Academic literature on the topic 'Adquisición del lenguaje – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Adquisición del lenguaje – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Adquisición del lenguaje – Investigaciones"

1

Vivar, Pilar, and Marisol Henríquez. ""Zoi püchükechegelu ñi mapuzungun engün: Una revisión de los estudios sobre el habla infantil en Mapuzungun”." REVISTA CUHSO 29, no. 2 (December 16, 2019): 240–58. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i2.1961.

Full text
Abstract:
En los últimos 70 años los estudios sobre la adquisición del lenguaje han cobrado especial importancia dentro de la lingüística, lo cual se ha visto reflejado en el surgimiento de variadas teorías, que bajo distintos prismas han intentado explicar dicho proceso. En la actualidad, existe relativo consenso en que ninguna teoría puede explicar algo tan complejo y multifactorial como lo es la adquisición de la lengua materna. Sin embargo, hasta ahora sólo se ha documentado el 1% de las lenguas del mundo, por lo que el estudio de la adquisición y desarrollo en lenguas originarias es aún más escaso. La siguiente revisión presenta las investigaciones que se han hecho en mapuzungun evidenciando que la mayoría de éstas se han enfocado en etapas posteriores de la adquisición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acha, Joana. "Hacia un modelo multidimensional del trastorno específico del lenguaje y la dislexia: Déficits compartidos y específicos." Revista de Investigación en Logopedia 6, no. 2 (October 10, 2016): 107–41. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58545.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la naturaleza y relaciones entre procesos implicados en el trastorno específico del lenguaje (TEL) y de la lectura (dislexia) en base a los criterios de clasificación del DSM-V. El TEL implica dificultades en la percepción y discriminación de los sonidos del habla, en la adquisición de vocabulario, así como en la comprensión y producción del lenguaje y de reglas gramaticales. La dislexia se incluye dentro de los trastornos de aprendizaje, y se caracteriza por una dificultad en la adquisición de las asociaciones entre letras y sus sonidos correspondientes y la fluidez o automatización lectora. Ambos trastornos se clasifican en categorías independientes y su posible interdependencia no queda clara. Recientes investigaciones han demostrado la presencia en ambos trastornos de un déficit de naturaleza fonológica que puede definirse en torno a dos dimensiones distintas aunque interrelacionadas: la habilidad para crear representaciones fonológicas y la habilidad para procesarlas y acceder a ellas. También se ha observado que ambos trastornos comparten dificultades atencionales, en la memoria de trabajo y en la velocidad de procesamiento, lo que explicaría la alta tasa de comorbilidad entre trastornos de lenguaje, lectura y atención. Estos hallazgos subrayan la naturaleza multidimensional de los trastornos y su ubicación en un continuum, suponiendo un reto para la perspectiva categórica de los actuales métodos de clasificación. Las nuevas investigaciones se orientan hacia el descubrimiento de características comunes y específicas de los trastornos. Éstas permitirán definir marcadores de riesgo tempranos, con claras implicaciones para la evaluación y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Auza Benavides, Alejandra. "La mirada sociocultural en las prácticas narrativas de niños hispanohablantes." Actualidades en Psicología 27, no. 115 (October 22, 2013): 141–46. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v27i115.12182.

Full text
Abstract:
Este volumen ha reunido una serie de investigaciones elaboradas en torno al tema de la narración infantil. La originalidad del volumen que nos ocupa es por un lado, que se trata de trabajos en poblaciones de niños hispanohablantes que viven en diferentes culturas. Aunque en la última década han aumentado los estudios sobre la adquisición del español todavía existen muchas facetas qué estudiar para comprender mejor los procesos del desarrollo del lenguaje. Por otro lado, el volumen examina la narración mediante prácticas narrativas en América Latina. Este abordaje permite comprender la necesidad de considerar a la cultura como parte explicativa de la construcción del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aramburu Oyarbide, Mikel. "Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 1 (September 26, 2004): 1–19. http://dx.doi.org/10.35362/rie3412902.

Full text
Abstract:
Bruner es uno de los grandes psicólogos cognitivos del siglo XX. Son dignas de mención sus aportaciones en el campo de la percepción, sistemas de representación, teoría de la instrucción, función de la cultura en el desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Reflejo de su perspectiva original son los conceptos de “formato”, “andamiaje” y “currículo en espiral”. Bruner entiende la educación como un proceso que se lleva a cabo a través de un diálogo y de una negociación entre el niño y el adulto. La educación transcurre en una dirección que va de fuera hacia dentro: la cultura proporciona unas prótesis al niño y por medio de ellas el niño multiplica sus capacidades. Dignas de mención son también las investigaciones de Bruner sobre la atención compartida, el egocentrismo y la referencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ogneva, Anastasiia. "Research on early grammatical gender processing: what do we know about Spanish-speaking children?" Estudios de Lingüística Aplicada, no. 72 (August 16, 2021): 141–65. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.896.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña estudios recientes sobre adquisición y procesamiento del género gramatical en la población hispanohablante. Se comentan estudios con hablantes monolingües, bilingües, hablantes de herencia y niños diagnosticados con el Trastorno Evolutivo del Lenguaje (TEL). El enfoque principal es la revisión de estudios centrados en el procesamiento del género gramatical durante la comprensión de oraciones por parte de niños hispanohablantes. Según los resultados de dichas investigaciones, la adquisición del género gramatical parece ser diferente entre niños con TEL y aquellos con desarrollo típico. Además, desde edades tempranas, los niños hispanohablantes con desarrollo típico muestran sensibilidad a las “coocurrencias distribucionales de género”, es decir, a la información sobre el género gramatical que proporcionan los determinantes y artículos. Asimismo, se incluyen estudios sobre el procesamiento del género gramatical por parte de adultos, que muestran el efecto facilitador del género transparente durante el reconocimiento de nombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanabria León, Jorge. "Dibujo infantil y comprensión escénica: análisis crítico hermenéutico desde un enfoque psicoanalítico." Actualidades en Psicología 25, no. 112 (October 1, 2011): 135–62. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v25i112.80.

Full text
Abstract:
El artículo indaga sobre el desarrollo de la capacidad para dibujar y las representaciones simbólicas prelingüísticas ante el advenimiento del lenguaje. Se examina cómo los y las infantes logran dibujar y hablar sobre experiencias de la vida cotidiana, al focalizarse en detalles de los modelos interactivos en sus propias creaciones espontáneas. A partir de la teoría de la socialización y del desarrollo del símbolo de Lorenzer, este estudio reflexiona sobre la comprensión escénica que favorece la labor analítica. Asimismo, una combinación particularmente importante de habilidades emocionales, cognitivas y simbólicas está involucrada tanto en los procesos de la individuación como en la adquisición de referentes culturales. Por tanto, el análisis contrasta también investigaciones y críticas comparativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Arbelaiz, Asunción, and Isabel Pereira Rodríguez. "La adquisición del pretérito imperfecto en situación de inmersión." Spanish in Context 5, no. 2 (November 3, 2008): 161–81. http://dx.doi.org/10.1075/sic.5.2.02mar.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga en qué medida el estudio de la lengua meta en situación de inmersión favorece el desarrollo de la competencia gramatical de los alumnos. Investigaciones anteriores han encontrado un efecto positivo del estudio en el extranjero particularmente sobre la fluidez oral (Freed 1995; Segalowiz y Freed 2004), pero no hay resultados concluyentes de su efecto sobre la corrección gramatical. El presente trabajo compara los datos escritos recogidos sobre el uso del pretérito imperfecto de alumnos anglohablantes de español en un contexto de inmersión con el de alumnos que estudiaban español en una universidad norteamericana. El primer grupo mostró un uso más extenso y correcto de este tiempo, sobre todo en lo que a su función descriptiva se refiere. En conclusión, los resultados permiten afirmar que la corrección gramatical de los alumnos en situación de inmersión mejoró al menos en lo que al uso del pretérito imperfecto se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Subiabre Ubilla, Paulina B. "La adquisición de segmentos del inglés desde la sociolingüística: la fricativa postalveolar sorda /ʃ/." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 22, 2020): 385–414. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2255.

Full text
Abstract:
En la tradición laboviana el estudio de la variación lingüística ha comenzado a aplicarse recientemente en investigaciones de segunda lengua, donde se ha demostrado que en este tipo de contextos (principalmente inmigración) surgen patrones sociolingüísticos similares a los encontrados en estudios de variación en lengua materna. Este artículo recoge la fricativa postalveolar sorda (ʃ)[1] como variable fonética en el habla de 18 estudiantes chilenos de inglés. Por medio de análisis de factor por factor y de variable múltiple se buscó determinar, en primer lugar, si los patrones de variación lingüística del español de Chile también ocurren en situaciones de inglés como lengua extranjera, dado que esta variable ha sido históricamente correlacionada con factores sociales y, en segundo término, si los hablantes no nativos de inglés replican la variación que muestran los hablantes nativos. Los resultados sugieren que tanto factores lingüísticos como sociales contribuyen a la variación de (ʃ). De esta forma, el artículo contribuye a fortalecer la noción de que la variación es inherente a las lenguas, tanto en lengua materna como en lengua extranjera. [1] En sociolingüística los paréntesis se utilizan para referirse a una variable lingüística; las variantes lingüísticas (las distintas realizaciones de una variable) serán identificadas con corchetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero García, Sandra. "La traducción pedagógica como vehículo entre lenguas tipológicamente diferentes." Studia Iberystyczne 19 (February 26, 2021): 61–90. http://dx.doi.org/10.12797/si.19.2020.19.03.

Full text
Abstract:
La traducción pedagógica como vehículo entre lenguas tipológicamente diferentes Desde que Talmy propusiese por primera vez una clasificación de las lenguas en función de sus patrones de lexicalización hasta nuestros días, la descripción del movimiento sigue sin contar con herramientas didácticas que faciliten al estudiante de lenguas extranjeras la adquisición de los mecanismos necesarios para poder describir movimientos en la L2. Partiendo de investigaciones previas de diversos autores donde se comprueba la dificultad y la ausencia de conocimiento por parte del estudiante a la hora de codificar el movimiento, este trabajo expondrá actividades que hacen uso de la traducción pedagógica como vehículo facilitador para el aprendizaje del movimiento de estudiantes anglófonos de español con el fin de evitar la fosilización de errores y siendo estas aplicables a cualquier lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valencia, Yasmin Stella, and José Luis Serrano Sánchez. "Aprendizaje de un segundo idioma apoyado en tecnologías digitales: una revisión sistemática." Education in the Knowledge Society (EKS) 21 (July 14, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.14201/eks.18734.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una revisión sistemática con el objetivo de identificar las evidencias existentes sobre la implementación y las ventajas del uso de diferentes tecnologías digitales en los programas educativos que contribuyen a la adquisición de un segundo idioma. Esta revisión sistemática sigue la metodología según las recomendaciones proporcionadas por el método Evidence-based Software Engineering, la lista de control de The Critical Appraisal Skill Programme para evaluar la calidad de los artículos seleccionados y Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalysis para la elaboración del informe. Las bases de datos utilizadas fueron Web Of Science y Scopus. Se seleccionan 8 artículos que se ajustan a los criterios de inclusión y exlusión. Entre los principales resultados obtenidos destacamos que en los estudios que utilizan las herramientas de la Web 2.0 se integran las competencias sociales de lenguaje, en concreto, la de comunicación e interacción con propósitos de producción y de integración social del estudiante en un nuevo idioma. Por lo tanto, las herramientas Web 2.0 contribuyen a una enseñanza más dinámica de un idioma, generando una mayor interacción que ayuda a la adquisición de este. De otro lado, en las investigaciones que usan las herramientas de Computer Based Learning se evalúa al individuo en temas específicos, como la producción fonética y gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Adquisición del lenguaje – Investigaciones"

1

Contreras, Rocuant Francisca, Theoduloz María Contreras, Allende María Navarro, Farías Dante Noziglia, Aravena Felipe Parra, Bravo Camila Rodríguez, Sandoval Camila Saldías, and Fuentes Loreto Segovia. "Language and learning: a discourse analytical study of the children TV programme Team Umizoomi." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137653.

Full text
Abstract:
Modern children TV shows are heavily geared to engage children in learning new contents. Similar to any educational context, the transfer of knowledge in children TV shows is informed by three prominent psychological theories: behaviourism, cognitivism, and sociocultural theory. Much research about learning in children TV shows utilise psychological methods and theory that, for the most part, ignore the role of language as a discourse strategy and a semiotic resource that interact with learning. An episode of the children TV show Team Umizoomi, titled The Elephant Sprinkler, was selected as a point of departure to understand the relationship between communicative resources such as discourse strategies and semiotic sign system, on the one hand, and learning within the framework of three major psychological learning theories, on the other hand. Discourse analytical methods were used to process and analyse data. Results suggest that the episode heavily utilises discourse strategies and also the Peircean sign system theory that relates to sociocultural theory of learning. This research may be useful for scholars from diverse academic and professional areas that aim at education. Similarly, the findings may contribute positively to improve television productions for future children TV shows. This study faced limitations in terms of data selection as well as the lack of real target audience’s reactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguayo, Manotupa Diana Rossina, and Chonta Yesenia Oropeza. "Efectividad del programa preventivo experimental Kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en niños de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4515.

Full text
Abstract:
This research aims to measure the effects of the implementation on the Kangus preventive program about phonological acquisition level application in a 5 year old children group. The study sample consisted of 14 children divided randomly and deliberately into an experimental group and a control group; the training program was applied only to the first group, a pre and post assessment of phonological awareness (PECO) were used in both groups. Researchers validated a general hypothesis and specific hypotheses, as the program showed a significant global increase in phonological acquisition, on its syllabic and phonemic levels, and in the addition and omission tasks.
La presente investigación mide el efecto de la aplicación del programa preventivo Kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en un grupo de niños de 5 años de edad. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 niños divididos deliberada y aleatoriamente en grupo experimental y grupo control; al primero se le aplicó el programa de entrenamiento en tanto que al otro grupo no. A ambos grupos se les aplicó una pre y una post evaluación del conocimiento fonológico (PECO). Las investigadoras validaron la hipótesis general y las hipótesis específicas, puesto que la aplicación del programa permitió un incremento significativo en la adquisición fonológica en forma global y en los niveles: silábico y fonémico, y en las tareas de identificación, adición y omisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cieza, Serrano Claudia Paola, Ayay Kristell Monzón, and Jara Julissa Yolanda Vilca. "Vocabulario expresivo y comprensivo en niños de 2 y 3 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11630.

Full text
Abstract:
La presente investigación denominada “Vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños de dos y tres años de edad de Instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana”, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo, de diseño transeccional –descriptivo comparativo, porque tiene como objetivo determinar las características del vocabulario tanto expresivo y comprensivo de los 250 niños que participaron del estudio, a fin de brindar alcances importantes sobre el tema a investigar. En el proceso de la medición de ambas variables se utiliza el Test Figura – Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner, que consta de 110 láminas y el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY PPVT III, que posee 192 láminas con 4 ítems cada una. Al término del estudio se comprueba que existen diferencias en el vocabulario expresivo y comprensivo en niños y niñas de dos y tres años en relación al tipo de institución educativa.
This research entitled "Comprehensive and Expressive Vocabulary for two and three years old children of public and private institutions of Lima", is a comparative study that adopted a quantitative approach, of a transectional design - -- descriptive comparative, because it aimed to determine the characteristics of both expressive and comprehensive vocabulary of 250 children in the study, in order to provide important impacts on the topic to investigate. In the process of measuring both variables the Figure Test was used --- Word of Gardner’s Expressive Vocabulary, consisting of 110 sheets, and Peabody Vocabulary Test PPVT III, which has 192 sheets with 4 items each. At the end of the study we could prove that there are differences between comprenhensive and expressive vocabulary in children of two and three years old in relation to the type of educational institution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anaya, Padovani Cecilia Nora Elisa, and Zagaceta Paola Katerin Chachapoyas. "Elaboración del software–programa pace para el análisis sintáctico de muestras de lenguaje espontáneo de los niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10244.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo elaborar un programa Software denominado PACE para el análisis sintáctico del lenguaje espontáneo de niños con pérdida auditiva, y otorgar así una herramienta confiable para la comunidad educativa, que facilite realizar el análisis de forma rápida y eficiente a diferencia del análisis manual que realizan las docentes en el colegio Fernando Wiese Eslava. Para la realización del análisis correspondiente, las profesoras toman, en primer lugar, muestras de la producción oral emitidas por el niño durante el día para luego analizarlas de manera manual, lo cual toma un tiempo prolongado y además conlleva a mayor probabilidad de errores. En contraposición con el análisis manual, el programa PACE permite obtener el análisis sintáctico en un menor tiempo y con un rango de error disminuido, facilitando el quehacer diario de las docentes, permitiendo aprovechar el tiempo en forma más eficaz y dedicarlo a la programación de las clases u otras actividades. Esperemos que este programa sea un aporte para las personas que tengan acceso a él y recaer en beneficio de un mejor desarrollo de los niños en cuestión.
The following thesis has the objective of discussing the PACE software for syntactic analysis of spontaneous language of children with hearing loss, and thus establish a reliable tool for the education community, which facilitates analysis in a quick and efficient manner and is different from manual analysis that is realized at the Fernando Wiese Eslava school. To establish the corresponding analysis, teachers take samples of the oral productions of a child during the day, in order to analyze them manually. This takes an extensive amount of time and also carries a higher probability of errors. In contrast to manual analysis, the PACE program allows one to obtain syntactic analysis more quickly, and with a reduced range of errors, facilitating the teachers’ daily activities, allowing one to take advantage of time in a more efficient way, and dedicate oneself to plan classes and other activities. We hope that this program can be accessed to be used in order to benefit the development of the children in question.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Zenteno Veronica Paola, and Mamanchura Lyzbeth Deysi Zamalloa. "Estudio de caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso del lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19305.

Full text
Abstract:
El lenguaje es una capacidad humana compleja necesaria para interactuar y establecer vínculos con las personas de nuestro entorno; por lo tanto, si su desarrollo se ve alterado, genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo. Por ello, una detección a temprana edad permite favorecer el aprendizaje de competencias comunicativas y lingüísticas. El presente estudio tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención en un caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso en el lenguaje. El retraso de lenguaje se define como una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. En la propuesta de trabajo se priorizó los componentes léxico semántico y morfosintáctico. La intervención sigue una propuesta lúdica con material concreto, actividades significativas y vivenciales, las tareas programadas se basan en estrategias centradas en el adulto y en el niño: modelo hibrido. Los resultados evidencian el manejo del vocabulario de las categorías semánticas programadas y la ampliación de frases de dos y tres elementos. Por tanto, se concluye que el plan de intervención permitió a la niña mostrar avances favorables en el componente léxico semántico en relación al incremento de vocabulario comprensivo y expresivo y en el componente morfosintáctico, sobre la ampliación de sus emisiones, mejorando la interacción en su entorno familiar, escolar y social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopez, Cruz Jeaneth Saeta, and Flores Maria Elena Mendoza. "Estudio de caso de un niño de 3 años con retraso de lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19270.

Full text
Abstract:
El lenguaje es considerado nuestro principal medio de comunicación y es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano, ya que le permite expresarse y relacionarse con su entorno; sin embargo, en el proceso de adquisición y desarrollo de esta capacidad, pueden evidenciarse dificultades que afectan la interacción y el aprendizaje del niño; por ello, es necesario la detección y evaluación oportuna para identificar sus principales necesidades, a fin de intervenir las habilidades lingüísticas en déficit. El propósito de este estudio consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años, que presenta retraso de lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta predominantemente a la expresión y en menor medida a la comprensión. Las sesiones de intervención se aplicaron priorizando los componentes léxico semántico y morfosintáctico, las cuales siguieron una propuesta lúdica, con uso de material concreto y actividades vivenciales. Se siguió el modelo de intervención híbrido, en el que el terapeuta mantiene un control importante de las actividades y materiales, respondiendo a los intereses y necesidades del niño. Los logros obtenidos en la intervención evidencian un incremento en su capacidad para identificar y denominar elementos de las categorías semánticas propuestas, así como, la comprensión de preguntas con encabezadores tipo “Q”; asimismo, logró el seguimiento de instrucciones simples bajo la estructura de una acción + dos objetos, una acción + un objeto + localización y una acción + dos objetos + localización; además, amplió sus enunciados a tres elementos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, que mejoró notablemente la interacción con su entorno familiar, social y escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes, Loayza Cintya Yemily, and Llaja Elizabeth Raquel Tarrillo. "Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso de lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19301.

Full text
Abstract:
El lenguaje constituye uno de los factores más importantes para el adecuado desarrollo de los niños y personas en general, ya que a través de él se puede acceder a la comunicación con el fin de expresar opiniones y sentimientos, así como establecer relaciones con otros. Cuando un niño no desarrolla esta capacidad, puede presentar diversas dificultades tanto a nivel de lenguaje, aprendizaje y social. Es por ello que se hace imprescindible una adecuada evaluación por componentes, identificando las dificultades e interviniendo de manera oportuna con el propósito de propiciar y favorecer las habilidades lingüísticas comprometidas. El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años y 5 meses que presenta el diagnóstico de retraso del lenguaje. Este diagnóstico es considerado como una dificultad transitoria en la que niños y niñas no logran el desarrollo del lenguaje esperado para su edad, pero que, ante una estimulación adecuada y tratamiento temprano; poseen un buen pronóstico y mejoran rápidamente. Se empleó un modelo de intervención híbrido donde se combinó estrategias estructuradas e interactivas. Como resultado, se observa que el niño logró incrementar su repertorio léxico a través de la identificación y denominación de elementos correspondientes a las categorías programadas, responde a preguntas con encabezadores (¿Qué hace? y ¿Dónde está?), ejecuta órdenes simples con localización por medio de apoyos visuales y gestuales; así como produce enunciados (SVO) empleando recursos visuales y ocasionalmente de forma espontánea. Se concluye que, respecto al componente léxico semántico se logró la denominación e identificación de categorías semánticas propuestas, destacando el aspecto comprensivo sobre el expresivo debido a la presencia de procesos de simplificación fonológica que resultan en un lenguaje oral poco inteligible. Además, se observó un avance en la comprensión de preguntas con encabezadores. Finalmente, en cuanto al componente morfosintáctico, el niño fue capaz de elaborar oraciones simples mediante imágenes de manera consistente y ocasionalmente de manera espontánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Matos, Lopez Cristina. "Estudio de caso de un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19300.

Full text
Abstract:
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse con las demás personas de su entorno. Es por ello de gran importancia que los niños desarrollen esta capacidad, y en caso de observar dificultades, realizar la pertinente evaluación e intervención. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la correcta adquisición y desarrollo del lenguaje en los diferentes componentes y procesos. En el caso trabajado, está afectado el proceso expresivo y existen dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. La intervención se centró en el modelo híbrido que se caracteriza por el importante control del terapeuta sobre las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados mostraron que a través de la intervención planificada el niño logró realizar caracterizaciones, que consiste en realizar descripciones de los elementos considerando su información integral y específica, también logró utilizar determinantes en sus oraciones, así como preposiciones y pudo disminuir el proceso de omisión de coda silábica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barreto, Contreras Antonio Eduardo, and Paredes Carolina Gladys Pilar Lazo. "Estilos de crianza y vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19506.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de la relación entre el estilo de crianza y el nivel de vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo de tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 83 niños y niñas del aula de 3, 4 y 5 años de una institución educativa privada de Lima. Para el proceso de medición se utilizó el Test de Vocabulario en Imágenes - Peabody PPVT-III para la variable vocabulario receptivo y el Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza para la variable estilos de crianza. Al término de la investigación se aceptó la relación entre el estilo de crianza autoritativo y el vocabulario receptivo y se rechazó la relación entre el estilo de crianza autoritario y el estilo de crianza permisivo con la variable de vocabulario receptivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Cornejo Joselyn Elizabeth, and Suarez Veronika Laura Sanchez. "Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19307.

Full text
Abstract:
El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo cognitivo y social, es complejo y dinámico y es utilizado para el pensamiento y la comunicación; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje de acuerdo a lo esperado para su edad. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico; a su vez, presenta algunas dificultades en la morfosintaxis. Esta condición es una alteración en la pronunciación espontánea que hace que el lenguaje oral sea ininteligible. Para el proceso de intervención se prioriza el abordaje de los componentes fonético fonológico y morfosintáctico, a través de la reducción de los procesos de simplificación fonológica y la estructuración de oraciones simples. Se emplearon estrategias de intervención correspondientes a los sistemas de facilitación directos e indirectos a través de actividades que siguen un carácter lúdico. Los resultados evidencian que en el componente fonético fonológico la menor identifica y verbaliza de manera consistente el fonema /n/ en coda silábica y el diptongo /ue/ en palabras de dos sílabas, mientras que, en el componente morfosintáctico, verbaliza oraciones simples bajo la estructura propuesta. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite a la niña mostrar avances en los componentes mencionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Adquisición del lenguaje – Investigaciones"

1

Alejandro de la Mora Ochoa. Rumbos de la lingüística: Lenguas amerindias, adquisición del lenguaje, relación lenguaje-cerebro, filología. Azcapotzalco, Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patterns in the mind: Language and human nature. New York, NY: BasicBooks, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La adquisición del lenguaje. Ariel, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serra, Miguel. La adquisición del lenguaje. Editorial Ariel, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prácticas de psicología del desarrollo y adquisición del lenguaje. Aljibe, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Miguel Galeote. Adquisicion del lenguaje. Problemas, investigacion y perspectivas (COLECCION PSICOLOGIA) (Psicologia/ Psychology). Piramide, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patterns in the Mind: Language and Human Nature. Basic Books, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía del estudiante: Segundo grado, primer semestre: Unidades 1, 2 y 3. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003319.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los estudiantes durante el primer semestre escolar (unidades 1,2,3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía del estudiante: Segundo grado, segundo semestre: Unidades 4, 5 y 6. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003318.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los estudiantes durante el segundo semestre escolar (unidades 4,5,6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez de Arboleda, Ángela, Mariana Osuna Arciniegas, Martha Liliana Jiménez Cardona, Lina Pérez Niño, Elizabeth Cárdenas Poveda, Camilo Andrés González Camacho, and Juan Carlos Irigoyen. Aprendamos todos a leer: Guía para el docente: Segundo grado, segundo semestre: Unidades 4, 5 y 6. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003321.

Full text
Abstract:
“Aprendamos todos a leer” es un programa para la enseñanza del lenguaje en la básica primaria. En preescolar y primer grado, la enseñanza explícita de la lectura y la escritura se enfoca en el desarrollo y consolidación de las habilidades precursoras en la etapa inicial, como son: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario nuevo, la comprensión oral y de lectura y la escritura de letras, palabras y oraciones. En segundo grado los materiales, recursos y tareas de aula están encaminadas a la consolidación de las habilidades precursoras y al trabajo enmarcado en los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) y las tipologías textuales. Las actividades en equipo, en pares, de manera individual y con el docente le permiten al estudiante ejercitar las habilidades que aseguran aprendizajes perdurables. Esta guía hace parte del material diseñado para el uso por parte de los docentes durante el segundo semestre escolar (unidades 4,5,6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Adquisición del lenguaje – Investigaciones"

1

"La teoría lingüística y la adquisición del español como lengua segunda." In Adquisición de lenguaje / Adquisição da linguagem., 156–81. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1986. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562081-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"¿Aspecto antes que tiempo? Una mirada a la adquisición temprana del español." In Adquisición de lenguaje / Adquisição da linguagem., 97–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1986. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562081-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gil Montoya, José David. "Prácticas culturales: Mediadoras de la adquisición y el desarrollo del lenguaje." In Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/1158.c17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Elementos de cohesión y conexión en las primeras fases de la adquisición del lenguaje: Análisis de la producción verbal de un niño bilingüe vasco-hispanófono." In La adquisición del vasco y del castellano en niños bilingües, 35–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1994. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561466-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guevara Salazar, Leidy Ximena, Consuelo Giraldo Jara, and Maryuri Paola Pérez Rodríguez. "Lectoescritura: Más allá de una construcción escolar." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 75–88. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.4.

Full text
Abstract:
El siguiente capítulo presenta de forma clara los resultados obtenidos en la investigación “El texto narrativo y la construcción de habilidades de lecto-escritura en el nivel preescolar”, teniendo como referencia las etapas y proceso de adquisición del lenguaje oral y escrito que tienen los niños, teniendo en cuenta diferentes perspectivas pedagógicas, donde se reafirma que la competencia comunicativa está lejos de ser un aprendizaje mecánico y repetitivo como fuente de aprendizaje. El objetivo central de la mencionada investigación fue identificar las habilidades de lectura y el proceso de escritura a través del texto narrativo en niños de preescolar en la ciudad de Cali. El desarrollo de este proyecto permitió ver a cada niño como un sujeto diferente de los demás, autónomo, que se comunica con otros, que apela a su responsabilidad de escribir como él considera que está bien, que busca soluciones, que propone ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Santiago, María José, Milko Álvaro Roldán, and Francisco Javier García Castilla. "Conclusiones, limitaciones y propuestas de mejora en los TFM." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-10.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta ideas orientativas para planificar y definir los hallazgos más significativos de una investigación o trabajo de fin de título que den forma a las principales conclusiones. Para el propósito investigador, el inicio del proceso de estudio puede darse con la realización de preguntas sobre una determinada realidad social, o bien desde el planteamiento de una o varias hipótesis correctamente formuladas que se pretenden demostrar con explicaciones plausibles. Ambos caminos buscan respuestas y explicaciones que acoten y definan unas conclusiones inequívocas en su trabajo académico o profesional. Sin embargo, la realización de estos trabajos de fin de título no está exenta de limitaciones. Estas pueden perturbar el desarrollo del trabajo y se traducen en determinadas variables. Entre otras, están la falta de adquisición de una serie de competencias y habilidades en el alumnado, tanto para el redactado y el estilo como para la capacidad investigadora; la ausencia de los recursos y herramientas necesarios; el desvío en cuanto al rigor en el desarrollo de los apartados anteriores, que contaminen los resultados sin que ello sea suficientemente percibido; o el abordaje desde una perspectiva de género que no cuente con bibliografía académica realizada por mujeres. Por último, el establecimiento de unas conclusiones, donde es esencial que, a la vista del conocimiento demostrado sobre una realidad analizada en un trabajo fin de máster, quien maneje toda esa información ayude en futuras investigaciones o intervenciones con una serie de propuestas o estrategias didácticas o ejecutivas a los lectores que puedan consultar su trabajo. Estos lectores bien podrían ser responsables de entidades sociales o instituciones públicas, a los cuales se les facilitaría la toma de decisiones a partir de unas conclusiones demostradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Adquisición del lenguaje – Investigaciones"

1

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White& Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild & Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calleja-Reina, M., M. L. Luque Liñán, J. M. Rodríguez Santos, J. Ferrer Urbano, and J. León Carrión. "Buenas prácticas aplicadas a la adquisición de competencias diagnósticas clínicas en el ámbito del lenguaje." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Priego Quesada, José Ignacio, Irene Jiménez Pérez, Rosa María Cebrían Ortíz, Rolando González Peña, and Rosario Salvador Palmer. "Aplicación del KAHOOT para la mejora de la adquisición de los objetivos del aprendizaje en el alumnado de Fisiología de los órganos del lenguaje y la audición." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8728.

Full text
Abstract:
Una de las aplicaciones más utilizadas como estrategia de gamificación en el aula para la mejora del proceso de aprendizaje es el KAHOOT. Sin embargo, no existen muchos estudios que hayan evaluado la repercusión de la aplicación de sesiones de este juego al final de la asignatura en los resultados de la evaluación final. De esta forma, se llevó a cabo la aplicación de dos sesiones completas de KAHOOT al final de la asignatura “Fisiología de los órganos del lenguaje y la audición” del Grado de Logopedia de la Universitat de València (curso 2016-2017), con el objetivo de repasar los contenidos relacionados con los objetivos del aprendizaje de la asignatura. Se desarrolló en cada sesión un cuestionario compuesto de 24 preguntas tipo test con una duración de 1 hora y media. Se comparó el número de aprobados con la implementación de la sesión de KAHOOT respecto a los dos cursos anteriores sin innovación, observándose un aumento de un 8%. De forma más específica, el porcentaje de alumnado con calificaciones altas aumentó, mientras que el de calificaciones bajas disminuyó. El análisis de dicha implementación en los resultados del presente y futuros cursos permitirá corroborar los resultados de este trabajo. Palabras clave: gamificación, aplicación web, proceso de aprendizaje, cuestionario, contenidos, motivación, resultados de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography