To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adquisición de idiomas.

Journal articles on the topic 'Adquisición de idiomas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Adquisición de idiomas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pye, Clifton, Barbara Pfeiler, and Pedro Mateo Pedro. "La adquisición de la negación en tres idiomas mayas." Estudios de Cultura Maya 49 (December 5, 2016): 227. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.771.

Full text
Abstract:
Presentamos los datos de las formas tempranas de negación en tres lenguas mayas (k’iche’, yucateco y q’anjob’al). Estas lenguas marcan diferentes contrastes entre los contextos de negación discursiva, oracional y existencial. La negación en estas lenguas también interactúa con el aspecto y la modalidad. Los niños que adquieren la lengua k’iche’ usan una forma interna de la negación a nivel oracional mientras que los niños que adquieren el yucateco y q’anjob’al emplean una forma externa de la negación a nivel oracional. Los niños que adquieren el k’iche’ y el yucateco marcan satisfactoriamente el contraste entre las formas de negación discursiva y oracional. Los datos muestran que los niños en cada lengua crean sus propias formas de negación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil-Galván, Rosario, and Inmaculada Martín-Espinosa. "¿Cómo valoran los estudiantes universitarios de Educación su dominio de competencias lingüísticas en lengua extranjera?" Revista Complutense de Educación 32, no. 2 (April 7, 2021): 237–47. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68326.

Full text
Abstract:
El estudio sobre las competencias lingüísticas de los estudiantes universitarios constituye un referente de interés tanto para la docencia como para el acceso al mercado laboral de los egresados. Esta investigación pretende conocer la relación entre la adquisición de competencias lingüísticas en lengua extranjera que presentan los estudiantes de Ciencias de la Educación y el nivel e idioma que acreditan para la obtención de su Título Universitario de Grado. Para ello, se realizó un estudio descriptivo tipo encuesta con una muestra de 260 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La exposición de los resultados se apoya en la descripción de variables como nivel, idioma, motivación, importancia y dominio de la adquisición de competencias lingüísticas en lengua extranjera. Una de las conclusiones más relevantes de este estudio es que a pesar de la motivación hacia el aprendizaje de idiomas y al alto porcentaje de alumnos que estudia inglés, el nivel de adquisición de estas competencias lingüísticas (bajo, A2) es inferior al que acreditan (medio-bajo, B1). Por tanto, resulta destacable que el dominio del idioma extranjero que presenta el universitario no se relaciona, en general, con el exigido y acreditado oficialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yorca Nieves, Misdel, Yamilka González Batista, and Galia Teresa Garcés Linares. "EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN LA UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS." Opuntia Brava 11 (February 19, 2019): 282–91. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.684.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido un gran impacto en el aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas de la Universidad de Las Tunas, para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes en el logro de la competencia comunicativa. Sin embargo, nos hemos enfrentado con retos no contemplados dentro de este objetivo: existe una inmensidad de recursos (impresos, audio, video, multimedia, etc.), y los usuarios desconocen la forma de utilizarlos. Se identifica entonces la necesidad de desarrollar habilidades para el uso de manera eficiente de este conjunto de técnicas para el aprendizaje. El objetivo de este artículo científico se centra en la preparación de los profesores del Centro de Idiomas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para brindar las posibilidades didácticas en la adquisición del idioma inglés teniendo como premisa las exigencias actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zavala, Gilberto Cesar, Santiago Mayorga, and Karina Borja. "Estrategias cognitivas de aprendizaje en el desarrollo de la retención del léxico en la memoria a largo plazo en la adquisición de un idioma." INNOVA Research Journal 3, no. 2.1 (April 30, 2018): 78–86. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.1.2018.725.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está focalizado en la importancia de aplicar las estrategias cognitivas de aprendizaje en el aula, con el fin de aprender con éxito el nuevo idioma estas incluyen la repetición, inferencia del léxico, comprensión del significado léxico en cualquier contexto, memorización y retención. Todas estas técnicas implican la manipulación deliberada de la lengua y su información del léxico para mejorar el aprendizaje. El lugar de la investigación sobre las Estrategias Cognitivas de aprendizaje en el desarrollo de la retención del léxico del inglés, fue La Universidad Central del Ecuador y fueron aplicadas al estudiantado del Primer Nivel del Centro de Idiomas, en el semestre comprendido entre marzo y agosto de 2016. Dentro del proceso de investigación se aplicó la técnica de la entrevista mediante el cuestionario aplicado a 180 estudiantes de la universidad central del Ecuador pertenecientes a nivel A1.Después del análisis de los resultados de la investigación, se puede determinar la gran importancia que tiene al aplicar las estrategias cognitivas en el desarrollo de la retención del léxico, para que los estudiantes puedan tener un buen aprendizaje del idioma inglés, y así no tengan dificultades al desarrollar sus competencias lingüísticas comunicativas en la lengua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibáñez Azorín, Estefanía, Pilar Martin- Lobo, Esperanza Vergara-Moragues, and Ana Calvo. "Programa neuropsicológico de aprendizaje del inglés para alumnos con dislexia." Electronic Journal of Research in Education Psychology 16, no. 45 (November 27, 2018): 417. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i45.2100.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas ha existido un gran interés en el estudio de la dislexia y de las dificultades que los alumnos con dislexia presentaban en la lectura. Fruto de los distintos estudios, se ha constatado la dislexia como un trastorno complejo con una génesis multifactorial en la que predominan dificultades a nivel fonológico, neuropsicológico y en otros aprendizajes, entre los que se encuentra la adquisición de un segundo idioma. En la actualidad, en la sociedad globalizada en la cual vivimos, el dominio de idiomas resulta fundamental, especialmente el inglés, dado que es la lengua internacional por excelencia, y tiene diversas utilidades tanto dentro como fuera de España. Por todo ello, la importancia y novedad del presente trabajo, radica en el desarrollo de un programa neuropsicológico preventivo para atender de forma general los procesos cognitivos y neuropsicológicos comprometidos en el alumnado con dislexia, y de forma específica, en la propuesta de un programa para favorecer el aprendizaje del inglés como segundo idioma, que proporcione al profesorado de inglés orientaciones, métodos, actividades y materiales con el objetivo de contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado con dislexia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Martínez, Leticia. "Efectos de la subtitulación en la comprensión y adquisición del léxico en estudiantes polacos de ELE." Roczniki Humanistyczne 68, no. 5 (August 12, 2020): 205–20. http://dx.doi.org/10.18290/rh20685-14.

Full text
Abstract:
Wpływ subtytulacji na rozumienie oraz akwizycję leksykalną u Polaków uczących się języka hiszpańskiego jako obcegoW epoce, w której platformy streamingowe w pełni wkroczyły w nasze życie, oglądanie treści audiowizualnych z napisami stało się powszechne. Osoby uczące się hiszpańskiego mają możliwość utrwalania języka poza zajęciami w klasie. Platformy te oferują napisy w wielu wersjach językowych i mogą okazać się pomocnym narzędziem do nauki nowego języka. Biorąc pod uwagę, iż w tej linii badań jest niewiele danych, niniejsze studium ma na celu wykazanie, że oglądanie treści audiowizualnych może wpłynąć na przyswajalność słownictwa (poza innymi umiejętnościami) oraz udowodnić, że napisy mogą być w tym procesie bardzo pomocne. Efectos de la subtitulación en la comprensión y adquisición del léxico en estudiantes polacos de ELEEl visionado de contenido audiovisual subtitulado en una época en la que las plataformas de streaming se han metido en nuestras vidas de lleno, se ha convertido en algo que forma parte del día a día de muchas personas. Consideramos este hecho una oportunidad para que los estudiantes de español como lengua extranjera continúen practicando la lengua que aprenden en clase también fuera del aula. Estas plataformas facilitan subtítulos en una multitud de idiomas y es precisamente esta herramienta la que puede servir de apoyo a la hora de estudiar un nuevo idioma. Dado que existen escasos datos en esta línea de investigación, en el presente estudio se pretende demostrar que el visionado de contenido audiovisual puede mejorar la adquisición del vocabulario (además de otras destrezas) y que los subtítulos pueden resultar de gran ayuda en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guarín Torres, Nataly Marfel. "El portafolio como herramienta educativa en la adquisición de la competencia de compresión lectora del inglés como lengua extranjera en estudiantes de 9° grado de la institución educativa colegio Águeda Gallardo de Villamizar." Paideia Surcolombiana, no. 23 (December 1, 2018): 133–45. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1818.

Full text
Abstract:
El presente artículo, surge de la implementación de “el portafolio” como herramienta educativa en la adquisición de la competencia de compresión lectora del inglés como lengua extranjera en estudiantes de 9° grado de la institución educativa colegio Águeda Gallardo de Villamizar, partiendo desde los estándares de competencias del Ministerio de Educación Nacional donde esta estipulado que dichos estudiantes, deben estar en un nivel B1, esto, se logró partiendo desde una etapa diagnóstica donde se establecieron diferentes falencias en los estudiantes, tales como escaso vocabulario, falta de secuencialidad en la lectura, y mala pronunciación, desde la comprensión de textos en inglés. Así pues, teniendo en cuenta lo anterior, se adaptó e implementó el portafolio del Centro de Información sobre Enseñanza e Investigación de Idiomas (CILT), lo cual mostró una gran receptividad en los estudiantes quienes a su vez desarrollaron un trabajo ameno, y significativo desde la perspectiva de la comprensión del idioma inglés, cabe destacar que al finalizar la aplicación de las diferentes actividades, se realizó una evaluación cualitativa de la estrategia implementada, donde se halló que el portafolio como herramienta didáctica realmente es de gran utilidad, ya que este es una manera diferente y dinámica de aprender, otro idioma, aportando además al aprendizajes significativo del inglés como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz Lovillo, Maria del Pilar. "Factores que intervienen en la adquisición de la competencia traductora: el caso de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana." Acta Universitaria 29 (October 2, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2217.

Full text
Abstract:
El presente artículo refiere los principales aspectos de una investigación cualitativa, de tipo descriptivo, observacional y transversal, donde se abordan algunos puntos de vista sobre los factores que permiten adquirir la competencia traductora. La investigación se llevó a cabo en la Licenciatura en Lengua Francesa, de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana, durante el semestre febrero-junio de 2007. El objetivo fue determinar el nivel de competencia traductora que alcanzan los estudiantes con el Plan de Estudios 1990. Se presentan algunos resultados y conclusiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tomé, Mario. "Enseignement des langues et productions orales dans les projets de telecollaboration." Estudios Humanísticos. Filología, no. 30 (December 1, 2008): 307. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2846.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas se abren a diferentes campos de experimentación en la búsqueda de métodos y herramientas que puedan favorecer una buena adquisición de la lengua extranjera así como el conocimiento de su cultura. Las directrices europeas en la enseñanza de idiomas ponen de relieve la importancia de las prácticas orales y de los intercambios interculturales dentro de los actuales contextos educativos en continua transformación. A pesar de la expansión en Internet de herramientas audiovisuales que refuerzan la comunicación, las estrategias de producción oral están aún poco desarrolladas en clase de lengua extranjera. En el marco de proyectos pedagógicos de telecolaboración el lugar que ocupa la lengua escrita es predominante. El proyecto León ¿ Grenoble trata de corregir esta situación equilibrando la práctica oral y la escrita. La utilización de tareas para la producción oral de los estudiantes de francés lengua extranjera (FLE) es aquí fundamental. Y más determinantes aún son las prácticas de corrección de la pronunciación para los tres agentes que intervienen en este contexto educativo: el docente, los tutores y los estudiantes de FLE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Guerrero, Antonio José, Mª Aránzazu Fernández Mora, Magdalena Ramos Navas-Parejo, and Carmen Rodríguez Jiménez. "Evolución e Incidencia de la Enseñanza de Lenguas en la Comunidad Científica." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 245–65. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.012.

Full text
Abstract:
El objetivo que se persigue a través de este artículo es determinar el estado actual de la enseñanza de lenguas en el ámbito científico, estableciendo las tendencias en la actualidad atendiendo a diferentes variables como los años de producción, el tipo de producción científica, países y autores más prolíficos, además de instituciones, entre otras cosas. El propósito también es aportar un perfil definido de todo lo relativo a la temática para que suponga una referencia. El método aplicado es un estudio de tipo bibliométrico, realizado mediante la evaluación de rendimiento y la creación de mapas de ciencia, valorando así la evolución conceptual del objeto de estudio. Los resultados de este trabajo expresan el rendimiento de la producción científica y el desarrollo estructural y temático, mostrándose de este modo que la enseñanza de la lengua es una temática que posee un gran impacto e incidencia en la comunidad científica, además de observarse tres temáticas de investigación asentadas en el estudio de la enseñanza de las lenguas, que son el aprendizaje y enseñanza de idiomas basados en tareas, la adquisición de idiomas y la enseñanza-aprendizaje de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Antón, Marta. "A review of recent research (2000–2008) on applied linguistics and language teaching with specific reference to L2 Spanish." Language Teaching 44, no. 1 (December 3, 2010): 78–112. http://dx.doi.org/10.1017/s0261444810000340.

Full text
Abstract:
Esta reseña presenta una visión general de los estudios sobre español como segunda lengua en contextos educativos. La temática y el ámbito geográfico es amplio a fin de captar la diversidad de alumnos y contextos de aprendizaje de español L2 a sólo dos décadas de que la enseñanza de este idioma adquiriera ímpetu a nivel global. Los alumnos tradicionales de segunda lengua o lengua extranjera, hablantes de herencia, inmigrantes y niños indígenas presentan una variedad de contextos de investigación que contribuye y expande las disciplinas de enseñanza y aprendizaje de segunda lengua/lengua extranjera, lingüística aplicada y sociolingüística. Siguiendo tendencias iniciadas en años anteriores en adquisición de segunda lengua, y en relación con investigaciones sobre otros idiomas, los temas principales en este periodo reciente han sido la adquisición y enseñanza del sistema lingüístico, procesos de aprendizaje y su contexto social. La reseña se organiza temáticamente según estas categorías principales.This review presents a broad picture of recent work on L2 Spanish1in educational contexts. The thematic and geographic scope of the review is wide, in order to capture the diversity of learners and learning contexts of L2 Spanish, just two decades after teaching and learning the language gained impetus worldwide. Traditional second or foreign language learners, heritage learners, immigrants and indigenous children provide a variety of contexts for research that builds on and expands the fields of second and foreign language learning and teaching, applied linguistics and sociolinguistics. Continuing the trend from previous years in SLA, and in connection with research on learners of other languages, main themes in this time period have been the acquisition and teaching of the language system, learning processes, and social contexts of learning. The review is organized thematically according to these main categories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Londoño, Yeimmy, Jimmy A. Cortes, and María E. Fernández. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS PARA LA ENSEÑANZA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO EN EL LABORATORIO." MOMENTO, no. 55 (July 1, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n55.66146.

Full text
Abstract:
Los equipos y prototipos disponibles en Colombia para la enseñanza de la física a nivel medio y superior, son por norma costosos, imposibles de actualizar y/o adecuar a diferentes necesidades y soportados en otros idiomas diferentes al español entre otras limitantes, razón por la cual se diseña y construye un sistema que cubra las necesidades básicas de un curso de física experimental, que en contraste con los importados sea económico, con hardware y software libre que es fácil de actualizar y/o adecuar a las necesidades puntuales de cualquier curso o profesor. A manera de ejemplo, se comparten los resultados obtenidos con estudiantes de la Universidad del Valle sede Tuluá, en la cual se hizo el experimento llamado “Teorema del trabajo y la energía mecánica”, usando el sistema descrito en este documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Luque Janodet, Francisco. "La adquisición del léxico especializado jurídico. Una propuesta didáctica a partir de textos periodísticos (francés-español)." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 14 (2019): 77–96. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.05.

Full text
Abstract:
La opacidad y oscurantismo del lenguaje jurídico-administrativo es una de las grandes dificultades a las que debe hacer frente un estudiante del grado en Traducción e Interpretación o de lenguas para fines específicos. En efecto, en el ámbito jurídico no se traducen únicamente palabras de una lengua origen a una lengua meta, sino conceptos que pueden existir parcialmente o no existir en el ordenamiento jurídico al que se traduce. De esta manera, cada vez más estudios se centran en la necesidad de abordar desde una perspectiva cultural la adquisición del léxico especializado. En el presente artículo presentamos una propuesta didáctica en la práctica de la traducción de textos periodísticos, en la cual se hace hincapié en la traducción de términos jurídicos franceses y su conveniente trasvase a español. De esta manera, se pretende mejorar la capacidad de comprensión y mediación interlingüística e intercultural del alumnado que curse asignaturas de Traducción a partir de una fase documental previa y de un proceso de desterminologización en el que se especifiquen las semejanzas o diferencias de un ordenamiento a otro. Se concluye que los textos periodísticos, tan frecuentes en el día a día, se postulan como un material altamente productivo en el aprendizaje de las lenguas de especialidad y, en este caso, el lenguaje jurídico en el par de idiomas francés-español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bruzzo, María Virginia. "La adquisición del español L2/E como proceso de subjetivación. Una propuesta desde el interaccionismo estructural." Cuadernos de Literatura, no. 15 (December 16, 2020): 2. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154703.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos los primeros resultados de una investigación exploratoria-descriptiva, en la que estudiamos la adquisición del español en cinco estudiantes de intercambio, procedentes de Brasil, Dinamarca, Francia y Bélgica, en dos cursos de español como lengua extranjera (ELE), uno en la Facultad de Humanidades de la UNNE y otro en un instituto privado de idiomas, en Resistencia y Corrientes (Argentina), respectivamente. Sostenemos, acorde con nuestro marco, el interaccionismo estructural (Lemos, 2000a, 2000b, 2002; Desinano, 2009, 2018), que el sujeto pasa, al igual que el niño, por un proceso de subjetivación en la lengua extranjera, que consiste en la captura del sujeto por el lenguaje, a través del habla del Otro –docente, compañeros u otras<br />personas–, entendida como instanciaciones de la lengua. En este proceso de subjetivación el sujeto establece relaciones con el lenguaje que se traducen en posiciones estructurales, no superables, con un polo dominante. En la primera posición el polo dominante es el Otro, retornan en el habla del alumno fragmentos del habla del Otro; en la segunda posición, es la lengua, emergen en<br />el discurso estructuras latentes del español; y en la tercera, es el sujeto, que se hace consciente de su propia habla, se escucha, se corrige y reformula.<br /><br /></p><p> </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera Ochoa, Maria Roxana, Jorge Martínez Cortés, Isaí Alí Guevara Bazán, Ángel Augusto Landa Alemán, and Carlos Palestina Mahé. "Webquest como medio de adquisición cultural en estudiantes del CA-CIX. / Webquest as a means of cultural acquisition of CA-CIX students." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (August 13, 2015): 1025. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.163.

Full text
Abstract:
Este artículo comparte una experiencia educativa (modalidad autónoma) con alumnos universitarios, utilizando la WebQuest como herramienta pedagógica para promover la innovación educativa, favorecer el aprendizaje autónomo significativo, y fomentar la construcción social del conocimiento.La incorporación de las TIC en educación superior requiere transformaciones, por lo que la implementación de la WebQuest pretende que los alumnos desarrollen estrategias para el manejo de los nuevos recursos tecnológicos.Participan estudiantes de Inglés 1, en modalidad autónoma en el Centro de Autoacceso del Centro de Idiomas pertenecientes a diversas carreras de la Universidad Veracruzana.El estudio consiste en evaluar críticamente la información que brindan algunos sitios, para la creación de un documento sobre la vida diaria de un estudiante en un país extranjero.Así mismo, los alumnos manifiestan su disposición y motivación para seguir participando en este tipo de actividades, que propician acercamiento, comunicación y generan espacios dinámicos para el aprendizaje colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valero Garcés, Carmen. "Ll y L2 en el aula de idiomas: la lengua materna como complemento metodológico en la enseñanza de segundas lenguas." Babel – AFIAL : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 3-4-5 (March 5, 1996): 187–97. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i3-4-5.3407.

Full text
Abstract:
El papel que desempeña la lengua materna (Ll) en el proceso de adquisición de una lengua extranjera (L2) es un tema discutido con frecuencia. En las páginas que siguen la autora comparte la idea de que el método de enseñanza de una lengua extranjera se halla mediatizado por la lengua materna de los destinatarios puesto que los estudiantes tratan inevitablemente de establecer paralelismos, equivalencias y diferencias entre L1 y L2. Por otro lado, los alumnos poseen una lengua cuyas interferencias son evidentes y que, sin duda, habrá que tener en cuenta ya que el prescindir totalmente de la lengua materna resulta ser una utopía. Tras varios años de rechazo, las nuevas tendencias tienen en cuenta la utilización de la Ll en la clase de L2, tanto por razones naturales como pedagógicas. El propósito del presente artículo es dar cuenta de las nuevas directrices y sugerir actividades en las que intervengan las dos lenguas en contacto .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vergara Novoa, Alonso, and María Elena Perdomo Cerquera. "Fortalecimiento de la expresión oral y escrita en inglés a través de un andamiaje de escritura creativa colaborativa: un estudio de diseño desde la cognición distribuida." Forma y Función 30, no. 1 (February 15, 2017): 117. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62417.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los hallazgos de un estudio que buscó determinar la incidencia de un andamiaje de escritura creativa colaborativa en el desarrollo de la expresión oral y escrita en inglés de un grupo de estudiantes de Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia. En el andamiaje confluyeron los fundamentos conceptuales de la adquisición de lenguas, la escritura creativa y la cognición distribuida. La investigación fue un estudio de diseño de corte cualitativo, a través del cual se pudo determinar que el andamiaje favoreció las habilidades expresivas, al generar un alto nivel de interacción en la lengua extranjera, mayor conciencia metalingüística y autorregulación del aprendizaje. Se considera que este estudio puede contribuir a la generación de estrategias que coadyuven a mejorar la cualificación de los licenciados en inglés en Colombia, ya que, según las estadísticas, un alto porcentaje se gradúa con niveles más bajos de los requeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Falla Falcón, Nuria, and Anne Aubry. "Comparativa normativa de la Enseñanza de los idiomas extranjeros en la Educación Básica según la LOE y LOMCE." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 14 (July 9, 2020): 36–58. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.4119.

Full text
Abstract:
La Orden de 10 de agosto de 2007 (desarrollo normativo LOE) establece que el alumnado debía cursar la única lengua extrajera con un horario lectivo que superaba las 4 horas semanales en cada uno de los ciclos. Sin embargo, la Orden de 17 de marzo de 2015 (desarrollo normativo LOMCE) recoge hasta una segunda lengua extranjera y con una carga de docencia lectiva directa de los idiomas superior al doble de la normativa anterior. Además, el mapa de desarrollo curricular en esta última ley presenta los criterios de evaluación de cada uno de los ciclos y su relación con el resto de elementos curriculares, y no tiene como referente los contenidos para todo el desarrollo curricular, como ocurre en la LOE. En este sentido, aunque la tendencia de la enseñanza de las lenguas extranjeras en Andalucía sigue unos patrones muy ambiciosos a través del desarrollo de los currículos de las mismas desde la LOE hasta la LOMCE, prioriza el desarrollo de las destrezas en detrimento de la acumulación de contenidos. Este intento de enseñanza es un gran paso hacia otra dimensión en la forma de adquisición de las competencias clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abouchaar V., Alberto. "Lectura critica: O como defenderse de la dictadura de la información." ÁNFORA 5, no. 10 (November 23, 2017): 18–28. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v5.n10.1997.366.

Full text
Abstract:
En el ámbito educativo colombiano, los cursos de comprensión de lectura tanto en lengua española como en lengua extranjera, han privilegiado el estudio de la gramática, el análisis discursivo o la adquisición de información por parte del lector. De aquí que la capacidad del lector para evaluar, analizar, tomar posición y hacer juicios sobre los contenidos de lectura no se haya desarrollado de manera efectiva. El propósito de esta conferencia es presentar una visión de LECTURA CRITICA (LC) a partir de una experiencia pedagógica vivida en el Centro de Idiomas Extranjeros de la Universidad Nacional de Colombia entre 1993 y 1997. Se propone un modelo de Lectura Crítica que puede ser útil en la evaluación y análisis de las ideas contenidas en cualquier tipo de texto. Las actividades pedagógicas derivadas del modelo pueden ser aplicadas además a la lectura de cualquiera de los mensajes que aparecen en los medios masivos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Llano Idarraga, Oskar, Carmenza Ríos Cardona, and Mónica Naranjo Ruiz. "Implementación del modelo ESP (inglés con propósitos específicos) en la Universidad Autónoma de Manizales." ÁNFORA 13, no. 20 (September 20, 2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v13.n20.2006.238.

Full text
Abstract:
La enseñanza del inglés en la UAM, se imparte con base en el modelo ESP; reconocido mundialmente como la enseñanza del Inglés con Propósitos Específicos. Este modelo se caracteriza porque el proceso enseñanza-aprendizaje del idioma se lleva a cabo con base en las necesidades específicas de los estudiantes; es decir, los contenidos se seleccionan de acuerdo con los programas que los estudiantes cursan; por lo tanto, los textos y materiales están relacionados con áreas específicas del conocimiento.En la Universidad Autónoma de Manizales se ha implementado un modelo de enseñanza del inglés que integra los principios básicos del modelo ESP con elementos del Enfoque Comunicativo y de otros modelos, lo que ha dado como resultado una metodología ecléctica que integra todas las habilidades del lenguaje en una forma equitativa.Los objetivos de este proyecto de investigación son: elaborar un marco teórico que sustente el modelo ESP utilizado para la enseñanza del inglés en la UAM, al mismo tiempo recopilar, sistematizar y analizar las experiencias obtenidas desde el inicio del trabajo con dicha metodología y, por último, reflexionar acerca de la experiencia enseñanza- aprendizaje con el propósito de determinar la forma más adecuada de retroalimentar el proceso. El trabajo se dividió en dos fases:! Implementación del modelo ESP en la universidad Autónoma de Manizales! Validación de la metodología ESP en la UAM En este trabajo se presenta la primera fase, ya concluida, de la investigación. Para tal fin se realizaron las siguientes actividades:! Revisión bibliográfica! Descripción de la metodología utilizada para la enseñanza delinglés en la UAM y sus diferentes etapas, desde la creación del Departamento de Idiomas Extranjeros hasta hoy, convertido en Instituto.! Recopilación de las memorias de los diferentes Talleres de Capacitación y de las actividades desarrolladas en cada uno de ellos.! Análisis y sistematización de los Talleres recopilados.! Análisis de resultadosSe determinó que la experiencia enseñanza-aprendizaje del inglés en la UAM cuenta con una base teórica sólida y con una retroalimentación constante del proceso a través de los Talleres de Capacitación docente. Estos últimos se clasificaron en cuatro categorías principales, que se encontraron directamente relacionadas con cuatro aspectos fundamentales del modelo ESP en la UAM: La Reflexión Metodológica, la Integración de las habilidades comunicativas, el Inglés con Propósitos Específicos (ESP) y la Evaluación. Por último se delimitó en el Instituto de Idiomas dos características relevantes: la formación en cuanto a la parte humana y la adquisición de los conocimientos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernal Vázquez, Julia, Amaya Epelde Larrañaga, Miguel Ángel Gallardo Vigil, and África Rodríguez Blanco. "La enseñanza colaborativa en educación primaria. Un estudio sobre el trabajo conjunto de los docentes de música e inglés para mejorar la formación del alumnado." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 2 (March 1, 2012): 295–306. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7135.

Full text
Abstract:
En la actualidad, y sobre todo con el desarrollo de las nuevas tecnologías, nos encontramos más a menudo estudios realizados sobre la importancia del aprendizaje colaborativo. Este tipo de aprendizaje busca que los alumnos aprendan de forma conjunta con sus compañeros. Pero, ¿los docentes hacen lo mismo? ¿Existe una cooperación de profesionales para diseñar sus clases? El presente estudio se centra en analizar cómo se desarrolla la actividad docente dentro del aula de música y del aula de idiomas (inglés) a fin de encontrar puntos en común sobre el trabajo colaborativo de ambos profesionales para ofrecer una enseñanza de calidad incrementada y así facilitar la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades en ambas materias de forma conjunta. El instrumento utilizado para recogida de información se ha centrado en un cuestionario y los datos obtenidos, tras su aplicación, se han analizado con el software estadístico SPSS en su versión 18.0. La mayoría de los docentes que han participado en el estudio afirman que la música facilita el aprendizaje del inglés, pero sin embargo no consideran importante un trabajo colaborativo entre maestros. Esta contradicción nos abre nuevas puertas en nuestra investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Pérez, Nieves, and Bárbara Heinsch. "El impacto de la digitalización en la competencia comunicativa en lenguas extranjeras en la Educación Superior." Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC 20, no. 1 (June 26, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.17398/1695-288x.20.1.71.

Full text
Abstract:
La competencia comunicativa, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras, forma parte de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente. El objetivo de esta investigación consiste en describir los cambios metodológicos que afronta el docente en la enseñanza online a partir de la crisis sanitaria (COVID-19); analizar la manera en la que la creciente necesidad de digitalización influye en la adquisición de competencias comunicativas en lengua extranjera y explorar en las competencias que necesita el docente de idiomas para la enseñanza telemática. La metodología es de tipo cualitativo y etnográfico sobre las experiencias docentes en el entorno virtual. Los resultados se obtienen del estudio y análisis de diarios y entrevistas con 14 profesores de lenguas extranjeras acerca de sus experiencias en este contexto y 137 estudiantes. Se demuestra la dificultad de comprender y ejercitar la comunicación no verbal y de desarrollar la interacción en el aula que afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Los resultados son similares a estudios realizados en universidades españolas y alemanas. Se concluye que existe falta de formación en la competencia digital del profesorado por lo que las universidades deberían incluirlo en los planes curriculares. Se sugiere un modelo de formación mixto, alternando la docencia presencial con la virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Restrepo-Arango, Cristina. "Evaluación de colecciones en una biblioteca académica: estudio de caso." Revista Conhecimento em Ação 4, no. 1 (June 30, 2019): 73–101. http://dx.doi.org/10.47681/rca.v4i1.15866.

Full text
Abstract:
Se evalúa la colección de libros impresos del área de psicología en una biblioteca académica. Como unidades de análisis se utilizaron 3.463 volúmenes que representan 2.559 títulos únicos impresos sobre psicología volúmenes obtenidos por el sistema de gestión bibliotecaria. Se analizó la forma de adquisición, las temáticas, el nivel de circulación, la antigüedad y el crecimiento de la colección. Se encontró que los libros fueron publicados entre 1903 a 2017, lo que significa que la edad de esta literatura varía entre 0 y 114 años. La mayoría de los títulos fueron adquiridos por compra (65.89%) y donación (16.45. Predominan los idiomas español e inglés en esta colección con 98%. En relación con la circulación se encontró que esta colección ha tenido una baja circulación, sobre todo en el último quinquenio de 2013 a 2017, además predomina el préstamo entre uno a diez veces con 31%. Esta baja circulación en los últimos cinco años puede obedecer a que 75% de la colección tiene hasta 40 años de edad y 25% de la colección restante tiene más de 40 años de edad. 50% de los libros están concentrados solamente en dos áreas (Psicología general y Procesos mentales conscientes). La colección de psicología de libros impresos crece a una tasa de 4% al año y se duplicada cada 17 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno Novillo, Angela Cecibel, Martha Lucia Lara Freire, Jazmina Ivonne Mena Mayorga, and Ana Jazmina Vera de La Torre. "Using crossword puzzles to improve English Level One students’ spelling skill." Ciencia Digital 4, no. 2 (April 2, 2020): 19–31. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i2.1194.

Full text
Abstract:
El artículo titulado Uso de crucigramas para mejorar la habilidad de deletreo de los estudiantes del Nivel Uno de inglés, tiene como objetivo mejorar las habilidades de deletreo mediante la implementación de crucigramas en los estudiantes del Nivel A1 de la Escuela Superior Política de Chimborazo. El diseño de la investigación fue cuasi experimental en el que participaron dos grupos, el de control y el experimental. Para la recopilación de datos, se diseñó y administró un cuestionario de 20 ítems a 60 estudiantes pertenecientes al Centro de Idiomas de la ESPOCH. El instrumento utilizado para recopilar datos de investigación fue el cuestionario. La investigación tuvo un enfoque cualitativo-cuantitativo, mismo que permitió analizar el problema, demostrar la relación entre variables, simplificar y regular los resultados obtenidos de la muestra, así como los grupos estudiados. Adicionalmente, una prueba previa y una prueba posterior fueron aplicadas para medir la efectividad de la implementación de crucigramas en la adquisición de la habilidad de deletreo en inglés y los datos fueron tabulados mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Las respuestas de los estudiantes al cuestionario mostraron que la actitud hacia la destreza de ortografía y el uso de crucigramas fue extremadamente positiva. Por lo tanto, el estudio concluye que el uso de crucigramas fue una de las formas más efectivas para ayudar a los estudiantes a desarrollar, mejorar y consolidar sus habilidades de ortografía, además de estar motivados para aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Esparza Montero, Carmen Mª, and María Luis Belmonte. "Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia." Revista Complutense de Educación 31, no. 2 (April 1, 2020): 251–60. http://dx.doi.org/10.5209/rced.63130.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo, la sociedad experimenta continuos cambios, entre los cuales destacan aquellos que sufre el sector educativo. Actualmente, la lengua inglesa se utiliza de forma global, facilitando la comunicación entre países y permitiendo evolucionar a las personas a lo largo de sus vidas. Debido a ello, la educación bilingüe ha pasado a tener gran importancia en la mayoría de centros educativos. El presente trabajo se basa en analizar la percepción de 162 docentes de centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia acerca de la enseñanza bilingüe. Para ello se ha utilizado un modelo mixto, elaborando un cuestionario ad hoc de dieciséis ítems cerrados, clasificados en tres dimensiones (percepción docente acerca del aprendizaje de la lengua inglesa y de la implantación de centros y programas bilingües; influencia del bilingüismo en el aprendizaje del alumnado; y repercusión en el aprendizaje de otras áreas), y dos cuestiones cualitativas (¿realizaría algún cambio en el actual programa bilingüe implantando en la CARM? ¿Cuál? y ¿qué asignaturas cree que son más adecuadas para impartir en lengua inglesa? ¿Por qué?). La información extraída se ha interpretado según la edad de los docentes, el tipo de centro, y los años de experiencia docente. Finalmente, los resultados arrojan que los profesionales se posicionan a favor del aprendizaje de idiomas y la implantación de centros bilingües, asegurando además que el bilingüismo influye en la adquisición de conocimientos. Aunque, por otro lado, no consideran que impartir otras áreas en lengua inglesa favorezca el aprendizaje de las mimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina Nieto, María Auxilio, Delia Arrieta Díaz, and Araceli Ortíz Carranco. "OBJETO DE APRENDIZAJE PARA LOS ODS EN INGLÉS Y ESPAÑOL CON REPRESENTACIONES SEMÁNTICAS." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 74 (March 17, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n74.3691.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un objeto de aprendizaje diseñado para introducir la temática de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas; los contenidos se extraen del tesauro y las páginas web en inglés y español de esa organización. OBJETIVO: Apoyar la adquisición de un vocabulario común en ambos idiomas que permita a los estudiantes alcanzar un nivel de conocimiento básico sobre los ODS. El vocabulario se emplea en mapas conceptuales, grafos y un modelo semántico u ontología. MATERIAL Y MÉTODO: La construcción del objeto de aprendizaje se realizó conforme a la metodología ADDIE, siglas que corresponden a las fases de: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Esta metodología es utilizada ampliamente para el desarrollo de objetos de aprendizaje dirigidos a estudiantes de nivel medio superior, superior y posgrado. RESULTADOS: Se describen los resultados de cada fase de la metodología ADDIE. Para la evaluación, se llevó a cabo un estudio exploratorio dirigido a estimar la percepción de estudiantes o usuarios potenciales; las métricas empleadas corresponden a la escala de usabilidad y registro de red de promotores, ambas se emplean frecuentemente en la literatura relacionada con evaluaciones heurísticas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los valores obtenidos fueron 88.6 y 8.1, respectivamente, en ambos casos, indican un grado de percepción alto. CONCLUSIONES: El objeto de aprendizaje propuesto representa una aplicación de las tecnologías semánticas y las TIC, dirigida a atender necesidades de formación básica para la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lucas, Isabel, Rita Marques, Manuela Néné, Isabel Santos Silva, Leila Sales, and Carla Mendes. "Satisfação dos estudantes de enfermagem com a prática simulada." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 32 (December 15, 2020): 314–23. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.32.314-323.

Full text
Abstract:
A simulação na formação é um método pedagógico efetivo para o desenvolvimento de competências. Sintetizar o conhecimento atual sobre a prática simulada, especificamente a satisfação dos estudantes. Revisão integrativa. Artigos em texto integral livre, nos idiomas português, inglês e espanhol, entre 2008-2018, disponíveis na CINAHL, LILACS, MEDLINE, MEDICLATINA, Cochrane Database of Systematic Reviews, MedicLatinaPubMed, BDEnf, IBECS e SCIELO. Emerge 3 categorias: Satisfação/autoconfiança com a simulação; Eficácia da simulação no treino de competências; Impacto das várias estratégias de ensino com a simulação na aquisição de competências em Enfermagem. Os estudantes sentem-se satisfeitos com a prática da simulação, considerando-a, uma experiência que contribui para a autoconfiança e promotora da aquisição de competências. Necessidade de estudos demostrativos da efetividade da prática simulada a longo prazo.Descritores: Simulação, Satisfação, Estudantes de Enfermagem. Nursing student satisfaction with simulated practiceAbstract: Simulation in training is an effective pedagogical method for developing skills. To synthesize current knowledge about the simulated practice, to specify student satisfaction. Integrative review. Articles in free full text, in Portuguese, English and Spanish, between 2008-2018, available at CINAHL, LILACS, MEDLINE, MEDICLATINA, Cochrane Systematic analysis database, MedicLatinaPubMed, BDEnf, IBECS and SCIELO. Emerging 3 categories: Satisfaction / self-confidence with the simulation; Simulation effectiveness in skills training; Impact of various teaching strategies with the simulation of skills acquisition in Nursing. Conclusions: students feel satisfied with the practice of simulation, considering it an experience that contributes to self-confidence and the promotion of the acquisition of skills. There is a need for studies demonstrating the effectiveness of simulated practice in the long term.Descriptors: Simulation, Satisfaction, Nursing Students. Satisfacción del estudiante de enfermería con la práctica simuladaResumen: La simulación en el entrenamiento es un método pedagógico efectivo para desarrollar habilidades. Sintetizar el conocimiento actual sobre la práctica simulada, para especificar la satisfacción del alumno. Revisión integradora. Artículos en texto completo en inglés, en portugués, inglés y español, entre 2008-2018, disponibles en CINAHL, LILACS, MEDLINE, MEDICLATINA, base de datos de análisis sistemático Cochrane, MedicLatinaPubMed, BDEnf, IBECS y SCIELO. Emergentes 3 categorías: Satisfacción / confianza en sí mismo con la simulación; Efectividad de la simulación en el entrenamiento de habilidades; Impacto de diversas estrategias de enseñanza con la simulación de adquisición de habilidades en Enfermería. Los estudiantes se sienten satisfechos con la práctica de la simulación, considerándola una experiencia que contribuye a la autoconfianza y a la promoción de la adquisición de habilidades. Necesidad de estudios que demuestren la efectividad de la práctica simulada a largo plazo.Descriptores: Simulación, Satisfacción, Estudiantes de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Trescastro-López, Silvia, Eva Maria Trescastro-López, and Maria Eugenia Galiana-Sánchez. "Estudio bibliométrico de programas e intervenciones sobre educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 4 (August 31, 2014): 184. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.4.83.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad en la población infantil y juvenil en España se sitúa actualmente en el 13,9%, y el sobrepeso se encuentra en el 26,3%. Esto hace que sea fundamental la adopción en los primeros años de vida de unos hábitos alimentarios correctos, donde la educación alimentaria y nutricional, desarrollada dentro de los programas de educación para la salud en el medio escolar, juega un papel fundamental. El objetivo del presente trabajo fue analizar, mediante revisión bibliométrica, la producción científica existente sobre programas o intervenciones de educación alimentaria y nutricional desarrollados en el medio escolar en España que muestran influencia en la salud y/o en los hábitos alimentarios de los escolares.Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica de las bases de datos Medline, Cochrane Library Plus en Español, Cuiden, Excelencia clínica, IBECS, Scielo, CSIC (ICYT, ISOC e IME), Lilacs, Cuidatge y Teseo. Se estudiaron indicadores bibliométricos: bases de datos, revistas, documentos publicados, idiomas, autoría, Índice de colaboración y grado de obsolescencia (Semiperíodo de Burton y Kebler e Índice de Price), entre otros.Resultados: La búsqueda proporcionó un total de 148 registros. La tasa final de artículos pertinentes fue de 49 (33,11%). La base de datos que más registros pertinentes proporcionó fue Medline con 24 (48,98%). 42 de los registros seleccionados (85,71%) pertenecían a artículos originales. La revista Nutrición Hospitalaria fue la que presentó mayor número de publicaciones, con 11 (22,45%). El Semiperíodo de Burton y Kebler fue de 6 años y el Índice de Price fue de 42,86%.Conclusiones: Existe una gran producción de artículos científicos relacionados con programas de educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España, lo cual es un indicador de la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables en la población infantil y juvenil y del interés que despiertan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uquillas Jaramillo, Nancy Cristina, and Karen Stephany Córdova Vera. "Influencia del filtro afectivo en el desarrollo de la producción oral del aprendizaje del idioma inglés." Revista Científica UISRAEL 8, no. 2 (May 10, 2021): 93–111. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.411.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen varias técnicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje general y en torno a la adquisición de un segundo idioma; sin embargo, el hablar del filtro afectivo aún constituye un mito, pues se ha comprobado en investigaciones que el estudiante requiere no solo aprender los procesos convencionales de aprendizaje, sino qué, para la adquisición de un segundo idioma, la persona debe mantenerse motivada, con autoconfianza y sin ansiedad, a fin de que el aprendizaje sea dinámico y no rígido, tal como sucede con la adquisición del idioma natal. La información recopilada se basa en una investigación descriptiva-bibliográfica, para adentrarse a las opiniones e investigaciones de autores sobre esta temática de la influencia del filtro afectivo en el desarrollo, principalmente de la producción oral en el aprendizaje del inglés, donde se obtuvo que, a mayor coerción afectiva del estudiante, mejor será su afianzamiento en el aprendizaje del idioma inglés, y mucho más en lo que se refiere a la producción oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bula Villalobos, Olmedo. "Reflections on the connection between computer-assisted language learning and second language acquisition." Innovaciones Educativas 14, no. 19 (May 1, 2014): 11–19. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v14i19.644.

Full text
Abstract:
La tecnología ha tenido un gran impacto en la educación en los últimos veinte años. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, se puede decir que la Adquisición de una Segunda Lengua (A2L) ha adoptado la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) como una nueva y útil herramienta. Las diferentes aplicaciones y efectos de las computadoras en el aprendizaje y la enseñanza de un idioma pueden ser relacionadas con la adquisición de una segunda lengua, especialmente con el número de las aplicaciones de las computadoras en un ambiente de aprendizaje de un idioma. El propósito principal de este ensayo es explorar las conexiones existentes entre la Adquisición de una Segunda Lengua y la Enseñanza Asistida por Ordenador. Primero se muestran los antecedentes históricos de la EAO. Después las implicaciones y aplicaciones de la EAO sobre la A2L son discutidas. Asimismo la evaluación de la EAO en relación con la A2L y el futuro de la EAO son también analizados. Una de las principales conclusiones es que hay conexiones significativas y pertinentes entre la Adquisición de una Segunda Lengua y la Enseñanza Asistida por Ordenador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

CRAIG, ROBERT. "PROMOTING STUDENT ENGAGEMENT THROUGH OUTCOMES BASED EDUCATION IN AN EAL ENVIRONMENT." International Journal for 21st Century Education 3, no. 2 (December 30, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v3i2.5854.

Full text
Abstract:
La educación basada en resultados de aprendizaje es un enfoque que ha sido promovido y adoptado en distintos sistemas educativos de todo el mundo desde el comienzo de la década de 1990. Se han adaptado numerosos programas de manera exitosa a lo largo del tiempo, mientras que otros han quedado obsoletos por distintos motivos, entre los que se pueden señalar las interpretaciones, cuestiones relacionadas con la evaluación, el aumento de la carga de trabajo del profesorado y quizá asuntos más filosóficos relacionados con la naturaleza del aprendizaje. Sin embargo, mientras que puede haber un caso que se haya preparado para que el aprendizaje holístico se pierda mediante un enfoque rígido y atómico, hay un rango de beneficios indudable. Uno de ellos es que un programa basado en resultados bien diseñado puede mejorar el compromiso del alumnado debido a la naturaleza de las actividades y tareas requeridas para demostrar su rendimiento. Los procesos basados en resultados también son también uno de los requisitos de los órganos de acreditación para demostrar responsabilidad, así como también para establecer indicadores claros de lo que los estudiantes serán capaces de hacer tras determinadas fases de aprendizaje, al final de un curso o tras su graduación. Un resultado de aprendizaje de especial relevancia en los contextos del inglés como medio de instrucción (EMI) y del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) es el requisito de demostrar la capacidad de comunicarse de manera eficaz. En la formación universitaria, el objetivo de este resultado particular tiene dos características principales: por una parte, facilitar el desarrollo cognitivo mediante la adquisición, asimilación y articulación del conocimiento; y por otra es facilitar a los graduados a entrar en el ámbito laboral y ser aceptados como miembros de una comunidad discursiva de una disciplina. Con tal, la responsabilidad de cada programa consiste en asegurar que los pasos que se dan para facilitar las oportunidades, y no solo mediante el conocimiento anticipado de competencias lingüísticas en cursos de idiomas previos. Este artículo pone de relieve un enfoque basado en resultados aplicado a una asignatura optativa de Humanidades para estudiantes de inglés como lengua adicional en una escuela de ingeniería de Oriente Próximo. El objetivo del diseño es introducir un requisito lingüístico relevante mientras que se atrae a los estudiantes en un rango de canales de aprendizaje multimodales estimuladores, incidentales y explícitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero Rojas, Hugo Hernán, Marcela Patricia Gonzalez Robalino, and Jacqueline Guadalupe Armijos Monar. "El estructuralismo en la enseñanza del idioma inglés." Revista Boletín Redipe 8, no. 8 (August 1, 2019): 101–6. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i8.804.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte brevemente del concepto de paradigma, la adquisición de la lengua materna versus el inglés como segunda lengua; posteriormente, se plantea el estructuralismo en la enseñanza del idioma inglés por medio de una propuesta de análisis sintáctico (sujeto, predicado y sus modificadores), tomando en cuenta las combinaciones de las categorías gramaticales en oraciones simples con verbos transitivos. Finalmente se ejemplifica un ejercicio de sustitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Petrocelli, Emilia. "Pre-service teacher education: Observing senior teachers through the theoretical lens of Ellis’s principles of instructed language learning." EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages 8, no. 1 (March 31, 2021): 20–52. http://dx.doi.org/10.21283/2376905x.13.227.

Full text
Abstract:
EN The study is based on a training project completed in Italy as part of a qualifying course for high school teachers of L2 English. The project moves around the framework that Rod Ellis proposed in 2010 on the relationship between Second Language Acquisition and Language Pedagogy and it argues the need for student teachers (STs) to take the role of classroom researchers during their learning process and carry out critical observations through a solid theoretical lens, such as the 10 principles for instructed language learning by Ellis (2005a, 2005b). Three case studies are analyzed to explore how STs observed classroom activities armed with the knowledge of the principles. Data is based on feedback they gave during seminar discussions and remarks made in written reports. Moreover, a follow-up survey of informants after five years’ in-service practice questions whether and how this experience influenced the quality and degree of their understanding of teaching and learning. Considering these results, suggestions are made for future implementations of this kind of project. Key words: INSTRUCTED LANGUAGE LEARNING, SECOND LANGUAGE TEACHER EDUCATION, LANGUAGE PEDAGOGY, COMMUNICATIVE APPROACH, ITALIAN SECONDARY SCHOOL, ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE (EFL) ES El estudio se basa en un proyecto de capacitación realizado en Italia como parte de un curso de cualificación para profesores de inglés como L2 de nivel secundario. El proyecto se basó en el marco que Rod Ellis propuso en 2010 sobre la relación entre la adquisición de segundas lenguas y la pedagogía lingüística. Este estudio sostiene que los estudiantes necesitan recibir una lente teórica sólida para la observación crítica, como los 10 principios para el aprendizaje de idiomas instruido de Ellis (2005a, b), y asumir el papel de investigadores dentro del aula durante su proceso de aprendizaje. La análisis de tres estudios de caso explora cómo los estudiantes observaron las actividades del aula armados con el conocimiento de los principios. Los datos se basan en los comentarios que dieron durante los debates del seminario y en las observaciones realizadas en los informes escritos. Además, una encuesta de seguimiento de los informantes después de cinco años de docencia en servicio cuestiona si esta experiencia influyó, y de qué manera, en la calidad y el grado de su comprensión de la enseñanza y el aprendizaje. Teniendo en cuenta estos resultados, se hacen sugerencias para futuras implementaciones de este tipo de proyectos. Palabras clave: APRENDIZAJE DE IDIOMAS INSTRUIDO, CAPACITACIÓN DE PROFESORES DE SEGUNDA LENGUA, PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE, ENFOQUE COMUNICATIVO, ESCUELA SECUNDARIA ITALIANA, INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA IT Lo studio si basa su un progetto di tirocinio inserito in un corso di abilitazione per docenti d’inglese nella scuola superiore (TFA). Il progetto si ispira al quadro teorico proposto da Rod Ellis nel 2010 sul legame tra acquisizione della seconda lingua e didattica delle lingue e si basa sull’idea che i tirocinanti debbano effettuare le osservazioni in classe vestendo i panni di ricercatori, con una lente teorica solida come i 10 principi per l’insegnamento delle lingue di Ellis (2005a, b). L’analisi esplora il processo di formazione dei tirocinanti in tre casi studio e le modalità in cui essi si sono mossi nell’osservazione delle lezioni di lingua, armati della conoscenza dei principi di Ellis. I dati includono le riflessioni dei tirocinanti durante le discussioni seminariali e nelle loro relazioni di fine percorso. Inoltre, dopo cinque anni d’insegnamento di ruolo, quegli stessi tirocinanti sono stati intervistati per ricevere informazioni su se e come questa esperienza abbia influenzato la qualità e il livello della loro consapevolezza dei processi di insegnamento e apprendimento. Sulla base dei risultati, vengono avanzate alcune proposte per lo sviluppo di questo tipo di progetti. Parole chiave: APPRENDIMENTO DELLA LINGUA, FORMAZIONE PER DOCENTI DI LINGUA, DIDATTICA, APPROCCIO COMUNICATIVO, SCUOLA SECONDARIA ITALIANA, INGLESE COME LINGUA STRANIERA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De Caso, José. "La enseñanza del idioma." LETRAS, no. 44 (July 22, 2008): 255–62. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-44.14.

Full text
Abstract:
Como complemento a este número dedicado a problemas específicos de la Lingüística Aplicada actual, LETRAS les ofrece a sus lectores un documento de notable valor conceptual, ejemplo apenas de lo que hace más de un siglo ya se discutía en las aulas de la academia superior. José de Caso (1850-1928) fue un ilustre profesor de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1877, una de las más prestigiosas entidades de educación y cultura que influyeron en el pensamiento pedagógico, científico, filosófico y político de España. Durante muchos años Caso asumió la cátedra de Filosofía; posteriormente se hizo cargo de la Dirección de Estudios Generales, de la ILE. Fue un notable escritor y un gran conocedor de los estudios lingüísticos de su época; además, tradujo a Nietzsche (Así hablaba Zaratustra) y a Hipólito Taine (Historia de la lengua inglesa). En su manual La enseñanza del idioma, publicado en 1889, del que extraemos su capítulo introductorio, Caso se propone revisar las tesis predominantes en cuanto a los métodos para la enseñanza de segundas lenguas, contrarrestando el marcado énfasis en los aspectos gramaticales y, principalmente, tratando de destacar muchos otros factores –entonces pasados por alto– que intervienen en los procesos de adquisición de lenguas y el aprendizaje de un segundo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Godínez, José Cortez. "La escolaridad de los padres como modelo a seguir en los estudiantes de traducción." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 15, 2021): 5135–56. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-014.

Full text
Abstract:
RESUMEN En esta comunicación, resultado de un estudio exploratorio longitudinal finalizado en 2013, registramos cómo el grado de estudios de los padres de los estudiantes de traducción “modelaˮ sus aspiraciones profesionales y la adquisición de estatus dentro de la sociedad. Los sujetos, en su desarrollo académico buscan emular al menos el grado de estudio de aquellos, o superarlo. Durante la medición de las variables, de una matriz adaptada, de la competencia traductora (PACTE 2000, 2001, 2003, 2005, 2008, 2009, 2011, 2014 y 2019), en los estudiantes del nivel intermedio de la Facultad de Idiomas-Mexicali, México, descubrimos que existe una correlación cuantitativa entre el estatus educativo de los padres (con grado universitario o mayor) y las futuras aspiraciones de desarrollo profesional de los estudiantes de traducción. En el proceso, encontramos que el nivel universitario en alguno de los padres influye en los estudiantes de manera positiva como motivación extrínseca, modelando sus deseos de autorrealización y estatus. El fenómeno, lo caracteriza Bandura (1987) como el comportamiento que se aprende del medio ambiente a través de un proceso de aprendizaje observacional y creemos, que si se establece esta influencia, se pueden buscar mecanismos de apoyo para reforzar el desarrollo de la competencia traductora en el aula por parte del instructor. ABSTRACT In this communication, which is the result of a longitudinal exploratory study completed in 2013, we record how the parents of translation students model them in their professional aspirations and the acquisition of status within society. The subjects, in their academic development, seek to emulate at least their parents´ level of education, or surpass it. The measured variables are part of an adapted matrix of the translation competence (PACTE 2000, 2001, 2003, 2005, 2008, 2009, 2011, 2014, and 2019). During the applied procedures to the intermediate level students of the Language School-Mexicali Campus, Mexico, we found that there is a quantitative correlation between the educational status of the parents (with a university degree or higher) and the future aspirations for professional development of the translation students. In the process, we found that a parent's university level influences students positively as an extrinsic motivation, shaping their desires for self-realization and status. The phenomenon is characterized by Bandura (1987) as behavior that is learned from the environment through a process of observational learning. We believe that if this influence is established, support mechanisms can be sought to reinforce the development of translation competence in the classroom by the instructor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

R. Lama, Javier. "Profilaxis Pre-Exposición con Antirretrovirales para Prevenir la Adquisición del VIH." Diagnóstico 55, no. 3 (December 12, 2018): 137–41. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i3.95.

Full text
Abstract:
Mientras la búsqueda de una vacuna segura y efectiva para prevenir el VIH continúa, el uso de antirretrovirales para prevenir la adquisición del VIH o profilaxis pre-exposición (PrEP-depre-exposure prophylaris en idioma inglés) ha estado a la vanguardia de la investigación durante la última década. Diversos antirretrovirales en difereDtea estadios de desarrollo, administrados a través de diferentes vías (oral, tópica [vaginal, rectal], inyectable) y regfmenes (diario, mensual, lrimestral, intermitente/relacionado aunaexposición deriesgo), solo o en combinación, y en diferentes poblaciones (definidos principalmente por cara.cterlsticas de comporta.mícnto de riesgo) han sido evaluados en ensayos clínicos como PrEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva, Diana, Elisa Aquino, and Siris Villalba. "Aplicación del método Presentation, Practice and Production por docentes del nivel inicial en una escuela privada en la ciudad de Fernando de la Mora, año 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 91–92. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.91.

Full text
Abstract:
La importancia que toma el idioma en este tiempo de globalización nos obliga a preparar a los estudiantes con las habilidades necesarias que les permitan desenvolverse de manera idónea en el medio, por tal motivo, es de suma importancia que la metodología implementada para la enseñanza de un idioma extranjero sea la más adecuada, en especial para los niños que comienzan este proceso en el Nivel Inicial. A través de este trabajo de investigación se pretende observar e informar sobre la aplicación del método denominado Presentation, Practice And Production, ya que tiene incidencia en el desarrollo de las habilidades comunicativas para la adquisición de la lengua inglesa, mediante un patrón de secuenciación de actividades por unidades de aprendizaje, que se caracteriza por incluir actividades comunicativas que van de las más sencillas y que van siendo más complejas a media que se adaptan a los distintos grados del Nivel Inicial y están encaminadas en guiar al estudiante a la adquisición de vocabulario. El presente trabajo trata de la aplicación de un método de enseñanza en el Nivel Inicial, el cual facilita la comprensión y adquisición de una lengua extranjera, proceso importante dentro de la tarea educativa, está dividida en cinco capítulos, en los que se desarrollan partes de la investigación, así como el informe del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valencia, Yasmin Stella, and José Luis Serrano Sánchez. "Aprendizaje de un segundo idioma apoyado en tecnologías digitales: una revisión sistemática." Education in the Knowledge Society (EKS) 21 (July 14, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.14201/eks.18734.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión sistemática con el objetivo de identificar las evidencias existentes sobre la implementación y las ventajas del uso de diferentes tecnologías digitales en los programas educativos que contribuyen a la adquisición de un segundo idioma. Esta revisión sistemática sigue la metodología según las recomendaciones proporcionadas por el método Evidence-based Software Engineering, la lista de control de The Critical Appraisal Skill Programme para evaluar la calidad de los artículos seleccionados y Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalysis para la elaboración del informe. Las bases de datos utilizadas fueron Web Of Science y Scopus. Se seleccionan 8 artículos que se ajustan a los criterios de inclusión y exlusión. Entre los principales resultados obtenidos destacamos que en los estudios que utilizan las herramientas de la Web 2.0 se integran las competencias sociales de lenguaje, en concreto, la de comunicación e interacción con propósitos de producción y de integración social del estudiante en un nuevo idioma. Por lo tanto, las herramientas Web 2.0 contribuyen a una enseñanza más dinámica de un idioma, generando una mayor interacción que ayuda a la adquisición de este. De otro lado, en las investigaciones que usan las herramientas de Computer Based Learning se evalúa al individuo en temas específicos, como la producción fonética y gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bravo Bravo, Israel Guillermo, and Maria Palmira Alves. "Adecuación Curricular para Incremento del Vocabulario del Idioma Inglés en los Estudiantes de Octavo Año de Guayaquil." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 67–78. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.781.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito principal analizar la incidencia de la adecuación curricular en el incremento del vocabulario del idioma inglés en estudiantes de octavo año Educación General Básica (EGB) de las instituciones educativas fiscales de Guayaquil. Para ello, es necesario describir varios factores tales como la falta de un currículo del Inglés en la primaria que facilite una base sólida de conocimientos de este idioma, el contenido académico muy superior en comparación a los años de primaria. Se enfoca, principalmente, en el diseño curricular que rige en la actualidad para estudiar cómo su aplicación determina el rendimiento académico en cuanto a la adquisición de vocabulario y, con ello, el aprendizaje y dominio del idioma por parte de los estudiantes. El estudio se desarrolla bajo una metodología investigativa de campo, transversal, no experimental y descriptiva, con un enfoque cuantitativo, y con un diseño tipo encuesta, para evaluar la información obtenida a través de un cuestionario de 24 preguntas aplicado a 469 profesores del área de inglés del octavo año pertenecientes a las instituciones educativas fiscales de Guayaquil. Los resultados muestran una baja eficiencia en la adquisición de vocabulario por parte de los estudiantes debido a la falta de adecuación curricular. Se concluye que para mejorar el aprendizaje del inglés es necesario adaptar el currículo a las necesidades individuales, recomendándose la aplicación de un diagnóstico previo del campo lexical en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zavala, Lauro. "BREVE Y SEDUCTORA: LA MINIFICCIÓN EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA LITERARIA." Revista Folios, no. 10 (May 7, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.10folios35.39.

Full text
Abstract:
La minificción siempre ha tenido una vocación pedagógica.En la práctica la minificción ha sido utilizada con mucho provecho como apoyopara la enseñanza de un idioma extranjero, para la adquisición de la prácticaperiodística, para el estudio de la identidad cultural, para el aprendizaje de laorganización gramatical o para el reconocimiento de estilos psicológicos, perfilesideológicos o géneros literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sarli, Leticia Ileana, and Nadia Justel. "Adquisición y Recuerdo de Palabras Emocionales en Población Monolingüe y Bilingüe." Revista Colombiana de Psicología 29, no. 2 (August 16, 2020): 25–40. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78445.

Full text
Abstract:
La memoria emocional alude al efecto que poseen las emociones sobre la formación de recuerdos. En personas que utilizan un segundo idioma, este efecto presenta resultados controversiales. El objetivo de este trabajo fue indagar el posible efecto de la emoción en los procesos de memoria en personas adultas bilingües (BL) y monolingües (ML). Participaron 49 sujetos quienes codificaron una lista de palabras en español (ML y BL) o en inglés (BL) indicando valencia y arousal para cada una. Inmediatamente y siete días después, se evaluó su recuerdo libre y reconocimiento. Los resultados indicaron que para aquellos sujetos que codificaron los estímulos en español (ML y BL) las palabras fueron calificadas con una mayor carga emocional que para aquellos participantes que las codificaron en inglés (BL). Además, el grupo ML presentó mayor cantidad de intrusiones que ambos grupos BL. Se concluye que existen factores particulares en el procesamiento de la información emocional que modulan el recuerdo emocional en BL y ML.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Celis Nova, Jonnathan, Clara Isabel Onatra Chavarro, and Any Tatiana Zubieta Córdoba. "Videos educativos: una herramienta didáctica para el fortalecimiento del vocabulario en inglés mediante el desarrollo del aprendizaje afectivo en niños." GiST Education and Learning Research Journal, no. 14 (June 29, 2017): 68–87. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.368.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca consolidar una propuesta, observando hasta qué punto los videos educativos y el aprendizaje afectivo pueden fortalecer el vocabulario en un entorno de inglés como lengua extranjera. Este estudio de investigación acción se realizó con estudiantes de quinto grado pertenecientes a un colegio público, quienes mostraron un bajo grado de motivación en la clase de inglés, dificultando la adquisición del idioma. Los instrumentos que se aplicaron son diagnóstico inicial y final, cuestionario inicial y final, notas de campo y talleres de clase. Se aplicó la teoría fundamentada para el análisis de datos. Los resultados demuestran la mejora de los estudiantes en la adquisición de vocabulario con videos educativos y el aprendizaje afectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Daniel, Mayra C., and Mary Huizenga- McCoy. "El Arte como Medio para Facilitar el Bilingüismo y Biculturalismo: Sugerencias desde una Revisión de la Literatura." GiST Education and Learning Research Journal, no. 8 Jan -Jun (June 27, 2014): 171–88. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.123.

Full text
Abstract:
Esta revisión de la literatura explora críticamente los caminos al aprendizaje que el arte visual provee a los maestros, especialmente a los que tienen estudiantes que están aprendiendo un segundo idioma en sus aulas. El artículo está dividido en siete secciones, en las cuales el autor presenta resultados de investigaciones previas que apoyan la premisa de que las imágenes visuales facilitan los procesos cognitivos de los estudiantes. Las investigaciones citadas indican claramente que a los estudiantes les beneficia dibujar e involucrarse en actividades visuales antes de redactar, lo cual facilita la adquisición de un segundo idioma y promueve la alfabetización en la primera y segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruvalcaba Burgoa, Eduardo. "Análisis del consumo de información en la revista Estudios Demográficos y Urbanos, 1998-2007 / Analysis of Use of Information in Estudios Demográficos y Urbanos, 1998-2007." Estudios Demográficos y Urbanos 25, no. 3 (September 1, 2010): 733. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v25i3.1365.

Full text
Abstract:
Uno de los métodos utilizados para identificar los patrones en el consumo de información que siguen los investigadores de un área determinada es el análisis de citas. El objetivo del presente documento es determinar mediante dicho método los hábitos informativos que siguen los autores que han publicado en la revista Estudios Demográficos y Urbanos, grupo integrado principalmente por especialistas en demografía, estudios urbanos y ambientales. Con ello se busca incidir en el desarrollo de las colecciones de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México en dichas temáticas.Se analizaron 6 559 citas bibliográficas de 162 artículos publicados en la revista durante el periodo 1998-2007. La información se registró en una base de datos preparada en Microsoft Access y posteriormente se exportó a una hoja de cálculo en Microsoft Excel, con la finalidad de analizar cuantitativamente los datos con base en indicadores que fueron previamente definidos.Entre los resultados a destacar se encuentran los siguientes: los libros cubren el mayor porcentaje de las obras citadas (34.7%); México es el país en el que se edita la mayoría de los documentos citados (38.92%); Estudios Demográficos y Urbanos es la revista más citada por los investigadores que publicaron durante ese periodo; el español (51.55%) y el inglés (43.33%) son los idiomas más consultados por los autores. Sólo 26.73% del total de las referencias citadas fueron publicadas en los cinco años previos a la fecha en que fueron consultadas, lo que puede deberse a la escasa literatura sobre temas nuevos, enfoques innovadores y materias muy especializadas; a la dificultad para obtener información actualizada y confiable tanto de México como de Latinoamérica y, en ciertos casos, a la poca actualidad del material que los autores consultan, entre otros factores.El análisis de los resultados obtenidos nos permite realizar algunas sugerencias respecto a las políticas de desarrollo de las colecciones, las cuales están relacionadas con el idioma y la actualidad de los documentos. Asimismo nos muestra la necesidad de reforzar la adquisición de colecciones como las del INEGI y el Conapo.AbstractOne of the methods used to identify patterns in the use of information consulted by researchers in a set area is the analysis of quotes. The aim of this article is to use this method to determine the information habits of authors that have published in the Estudios Demográficos y Urbanos journal, a group mainly comprising specialists in demography, urban and environmental studies. The aim is to influence the development of the collections in the Daniel Cosío Villegas Library at El Colegio de México on these topics.A total of 6,559 bibliographical quotes from 162 articles published in the journal during the period from 1998/2007 were analyzed. The information was registered in a data-base prepared by Microsoft Access and subsequently exported to a Microsoft Excel spreadsheet, in order to quantitatively analyze the data on the basis of previously defined indicators.The most outstanding results are given below: Books account for the highest percentage of works cited (34.7%); Mexico is the country where the majority of the documents cited are edited (38.92%); Estudios Demográficos y Urbanos is the journal most widely cited by the researchers that published during that period; Spanish (51.55%) and English (43.33%) are the languages most frequently consulted by the authors. Only 26.73% of the total references cited were published in the five years prior to the date in which they were consulted, which may be due to the lack of literature on new topics, innovative approaches and highly specialized subjects, the difficulty of obtaining reliable, up-to-date information on either Mexico or Latin America and in some cases, to the out-of-date material consulted by the authors, among other factors.An analysis of the results obtained enabled the author to make suggestions about the policies for developing the collections, related to the language they are published in and the topicality of the documents. It also shows the need to increase the acquisition of collections such as those in INEGI and Conapo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yang, Dong, and Li Junfen. "Estrategia didáctica para aprendices panameños del idioma chino en estadios iniciales." Acción y Reflexión Educativa, no. 45 (January 23, 2020): 156–69. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n45a7.

Full text
Abstract:
El idioma español y el chino pertenecen a distintas familias lingüísticas, lo que constituye una razón objetiva por la cual los estudiantes panameños perciben la adquisición del idioma chino como difícil. Sin embargo, durante su práctica docente en la Universidad de Panamá desde junio de 2018 hasta el momento, las autoras del artículo han realizado prácticas con estudiantes adultos de chino mandarín de nivel básico como prueba y han comprobado fehacientemente que si el profesor adopta correctamente una estrategia de enseñanza efectiva, es posible hacer fácil lo difícil, estimular la motivación al estudio y mejorar la eficiencia en el aula. La investigación plantea la estrategia adoptada para el desarrollo de un curso integral de chino del nivel básico, mediante la separación entre el lenguaje hablado y los caracteres chinos, la integración de módulos, la comunicación como centro focal y la enseñanza a través de actividades. Las conclusiones arriban a la mejora efectiva del dominio del idioma chino de los aprendices panameños durante la etapa inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castrillón Díaz, Lía Trinidad. "Los juegos y su rol en el aprendizaje de una lengua." La Tercera Orilla, no. 19 (December 19, 2017): 86–93. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2893.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea cómo los juegos pueden tener una influencia positiva en la adquisición de un segundo idioma con base en los teóricos que han estudiado su importancia tanto en la enseñanza y el aprendizaje de un nuevo idioma. El aprendizaje de una segunda lengua es de vital importancia en nuestra sociedad y gracias a la implementación de los juegos en el aula, los profesores tienen una herramienta de motivación que permite a sus estudiantes expresar sus sentimientos de una manera lúdica, mientras que se crea un mejor ambiente en el salón de clase. A la luz de esto, los estudiantes de pregrado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB pueden mejorar el aprendizaje de la segunda lengua con el uso de juegos no sólo en el aula sino también fuera de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Laura, Kevin, Stefany Noa, Yolanda Lujano, Miguel Alburqueque, Germán Medina, and Hilda Pilicita. "Una nueva perspectiva desde la enseñanza de inglés. El aprendizaje invisible y sus aportes en la adquisición de una lengua extranjera." Revista Innova Educación 3, no. 3 (July 29, 2021): 140–48. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.009.

Full text
Abstract:
“Lo invisible no es aquello que no existe, sino aquello que no podemos observar”. El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto del aprendizaje invisible de Moravec y Cobo (2011) en la adquisición del idioma inglés. Para tal fin, se revisó la literatura científica disponible, procediendo después a argumentar los beneficios del aprendizaje invisible en el aprendizaje de inglés a través del uso de las herramientas tecnológicas. El surgimiento de las nuevas tecnologías exige que los docentes actúen de manera innovadora aplicando estrategias de enseñanza que faciliten el logro formativo del educando, desarrollando habilidades sociales, reflexivas y cognitivas. Dicho aprendizaje ya no solo se concibe como la incorporación de nuevas estructuras gramaticales, sino con el aprendizaje de una nueva cultura. A partir del ensayo, se pudo concluir que el aprendizaje invisible demuestra un rol relevante a la hora de aprender un idioma extranjero debido a sus características que incorporan las TICs y la gamificación, las cuales son altamente aceptadas y motivadoras para los alumnos en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sarli, Leticia, and Nadia Justel. "Moduladores de la ventaja del bilingüismo en la inhibición, atención y tareas de cambio." Pensamiento Psicológico 17, no. 1 (March 23, 2019): 87–100. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-1.mvbi.

Full text
Abstract:
Objetivo. Revisar la literatura para identificar si existen diferencias en el desempeño ejecutivo de la atención, inhibición y tareas de cambio entre personas bilingües y monolingües. Método. Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las palabras clave: bilingüismo, funciones ejecutivas y atención; 36 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Estos se dividieron en tres grupos, según la edad de las muestras estudiadas: en niños, adultos jóvenes y adultos mayores. Resultados. Los factores principales que modelaron los resultados comportamentales fueron la edad de adquisición y el contexto de uso del segundo idioma. Además, se encontraron diferentes perfiles de desempeño en las tareas de funciones ejecutivas, según el grupo etario. Conclusión. Los mejores desempeños ejecutivos se observaron en aquellas personas bilingües que adquirieron su segundo idioma en contextos naturales, de uso frecuente para el hablante y a edades tempranas. Estos aportes son importantes para el ámbito escolar y de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gutiérrez Calderón, Jenny Alejandra, Erika Nathalia Gama Melo, Darío Amaya Hurtado, and Oscar Fernando Avilés Sánchez. "Desarrollo de interfaces para la detección del habla sub-vocal." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 138. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a12.

Full text
Abstract:
Por medio de este artículo se explorarán las técnicas más sobresalientes utilizadas actualmente para la detección del habla sub-vocal tanto en personas con parálisis cerebralcomo para aplicaciones comerciales (por ejemplo, permitir la comunicación en lugares ruidosos). Las metodologías expuestas se ocupan de adquirir y procesar las señales del habla desde diferentes niveles de su generación, de esta manera se presentan métodos que detectan y analizan señales desde que estas son producidas como impulsos neuronales en el cerebro, hasta que llegan al aparato fonador ubicado en la garganta, justo antes de ser pronunciadas. La calidad de la adquisición y procesamiento dependerá de varios factores que serán analizados en las siguientes secciones. La primera parte de este artículo constituye una breve explicación del proceso completo de generación de voz. Posteriormente, se exponen las técnicas de adquisición y análisis de las señales del habla sub-vocal, para finalmente incluir un análisis de las ventajas y desventajas que estas presentan para su posible implementación en un dispositivo para la detección del habla sub-vocal o lenguaje silencioso. Los resultados de la investigación realizada demuestran cómo la implementación del micrófono NAM (Non-audible Murmur) es una de las alternativas que aporta mayores beneficios no solo para la adquisición y procesamiento de las señales, sino para la futura discriminación de los fonemas del idioma español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Han, Turgay, and Fırat Keskin. "Uso de la Aplicación Móvil (WhatsApp) para Reducir la Ansiedad al Hablar en Inglés como Lengua Extranjera." GiST Education and Learning Research Journal, no. 12 (June 23, 2016): 29–50. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.243.

Full text
Abstract:
Diferentes estudios experimentales han analizado el efecto del uso de aplicaciones móviles para mejorar las habilidades lingüísticas, pero son pocas las investigaciones acerca del impacto del uso de estas aplicaciones en las clases de conversación en inglés como lengua extranjera para reducir la ansiedad al hablar un idioma extranjero. Este estudio examina el efecto de usar WhatsApp en actividades con estudiantes de pregrado que en sus clases de conversación de inglés experimentan ansiedad cuando hablan en una lengua extranjera y sus sentimientos acerca de las actividades realizadas. 39 participantes de pregrado desarrollaron tareas de los cursos de conversación de inglés como lengua extranjera en WhatsApp durante cuatro semanas. Las FLCAS fueron aplicadas al inicio y al final del estudio. Las opiniones sobre las actividades desarrolladas en la aplicación móvil fueron analizadas a través de entrevistas personales. Los resultados mostraron que la experiencia del uso de WhatsApp afecta significativamente la adquisición de un idioma reduciendo la ansiedad al hablar inglés como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography