padres, a manera de ejemplo para que ellos procuren buscar una mejor calidad de vida y cuidarse en sus relaciones.
La presente investigación se planteó el objetivo de analizar la educación sexual dentro de los hogares desde la perspectiva de los adolescentes mediante la aplicación de la técnica de la entrevista semiestructurada. Se trabajó con diez adolescentes de entre las edades de 13 y 15 años, provenientes de familias biparentales y donde uno o ambos padres fueran partícipes de su crianza y que contaran con al menos un hermano, sin importar el sexo de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chévez, Guevara Delia Esther, and Guevara Delia Esther Chévez. "Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/592.

Full text
Abstract:
La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La base teórica conceptual se basa en los conceptos: cuidado (Waldow 2008), familia (Bustamante, 2004), madre adolescente (Márquez 2002) y rol maternal (Mercer, 2000). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a siete madres adolescentes y a sus familiares cuidadores obtenidos por la técnica de saturación y con precedente del consentimiento informado. El escenario fue los hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico (Tello y otros) y los principios de la ética personalista de Casallo V. (2009). Se usó el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: cuidado familiar para la simbiosis madre adolescente-recién nacido, reorganización de roles familiares para el cuidado a la madre adolescente-recién nacido y afrontando problemas legales-económicos por la paternidad. Concluyendo que los cuidados brindados en el ambiente familiar, favorecen el vínculo afectivo entre la adolescente y su recién nacido; para ello cada familiar se reorganiza para apoyarla, ya sea económicamente, cuidando al bebé, cuidándola en el puerperio mediato y enseñándole a que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas aprendidas de su entorno familiar/cultural; aspectos que deben ser considerados por el personal de salud al brindar sus cuidados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chévez, Guevara Delia Esther. "Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/139.

Full text
Abstract:
xviii, 100 p.
La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La base teórica conceptual se basa en los conceptos: cuidado (Waldow 2008), familia (Bustamante, 2004), madre adolescente (Márquez 2002) y rol maternal (Mercer, 2000). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a siete madres adolescentes y a sus familiares cuidadores obtenidos por la técnica de saturación y con precedente del consentimiento informado. El escenario fue los hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico (Tello y otros) y los principios de la ética personalista de Casallo V. (2009). Se usó el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: cuidado familiar para la simbiosis madre adolescente-recién nacido, reorganización de roles familiares para el cuidado a la madre adolescente-recién nacido y afrontando problemas legales-económicos por la paternidad. Concluyendo que los cuidados brindados en el ambiente familiar, favorecen el vínculo afectivo entre la adolescente y su recién nacido; para ello cada familiar se reorganiza para apoyarla, ya sea económicamente, cuidando al bebé, cuidándola en el puerperio mediato y enseñándole a que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas aprendidas de su entorno familiar/cultural; aspectos que deben ser considerados por el personal de salud al brindar sus cuidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uceda, Espinoza Joel Augusto. "Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5706.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caycho, Rodríguez Tomás Pedro Pablo. "Percepción de la relación con los padres y estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios de la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5013.

Full text
Abstract:
Investigación de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto que busca analizar las relaciones entre la percepción de los estilos parentales y los estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios. Utiliza una muestra de 320 adolescentes que cursan los dos primeros años de estudios en una universidad privada de Lima cuyas edades oscilaban entre los 16 a 18 años, conformada por 156 hombres (48.75%) y 164 mujeres (51.25%). Aplica como instrumentos la versión abreviada del Inventario de la Percepción de los Hijos acerca de las Relaciones con sus Padres (Richaud, 2005) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis, 1995). Los resultados arrojan que los hijos perciben que sus madres presentan mayores niveles de aceptación y los padres mayores niveles de control patológico. Respecto a la percepción de la relación con el padre, se observa una relación positiva entre la reestructuración cognitiva y el control patológico y una relación negativa entre ansiedad y autonomía extrema así como entre el control patológico y actividades de aislamiento. En relación a la madre, el autoinculparse presenta relación negativa con el control patológico y positiva con la aceptación, así como una correlación negativa entre el control patológico y actividades de aislamiento. Respecto a la percepción de la relación con la madre podemos observar que no se evidencian diferencias significativas entre hombres y mujeres; mientras que en el caso de los varones existen diferencias significativas en la percepción de la relación con la madre en autonomía extrema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Saravia Doris Estela, and Torres Esmeralda Castillo. "Concepciones de la sexualidad humana en padres de familia de una institución educativa de Chincha, en el año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2636.

Full text
Abstract:
La educación sexual es abordada de forma deficiente por una concepción más genital y biológica; generando concepciones de la sexualidad, genéricas y banales desde las autoridades y la sociedad. La familia es la primeramente responsable de la educación sexual de los hijos por el nivel de madurez y comprensión adecuada del tema; debiendo garantizar un mejor nivel de formación en los jóvenes; empero, es apreciable la gran desorientación. En esta investigación nos cuestionamos: ¿Cuáles son las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la I. E. “Santa Ana” en el año 2018? El objetivo fue: Identificar las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Santa Ana” en el año 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, de diseño descriptivo y corte transversal, conformado por una muestra de 135 padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria. Las conclusiones fueron: existe un sentido erróneo de la sexualidad entre de los padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. Santa Ana. En un 64% de promedio porcentual en proporción a los tres primeros ítems del TEST nos permite concluir que a nivel de los padres de familia se configura EL LIBERALISMO SEXUAL. El 58 % de padres de familia tiene en cuenta que los métodos anticonceptivos artificiales se justifican porque son medios para gozar mejor la relación sexual conyugal; evidenciándose un sentido no verdadero de la sexualidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta, Rosales Rosa Elena. "Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socioeconómica baja." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7895.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Busca interrelacionar algunos de los fenómenos psicosociales, como son el consumo de alcohol y la percepción de la violencia, que inciden en el adolescente a través de sus dos referentes primarios, la familia y los pares. Describe el efecto multivariable del tipo de familia, los niveles de comunicación familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la percepción de la violencia del adolescente de clase baja. Describe la relación entre la comunicación materna o paterna con la percepción de los niveles de consumo de alcohol del adolescente, del amigo y la apreciación de la violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villanueva, Cabrejos Sandra Pamela. "Rol de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus menores en el marco de la virtualidad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3610.

Full text
Abstract:
En la actualidad tras la pandemia, con la implementación de la educación virtual, el hogar se ha convertido el espacio educativo de los menores. En este contexto se realizó un estudió con el objetivo de analizar el rol de los padres de familia de la I.E.I N° 457 del distrito de Chontalí, provincia de Jaén, como corresponsables de la educación de sus menores en el marco de la virtualidad. Se utilizará el diseño de estudio de casos, para aplicar una encuesta a la población conformada por 20 padres de familia y la docente de aula. Como resultado se espera que la participación de los progenitores sea activa y efectiva en el proceso educativo de sus menores. Para ello, es necesario que exista una buena relación y se realicé un trabajo mancomunado entre escuela y familia. En conclusión, él estudió presenta alto impacto educativo, al analizar el rol de los progenitores orientado al proceso educativo donde su participación es clave e indispensable para lograr mejores resultados de aprendizaje en los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Adolescentes como padres de familia"

1

Brusko, Marlene. Como convivir con un adolescente. Barcelona: Grijalbo, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lyon, Maureen E. Mi hijo adolescente ya tiene sexo: Ahora que hago? : como ayudar a los adolescentes a tomar decisiones mas seguras, sensibles y confiables cuando ya han dicho que si. Mexico D.F: Aguilar, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Girbau, Montse Domènech i. Padres y adolescentes: Cuántas dudas! Madrid: Aguilar, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leite, Evelyn. Diferente como yo: Libro para adolescentes que se preocupan por el uso de alcohol o drogas de sus padres / Evelyn Leite, Pamela Espeland ; [traducido al español por Juan Carlos Jolly]. México, D.F: Panorama Editorial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guía para ser buenos padres de hijos adolescentes. [Spain]: Ediciones Toromítico, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kiley, Dan. Todo sobre los adolescentes. México, D.F: Selector, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bobadilla, Maria del Carmen. Jóvenes en crisis: Guía de valores para padres y adolescentes. Tlalnepantla, Estado de México: Norma Ediciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tartar-Goddet, Edith. SOS: Adolescentes en casa. México, D.F: Ediciones Larousse, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perry, Anne. Como siempre. Nueva York: Children's Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Collins, María Antonieta. Cuando el monstruo despierta: Confesiones de padres de adolescentes. México, D.F: Grijalbo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Adolescentes como padres de familia"

1

"Padres como sparrings o parejas de entrenamiento de los hijos mayores." In La familia competente, 123–34. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k13v.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Óscar F., and Emilia Sierra. "Perspectivas teóricas en el estudio del desarrollo humano: la escuela y la familia como oportunidad para el desarrollo." In Padres y educación en la era digital. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/estudios_2021.169.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Por una sexualidad con enfoque integral, en una comunidad educativa rural de Buga." In Proyección e Innovación Social, 33–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.2.

Full text
Abstract:
Proyecto de intervención-participación educativa en salud sexual y reproductiva en el 2017B, para la comunidad educativa rural de estudiantes, profesores y padres de familia en los corregimientos Chambimbal y Pueblo Nuevo de la ciudad de Buga-Valle del Cauca. Está enmarcado en la política de la juventud y primera infancia, fomentando los conocimientos y habilidades para la vida con sexualidad responsable y prevención de embarazos en adolescentes. Se realizaron estrategias pedagógicas y didácticas adaptadas a los involucrados con el compromiso de los profesores y directivos de las instituciones educativas y el apoyo de la academia de la USC, a través de actividades de capacitación, comunicación y un evento lúdico y artístico con seguimiento académico. El proyecto no cubre aún la evaluación del impacto de las intervenciones a mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dajil Turizo, Yerine Zuley, and Dairys María Redondo Marín. "Granjas escolares como: una alternativa contra la desnutrición." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 562–78. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.33.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo principal construir y fortalecer una red agroalimentaria entre las sedes de Guacoche, Guacochito, El Jabo y Los Corazones de la Institución José Celestino Mutis, basado en un modelo de Granjas Escolares Solidarias que permitió mejorar la calidad nutricional de los niños de la zona. La metodología de la investigación se desarrolló bajo un enfoque Cualitativo, lo que permitió llevar a cabo estrategias que integraron actividades para promover situaciones de aprendizaje significativo, facilitando a los participantes la adquisición de nuevos conocimientos fundamentados en escenarios cotidianos que se adquirieron durante todo el desarrollo del proyecto. A su vez comprendió un tipo de investigación denominado Investigación Acción; en la cual los docentes, padres de familia y educandos de la Institución fueron partícipes de todas las actividades desarrolladas; como resultado se diseñaron e implementaron huertas en cada una de las sedes donde se cultivaron hortalizas que se adaptaran al terreno de la zona, tales como el tomate, el ají, la habichuela, berenjena y pimentón, además de esto se construyó un galpón en la sede principal, donde se criaron aves de corral (pollo Broiler), asimismo se logró desarrollar y fortalecer habilidades y competencias en los docentes, estudiantes y familias participantes del proyecto para facilitar y articular el trabajo en redes y por ende formar tejido social, desarrollando así un modelo de producción eco-agrícola que benefició al medio ambiente y ofreció una alternativa que permitiera disminuir el déficit de vitaminas en la alimentación de los niños durante su crecimiento y su desarrollo físico y mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR OFICIAL EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 187–228. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.10.

Full text
Abstract:
El siguiente informe presenta los resultados de la investigación sobre el estado de los Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, en algunas de las instituciones educativas oficiales de la Comuna 19 del Municipio de Santiago de Cali. Más que verificar la existencia o no de los mismos su propósito estuvo encaminado a identificar que tan contextualizados se encuentran los PRAE en el diseño del PEI de las instituciones educativas seleccionadas y qué tan pertinente es su propuesta curricular para que éste se convierta en un aporte al crecimiento y desarrollo de la comunidad. Para ello se utilizaron como técnicas de investigación la entrevista y una encuesta en la cual se abordan las diferentes fases de construcción del PRAE: contextualización, planeación e implementación, aplicada a una muestra de la comunidad educativa conformada por: directivos, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castaño González, Fabio César. "El futuro de la educación: desafíos de lo presencial a lo virtual." In Reimaginar el futuro pospandemia, 32–41. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147096.2.

Full text
Abstract:
Existe una tendencia mundial a pensar que por culpa de la pandemia del COVID-19, la educación debe pasar de lo presencial a lo virtual, de un momento a otro, como si fuera una actividad tan sencilla a la que no se le debe dar tanto tiempo en adoptarse o en asumirse como una nueva o novedosa forma de aprender. En todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad, los educandos han tenido que cambiar intempestivamente la forma de acceder al conocimiento, y en este cambio abrupto se han visto inmiscuidos, por su injerencia directa en ese proceso, los padres de familia, las instituciones educativas, los profesores y la sociedad misma; todos han tenido que acoplarse a pesar de su disposición, tiempo, deseos, miedos, dudas, incertidumbres y otras tantas situaciones, a esta nueva forma que si bien se desarrolla en un medio virtual al que casi todos acceden frecuentemente, muy pocos la habían relacionado directamente con la, tal vez, única forma de continuar los estudios actualmente, esto ha traído cierta crisis en este entorno porque ha costado un desgaste emocional tanto de unos como de otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tavares, Leonardo Pereira, Marina Magalhães, and Assis Souza de Moura. "REPRESENTATIVIDADE FEMININA NO CENÁRIO ACADÊMICO: ESTUDO SOBRE A PARTICIPAÇÃO DAS MULHERES EGRESSAS DO CURSO DE COMUNICAÇÃO SOCIAL DA UFCG." In Contestando as fronteiras de gênero, raça e sexualidade na sociedade brasileira, 118–32. Editora Amplla, 2020. http://dx.doi.org/10.51859/amppla.cfg115.1120-13.

Full text
Abstract:
Geralmente, a sociedade desigual brasileira é considerada racista, classista, homofóbica, machista e sexista, ou melhor, heterossexista. Estes predicados sociais, além de outros que podem ser citados, são frequentemente confirmados pelos altos índices de violência que se reproduzem cotidianamente nos mais diversos espaços de sociabilidade e vitimizam determinados corpos banidos historicamente para a inferiorização, coisificação ou para o status de semi-humanidade. Em especial, corpos pretos, trabalhadore(a)s pobres e dissidentes da heteronormatividade parecem (re) existir em um cenário que regularmente precariza as condições materiais de suas persistências. Este livro fala de gênero, sexualidade e raça de maneira interseccional. Sublinha os diferentes processos socioculturais em que estes marcadores são acionados e entrecruzados para possibilitar ou inviabilizar a persistência dos corpos humanos em determinados contextos socioculturais tais como a escola, o convívio familiar, os presídios e as mídias digitais. No cenário social contemporâneo, especialmente brasileiro, observamos uma movimentação de grupos conservadores1 , notadamente de fundamentalistas religiosos e/ou neofascistas, que buscam produzir uma desqualificação e/ou pânico social em relação às discussões de gênero e sexualidade, fundamentalmente nos espaços escolares. Neste contexto, a categoria analítica gênero é acusada como articuladora de um processo de destruição da ordem social vigente marcada pela desigualdade de gênero e sexual que se expressa principalmente nas violências perpetradas contra todas as dissidências da heteronormatividade. Assim, tratar da sexualidade dos corpos humanos, principalmente nas escolas, representaria uma estratégia de grupos sociais “contra a família” e “contra Deus” para homossexualizar as crianças e os adolescentes. A concepção de gênero e de sexualidade acionada por estes grupos é comumente denominada de essencialista na literatura especializada. Gênero e 1 Referência a reação ultraconservadora denominada “ideologia de gênero”. Para maiores esclarecimentos, sugiro a leitura: JUNQUEIRA, Rogério Diniz. A invenção da "ideologia de gênero": a emergência de um cenário político-discursivo e a elaboração de uma retórica reacionária antigênero. Revista de Psicologia Política, São Paulo, v. 18, n. 43, p. 449-502, dez. 2018 . Disponível em <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519- 549X2018000300004&lng=pt&nrm=iso>. Acesso em 12 set. 2020. sexualidade são interpretados como marcas expressivas dos corpos humanos essencialmente definidos pela existência de dois sexos opostos. A filósofa Judith Butler (2010) em sua obra Problemas de gênero: feminismo e subversão da identidade, desconstrói essas concepções essencialistas utilizando os conceitos de “gênero inteligível” e “matriz heterossexual”. Para Butler, as normas de gênero exigiria o enquadramento dos sujeitos em dois percursos subjetivos oposicionais: de um lado, os corpos biologicamente machos deveriam assumir uma performance masculina padrão e desejarem sexual e afetivamente as mulheres; e de outro, os corpos biologicamente fêmeas, deveriam assumir uma performance feminina universal e desejarem sexual e afetivamente os homens. Nestes esquemas de inteligibilidade binária dos sujeitos, a heterossexualidade seria a única sexualidade possível, universal, aceitável e saudável. Quanto mais os corpos escapassem, por algum momento, destes percursos, mais seriam alvos de políticas culturais de opressão, adaptação, controle ou eliminação: homofobia e lgbtfobia, feminicídio, misoginia, efeminofobia e machismo. Ao tratarmos destas políticas de mitigação dos escapes corporais da heteronorma, o marcador raça potencializa ou até mesmo lidera as violências que tais políticas sociais produzem. Uma mulher preta lésbica, por exemplo, representaria uma corporalidade mais vulnerável no Brasil do que uma lésbica branca. A utilização da categoria interssecionalidade permite compreender estas políticas fundamentadas por um entrecruzamento de marcadores sociais – por exemplo, gênero, sexualidade, etnia, raça, classe social, nacionalidade, geração e religiosidade – que atuam para maximizar a opressão e a violência a determinados “corpos-alvo”. Esta obra se movimenta em uma perspectiva construtivista e desconstrutivista de gênero e concebe a sexualidade para além de sua dimensão normativa que impossibilita a existência e o reconhecimento das possibilidades e materializações sexuais diferentes. Ela também identifica o marcador raça como estruturante das violências e das desigualdades reproduzidas socialmente contra os corpos generificados e sexuados. A partir desses elementos constituintes, este livro pode ser considerado como um “livro-resistência”, devido aos recentes acontecimentos sociais, no Brasil e no mundo. Os primeiros textos deste livro tematizam o raci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Adolescentes como padres de familia"

1

Jovani Alcover, Antonio, Nerea Juan Gallego, and Irene Escamilla Valencia. "Diferencias sociodemográficas en la adicción a videojuegos en una muestra de adolescentes." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p159.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar en una muestra de adolescentes, la posible relación entre la adicción a videojuegos y algunos factores sociodemográficos: Sexo, Edad, Estructura familiar, Características del centro educativo y Rendimiento académico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional transversal con una muestra de 397 adolescentes entre 13 y 17 años realizado en 6 centros educativos de la provincia de Castellón, que cumplimentaron una serie de cuestionarios en relación a la adicción a videojuegos. Se emplearon análisis descriptivos y se realizaron comparaciones mediante los tests T-Student y Chi-Cuadrado. Por último, se evaluaron los factores sociodemográficos estadísticamente significativos mediante una regresión logística variable adelante condicional. RESULTADOS: La edad media de los sujetos es de 14,82 años, siendo el 42.9% hombres. El 77.4% conviven con ambos padres, el 20.6% con un progenitor y el 2% restante con otros familiares. Destacar que un 10.2% de los individuos presentan adicción a videojuegos. No se encontraron diferencias significativas en los adictos a videojuegos respecto a las características del centro educativo (privado/concertado/público; ateo/católico), el rendimiento académico ni la edad de los individuos. Según el análisis de regresión logística, el sexo masculino es un factor de riesgo frente a la adicción a videojuegos [OR = 4.29 (IC95 1.83 – 10.05); p = 0.001], así como convivir con otros familiares diferentes de los progenitores [OR = 7.86 (IC95 1.36 – 45.31); p = 0.021]. CONCLUSIONES: Ser varón y convivir con familiares diferentes de los progenitores son factores de riesgo independientes para el desarrollo de adicción a videojuegos en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Bernal, Cristina, Marta Sánchez Batanero, Edmundo Cartagena López, Gonzalo Rodríguez Menéndez, Victoria Eugenia Martín Gil, and María Isabel Rico Rangel. "¿TAB en adolescentes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o018.

Full text
Abstract:
1. Descripción del caso Presentamos el caso de una chica cuyo primer contacto en nuestra USMIJ es a la edad de 15 años por clínica autorreferencial, inestabilidad emocional y consumo de tóxicos importante. A los 12 años comienza consumo de THC y aparecen alteraciones de conducta, irritabilidad, marcada impulsividad e inicio de absentismo escolar. Como AF SM su madre y su hermano episodios depresivos. Padres separados, el padre tiene nacionalidad italiana. A los 14 años comienza consumo de cocaína de forma diaria y OH. Se defiene como muy precoz en cuanto a inicio de relaciones interpersonales y de mano de esta precocidad aparece el consumo como ritual de grupalización con chicos mayores que ella. Historia previa de abusos sexuales y violación según refiere que no denuncia. Ha tenido alteraciones puntuales de tipo psicótico (vivencias paranoideas y pseudoalucinaciones auditivas) por lo que ingresa en centro privado. Tras esto realiza IMV. 2. Evolución Durante el estudio longitudinal del caso predomina el ánimo inestable, marcada irritabilidad, dificultad para el control de impulsos, conductas en escala de consumo de tóxicos y prácticas de riesgo y desinhibición sexual importante. Aparece también ideación autolítica parcialmente estructurada. La paciente se encuentra en situación de absentismos escolar total. Ha estado en tratamiento con: - Acido Valproico 200 mg c/ 8h. - Olanzapina 5 mg c/ 8h. - Escitalopram 10 mg por la mañana. - Diazepam 5 mg c/ 8h. Se marcha a Italia con su padre donde se añade Litio 400 1/4 c/ 8h y Lormetazepam 2mg por la noche. Acude de nuevo a USMIJ donde se nos plantea la dificultad de seguimiento ambulatorio de un caso de estas características. 3. Discusión En la adolescencia, el diagnóstico de TAB suele confundirse principalmente con TLP o TDAH. La presentación clínica es diferente que en el adulto predominando la irritabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Inés Domínguez Domínguez. "Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8803.

Full text
Abstract:
En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lago, Athus Leonan da Silva, Daniela Costa De Lima, Ítalo De Jesus Santos, Tamira Bruno De Aguiar, and Wânia Deise Freitas Da Silva. "IMPACTOS PSICOAFETIVOS NAS RELAÇÕES ENTRE AVÓS E NETOS." In I Congresso Brasileiro de Psicologia Clínica e Social On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1664.

Full text
Abstract:
Introdução: Mediante as diversas transformações que levaram a remodelação familiar, nota-se que no contexto da familia contemporanea asrelações entre os pais, filhos e avós tem sido lugar de debate. Uma discussão pertinente refere-se em questionar os impactos do papel dos avos no cuidado com os netos, uma vez que a presença dos pais no cuidado integral não é possivel, os avos têm cumprido tais responsabilidades. Todavia o zelo na relação avós-netos pode constituir-se uma feição ambivalente em que o modo pelo cuidado pode afetar o desenvolvimento da criança e a formação de seu psiquismo. Objetivos: Compreender os fatores psicoafetivos que influenciam a relação entre avós e netos na contemporaneidade Materiais e Métodos: Essa pesquisa caracteriza-se por uma revisão bibliografica de abordagem qualitativa. A coleta dos dados ocorreu em livros e base de dados digitais sobre a temática. Resultados: Hoje em dia, é comum verificar a presença de avos na educação e cuidados diários de crianças e adolescentes, sendo este fenómeno justificado pela adesão da mulher no mercado de trabalho e consequentemente pouco tempo para os cuidados da casa e dos filhos. Assim, pode-se perceber um sentimento de má-alocação das figuras dos avós, no sentido de haver uma necessidade de se colocar como pal-mãe/educador-educadora. Além disso, consequências psicoafetivas da avosidade nas crianças podem influenciar na formação da estrutura psiquica do sujeito, afetando a construção de sua identidade, visto que as ordens são provenientes de figuras diferentes e isto pode ocasionar na criança uma confusão, a ponto de não saber ao certo qual conduta deve tomar mediantes as situações do cotidiano, em função da disparidade do ponto de vista dos varios cuidadores Conclusão: Assim, a partir da discussão sobre o papel dos avos em relação aos seus netos, é possivel que haja uma dificuldade em delimitar os cuidados, tendo em vista o excesso ou a falta desse cuidado de modo que possa vir a impactar diretamente no desenvolvimento da criança, mas em contrapartida essa relação também aponta beneficios para ambos Desse modo, destaca-se a possibilidade e importância da atuação do Psicólogo dentro de questões que envolva essa relação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Adolescentes como padres de familia"

1

Flores, Iván, Miguel Székely, and Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Edited by Karelia Villa-Mar and Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Full text
Abstract:
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography