To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adolescentes como padres de familia.

Dissertations / Theses on the topic 'Adolescentes como padres de familia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Adolescentes como padres de familia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mondragón, Calvillo Diana Araceli. "PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL IMPARTIDA POR LOS PADRES DE FAMILIA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65423.

Full text
Abstract:
La presente investigación se planteó el objetivo de analizar la educación sexual dentro de los hogares desde la perspectiva de los adolescentes mediante la aplicación de la técnica de la entrevista semiestructurada. Se trabajó con diez adolescentes de entre las edades de 13 y 15 años, provenientes de familias biparentales y donde uno o ambos padres fueran partícipes de su crianza y que contaran con al menos un hermano, sin importar el sexo de éstos. Para la investigación realizada se llevó a cabo para la recolección de datos la técnica de entrevista semiestructurada donde la información recabada en ella se procesó mediante la extracción de lexías que se analizaron bajo la metodología del interaccionismo simbólico, es decir los principios de exploración y la inspección, para la obtención de significados que los adolescentes tuvieran acerca de la educación sexual impartida por sus padres de familia. De acuerdo a las categorías de análisis se obtuvieron los siguientes resultados: A) En cuanto al contenido de la educación sexual impartida por los padres de familia hacia sus hijos adolescentes, existe una preponderancia en aquellos contenidos de ámbito preventivo en lo referente a embarazos y enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, existe pauta para el aspecto emocional en lo referente a sus cambios y a lo social en cuanto a la interacción con las personas del otro sexo. B) Con referencia a la comunicación empleada entre padres e hijos se encontró que claramente existe una oscilación entre los tipos de comunicación directa y la bloqueada; tanto en el aspecto general como en lo referente a la usada en la educación sexual. C) En la categoría de rol se halló que la participación de los padres en la educación sexual es esporádica, y son pocas las veces en las que los adolescentes como hijos acuden a sus padres para aclarar sus dudas. Se observó una participación importante del hermano mayor dentro de esta instrucción, con una mayor apertura a la bidireccionalidad en el intercambio de la información. 9 Se concluye de acuerdo a los datos proporcionados por los entrevistados que la participación de los padres de familia dentro de la educación sexual se concreta a la prevención de las consecuencias de las relaciones sexuales, como son el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, basando estas intervenciones en circunstancias que se presentan en la vida del adolescente, como es el comienzo de una relación de pareja; así como hechos en torno a la familia, como mismos familiares o amigos que manifiesten alguna de estas consecuencias por mantener relaciones coitales sin protegerse. Finalmente, en esta intervención se ven involucrados eventos dentro de la vida de los propios padres, a manera de ejemplo para que ellos procuren buscar una mejor calidad de vida y cuidarse en sus relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escribens, Carrillo Natalia. "Representaciones mentales de la familia en adolescentes con padres divorciados en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625683.

Full text
Abstract:
El porcentaje de divorcios ha incrementado significativamente en los últimos años. Así también, La cantidad de hijos que deben adaptarse a una nueva situación familiar, a una crisis o cambio que se genera a raiz de la ruptura matrimonial de los progenitores. En muchos casos, estos hijos son adolescentes, y tienen, al mismo tiempo, que realizar las tareas que implica su etapa evolutiva. Autores plantean que la situación de divorcio suele ser un factor de riesgo para la salud de los miembros que conforman la familia. Fue utilizada una aproximación cualitativa fenomenológica interpretativa para conocer cuál es el significado que atribuyen los adolescentes a la familia, luego de haber transitado la ruptura matrimonial de sus padres. Para ello se realizó una entrevista semi- estructurada a ocho participantes con edades entre 13 y 19, encontrándose lo siguiente. Lo que para ellos significa una “familia”, coincide con el deseo de la familia que ellos quieren formar. Han representado la noticia del divorcio como algo que les fue escondido, inesperado, y particularmente difícil. Desearían haber sido informados acerca del suceso. Ocurre una resignificación de los vínculos con cada uno de los padres a raíz de la nueva composición familiar. Los roles que desempeña cada miembro de la familia sufren algunos cambios: suele ser el hermano mayor, quien adopta el rol de autoridad.
The number of divorces has notably increased in the last years. So has the number of children, some of them teenagers, who have to adapt to this new family situation, and the crisis and change that this supposes. Meanwhile, they also have to deal with the tasks that adolescence imply. Authors suggest that divorce tends to be a risk factor for the health of the members that conform the family. A qualitative phenomenological interpretative approach was used to understand what is the meaning these teenagers give to family after living their parent’s divorce. A semi-structured interview was made to eight participants with ages between 13 and 19, finding what follows. What they represent as a family, matches with the family they wish they have in their future. They have interiorized the event of divorce as something that was hidden, unexpected and particularly difficult. They wished the were informed about what was happening. The parent that has left home is target of negative projections, while the opposite happens with the one that has stayed. The roles played by the members of the family undergo changes: it’s often the older brother who adopts the authority role.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondragon, Calvillo Diana Araceli. "PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL IMPARTIDA POR LOS PADRES DE FAMILIA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67536.

Full text
Abstract:
Para la investigación realizada se llevó a cabo para la recolección de datos la técnica de entrevista semiestructurada donde la información recabada en ella se procesó mediante la extracción de lexías que se analizaron bajo la metodología del interaccionismo simbólico, es decir los principios de exploración y la inspección, para la obtención de significados que los adolescentes tuvieran acerca de la educación sexual impartida por sus padres de familia. Se concluye de acuerdo a los datos proporcionados por los entrevistados que la participación de los padres de familia dentro de la educación sexual se concreta a la prevención de las consecuencias de las relaciones sexuales, como son el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, basando estas intervenciones en circunstancias que se presentan en la vida del adolescente, como es el comienzo de una relación de pareja; así como hechos en torno a la familia, como mismos familiares o amigos que manifiesten alguna de estas consecuencias por mantener relaciones coitales sin protegerse. Finalmente, en esta intervención se ven involucrados eventos dentro de la vida de los propios padres, a manera de ejemplo para que ellos procuren buscar una mejor calidad de vida y cuidarse en sus relaciones.
La presente investigación se planteó el objetivo de analizar la educación sexual dentro de los hogares desde la perspectiva de los adolescentes mediante la aplicación de la técnica de la entrevista semiestructurada. Se trabajó con diez adolescentes de entre las edades de 13 y 15 años, provenientes de familias biparentales y donde uno o ambos padres fueran partícipes de su crianza y que contaran con al menos un hermano, sin importar el sexo de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chévez, Guevara Delia Esther, and Guevara Delia Esther Chévez. "Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/592.

Full text
Abstract:
La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La base teórica conceptual se basa en los conceptos: cuidado (Waldow 2008), familia (Bustamante, 2004), madre adolescente (Márquez 2002) y rol maternal (Mercer, 2000). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a siete madres adolescentes y a sus familiares cuidadores obtenidos por la técnica de saturación y con precedente del consentimiento informado. El escenario fue los hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico (Tello y otros) y los principios de la ética personalista de Casallo V. (2009). Se usó el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: cuidado familiar para la simbiosis madre adolescente-recién nacido, reorganización de roles familiares para el cuidado a la madre adolescente-recién nacido y afrontando problemas legales-económicos por la paternidad. Concluyendo que los cuidados brindados en el ambiente familiar, favorecen el vínculo afectivo entre la adolescente y su recién nacido; para ello cada familiar se reorganiza para apoyarla, ya sea económicamente, cuidando al bebé, cuidándola en el puerperio mediato y enseñándole a que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas aprendidas de su entorno familiar/cultural; aspectos que deben ser considerados por el personal de salud al brindar sus cuidados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chévez, Guevara Delia Esther. "Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/139.

Full text
Abstract:
xviii, 100 p.
La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La base teórica conceptual se basa en los conceptos: cuidado (Waldow 2008), familia (Bustamante, 2004), madre adolescente (Márquez 2002) y rol maternal (Mercer, 2000). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a siete madres adolescentes y a sus familiares cuidadores obtenidos por la técnica de saturación y con precedente del consentimiento informado. El escenario fue los hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico (Tello y otros) y los principios de la ética personalista de Casallo V. (2009). Se usó el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: cuidado familiar para la simbiosis madre adolescente-recién nacido, reorganización de roles familiares para el cuidado a la madre adolescente-recién nacido y afrontando problemas legales-económicos por la paternidad. Concluyendo que los cuidados brindados en el ambiente familiar, favorecen el vínculo afectivo entre la adolescente y su recién nacido; para ello cada familiar se reorganiza para apoyarla, ya sea económicamente, cuidando al bebé, cuidándola en el puerperio mediato y enseñándole a que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas aprendidas de su entorno familiar/cultural; aspectos que deben ser considerados por el personal de salud al brindar sus cuidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uceda, Espinoza Joel Augusto. "Agresión y estilos de socialización parental en adolescentes pre universitarios de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5706.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre la agresión y los estilos de socialización parentales en los adolescentes preuniversitarios de Lima. Los aportes de la investigación están orientados a llenar un vacío teórico en nuestro medio respecto de cómo los estilos parentales, la familia, y la relación que pueden tener los padres y madres con sus hijos, en especial adolescentes, serán factores de protección o de riesgo para la aparición de conductas desadaptativas como son la agresiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caycho, Rodríguez Tomás Pedro Pablo. "Percepción de la relación con los padres y estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios de la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5013.

Full text
Abstract:
Investigación de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto que busca analizar las relaciones entre la percepción de los estilos parentales y los estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios. Utiliza una muestra de 320 adolescentes que cursan los dos primeros años de estudios en una universidad privada de Lima cuyas edades oscilaban entre los 16 a 18 años, conformada por 156 hombres (48.75%) y 164 mujeres (51.25%). Aplica como instrumentos la versión abreviada del Inventario de la Percepción de los Hijos acerca de las Relaciones con sus Padres (Richaud, 2005) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis, 1995). Los resultados arrojan que los hijos perciben que sus madres presentan mayores niveles de aceptación y los padres mayores niveles de control patológico. Respecto a la percepción de la relación con el padre, se observa una relación positiva entre la reestructuración cognitiva y el control patológico y una relación negativa entre ansiedad y autonomía extrema así como entre el control patológico y actividades de aislamiento. En relación a la madre, el autoinculparse presenta relación negativa con el control patológico y positiva con la aceptación, así como una correlación negativa entre el control patológico y actividades de aislamiento. Respecto a la percepción de la relación con la madre podemos observar que no se evidencian diferencias significativas entre hombres y mujeres; mientras que en el caso de los varones existen diferencias significativas en la percepción de la relación con la madre en autonomía extrema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Saravia Doris Estela, and Torres Esmeralda Castillo. "Concepciones de la sexualidad humana en padres de familia de una institución educativa de Chincha, en el año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2636.

Full text
Abstract:
La educación sexual es abordada de forma deficiente por una concepción más genital y biológica; generando concepciones de la sexualidad, genéricas y banales desde las autoridades y la sociedad. La familia es la primeramente responsable de la educación sexual de los hijos por el nivel de madurez y comprensión adecuada del tema; debiendo garantizar un mejor nivel de formación en los jóvenes; empero, es apreciable la gran desorientación. En esta investigación nos cuestionamos: ¿Cuáles son las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la I. E. “Santa Ana” en el año 2018? El objetivo fue: Identificar las concepciones de la sexualidad que más predominan en los padres de familia de quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Santa Ana” en el año 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, de diseño descriptivo y corte transversal, conformado por una muestra de 135 padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria. Las conclusiones fueron: existe un sentido erróneo de la sexualidad entre de los padres de familia de las estudiantes del quinto año de secundaria de la I.E. Santa Ana. En un 64% de promedio porcentual en proporción a los tres primeros ítems del TEST nos permite concluir que a nivel de los padres de familia se configura EL LIBERALISMO SEXUAL. El 58 % de padres de familia tiene en cuenta que los métodos anticonceptivos artificiales se justifican porque son medios para gozar mejor la relación sexual conyugal; evidenciándose un sentido no verdadero de la sexualidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huerta, Rosales Rosa Elena. "Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socioeconómica baja." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7895.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Busca interrelacionar algunos de los fenómenos psicosociales, como son el consumo de alcohol y la percepción de la violencia, que inciden en el adolescente a través de sus dos referentes primarios, la familia y los pares. Describe el efecto multivariable del tipo de familia, los niveles de comunicación familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la percepción de la violencia del adolescente de clase baja. Describe la relación entre la comunicación materna o paterna con la percepción de los niveles de consumo de alcohol del adolescente, del amigo y la apreciación de la violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villanueva, Cabrejos Sandra Pamela. "Rol de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus menores en el marco de la virtualidad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3610.

Full text
Abstract:
En la actualidad tras la pandemia, con la implementación de la educación virtual, el hogar se ha convertido el espacio educativo de los menores. En este contexto se realizó un estudió con el objetivo de analizar el rol de los padres de familia de la I.E.I N° 457 del distrito de Chontalí, provincia de Jaén, como corresponsables de la educación de sus menores en el marco de la virtualidad. Se utilizará el diseño de estudio de casos, para aplicar una encuesta a la población conformada por 20 padres de familia y la docente de aula. Como resultado se espera que la participación de los progenitores sea activa y efectiva en el proceso educativo de sus menores. Para ello, es necesario que exista una buena relación y se realicé un trabajo mancomunado entre escuela y familia. En conclusión, él estudió presenta alto impacto educativo, al analizar el rol de los progenitores orientado al proceso educativo donde su participación es clave e indispensable para lograr mejores resultados de aprendizaje en los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodas, Vera Nikolai Martin. "El amor como factor predictor de bienestar psicológico en padres de familia y trabajadores de una universidad particular de Trujillo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5697.

Full text
Abstract:
Examina en qué medida el amor predice el bienestar psicológico y evaluar las características psicométricas de la Escala de la Actividad del Amor Concreto y la Escala de Bienestar Psicológico, en una muestra intencional de 72 padres de familia y trabajadores de una universidad particular de Trujillo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zamora, Valladares Diomedes Marco Antonio. "Análisis del proceso de tenencia, respecto de los criterios técnicos jurídicos orientados por el síndrome de alienación parental y el interés superior del niño y adolescente, en base al expediente N° 190-2009-1° JF." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1111.

Full text
Abstract:
El presente desarrollo de expediente es respecto a la casación: 381 – 2014, del expediente: 190 – 2009- 1er JF- LAMBAYEQUE, materia de tenencia y custodia donde las partes interviniente son en calidad de demandante: Marco Martin Aragón Cornejo y en calidad de demandado Ingrid Magali Cruzatt Cárdenas; Se expondrán las etapas del expediente materia de estudio y son: I Etapa Postulatoria: en el presente proceso el Sr. Marco Aragón Cornejo pretende el reconocimiento tenencia de su hija y el régimen de visitas para la madre de la menor, por lo cual decide interponer una demanda contra la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas alegando que cuando la niña tenía un año y tres meses de nacida la dejó a su cuidado con la finalidad que ella pueda culminar sus estudios y a su vez menciona que la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas jamás visitó a la menor. La Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas contesta la demanda en base a los siguientes argumentos: menciona que por la difícil situación económica que atravesó encargó a su hija con el Sr. Marco Aragón Cornejo, pero que ella si visitaba a su menor hija, es más en varias oportunidades se quedaba a dormir en la casa de la madre del Sr. Marco Aragón Cornejo, ya que era el lugar donde residía la menor; sin embargo, conforme fue avanzando el tiempo la familia del Sr. Marco Aragón Cornejo iba indisponiendo a la menor en contra de la madre, incluso en una ocasión se originó un pleito entre la madre de la menor y la familia del Sr. Marco Aragón Cornejo, llegando a intervenir la policía apartando a la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas de la casa donde residía la menor, es a partir del pleito originado que familia del Sr. Marco Aragón Cornejo no deja que la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas visite a su hija. Ante lo sucedido la Sra. Ingrid Cruzatt Cornejo interpone una demanda en el tercer juzgado de familia solicitando la tenencia de su hija y a la vez solicita la acumulación del expediente a fin que no se emitan sentencias contradictorias, así mismo solicita que se le prohíba la salida del departamento y del país al Sr. Marco Aragón Cornejo con su menor hija porque se enteró que pretendía llevársela al extranjero, por resolución número once se acumulan los procesos, esto es, el proceso de tenencia instaurado por doña Ingrid Cruzatt Cornejo ante el 3er Juzgado Especializado de familia con el proceso sobre la misma materia iniciado por don Marco Aragón Cornejo en el Primer Juzgado Especializado de Familia .Por resolución número dos de la Sala Vacacional Mixta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque el Sr. Marco Aragón Cornejo otorga la tenencia provisional de la menor de iniciales A.Y.A.C. II Etapa Probatoria: la audiencia única del proceso materia de estudio es suspendida y reprogramada al existir, sobre la misma materia y los mismos recurrentes, un proceso en el Tercer Juzgado de Familia que aún no había sido analizado por el juez sin embargo se procedió a su posterior acumulación. En realización a la programación de la audiencia única, se saneó el proceso, no prospera la conciliación, se admiten y actúan los medios probatorios y se deja en autos para sentencia. III Etapa Decisoria: se emite sentencia por resolución numero sesenta y dos otorgando la tenencia de la niña a favor de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas y establecen un régimen de visitas al Sr. Marco Aragón Cornejo; el Sr. Marco Aragón Cornejo apela y se concede la apelación que es resuelto por la Primera Sala Especializada Civil de Lambayeque bajo los siguientes fundamentos : que no está de por medio el derecho que tiene la madre o el padre de tener su hija a su lado, sino el derecho que le asiste a la menor involucrada, que debe vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que permita el desarrollo integral de su personalidad, a que se respete su integridad moral psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, así mismo en el presente proceso no se ha cumplido con las recomendaciones hechas en el protocolo de pericia psicológicas, tampoco se ha tenido en cuenta las pericias psicológicas aplicadas a la menor, su arraigo familiar, su opinión, desarrollo emocional y demás condiciones en que ha permanecido en el seno del hogar paterno, tampoco la resolución sesenta y dos regula un régimen de transición con grave riesgo de posibles traumas de la menor declarando la NULA la sentencia y ORDENAN que la jueza de la causa renueve el acto procesal teniendo en cuenta los fundamentos precedentes. El Primer Juzgado de Familia de Lambayeque en nueva sentencia evaluando las pericias psicológicas de la menor se percata que la niña está siendo manipulada por el padre en contra de la madre encajando este acto en un síndrome de alienación parental el cual tiene como finalidad poner al menor en contra del otro progenitor, pudiendo llegar a odiarlo, lo cual colisiona con el interés superior del niño, ante tal hecho y velando el interés el Primer Juzgado de Familia de Lambayeque resuelve otorgar la tenencia de la menor a favor de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas pero esta vez la entrega de la niña se hará en forma progresiva y con asistencia de una psicóloga que designará el juzgado y señalan un régimen de vistas a favor del Sr. Marco Aragón Cornejo. IV. Etapa Impugnativa: el Sr. Marco Aragón Cornejo interpone el recurso impugnatorio de apelación contra la sentencia señalada fundamenta que no puede imponerse a la niña que pase a convivir permanentemente con una persona que, aunque sea su madre biológica, no ha alcanzado el grado mínimo de empatía que garantice una vida armoniosa y que asegure las mínimas condiciones de aceptación que permitan avizorar que las condiciones óptimas que presenta la menor pudieran continuar bajo la tenencia de la madre de quien la menor se ha encontrado separada por tiempo prolongado a consecuencia de la decisión de la propia madre; el recurso impugnatorio de apelación interpuesta por el Sr. Marco Aragón Contreras es resuelto por la Primera Sala Especializada Civil de Lambayeque, la cual mediante resolución noventa y tres, y fundamentándose en que la niña no solo desea continuar viviendo con su señor padre sino también a lado de la familia de este, que tampoco resulta razonablemente justificable separarla de dicho entorno familiar si es que no se han dado la circunstancias especiales que exige la ley, y que la opinión de la menor debe ser tomada en cuenta, de no ser así resultaría violatorio entregarla en custodia a su señora madre; la primera sala especializada civil de Lambayeque REVOCA la sentencia contenida en la resolución setenta y cinco y la REFORMA declarándola FUNDADA , disponiendo que el Sr. Marco Aragón Cornejo continúe ejerciendo la tenencia de la menor de iniciales A.Y.A.C y que en ejecución de sentencia el juzgado disponga se realice terapias psicológicas al Sr. Marco Aragón Cornejo, Ingrid Cruzatt Cárdenas y a la niña por medio del Departamento de Psicología de esta Corte Superior de Justicia, a fin de que la citada menor se encuentre y mantenga estable en un ambiente de amor, compresión y entendimiento entre ambos padre a fin que se desarrolle tanto física como psicológicamente dentro de un ambiente familiar y estable. La Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas ante la disconformidad decide interponer un recurso de casación, el cual es resuelto por la Sala Civil Transitoria de Corte Suprema de Justicia, mediante casación N° 381-2014 en el presente proceso, el colegiado evalúa las infracciones normativas denuncias, entiéndase por estas la infracción normativa procesal y material, arribando que la resolución anterior no tiene falta de motivación porque ha cumplido con precisar el por qué y debido a que se ha llegado a la conclusión final; el Colegiado Supremo se percata en que en el proceso se dieron visitas guiadas por el asistente social según mandato judicial y se llega a la conclusión que el acercamiento de la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas con la menor no ha sido facilitado por parte del Sr. Marco Aragón Cornejo ni por sus familiares, también se demuestra que el en proceso que existe el Síndrome de Alienación Parental o también denominado lavado de cerebro el cual transforma la conciencia de los menores mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. V Etapa de Ejecución: por todo lo expuesto podemos señalar que en cuanto a la pretensión de la demanda, en casación, se resuelve otorgar la tenencia basándose en : que la niña de iniciales A.Y.A.C puede llegar a rechazar a su madre, desfavoreciéndola en su desarrollo integral, lo cual le originaria un grave daño a la menor y pudiendo generar una ruptura en la relación de madre – hija, la sala civil transitoria de la Corte Suprema de Justicia decide declarar FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Sra. Ingrid Cruzatt Cárdenas, CASARON la sentencia de vista noventa y tres, y CONFIRMARON la resolución apelada numero setenta y cinco, obteniendo así la tenencia de la menor de iniciales A.Y.A.C y estableciendo un régimen de visitas a favor del Sr. Marco Aragón Cornejo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Risco, Martinez Sebastián Guillermo. "Riesgo al trastorno de juego por Internet y su relación con la función parental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17272.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el riesgo a desarrollar el trastorno de juego por internet (IGD) y la percepción que un grupo de jóvenes universitarios tiene sobre la relación con sus padres. Participaron en el estudio 94 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana que se encontraban cursando los primeros años de estudios en las facultades de estudios generales ciencias y ciencias e ingeniería. El 73% fueron varones y 27% mujeres, con edades entre 18 y 23 años (X= 18.99, DE=1.15). Se utilizó la prueba de Trastorno de Juego por Internet (IGD-20) diseñada por Pontes, Király, Demetrovics y Griffiths (2014) y la prueba de Función Parental Adolescente (AFP) de Vazsony, Hibbert y Snider (2003). Los resultados mostraron una relación directa entre la percepción de soporte de la madre y el riesgo a desarrollar el trastorno de juego por internet (IGD) (r = .24, p < .05), y relaciones inversas entre la percepción de comunicación con la madre (r = -.31, p < .01) y su monitoreo (r = -.20, p < .05) con el IGD. Respecto al sexo, se encontraron más asociaciones entre el IGD y el AFP en hombres que en mujeres. Asimismo, la relación con la madre es la que mayores asociaciones presenta con el IGD, a diferencia del padre, con quien no se encontró ninguna asociación. Las variables asociadas al juego mostraron una relación directa entre el riesgo a desarrollar el trastorno y mayores horas de consumo y menor edad de inicio.
The following investigation´s goal was to establish the relationship between the risk of developing internet gaming disorder and the perception a group of university students have on the relationship they have with their parents. 94 university students of metropolitan Lima currently in the first years of the careers belonging the general sciences studies and the science and engineering faculties participated in the study. 73% were male and 27% female between the ages of 18 and 23 (X= 18.99, DE=1.15). The Internet Gaming Disorder Test (IGD-20) designed by Pontes, Király, Demetrovics & Griffiths (2014), and the Adolescent Family Process (AFP) designed by Vazsony, Hibbert y Snider (2003) were used. The results found a direct relationship with the perception of support from the mother and Internet Gaming Disorder (p = .24, p < .05), and inverse relationships with the perception of communication with the mother (p = -.31, p < .01) and her monitoring (p = -.20, p < .05) with IGD. Concerning sex, more relationships were found between IGD and AFP in men than women. Likewise, the relationship with the mother show the most associations with IGD, unlike the father, whom no relationships were found. The variables associated to gaming showed a direct relationship between the risk of developing internet gaming disorder with more playtime and the lower the age of initiation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zedán, Cruz Denisse Andrea. "El arte terapia como herramienta de fortalecimiento del vínculo parento-filial en familias con niños discapacidad intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101342.

Full text
Abstract:
A continuación se presentará una monografía donde se da a conocer un estudio de caso, enfocado en la relación entre una niña con retardo mental y su padre, los cuales integran un grupo de arte terapia en un colegio diferencial de la zona oriente de Santiago, en el marco de una práctica del postítulo de arte terapia de la Universidad de Chile.
A continuación se presentará una monografía donde se da a conocer un estudio de caso, enfocado en la relación entre una niña con retardo mental y su padre, los cuales integran un grupo de arte terapia en un colegio diferencial de la zona oriente de Santiago, en el marco de una práctica del postítulo de arte terapia de la Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores, Vasquez Jorge Segundo. "Diagnóstico de las características de la vivencia del matrimonio como sacramento en los padres de familia de estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el verdadero sentido del matrimonio como sacramento toma un matiz distinto para muchas personas por consecuencia de la influencia de diversas ideologías, que quieren reducir al matrimonio a un mero convencionalismo, dejando de lado el carácter natural y sobrenatural del mismo, y la importancia que éste tiene en la sociedad. Por ello, esta investigación se realizó con el fin de constatar las características de la vivencia del matrimonio como sacramento e identificar los problemas existentes para proponer alternativas de solución. Así mismo, se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, puesto que solo busca hacer una descripción de la realidad que se pretende conocer, con la aplicación de un instrumento válido y fiable, consistente en un cuestionario con escala ordinal tipo Likert para diagnosticar las características de la vivencia del matrimonio. El instrumento de investigación se aplicó a 53 padres de familia de los estudiantes de 5° de educación secundaria del I.E. Juan Manuel Iturregui de Lambayeque. Los resultados mostraron que la gran mayoría de esposos encuestados respecto a las propiedades del matrimonio, como unidad, indisolubilidad y finalidad, presentan dificultades como falta de apoyo mutuo, de respeto, etc. Ante esto, se plantearon algunas alternativas de solución, como jornadas espirituales, programas formativos, talleres, con la finalidad de ayudar a mejorar las deficiencias encontradas en torno a la vivencia del matrimonio como sacramento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Luján, Ibañez Vivian Cristina. "Conocimientos y actitudes de los padres de familia de las adolescentes hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en una institución educativa estatal de Lima, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5889.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos y actitudes de los padres de familia de los adolescentes hacia la vacuna contra el virus del Papiloma Humano. El enfoque es cuantitativo, de nivel aplicativo, de método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 50 padres de familia de las adolescentes del 5° y 6° de primaria que respondieron a criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos son una escala tipo Likert modificada para la variable actitudes y un cuestionario para la variable conocimientos. Encuentra que del total de padres de familia de las adolescentes del 5° y 6° de primaria 50 (100%) encuestados, 28 (56%) no conocen acerca de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano y 24 (48%) del total tienen una actitud indiferente. Concluye que la mayoría de los padres de familia de los adolescentes encuestados no conocen acerca de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano, su efectividad, su importancia, los efectos adversos y las dosis de la vacuna. Esto podría determinar la actitud indiferente que presenta la mayoría de padres de familia de encuestados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gac, Mena Paula Alejandra. "Hacia el pleno reconocimiento de la autoridad parental del padre o madre adolescente en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149927.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Derecho con Mención en Derecho de Familia (s) y Derecho de la Infancia y de la Adolescencia
La presente tesis analiza la falta de regulación integral en materia de infancia y adolescencia, particularmente en cuanto al tratamiento de la autoridad parental y la responsabilidad parental, enfocado desde la problemática que enfrentan los padres y madres adolescentes en nuestro país para el ejercicio de la parentalidad sobre sus hijos, situación carente de norma expresa que consolide la forma de ejercer por éstos padres adolescentes dicha autoridad paterna. A través del análisis de los tratados internacionales, fundamentalmente la Convención de Derechos del Niño y del Derecho Comparado, se pretende en el presente trabajo dar solución a esta problemática tanto en materia de cuidado personal como patria potestad, además de plantear la necesidad de la creación de un sistema integral de protección de la infancia y la adolescencia teniendo presente el interés superior del niño, su derecho a ser oído y su autonomía progresiva, todos principios que han sido aportados por la Convención de Derechos del Niño ratificada y vigente en nuestro país desde el año 1990. Es justamente gracias de la Convención de Derechos del Niño y al proceso de constitucionalización del derecho de familia, que se ha evolucionado en la concepción del niño como sujeto de derecho y por tanto, sujeto respecto del cual el Estado debe asegurar igual protección al momento de ejercer los derechos expresamente contemplados en instrumentos internacionales. En tal sentido, se analiza en la presente tesis cuales son los derechos que le corresponden al padre adolescente respecto de sus propios hijos y cómo se debe regular la forma de ejercer dicha parentalidad, cuidando siempre el interés superior de ambos menores de edad, el padre adolescente y su hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bento, Rilma. "A história de vida de crianças e adolescentes como mediadora da reintegração no contexto familiar." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2010. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/18028.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-29T14:18:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rilma Bento.pdf: 1373552 bytes, checksum: d09ebe0cdb782d206e2bbf9a472dbaad (MD5) Previous issue date: 2010-04-05
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
This paper presents an study ex-post factum concerning the research-action-in-the-action of the development of a methodology applicable in the process of reintegrating in the familiar context the children and teenagers attended by institutions. The research was based upon the principle that the life history of institutionalized children could be helpful in their process of familiar reintegration. The investigation was based in cases of children and teenagers of different ages, object of psychologic monitoring during the years 2006 and 2007, sent by the judiciary of childhood and youth of São Caetano do Sul, in the metropolitan region of São Paulo. Based upon a qualitative approach, the study was performed in two cases, emphasizing the methodology utilized in the monitoring above mentioned. Depositions were collected from the personal that participated in the process and the professionals that attended in the elaboration of the methodology. The theoretical base of the study utilized concepts of affective privation, formation and breaking of affective relations, institutional foster care, and social nets as fundamental aspects, not only for understanding the cases studied, but all the process developed for reintegrate the children in the familiar context. The results obtained showed the importance of establishing a proposal for the intervention aiming the reconstruction of the history of life of the children and teenagers as helpful mediators in the process of reintegration in the family, assuring them respect in their singularity
Esta dissertação apresenta um estudo ex-post factum que tem por escopo a pesquisa-ação-na-ação − da construção de uma metodologia aplicada no processo de reintegração no contexto familiar de crianças e adolescentes em acolhimento institucional. Partiu-se do princípio de que, o apropriar-se da história de vida, no caso de crianças institucionalizadas, poderia ser um mediador no seu processo de reintegração familiar. O ato investigativo foi pautado em casos de crianças e adolescentes de faixas etárias distintas, atendidos em acompanhamento psicológico nos anos de 2006 a 2007, encaminhados pela Vara da Infância e da Juventude do município de São Caetano do Sul, na região do ABCD paulista. Com base em uma abordagem qualitativa, foi realizado o estudo de dois casos com ênfase na metodologia utilizada nos atendimentos. Foram coletados depoimentos dos sujeitos que participaram do processo e também de profissionais que acompanharam a elaboração da metodologia. O embasamento teórico do estudo abordou conceitos de privação afetiva, formação e rompimento de laços afetivos, acolhimento institucional e redes sociais como aspectos fundamentais para se compreender não apenas os casos estudados, mas todo o processo desenvolvido para reintegrar crianças no contexto familiar. Os resultados obtidos mostraram a importância de se estabelecer uma proposta de intervenção que vise a reconstruir a história de vida de crianças e adolescentes como mediadora no processo de reintegração familiar, de forma a garantir-lhes respeito em sua singularidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Toloi, Maria Dolores Cunha. "Filhos do divórcio: como compreendem e enfrentam conflitos conjugais no casamento e na separação." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2006. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/15540.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-28T20:39:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PCL - Maria Dolores Cunha Toloi.pdf: 463291 bytes, checksum: 11095cab60e62f311c8df5e3a40f54d0 (MD5) Previous issue date: 2006-10-20
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
The aim of this study is to investigate how adolescents comprehend and cope with marital conflicts in marriage and separation. Fourty five students of a middle class population of São Paulo, 13-16 years old, have participated of a qualitative research through four Thematic Sociodramas about marital conflicts. The results demonstrate that interparental conflicts are identified as a phenomenon caused by intrinsic and personnel characteristics of the genitors. The adolescents do not identify the inter-relational and dynamic aspects of constructing and maintaining the discords not even the demands of the couple s relationship. The first marriage sons and daughters can not identify the dynamics of the marital relationship and conflicts while those from separate/divorce/second marriages discriminate these factors according to the high level of the emotional confrontation observed by them. Among the themes initiated by conflicts, the economic features and educational practices are the usual ones in which the financial aspects permeate all levels of escalation. The parenting, as a mediator of interparental conflicts, and the interference of others (grandmothers, maids, relatives and friends) also increase disagreements. Concerning how they are coping with conflicts, the answers of the participants agree with the adolescent s reactions according to the review presented by Cummings and Davies (2002) in which the adjustment of children and adolescent can be observed through their cognitive and emotional processes when they try to alter the stress factor caused by conflicts through problem solution
O objetivo deste estudo é investigar como os adolescentes compreendem e enfrentam conflitos conjugais no casamento e na separação. Quarenta e cinco estudantes, pertencentes às camadas médias da população paulistana, entre 13 e 16 anos, participaram da pesquisa qualitativa realizada através de quatro Sociodramas Temáticos sobre conflitos conjugais. Os resultados demonstram que os conflitos interparentais são identificados como fenômenos gerados por características intrínsecas e particulares dos genitores. Os adolescentes não identificam os aspectos interacionais e dinâmicos na construção e manutenção das discórdias, nem mesmo nas demandas da conjugalidade. Os filhos de pais de primeira união não conseguem identificar as dinâmicas dos relacionamentos conjugais e conflitos, enquanto os filhos de pais separados/divorciados/segundo casamento, discriminam estes fatores de acordo com o alto nível emocional dos confrontos identificados por eles. Dentre os temas eliciadores de conflitos, a questão econômica e as práticas educacionais são os mais comuns, sendo que o aspecto financeiro permeia todas as instâncias de escalonamento. O estilo de parentalidade, como mediador de conflitos interparentais, e a interferência de terceiros (avó, empregada, parentes e amigos) também são intensificadores de discórdias. Quanto ao enfrentamento, as respostas dos participantes coincidem com as reações da revisão apresentada por Cummings e Davies (2002), em que o ajustamento de crianças e adolescentes pode ser observado através da atuação dos processos cognitivos e emocionais quando eles tentam alterar o fator de estresse, causado pelos conflitos, através da solução do problema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baiocchi, Paredes Luis Humberto. "PNAE Qali Warma: participación de los padres de familia en el modelo de cogestión como factor crítico de éxito en la prestación del servicio alimentario y propuesta de mejora. El caso de los comités de alimentación escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, Región Áncash." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12476.

Full text
Abstract:
La participación de la comunidad organizada es un elemento fundamental en el éxito de los programas sociales y los proyectos de desarrollo. Los organismos multilaterales y las agencias de cooperación promueven su incorporación a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos. Los programas sociales del Estado no han sido ajenos a ello y los estándares de calidad promovidos actualmente, en particular en el marco de los programas de alimentación escolar para lograr una adecuada gestión de los mismos, incluyen la participación comunitaria como un factor clave de éxito. En este marco, diversos estados, entre los cuales se encuentra el Perú, han incorporado distintos modelos de gestión en los programas sociales y, especialmente, en los programas de alimentación escolar, que se basan en la participación de la comunidad. No obstante, pocas veces se ha discutido las consideraciones que se debe tener en cuenta al convocar a distintos actores a ser parte de las intervenciones. Se ha estudiado mucho cuáles son los beneficios de esta participación, pero se ha investigado poco sobre las limitaciones que enfrenta la comunidad o la población organizada para mejorar los niveles y la calidad de su participación. Las investigaciones en el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma aún son escasas y es poco lo que se ha investigado en torno al mismo, por ser de reciente creación (2013). La presente investigación, basada en 13 estudios de caso sobre la participación de los padres de familia en los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, en la región Áncash, busca contribuir con evidencia que permita identificar cómo la participación de los padres de familia se convierte en un factor clave para el éxito del programa social, cuáles son los desafíos que se debe enfrentar para generar una mayor participación, y los aprendizajes y retos que esto implica para la política pública.
The community participation is a key factor for the success of social programs and development projects. Multilateral and cooperation agencies promote its incorporation throughout the project life cycle. Social programs have been part of this tendency and the quality standards currently promoted, in particular to reach a proper management of school feeding programs, include community participation as a key success factor. Within this framework, several states, including Peru, have incorporated different management models into their social programs and, specially, their school feeding programs, which are based on community participation. However, the considerations to be taken into account in convening different actors to be part of the interventions have rarely been discussed. Much has been learned about the benefits of this participation, but little research has been done on the constraints faced by the community or the organized population to improve the levels and quality of their participation. Research in the case of the National School Feeding Program (PNAE) Qali Warma is still scarce and little research has been done on it since it was recently created (2013). This research, based on 13 case studies on the participation of parents in the School Feeding Committees (CAE) of the provinces of Huaraz and Carhuaz in the Huaylas Corridor, in the Áncash region, seeks to contribute with evidence to identify how participation of parents becomes a key factor for the success of the social program, which are the constraints that must be removed to generate greater participation, and the learning and challenges for public policy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography