Academic literature on the topic 'Adquisición del lenguaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adquisición del lenguaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adquisición del lenguaje"

1

Vila, Ignasi, and Santiago Elgstrom. "Imitación y adquisición del lenguaje." Infancia y Aprendizaje 10, no. 38 (January 1987): 1–8. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1987.10822157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Shum, Grace, Angeles Conde, and Carmen Díaz. "Lenguaje y adquisición del conocimiento." Estudios de Psicología 9, no. 33-34 (January 1988): 69–81. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1988.10821515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda Velásquez, Lucy, and Zuriñe Gaintza Jauregui. "Perspectivas inherentes al desarrollo del lenguaje. Aportaciones desde la psicolingüística." Paulo Freire, no. 13 (July 17, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.13.411.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo del lenguaje y su dimensión a nivel estructural, funcional y comportamental, nos sitúa en un tipo de modalidad cognitiva altamente compleja. En este trabajo se enfocan la evolución psicolingüística y la adquisición del lenguaje, como procedimientos idóneos para el acceso a la lectoescritura. De igual modo, se indaga en la concordancia existente entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito a nivel de estructuras cerebrales y en ciertos déficits ocasionados por las alteraciones existentes en dichos constituyentes, que impiden una adecuada correspondencia entre ambos lenguajes. También se describen particularidades en torno al bilingüismo, desde la casuística de dos lenguas que coexisten, simultáneamente, en un mismo individuo, hecho que trasciende a nivel social, de práctica y procesamientos cognitivos, lo cual confiere singularidades individuales y supone rasgos de mayor plasticidad y transformación del pensamiento. En síntesis, la validez de nuestros argumentos se asienta en que hablar sobre la lengua escrita, desde la teoría psicolingüística, no es posible si se omite su relación intrínseca con la lengua oral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noguera (ULA), Johana. "5. Adquisición del lenguaje infantil ¿Innatismo o ambientalismo?" Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (January 2, 2018): 91–112. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.66.

Full text
Abstract:
Este artículo, es el resultado de una revisión documental cuyo propósito es contrastar las teorías de Piaget, Skinner, Chomsky y Halliday en relación en cómo se adquiere y se desarrolla el lenguaje infantil. El mismo tiene su origen en una investigación de diseño documental a nivel exploratorio, cuyo propósito es precisar si ¿el lenguaje es un hecho innato o ambiental? De manera que estudiar los aspectos sociales, culturales y cognitivos será pertinente para dilucidar la interrogante planteada. Se puede decir que las diferencias entre nativistas y ambientalistas presentan discrepancia de gran énfasis. La primera corriente refleja la línea filosófico-lógica, con su concepto de lengua como regla sintáctica. Por otra parte, el concepto ambientalista está representado por la tradición etnográfica, definiendo lo gramatical de manera general. Por tanto, el estudio del lenguaje seguirá siendo tema de investigación de lingüistas, educadores, psicólogos, pues encierra aportes de la teoría ambientalista e innatista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vivar, Pilar, and Marisol Henríquez. ""Zoi püchükechegelu ñi mapuzungun engün: Una revisión de los estudios sobre el habla infantil en Mapuzungun”." REVISTA CUHSO 29, no. 2 (December 16, 2019): 240–58. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i2.1961.

Full text
Abstract:
En los últimos 70 años los estudios sobre la adquisición del lenguaje han cobrado especial importancia dentro de la lingüística, lo cual se ha visto reflejado en el surgimiento de variadas teorías, que bajo distintos prismas han intentado explicar dicho proceso. En la actualidad, existe relativo consenso en que ninguna teoría puede explicar algo tan complejo y multifactorial como lo es la adquisición de la lengua materna. Sin embargo, hasta ahora sólo se ha documentado el 1% de las lenguas del mundo, por lo que el estudio de la adquisición y desarrollo en lenguas originarias es aún más escaso. La siguiente revisión presenta las investigaciones que se han hecho en mapuzungun evidenciando que la mayoría de éstas se han enfocado en etapas posteriores de la adquisición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huaire Inacio, Edson Jorge, and Ángela María Herrera Álvarez. "Filogénesis y ontogénesis del lenguaje." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 1 (November 9, 2020): 88–93. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-1.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recuento sobre la evolución del lenguajecomo una capacidad biológica del ser humano (filogenia). En los últimos años, las teorías cognitivas están dando cuenta del estudio sobreel proceso de la adquisición del lenguaje desde sus orígenes hasta eluso como medio de comunicación y cooperación. Se describe las diferenciasentre lenguaje y lengua cómo sistema comunicativo de todas las especies vivas,principalmente la lengua mediante la cual los seres humanos a diferencia deotras especies han construido una infinidad de signos lingüísticos y han desarrollado una serie de competencias lingüísticas muy complejas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galligó Mingo, M., M. J. Torres Gil, E. Saumell Vergés, and M. T. Galligó Mingo. "Un caso de adquisición tardía del lenguaje." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 13, no. 4 (January 1993): 201–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(93)75578-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

del Río, María José. "La adquisición del lenguaje: un análisis interaccional." Estudios de Psicología 8, no. 29-30 (January 1987): 11–30. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1987.10821478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilera, Bernardo. "La relación entre pensamiento y lenguaje según la hipótesis del recableado de Bermúdez." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 41, no. 2 (June 24, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v41i2.25282.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo indagamos en una concepción cognitiva del lenguaje a través de un examen de la “hipótesis del recableado” propuesta por Bermúdez (2005), según la cual la adquisición del lenguaje (tanto en la ontogenia como en la filogenia) genera una profunda reestructuración de la arquitectura de la cognición, haciendo posibles nuevas formas de procesamiento y representación. Con el fin de evaluar esta hipótesis, exploramos sus dimensiones ontogénica y filogénica, concluyéndose que la evidencia disponible solo respalda cierta versión filogénica de esta hipótesis. Más precisamente, que durante la evolución del lenguaje se habría “recableado” la cognición haciendo posible la capacidad de meta-representación, en tanto que durante la adquisición de una lengua no se produce una reconfiguración sustantiva de la arquitectura de la cognición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siches i Cusidó, Elvira. "Retraso del lenguaje y adquisición de la morfología." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 12, no. 1 (January 1992): 39–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(92)75532-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Adquisición del lenguaje"

1

Vilaseca, Momplet Rosa Maria. "La adquisición del lenguaje: un modelo interactivo de intervención." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/670568.

Full text
Abstract:
Los estudios actuales sobre el desarrollo del lenguaje infantil conceden mucha importancia a los procesos educativos implícitos en la interacción entre el niño y los adultos, enfatizando el valor del entorno en la adquisición del lenguaje. Muchos de estos estudios parten del supuesto de que adultos y niños se ven implicados en procesos de enseñanza-aprendizaje del lenguaje cuando interactúan de forma natural en situaciones de la vida cotidiana. Este supuesto forma parte de la hipótesis más amplia, según la cual la interacción social y verbal entre adultos y niños tiene valor educativo y explicativo respecto al desarrollo del lenguaje infantil (Moerk 1977, 1983a,b, Nelson,1977). Estos enfoques teóricos que parten de los estudios realizados en interacciones entre adultos y niños de desarrollo normal pueden dar lugar a modelos de intervención en niños que presenten algún tipo de discapacidad. De ahí surgió la idea de emplear algunas de las estrategias observadas en los procesos naturales de adquisición de la comunicación y lenguaje, consideradas optimizadoras del desarrollo, en el trabajo terapéutico en el área del lenguaje con niños que tienen Necesidades Educativas Especiales. En nuestro estudio, partimos de la hipótesis de que el empleo de ciertas estrategias educativas implícitas en el lenguaje del adulto facilita la adquisición del lenguaje en el niño. Más específicamente, prevemos una relación positiva entre el empleo de determinadas estrategias en los patrones de interacción adulto-niño, incidiendo en determinados aspectos formales del lenguaje y la futura adquisición de estos aspectos por parte del niño. Además del Capítulo 1, que recoge la Introducción, el trabajo está dividido en tres partes: En la Primera Parte se revisan los estudios teóricos más relevantes que han contribuido a enriquecer los conocimientos sobre los procesos de adquisición del lenguaje en el niño. En la Segunda Parte (Capítulo 6) se define nuestro modelo de intervención, describiéndose detalladamente las estrategias educativas utilizadas. La Tercera Parte abarca el estudio empírico propiamente dicho. En ella, el Capítulo 7 explica la metodología empleada, tanto para la obtención y análisis de todo el lenguaje infantil recogido en interacción con la madre o con el terapeuta, como para el análisis de las estrategias educativas implícitas que emplean las madres cuando interactúan con sus hijos. En el Capítulo 8 se presentan los resultados obtenidos del lenguaje infantil durante el tratamiento, tanto en interacción con el terapeuta, como en interacción con las madres; así como los resultados del lenguaje de los niños en interacción con las madres antes y después del tratamiento. La discusión y comentarios de estos resultados se presentan en el capítulo 9, dirigiéndose éstos a comprobar, en parte, la hipótesis formulada. Finalmente, en el Capítulo 10 se presentan las conclusiones generales y específicas de nuestro trabajo, con especial referencia a los planteamientos de la Introducción y a las posibles implicaciones para investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canales, Martínez Francia, Mella Natalia Flores, Jara Macarena Garrido, Peña Rubén Guzmán, Pérez Daniel Sanhueza, Riquelme Stephanie Sepúlveda, Núñez Ana Tobar, and Valdés Gloria Valdés. "Cognitive mechanisms in the interpretation and meaning of idioms." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130087.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
The focus of the following thesis is the cognitive mechanisms relevant to the interpretation of English idiomatic expressions by native speakers of Spanish. It does so through a quantitative and qualitative analysis of the responses given by 70 participants of 24 idioms, presented to them with and without context. The idiomatic expressions are classified according to their degree of transparency, their nuclei of information, as well as according to their degree of compositionality: isomorphic, globally motivated, partially motivated and non-motivated idioms. The analysis aims at evaluating the hypothesis underlying this research that assumes constancy of schematization among the different interpretations an idiom gets, regardless its degree of opacity. Regarding the quantitative aspect, the results suggest that the degree of transparency of an idiom may be strongly influenced by the degree of compositionality that the idiom has. Insofar as the processes of integration of the idiomatic expressions is concerned, the qualitative analysis of the results shows that there occurs a constancy of domains, schematic figurations and image schemas in the interpretations provided by the subjects, both in de-contextualised and contextualised instances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinillos, Chávez Paloma. "Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1566.

Full text
Abstract:
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Napurí, Espejo Andrés. "Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1549.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Negrete, Bobadilla Yanitza. "Complejidad sintáctica: desarrollo de la subordinación adverbial en narraciones de niños y niñas de 6 a 12 años." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143277.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
El desarrollo del lenguaje es un proceso que continúa más allá de los años preescolares, es por esto que se pueden obtener evidencias de los cambios que se producen en etapas posteriores gracias al contacto con el contexto educativo y al desarrollo cognitivo propio del niño. El interés por estudiar dichos cambios nos condujo a observar el desarrollo de la sintaxis en la producción del discurso narrativo oral en niños entre 6 y 12 años. Pretendemos abordar de forma específica el uso y desarrollo de la subordinación adverbial por ser señal de una mayor complejidad sintáctica y porque no ha sido mayormente estudiada en español. En este trabajo nos centraremos en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar. Para ello, hicimos uso del libro de imágenes Frog, where are you? de Mercer Mayer (1969), utilizado en numerosos estudios lingüísticos para la elicitación de las narraciones. Los participantes de nuestra investigación fueron niños y niñas de 6, 9 y 12 años, estudiantes de enseñanza básica de un colegio particular de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile. Los resultados obtenidos indican que existe una mayor complejidad sintáctica, que se vio reflejada en el mayor uso de subordinadas adverbiales y, en la mayor variedad de los tipos de conectores presentes en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar a medida que la edad aumentaba, hecho que se evidenció con notoriedad entre los niños de 6 y 9 años. Aunque no se incrementó de manera sustancial hacia los 12 años. El desarrollo de la subordinación adverbial de tiempo se vio relacionado además, con la mayor variedad de formas y especificación de las relaciones temporales entre las cláusulas. De modo que el surgimiento y manejo de la subordinación no sólo fue señal de mayor complejidad sintáctica sino también de una mayor especificidad en la codificación de las relaciones temporales entre los eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galarza, Ballester María Teresa. "La criollización y la adquisición del sistema verbal en haitiano, jamaicano y papiamento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100887.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un estudio del sistema de tiempo, modo y aspecto en las lenguas criollas habladas en Haití, Jamaica y las islas de Aruba, Curaçao y Bonaire. La investigación muestra cómo el sistema de TMA del haitiano, el jamaicano y el papiamento se han desarrollado. Asimimo, plantea como hipótesis que su formación implica tanto a las lenguas superestrato como a las lenguas substrato en un proceso guiado por universales del lenguaje. Adicionalmente, sostiene que no todos los aspectos de los sistemas TMA se derivan simplemente de las lenguas contribuyentes, sino que son el resultado de la interacción entre procesos de adquisición del lenguaje y la criollización.Palabras clave: criollo, criollización, adquisición del lenguaje, haitiano, jamaicano, papiamento AbstractThis paper constitutes a study of the system encoding tense, mood and aspect in the creole languages spoken in Haiti, Jamaica, and the islands of Aruba, Curaçao and Bonaire. The research shows how the TMA system of Haitian, Jamaican and Papiamento has been developed and hypothesizes that creole formation involves several degrees of input from both superstrate and substrate languages in a process guided by language universals. Furthermore, it argues that not all aspects of the TMA systems are simply derived from the source languages but result from the interaction between language acquisition and creole development.Keywords: creole, creolization, language acquisition, Haitian, Jamaican, Papiamento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Quiroz Martín. "Descriptive analysis of the acquisition of the base form, third person singular, present participle regular past, irregular past, and past participle in a supervised artificial neural network and an unsupervised artificial neural network." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115653.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüistica mención Lengua Inglesa
Studying children’s language acquisition in natural settings is not cost and time effective. Therefore, language acquisition may be studied in an artificial setting reducing the costs related to this type of research. By artificial, I do not mean that children will be placed in an artificial setting, first because this would not be ethical and second because the problem of the time needed for this research would still be present. Thus, by artificial I mean that the tools of simulation found in artificial intelligence can be used. Simulators as artificial neural networks (ANNs) possess the capacity to simulate different human cognitive skills, as pattern or speech recognition, and can also be implemented in personal computers with software such as MATLAB, a numerical computing software. ANNs are computer simulation models that try to resemble the neural processes behind several human cognitive skills. There are two main types of ANNs: supervised and unsupervised. The learning processes in the first are guided by the computer programmer, while the learning processes of the latter are random.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chauca, Girón Evelyn Eva, and Rosa Sánchez Paredes María Luisa La. "Desarrollo morfosintáctico según el sexo, la edad y el tipo de gestión educativa en niños de 2 a 3 años de instituciones de educación inicial del distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9252.

Full text
Abstract:
Do you know if the morphosyntactic development is the same in children of different gender, age and school or differs according to these? In the process of language acquisition, there are a number of uncertainties that psycholinguistics, linguistics, psychology and education seek to clarify, in order to improve our knowledge about this situation. Therefore, this thesis tries to describe the morphosyntactic development of children from 2 to 3 years of age and their differences according to sex, age and type of educational management in the district of San Juan de Lurigancho, Lima - Peru. Next, the process, the results and the conclusion of the present investigation will be presented. For this, the Average Length of Morphea Statement (LME) was used as a measurement instrument, since it is an indicator of the morphosyntactic development of a child. In addition, a new proposal of morphosyntactic analysis is presented. In this sense, it was possible to reach the proposed objectives of checking, determining, describing, analyzing and comparing the morphosyntactic development of competent children of the Spanish language. Since the morphemes used in the sample were quantified, which were collected in different spontaneous situations. Likewise, the frequency of use of these morphemes was verified according to sex, age and type of educational management. And the descriptive - correlational method was used. The results will serve to identify linguistic alterations in morphosyntactic development and from this, to propose, in the future, work strategies to improve the performance of children from 2 to 3 years. Also, a morphosyntactic development pattern will be available to guide the planning of future interventions. Finally, we conclude that there are significant differences in morphosyntactic development according to age and type of schooling, but not with respect to sex.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguinaga, Céspedes Luz Deleidy, and Roque Vanessa Sarita Quispe. "Validez y Confiabilidad de la ficha de evaluación “Fono Check” para la detección de dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas en niños de 5 años del colegio público “554 Virgen de Lourdes” del distrito de San Borja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12899.

Full text
Abstract:
En el ámbito educativo no existe ningún documento relacionado a la creación de una ficha de evaluación docente que los ayude en la detección temprana de las dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas. Por tal motivo, en el siguiente estudio se determina la validez y confiabilidad de una ficha de evaluación para la detección de dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas en niños de 5 años de edad. La muestra de estudio estuvo conformada por 100 niños, los cuales presentan edades que fluctúan entre 5 años 8 meses y 6 años 7 meses. La investigación es no experimental y transeccional. Los resultados permitieron concluir que, la ficha de evaluación “FONO CHECK”, permite obtener resultados de los niños con dificultades fonológicas en un solo instrumento en lugar de utilizar varias pruebas, es decir, reemplaza a las pruebas estandarizadas satisfactoriamente THM, ELCE y PECO.
In education there isn’t any investigation relate to create a teachers’ document to help them in the early detection of difficulties in phonological skills. For this reason, the aim of the following research is to demonstrate validity and reliability of an evaluation sheet for the detection of difficulties on the management of phonological skills in a 5 years old children group. The study sample was consisted of 100 children, which have ages ranging from 8 months to 5 years 6 years 7 months. The research is not experimental and transactional. The results allowed us to conclude that the evaluation sheet "FONO CHECK", have the same proportion of children with phonological difficulties as the tests THM, ELCE and PECO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar, Tapia Milagros Del Pilar, and Osorio Marisela Liz Vizconde. "Conocimiento sobre la conciencia fonológica del docente del nivel inicial y el nivel alcanzado de la misma en niños de 5 años de instituciones educativas públicas del distrito de Surquillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10031.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca que el docente tome conciencia sobre el rol que cumple como mediador en el desarrollo de la conciencia fonológica en sus estudiantes. Es decir, este estudio pone énfasis en la importancia que poseen los profesores para el desarrollo de la conciencia fonológica de sus estudiantes. Tal como lo mencionan diversos estudios, los conocimientos sobre la conciencia fonológica de los docentes no son homogéneos, encontrándose en niveles altos y bajos al igual que sus estudiantes, los cuales afectan el aprendizaje de la conciencia fonológica y la lecto escritura. Se sabe que la conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que debe ser enseñada intencionalmente, ya que no se adquiere de forma innata; por lo tanto, es necesario enfocarse en el rol que realiza el maestro y la repercusión sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en sus estudiantes. El objetivo principal de esta tesis es conocer la influencia del conocimiento docente en el aprendizaje de las habilidades prelectoras, específicamente la conciencia fonológica. Para esto, se establece la correlación entre el nivel de conocimiento sobre conciencia fonológica que poseen los docentes del nivel inicial y el nivel alcanzado de sus niños de 5 años en Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Surquillo. La muestra está conformada por 20 profesoras a cargo de las aulas de 5 años, de cada aula se eligieron aleatoriamente 10 de sus alumnos, los cuales conforman una muestra de 200 estudiantes. Con la finalidad de correlacionar los niveles de conocimientos respecto a la conciencia fonológica, se elabora, valida y aplica un cuestionario para docentes que busca conocer el nivel que ellas poseen, a su vez se aplica el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) a sus alumnos con la finalidad de medir dicho conocimiento en ellos. Al procesar los resultados, se encontró que el 50% de los docentes evaluados se localizan en un nivel elemental sobre el conocimiento de la conciencia fonológica, situándose por debajo de los puntajes aceptables. Mientras que en los niños se observa que el 52 %, también, se encuentra en un nivel elemental. De lo cual se infiere que existe una gran parte de docentes y estudiantes requieren refuerzo en el desarrollo de esta habilidad metalingüística. Al analizar los resultados, se encuentra que no existe una correlación significativa entre el conocimiento que poseen los docentes acerca de la conciencia fonológica y el desarrollo que poseen sus estudiantes. No se encuentran resultados significativos que aseguren una relación directa, ya que se evidencian resultados heterogéneos en el caso de los estudiantes.
The present research seeks that the teacher becomes aware of the role he plays as a mediator in the development of phonological awareness in his students. That is, this study emphasizes the importance that teachers have for the development of phonological awareness of their students. As mentioned by several studies, the knowledge about the phonological awareness of teachers is not homogeneous, being at high and low levels as well as their students, which affect the learning of phonological awareness and reading. It is known that phonological awareness is a metalinguistic skill that must be taught intentionally, since it is not acquired in an innate way; therefore, it is necessary to focus on the role played by the teacher and the impact on the learning of reading and writing in their students. The main objective of this thesis is to know the influence of teaching knowledge in the learning of pre-reading skills, specifically phonological awareness. For this, the correlation is established between the level of knowledge about phonological awareness that teachers have at the initial level and the level reached of their children of 5 years in Public Educational Institutions of the District of Surquillo. The sample consists of 20 teachers in charge of the classrooms of 5 years, from each classroom are randomly chosen 10 of their students, which make up a sample of 200 students. In order to correlate the levels of knowledge regarding phonological awareness, a questionnaire for teachers that seeks to know the level they have is prepared, validated and applied, in turn the Metalinguistic Skills Test (THM) is applied to their students with the purpose of measuring said knowledge in them. When processing the results, it was found that 50% of the teachers evaluated are located at an elementary level on knowledge of phonological awareness, ranking below acceptable scores. While in children it is observed that 52%, also, is at an elementary level. From which it is inferred that there is a large part of teachers and students require reinforcement in the development of this metalinguistic ability. When analyzing the results, it is found that there is no significant correlation between the knowledge that teachers have about phonological awareness and the development that their students have. There are no significant results that ensure a direct relationship, since heterogeneous results are evident in the case of students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Adquisición del lenguaje"

1

Alejandro de la Mora Ochoa. Rumbos de la lingüística: Lenguas amerindias, adquisición del lenguaje, relación lenguaje-cerebro, filología. Azcapotzalco, Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patterns in the mind: Language and human nature. New York, NY: BasicBooks, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Congreso, Internacional sobre Adquisición de las Lenguas del Estado (4th 2004 Salamanca Spain). Estudios sobre la adquisición del lenguaje. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco/Libros, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baralo, Marta. La adquisición del español como lengua extranjera. 2nd ed. Madrid: Arco/Libros, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cursos de Verano en San Sebastián (8th 1989). Adquisición del lenguaje en niños bilingües y monolingües. [Bilbao?]: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Koike, Dale April. Lingüística aplicada: Adquisición del español como segunda lengua. New York, NY: John Wiley & Sons, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Encuentro Internacional sobre Adquisición de las Lenguas (1st 1996 Santiago de Compostela, Spain). Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, eusquera y gallego: Actas del I Encuentro Internacional sobre Adquisición de las Lenguas. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Múgica, Nora. Gramática y léxico: Teoría lingüística y teoría de adquisición del lenguaje. Buenos Aires: Edicial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matteoda, María Celia. El cambio conceptual en el dominio lingüístico: Lenguaje escrito, ortografía y adquisición del sistema ortográfico. Río Cuarto: Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Adquisición del lenguaje"

1

Solias Arís, Teresa. "22. Adquisición del español como primera lengua." In Manual de lingüística española, edited by Emilio Ridruejo, 638–56. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110362084-024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La teoría lingüística y la adquisición del español como lengua segunda." In Adquisición de lenguaje / Adquisição da linguagem., 156–81. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1986. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562081-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"¿Aspecto antes que tiempo? Una mirada a la adquisición temprana del español." In Adquisición de lenguaje / Adquisição da linguagem., 97–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1986. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562081-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil Montoya, José David. "Prácticas culturales: Mediadoras de la adquisición y el desarrollo del lenguaje." In Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/1158.c17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Elementos de cohesión y conexión en las primeras fases de la adquisición del lenguaje: Análisis de la producción verbal de un niño bilingüe vasco-hispanófono." In La adquisición del vasco y del castellano en niños bilingües, 35–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561466-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara Salazar, Leidy Ximena, Consuelo Giraldo Jara, and Maryuri Paola Pérez Rodríguez. "Lectoescritura: Más allá de una construcción escolar." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 75–88. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.4.

Full text
Abstract:
El siguiente capítulo presenta de forma clara los resultados obtenidos en la investigación “El texto narrativo y la construcción de habilidades de lecto-escritura en el nivel preescolar”, teniendo como referencia las etapas y proceso de adquisición del lenguaje oral y escrito que tienen los niños, teniendo en cuenta diferentes perspectivas pedagógicas, donde se reafirma que la competencia comunicativa está lejos de ser un aprendizaje mecánico y repetitivo como fuente de aprendizaje. El objetivo central de la mencionada investigación fue identificar las habilidades de lectura y el proceso de escritura a través del texto narrativo en niños de preescolar en la ciudad de Cali. El desarrollo de este proyecto permitió ver a cada niño como un sujeto diferente de los demás, autónomo, que se comunica con otros, que apela a su responsabilidad de escribir como él considera que está bien, que busca soluciones, que propone ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Leroux, Ana Teresa, and Anny Castilla-Earls. "Adquisición del Español Como Lengua Materna." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 1–213. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Hipótesis sobre la adquisición de una segunda lengua, consideraciones inter-lenguaje: comprobación en el español." In Adquisición de lenguaje / Adquisição da linguagem., 139–55. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1986. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562081-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Geeslin, Kimberly, and Avizia Yim Long. "Adquisición del Español Como Segunda Lengua: Fonología." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 1–231. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanz, Cristina. "Adquisición del Español Como Segunda Lengua: Investigación." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 1–242. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Adquisición del lenguaje"

1

Calleja-Reina, M., M. L. Luque Liñán, J. M. Rodríguez Santos, J. Ferrer Urbano, and J. León Carrión. "Buenas prácticas aplicadas a la adquisición de competencias diagnósticas clínicas en el ámbito del lenguaje." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Priego Quesada, José Ignacio, Irene Jiménez Pérez, Rosa María Cebrían Ortíz, Rolando González Peña, and Rosario Salvador Palmer. "Aplicación del KAHOOT para la mejora de la adquisición de los objetivos del aprendizaje en el alumnado de Fisiología de los órganos del lenguaje y la audición." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8728.

Full text
Abstract:
Una de las aplicaciones más utilizadas como estrategia de gamificación en el aula para la mejora del proceso de aprendizaje es el KAHOOT. Sin embargo, no existen muchos estudios que hayan evaluado la repercusión de la aplicación de sesiones de este juego al final de la asignatura en los resultados de la evaluación final. De esta forma, se llevó a cabo la aplicación de dos sesiones completas de KAHOOT al final de la asignatura “Fisiología de los órganos del lenguaje y la audición” del Grado de Logopedia de la Universitat de València (curso 2016-2017), con el objetivo de repasar los contenidos relacionados con los objetivos del aprendizaje de la asignatura. Se desarrolló en cada sesión un cuestionario compuesto de 24 preguntas tipo test con una duración de 1 hora y media. Se comparó el número de aprobados con la implementación de la sesión de KAHOOT respecto a los dos cursos anteriores sin innovación, observándose un aumento de un 8%. De forma más específica, el porcentaje de alumnado con calificaciones altas aumentó, mientras que el de calificaciones bajas disminuyó. El análisis de dicha implementación en los resultados del presente y futuros cursos permitirá corroborar los resultados de este trabajo. Palabras clave: gamificación, aplicación web, proceso de aprendizaje, cuestionario, contenidos, motivación, resultados de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vidal-Meló, Anna, Francisco J. Boigues Planes, and José I. Pastor Gimeno. "Valoración de indicadores para la CT-03 Análisis y resolución de problemas." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13435.

Full text
Abstract:
En las conclusiones de algunos grupos de trabajo se sugiere calificar la competencia transversal CT-03 Análisis y resolución de problemas, sin fórmulas proporcionales a la nota final de la asignatura, recomendando para su evaluación la utilización de rúbricas para las actividades formativas planteadas. En este trabajo se plantea la utilización de una rúbrica generada por un grupo de expertos, en la que se establecen indicadores UPV propios de la citada competencia, junto con algún indicador UPV de la competencia CT-08 Comunicación efectiva, puesto que en la resolución de problemas se pretende que el alumnado los resuelva correctamente, de forma estructurada, clara y rigurosa y utilizando el lenguaje científico de forma adecuada. El objetivo de este trabajo está centrado en la validación inicial de cada uno de los indicadores establecidos por el grupo de expertos, estableciendo un ideal, así como en la valoración por parte del alumnado, comparando dichas evaluaciones. Finalmente proponemos la utilización de un coeficiente fuzzy de adecuación al ideal, que permite medir la cercanía al ideal de la percepción que tiene el alumnado del cumplimiento de los criterios establecidos y, en un futuro, evaluar la adquisición de la mencionada competencia en el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quijada Diez, Carmen. "Subtitular desde casa en tiempos de la Covid-19: adquisición de las competencias traductora, lingüística y digital en un entorno enteramente virtual." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11884.

Full text
Abstract:
La situación sobrevenida en que se ha encontrado el profesorado y el alumnado universitario en la primavera del curso académico 2019/2020 ha propiciado que todas las enseñanzas presenciales, ya fueran teóricas o prácticas, se vieran obligadas repentinamente a trasladarse al medio virtual sin que haya podido mediar más que un encomiable esfuerzo por parte de todos los actores implicados en que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se viera paralizado por completo. En este entorno es en el que, en el marco de la asignatura “Traducción alemán-español”, del cuarto curso del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, se propone una actividad que el alumnado puede desarrollar enteramente desde sus hogares y cuya repercusión en su proceso de aprendizaje es triple. Se trata de un aprendizaje basado en un proyecto real (project-based learning), consistente en crear subtítulos en castellano para cortos cinematográficos humorísticos producidos originalmente en lengua alemana. La triple ventaja antes citada se despliega del siguiente modo: en primer lugar, se aborda partiendo de un muy alto grado de motivación por parte del estudiantado al tratarse del medio audiovisual; en segundo lugar, la actividad contribuye en las medidas que se exponen a lo largo del presente capítulo a formar la competencia traductora objetivo de la asignatura; en tercer y último lugar, con esta tarea se incrementa el nivel de competencia lingüística del alumnado en los dos pares de lenguas que se manejan (la lengua extranjera o lengua origen, en este caso el alemán; y la lengua materna o lengua meta, el castellano). Este trabajo pretende refutar las teorías que tradicionalmente han denostado la tarea de traducir y la reflexión lingüística en el aula de lenguas extranjeras y demostrar que el uso de la traducción audiovisual presenta unos réditos de incuestionable valor, como muestran los resultados de la experiencia que se presentan en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White&amp; Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild &amp; Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marco Jiménez, Francisco, David Peñaranda, Carmen Naturil Alfonso, and José Vicente. "Nuevas metodologías docentes para un nuevo mundo laboral." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8868.

Full text
Abstract:
Las competencias y habilidades a adquirir por parte del estudiante han evolucionado, por lo que la metodología educativa también debe evolucionar. La sociedad demanda profesionales con competencias y habilidades en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y que demuestren un pensamiento crítico y deductivo. El objetivo del presente trabajo es la descripción de un proyecto docente que propone la implantación de la clase inversa en combinación con TIC y metodologías estimuladoras del aprendizaje, como la gamificación. El proyecto docente se aplicará en la asignatura de Fisiología Animal y Humana (Grado en Biotecnología; Universitat Piltècnica de València), tanto en el grupo Alto Rendimiento Académico (lengua vehicular inglés) como en un segundo grupo donde la lengua vehicular es el castellano.Han sido propuestas 5 actividades diseñadas para alcanzar las competencias transversales propuestas en la asignatura. El docente, basado en los indicadores de consecución y las evidencias de competencia, evaluará la efectividad del proyecto, comparando el grado de adquisición de las competencias previo o post-implantación del proyecto. Además, también se comparará la calificación final respecto a años anteriores, testando así si la innovadora estrategia educativa ha tenido un impacto en la nota final de la asignatura.Palabras clave: clase invertida, TIC, gamificación, proyecto docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mamdouh-Ganem, Maha. "«C’est de l’eau»: la canción francófona, una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2914.

Full text
Abstract:
La finalidad de mi investigación actual es mejorar la práctica educativa de la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, particularmente, la capacitación en comprensión oral y pronunciación mediante la utilización de la canción francófona en el aula. Además, demostrar que con las canciones se puede facilitar la adquisición de competencias en un idioma y también descubrir la realidad multicultural francófona. Al realizar actividades con canciones durante el curso, con las cuales se logra motivar al estudiante para que piense en situaciones cotidianas, buscamos despertar su imaginación, apelar a sus sensaciones y descubrir sus pensamientos para continuar con el proceso de desarrollo de destrezas. Nos propusimos utilizar un corpus de canciones francófonas que pudiera interesar al alumnado de Enseñanza Secundaria y que se adaptase al aprendizaje de los contenidos y destrezas que deben adquirir. Para ello, elaboramos una guía pedagógica con los materiales y fichas pedagógicas que consideramos necesarios para conseguir la finalidad que deseamos. El agua representa un tema esencial en el contenido del programa del grupo de control. Así que pretendamos abordar este tema mediante la canción “c’est de l’eau” del grupo”Les Enfantastiques”, una canción sencilla y a la vez con considerable vocabulario del tema conforme el nivel A1 de nuestros estudiantes. A través las actividades elaboradas para dicha canción podemos practicar vocabulario relacionado con este tema y trabajar varios objetivos tal como: Objetivos comunicativos. - Hablar de la importancia del agua para la salud y nuestro organismo. - Hablar de las actividades relacionadas con el agua. - Hablar de la representación del agua en el planeta y nuestro cuerpo. Objetivo cultural: - la hidrografía de Francia y sus principales ríos y mares. Objetivo intercultural: - la diferencia de la disponibilidad del agua en los diferentes zonas del mundo. - la conciencia mundial hacía el consumo responsable del agua.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2914
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albalat-Mascarell, Ana, María De-Miguel-Molina, and Daniel Catalá-Pérez. "Los debates políticos como herramienta docente en otros contextos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6800.

Full text
Abstract:
Resumen En una universidad politécnica como en la que se encuadran nuestras asignaturas, no es habitual el análisis de documentos relacionados con el discurso político. Sin embargo, estos nos proporcionan una información muy valiosa para poder desarrollarse tanto en asignaturas de las Ciencias Sociales como en las ofertadas para conseguir la acreditación del conocimiento de una lengua extranjera en los planes de estudio de titulaciones técnicas. Los programas de los partidos políticos o aquellos debates que han sido transcritos pueden servirnos para utilizar el análisis de contenido bien como una herramienta objetiva de búsqueda de información, bien para identificar y clasificar los recursos lingüísticos y retóricos empleados en dichos contextos y ligados a las competencias pragmáticas cuya adquisición se trabaja en los laboratorios de idiomas. En este caso, analizamos el uso de los debates de las últimas elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América en el ámbito académico de las metodologías de investigación cualitativas y lo comparamos con otras actividades en el ámbito del inglés para fines específicos. Con una planificación adecuada, se puede trabajar la competencia específica requerida en cada asignatura para que los alumnos conozcan y manejen esta herramienta en torno a un tema de actualidad. Palabras clave: debates políticos, análisis de contenido, análisis del discurso, competencia instrumental, metodologías de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Adquisición del lenguaje"

1

Hidalgo Gallardo, Matías. Impacto del método de presentación y de la lengua materna en la adquisición de vocabulario en español L2. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2021. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2021.33.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Bruna, Ana María, and Patrick Goethals. Estancias de inmersión en el extranjero : el papel de las intervenciones pedagógicas en la adquisición de una lengua extranjera (L2) y la competencia intercultural. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2022. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2022.34.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography