To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adopción internacional.

Books on the topic 'Adopción internacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 books for your research on the topic 'Adopción internacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrán, Ana Isabel. Adopción internacional. Madrid: Dykinson, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo, José Ignacio Esquivias. Adopción internacional. Madrid: Editorial Colex, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chile) Conferencia Intergubernamental sobre Adopción Internacional (1999 Santiago. Adopción internacional en las Américas: Conferencia Intergubernamental sobre Adopción Internacional. Chile: Ministerio de Justicia de Chile, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, María Aránzazu Calzadilla. La adopción internacional en el derecho español. Madrid: Dykinson, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matrimonio homosexual y adopción: Perspectiva nacional e internacional. Madrid: Editorial Reus, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Najurieta, María Susana. Coordinación de ordenamientos jurídicos en materia de adopción internacional. Córdoba, República Argentina: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín, Nuria González. Adopción internacional: La práctica mediadora y los acuerdos bilaterales (referencias hispano-mexicanas). México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín, Nuria González. El interés superior del menor en el marco de la adopción y tráfico internacional: Contexto mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mateos, Pilar Rodríguez. La adopción internacional. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bavestrello, Irma. La Adopcion internacional de menores. Santiago: CPU, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bazaga, Elena Cano. Adopción internacional y nacionalidad española. Sevilla: Mergablum, Edición y Comunicación, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Wilde, Zulema D. La adopción: Nacional e internacional. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Blanco, Gerardo Martínez. Hacia una convención multilateral sobre adopción internacional. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz, Pilar Brioso. La constitución de la adopción en derecho internacional privado. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Centro de Publicaciones, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

La adopción internacional: Guía para adoptantes, mediadores y juristas. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quintero, Margarito Sandoval. Guía práctica para la adopción internacional en el estado de Sonora. Hermosillo, Caborca, Sonora: Universidad de Sonora, Unidad Regional Norte, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrillo, Beatriz L. Carrillo. Adopción internacional y Convenio de la Haya de 29 de mayo de 1993. Albolote: Comares, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrios, Haydée. La adopción en el derecho interno y en el derecho internacional privado venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Derecho a la identidad y filiación: Búsqueda de orígenes en adopción internacional y otros supuestos de filiación transfronteriza. [Madrid]: Dykinson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez, Diana Carolina Guarín. La adopción de leyes de amnistía en Colombia: ¿potestad de estado para la reconciliación nacional o instrumento de transgresión de las obligaciones internacionales? Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alonso, José M. Insercion internacional de la agricultura familiar Uruguaya con productos hortifruticolas. Bases para un programa de accion: La adopcion de tecnologia y la propuesta tecnologica de los nuevos proyectos. Montevideo: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solé, Antoni Pigrau i. Subdesarrollo y adopción de decisiones en la economía mundial: El principio de igualdad de participación de los países en desarrollo en las relaciones económicas internacionales. Madrid: Tecnos, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cabrera, Bartolomé Vargas. La protección de menores en el ordenamiento jurídico: Adopción, desamparo, tutela automática y guarda de menores, doctrina, jurisprudencia, legislación autonómica e internacional : Ley 21/87 de 11 de noviembre. Granada: Editorial Comares, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Esteban de la Rosa, Gloria., ed. Código de adopción internacional. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Universidad Central de Venezuela. Instituto de Derecho Privado., ed. Adopción internacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Wilde, Zulema D. La adopcion: Nacional e internacional. Abeledo-Perrot, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nuria, González Martín, and Rodríguez Benot Andrés, eds. Estudios sobre adopción internacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morillo, Jose Luis Sariego. Guia de la adopcion internacional (COLECCION VENTANA ABIERTA) (Ventana Abierta). Tecnos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz, Pilar Brioso. La constitución de la adopcíon en derecho internacional privado. 1988, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ana, Martín Boado, ed. Legislación sobre acogimiento familiar y adopción: Normativa internacional, estatal y autonómica. Madrid: Tecnos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Crespo, Evelia Alonso. Adopcion Nacional E Internacional: Panoramica Procesal y Sustantiva, Incluida La Intervencion de Los Padres Biologicos. La Ley, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Molina Gómez, Carlos Alberto, Julio Cesar Rubio Gallardo, Harold Viafara Sandoval, Reynaldo Aparicio Rengifo, Diego Szlechter, Marcela Zangaro, and Angélique de Rey. Alta dirección. Discursos, escenarios y sujetos. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415690.

Full text
Abstract:
"La tensión de corte estructural se conoce como el proceso de mercantilización y empresarización educativa. Diferentes actores del campo han señalado que el conjunto de políticas públicas está direccionado la educación con criterios que promueven la réplica o adopción de la gestión empresarial privada y la productividad que ella demanda. Teorías del factor humano, de la administración de procesos, de los sistemas de calidad, el desarrollo de competencias y su relación con los estándares y escalafones internacionales como criterio de validación, se mencionan como rasgos de esta tensión. A lo cual habría que sumarle el proceso de desresponsabilización estatal y el hecho de asumir la educación como un servicio vendible y transable en el libre juego de la oferta y la demanda. Ello trae consigo mutaciones o cambios en las estructuras y dinámicas institucionales y en los actores o sujetos que participan de esta realidad. En atención a estas preocupaciones, los grupos de investigación Alta Dirección, Humanidades y el Educar-se y Hábitat y Desarrollo Sostenible de Colombia de Colombia, de la mano con el Grupo de Estudios Sobre Sociología del Management (Gesom) de Argentina, han querido suscitar un espacio de reflexión que indague e interrogue las relaciones entre la alta dirección y los servicios educativos desde diversos ejes problémicos tratados en este libro."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores: Suscrita en La Paz, Bolivia, el 24 de mayo de 1984, en la Tercera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado = Inter-American Convention on Conflict of Laws Concerning the Adoption of Minors : signed at La Paz, Bolivia, May 24, 1984, at the Third Inter-American Specialized Conference on Private International Law = Convenção Interamericana sobre Conflito de Leis em Matéria de Adoção de Menores : assinada em La Paz, Bolívia em 24 de maio de 1984, na Terceira Conferência Especializada Interamericana sobre Direito Internacional Privado = Convention interaméricaine sur les Conflits de Lois en Matière d'Adoption de Mineurs : signée à La Paz, Bolivie, le 24 mai 1984, lors de la troisième Conférence spécialisée interaméricaine sur le Droit international privé. Washington, D.C: Secretaría General, Organización de los Estados Americanos, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography