To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adopción.

Journal articles on the topic 'Adopción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adopción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

PALACIOS, Mercedes. "Adopción." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 11 (May 1, 1995): 111–15. http://dx.doi.org/10.36576/summa.28165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seminario Aranguri, Guisella Del Rosario. "LA ADOPCIÓN DE MENORES EN ESTADO DE ABANDONO AFECTA EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 2 (October 18, 2018): 25–34. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i2.895.

Full text
Abstract:
El presente artículo ha abordado al tema de la adopción, como aquella institución que busca insertar a los menores en estado de abandono en el seno de una familia, dándoles protección y arraigo familiar; y que se encuentra basada en el principio del interés superior del menor y en la familia constituida por un matrimonio, como aquella figura idónea para el desarrollo integral del menor. Sin embargo en la legislación peruana, la Ley 26981 Ley de Adopción de Menores de edad en Estado de Abandono, permite la adopción a personas de estado civil solteras, con lo que se advierte un sin fin de peligros para los menores adoptados, y se desnaturaliza la figura de la adopción ante esta situación se ha planteado si ¿LA LEGISLACIÓN ACTUAL REFERENTE A LA ADOPCIÒN DE MENORES EN ESTADO DE ABANDONO AL DETERMINAR QUE: “CUALQUIER PERSONA NATURAL SOLTERA PUEDE ADOPTAR A UN MENOR” AFECTA EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Y EL DERECHO DE FORMAR UNA FAMILIA con el fin de dilucidar dicho planteamiento se ha llegado a estructurar la investigación en tres capítulos; en el primer capítulo se abordó la evolución histórica, concepto, naturaleza jurídica, clases y efectos de la adopción, en el segundo capítulo se enfocó al Estado de abandono y la adopción en el marco internacional y nacional, y finalmente en el tercer capítulo se realizó la parte del análisis y de la propuesta legislativa, con la finalidad de contrastar los objetivos y la hipótesis de la investigación. A fin de establecer la crítica legislativa a la actual regulación de la adopción en el Perú y la propuesta y reforma. El estudio realizado permitió concluir que es menester la modificación legislativa en el tema de adopción, debiendo de considerarse sólo para aquellas personas que conformen un matrimonio, a favor del menor y de su desarrollo integral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dias, Guilherme Costa, and William Wilson de Carvalho. "ADOPCIÓN BRASILEÑA Y POSIBILIDAD DE REVERSIÓN EN ADOPCIÓN LEGAL." Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 10, no. 6 (June 18, 2024): 2986–3000. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v10i6.14601.

Full text
Abstract:
O objetivo deste projeto final de curso é conduzir uma pesquisa sobre as adoções na Brasil, investigando os fatores que levam os futuros pais a escolher este ato classificado como ilícito no sistema jurídico brasileiro. Ainda pretende demonstrar os perigos enfrentados tanto pela parte adotiva quanto pelo adoptado como resultado dessa situação e analisar a potencial conversão da condição ilegal para legal, substituindo assim o elo biológico através dos laços afetivos. Para começar, primeiro foi analisada a evolução histórica da adoção e suas alterações ao longo do tempo. Foi necessário abordar a adoção como um meio de fornecer a uma criança uma família substituta, bem como categorizá-la conforme sua natureza jurídica ou extralegal. Em suma, chega-se à compreensão de que se refere ao assunto da adoção ilícita, também conhecida como "adoção à brasileira", juntamente com a seu potencial reversão para uma adoção legítima. Isso está fundamentado nos conceitos de relacionamento afetivo e nas decisões judiciais consolidadas previamente por órgãos judiciários superiores. A metodologia utilizada se baseia em uma revisão bibliográfica, focado em literaturas de autores com propriedade no assunto. Além disso, com o desenvolvimento desse trabalho foi possível verificar que a família se constitui num grupo, cujo formato, hoje é visto de uma forma muito mais pluralista e sua formação não se vincula tão somente aos laços de sangue, ou o seu reconhecimento junto ao Estado, mas reside, sobretudo, no afeto fortalecido pela convivência entre os membros familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos Calabrús, María Angustias. "La adopción abierta." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, no. 8 (March 20, 2018): 141–46. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i8.148.

Full text
Abstract:
La Ley 26/2015, de 28 de julio, de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, ha introducido una nueva excepción en los efectos jurídicos esenciales de la adopción: la extinción de los vínculos jurídicos entre el adoptado y la familia de origen, otorgando la posibilidad de que pueda mantener, con algún miembro de la familia de origen, alguna forma de relación o contacto a través de visitas o de comunicaciones, lo que se ha denominado, por el legislador, “adopción abierta”. En el Preámbulo de la Ley se justifica esta excepción en “la búsqueda de alternativas consensuadas, familiares y permanentes que permitan dotar de estabilidad familiar a algunos menores, especialmente los más mayores, cuya adopción presenta más dificultades”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MARTINEZ REINA, Antonio Maria, Lilibeth Tordecilla Zumaqué, Liliana María Grandett Martínez, and María Del Valle Rodríguez Pinto. "Adopcion Adopción de la variedad de berenjena C015 (Solanum melongena L.) en la región Caribe colombiana." Ciencia y Agricultura 17, no. 3 (August 25, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11062.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento sobre el estado de adopción de la variedad de berenjena C015, generada por Agrosavia en el año 2011, bajo el enfoque de fitomejoramiento participativo con agricultores, quienes seleccionaron el material por altos rendimientos, mayor número de frutos por planta y coloración lila. Se realizó un estudio con 27 agricultores seleccionados por el método de muestreo al azar, en los departamentos de Córdoba y Sucre de la región Caribe de Colombia, a quienes se aplicó una encuesta durante el año 2018. Los datos se analizaron en el programa SPSS, se les aplicó estadística descriptiva, medidas de tendencia central, entre las cuales están el promedio, la mediana, los valores máximos y mínimos, como también la técnica de tablas de contingencia. Los resultados mostraron que en promedio los agricultores llevan once años cultivando la berenjena y solo un 30 % conoce la variedad C015, pero no la siembra; el 34 % de los encuestados se enteró de la existencia de la variedad por un vecino. Un 62 % afirma que la decisión de sembrar la variedad la toma directamente el agricultor. Se concluye que la adopción no ha sido exitosa, con una tendencia de no volver a sembrar (77 %) después de cinco años de liberada, el 23 % restante condiciona la siembra de este material a la disponibilidad de semilla certificada. Las bajas en la adopción se atribuyen a problemas de demanda, debido a falta de atributos como forma, tamaño y color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios, Jesús. "Adopción no es patología." Clínica Contemporánea 8, no. 2 (2017): e12, 1-10. http://dx.doi.org/10.5093/cc2017a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ivern, Ignasi, and Mireia Sala. "Lenguaje y adopción internacional." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 36, no. 1 (January 2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaviño, Paula Núñez, and José Luis Buenadicha Huguet. "Salud y adopción internacional." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18, no. 1 (January 2011): 21. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(11)70006-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berástegui PedroViejo, Ana, and Rafael Jódar Anchía. "Comunicación sobre adopción: logros y lagunas en la adopción internacional en España." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 46 (January 1, 2013): 43–55. http://dx.doi.org/10.36576/summa.31326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán Zapater, Mónica. "Kafala y Derecho español tras la reforma de la Ley 54/2007. A propósito del auto AP de León de 27 de junio de 2019." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 1036. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5651.

Full text
Abstract:
No reconocimiento de Kafala constituida entre ciudadanos marroquíes a efectos de adopción. Antecedentes y alcance de la prohibición contenida en el artículo 19.4 de la Ley de adopción internacional. La prohibición de constitución de adopción frente a ley personal del menor prohibitiva está dirigida a las autoridades competentes y su infracción, fuera de las excepciones previstas, invalida la adopción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reguilón Martín, José Antonio. "Adopción y Adolescencia. Aspectos Clínicos." Clínica Contemporánea 8, no. 2 (2017): e17, 1-10. http://dx.doi.org/10.5093/cc2017a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ocón Domingo, José. "La adopción internacional en España." Papers. Revista de Sociologia 77 (July 1, 2005): 205. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v77n0.937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Jiménez, Edgar Emir. "Convergencias tecnológicas: selección y adopción." Nómadas, no. 55 (April 1, 2022): 75–93. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n55a5.

Full text
Abstract:
En este escrito el autor analiza y evalúa los factores que afectan la selección y la adopción de tecnologías emergentes, las cuales, por su naturaleza y sus campos de acción, se integran para configurar focos estratégicos de convergencia tecnológica. El artículo aborda el caso específico de las convergencias nano-bio e info-cogno, las cuales se analizan a partir de un estudio de vigilancia tecnológica. Los resultados obtenidos permiten proyectar un escenario de actuación para las convergencias tecnológicas en el cual se viabiliza un mapa de ruta para la consolidación de propuestas efectivas, a efectos de afrontar las problemáticas y atender las necesidades que se plantean desde las dimensiones económica, ecológica y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Ron, Adrián, and José Sierra-Vázquez. "Patología psiconeurológica en adopción internacional." Anales de Pediatría Continuada 8, no. 3 (May 2010): 162–65. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(10)70030-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Ruiz, Iliana, and Luis Fernando Haro Haro. "Adopción homoparental en Ecuador: derecho de igualdad y no discriminación e interés superior del niño." Iuris Dictio, no. 30 (December 15, 2022): 14. http://dx.doi.org/10.18272/iu.i30.2570.

Full text
Abstract:
El artículo analiza, desde una perspectiva constitucional, la restricción del acceso a la adopciónen familias homoparentales en la legislación ecuatoriana. El objetivo es ilustrar la incidencia de esta restricción en el derecho constitucional de los niños, niñas y adolescentes a tener una familia, y cómo esta disposición resulta discriminatoria con respecto a las parejas del mismo sexo. Se examinan fuentes teóricas y jurisprudenciales sobre los tipos de familias y los derechos que implica su reconocimiento. En los resultados del estudio se indica que esta disposición normativa no solo constituye una vulneración al derecho de igualdad y no discriminación para las familias homoparentales, sino que también afecta el principio de interés superior del niño. Como conclusiones novedosas se plantea la necesidad de reconocer y regular la adopción en familias homoparentales, exponiendo criterios básicos a tener en observancia para regular este tipo de adopción en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Cano, Mª Jesús. "Hacia la recuperación de la adopción simple en el Derecho español = To the recovery of simple adoption in Spanish Law." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 2 (October 5, 2018): 642. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4393.

Full text
Abstract:
Resumen: En la actualidad, cobran fuerza nuevas tendencias que defienden el recurso a institucio­nes que, al mismo tiempo que proporcionan estabilidad, resultan menos rígidas que la adopción plena, entre las que se incluirían la adopción abierta y la adopción simple. El presente estudio analiza estas figuras, valorando las ventajas de una posible recuperación de la adopción simple en el Derecho español, en particular, desde la perspectiva del reconocimiento del derecho del adoptado a conocer sus orígenes y al desarrollo de su propia identidad. También se examinan los problemas que plantea la reintroducción de la adopción simple en España, a través del fenómeno de la adopción internacional, formulando solu­ciones a las cuestiones que suscita en la práctica su reconocimiento, aplicando el Convenio de La Haya de 1993 y el art.30 LAI.Palabras clave: adopción internacional, adopción simple, adopción plena, conversión, Convenio de La Haya de 1993, ley de adopción internacional.Abstract: At present, new trends are gaining strength, defending the recourse to legal institutions that, while providing stability, are less rigid than full adoption, including open adoption and simple adop­tion. The present study analyses these legal institutions valuing the advantages of a possible reintroduction of simple adoption under Spanish law. The right of the adopted child to know his origin and his right to develop his own Identity might be enhanced as well through simple adoption. This article also examines the problems raised by the reintroduction of simple adoption in Spain, through the phenomenon of inter­country adoption. This paper proposes some solutions to the recognition of simple adoption under the Ha­gue Convention on adoption (1993), and under Arcitcle 30 of the Spanish Law on internacional adoption.Keywords: intercountry adoption, simple adoption, plenary adoption, The 1993 Hague Conven­tion, The Intercountry Adoption Act.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martinez Reina, Antonio Maria, Belem Avendaño, and Ana Acosta Martinez. "Las organizaciones en la adopción de estándares en el subsector hortícola del noroeste de México." Temas Agrarios 16, no. 1 (January 1, 2011): 41–51. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i1.683.

Full text
Abstract:
La adopción de grados y estándares en los mercados de exportación se ha convertido en una práctica generalizada. No se tiene definido el rol de las organizaciones en la adopción de estándares como tampoco hay claridad de la contribución de las organizaciones, para contribuir a que el proceso sea completo. El trabajo tiene como objetivo identificar el rol de los diferentes actores en los procesos de implementación y adopción de estándares en los productores hortícolas de la región noroeste de México. Con la información de campo, mediante una estimación econométrica se formuló un modelo Logit que permite determinar la contribución de las organizaciones en el proceso de adopción de estándares. El trabajo permite concluir que las casas comerciales hacen la mayor contribución al proceso de adopción con actividades de capacitación, asistencia técnica y financiación de insumos. Las organizaciones de productores ejercen una actividad importante especialmente en la representatividad en las negociaciones y por último las instituciones públicas son las que contribuyen en menor forma con el proceso de adopción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calvo Caravaca, Alfonso Luis. "Adopción internacional y competencia judicial internacional en la Ley 54/2007 de 28 de diciembre 2007 de adopción internacional." Estudios de Deusto 56, no. 2 (September 23, 2012): 73. http://dx.doi.org/10.18543/ed-56(2)-2008pp73-104.

Full text
Abstract:
La regulación de la competencia judicial internacional en relación con la adopción internacional se contiene en los arts. 14 y 15 de la Ley 54/2007 de 28 de diciembre de adopción internacional. Se trata de un abanico de soluciones extraordinariamente creativas. Para la constitución de la adopción se acogen diversos foros: la residencia habitual del adoptando en España, la nacionalidad española del adoptando, la residencia habitual del adoptante en España y la nacionalidad española del adoptante. Estos foros pueden ser reducidos teleológicamente mediante un desarrollo judicial, de modo que se garantice que los tribunales españoles sólo son competentes para constituir adopciones en los casos verdaderamente vinculados con España mediante «conexiones sustanciales» (Minimum Contact Test). Por otro lado, el legislador ha acogido también diversos foros para la modificación, revisión, nulidad y conversión de la adopción simple en adopción plena. Igualmente, se mantiene la posibilidad de que los cónsules españoles acreditados en el extranjero puedan constituir adopciones internacionales.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escalante Hernández, Harrison, Claudia Patricia Montoya Zapata, and Mauricio Arias-Rojas. "Adopción del rol y calidad de vida de cuidadores de pacientes oncológicos en Medellín, Colombia." Avances en Enfermería 40, no. 1 (December 17, 2021): 89–100. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v40n1.98705.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el nivel de adopción del rol y la calidad de vida de los cuidadores familiares de personas con cáncer. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal que incluyó la participación de 50 cuidadores familiares de pacientes con cáncer en tratamiento activo. Se aplicaron los instrumentos Adopción del Rol del Cuidador Familiar y Escala de Calidad de Vida versión Familiar. También se realizaron análisis descriptivos y comparativos. Resultados: los participantes reportaron una edad promedio de 44,8 años y fueron en su mayoría mujeres (66 %). Frente a la adopción del rol, se encontró un nivel satisfactorio, con una mediana de 86,5 puntos. La calidad de vida presentó una mediana de 165 puntos. Se encontraron diferencias significativas en los puntajes de adopción del rol de acuerdo con la edad, el grado de escolaridad y el nivel socioeconómico de los cuidadores familiares. Conclusiones: esta investigación encontró niveles satisfactorios de adopción del rol y calidad de vida. Con el fin de mejorar la adopción del rol de los cuidadores, los profesionales de la salud deben prestar atención a características del perfil del cuidador tales como su edad, escolaridad y nivel socioeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez-Luque, Natalia, and Yolanda Sánchez-Sandoval. "Análisis descriptivo de los servicios posadopción a personas adultas en España." Revista Costarricense de Psicología 43, no. 1 (February 22, 2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v43i01.01.

Full text
Abstract:
La adopción es una medida de protección infantil que permite un cambio positivo en la vida de niños, niñas o adolescentes y posibilita la creación de una nueva familia. Los procesos de adopción implican intervenciones profesionales de calidad durante años. Este trabajo analiza servicios posadopción en España que ofrecen atención a personas adultas adoptadas. Se pretende conocer las características sociodemográficas de los usuarios, las demandas que plantean y las respuestas ofrecidas desde estos servicios. Participan 38 servicios profesionales con competencia en adopción en España que cumplimentaron un cuestionario estructurado sobre información relativa al servicio. Los resultados muestran una mayor proporción de mujeres demandantes de servicios posadopción (63.42%). El 24.18% fueron usuarios adoptados internacionalmente. La mayor demanda atendida es la solicitud de información sobre su familia biológica (al menos 65.79%). Desde los servicios ofrecen respuestas de asesoramiento relacionado con la adopción (84.8%), búsqueda de orígenes (84.8%) y terapia psicológica (63.6%), además de otros recursos no específicos para adultos adoptados. Las nuevas necesidades planteadas por adultos adoptados requieren conocer y fortalecer los servicios posadopción orientados a estos usuarios, insistiendo en el trabajo en red de la adopción y en mejorar las competencias en adopción de los profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gallovich, Camila. "Aplicación y adopción de reglas lógicas." Análisis Filosófico 42, no. 1 (May 1, 2022): 105–25. http://dx.doi.org/10.36446/af.2022.401.

Full text
Abstract:
El excepcionalismo de la lógica asume que la lógica tiene un estatus epistemológico privilegiado, es normativa y no es revisable. El antiexcepcionalismo, en cambio, rechaza ese carácter excepcional. Recientemente, se ha sugerido que el problema de la adopción de reglas lógicas es transversal a la discusión que se da entre excepcionalistas y antiexcepcionalistas. En este trabajo defiendo la tesis contraria. En particular, sostengo que, si el problema de la adopción de reglas es un problema central para la lógica como disciplina, el antiexcepcionalismo debe ser incorrecto. En caso contrario, debe ser incorrecta la postura excepcionalista. Evalúo, además, consecuencias directas del análisis presente sobre la discusión en torno al monismo y el pluralismo de la lógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Justel Vicente, Daniel. "La adopción en la Babilonia casita." Gerión. Revista de Historia Antigua 40, no. 1 (February 4, 2022): 11–36. http://dx.doi.org/10.5209/geri.78931.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cuatro textos cuneiformes procedentes de la región de Babilonia durante la dinastía casita y que guardan relación con el fenómeno jurídico de la adopción. Estos documentos se datan entre los siglos XIV y XII a. C., y son escasos cuantitativamente. Aun así, arrojan luz sobre este fenómeno jurídico, que tiene peculiaridades propias con respecto a la tradición paleobabilónica anterior. El trabajo estudia a fondo la documentación cuneiforme sobre el tema, tratando cada texto por separado. Finalmente, se propone una contextualización del corpus dentro de la constante próximo-oriental antigua sobre adopciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Artero Felipe, José Luis. "El elemento volitivo de la adopción." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 12 (March 29, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200112193.

Full text
Abstract:
Bajo el título "El elemento volitivo en la adopción" se aborda, principalmente, el estudio del artículo 177 de nuestro Código Civil, ubicado en sede de adopción, una de las instituciones que más y mayores reformas ha experimentado (incluso en cuanto a su caracterización jurídica) a lo largo de los últimos años y que constituye una disciplina de estudio de inigualable riqueza y talante multidisciplinar, en especial, por cuanto afecta a una materia de indudable calado en toda sociedad, cual es la protección de sus menores y de la infancia, siendo considerada como instrumento de integración familiar.En efecto, la primacía del interés del menor tiene su reflejo en la necesidad de contar con su consentimiento para la adopción (o para el acogimiento) a partir de los doce años, lo que implicará también, indudablemente, la especial valoración de su negativa cuando, aun siendo menor de dicha edad, tenga suficiente juicio.La importante reforma de 1.987 introdujo la figura del asentimiento después de haberse dudado en varias ocasiones sobre la oportunidad de incorporarla al articulado de nuestro Código Civil, por ser -para algunos autores- extraña o menos usual a nuestro tecnicismo jurídico y que, en cualquier caso, como veremos, no puede ser considerado un consentimiento rebajado o atenuado.El círculo subjetivo de la adopción se cierra con la "audiencia", trámite que, sin revestir carácter vinculante, es obligatorio como tasado por la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Armas, Jimmy A. "Digitalización empresarial: una nueva adopción tecnológica." Review of Global Management 4, no. 1 (April 5, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.914.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las empresas han realizado con mayor rapidez una nueva adopción tecnológica debido a que están soportando una fuerte presión para la reducción de costos unitarios y una mayor competencia en el mercado, obligándose a ser más eficientes, productivas e innovadoras con el fin de cumplir sus objetivos de negocio. La digitalización empresarial consiste en proveer de un proceso de sustitución tecnológica, representada por la computación en la nube, big data, inteligencia artificial, aprendizaje automático e Internet de las cosas, que transforma los modelos de negocio; altera las cadenas de valor de los productos; y desvanece las fronteras que separan a las industrias entre sí. Pero no sólo se trata de adquirir nuevas tecnologías, sino emplearlas para innovar y rediseñar nuevos modelos de negocio incluyendo, un cambio cultural en la organización. La digitalización empresarial no es un proyecto con fecha de caducidad y que solo involucra a los departamentos de marketing o tecnología. La digitalización trata de un trabajo en equipo; de interiorizar; y de aplicar una mentalidad digital en todos los aspectos posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García López Hortelano, M., and M. J. Mellado Peña. "Adopción internacional en España: situación actual." Anales de Pediatría 82, no. 5 (May 2015): 291–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.01.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García-Monleon, Fernando, Anett Erdmann, Ramón Arilla Llorente, and Ruth Fernández Hernández. "Adopción de NFT como arte digital." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4428.

Full text
Abstract:
El arte NFT surge de la tecnología blockchain y ha supuesto un cambio de comportamiento, formato y comprensión del mercado del arte. Dada la evolución histórica de la tecnología, primero criptomonedas, después tokenización, surge la pregunta; ¿Qué relación existe entre usar NFTs y el valor percibido en las criptomonedas? Para explorar este problema, configuramos un modelo de ecuación estructural de mínimos cuadrados parciales. Los resultados identifican una relación positiva, moderada por la experiencia tecnológica de los usuarios, debilitándose a medida que esta crece. Las consideraciones de sostenibilidad social y ambiental actúan a través del valor percibido de las criptomonedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gavriloff, Ivan Vladimir. "Rebajar el peso de la adopción." Análisis Filosófico 42, no. 2 (November 11, 2022): 213–27. http://dx.doi.org/10.36446/af.2022.388.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone rebajar una de las condiciones para adoptar un principio lógico. La condición a la cual se rebaja tiene que ver con la aceptación del conocimiento proposicional y, por otro lado, con contemplar las consecuencias prácticas efectivas beneficiosas que nos da un principio lógico. Para esto, primero se realiza una reconstrucción del problema de la adopción entendido como una reductio, mostrando que el problema se encuentra en el modo en que los agentes aceptan el conocimiento proposicional. Luego de haber diagnosticado el problema muestro que al rebajar el peso de la adopción es necesario introducir las consecuencias prácticas efectivas beneficiosas del principio lógico para que el agente pueda adoptar el principio lógico. Por último se analizan algunas posibles objeciones a mi propuesta y doy una breve conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muntaabski, Bruno. "Adopción, presuposición lógica y práctica inferencial." Análisis Filosófico 42, no. 2 (November 11, 2022): 339–66. http://dx.doi.org/10.36446/af.2022.689.

Full text
Abstract:
El problema de la adopción, desarrollado por Kripke (2021) y elaborado por Padró (2015, 2021), ha generado considerable debate en la filosofía del lenguaje y de la lógica debido a sus consecuencias para las teorías de la racionalidad y la naturaleza de los principios lógicos. Se ha propuesto que existe una íntima relación entre este problema y el tipo de argumento de inconsistencia metarreferencial dirigido contra la defensa monista de una lógica no clásica. Esto ha llevado a pensar que la postura de Kripke contra la adopción de una lógica implica una crítica al monismo lógico no clásico. El presente trabajo evalúa las dificultades de interpretar de este modo el problema de la adopción, en la forma en que ha sido presentado por Barrio, Fiore y Pailos (2021). Se busca argumentar que esta interpretación ignora elementos clave tanto del argumento como de la conclusión de Kripke. Se avanza una lectura alternativa al problema, y se argumenta que reviste ventajas interpretativas y filosóficas. Se espera con esto aportar a la comprensión del complejo problema kripkeano, así como a su relación con las discusiones contemporáneas en torno al monismo lógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bernal Ayala, Ubaldo Ezequiel. "Estudio sobre la incorporación de la adopción de mayores de edad en la Ley de Adopciones." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 119–20. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.119.

Full text
Abstract:
El presente artículo se basa en la intensión fundada de que introduzca la Adopción de Mayores de edad en la legislación del Paraguay, a fin de consolidar el vínculo afectivo entre personas que convivieron por un largo tiempo. Cuando se habla de adopción, lo primero que se piensa es que se refiere a un niño, niña o un adolescente, esto se debe a que en nuestro país la normativa establece que las adopciones se dan de tal modo, es decir, un adulto que está en condiciones de hacerlo, según la ley vigente, es quien puede adoptar a un niño, niña o adolescente que esté en estado de adoptabilidad. Sin embargo, esta situación no es una regla general ni indefectible, puesto que existen legislaciones que establecen otros sistemas de adopción, en los cuales no solo se puede dar la adopción de niños, niñas y adolescentes, sino que también se puede dar la adopción de adultos, lo cual implica por supuesto el reconocimiento de derechos de personas vulnerables y el reconocimiento de la dignidad humana. No hay que olvidar en tal sentido, que nuestra Constitución garantiza la dignidad humana desde la concepción, y lo hace desde el preámbulo, para luego enfatizarlo en otros articulados; de tal modo, el hecho de que pudiéramos reconocer la necesidad de posibilidad de incluir la adopción de personas mayores de edad, en ciertas circunstancias especiales, haría que cumplamos con la garantía establecida a nivel constitucional. En este trabajo, analizamos el origen etimológico de adopción, para luego adentrarnos en el estudio histórico y la evolución del concepto de adopción, pasando a revisar las características, y para así poder lograr una comprensión del tema que planteamos, traeremos a colación lo que se ha planteado al respecto de la adopción de adultos en doctrina y la legislación comparada, para con base en ello concluir en la necesidad de que se adopte tal solución jurídica en el sistema jurídico paraguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrera Sandoval, Janeth Carolina, and Manuel Mauricio Moreno Villamizar. "La persona en el grado civil. Crítica a la realidad del proceso de adopción y no adopción de adolescentes." Via Inveniendi Et Iudicandi 13, no. 1 (April 19, 2018): 119–40. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene los resultados alcanzados dentro del proyecto de investigación cuyo objetivo fue indagar el proceso de adopción y no adopción de los adolescentes en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf) en el departamento del Meta. Uno de los fines del icbf es dirigir y entregar en adopción a los titulares de derechos vulnerados, buscar una familia para lograr restablecer derechos de los menores y brindarles estabilidad familiar a través de la figura de la adopción, en una relación paternofilial entre personas que no la tienen por naturaleza. Se analiza de igual forma el seguimiento y garantías que brinda el Estado a través del icbf frente a los adolescentes adoptados y no adoptados y todos los factores que abordan la problemática de estos adolescentes en el entorno social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Catuta-Chucaralao, Johanna, Silvia Tenelema-Moposita, and Klever Moreno-Gavilanes. "Comercio electrónico en redes sociales: un análisis del rendimiento comercial de las microempresas de Tungurahua." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-1 (September 25, 2022): 21–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1124.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han transformado en la herramienta de adopción del comercio electrónico. Las pequeñas y medianas empresas han utilizado las redes sociales para promover y vender sus productos. Sin embargo, muchas de ellas todavía no han utilizado la adopción del comercio electrónico, pues, puede verse como un factor que influye en el rendimiento empresarial. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores que influyen en las microempresas que utilizan las redes sociales en la adopción del comercio electrónico. Se analizaron a 104 propietarios de establecimientos de la provincia de Tungurahua que tienen espacio en las redes sociales mediante un método de muestreo por conveniencia. Los resultados revelaron que la adopción del comercio electrónico a través de las redes sociales llevada a cabo por microempresas está influenciada por los beneficios percibidos y el entorno externo. Los resultados revelaron que las características del propietario no tienen un efecto significativo en la adopción del comercio electrónico. Se concluyó que, las microempresas que adoptan el comercio electrónico a través de las redes sociales obtienen ganancias en aumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Cano, María Jesús. "Cuestiones vinculadas a la constitución de la adopción de mayores de edad: análisis desde el Derecho internacional privado español = Issues connected with the constitution of the adoption of adults: analysis from Spanish Private International Law." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 1 (March 11, 2019): 904. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4665.

Full text
Abstract:
Resumen: Partiendo del estudio de la Ley 54/2007, de adopción internacional y después de examinar la normativa sustantiva sobre la adopción en España, el presente trabajo aborda el análisis de algunas de las cuestiones controvertidas que se suscitan respecto de las adopciones de personas mayores de edad y menores emancipados, desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado y específicamente, en lo referente a la constitución de la adopción por las autoridades españolas.Palabras clave: Ley de adopción internacional, adopción internacional de personas mayores de edad, Derecho Internacional Privado, ley aplicable, validez de adopciones constituidas por autoridades extranjeras.Abstract: Based on the study of Law 54/2007, on international adoption and after having examined the substantive legislation on adoption in Spain, this paper deals with the analysis of some of the controversial issues that arise regarding adoptions of adults and emancipated minors, from the Private International Law perspective and specifically with regard to the constitution of adoption by the Spanish authorities.Keywords: International adoption law, international adoption of adults, International Private Law, applicable law, constitution of adoption by Spanish authorities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rosas Leutenegger, Marco, Pedro Villasana López, and Aldo Ahumada. "Adopción de Tecnologías de Gestión de Flotas de Vehículos Eléctricos: ¿Un problema socio-técnico?" Revista Gestión de las Personas y Tecnología 15, no. 43 (April 1, 2022): 32. http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5481.

Full text
Abstract:
La adopción de la tecnología de vehículos eléctricos es una tendencia de rápida e inexorable expansión a nivel mundial frente a los retos del cambio climático y otros impactos económicos del uso de combustibles fósiles. Este trabajo pretende profundizar en la comprensión del fenómeno de la adopción de tecnologías de sistemas de gestión de flotas de vehículos eléctricos en el sector industrial y comercial de Chile; a partir de una aproximación conceptual compuesta por 4 enfoques: gestión de flotas, sistemas socio-técnicos, adopción tecnológica e innovación incremental. Se busca comprender el proceso de agenciamiento y uso de dispositivos socio-técnicos vinculados a la adopción de tecnologías de gestión de flotas de vehículos eléctricos por parte de empresas de distribución de productos y servicios. La información se recopiló mediante entrevistas semi-estructuradas a informantes claves conformadas por gestores de flota de vehículos eléctricos, representantes de marcas fabricantes de vehículos eléctricos, así como empresas de desarrollo de soluciones de gestión de flotas. La perspectiva teórico-conceptual adoptada, así como la metodología utilizada en el presente artículo permite concluir de manera preliminar, que un proceso de adopción tecnológica es un proceso complejo y sistémico, multi-agente y multi-nivel. Se recomienda profundizar en investigaciones sobre procesos de adopción tecnológica con modelos conceptuales y metodológicos, de manera tal de lograr robustecer en su comprensión, así como el mejoramiento de su propia gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fierro Escobar, Leidy Susana, and María Fátima Muñoz Restrepo. "La adopción homoparental en el sistema jurídico colombiano." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 224. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.250.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una aproximación al tema de adopción por parejas homosexuales en el sistema jurídico colombiano, en razón de la actual demanda de grupos poblacionales que buscan la efectividad del derecho a tener una familia, como también el proteger y garantizar los derechos que tienen los menores en situación de adopción. El análisis de adopción homoparental se fundamenta desde la Teoría del Interés Superior del Menor, y sustentando la adopción como uno de los mecanismos de restablecer los derechos del niño, en el marco de la igualdad material y el desarrollo de la libre opción sexual. Para ello, se tiene como fundamento la Constitución Política de Colombia con sus diferentes articulados concernientes al tema, normas de carácter interno, normatividad internacional que se refiere a Tratados y Convenios Internacionales, Sentencias de la Corte Constitucional y doctrina internacional-nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carta, Giulia, Francesca Boldrini, Simona De Stasio, and María Cristina Rappazzo. "Resiliencia, transición a la paternidad y adopción: una encuesta exploratoria." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (December 21, 2019): 289–96. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1698.

Full text
Abstract:
Objetivos La transición a la paternidad representa un proceso crucial, seguido de importantes cambios relacionados con el bienestar psicológico individual y familiar. La paternidad adoptiva puede ser particularmente crítica. Saber cómo apoyar la actitud resiliente de las familias adoptivas puede conducir a una adopción exitosa. Nuestro principal objetivo era analizar las estrategias y procesos de afrontamiento que caracterizan la adopción. Materiales y métodos Se reclutaron 19 familias que asistieron a cursos sobre adopción; la edad de los padres oscila entre 35 y 65 años. Se utilizó una entrevista semiestructurada ad-hoc basada en los tres supuestos de resiliencia familiar (sistemas de creencias, configuraciones organizacionales y procesos comunicativos). Resultados El análisis cualitativo ha sido realizado por tres árbitros independientes.Según el 53% de los entrevistados, la adopción representa la oportunidad de expandir la familia; para el 47%, las circunstancias negativas después de la adopción han sido superadas por la actitud del esposo y la esposa de mantenerse juntos; En el 37% de los casos, los más aptos para fortalecer a la pareja son la estabilidad de la relación y el diálogo duradero, para seguir un curso de acción compartido.Fuera de la familia, los recursos sociales más utilizados en los primeros meses después de la adopción fueron: familia extensa (63%), amigos (47%) y profesionales (74%). El 100% de las familias se sienten capaces de hablar sobre la adopción con niños. Conclusiones La actitud de las parejas adoptivas para establecer estrategias de afrontamiento efectivas y habilidades de adaptación a la nueva situación revela una excelente resistencia familiar. Apoyar a las familias es de suma importancia, prestando atención a los factores de protección dentro de la pareja, durante la transición a la paternidad adoptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alegre Brítez, Miguel Ángel. "Teoría de Juegos Evolutivos y su relación con las Normas Internacionales de Información Financiera." Espí­ritu Emprendedor TES 8, no. 3 (July 23, 2024): 68–92. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v8.n3.2024.392.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la relación entre la Teoría de Juegos Evolutivos (TJE) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El problema investigado se centra en comprender cómo la interacción estratégica entre los agentes económicos afecta la adopción y el cumplimiento de las NIIF. El objetivo general del estudio es analizar esta relación. La metodología utilizada es cualitativa y se emplearon técnicas de revisión sistemática para identificar y seleccionar los 68 estudios más relevantes sobre la interacción estratégica en la adopción de normas contables internacionales y la aplicación de la TJE en el campo de la contabilidad y las finanzas. Se consultaron numerosas fuentes primarias y secundarias, con inclusión de documentos académicos y publicaciones de organismos internacionales. Los principales resultados se presentan en forma de tablas que muestran la dinámica de replicación y mutación en la adopción de las NIIF. Estos resultados indican que la adopción de las NIIF es un proceso evolutivo impulsado por la replicación de estrategias exitosas y la mutación hacia estrategias alternativas. Además, se identificaron factores como los beneficios tangibles de la adopción, la difusión de normas, la adaptación a circunstancias locales y los costos de implementación que influyen en la evolución de las estrategias. Las principales conclusiones del estudio apuntan a que la TJE proporciona un marco analítico valioso para comprender la evolución de las estrategias en la adopción y el cumplimiento de las NIIF. La replicación de estrategias exitosas y la mutación hacia estrategias alternativas son fenómenos clave en este proceso. Además, se destaca la importancia de la difusión de normas, los beneficios tangibles de la adopción y los costos de implementación como factores determinantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez-Neisa, Diana, and María Rivera-Prado. "Análisis comparativo de la adopción de E-commerce en el sector turístico de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú, en base al modelo eMICA." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 3-1 (June 1, 2023): 456–68. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1878.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la presencia digital se ha vuelto cada vez más importante para las empresas y la pandemia de COVID-19 ha reforzado aún más esta necesidad. Este estudio se enfoca en el sector turístico de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú, y tiene como objetivo analizar el nivel de adopción del comercio electrónico en esta industria mediante el modelo eMICA (Modelo de Adopción del Comercio por Internet). Se analizan diferentes sitios de comercio electrónico para conocer la verdadera realidad en cuanto a la adopción de Ecommerce en América Latina. Los resultados de este estudio permitirán identificar las similitudes, diferencias y buenas estrategias utilizadas por los sitios de comercio electrónico del sector turístico, lo que contribuirá a mejorar el nivel de adopción del comercio electrónico en esta industria en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fonseca Feris, Roberto. "Adopción de personas mayores de edad con capacidad de hecho." Revista Jurídica de la Universidad Americana 10, no. 1 (June 28, 2022): 65–72. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2022.ene-jun.6.

Full text
Abstract:
La adopción ha atravesado diferentes etapas en su historia, los antiguos romanos hicieron uso de ella para mantener su linaje y regulaban tanto la adopción de menores de edad como de mayores y emancipados. En la actualidad cuando se habla de adopción como institución jurídica en Paraguay, se tiende a relacionar con los niños y adolescentes; pero esa interpretación deja fuera de la posibilidad de regulación legal de la adopción de personas mayores de edad que tienen capacidad de hecho y que por razones biológicas no tienen lazos filiales con la familia que los acogió. El propósito fundamental de este trabajo se centró en analizar los fundamentos por los cuales se necesita introducir en la legislación civil paraguaya la adopción de los mayores de edad con capacidad de hecho, para lo cual se realizó la comparación jurídica con legislaciones de Latinoamérica y la de España. Se analizaron los criterios doctrinales, así como el estudio de los principios constitucionales y derechos humanos que se relacionan con esta institución jurídica. La investigación fue de diseño documental con un nivel descriptivo y se emplearon los métodos sistemático y hermenéutico. Como conclusión principal se arribó a que no regular este tipo de adopción en el país es discriminatorio, atenta contra el derecho de la igualdad, el de constituir familia y el derecho a la identidad, por lo que se precisa una modificación en la legislación nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres-Moreno, Miriam, José Saturnino Mora-Flores, José Alberto García-Salazar, Enrique Rubiños-Panta, Oscar Antonio Arana-Coronado, and Enrique Arjona-Suarez. "Factores determinantes de la adopción de riego tecnificado en La Laguna, México." Tecnología y ciencias del agua 14, no. 6 (November 1, 2023): 122–57. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-04.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los recursos hídricos se encuentran más presionados en términos de cantidad y calidad debido al incremento de la demanda, así como de las prácticas de riego inadecuadas. El sector agrícola emplea la mayor parte del recurso disponible, por lo que es esencial hacer un uso eficiente del mismo. El empleo de sistemas de riego tecnificado se considera como una de las herramientas para incrementar la eficiencia, sin embargo su adopción en México aún es baja. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores que afectan la adopción del riego tecnificado entre los agricultores de La Laguna mediante un modelo de regresión cualitativa (Logit). Los datos se recopilaron mediante una encuesta aplicada a 139 agricultores de La Laguna, México. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SAS 9.3. Las variables incluidas en el modelo empleado explica el 85.3 % (R2 de McFadden = 0.853) de la variación en la adopción de riego tecnificado. Los resultados muestran una relación significativa entre la probabilidad de adopción y los siguientes factores: nivel educativo, conocimiento de programas gubernamentales, asistencia técnica y rendimiento. También se observó una relación significativa entre el ingreso neto obtenido por metro cúbico y la adopción de tecnología de riego. Para aumentar la adopción de este tipo de tecnología entre los productores agrícolas de La Laguna se sugiere incrementar la promoción de los apoyos gubernamentales, al igual que la asistencia técnica y educación sobre los beneficios de adoptar esta tecnología de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gama, Adriana. "Adopción de nuevas tecnologías de abatimiento y regulación ambiental en oligopolios." El Trimestre Económico 85, no. 339 (July 5, 2018): 583. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i339.596.

Full text
Abstract:
Antecedentes: una característica deseable en los instrumentos de regulación ambiental es que fomenten la adopción de tecnologías de abatimiento más limpias. Es natural asumir que políticas de regulación más estrictas incentivan una mayor adopción de dichas tecnologías. Sin embargo, se ha demostrado que, bajo competencia perfecta, esto no siempre es así.Metodología: este artículo ofrece un estudio teórico sobre los incentivos de tres instrumentos de regulación ambiental (impuestos, permisos comerciables y estándares de emisión) en la adopción de una nueva tecnología de abatimiento para un oligopolio de Cournot.Resultados: al igual que en competencia perfecta, si las curvas de costo de abatimiento marginal de dos tecnologías (una más deseable que la otra) se cruzan y las firmas tienen costos de adopción diferentes, es posible que los impuestos altos, pocos permisos comerciables y un estándar de emisión pequeño (políticas estrictas) desincentiven la adopción de tecnologías nuevas.Conclusiones: al elegir un instrumento regulatorio es importante considerar la estructura de las tecnologías de abatimiento disponibles. De no hacerlo, en lugar de fomentar el uso de tecnologías más limpias, el regulador puede hacer lo contrario si las políticas son muy estrictas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mercado Escamilla, Fidelia, Alma Velia Ayala Garay, Arturo Flores Trejo, Evelia Oble Vergara, and Gustavo Almaguer Vargas. "Factores que influyen en la adopción de innovaciones en productores de naranja en Álamo, Veracruz." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 2 (June 30, 2019): 183–98. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i2.1006.

Full text
Abstract:
En Veracruz, los rendimientos por unidad de superficie se han mantenido prácticamente estables por más de 34 años y al determinar los factores que influyen en esto se encontró que ladeficiente adopción de innovaciones es lo más importante. Con la finalidad de mejorar dicha adopción se aplicó una encuesta de línea base inicial a 100 citricultores de diez localidades. Posteriormente se brindó extensionismo integral durante un año mediante el uso de bitácoras de seguimiento y al terminar se aplicó la encuesta de línea base final. Se logró incrementar laadopción de innovaciones tecnológicas en 30.5 % en promedio, ya que se mejoraron la fertilización y control de plagas y enfermedades, principalmente. Para determinar factores queinfluyen en la adopción de innovaciones se generaron modelos de regresión simple, utilizando como variable dependiente el incremento en el índice de adopción de innovaciones y comovariables independientes los atributos específicos del productor y de sus unidades de producción. El factor que tuvo correlación significativa con el índice de adopción de innovaciones fue elingreso del productor. Los factores como edad, años de experiencia y escolaridad no influyeron en la toma de decisiones para adoptar tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarado Ajila, Lissette Amelia. "La desnaturalización de la acción de interpretación constitucional en el caso de la adopción monoparental. Análisis del Dictamen No. 8-09-IC/21." Identidad Bolivariana 8, no. 1 (March 19, 2024): 107–14. http://dx.doi.org/10.37611/ib8ol1107-114.

Full text
Abstract:
El dictamen No. 8-09-IC/21 aborda la solicitud de interpretación constitucional sobre la capacidad de individuos solteros (familias monoparentales) para adoptar en Ecuador. La iniciativa fue propuesta por el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA) y se cuestionó si, el segundo inciso del artículo 68 de la Constitución excluye la posibilidad de adopción por parte de personas solteras. Se analiza en el dictamen, las disposiciones normativas internacionales, e infraconstitucionales; y, los informes periódicos realizados por la autoridad administrativa competente sobre como se realiza la adopción en nuestro país, los cuales son claros, al establecer que las personas monoparentales pueden adoptar. El segundo inciso del artículo 68 de la Constitución, sin embargo, excluye la posibilidad de adopción por parte de personas solteras. Por lo que, este trabajo busca analizar la interpretación constitucional que realizo la corte constitucional al haber rechazado la acción de interpretación constitucional, buscando un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de las normas infraconstitucionales, que, en el caso en concreto, regulan el régimen de adopción en el Ecuador y permiten la adopción de familias monoparentales, por considerarla que esta es un medio improcedente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Llano García, Haizea Jicai. "Adopzioa eta zailtasun psikosozialak: txinatar jatorriko gazteen kasua." Zerbitzuan, no. 79 (June 2023): 57–72. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.79.04.

Full text
Abstract:
Este artículo se ubica en el contexto de la adopción internacional, en concreto, de la adopción internacional en China. Las personas adoptadas en procesos de adopción internacionales e interraciales viven una serie de dificultades que obstaculizan su crecimiento personal y desarrollo psicosocial. Para conocer más a fondo esas dificultades, hemos llevado a cabo una investigación exploratoria realizada a través de entrevistas a personas adoptadas de origen chino en el ámbito geográfico español y de documentación sobre la adopción. Entre los resultados obtenidos, hemos observado que las personas adoptadas de origen chino entrevistadas han vivido un fuerte sentimiento de diferenciación, el cual ha afectado en varios aspectos de sus vidas, como por ejemplo tener baja autoestima o sentir desconfianza a la hora de socializar. Además, con el fin de hacer frente a esas dificultades, han desarrollado estrategias personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Anzil, Verónica. "Representaciones en torno a las entidades colaboradoras de la adopción internacional (ECAI) en la prensa." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 12 (November 15, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.17345/aec12.151-172.

Full text
Abstract:
Entre 1997 y 2010 llegaron a Cataluña 11.459 niños y niñas nacidos y adoptados en el extranjero, que ahora forman parte de familias locales. En la gran mayoría de esos procesos de adopción participó alguna de las Entidades Colaboradoras de la Adopción Internacional (ECAI) acreditadas en la comunidad autónoma. Las ECAI son asociaciones sin ánimo de lucro que realizan funciones de mediación entre los solicitantes de adopción y los países de origen del menor. Teniendo en cuenta que los medios de comunicación son una forma de construcción social de la realidad, y con el objetivo de reconstruir las representaciones (re)creadas por la prensa sobre las ECAI, realicé un análisis de los 780 artículos periodísticos aparecidos entre 1997 y 2010 en dos de los periódicos de mayor tirada en Cataluña. Analicé, además, las actas de la Comisión especial sobre adopción internacional del Senado, con fines comparativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Butto, Ana, and Danae Fiore. "Ritmos de cambio en la vestimenta y ornamentos de la sociedad Yagán de Tierra del Fuego (siglos XIX y XX)." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 18 (December 27, 2020): 158–87. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v.n18.27806.

Full text
Abstract:
En este trabajo indagaremos en los diferentes ritmos que tuvo la adopción de cultura material occidental por parte de la sociedad Yagán de Tierra de Fuego desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Para ello, centraremos el análisis en un corpus de 428 fotografías etnográficas de este pueblo originario, obtenidas entre 1881 y 1987 en Tierra del Fuego, a fin de analizar de manera diacrónica la adopción desigual de cultura material occidental, específicamente respecto de la vestimenta y los adornos. De esta manera, esperamos discutir los distintos procesos desarrollados respecto de esta cultura material a partir del contacto con los europeos: adopción plena, adopción parcial (ciclaje), reciclaje y resiliencia. Así, encontramos que los yaganes fueron agentes activos de su propio cambio cultural, que tuvo distintos ritmos vinculados a procesos de negociación y resiliencia, que permitieron la supervivencia física y cultural de este Pueblo Originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arenas Torres, Felipe, Roberto Campos Troncoso, and Valentín Santander Ramírez. "Adopción de prácticas de gobierno corporativo del mercado chileno en el trienio 2015 - 2017." Visión de Futuro, no. 23, No 2 (Julio - Diciembre) (July 1, 2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2019.23.02.008.es.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe el grado de adopción de las prácticas de gobiernos corporativos de 203 sociedades anónimas abiertas chilenas, durante el trienio 2015 - 2017, en cumplimiento de la Norma de Carácter General N°385, las mencionadas prácticas deben ser reportadas anualmente al regulador del mercado de valores en Chile, llamado Comisión para el Mercado Financiero. Los datos fueron analizados dentro de un intervalo de confianza del 95%, dividiéndose en una primera etapa en un análisis estadístico descriptivo de los datos, y en una segunda parte presentando los niveles de adopción a nivel de mercado, categorías y principios para los períodos 2015, 2016 y 2017. En ambas etapas, se estableció que el grado de adopción es bajo (cercano al 30%) y que en los tres años de estudio no se ha evidenciado interés por parte de las sociedades en generar avances significativos en la adopción de prácticas de gobierno corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Forero Camacho, César A., Guillermo H. Rojas Carvajal, and Jorge H. Argüelles-Cárdenas. "Capital social y capital financiero en la adopción de tecnologías ganaderas en zonas rurales altoandinas de Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 14, no. 2 (October 4, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:405.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">La adopción tecnológica se ha planteado como una alternativa de fortalecimiento del desarrollo rural y de solución a los problemas de producción de alimentos en el mundo; sin embargo, es una decisión enmarcada por múltiples factores que favorecen o no su implementación. El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles aspectos del capital social y del capital financiero influyen en la adopción de tecnologías en zonas rurales, donde productores campesinos desarrollan el sistema productivo ganadero de doble propósito. Se utilizó un modelo metodológico mixto que integra el enfoque cuantitativo y cualitativo y herramientas para la obtención de información: encuestas, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, en una comunidad de pequeños productores de Bogotá, Colombia. Se determinó la tasa de adopción tecnológica a través de índices de ponderación estimados para las subdimensiones: conservación, alimentación, agrosilvopastoriles, ordeño, reproducción y sanidad. Se realizaron índices de ponderación para los componentes del capital social (nivel de capacitación, organización comunitaria, confianza comunitaria, confianza institucional y reciprocidad) y del capital financiero (ahorros e ingresos). Se realizó un análisis de correspondencia múltiple que estableció tres grupos de productores denominados según el nivel de adopción: innovadores, tempranos y escépticos. Luego, con modelos de regresión lineal múltiple se establecieron los componentes del capital social y capital financiero con mayor significancia o influencia sobre la adopción de tecnologías ganaderas. Los factores que más influyen sobre la adopción son la capacitación, la reciprocidad y la organización comunitaria (capital social) y el índice de planificación (capital financiero).</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárdenas-Bejarano, Ernesto, Felipe Gallardo-López, J. Felipe Núñez-Espinoza, Alberto Asiain-Hoyos, and M. Arcángel Rodríguez-Chessani. "Redes de innovación en los grupos ganaderos de validación y transferencia de tecnología en México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 2 (June 30, 2016): 237. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i2.328.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"><strong><span style="color: #211d1e; font-size: xx-small;"><span style="color: #211d1e; font-size: xx-small;">Los Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), se han evaluado en términos técnicos, productivos y económicos, pero existen pocos estudios sobre los aspectos sociales que influyen en la adopción de tecnología. Esta investigación tuvo como objetivo conocer los cambios en la estructura de la red, en las interacciones sociales y las características socioeconómicas de los productores que implementaron el modelo GGAVATT y su relación con la adopción de tecnología. La hipótesis planteada fue que los cambios en la adopción de tecnología en productores que implementaron los GGAVATT están influenciados por cambios en la estructura de la red, las interacciones sociales y las características socioeconómicas. Se entrevistó a 26 productores de los GGAVATT "Tepetzintla", "Vía Corta" y "Caprinocultores Unidos Región Montañosa de Veracruz". Se encontró que la adopción de tecnología estuvo asociada al incremento del tamaño de la red e interacciones sociales, y con pocos cambios en los actores centrales. La adopción de tecnología se asocia positivamente con la educación, y es inversamente proporcional a la edad de los productores; y está influenciada por la escala de producción y manejo. Se concluye que el modelo GGAVATT dinamizó la adopción de tecnología, incrementando la red e interacciones sociales, proceso influenciado por las características socioeconómicas y técnico productivas.</span></span></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herz Ghersi, Jeannette. "Impacto de la adopción de las NIIF." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 13–14. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.690.

Full text
Abstract:
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) es una organización independiente del sector privado creada sin fines de lucro para trabajar por interés público. Ha desarrollado el conjunto único de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de alta calidad, comprensibles, aplicables y aceptadas en todo el mundo, y promueve su uso y aplicación rigurosa. Estas normas son la guía para la preparación de los estados financieros. Inicialmente, se emitieron 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y ahora se cuenta con 16 NIIF, que en algunos casos han reemplazado ciertas normas iniciales. Actualmente, el conjunto de todas se conoce como NIIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Álvarez Álvarez, Hárold. "Adopción o armonización de la normativa contable." Cuadernos de Administración 18, no. 28 (November 24, 2011): 137–80. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v18i28.135.

Full text
Abstract:
Este ensayo se constituye en un análisis crítico que busca suministrar algunos argumentos que enriquezcan el debate sobre la adopción o armonización de la normativa contable en Colombia. Para tal propósito se abordan los siguientes puntos: antecedentes histográficos de la norma contable en el plano internacional, elementos macroeconómicos relativos al entorno en que se manifiesta la información contable, fundamentos éticos de la actividad empresarial y del ejercicio profesional y, finalmente, criterios socio-epistemológicos de la contabilidad que se consideran indispensables para tomar postura frente a los defensores y contradictores de la armonización en Colombia.* Conferencia presentada en el II Coloquio Internacional de Contaduría Pública. Foro sobre globalización de Contaduría Pública. Fundación Nacional de Contadores Públicos y Cámara de Comercio de Bogotá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography