To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adolescentes como padres de familia.

Journal articles on the topic 'Adolescentes como padres de familia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adolescentes como padres de familia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zambrano-Mendoza, Carmen Esther, and Leonor Alexandra Rodríguez-Álava. "El rol de los padres en la inteligencia espiritual de los adolescentes." Polo del Conocimiento 4, no. 8 (August 5, 2019): 213. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1056.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este estudio cuanti-cualitativo, se aborda como una investigación de naturaleza exploratoria, por lo que se trabaja en una pequeña muestra para identificar mediante datos empíricos aspectos fundamentales que proporcionen una visión general, de tipo aproximativo, cuyo objetivo consiste en analizar las percepciones de los padres de familia y adolescentes, en lo referente al rol de los padres respecto al desarrollo de la inteligencia espiritual de los adolescentes; estudio desarrollado en la Unidad Educativa Particular Internacional Puerto de Manta, de la ciudad de Manta, con una muestra de 28 padres y 28 estudiantes de bachillerato. La experiencia investigativa permite observar la potencialidad que existe en los adolescentes para el desarrollo de la Inteligencia Espiritual y la existencia de una actividad consciente de los padres de familia sobre el rol que deben ejercer como familia formadora de sus hijos y de la necesidad de fortalecer el ambiente familiar y el institucional para el logro de personas espiritualmente inteligentes que se respeten a sí mismo y a los demás a través del desarrollo de capacidades que promuevan en el adolescente pensar en la interioridad como una construcción libre, consciente y autónoma, como formas efectivas para afrontar desafíos en su caminar por la vida. Se sugiere continuar investigando el tema y aplicar la experiencia con otros instrumentos y en diversas poblaciones para fortalecer sus propiedades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urgilés León, Sandra Jackeline, and Nancy Yolanda Fernández Aucapiña. "Adolescencia y disfuncionalidad familiar: análisis desde la migración de los padres." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 197–202. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.349.

Full text
Abstract:
La migración trae consigo una multiplicidad de escenarios complejos, dando origen a diferentes problemáticas como la disfunción familiar especialmente en el ciclo vital de la adolescencia y al ser una etapa crítica genera alteraciones con miembros que la conforman; esta problemática se debe al comportamiento inadecuado o inmaduro de uno de los padres, de la individualidad y la capacidad de relacionarse con la familia, por lo tanto la estabilidad psicológica y emocional de los progenitores es fundamental para la buenas relaciones de la familia, considerando a la disfuncionalidad como miembros enfermos emocionales, psicológicos y espirituales. Además de estar unidos por lazos de consanguinidad donde los roles están definidos en función de sus edades y capacidades. La familia es considerada el primer contexto de socialización donde está unida por expresiones de afecto y protección psico social, al ser una institución básica de la sociedad establece la inserción del individuo en la cultura, además es la única entidad social que ha estado presente por siglos. El objetivo general de la investigación fue determinar como la migración de los padres afecta a los hijos adolescentes, en donde se utilizó el método cuantitativo que explicó a través de las variables la relación familiar con padre migrante, sus indicadores establecieron comprobar esta problemática; el estudio se realizó con una muestra en cinco Unidades Educativas ubicados en las parroquias rurales de la Provincia del Azuay. Como resultados se evidenció que el porcentaje mayor de los que migran corresponde al padre, respecto a su temporalidad la migración corresponde a cinco años y más, el migrante limita las relaciones con sus hijos adolescentes. Como conclusión del estudio se determinó existe ausencia de comunicación entre el adolescente y padre migrante generando malas relaciones entre familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vegas Miguel, María Isabel, and Raquel De la Fuente Anuncibay. "Evaluación del funcionamiento familiar con el faces IV en adolescentes con problemática familiar." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (June 29, 2020): 495–504. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1872.

Full text
Abstract:
Introducción: Las familias multiproblemáticas han recibido creciente atención por los poderes públicos, aunque hay una carencia de instrumentos específicos para evaluar su funcionamiento. En este estudio se propone el modelo Circunflejo de Olson (paquete FACES) como una herramienta de evaluación eficaz para este colectivo. Método: se seleccionaron 49 adolescentes entre 14 y 18 años, con problemática familiar y se compararon sus resultados en funcionamiento familiar (FACES-IV), en comunicación y satisfacción familiar (mediante FCS y FSS), tiempo que comparten padres e hijos, número de veces que se come en familia, factores familiares estresantes y maltrato físico recibido, con un grupo general, compuesto por 857 adolescentes, seleccionados de 22 centros educativos de Burgos (España), mediante muestreo en dos etapas. En total: 46,5% varones y 53,5% mujeres. Resultados: los adolescentes pertenecientes a familias problemáticas presentan menos cohesión familiar, menos flexibilidad, más desapego, más caos, menos comunicación y menos satisfacción familiar que la población general. Se caracterizan también por la falta de disponibilidad del padre, por comer menos veces en familia, haber sufrido más maltrato físico y ser las dificultades económicas y la conflictividad familiar, los principales estresores familiares. Conclusión: el paquete FACES IV es un instrumento eficaz para la detección y evaluación de familias problemáticas y puede ser aplicado a adolescentes españoles de amplio espectro social y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigo López, Maria José, Raquel Amaya Martínez González, and Beatriz Rodríguez-Ruiz. "La Relación Centro Escolar-Familia como Factor Protector de Conductas Transgresoras en la Adolescencia." Aula Abierta 47, no. 2 (April 30, 2018): 149. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.149-158.

Full text
Abstract:
Este estudio se plantea con el objetivo de analizar la potencialidad predictiva de la relación entre los centros escolares y las familias sobre la actitud de los adolescentes hacia transgredir la autoridad institucional. La muestra está compuesta por 400 adolescentes de segundo y cuarto curso de educación secundaria obligatoria de Asturias y Santa Cruz de Tenerife (España), sus 400 padres y 400 madres y sus 125 profesores/as. Los datos se han recabado con el Cuestionario sobre la Colaboración Centro Escolar-Familia en sus versiones para padres y madres y para profesorado (Martínez-González, 1996) y con el Cuestionario de Actitud hacia la Autoridad Institucional para Adolescentes (Reicher y Emler, 1985; LISIS, 2005)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salamanca-Ramos, Emilce, Patricia Chávez-Ávila, and Jaime Alberto Carmona-Parra. "Percepción de la autoridad parental en adolescentes escolarizados víctimas de desplazamiento." Aquichan 17, no. 4 (November 1, 2017): 437–47. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.4.7.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los estilos de socialización parental percibidos por adolescentes escolarizados en un sector vulnerable de población, de Villavicencio, Colombia, víctima de desplazamiento por conflicto armado. Materiales y métodos: estudio cuantitativo descriptivo. Se tomó como muestra el total de la población de adolescentes escolarizados del sector (n = 184) entre los 12 y 19 años de edad. Se aplicó la Escala de socialización parental en la adolescencia (ESPA 29) en el año 2015, donde el adolescente valora la reacción de cada progenitor frente a 29 situaciones cotidianas. Resultados: se clasificó a cada padre de familia en un estilo de socialización o crianza entre cuatro posibles opciones: los adolescentes de sexo masculino en general percibieron estilos más indulgentes en sus padres y más autoritativos en sus madres; las adolescentes percibieron estilos más autoritativos en sus madres y menos autoritarios o negligentes en sus padres. La población en general percibe a sus progenitores más asociados al diálogo y al afecto, con un patrón de socialización más cercano a la aceptación-implicación. Conclusiones: los adolescentes de ambos sexos perciben en sus padres un estilo de crianza más autoritativo e indulgente que autoritario o negligente. Distinguen una socialización familiar más basada en el diálogo y el afecto que en la displicencia y la indiferencia, lo que constituye un factor protector para esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez-Santana, Carmita, and Karina Peñafiel-Tircio. "La Corresponsabilidad Familiar en la Restitución de Derechos de los Adolescentes en Conflicto con la Ley en el Cantón Guayaquil." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, no. 7 (January 11, 2021): 65–85. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i7.0025.

Full text
Abstract:
Este estudio se realiza mediante el objetivo que permite identificar en la familia su corresponsabilidad en el proceso de la restitución de derechos en los adolescentes en conflicto con la ley en el Cantón Guayaquil 2019-2020, los adolescentes en conflicto con la ley presentan conductas asociales o comportamientos delictivos incurriendo en el cometimiento de delitos ,debido a ello se establecen medidas cautelares y socioeducativas que pueden ser privativas o no privativas de libertad; existiendo una vulneración de sus derechos y la discriminación con la sociedad .Por otra parte en el momento en que el adolescente se encuentra en un proceso de reinserción debería de tener el apoyo tanto del Estado, la familia y la sociedad con el fin de lograr una reinserción familiar asertiva sin que preceda incluso a la reincidencia de los delitos. La investigación tiene un enfoque de intervención social, aplicando el método de investigación cuali-cuantitativo, siendo de tipo descriptivo y bibliográfico que permitirá conocer teóricamente las variables de estudio, a su vez la población objeto de estudio serán los adolescentes, padres de familia y profesionales inmersos en el campo de estudio, en donde se realiza a través de un seguimiento de los adolescentes que se encuentran en un proceso de reinserción en el Cantón Guayaquil y sus familias, la misma que tiene como fin conocer la corresponsabilidad familiar, la influencia o aportación que tienen en el adolescente en conflicto con la ley en la restitución de sus derechos y de su reinserción a la familia y a la sociedad.. Palabras claves: Adolescentes infractores, Corresponsabilidad familiar, reinserción social, restitución de derechos, seguridad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soares, Ana Dulce Amorim Santos, Silvana Santiago Da Rocha, and Augusto Cezar Antunes De Araújo Filho. "O CUIDADO COM O CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO INFANTIL NO DISCURSO DE PAIS E MÃES ADOLESCENTES." Enfermagem em Foco 7, no. 3/4 (February 7, 2017): 17–21. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n3/4.943.

Full text
Abstract:
Objetivo: este estudo teve como objetivo conhecer como os pais adolescentes descrevem o cuidado a seus filhos no contexto familiar e sua relação com o crescimento e desenvolvimento infantil. Pesquisa qualitativa, realizada no território da Estratégia Saúde da Família de Teresina-PI, com pais adolescentes, de crianças menores de cinco anos. Os dados foram colhidos por meio de entrevista semiestruturada, com 8 participantes entrevistados, dentre esses, seis mães e dois pais adolescentes. Os discursos foram estudados pela técnica de análise de conteúdo de Bardin. Os cuidados relatados relacionaram-se à alimentação, aleitamento materno, higiene, ludicidade e prevenção de acidentes. O aperfeiçoamento na atenção voltada à paternidade na adolescência é necessário, visto que essa fase se encontra permeada de dificuldades.Descritores: Adolescente, Saúde da Criança, Desenvolvimento Infantil, Enfermagem.CARE FOR THE CHILD GROWTH AND DEVELOPMENT IN THE DISCOURSE OF PARENTS AND TEENAGE MOTHERSObjective: This study aimed to understand how adolescents parents describe the care their children within the family and their relationship with the child growth and development. Qualitative research, conducted in the territory of the Family Health Strategy in Teresina-PI, with teenage parents of children under five years. The informations were collected through semi-structured interviews with 8 participants interviewed, among these, 6 mothers and 2 teenage parents. The speeches were analyzed using Bardin content analysis. Reported care were feeding, breastfeeding, hygiene, vaccination, playfulness and accident prevention. The improvement in facing fatherhood in adolescence is needed, since this phase is fraught with difficulties and doubts.Descriptors: Adolescent, Children’s Health, Child development, Nursing.CUIDAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL EN EL DISCURSO DE LOS PADRES Y LAS MADRES ADOLESCENTESObjetivo: Este estudio tuvo como objetivo comprender cómo los adolescentes padres describen el cuidado de sus hijos dentro de la familia y su relación con el crecimiento y desarrollo del niño. Investigación cualitativa, llevada a cabo en el territorio de la Estrategia de Salud de la Familia en Teresina-PI, con los padres de adolescentes de niños menores de cinco años. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas a 8 participantes entrevistados, entre ellos, 6 madres y 2 padres adolescentes. Los discursos fueron analizados mediante el análisis de contenido de Bardin. Los cuidados reportados eran la alimentanción, la lactancia materna, la higiene, la vacunación, la alegría y la prevención de accidentes. Es necesaria una mejora para hacer frente a la paternidad en la adolescencia, ya que esta fase está plagado de dificultades y dudas.Descriptores: Adolescente, Salud Infantil, Desarrollo Infantil, Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Docal-Millán, María Del Carmen, Victoria Eugenia Cabrera-García, Luz Mery Manrique Mora, Juana Margarita Cortés Piraquive, and Clara Marcela Tobón Aguilar. "Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (May 1, 2018): 279–85. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.60386.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar los factores educativos como la supervisión y el apoyo de los padres; así como el tipo de educación, diferenciada y no diferenciada, y su relación con el inicio de la actividad sexual de adolescentes escolarizados.Materiales y Métodos Estudio cuantitativo, descriptivo, explicativo transversal, con 522 participantes entre 12 y 18 años de edad. Se aplicó una prueba de 26 preguntas que evaluaron algunas prácticas parentales, el tipo de educación y el inicio de la actividad sexual. El análisis se realizó en el programa SPSS versión 23. Cada participante formalizó el consentimiento informado garantizando la confidencialidad en los datos.Resultados Se encontraron diferencias significativas en el inicio de la actividad sexual de acuerdo con el tipo de educación y la edad. Según el tipo de familia no se encontraron diferencias. Los padres de familia de educación diferenciada supervisan más que los de educación mixta. A mayor edad del adolescente, mayor apoyo del papá y menor supervisión de éste, se incrementa la probabilidad de tener relaciones sexuales en la adolescencia. En contexto de educación mixta se encontró una proporción mayor de adolescentes que habían iniciado su actividad sexual.Conclusiones Se resalta la importancia de la participación del padre en la educación de los hijos para posponer el inicio de la actividad sexual, como práctica saludable. A menor supervisión parental y a mayor edad del adolescente se espera mayor inicio de la actividad sexual. Inician más temprano los adolescentes de educación mixta, supervisan más las mamás de educación diferenciada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Mendez, Jaime Humberto, Karen Echavarria, Andrea Pardo, and Yohana Quiñones. "Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá." Psychologia 8, no. 2 (July 1, 2014): 37–46. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1220.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir la asociación entre la funcionalidad familiar, las conductas internalizadas y el rendimiento académico en un grupo de adolescentes de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio fue de tipo descriptivo con un método de asociación, empleando como instrumentos las listas de chequeo de la conducta infantil de Achenbach y Edelbrock (1987), el de autorreporte (YSR), el cuestionario de padres (CBCL) y el cuestionario de profesores (TRF). También se empleó el APGAR familiar de Smilkstein (1978) y se revisó el boletín académico de los estudiantes. Los participantes fueron 63 adolescentes entre 12 y 16 años de edad, sus respectivos padres y profesores. Dentro de los resultados encontrados se estableció que la mayoría de los adolescentes reportan una disfunción familiar moderada y un rendimiento académico medio; adicionalmente, se evidenció que aproximadamente un 19.56 % de la población presenta conductas internalizadas, siendo el puntaje más alto el reportado por los padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina Sifuentes, Mayra Goretti, Cecilia Méndez Sánchez, and Néstor Renedo Cámara. "El papel del orientador escolar durante la adolescencia." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 317–24. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1663.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es abordar el papel que el orientador escolar puede realizar en las instituciones educativas mediante intervenciones psicopedagógicas con la comunidad educativa y familiar a fin de favorecer el desarrollo integral del adolescente. Se propone la figura de un orientador escolar, como aquel que funge como mediador para favorecer una educación integral en los adolescentes, haciendo un trabajo en conjunto con docentes y padres de familia, tomando como base los cuatro principios que rigen la orientación escolar y que justifican la acción del psicólogo: antropológico, evaluativo, del desarrollo y de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mosqueda-Díaz, Angélica, and Maria das Graças Carvalho Ferriani. "Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile." Revista Latino-Americana de Enfermagem 19, spe (June 2011): 789–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692011000700017.

Full text
Abstract:
Esta investigación cuantitativa, descriptiva-transversal y exploratoria objetivó identificar y describir los factores protectores y de riesgo familiar frente al fenómeno de las drogas en familias de adolescentes tempranos de la comunidad de Valparaíso, Chile. La muestra tuvo 61 estudiantes registrados en 2008 que fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario elaborado y validado por expertos de 5 países de la región de las Américas. El 86,9% de los adolescentes percibieron las relaciones familiares, en general, como factor protector, con destaque para la alta comunicación con los padres. El acumulo de tensiones, problemas de salud y comportamiento fueron vistos como factores protectores por la mayoría, un número pequeño de estudiantes lo considera como factor neutro, en ambos casos asociados al consumo de alcohol y drogas por parte de algún miembro de la familia. También, la mayoría considera como factores de riesgo la educación y el tipo de trabajo de los padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgadillo-Hernández, Alma Olga, Berenice López-Coutiño, María Del Consuelo Cabral-Gallo, and Fernando Antonio Sánchez-Zubieta. "Funcionamiento familiar de adolescentes con leucemia." Psicología Iberoamericana 20, no. 1 (June 30, 2012): 48–62. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v20i1.219.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir el funcionamiento familiar en adolescentes que padecen leucemia. Se empleó metodología cualitativa. Fueron 21 participantes en total, tres mujeres y un hombre diagnosticados con algún tipo de leucemia; sus edades oscilaban entre los 13 y 16 años, y los otros 18 fueron los padres y otros miembros de las familias de los adolescentes. La recolección de los datos fue por medio de entrevistas semiestructuradas que fueron audiograbadas. El análisis de los datos fue temático. Como parte de los resultados se encontraron alteraciones en el funcionamiento familiar que se manifiestaban en la jerarquía, roles y límites difusos al inicio del diagnóstico, así como un desequilibrio del sistema que oscila entre uno y dos meses aproximadamente; otro hallazgo fue que la búsqueda de atención y el apoyo por parte de la familia posibilitaba la presencia de adaptación y reorganización del sistema familiar, logrando jerarquías, roles y límites claros. Podemos concluir que en el inicio de la enfermedad las familias presentan alteraciones en su funcionamiento, no obstante, aparece una fase de adaptación y de reorganización del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chavarín-García Prieto, María Clara, and Carmen Lizette Gálvez-Hernández. "Conducta antisocial adolescente y dinámica familiar. Análisis conceptual." Psicología Iberoamericana 26, no. 1 (April 17, 2020): 11–21. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v26i1.29.

Full text
Abstract:
La conducta antisocial (ca) en adolescentes ha sido amplio objeto de estudio y preocupación social. Aunque la dinámica familiar y la ca del adolescente tienen una relación bien establecida empíricamente no se tiene una noción integrada de la literatura actual. Objetivo: conocer el estado del arte actual acerca de la influencia de la familia en ca en adolescentes. Método: revisión sistemática en distintas bases de datos a partir de la selección de artículos que cumplan con criterios preestablecidos. Resultados: se obtuvieron 21 artículos. A nivel metodológico, en su mayoría eran longitudinales, que evaluaban tanto a hijos como a padres. Todos mostraron una relación significativa entre las variables, donde el estilo de crianza castigador se encontró con mayor frecuencia relacionado con ca en adolescentes. Conclusiones: la presencia de ca de adolescentes está fuertemente relacionada con la dinámica familiar a través de una interacción bidireccional, influida por distintos niveles de sistemas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arellanos Tafur, Olga Natividad, and Rosario del Carmen Arellanos Tafur. "Estrategias comunicativas en la relación de padres e hijos adolescentes, 2018." INNOVA Research Journal 4, no. 2 (May 6, 2019): 32–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1005.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es de naturaleza teórica y tiene por objetivo presentar un análisis de la situación en la que se encuentran los padres de familia en relación con sus hijos adolescentes; así como, una herramienta para mejorar dicha relación familiar. La creación de este tipo de proyectos es importante, ya que presentan experiencias exitosas de otros países; los cuales, presentan programas que pueden ser aplicadas para evitar que se deteriore la comunicación entre padres e hijos adolescentes; ya que se encuentran en una etapa muy difícil. La metodología que se utilizó es de origen mixto y se recurrió a tres de sus técnicas que son la observación, la revisión bibliográfica y de campo. En la ejecución de los talleres se realizaron actividades formativas de interés tanto para padres e hijos que permitieron desarrollar estrategias para lograr una comunicación asertiva y de esta manera contribuir a la formación integral de los adolescentes y lograr un proyecto de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno López, Nidia Milena, Angie Carolina González Robles, Ana Carolina Torres Gómez, and Julissa Araya Hernández. "Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales." Alteridad 12, no. 1 (April 3, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.01.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente artículo tiene como objetivo describir el proceso de alfabetización digital dirigido a padres de familia en el reconocimiento y uso de las redes sociales, en la institución educativa Coopteboy O.C de la ciudad de Tunja. El estudio fue de enfoque cualitativo, tipo investigación acción apoyada en el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner (1987), la recolección de la información se realizó mediante los de grupos focales, la observación participante descrita en los respectivos registros y los relatos como técnica de indagación y reflexión. El proceso de intervención se basó en el enfoque psicosocial de Empowerment (Banda &amp; Morales, 2015), utilizando como estrategia innovadora, la prestación del servicio social de los adolescentes de secundaria de la institución educativa, quienes alfabetizaron digitalmente a sus padres, bajo el acompañamiento de los investigadores. Los resultados preliminares permitieron evidenciar el desconocimiento que tienen los padres de familia con respecto al uso, riesgos y beneficios de las redes sociales que utilizan los adolescentes, por tanto, los padres no tienen estrategias de control y vigilancia en cuanto al uso de estas, validando la importancia de alfabetizar a los padres en el uso de las redes sociales más utilizadas en la actualidad. El proyecto logra la adquisición de competencias digitales en el uso de las redes sociales y el reconocimiento de los riesgos a los que se exponen tanto padres como jóvenes en la red.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero Chávez, Sandra Auxiliadora, and Xiomara Isabel Chinga Demera. "Resiliencia familiar frente a la conducta de riesgo de los adolescentes, Comunidad “El Blanco”." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 220–35. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.11.220-235.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa de vida marcada por una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, que impulsa individuo a tomar decisiones propias sobre cómo pensar, sentir o actuar, exponiéndolos a ambientes adversos donde se despliegan diversas maneras para incurrir en conductas de riesgo como consumo de drogas y bebidas alcohólicas, embarazo precoz, delincuencia, entre otros, cuyas consecuencias podrían ser superados con el apoyo de la familia. Este estudio tiene como objetivo identificar la influencia de la resiliencia familiar frente a las conductas de riesgos de los adolescentes, Comunidad “El Blanco”. El proceso metodológico fue de tipo descriptivo-analítico apoyado en un enfoque cuantitativo, se aplicó la técnica de encuesta a una población de 100 adolescentes, al presidente del sector, 6 líderes barriales y 50 padres de familia escogidos aleatoriamente. Se comprobó que, en la comunidad existe un alto nivel de resiliencia familiar frente a las conductas de riesgo en las que se ven involucrados los adolescentes, ya que poseen capacidades para resistir y superar los problemas surgidos, además de adaptarse a las situaciones de crisis. Es necesario el fortalecimiento de las relaciones familiares debido a que el adolescente percibe poco grado de afecto y de comunicación en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrera Herrera, Xiomara Paola, Patricia Maricela Beltrán Guevara, and Bertha María Villalta Córdova. "Monitorización parental de adolescentes con ayuda de la tecnología." HAMUT'AY 7, no. 1 (April 29, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i1.1906.

Full text
Abstract:
La familia se encuentra atravesando algunas transformaciones sociales y los padres actualmente están preocupados por las conductas y las actitudes de sus hijos cuando se encuentran solos. En los tiempos modernos y con la irrupción de las tecnologías es necesario informarse y aprender cómo se deben utilizar estos recursos en las relaciones familiares, de ahí parte la importancia y la necesidad de que los padres de familia hagan conciencia sobre una supervisión más cercana de las actividades de sus hijos, debido a estos antecedentes se ha generado esta investigación, planteando como objetivo principal el identificar el uso de aplicaciones tecnológicas en el proceso de monitorización parental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moral Jiménez, María de la Villa. "Influencia familiar sobre las actitudes ante el consumo de drogas en adolescentes españoles." Summa Psicológica 6, no. 2 (August 4, 2013): 155–76. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.70.

Full text
Abstract:
En la cultura mediterránea la familia sigue siendo la agencia socializadora por excelencia, a pesar de diversos cambios referenciales y en la intensidad de los afectos, así como en los estilos disciplinares característicos de nuevas tipologías de familias postmodernas. La influencia y modelado familiar sobre las actitudes ante el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes está bien establecida en indicadores tales como experiencias paternas con las drogas, apego y supervisión parental, clima afectivo, dinámica sociofamiliar, etc. Nuestro objeto de estudio se centra en el análisis psicosocial de tales indicadores, así como en ofrecer un análisis diferencial de la valoración de la relación paterno-filial en relación con las actitudes ante el consumo de drogas en un colectivo de adolescentes españoles. Se ha confirmado una mayor permisividad actitudinal y menor concienciación ante los efectos dañinos de las drogas en los hijos de padres consumidores de sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales. Se confirma la importancia psicosocial del Apoyo más valorado por los adolescentes que no consumen drogas, así como la percepción diferencial del empleo del Castigo-Coerción y de la Reprobación en adolescentes consumidores que presentan niveles de mayor permisividad actitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tejada Monroy, Eloína, and Ingrid María Manrique Tejada. "Influencia de las Características Sociodemográficas y Económicas en el Aborto de la Adolescente Atendida en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna - 2008." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 22, 2019): 37–40. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.247.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar si las características sociodemográficas y económicas influyen en el aborto de la adolescente atendida en el Hospital Hipólito Unanue. La ciudad de Tacna, presenta un gran porcentaje de padres de familia que se dedican al comercio, y esta actividad económica que desempeñan les demanda bastante tiempo, hecho que no les permite orientar de manera adecuada y oportuna a sus hijos adolescentes, los que desarrollan prácticas y conductas dañinas, como el alcoholismo, la drogadicción y principalmente el inicio de prácticas coitales a temprana edad, sin conocimientos ni la responsabilidad del caso. Por lo tanto, estos hechos traen como consecuencia los embarazos no deseados en los adolescentes, los mismos que recurren al aborto como solución. Después de haber realizado la aplicación de la encuesta, se concluyó que las características sociodemográficas y económicas que más influyen en el aborto adolescente son: edad entre 15 -19 años (100%), procedencia de zona urbana (78,95%), grado de instrucción secundaria completa (47,37%), ocupación estudiante (36,84%), religión católica (73,68%), convivencia con su familia (52,63%), ingreso económico medio (42,11%). Así mismo se ha encontrado que la principal causa de aborto es el rechazo familiar y el rechazo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oliveira, Wanderlei Abadio de, Jorge Luiz da Silva, Rosimár Alves Querino, Claudia Benedita dos Santos, Maria Das Graças Bomfim de Carvalho Ferriani, Manoel Antônio dos Santos, and Marta Angélica Iossi Silva. "Revisão sistemática sobre bullying e família: uma análise a partir dos sistemas bioecológicos." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (May 1, 2018): 396–403. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.47748.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar las relaciones entre el contexto familiar y el envolvimiento en las situaciones de acoso escolar.Método Se han consultado las bases de datos Web of Science, PsycoInfo, PubMed, Lilacs y la biblioteca virtual SciELO, utilizando en las búsquedas los términos acoso escolar, familia y padres. Se atendieron a los criterios de selección y elegibilidad 61 artículos. El corpus fue analizado a partir del referencial bioecológico del desarrollo.Resultados Se evidenció que las experiencias de los estudiantes en situaciones de acoso escolar son de múltiples facetas y poseen relaciones con el contexto familiar. Los elementos del microsistema como violencias en la familia, prácticas parentales, clima y tipo de arreglo familiar, fueron más explorados y relacionados al acoso. Sin embargo, también fueron considerados la relación de los padres con los amigos de los hijos, la escolaridad de los padres y las condiciones socioeconómicas, de los sistemas exo, meso y macro, en relación al acoso.Conclusión La revisión contribuye con la literatura ampliando el enfoque sobre el fenómeno que afecta la salud y el desarrollo de niños y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Balarezo López, Gunther, and José Manuel Balarezo Galarreta. "Los padres de familia y la sexualidad en la adolescencia." Desde el Sur 8, no. 1 (April 11, 2016): 189–200. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-189-200.

Full text
Abstract:
Se hizo una revisión bibliográfica de la literatura publicada sobre sexualidad en la adolescencia, y se analizarony resumieron los aspectos más relevantes. La adolescencia es una etapa en que se hace frente a una serie de cambiosbiopsicosociales, en la cual el hogar debería ser el primer centro de aprendizaje de cuestiones relacionadas con lasexualidad; pero, en la realidad, esto no ocurre, debido a que los padres muchas veces no tienen los conocimientosadecuados. Como consecuencia, los adolescentes tienen mitos y tabúes al respecto y buscan respuestas a sus dudasen medios que no son los más apropiados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Correa Rodríguez, Nieves, Juan Rodríguez, Esperanza Ceballos, and Miriam Álvarez. "¿Peleamos o negociamos? La argumentación de los padres y las madres con sus hijos e hijas adolescentes durante los conflictos familiares." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 3 (October 22, 2015): 195. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.49.

Full text
Abstract:
La polarización de posturas en los conflictos entre padres e hijos/as adolescentes supone una amenaza para la convivencia familiar. Durante los procesos de negociación es necesario desplegar una adecuada argumentación poniendo en marcha el perspectivismo como recurso imprescindible para facilitar el logro de acuerdos satisfactorios para todos. En este estudio se investiga mediante metodología observacional la capacidad de adoptar otras perspectivas durante un conflicto. Para ello 29 familias (constituidas por el padre, la madre y un/a hijo/a adolescente) fueron grabadas mientras discutían acerca de un conflicto real. Se analizaron la frecuencia y la duración de cinco niveles perspectivistas (Yo simple; Yo Razonado; el Otro como Obstáculo; el Otro Añadido; y Nosotros) en el discurso familiar, en función de cada uno de los miembros de la tríada, así como las relaciones que se establecen entre sí. Los resultados muestran un moderado perspectivismo en las discusiones familiares, predominando los niveles «Yo Razonado» con explicaciones sobre la propia posición, y «el Otro como Obstáculo» con razones para rebatir las posiciones contrarias. Los padres, en general, conceden mayor oportunidad al perspectivismo que los adolescentes, especialmente las madres, quienes muestran más sensibilidad con los hijos/as al emplear niveles perspectivistas y de argumentación más elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Segovia, Solange Karina Quijije. "Repercusión social del embarazo en adolescentes." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (July 14, 2021): 4188–202. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-032.

Full text
Abstract:
RESUMEN La investigación tuvo como objetivo analizar la realidad de la educación familiar y el embarazo a temprana edad en el país, el cual se considera como problema social y de salud pública siendo el grupo de mayor vulnerabilidad las adolescentes con deficiencia de conocimientos en educación sexual, el diagnóstico demostró que la mayoría de los casos tienen afectaciones en la salud de la madre y del hijo por nacer, ocasionando alteraciones en la calidad de vida de ellas, familia y sociedad, los padres a su vez no brindan la suficiente confianza para dialogar sobre estos temas transcendentes, buscando en personas ajenas al hogar información que puede ser errada. Se utilizó los siguientes métodos teóricos: inductivo-deductivo y descriptivo, y como métodos empíricos encuestas a padres, adolescentes y entrevistas a especialistas en la temática de investigación. La investigación se realizó en el centro de salud Jipijapa, con las adolescentes embarazadas controladas, edades que oscila entre 17 a 19 años representando el grupo de mayor frecuencia de atención y con 3 embarazadas entre 10 a 13 años de edad. Un dato importante de destacar es un elevado porcentaje de padres de familia que no mantienen un dialogo fluido con sus hijos. El aporte teórico del trabajo lo constituyó la fundamentación de un club de madres adolescentes y una escuela para padres surgiendo participación activa de ambos grupos como alternativa para dar solución al problema planteado. ABSTRACT The research had as objective analize the reality of the familiar education and pregnancy to early age in the country, which consider as social problem and public health being the vulnerability main group the teenagers with deficiency of knowledges in sexual education, the diagnostic showed that mayority of the cases have affections in the health of the mother and son to born, causing changes in the quality of life of their family and society, the parents not give the sufficient confidence to dialogue about these trascendents topics, searching in people to home information that can wrong. Used the following theorical methods descriptive inductive deductive and as empirical method as surveys to parents and teenagers and interviews with specialists in the topic of researchs field. The research was conducted at health center Jipijapa, with pregnants teenagers controled, ages that ranging from 17 and 19 representing the mayor group of more frequent attention and 3 pregnants from 10 to 13 years old. An important point to note is a high percent of parents of famiy that not care a dialogue fluid with their sons. The theorical contribution from job constituted the foundametation of a club of pregnants mothers and a parents schcool emerging active participation of both groups as an alternative to give solution to established problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velasco, Cristina, Camino Bengoechea, and Blanca López-Ibor. "Afrontamiento y bienestar psicológico en padres de niños y adolescentes con cáncer durante el tratamiento." Psicooncología 16, no. 2 (September 16, 2019): 227–49. http://dx.doi.org/10.5209/psic.65589.

Full text
Abstract:
Objetivo: explorar la vivencia emocional de los padres de niños y adolescentes con cáncer de un modo más abierto y no exclusivamente centrado en búsqueda de consecuencias negativas para la familia. Método: Se realizó un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) a través de la realización de una entrevista semiestructurada a 30 padres de niños y adolescentes con cáncer en tratamiento en la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica de HM Montepríncipe. Resultados: Se han obtenido 5 temas principales de las entrevistas realizadas a los padres. Los padres de niños con cáncer durante el tratamiento de la enfermedad de su hijo emplean un afrontamiento activo, centrado en el presente que permite la aceptación. Por otro lado, los padres reflejan los modos de expresión emocional, la presencia de valores y crecimiento personal, la actitud de gratitud y el modelo de ayuda que han recibido en el lugar dónde ha sido atendido su hijo. En el modelo teórico se presenta la importancia y consistencia como predictor del bienestar psicológico (crecimiento personal y propósito vital) y la gratitud en esta población. Discusión/conclusiones: En los padres de niños y adolescentes con cáncer se debe favorecer un afrontamiento activo, permitiendo la importancia y consistencia con los valores y generando actitudes de gratitud y confianza que permitirán el crecimiento personal y el propósito vital de las familias, y por lo tanto una adecuada vivencia emocional en los padres resultará un beneficio directo para los hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

E Atienzo, Erika, Lourdes Campero, Ana Lilia Lozada, and Cristina Herrera. "Aspiraciones educativas y familiares como condicionantes en la prevención de embarazos tempranos en México." Salud Pública de México 56, no. 3 (May 3, 2014): 286. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i3.7347.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las intenciones de adolescentes de formar una familia a edad temprana. Material y métodos. Estudio transversal con cuestionarios a estudiantes de ocho secundarias y preparatorias en Morelos y Ciudad de México, en 2010. Se exploraron intenciones de casarse y tener un hijo y se ajustó de manera exploratoria un modelo de rutas para identificar predictores en el plan de tener un hijo antes o después de los 20 años (n=2 974). Resultados. El 77% espera tener su primer hijo a los 20 años/después; 21% se muestra indeciso y 2% antes de los 20 años. Las expectativas de los padres influyen en la importancia que el adolescente le otorga a alcanzar un alto nivel de estudios, mismo que promueve las intenciones de tener hijos hasta los 20 años o después (β=0.13). Conclusiones. En la prevención de embarazos tempranos es imprescindible apoyar a los adolescentes para que se fijen metas de desarrollo personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sanabria Ferrad, Pablo Alonso, Luis Artemo González Quevedo, Olga Paredes, and Sandra Moreno. "Norma moral, norma social subjetiva y actitudes como predictores de la intención de iniciar relaciones sexuales en la adolescencia." Revista Med 21, no. 1 (June 28, 2013): 64. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1159.

Full text
Abstract:
<p>La Teoría de la Acción Razonada (TAR) ha permitido identificar las variables que predicen la intención de los y las adolescentes para comenzar a tener relaciones sexuales, y se ha demostrado que la inclusión de la variable norma moral incrementa el poder explicativo de la TAR para las adolescentes mujeres, pero no se había establecido si ésto aplica a los hombres. Es por ello que este estudio pretendió, en primera instancia, corroborar la consistencia de la TAR y la inclusión de la variable norma moral, para predecir la intención de los y las adolescentes para iniciar sus relaciones sexuales, así como establecer si las variables que predicen la intención son las mismas para ambos sexos. Se tomó una muestra de 355 estudiantes voluntarios de tres colegios privados de Bogotá, Colombia, militar (33,5%), laico (32,7%) y religioso (33,8%). Del total de la muestra el 52% fueron hombres y 48% mujeres. El 41% pertenecían al 9º grado, 42% a 10º grado y 17% al grado 11. La edad promedio fue 15,33 años (DT = 1,03). Se les aplicó un cuestionario estructurado de autoinforme con 136 preguntas, previo consentimiento informado pasivo escrito de sus padres de familia. Para este artículo solamente se tuvieron en cuenta las variables: actitudes hacia las relaciones sexuales en la adolescencia, norma moral, norma social subjetiva (norma de padre y amigos) e intención de tener relaciones sexuales. Con el análisis de regresión múltiple se confirmó que la variable norma moral mejora el poder predictivo de la TAR para predecir la intención para iniciar a tener relaciones sexuales en la adolescencia, que la norma social subjetiva de los amigos es determinante en la intención de los hombres, mientras que para las mujeres es la norma social subjetiva de los padres. Los hallazgos son determinantes para el diseño de estrategias que permitan prevenir el embarazo adolescente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gordillo Montaño, María José. "Adolescentes, Familias y Grupos. ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (June 11, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.118.

Full text
Abstract:
Las intervenciones familiares psicoeducativas impactan positivamente en las familias y reducen las tasas de recaída en las personas con trastornos psicóticos. Serán eficaces en la prevención de recaídas y mejorar el funcionamiento social y ocupacional pero hasta ahora se han utilizado fundamentalmente en adultos. Sin embargo la aparición de los trastornos psicóticos es cada vez más temprana, pero las intervenciones en este grupo de pacientes más jóvenes no tienen una evidencia tan amplia como en los adultos, es ahora cuando comienzan a estar en auge. Además al ser adolescentes, el impacto en las familias será mayor, y no solo les afectará a ellos sino que tienen un papel importante en el sistema de atención de salud y la sociedad. La gran mayoría de los pacientes adolescentes reside con sus familia que asumen de forma automática las responsabilidades de cuidado y pueden encontrar el grupo como un medio para aliviar sus actuales responsabilidades. La adaptación de grupos para adolescentes está diseñado para ayudar a mejorar las vidas de los padres o cuidadores mediante la educación y el apoyo social para ayudar a desestigmatizar la enfermedad mental, engendrar esperanza, reducir la carga familiar, y apoyar su participación activa en el tratamiento de su hijo. En consecuencia, la utilidad puede ser más apropiado con niños y adolescentes y sus familias que los adultos, ya que aborda directamente muchos de los posibles obstáculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez, Melchor, Ana María Santos, Patricia Sancho, and Laura Galiana. "Relaciones familiares, prácticas educativas de los padres y valores de los adolescentes angoleños." Psychology, Society, & Education 5, no. 1 (April 28, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v5i1.496.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo de este trabajo ha sido triple. Primero, analizar las propiedades psicométricas los instrumentos utilizados para evaluar la percepción de las Relaciones familiares, la Socialización familiar y los Valores de los adolescentes angoleños. Segundo, predecir los Valores de los adolescentes a partir de las Relaciones familiares y la Socialización familiar. Tercero, analizar las diferencias de valores de los adolescentes según el sexo. Para ello, 917 adolescentes (384 varones, 533 mujeres) de 14 a 17 años (M = 15.68; DT = 1.06) completaron versiones portuguesas de los instrumentos antes señalados. Una vez analizadas las propiedades psicométricas de los instrumentos, se desarrolló un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) controlando por sexo, con las Relaciones familiares y la Socialización familiar como variables independientes y los Valores de los adolescentes como variables dependientes. Los resultados han mostrado aceptables propiedades psicométricas de las versiones portuguesas de los instrumentos. En cuanto al modelo explicativo de los Valores, la Funcionalidad familiar predice los valores Logro, Universalismo, Seguridad y Conformidad; el Apoyo predice los valores Benevolencia y Conformidad; las Dificultades familiares se relacionan negativamente con Logro y Conformidad; y el Castigo se relaciona negativamente con Logro, Benevolencia y Conformidad. La variable sexo apenas ha resultado diferenciadora en los valores de los adolescentes. Los chicos priorizan el Universalismo y las chicas la Conformidad. Se discuten los resultados con vistas a su aplicación práctica para la socialización de los adolescentes. Family relations, parents’ educational practices, and Angolan adolescents’ values Abstract: The purpose of this study was three-fold. First, to analyze psychometric properties of the instruments used to evaluate the perceived Family relations, Familiar socialization and Angolan adolescents’ Values. Second, to predict the adolescents’ Values based on Family relations and Family socialization. Third, to analyze adolescents’ Values sex differences. For this aim, 917 adolescents (384 males, 533 females) ages 14 to 17 years (M = 15.68; SD = 1.06) completed Portuguese translations of the Family relations, Family socialization and Value questionnaires. When psychometric properties of the instruments were assessed, a Structural Equation Model (SEM) controlling for sex was carried out, with Family relations and Family socialization as independent variables, and adolescents’ Values as dependent variables. Results showed acceptable psychometric properties of the Portuguese versions of the instruments. Related to the SEM, Familiar functioning predicted Achievement, Universalism, Security and Conformity; Parents’ Support predicted Benevolence and Conformity; Family difficulties were negatively related with Achievement and Conformity; and Punishment/coercion were negatively related with Achievement, Benevolence and Conformity. The sex variable only differentiated two adolescents’ values. Boys assigned priority to Universalism and girls assigned priority to Conformity. These findings are discussed with regard to the implications to adolescents’ socialization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oliva Gómez, Eduardo. "La responsabilidad civil de los padres en la familia de acogimiento, por los daños causados por los hijos acogidos en el sistema jurídico mexicano." Revista de Derecho, no. 27 (January 17, 2020): 03–37. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i27.9246.

Full text
Abstract:
Derivado de la transformación constante en las instituciones del Derecho de Familia en México; es de fundamental importancia que figuras como el de familia por acogimiento se fortalezcan con la intención de lograr certidumbre y protección jurídica a una sector vulnerable en nuestro país, como el de la niñez mexicana. Por ello no solo basta que exista en primer momento su reconocimiento en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; que si bien se convierte en un precedente importante, es necesario que exista una reforma integral, clara y armonizada a través de la codificación de carácter familiar y/o civil. Para efectos de una correcta regulación en figuras como el de la patria potestad y de la responsabilidad civil a padres por efectos de daños causados a sus hijos menores de 18 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De la Torre Cruz, Manuel J., Pedro F. Casanova, Mª Villa Carpio, and Mª Teresa Cerezo. "Consistencia e inconsistencia parental: relaciones con la conducta agresiva y satisfacción vital de los adolescentes." European Journal of Education and Psychology 6, no. 2 (October 29, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v6i2.91.

Full text
Abstract:
La calidad de los intercambios que se suceden en la familia entre padres e hijos se relaciona con diversos indicadores de ajuste psicosocial. Este estudio pretende conocer en qué medida la percepción de congruencia en el desempeño de un estilo familiar permisivo se asociaba con la manifestación de conducta agresiva y satisfacción vital en población adolescente así como, si existía alguna combinación particular de paternidad inconsistente asociada a la obtención de índices favorables o desfavorables en estas dimensiones. Un total de 1.200 estudiantes de educación secundaria obligatoria y primer curso de bachillerato participaron en este estudio. Los resultados revelan que la consistencia permisiva se asocia con la obtención de puntuaciones inferiores en agresividad así como con valores más elevados en satisfacción vital. Además, se aprecia que aquellos hogares inconsistentes en los que habitan una madre permisiva en combinación con un padre que exhibe un estilo distinto al autoritario parecen atenuar los efectos perniciosos que en ocasiones se atribuyen a una paternidad inconsistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Araujo-Robles, Elizabeth Dany, Maribel Díaz Espinoza, and Juana Yris Díaz Mujica. "Dinámica familiar en tiempos de pandemia (COVID -19): comunicación entre padres e hijos adolescentes universitarios." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 17, 2021): 610–28. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.11.

Full text
Abstract:
Los cambios ocurridos, producto de la nueva situación mundial, han provocado diversas transformaciones en los estilos de vida, entre los que se destaca la convivencia en los hogares a partir del confinamiento obligatorio. El objetivo del trabajo fue analizar la dinámica familiar en tiempos de pandemia (COVID -19), comparando los procesos comunicacionales entre padres e hijos adolescentes universitarios de Piura y Lima. El estudio fue descriptivo comparativo en una muestra no probabilística por conveniencia de estudiantes provenientes de una universidad de Lima (n=109) y otra de Piura (n=107). Se aplicó la Escala de Comunicación Padres-Adolescente versión universitaria, adaptada en Lima (Araujo, et al. 2018). Los resultados indican que tanto en el grupo de Piura como en el de Lima, el nivel de comunicación en general con ambos padres es similar, pero dichos niveles son más elevados en el grupo de Piura. Como conclusión, se obtuvo que en ambos grupos se aprecia un mayor nivel de apertura frente a la madre y mayor nivel de problemas de comunicación con el padre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Belmonte, Maria Luisa, Jose Santiago Alvarez Muñoz, and Maria Angeles Hernandez-Prados. "TIC y ocio familiar durante el confinamiento." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 14, no. 2 (June 21, 2021): e33938. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33938.

Full text
Abstract:
Con el propósito de esclarecer el papel de diferentes agentes en relación al ocio familiar desde la perspectiva de padres e hijos, se llevó a cabo el presente estudio en una muestra total de 763 padres y 286 hijos residentes en el territorio español, los cuales cumplimentaron un cuestionario tipo Likert de 1 a 5 valorando el rol desarrollado por los siguientes agentes: nuevas tecnologías, escuela, administración pública, asociaciones, medios de comunicación y la propia familia, además de indicar la edad y el número de miembros en el núcleo familiar. Los resultados muestran que los padres de menor edad tienen una visión más optimista acerca de los agentes y, especialmente, respecto a las nuevas tecnologías, a diferencia de aquellos padres de mayor edad que se muestras escépticos al respecto. En el caso de los hijos, peor percepción tienen conforme mayor es su edad, siendo una visión más positiva la de los adolescentes. Las viviendas donde hay más miembros familiares aprecian el papel desarrollado por los agentes y contemplan las nuevas tecnologías como un recurso de apoyo útil para el ocio familiar. De esta manera, se ha de potenciar políticas e intervenciones de reeducación que destierre la visión única de estos medios como ente de ruptura entre los miembros familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barni, Daniela, Sonia Ranieri, Silvia Donato, Semira Tagliabue, and Eugenia Scabini. "Personal and Family Sources of Parents’ Socialization Values: A Multilevel Study." Avances en Psicología Latinoamericana 35, no. 1 (February 3, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3468.

Full text
Abstract:
Este estudio se centró en los valores de socialización de los padres, es decir los valores que los padres quieren que sus hijos adopten, y sus fuentes. En una muestra de 325 familias italianas con un hijo adolescente (14-18 años), se compararon los valores de socialización entre los padres y las madres, y se evaluaron los valores personales de los padres y el clima de valores familiares como antecedentes de los valores que los padres quisieran que sus hijos adquirieran. Para cada familia se tuvieron en cuenta a ambos padres y al adolescente, y se les pidió que completaran individualmente el Portrait Values Questionnaire. Los resultados de la Anova han revelado una diferencia significativa entre los valores de socialización de los padres y los de las madres: los padres consideran más importantes que las madres los valores de apertura al cambio y los del autocrecimiento en la educación de sus hijos. Utilizando un análisis multinivel, al incluirse tanto padres como madres dentro del contexto familiar, hemos encontrado relaciones significativas entre todos los valores personales de los padres y sus valores de socialización, por un lado, y entre el clima de valores familiares y algunos de los valores de socialización de los padres, por el otro. Contrariamente, la interacción entre los valores personales de los padres y el clima de valores familiares no contribuye en predecir los valores que los padres quieren que sus hijos adopten. Se discuten las implicaciones de esta investigación y sus posibles desarrollos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Puello Scarpati, Mildred, Marta Silva Pertuz, and Adriana Silva Silva. "Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes." Diversitas 10, no. 2 (June 21, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0002.03.

Full text
Abstract:
<p align="justify">En este artículo se hace una revisión fundamentada en investigaciones a nivel local, nacional e internacional sobre los cambios que en la contemporaneidad han afectado la estructura familiar y han contribuido a nuevos tipos de familia. En este caso, el interés ha sido analizar las conclusiones de los investigadores sobre las familias monoparentales con hijos adolescentes encontrando diferencias en los resultados. Algunos investigadores señalan que este tipo de familia coloca en riesgo a los hijos adolescentes en temas de drogadicción, delincuencia; otros expresan que no se puede generalizar a todas las familias monoparentales, por esto es importante estudiar la función que desempeña el padre o la madre que lidera la familia, para favorecer el desarrollo psicológico de los hijos. Por lo anterior, se pretende estudiar en las familias monoparentales que se encuentran en la etapa vital de la adolescencia, su dinámica, especialmente los límites, reglas y comunicación interaccional como aspectos que organizan la convivencia en pro del desarrollo de sus integrantes, en especial de los adolescentes que están en la tarea vital de forjar su identidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valdivieso Velasco, Diego Javier. "Alienación Parental como una forma de vulnerar los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes." Revista Lex 4, no. 11 (July 1, 2021): 34–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v4i11.69.

Full text
Abstract:
La familia es el principal elemento en la vida de un niño por tal motivo es importante la protección legal en caso de divorcio, en este contexto la investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la alienación parental en niños y adolescentes, su metodología fue de tipo descriptiva, bajo un diseño documental de campo, con un enfoque cualitativo, el método usado fue sistemático y analítico, la técnica e instrumento que se usaron fueron la encuesta y el cuestionario. La población y muestra estuvo conformada por 2420 padres divorciados registrado en Quito, y se aplicó el instrumento a los 242 padres que residen en esa ciudad. Se obtuvo como resultado, la alienación parental puede influir negativamente en los procesos legales de procesos de divorcio, por ende es necesario que se reconozca legalmente en el ordenamiento jurídico de Ecuador y se reforme el Código de la Niñez y la Adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chow Palacios, Kevin Mijai, and Rosa Aura Palacios Rizo. "Adolescentes y el barrio en el tiempo libre." Revista Universitaria del Caribe 26, no. 01 (June 30, 2021): 71–77. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v26i01.11881.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el barrio Pitter Ferrera en la ciudad de Bilwi, municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma Atlántico Norte. Resalta que adolescentes consideran las 24 horas del día como tiempo libre porque no tienen responsabilidades, principalmente los varones se dedican a escuchar música, estudiar, ver programas de televisión, compartir con amigos. Escasamente realizan otras actividades familiares. Además, les gusta estar con sus pares debido a que las actividades que proponen y realizan son divertidas y entretenidas; mientras que el tiempo con la familia suele ser aburrido y estar lleno de tareas y reglas. El estudio se realizó mediante entrevistas a los principales actores y grupo focal con padres y madres de familia, observaciones directas en distintos sectores del mismo barrio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Márquez Cervantes, Ma Concepción, and Martha Leticia Gaeta González. "Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 2 (April 12, 2017): 221. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941.

Full text
Abstract:
En el campo de la psicología educacional, actualmente se busca responder a las necesidades sociales y afectivas no atendidas por la educación académica tradicional, a través de la educación emocional, la cual se considera necesaria para un desarrollo emocionalmente saludable; con vínculos afectivos y estados mentales sanos, que permitan enfrentar un mundo más complejo y competitivo con mejores oportunidades de obtener un bienestar general. De ahí la importancia de desarrollar competencias emocionales desde edades tempranas, tanto en el aula como en el seno familiar, a fin de que los niños cuenten con más herramientas para afrontar las múltiples situaciones que se presenten a lo largo de la vida. En este contexto, el final de la infancia constituye una verdadera oportunidad para asimilar las competencias emocionales que permitan a niños y niñas tomar decisiones responsables, solucionar problemas y enfrentar situaciones de riesgo. De ahí que, el interés de este trabajo es reflexionar, desde una perspectiva teórica, sobre el desarrollo de competencias emocionales en los pre-adolescentes, observando la implicación docente y de los padres de familia en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdemoros, Mª Ángeles, Ana Ponce de León, Rafael Ramos, and Eva Sanz. "Pedagogía de la convivencia y educación no formal: un estudio desde el ocio físico-deportivo, los valores y la familia." European Journal of Education and Psychology 4, no. 1 (June 1, 2011): 33. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v4i1.65.

Full text
Abstract:
El ser humano se concibe en una constante interrelación con variados agentes educativos de los que fluyen diversos valores y actitudes. El presente estudio pretende verificar la idoneidad del ocio físico-deportivo para el fomento de valores sociales dirigidos a optimizar la sociabilidad y la convivencia de los adolescentes considerándose, asimismo, a la familia como agente cardinal de este proceso. Se ha explorado la percepción que jóvenes, padres y profesores tienen sobre la dimensión social de los valores en el ámbito de análisis. Para tal fin se ha utilizado una complementariedad metodológica trabajando con técnicas cuantitativas -empleando como instrumento de medida un cuestionario- y con técnicas cualitativas -caso del análisis de contenido de cuatro grupos de discusión-. Los resultados ratifican que el ocio físico-deportivo es, a priori, un contexto axiológico neutro, que posee el potencial de fomentar tanto valores como contravalores; que la familia se constituye en un agente educativo fundamental susceptible de condicionar el hábito físico-deportivo del adolescente; por último, a pesar de que los padres defienden una práctica promotora de valores sociales, los profesores y los jóvenes les reprochan el hecho de no valorarla en su justa medida facilitándose, de este modo, el abandono de dicho estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Duarte Tánori, Karen Guadalupe, José Ángel Vera Noriega, and Daniel Fregoso Borrego. "Factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicidas: una revisión sistemática." Psicología y Salud 31, no. 1 (October 26, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2675.

Full text
Abstract:
Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alay García, María José, Daniela Yiseth Cuasquer Rodríguez, Josué Manuel Delgado Acuña, Carlos Luis Macías Zambrano, and María del Rosario Herrera Velazquez. "LA COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR: UNA OPCIÓN PARA EVITAR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS EN ADOLESCENTES." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 175–82. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.413.

Full text
Abstract:
En la actualidad nos encontramos con diversos núcleos familiares que se ven afectados por el consumo excesivo de sustancias adictivas que perjudican la salud físico-mental del consumidor y de los que lo rodean. La violencia, inestabilidad, desintegración, carencias afectivas y la falta de comunicación intrafamiliar incrementan el uso de drogas, y no favorecen el crecimiento personal. muchos de los adolescentes usan un sinnúmero de sustancias como una salida a otro tipo de problemas, es por eso que se realiza el presente trabajo de investigación que está motivado en analizar como la comunicación intrafamiliar es un factor que ayuda a reprimir el consumo de sustancias psicotrópicas en los adolescentes de la parroquia Ayacucho, perteneciente al cantón Santa Ana; la metodología utilizada es de tipo mixta cuanti-cualitativa utilizando el método analítico-sintético, con un diseño de investigación descriptivo, tomando como objeto de estudio adolescentes consumidores de sustancias psicotrópicas, que se encontraban en el rango etario entre los 11 a 16 años, residentes en esta localidad y que estuvieron dispuestos a participar de forma voluntaria, teniendo como instrumento la entrevista realizada a las madres de familia de cada uno de los jóvenes objeto de estudio y un cuestionario con 10 preguntas cerradas, de tal forma que se logra procesar y contrastar la información sobre frecuencia de consumo de sustancias psicotrópicas, edad de inicio, y patrones de consumo, teniendo como resultado que existe una gran problemática con la comunicación intrafamiliar entre padres e hijos principalmente al momento de plantear temas muy importantes como la drogadicción y se llega a la conclusión de que cada uno de los adolescentes tienen una alta probabilidad de caer en el consumo de sustancias psicotrópicas, principalmente los hijos de hogares disfuncionales, o adolescentes que carecen de comunicación familiar y afecto por parte de los padres y allegados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, José Ignacio Álvaro, Félix Zurita Ortega, Virginia Viciana Garófano, Asunción Martínez Martínez, Susana García Sánchez, and Manuel Estévez Díaz. "Actividad física de adolescentes: implicación de sustancias nocivas, modalidad practicada y familia." Psicologia Escolar e Educacional 20, no. 1 (April 2016): 13–22. http://dx.doi.org/10.1590/2175-353920150201908.

Full text
Abstract:
Resumen Los objetivos de la investigación fueron: determinar los niveles de práctica de actividad física en adolescentes, consumo de tabaco y alcohol como fenómeno social, establecer qué tipo de actividad y nivel federativo y dictaminar el nivel de AF en los progenitores; y apreciar cómo influye en la práctica de actividad física regular, el consumo de sustancias, el tipo de deporte practicado y el nivel de práctica de padres y madres. Participaronun total de 2.134 adolescentes, empleándose una hoja de autoregistro para las variables: Práctica de AF, Modalidad, Estado Federativo y Nivel de Actividad Física Familiar; el FTND para determinar elConsumo de Tabacoy el AUDIT para elConsumo de Alcohol.Los principales resultados indican que los adolescentes que practican actividad física no consumen habitualmente sustancias nocivas, están influenciadospor parámetros familiares, realizanen mayor medida deportes de tipo colectivo y están federados en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Orcasita, Linda Teresa, Ana Fernanda Uribe, Laura Patricia Castellanos, and Marisol Gutiérrez Rodríguez. "Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija-Santander." Revista de Psicología 30, no. 2 (December 19, 2012): 371–406. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201202.006.

Full text
Abstract:
La presente investigación evalúa el apoyo social y las conductas sexuales de riesgo presentes en adolescentes de una institución educativa del municipio de Lebrija-Santander. La muestra se conformo por 359 sujetos con edades entre los 12 y 18 años; es una investigación de carácter no experimental de tipo descriptivo-correlacional. Se utilizaron una serie de cuestionarios: Conductas de Riesgo de Vigilancia (YRBS), Cuestionario MOS y finalmente el APGAR Familiar. Los resultados muestran que los adolescentes que han iniciado su vida sexual, presentan conductas sexuales de riesgo, las más frecuentes son: la no utilización del preservativo, el consumo de bebidas alcohólicas y el inicio de la vida sexual a edades tempranas. Así mismo los jóvenes que han iniciado su vida sexual son quienes perciben un menor apoyo tanto emocional como instrumental por parte de su principal red de apoyo (la familia). Se concluye sobre la necesidad de fortalecer las redes de apoyo de los adolescentes, debido a que están directamente relacionadas con conductas sexuales de riesgo adoptadas por está población, es importante la participación no solo de los jóvenes sino también la vinculación de padres de familia, instituciones educativas, docentes, entre otros, en los programas de salud sexual y reproductiva diseñados para los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quezada Andrade, Laura Marcela, Corina Benjet, Rebeca Robles, Angélica Riveros, Dewi Hernández Montoya, Mara Medeiros, and José Manuel Arreola. "“Me cuidan de más”. Imagen corporal y relaciones interpersonales en adolescentes con insuficiencia renal crónica." Psicología y Salud 31, no. 2 (April 22, 2021): 275–85. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i2.2696.

Full text
Abstract:
Introducción: La insuficiencia renal crónica (IRC) que se padece durante la adolescencia puede tener repercusiones que interfieren en lograr los hitos propios de esta etapa, como la adquisición de la autonomía, la formación de la imagen corporal y la integración con el grupo de pares. Objetivo: Entender, desde la perspectiva de los adolescentes, los aspectos de la enfermedad que afectan sus relaciones con padres y pares y su imagen corporal. Método: Este estudio, de tipo exploratorio, descriptivo y cualitativo, se realizó mediante entrevistas a profundidad. Participaron adolescentes de entre 12 y 20 años de edad con IRC, pacientes de un hospital de segundo nivel del estado de Aguascalientes (México). Con el software Atlas Ti, se elaboraron matrices para la codificación de categorías y subcategorías. Resultados: En cuanto a su imagen corporal, los adolescentes manifestaron tener preocupaciones por cuestiones propias de la enfermedad, como inflamación, pérdida de peso y cambio en la coloración de la piel; en el área de autonomía, expresaron tener riñas con sus padres por la alimentación que deben seguir, por las salidas con amigos y por la sobreprotección de que son objeto, lo que los restringe en sus actividades cotidianas; respecto a sus pares, los participantes manifestaron obtener de ello un mayor apoyo social en su enfermedad. Discusión: Los adolescentes perciben que la IRC repercute negativamente en su imagen corporal y en su relación con sus padres. Las intervenciones psicológicas para adolescentes con IRC y sus padres de familia deben atender este tipo de repercusiones específicas de la enfermedad, a fin de amortiguar el impacto negativo que podría obstaculizar su desarrollo óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Perugachi Benalcázar, Ivone Alexaida, Concepción Magdalena Espín Capelo, and Juan Carlos Folleco Guerrero. "Consumo dietético como factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi 2019." Horizontes de Enfermería, no. 10 (December 24, 2020): 6–16. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.989.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar el consumo dietético como factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi. Fue un estudio cuali – cuantitativo, descriptivo, transversal; la población de estudio fueron 420 adolescentes en edades comprendidas de los 10 a los 18 años, que decidieron participar en la investigación a través de un consentimiento firmado por los padres de familia. Las técnicas utilizadas fueron: encuesta para antecedentes familiares sobre ECNT y encuesta de consumo de alimentos; los datos fueron procesados en Epi Info versión 7. Los resultados principales hallados fueron: frecuente consumo de preparaciones altamente energéticas, sal añadida, azúcares, bebidas azucaradas, golosinas de dulce y sal, y alimentos procesados, y gran número de adolescentes con antecedentes familiares de ECNT. Conclusiones: Se identificó la frecuencia de consumo dietético de alimentos altamente energéticos, como factor de riesgo para ECNT, que puede traducirse en desconocimiento de alimentación saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez-López, Amanda, Diana Rico-Díaz, Olga Lucía Montero-Meneses, and Ángel Manuel Rubio-León. "Relación del consumo de alcohol y el monitoreo parental con el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes escolarizados de Colombia." Academia y Virtualidad 12, no. 2 (March 30, 2020): 95–106. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.4338.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar si existe relación del consumo de alcohol y el monitoreo parental con el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes. Se buscó identificar la relación entre el inicio sexual y el consumo de alcohol, la relación entre el inicio sexual y el monitoreo parental, y, finalmente, comparar los resultados del monitoreo parental según la percepción de los padres y de los hijos. Se toma una muestra de 1916 estudiantes y 570 padres. El diseño metodológico es de tipo descriptivo-correlacional, transversal, y se analiza por medio de la herramienta SPSS v.22. Los resultados indican que existe una relación entre el inicio de la vida sexual, el consumo de alcohol y el bajo nivel de monitoreo. La percepción del monitoreo ejercido por los padres en cuanto al paradero, las actividades y las relaciones de los hijos es similar en los dos grupos (adolescentes y padres). Los resultados permiten concluir la necesidad de planeación y ejecución de programas de prevención del consumo de alcohol y del inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes, lo cual promueva la participación de la familia en consideración al monitoreo parental como factor protector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villadiego Almentero, Kelly, and Tania Yadira Diaz Grau. "Superación personal en adolescentes desde la educabilidad y la enseñabilidad en escenarios pedagógicos rurales." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 1 (January 15, 2020): 243–59. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.1-2019-2480.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la temática de la superación personal en adolescentes desde los procesos de educabilidad y enseñabilidad, diseñando y aplicando estrategias para su fomento en un contexto rural específico del municipio de Montería, Córdoba. Se tuvieron en cuenta las características socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar y escolar, identificando y analizando concepciones, prácticas, significados y expectativas del proceso educativo y formativo del estudiante.Investigación de corte cualitativo, tipo investigación acción participación, utilizando como técnicas la entrevista, observación participante, revisión documental y talleres de discusión, aplicadas a estudiantes, docentes y padres de familia que permitieron obtener información para la discusión, análisis y reflexión del proceso educativo desde su quehacer. Como resultados presenta el análisis y reflexión de la problemática desde el proceso de construcción de acciones generadoras de superación personal a partir de actividades de aula, activas y participativas, su aplicación en el proceso educativo desde el ámbito escolar y familiar, y su evaluación, respondiendo a los propósitos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barros Nock, Magdalena. "Adolescentes mixtecos y zapotecos en Santa María, California, Estados Unidos." Anales de Antropología 55, no. 1 (January 27, 2021): 31. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.0.72219.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo tiene como objetivo mostrar algunas de las formas en que adolescentes, entre 13 y 18 años de edad, de origen mixteco y zapoteco, perciben y viven la discriminación en sus escuelas. Se discute la discriminación institucional, así como las micro agresiones que perciben y experimentan día a día. La información vertida es cualitativa y surgió de pláticas informales con chicos y chicas, maes-tras y maestros, y madres y padres de familia. Los jóvenes entre-<br /> vistados en este artículo dan a conocer sus opiniones sobre los <br /> cambios que podrían ayudar a mejorar las vidas de los adolecentes indígenas en su paso por las escuelas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castaño castrillón, José jaime, Carlos mario Arias trujillo, Isabel cristina Carmona serna, Andrés felipe Castro torres, Audrey nathalie Ferreira gonzález, Amalia isabel González aristizábal, and Julián david Mejía bedoya. "funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes que asisten a controles prenatales en centros de assbasalud ese, manizales (colombia), 2012./family functionality and pregnancy, in adolescents attending to prenatal controls in assbasalud ese centers ma." Archivos de Medicina (Manizales) 13, no. 2 (December 15, 2013): 142–59. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.13.2.106.2013.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la funcionalidad familiar, y factores relacionados en un grupo de adolescentes embarazadas que asisten a control prenatal en los centros de atención de ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia). Materiales y métodos:Estudiode corte transversal con una población de 190 adolescentes embarazadas entre los 12 y 21 años, el instrumento utilizado fue una encuesta escrita, anónima, que interrogaba sobre variables sociodemográficas, relación con sus padres, tipo de educación recibida, situaciones conflictivas en la familia y funcionalidad familiar. Resultados: Promedio de edad de 18 años, el 72,1% de la población presentó disfuncionalidad familiar de leve a severa, 46,9% tenían una relación con el padre entre ninguna y regular, 25,3% con la madre, 38,9% presentaban antecedentes de violencia familiar, 25,8% depresión, 23,2% de consumo de alcohol, 36,3% pensaban que no iban a quedar embarazadas, 26,8% deseaban tener hijos, la buena funcionalidad familiar tuvo relación significativa con no empleo de métodos anticonceptivos (p=0,000), alto número de embarazos (p=0,025), alto número de abortos (p=0,007) entre otras. Conclusiones: La población de adolescentes gestantes estudiada tiene características similares a las poblaciones de otras ciudades de Colombia, y otros países. Se demuestra que, como prácticamente en todos los ámbitos del ser humano, en este también la familia es decisiva y determinante en la presencia de embarazo precoz en estas adolescentes. Objective: To examine family functioning and related factors in a group of pregnantadolescents attending prenatal-control care in ASSBASALUD ESE centers (Manizales,Colombia). Materials and Methods: Cross-sectional study with a population of 190pregnant adolescents between 12 and 21 years, the instrument used was a writtensurvey, anonymously, which questioned about sociodemographic variables, relationshipwith parents, type of education, conflict situations in the family and family functioning.Results: Average age 18 years, 72.1% of the population had family dysfunction frommild to severe, 46.9% had none or a moderate relationship with the father and 25.3%with the mother, 38, 9% had a history of family violence, depression 25.8%, 23.2%for alcohol, 36.3% thought they would not get pregnant, 26.8% wanted children. Agood family functioning was significantly related with no presence of family violence(p=0,000), with no pregnancies < 17 years (p=0,020), no use of contraceptive methods(p = 0.000), a high number of pregnancies (p=0,025), no induced abortions (p=0,007),discussions about pregnancies and sexuality with parents (p=0,000). Conclusions: Thestudied population of pregnant teenagers has characteristics similar to the populationsof other cities of Colombia, and other countries. It is demonstrated that, as practicallyin all areas of the human being, in this the family is also crucial and decisive in thepresence of early pregnancy in these adolescents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oudhof Van Barneveld, Hans, Norma Ivonne González Arratia López Fuente, Sergio González Escobar, Erika Robles Estrada, and Brenda Rodríguez Aguilar. "La crianza que ejercen padres y madres con hijos adolescentes en el medio rural: un estudio exploratorio." PSICUMEX 2, no. 2 (January 9, 2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.215.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de identificar las prácticas de crianza que ejercen padres y madres de familia en una zona rural del Estado de México, para lo cual se utilizó una muestra no probabilística por cuotas de 30 padres y madres con hijos adolescentes. Asimismo, se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas, diseñado para determinar los aspectos básicos de la crianza parental en el hogar. Los resultados indican que predomina una división del trabajo por género de tipo tradicionalista: las madres son las principales responsables del cuidado de los hijos. Las actividades primordiales que se realizan para la educación de los hijos son promover su formación escolar, fomentar la comunicación, inculcar valores, además de dar consejos y apoyo. Se encontró una gran variedad de cualidades que los padres se atribuyen a sí mismos en su papel de educadores, tales como ser comprensivos, exigentes, responsables y cariñosos. Las estrate- gias que se utilizan con mayor frecuencia en caso de desobediencia de los hijos son llamarles la atención, hablar con ellos, castigos no físicos y tratar de corregir su comportamiento. Se concluye que las prácticas de crianza que reportaron los participantes en el estudio no concuerdan con la imagen estereotipada que se tiene de la socialización familiar en el medio rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Menéndez Menéndez, Fabián Gustavo, Leonor Alexandra Rodríguez Alava, and Angela Noemí Sánchez Cedeño. "La actuación del trabajador social en la reinserción de adolescentes infractores de Portoviejo." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, no. 1 (April 25, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i1.1277.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la Unidad Zonal de Desarrollo Integral (UZDI) Zona 4 Manabí-Santo Domingo, del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos del Ecuador, en la ciudad de Portoviejo. El principal objetivo fue analizar los resultados de la intervención del trabajador social en la reinserción de los adolescentes que cometieron infracciones tales como: robo, tenencia de armas, sustancias y estupefacientes, atentado contra el pudor, delitos sexuales y contravención. La investigación fue cualitativa-cuantitativa, apoyada en el método-estadístico, documental, bibliográfico y de campo; empleando instrumentos para la recolección de datos como: la entrevista aplicada a tres profesionales encargados de trabajar con los adolescentes infractores no privados de libertad y padres de familia; y la encuesta aplicada a 29 adolescentes en la ejecución de las medidas socioeducativas. Los resultados obtenidos permitieron identificar las acciones efectivas realizadas por el trabajador social y un equipo multidisciplinario dentro de esta institución, que consistieron en fomentar valores en las familias y la toma de conciencia, por el uso y abuso de drogas, a través de talleres participativos, círculos restaurativos, que repercuten en el cambio y la toma de decisiones responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography