Academic literature on the topic 'Adopción internacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adopción internacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adopción internacional"

1

Ivern, Ignasi, and Mireia Sala. "Lenguaje y adopción internacional." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 36, no. 1 (January 2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gaviño, Paula Núñez, and José Luis Buenadicha Huguet. "Salud y adopción internacional." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18, no. 1 (January 2011): 21. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(11)70006-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calvo Caravaca, Alfonso Luis. "Adopción internacional y competencia judicial internacional en la Ley 54/2007 de 28 de diciembre 2007 de adopción internacional." Estudios de Deusto 56, no. 2 (September 23, 2012): 73. http://dx.doi.org/10.18543/ed-56(2)-2008pp73-104.

Full text
Abstract:
La regulación de la competencia judicial internacional en relación con la adopción internacional se contiene en los arts. 14 y 15 de la Ley 54/2007 de 28 de diciembre de adopción internacional. Se trata de un abanico de soluciones extraordinariamente creativas. Para la constitución de la adopción se acogen diversos foros: la residencia habitual del adoptando en España, la nacionalidad española del adoptando, la residencia habitual del adoptante en España y la nacionalidad española del adoptante. Estos foros pueden ser reducidos teleológicamente mediante un desarrollo judicial, de modo que se garantice que los tribunales españoles sólo son competentes para constituir adopciones en los casos verdaderamente vinculados con España mediante «conexiones sustanciales» (Minimum Contact Test). Por otro lado, el legislador ha acogido también diversos foros para la modificación, revisión, nulidad y conversión de la adopción simple en adopción plena. Igualmente, se mantiene la posibilidad de que los cónsules españoles acreditados en el extranjero puedan constituir adopciones internacionales.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ocón Domingo, José. "La adopción internacional en España." Papers. Revista de Sociologia 77 (July 1, 2005): 205. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v77n0.937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Ron, Adrián, and José Sierra-Vázquez. "Patología psiconeurológica en adopción internacional." Anales de Pediatría Continuada 8, no. 3 (May 2010): 162–65. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(10)70030-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García López Hortelano, M., and M. J. Mellado Peña. "Adopción internacional en España: situación actual." Anales de Pediatría 82, no. 5 (May 2015): 291–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fierro Escobar, Leidy Susana, and María Fátima Muñoz Restrepo. "La adopción homoparental en el sistema jurídico colombiano." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 224. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.250.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una aproximación al tema de adopción por parejas homosexuales en el sistema jurídico colombiano, en razón de la actual demanda de grupos poblacionales que buscan la efectividad del derecho a tener una familia, como también el proteger y garantizar los derechos que tienen los menores en situación de adopción. El análisis de adopción homoparental se fundamenta desde la Teoría del Interés Superior del Menor, y sustentando la adopción como uno de los mecanismos de restablecer los derechos del niño, en el marco de la igualdad material y el desarrollo de la libre opción sexual. Para ello, se tiene como fundamento la Constitución Política de Colombia con sus diferentes articulados concernientes al tema, normas de carácter interno, normatividad internacional que se refiere a Tratados y Convenios Internacionales, Sentencias de la Corte Constitucional y doctrina internacional-nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berástegui PedroViejo, Ana, and Rafael Jódar Anchía. "Comunicación sobre adopción: logros y lagunas en la adopción internacional en España." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 46 (January 1, 2013): 43–55. http://dx.doi.org/10.36576/summa.31326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliván Gonzalvo, G. "Adopción internacional en Rusia: ¿un riesgo añadido?" Anales de Pediatría 61, no. 4 (2004): 344–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78400-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alberola López, S. "La adopción internacional se ha hecho mayor." Anales de Pediatría 82, no. 5 (May 2015): 289–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.01.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Adopción internacional"

1

Garcia, Tugas Lourdes. "La cara oculta de la adopción. Las adopciones internacionales truncadas en Catalunya." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669941.

Full text
Abstract:
La adopción internacional en España se ha desvelado como un fenómeno de extraordinaria magnitud en un corto espacio de tiempo ya que en apenas seis años se convirtió en el segundo país del mundo receptor de menores procedentes de la adopción internacional. Consiguientemente, administraciones y agentes del ámbito de la adopción internacional volcaron sus esfuerzos en dar respuesta a la creciente demanda de adopción, sin prever la extraordinaria dimensión que acabaría adquiriendo ni valorar adecuadamente sus eventuales riesgos (entre ellos el del fracaso). Esta investigación se centra precisamente en lo que se ha venido a denominar adopciones truncadas, esto es: en los casos de menores adoptados internacionalmente que fueron desamparados, debiendo ser atendidos en los servicios públicos de protección a la infancia. Así pues, el foco de la investigación recae en los casos de ruptura en los que la administración –de forma provisional o definitiva– asume la tutela de los/las menores. El objetivo principal se orienta a la identificación de las circunstancias y de los factores de riesgo que han podido determinar el truncamiento de estos procesos adoptivos, identificando componentes estructurantes y examinando las interrelaciones que se establecen entre ellos.
International adoption in Spain is a phenomenon of extraordinary magnitude. In just six years, a relatively short space of time, Spain has become the second Country in the World to receive minors through International adoption. Consequently, administrators and agents in the field of international adoption have focused their efforts in responding to the growing demand, without foresight of the magnitude or the potential risks (including failure) This research focuses on what is now referred to as truncated adoptions i.e. where internationally adopted children are abandoned, they should be cared for by the public child protection services. Therefore, the focus of the investigation lies in cases that have broken down or failed, which the administrator - provisionally or indefinitely- assumes the guardianship of the children. The main objective is to identify the circumstances and the risk factors in order to determine the truncation of these adoptive processes, identifying structuring components, and examining the interrelationships established between them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortés, Camus Macarena. "La adopción internacional frente a la ley Nº 19.620." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107511.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el capítulo I, trataré acerca de las nociones básicas de la adopción, conceptualizando lo que entenderemos por ella y analizando sus principales características, cuales son: una institución de orden público propia del Derecho de Familia, es una ficción legal, constituye estado civil, debe otorgarse por sentencia judicial, todos los trámites son gratuitos, su tramitación es no contenciosa, su tramitación es reservada por regla general y es irrevocable, y analizando cada uno de los principios que inspiran esta institución, a saber; el interés superior del niño, la subsidiariedad de la adopción, la preferencia de la familia matrimonial, la preferencia de la adopción nacional, la opinión y consentimiento del menor y el derecho a la identidad. Por su parte, en el capítulo II me detendré más específicamente en el tema de la adopción internacional, definiéndola, explicando cuáles fueron las causas que hicieron nacer este tipo de adopción y analizando las convenciones internacionales sobre la materia, cuales son: la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional y la Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Adopción de Menores. Luego, en el capítulo III, analizaré la legislación chilena que regula la adopción internacional, refiriéndome brevemente a la legislación antigua, desde el Código Civil de 1855 hasta la ley 18.703, para dar paso a un análisis de la ley N° 19.620, detallando los requisitos que deben cumplirse para poder otorgar una adopción internacional, tanto del adoptante como del adoptado, como los procedimientos que deben tramitarse tanto de susceptibilidad para ser adoptado como de adopción propiamente tal. Por último, en el capítulo IV, trataré el tema del tráfico ilícito de niños o venta ilegal de menores con fines de adopción, ya que este es el gran inconveniente que trae aparejada la adopción internacional, motivo por el cual existen legislaciones que la rechazan. Me referiré a las convenciones internacionales que se han suscrito sobre la materia, cuales son la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional, la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores, el Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y utilización de niños en pornografía y la Convención sobre Aspectos Civiles del Secuestro Internacional de Niños, y a las disposiciones que establece la ley N° 19.620 para sancionar toda conducta ilícita que se produzca en materia de adopción, analizando los delitos antes mencionados de obtención fraudulenta de un menor en adopción y de solicitud o recepción de contraprestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aramburu, Alegret Inés. "Factores de riesgo y de protección en la adopción internacional." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284479.

Full text
Abstract:
L’adopció internacional, tot i no ser un fenomen nou, ha assolit una magnitud i una visibilitat molt important en les darreres dècades. Espanya és a l’actualitat, un dels principals països receptors de nens adoptats a l’estranger. D’acord amb aquesta realitat, l’estudi del creixement i l’adaptació d’aquest menors ha esdevingut un tema de gran importància per la investigació. La present tesi doctoral té com a objectiu analitzar el desenvolupament (en termes de capacitat d’aprenentatge i ajust emocional) de nens adoptats a l’estranger i identificar diferents factors de protecció relacionats amb l’entorn familiar que influeixen en la seva evolució. Amb això volem aportar, per un banda, dades que contribueixin a un millor coneixement i comprensió de la realitat d’aquests infants i per altra, aportar eines que facilitin vies d’intervenció orientades a promoure i prevenir un millor desenvolupament i benestar dels menors adoptats en el nostre país. Aquesta tesi es configura a partir de tres estudis. El primer, tracta d’explorar les capacitats d’aprenentatge i el desenvolupament emocional i del llenguatge dels menors adoptats al poc temps d’iniciar la seva escolaritat. A més, pretén observar si el temps que els pares tenen cura del nen a casa abans de ser escolaritzat influeix en el desenvolupament de les seves capacitats d’aprenentatge. Els resultats mostren que la majoria dels menors adoptats presenten unes capacitats d’aprenentatge adequades a la seva edat. Tot i així, un 35,4% del menors presentava dificultats per aprendre i seguir el ritme escolar. Els menors que mostraven dificultats en el desenvolupament emocional foren el 14,2% i un 44% els que presentaven retard en l’àrea del llenguatge. Un major temps de cura a casa abans d’iniciar l’escolarització es va associar amb majors capacitats d’aprenentatge. El segon estudi se centre en la traducció i la validació de l’escala Adoption Communication Scale (ACS) dissenyada per avaluar el grau en que els nens adoptats senten als seus pares oberts i sensibles en la comunicació de la seva adopció i el grau en el que ells (els menors) se senten confortables parlant i expressant els seus sentiments en torn a l’adopció i els seus orígens. Els resultats obtinguts mostren que la versió espanyola de l’escala ACS és un instrument vàlid per avaluar el grau d’obertura en la comunicació familiar en torn als orígens en adolescents adoptats espanyols. Al tercer estudi s’analitza l’ajust psicològic d’un grup d’adolescents adoptats internacionalment i la seva relació amb alguns factors de risc preadoptius. L’estudi també pretén determinar la influencia del grau d’obertura en la comunicació dels orígens en l’ajust psicològic dels adolescents. Els resultats d’aquest últim treball, mostren que la majoria dels adolescents estudiats presenten un bon ajustament psicològic, tot i que un 74,5% dels adolescents s’han visitat en centres de salut mental. El consum de drogues per part de la mare biològica durant l’embaràs i una història de negligència, abús o maltractament prèvia a l’adopció han resultat estar estretament lligats a la presència de problemes de conducta. Finalment, les nostres dades mostren que un major grau d’obertura en la comunicació dels orígens s’associa a una menor probabilitat de patir trastorns de conducta a l’adolescència. Del conjunt de dades obtingudes a la present tesi doctoral, es poden extreure dues recomanacions dirigides a les famílies adoptives. La primera és evitar un inici massa avançat de l’escolarització (malgrat els menors hagin estat adoptats a major edat) amb la finalitat de potenciar dins del sí de la família les seves capacitats de l’aprenentatge. La segona és mantenir una comunicació oberta en torn als orígens entre pares i fills adoptius també durant l’adolescència per prevenir o minimitzar els riscos de presentar possibles trastorns de conducta.
La adopción internacional, a pesar de no ser un fenómeno nuevo, ha adquirido una magnitud y una visibilidad muy importante en las últimas décadas. España es, en la actualidad, uno los principales países receptores de niños adoptados en el extranjero. De acuerdo con esta realidad, el estudio del crecimiento y la adaptación de estos menores se ha convertido en un tema de gran importancia para la investigación. La presente tesis doctoral tiene como objetivo analizar el desarrollo (en términos de capacidad de aprendizaje y ajuste emocional) de niños adoptados en el extranjero e identificar distintos factores de protección relacionados con el entorno familiar que influyen en la evolución de éstos. Con ello pretendemos aportar, por un lado, datos que contribuyan a un mejor conocimiento y comprensión de la realidad de estos menores y por otro, aportar herramientas que faciliten vías de intervención orientadas a promover y prevenir un mejor desarrollo y bienestar de los menores adoptados en nuestro país. Esta tesis se configura a partir de tres estudios. El primero, trata de explorar las capacidades de aprendizaje y el desarrollo emocional y del lenguaje de los menores adoptados al poco tiempo de iniciar su escolarización. Además pretende averiguar si el periodo de tiempo que el menor es cuidado por sus padres en el hogar antes de ser escolarizado influye en el posterior desarrollo de sus capacidades de aprendizaje. Los resultados revelan que la mayoría de los menores adoptados presentan unas capacidades de aprendizaje adecuadas a su edad. Sin embargo, un 35,4% de los menores presentaban dificultades para aprender y seguir el ritmo escolar. Los menores que mostraron dificultades en el desarrollo emocional fueron el 14,2% y un 44% los que presentaron retraso en el área del lenguaje. Un mayor tiempo de cuidado en casa antes de iniciar la escolarización se asoció con mayores capacidades de aprendizaje. El segundo estudio se centra en la traducción y validación de la escala Adoption Communication Scale (ACS) diseñada para evaluar el grado en que los niños adoptados sienten a sus padres abiertos y sensibles en la comunicación de su adopción y el grado en el que ellos (los menores) se sienten confortables hablando y expresando sus sentimientos acerca de su adopción y sus orígenes. Los resultados muestran que la versión española de la escala ACS resulta un instrumento válido para evaluar el grado de apertura en la comunicación familiar en torno a los orígenes en adolescentes adoptados españoles. En el tercer estudio se analiza el ajuste psicológico de un grupo de adolescentes adoptados internacionalmente y su relación con algunos factores de riesgo preadoptivos. El estudio también pretende determinar la influencia del grado de apertura en la comunicación de los orígenes en el ajuste psicológico de los adolescentes. Los resultados de este último trabajo muestran que la mayoría de los adolescentes estudiados presentan un buen ajuste psicológico, a pesar de que un 74,5% de los adolescentes se ha visitado en centros de salud mental. El consumo de drogas por parte de la madre biológica durante el embarazo y una historia de negligencia, abuso o maltrato previa a la adopción han mostrado estar estrechamente ligados a la presencia de problemas de conducta. Finalmente, nuestros datos muestran que un mayor grado de apertura en la comunicación de los orígenes se asocia a una menor probabilidad de sufrir trastornos de conducta en la adolescencia. Del conjunto de datos obtenidos en la presente tesis doctoral pueden ser extraídas dos recomendaciones dirigidas a las familias adoptivas. La primera, evitar una escolarización demasiado temprana (aun cuando los menores son adoptados a mayor edad) con la finalidad de potenciar en familia las capacidades de aprendizaje del menor adoptado. Y la segunda, mantener una comunicación abierta en torno a los orígenes entre padres e hijos adoptivos también durante la adolescencia, para prevenir o mitigar posibles trastornos de conducta.
International adoption, despite not being a new phenomenon, has expanded considerably and has received remarkable exposure in the last decades. Spain is currently one of the primary countries that are recipient of children adopted abroad. Coinciding with this reality, the study of the growth and adaptation of these minors has become a topic of great importance in the research field. The present doctoral thesis seeks to analyse the development in terms of learning abilities and emotional adjustment of children adopted abroad. Furthermore, to identify the various protective factors associated with the family surrounding that influence the children’s evolution. We aim to provide, on the one hand, data that will contribute to an elevated knowledge and understanding of the reality of these minors, and, on the other, tools that will facilitate intervention strategies oriented towards promoting a better development and wellbeing of minors adopted in our country. This thesis is structured around three studies. The first study explores, shortly after the start of the adoptees’ academic education, their learning abilities and their emotional and language development. In addition, it aims to assess whether the period of time that the minor is cared by the parents at home before attending school influences the development of learning abilities. The results show that the majority of adopted minors present learning abilities that are adequate for their age. However, 35.4% of the minors presented difficulties to learn and to keep up with the school syllabus. The minors that displayed difficulties in emotional development were 14.2% and 44% showed hindrance in the language area. A longer care at home before beginning the school was associated with greater learning abilities. The second study focuses on the translation and validation of the scale Adoption Communication Scale (ACS) designed to evaluate the degree to which adopted children feel that their parents are open and sensitive to discuss their adoption, and the extent to which the minors feel comfortable to talk about and express their feelings regarding their adoption and origins. The results show that the Spanish version of the ACS scale is a valid instrument to evaluate the degree of openness to family communication regarding the origins of Spanish adopted adolescents. In the third study, the psychological adjustment of a group of adolescents adopted internationally is analysed, as well as its association with certain risk factors present prior to the adoption. The study also aims to determine the influence of the degree of openness to discuss the adolescents’ origins on their psychological adjustment. The results of this last study show that the majority of the studied adolescents presented a good psychological adjustment despite that 74.5% had attended mental health centres. The consumption of drugs by the biological mother during pregnancy and a history of negligence, abuse or maltreatment prior to the adoption were found to be tightly linked to the presence of behaviour problems. Finally, our data demonstrate that a greater degree of openness to discuss the origins is associated with an increased likelihood of suffering behaviour disorders. From the data obtained in the current doctoral thesis it is possible to make two recommendations to adoptive families. First, starting school shortly after the adoption should be avoided (including when the minors are adopted at a later age) in order to potentiate, as a family, the learning abilities of the adopted minor. Secondly, open discussions in relation to the origins should be maintained between the parents and adoptive children, including in adolescence, to prevent or manage possible behavioural disorders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aliaga, Gamarra Jimena Beatriz. "El interés superior del niño y adolescente en la adopción internacional en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4690.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con un sistema adecuado de protección a los niños y adolescentes así como de aliento y respeto a sus derechos es innegable. Según las proyecciones del INEI para el año 2025, el Perú habrá alcanzado sobrepasar los 35.5 millones de habitantes1 , de los cuales al menos hoy en día son 10.6 millones de niños y adolescentes2 . De estos, el 45% vive en condición de pobreza3 . Estas cifras evidencian la urgencia de un compromiso estatal real por la promoción y protección de su bienestar. El Estado tiene el deber de asistir a los padres en su misión de criar y proveer a sus hijos cuando estos no estén en condiciones de hacerlo, así como también de velar por aquellos niños vulnerables por carecer de cuidado parental. Con este fin el Perú, como cualquier otro Estado, diseña una serie de programas y medidas destinadas a procurar el bienestar de los niños y paliar las consecuencias de su desatención. Entre las medidas previstas por nuestro ordenamiento están el apoyo intrafamiliar, la colocación familiar y en familias sustitutas, la institucionalización y la adopción. Como se verá a lo largo de esta tesis, contrario a lo que es considerado más beneficioso para los niños y adolescentes, a la fecha la institucionalización sigue siendo la medida de protección más popular. La adopción internacional de niños y adolecentes es uno de los tipos de adopción que nuestro ordenamiento contempla y puede ser definida como la incorporación de un niño y adolescentes de determinado país a una familia procedente de otro, con el fin de instaurar los vínculos de paternidad y filiación entre ellos. Es considerada una medida de protección destinada principalmente para los niños y adolescentes declarados judicialmente en abandono.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asenjo, Cheyre Rosario, and Moncayo Maria Gabriela Vásquez. ""La necesidad de modificación al sistema de adopción internacional en Chile"." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144505.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El Sistema de Adopción Internacional en Chile ha sido el resultado de procesos históricos y una serie de tratados y convenios internacionales en la búsqueda por regular una institución que nace y se desarrolla en virtud de quienes no han podido crecer en su familia de origen, siendo acogidos por una familia residente en otro país. A través de la revisión y análisis de tales procesos, es posible percatarse de la necesidad de modificaciones en nuestra legislación, para generar más oportunidades para aquellos niños, niñas y adolescentes en el pleno ejercicio de su derecho a desarrollarse en una familia y en el marco del interés superior del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Achermann, Undurraga Catalina, and Muirhead Francisca Alfaro. "La adopción en el mundo actual." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114528.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Los invitamos a leer un estudio que se aproxima a estas materia, tanto en el plano internacional como nacional. Nuestra idea es presentar un trabajo que ilustre de una manera clara, cuáles son los problemas que por lo general se presentan en una adopción internacional. Aquellos van desde la determinación del tribunal llamado a constituirla, pasando por la ley aplicable a dicha adopción, y cuáles son sus efectos una vez otorgada, siendo el reconocimiento de ella en el país receptor, un punto de extrema importancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lorie, Dabovic Marcos Andrés. "Análisis normativo de la Convención de la Haya en el derecho español y chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106808.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de la presente memoria es entregar al lector una visión comparativa de la normativa existente en materia de adopción internacional, entre los estados español y chileno, tomando como marco central la Convención de la haya de 1993, relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional. Para esto, he realizado un examen exhaustivo de la normativa general vigente, pero así también de la normativa autonómica que rige en las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español. Así también, se hace un estudio de los principios rectores en materia de adopción que informan, de manera transversal, tanto la normativa internacional como la de los diferentes estados que han ido ratificando dicha Convención y que con posterioridad han reformado su normativa interna. Se hace un estudio profundo sobre las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional que han pasado a tomar un rol preponderante en los procedimientos de adopción internacional, por lo que su conocimiento, creación, y su rol, no es superfluo dentro de la esfera de este trabajo. Además la Convención de la Haya de 1993, las trata específicamente en su texto. Hacia el final de esta memoria encontraremos lo concerniente a las políticas públicas que ha acogido España en materia de adopción internacional, para lo cual hemos considerado los diferentes tratados bilaterales que ha formado España con diferentes Estados, con el fin de hacer el procedimiento de adopción internacional, más expedito, transparente y adecuado a la normativa internacional. Para terminar he realizado una exposición crítica de la situación de la adopción internacional en Chile y de la posibilidad de que podamos contar con estos tratados bilaterales internacionales con nuestros aliados en materia de adopción. El método que he utilizado para realizar este trabajo ha sido de estudio de normativa, análisis de las mismas y comparación, así como también una investigación intensiva de los diferentes textos relativos a la materia, y de estadísticas que he podido acopiar, tanto de los organismos centrales chilenos como españoles. De este modo, podemos encontrar una breve explicación histórica de la institución, para luego pasar al estudio de las Entidades Colaboradoras y terminar con el examen normativo en detalle. Finalizando con el resumen de este trabajo podemos señalar que el resultado del mismo es bastante auspicioso, desde el punto de vista, que se ha logrado llegar a una comparación completa de la aplicación de la Convención de la haya de 1993 con la legislación interna, tanto de Chile como España. Así también, podremos ver cómo la legislación interna de los diferentes Estados se ha ido acomodando a dicha Convención, lo que nos entrega un resultado inmediato y conducente de la legislación internacional a la legislación interna. Veremos que podemos lograr una visión crítica sobre la institución de la adopción internacional, pero sin dejar de lado los logros que se han alcanzado con el compromiso de los diferentes Estados en la protección del fin último que son los menores. Por último, creo que no podemos dejar de mencionar la idea que presento como es la posibilidad de que Chile cuente con un tratado bilateral de adopción internacional, idea que se expone hacia el final de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palma, Muñoz Rodrigo Alexis. "Conflictos de competencia legal en materia de adopción, en el Derecho Internacional Privado." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lapiedra, Alcamí Rosa. "La intervención judicial en la adopción de medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9685.

Full text
Abstract:
El proyecto de Tesis doctoral titulado "la intervención judicial en la adopción de medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional" tiene como objeto analizar los diferentes problemas teóricos y prácticos que plantea la tutela cautelar en el marco de un procedimiento arbitral. Se trata de una cuestión que presenta una enorme trascendencia práctica, en cuanto que, en ocasiones, la eficacia misma del arbitraje puede depender de la adopción de una medida de protección adecuada a las exigencias del caso. En efecto, el desarrollo de todo proceso arbitral, conlleva necesariamente un lapso de tiempo que puede suponer un riesgo importante para los bienes o derechos de las partes, poniendo en peligro sus expectativas. Ello es así por cuanto que la parte que estima que va a perder no cesará de entorpecer al máximo el proceso con todos los medios a su alcance. Nos encontramos ante una de las cuestiones que más inquietan a la doctrina y a la práctica del arbitraje en la actualidad, no sólo por su complejidad, sino también por la ausencia de una respuesta adecuada en la mayor parte de los sistemas de nuestro entorno y, por supuesto, del nuestro. Esta circunstancia se traduce en graves trastornos para los operadores del comercio internacional y para el desarrollo mismo de la justicia. Tanto es así, que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional -conocida por el acrónimo de sus siglas en inglés UNCITRAL-ha creado un grupo específico de trabajo sobre arbitraje que se encuentra actualmente trabajando sobre este asunto. Son muchas y de diversa índole las cuestiones que se suscitan respecto de las medidas cautelares en apoyo de un procedimiento arbitral, ¿Ante qué órgano se deberá interponer dicha solicitud de medidas cautelares? ¿ante los árbitros o ante los jueces? ¿puede un juez cooperar con los árbitros en la adopción de medidas cautelares o resulta incompatible? ¿Cómo hacer efectiva en los diferentes Estados involucrados dicha orden cautelar? Es por ello que los problemas que se plantean en torno a la tutela cautelar son fundamentalmente dos, a saber, la determinación del órgano competente para dictar la medida y la eficacia extraterritorial de sus decisiones. Por lo que respecta al primero de ellos, desafortunadamente, no existe uniformidad de soluciones a nivel legislativo, ni tampoco desde el punto de vista práctico. Sin embargo, la denominada teoría de los poderes concurrentes que atribuye competencia a jueces y árbitros es la que mejor responde a las necesidades del arbitraje. Bajo su enunciado, las partes pueden interponer la solicitud de medidas de protección de forma indistinta ante cualquiera de ellos. Esta es, de hecho, la solución mayoritariamente aceptada en los diferentes sistemas estatales e institucionales de arbitraje. La adopción de estas medidas ya sea por jueces como por árbitros presenta algunas ventajas e inconvenientes. De ahí que resulte necesario analizar las consecuencias de la adopción por cada uno de estos órganos para determinar cual se estima más apropiado. La lógica arbitral recomienda que sean los árbitros quienes las adopten. Sin embargo, la capacidad limitada de la institución arbitral nos lleva a requerir necesariamente la cooperación de los jueces en el arbitraje. Ahora bien, esta intervención judicial debe producirse cuando sea estrictamente necesario, esto es, cuando el poder de los árbitros sea insuficiente. De esta forma, el poder de los jueces se estima subsidiario. El otro problema planteado refiere a que con carácter general, en los conflictos surgidos en el comercio internacional las medidas cautelares deberán ejecutarse en un país diferente de aquél en que se está celebrando el arbitraje. Surge la necesidad de conseguir la eficacia extraterritorial de estas decisiones. Cuando estas medidas son adoptadas por los árbitros, como este tipo de decisiones no son títulos ejecutivos, resultará prácticamente muy difícil conseguir su eficacia en caso de incumplimiento. Pero, su adopción por parte de los jueces tampoco garantiza su eficacia en otros Estados dada la ausencia de convenios internacionales. De ahí que todavía estemos lejos de una solución legal satisfactoria.
The thesis titled "judicial intervention in adopting provisional measures in international commercial arbitration" analizes all the problems involved with interim protection in the context of arbitration. Often, in arbitration, as in litigation, provisional relief may be needed to preserve the status quo of the parties pending the resolution of the dispute. Such protection, when requested in good faith, facilitates dispute resolution and should be as available in arbitrated disputes as in disputes before the courts. In many cases, an order for provisional measures is an integral part of the procedures. The main problem is to determine who has the power to order provisional relief: the arbitrators or the courts. From the point of view of the logical of arbitration, it is essential for arbitrators to have the power to take provisional measures. This principle flows from their primary task of ensuring the efficient settlement of a dispute. Nevertheless, one must take into account that the institution of arbitration has some inherent limitations which make necessary the courts intervention in terms of assistance. Firstly, in the sens that they will not always be able to act at the precise moment when the need for measures is felt. For example, if the arbitral tribunal is not yet constituted. And secondly, due to the lack of coercitive power of the arbitrators as well as the lack of executive force of their provisional decissions. From a practical point of view, it would be better that the provisional measures were ordered by the courts as far as they are executive orders, but only in the state where they are taken. There will be very difficult or even impossible to get them effective in other countries, due to the inexistence of international conventions applicable. What is all the arbitral proceeding for? All this means that the cooperation of the state courts is needed in order to consider arbitration an effective way to solve disputes. The idea that an agreement of the parties for arbitration to settle their disputes excludes court jurisdiction doesn´t work for interim measures. Fortunately, the UNCITRAL (United Comission for International Trade Law) has created a working group on arbitration which is preparing some new articles on this subject to be included in the Arbitration Model Law of 1985. Although we all know that the model law has no binding character, it helps very much for unifying all the domestic systems that´s why we hope they will be aproved very soon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pierotic, Mendia Francisca. "El respeto al interés superior del niño en el procedimiento actual de adopción internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Adopción internacional"

1

Herrán, Ana Isabel. Adopción internacional. Madrid: Dykinson, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo, José Ignacio Esquivias. Adopción internacional. Madrid: Editorial Colex, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chile) Conferencia Intergubernamental sobre Adopción Internacional (1999 Santiago. Adopción internacional en las Américas: Conferencia Intergubernamental sobre Adopción Internacional. Chile: Ministerio de Justicia de Chile, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, María Aránzazu Calzadilla. La adopción internacional en el derecho español. Madrid: Dykinson, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matrimonio homosexual y adopción: Perspectiva nacional e internacional. Madrid: Editorial Reus, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Najurieta, María Susana. Coordinación de ordenamientos jurídicos en materia de adopción internacional. Córdoba, República Argentina: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín, Nuria González. Adopción internacional: La práctica mediadora y los acuerdos bilaterales (referencias hispano-mexicanas). México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín, Nuria González. El interés superior del menor en el marco de la adopción y tráfico internacional: Contexto mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mateos, Pilar Rodríguez. La adopción internacional. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bavestrello, Irma. La Adopcion internacional de menores. Santiago: CPU, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Adopción internacional"

1

PINEDA, Eduardo JIMÉNEZ. "La adopción de medidas provisionales por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar." In Retos presentes y futuros de la política marítima integrada de la Unión Europea, 539–60. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt3q.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayala Ramírez, Suhey. "Las multibrechas acentuadas por el COVID-19, El caso de la región valles de Jalisco, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 162–80. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.11.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria derivada de la COVID-19 no solo ha dejado en evidencia las desigualdades sociales, sino que las ha acentuado aún más. Particularmente con el cierre de las escuelas y la adopción de la modalidad a distancia con apoyo de herramientas tecnológicas las brechas educativas se han ampliado como resultado de la preexistencia de problemas estructurales en este ámbito. Dada la naturaleza emergente de la COVID-19, esta investigación se inserta en una fase exploratoria para describir los antecedentes esenciales de este fenómeno que no se ha estudiado en profundidad, con el propósito de describir y analizar cómo se han acentuado las multibrechas digitales y de género en los hogares como consecuencia de “escuela en casa” derivado de la pandemia por la COVID-19 en los hogares de la región Valles del estado de Jalisco, México. Los datos provienen de diversas fuentes bibliográficas y los recolectados a través de una encuesta aplicada a 182 hogares. La selección de los encuestados se basó en los principios del muestreo no probabilístico por conveniencia, que, si bien no se caracteriza por una selección rigurosa de los participantes, es conveniente para acceder a los mismos de manera rápida y con bajo costo. Se aplicó la encuesta durante las 2 primeras semanas de inicio del ciclo escolar 2020-2021. Teniendo como criterios de inclusión, contar con algún miembro del hogar teniendo actividades escolares desde casa y residencia en la región de estudio. Si bien el estudio no tiene una perspectiva de intervención, los resultados podrán enriquecer el conocimiento sobre este fenómeno y contribuir para la toma de decisiones que permitan atenuar la crisis que se prevé ocurrirá en el aprendizaje a corto y largo plazo a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Nieto, Tatiana. "La función de control de la Superintendencia Financiera frente a las personas jurídicas vinculadas al bitcóin." In Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia, 99–118. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354404.

Full text
Abstract:
El presente capítulo se empeña en señalar algunos de los tratados y recomendaciones internacionales; resultado del reconocido esfuerzo que han empleado los diferentes Estados por evitar la concreción de algunas amenazas o riesgos globales como ocurre con el delito del lavado de activos. Así mismo, se estudian las leyes, decretos y actos administrativos más importantes expedidos en materia de control del sector financiero, por parte de la rama legislativa y ejecutiva del Estado colombiano, cuyo estudio permite la identificación de este sector, los deberes que le asisten y los riesgos asociados con esta actividad. Posteriormente, se estudian de manera específica los pronunciamientos que ha emitido el Estado colombiano a través de la Superintendencia Financiera en torno al bitcóin. Los mismos señalan de manera unánime la inexistencia de respaldo para operar con este activo y advierten los riesgos que asumen las personas jurídicas que pertenecen al sector financiero. En consecuencia, se sugieren algunas recomendaciones para este sector como la adopción de compliance, también conocido como programas de cumplimiento para quienes deseen superar el riesgo permitido de esta actividad al operar con bitcoines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA DETERMINACIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE DE UN ESTADO MIEMBRO EN MATERIA SUCESORIA ANTES DE LA ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DEL NUEVO REGLAMENTO:." In La autoridad competente en materia de sucesiones internacionales, 27–92. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr9nq.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Adopción internacional"

1

Borga, Mariana. "La Adopción Preliminar, una esperanza para los niños por nacer." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.bor.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barbosa Ramos, Regina, and Gilberto Prado. "Activación por el diseño: colaboración y co-creación." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8996.

Full text
Abstract:
Deseamos abordar procesos y procedimientos en Diseño que solicitan del campo activar discursos y proporcionar cambios de comportamiento que afectan la propia práctica del Diseño y la percepción sobre el área. A partir de la adopción y activación de discursos disruptivos, vemos el distanciamiento de la idea de diseño sólo como productor de bienes de consumo, y entendemos que los objetos -y las etapas para producirlos- pueden ser "adoptados" a fin de activar nuevos sentidos que los reubican en el escenario y los hacen promotores de activismo.Ann Thorpe (2011) define activismo como la toma de acción alineada a las líneas de sostenibilidad, enfatizando metas a largo plazo, el bienestar social y ambiental, a fin de promover el cambio a favor de un grupo excluido o descuidado. En la búsqueda de definir Design-activismo, Thorpe visita una serie de autores y artefactos, delineando parámetros a partir de los cuales entiende que el activismo, además del aspecto disruptivo, tiene siempre como características revelar, desentrañar, o delimitar un problema, y ​​el Diseño en la forma de activismo busca ofrecer alternativas. Así, creemos en diseñar proyectos en Diseño a partir del entendimiento del campo como activador de discursos y críticas. La activación, así, pasa a ser el punto de partida para la parametrización de los proyectos a realizar, cuyos productos - tangibles o no - resultan de diálogos entre áreas, prácticas y personas.A partir de esos diálogos, formulamos el entendimiento de diseño como actividad proyectual realizada de personas, para personas y con personas, en que se hace necesario visualizar como variable imprescindible al usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prefasi Gomar, Salva, and Teresa Magal-Royo. "Principios de Diseño en las aplicaciones de m-Salud Mental orientadas al control psicosocial." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11831.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la rápida proliferación de tecnologías sanitarias y su adopción cada vez más generalizada, las tecnologías digitales tienen el potencial de cambiar el método de control sanitario y la atención médica personalizada en el ámbito de la Salud Mental. Sin embargo, para integrarlas en un sistema de prestación de servicios de salud asistencial, los médicos y/o terapeutas, diseñadores y programadores necesitan conocer los parámetros más importantes que influyen directamente en el uso de aplicaciones interactivas online orientada a pacientes de Salud Mental.Para poder diseñar este tipo de aplicaciones con una base sólida y que proporcione a los usuarios una Experiencia de Usuario (UX) óptima es importante adherirse a una serie de principios relacionados con el diseño para herramientas digitales. Nos referimos a los Principios para el Desarrollo Digital, que se crearon para guiar a las organizaciones internacionales, las organizaciones de salud y a los desarrolladores de dispositivos móviles en la integración de mejores prácticas en el diseño de programas de prestación de servicios compatibles con la tecnología digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lázaro Feo, Ana Laia. "Preparación del patrimonio cultural de la Tierra para el riesgo de un conflicto armado: documentación y registro para su protección." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11447.

Full text
Abstract:
El patrimonio arquitectónico y los bienes culturales en general se ven afectados por diferentes amenazas. Una de las más recurrentes en el tiempo son los conflictos armados. En concreto, la labor previa al estallido de una guerra es clave para su protección durante el mismo, y más particularmente la documentación y el registro de los bienes culturales pueden contribuir en gran medida a su protección. Desde esta perspectiva, la comunicación tiene como objetivo analizar cómo los instrumentos internacionales más relevantes del ámbito abordan esta situación a través de la adopción de medidas preventivas. Se hará referencia al articulado específico de algunos de ellos que incluyen la importancia de la documentación y del registro del patrimonio cultural en la labor de preparación para el riesgo. Además, el problema que se ha dado en los últimos tiempos es que en algunos lugares se han destruido también los inventarios de los museos, haciendo casi imposible la recuperación de determinadas piezas. Para evitar, por tanto, que la información sobre los bienes culturales se pierda, se propone la idea de creación de un sistema digitalizado mundial interconectado de clasificación y fichado entre los distintos países sobre su patrimonio cultural susceptible de ser protegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Adopción internacional"

1

Bosch, Mariano, Carolina Cabrita Felix, Manuel García-Huitrón, and Nicolás Soler. Mejores instituciones de pensiones en América Latina y el Caribe: El papel de los mecanismos de monitoreo y de las reglas de ajuste automático. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002923.

Full text
Abstract:
Para facilitar el proceso de adaptación al envejecimiento sin poner en riesgo otros objetivos de desarrollo económico, los sistemas de pensiones están paulatinamente incorporando mecanismos que cambian dependiendo del contexto demográfico o del equilibrio financiero. Debido a la complejidad política y social de los ajustes paramétricos, algunos países están implementando mecanismos autocorrectores de desequilibrios del sistema pensional. Estos tipos de mecanismos se han denominado, de manera genérica, factores de sostenibilidad o reglas de ajuste. En ocasiones, los factores de sostenibilidad no corrigen los desequilibrios, sino que buscan hacerlos visibles y corregirlos de una forma acompasada y distribuida en el tiempo a través del trabajo legislativo. La adopción temprana de un factor de sostenibilidad que refuerce, clarifique y asegure el equilibrio del sistema contribuye a mejorar la confianza en la sostenibilidad de las finanzas públicas, a dar transparencia a la necesidad de ajustes y a despejar incertidumbres de los ciudadanos. Esta nota recoge, brevemente, cuál ha sido la experiencia internacional en la adopción de mecanismos de monitoreo y reglas de ajuste de los sistemas de pensiones y la resume en una serie de hechos estilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography