To see the other types of publications on this topic, follow the link: Adquisición del lenguaje – Investigaciones.

Dissertations / Theses on the topic 'Adquisición del lenguaje – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Adquisición del lenguaje – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Contreras, Rocuant Francisca, Theoduloz María Contreras, Allende María Navarro, Farías Dante Noziglia, Aravena Felipe Parra, Bravo Camila Rodríguez, Sandoval Camila Saldías, and Fuentes Loreto Segovia. "Language and learning: a discourse analytical study of the children TV programme Team Umizoomi." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137653.

Full text
Abstract:
Modern children TV shows are heavily geared to engage children in learning new contents. Similar to any educational context, the transfer of knowledge in children TV shows is informed by three prominent psychological theories: behaviourism, cognitivism, and sociocultural theory. Much research about learning in children TV shows utilise psychological methods and theory that, for the most part, ignore the role of language as a discourse strategy and a semiotic resource that interact with learning. An episode of the children TV show Team Umizoomi, titled The Elephant Sprinkler, was selected as a point of departure to understand the relationship between communicative resources such as discourse strategies and semiotic sign system, on the one hand, and learning within the framework of three major psychological learning theories, on the other hand. Discourse analytical methods were used to process and analyse data. Results suggest that the episode heavily utilises discourse strategies and also the Peircean sign system theory that relates to sociocultural theory of learning. This research may be useful for scholars from diverse academic and professional areas that aim at education. Similarly, the findings may contribute positively to improve television productions for future children TV shows. This study faced limitations in terms of data selection as well as the lack of real target audience’s reactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguayo, Manotupa Diana Rossina, and Chonta Yesenia Oropeza. "Efectividad del programa preventivo experimental Kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en niños de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4515.

Full text
Abstract:
This research aims to measure the effects of the implementation on the Kangus preventive program about phonological acquisition level application in a 5 year old children group. The study sample consisted of 14 children divided randomly and deliberately into an experimental group and a control group; the training program was applied only to the first group, a pre and post assessment of phonological awareness (PECO) were used in both groups. Researchers validated a general hypothesis and specific hypotheses, as the program showed a significant global increase in phonological acquisition, on its syllabic and phonemic levels, and in the addition and omission tasks.
La presente investigación mide el efecto de la aplicación del programa preventivo Kangus sobre el nivel de adquisición fonológica en un grupo de niños de 5 años de edad. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 niños divididos deliberada y aleatoriamente en grupo experimental y grupo control; al primero se le aplicó el programa de entrenamiento en tanto que al otro grupo no. A ambos grupos se les aplicó una pre y una post evaluación del conocimiento fonológico (PECO). Las investigadoras validaron la hipótesis general y las hipótesis específicas, puesto que la aplicación del programa permitió un incremento significativo en la adquisición fonológica en forma global y en los niveles: silábico y fonémico, y en las tareas de identificación, adición y omisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cieza, Serrano Claudia Paola, Ayay Kristell Monzón, and Jara Julissa Yolanda Vilca. "Vocabulario expresivo y comprensivo en niños de 2 y 3 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11630.

Full text
Abstract:
La presente investigación denominada “Vocabulario Expresivo y Comprensivo en niños de dos y tres años de edad de Instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana”, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo, de diseño transeccional –descriptivo comparativo, porque tiene como objetivo determinar las características del vocabulario tanto expresivo y comprensivo de los 250 niños que participaron del estudio, a fin de brindar alcances importantes sobre el tema a investigar. En el proceso de la medición de ambas variables se utiliza el Test Figura – Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner, que consta de 110 láminas y el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY PPVT III, que posee 192 láminas con 4 ítems cada una. Al término del estudio se comprueba que existen diferencias en el vocabulario expresivo y comprensivo en niños y niñas de dos y tres años en relación al tipo de institución educativa.
This research entitled "Comprehensive and Expressive Vocabulary for two and three years old children of public and private institutions of Lima", is a comparative study that adopted a quantitative approach, of a transectional design - -- descriptive comparative, because it aimed to determine the characteristics of both expressive and comprehensive vocabulary of 250 children in the study, in order to provide important impacts on the topic to investigate. In the process of measuring both variables the Figure Test was used --- Word of Gardner’s Expressive Vocabulary, consisting of 110 sheets, and Peabody Vocabulary Test PPVT III, which has 192 sheets with 4 items each. At the end of the study we could prove that there are differences between comprenhensive and expressive vocabulary in children of two and three years old in relation to the type of educational institution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anaya, Padovani Cecilia Nora Elisa, and Zagaceta Paola Katerin Chachapoyas. "Elaboración del software–programa pace para el análisis sintáctico de muestras de lenguaje espontáneo de los niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10244.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo elaborar un programa Software denominado PACE para el análisis sintáctico del lenguaje espontáneo de niños con pérdida auditiva, y otorgar así una herramienta confiable para la comunidad educativa, que facilite realizar el análisis de forma rápida y eficiente a diferencia del análisis manual que realizan las docentes en el colegio Fernando Wiese Eslava. Para la realización del análisis correspondiente, las profesoras toman, en primer lugar, muestras de la producción oral emitidas por el niño durante el día para luego analizarlas de manera manual, lo cual toma un tiempo prolongado y además conlleva a mayor probabilidad de errores. En contraposición con el análisis manual, el programa PACE permite obtener el análisis sintáctico en un menor tiempo y con un rango de error disminuido, facilitando el quehacer diario de las docentes, permitiendo aprovechar el tiempo en forma más eficaz y dedicarlo a la programación de las clases u otras actividades. Esperemos que este programa sea un aporte para las personas que tengan acceso a él y recaer en beneficio de un mejor desarrollo de los niños en cuestión.
The following thesis has the objective of discussing the PACE software for syntactic analysis of spontaneous language of children with hearing loss, and thus establish a reliable tool for the education community, which facilitates analysis in a quick and efficient manner and is different from manual analysis that is realized at the Fernando Wiese Eslava school. To establish the corresponding analysis, teachers take samples of the oral productions of a child during the day, in order to analyze them manually. This takes an extensive amount of time and also carries a higher probability of errors. In contrast to manual analysis, the PACE program allows one to obtain syntactic analysis more quickly, and with a reduced range of errors, facilitating the teachers’ daily activities, allowing one to take advantage of time in a more efficient way, and dedicate oneself to plan classes and other activities. We hope that this program can be accessed to be used in order to benefit the development of the children in question.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Zenteno Veronica Paola, and Mamanchura Lyzbeth Deysi Zamalloa. "Estudio de caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso del lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19305.

Full text
Abstract:
El lenguaje es una capacidad humana compleja necesaria para interactuar y establecer vínculos con las personas de nuestro entorno; por lo tanto, si su desarrollo se ve alterado, genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo. Por ello, una detección a temprana edad permite favorecer el aprendizaje de competencias comunicativas y lingüísticas. El presente estudio tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención en un caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso en el lenguaje. El retraso de lenguaje se define como una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. En la propuesta de trabajo se priorizó los componentes léxico semántico y morfosintáctico. La intervención sigue una propuesta lúdica con material concreto, actividades significativas y vivenciales, las tareas programadas se basan en estrategias centradas en el adulto y en el niño: modelo hibrido. Los resultados evidencian el manejo del vocabulario de las categorías semánticas programadas y la ampliación de frases de dos y tres elementos. Por tanto, se concluye que el plan de intervención permitió a la niña mostrar avances favorables en el componente léxico semántico en relación al incremento de vocabulario comprensivo y expresivo y en el componente morfosintáctico, sobre la ampliación de sus emisiones, mejorando la interacción en su entorno familiar, escolar y social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopez, Cruz Jeaneth Saeta, and Flores Maria Elena Mendoza. "Estudio de caso de un niño de 3 años con retraso de lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19270.

Full text
Abstract:
El lenguaje es considerado nuestro principal medio de comunicación y es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano, ya que le permite expresarse y relacionarse con su entorno; sin embargo, en el proceso de adquisición y desarrollo de esta capacidad, pueden evidenciarse dificultades que afectan la interacción y el aprendizaje del niño; por ello, es necesario la detección y evaluación oportuna para identificar sus principales necesidades, a fin de intervenir las habilidades lingüísticas en déficit. El propósito de este estudio consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años, que presenta retraso de lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta predominantemente a la expresión y en menor medida a la comprensión. Las sesiones de intervención se aplicaron priorizando los componentes léxico semántico y morfosintáctico, las cuales siguieron una propuesta lúdica, con uso de material concreto y actividades vivenciales. Se siguió el modelo de intervención híbrido, en el que el terapeuta mantiene un control importante de las actividades y materiales, respondiendo a los intereses y necesidades del niño. Los logros obtenidos en la intervención evidencian un incremento en su capacidad para identificar y denominar elementos de las categorías semánticas propuestas, así como, la comprensión de preguntas con encabezadores tipo “Q”; asimismo, logró el seguimiento de instrucciones simples bajo la estructura de una acción + dos objetos, una acción + un objeto + localización y una acción + dos objetos + localización; además, amplió sus enunciados a tres elementos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, que mejoró notablemente la interacción con su entorno familiar, social y escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes, Loayza Cintya Yemily, and Llaja Elizabeth Raquel Tarrillo. "Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso de lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19301.

Full text
Abstract:
El lenguaje constituye uno de los factores más importantes para el adecuado desarrollo de los niños y personas en general, ya que a través de él se puede acceder a la comunicación con el fin de expresar opiniones y sentimientos, así como establecer relaciones con otros. Cuando un niño no desarrolla esta capacidad, puede presentar diversas dificultades tanto a nivel de lenguaje, aprendizaje y social. Es por ello que se hace imprescindible una adecuada evaluación por componentes, identificando las dificultades e interviniendo de manera oportuna con el propósito de propiciar y favorecer las habilidades lingüísticas comprometidas. El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años y 5 meses que presenta el diagnóstico de retraso del lenguaje. Este diagnóstico es considerado como una dificultad transitoria en la que niños y niñas no logran el desarrollo del lenguaje esperado para su edad, pero que, ante una estimulación adecuada y tratamiento temprano; poseen un buen pronóstico y mejoran rápidamente. Se empleó un modelo de intervención híbrido donde se combinó estrategias estructuradas e interactivas. Como resultado, se observa que el niño logró incrementar su repertorio léxico a través de la identificación y denominación de elementos correspondientes a las categorías programadas, responde a preguntas con encabezadores (¿Qué hace? y ¿Dónde está?), ejecuta órdenes simples con localización por medio de apoyos visuales y gestuales; así como produce enunciados (SVO) empleando recursos visuales y ocasionalmente de forma espontánea. Se concluye que, respecto al componente léxico semántico se logró la denominación e identificación de categorías semánticas propuestas, destacando el aspecto comprensivo sobre el expresivo debido a la presencia de procesos de simplificación fonológica que resultan en un lenguaje oral poco inteligible. Además, se observó un avance en la comprensión de preguntas con encabezadores. Finalmente, en cuanto al componente morfosintáctico, el niño fue capaz de elaborar oraciones simples mediante imágenes de manera consistente y ocasionalmente de manera espontánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Matos, Lopez Cristina. "Estudio de caso de un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19300.

Full text
Abstract:
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse con las demás personas de su entorno. Es por ello de gran importancia que los niños desarrollen esta capacidad, y en caso de observar dificultades, realizar la pertinente evaluación e intervención. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la correcta adquisición y desarrollo del lenguaje en los diferentes componentes y procesos. En el caso trabajado, está afectado el proceso expresivo y existen dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. La intervención se centró en el modelo híbrido que se caracteriza por el importante control del terapeuta sobre las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados mostraron que a través de la intervención planificada el niño logró realizar caracterizaciones, que consiste en realizar descripciones de los elementos considerando su información integral y específica, también logró utilizar determinantes en sus oraciones, así como preposiciones y pudo disminuir el proceso de omisión de coda silábica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barreto, Contreras Antonio Eduardo, and Paredes Carolina Gladys Pilar Lazo. "Estilos de crianza y vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19506.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de la relación entre el estilo de crianza y el nivel de vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo de tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 83 niños y niñas del aula de 3, 4 y 5 años de una institución educativa privada de Lima. Para el proceso de medición se utilizó el Test de Vocabulario en Imágenes - Peabody PPVT-III para la variable vocabulario receptivo y el Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza para la variable estilos de crianza. Al término de la investigación se aceptó la relación entre el estilo de crianza autoritativo y el vocabulario receptivo y se rechazó la relación entre el estilo de crianza autoritario y el estilo de crianza permisivo con la variable de vocabulario receptivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Cornejo Joselyn Elizabeth, and Suarez Veronika Laura Sanchez. "Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19307.

Full text
Abstract:
El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo cognitivo y social, es complejo y dinámico y es utilizado para el pensamiento y la comunicación; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje de acuerdo a lo esperado para su edad. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico; a su vez, presenta algunas dificultades en la morfosintaxis. Esta condición es una alteración en la pronunciación espontánea que hace que el lenguaje oral sea ininteligible. Para el proceso de intervención se prioriza el abordaje de los componentes fonético fonológico y morfosintáctico, a través de la reducción de los procesos de simplificación fonológica y la estructuración de oraciones simples. Se emplearon estrategias de intervención correspondientes a los sistemas de facilitación directos e indirectos a través de actividades que siguen un carácter lúdico. Los resultados evidencian que en el componente fonético fonológico la menor identifica y verbaliza de manera consistente el fonema /n/ en coda silábica y el diptongo /ue/ en palabras de dos sílabas, mientras que, en el componente morfosintáctico, verbaliza oraciones simples bajo la estructura propuesta. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite a la niña mostrar avances en los componentes mencionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cedeño, Macías Leticia Mercedes. "El uso de estrategias metodológicas activas y participativas en la enseñanza aprendizaje de inglés como lengua extranjera y su incidencia en la adquisición de la comprensión lectora en los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6450.

Full text
Abstract:
Aborda resultados de un estudio que tiene como contenido central el uso de estrategias activas y participativas y su incidencia en la destreza lectora de los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí. Mediante dicho estudio se persigue en una primera etapa diagnosticar las estrategias utilizadas en el claustro de profesores a través de encuestas a docentes y estudiantes, en un segundo momento se interviene con las estrategias propuestas al grupo experimental previamente escogido para verificar si el uso de las estrategias activas y participativas del debate, la rejilla, el panel y los mapas mentales mejoran el nivel de comprensión lectora de este grupo. Los resultandos alcanzados, en la aplicación de las técnicas y métodos aplicados, posibilitaron la aceptación de la hipótesis de esta investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vilaseca, Momplet Rosa Maria. "La adquisición del lenguaje: un modelo interactivo de intervención." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/670568.

Full text
Abstract:
Los estudios actuales sobre el desarrollo del lenguaje infantil conceden mucha importancia a los procesos educativos implícitos en la interacción entre el niño y los adultos, enfatizando el valor del entorno en la adquisición del lenguaje. Muchos de estos estudios parten del supuesto de que adultos y niños se ven implicados en procesos de enseñanza-aprendizaje del lenguaje cuando interactúan de forma natural en situaciones de la vida cotidiana. Este supuesto forma parte de la hipótesis más amplia, según la cual la interacción social y verbal entre adultos y niños tiene valor educativo y explicativo respecto al desarrollo del lenguaje infantil (Moerk 1977, 1983a,b, Nelson,1977). Estos enfoques teóricos que parten de los estudios realizados en interacciones entre adultos y niños de desarrollo normal pueden dar lugar a modelos de intervención en niños que presenten algún tipo de discapacidad. De ahí surgió la idea de emplear algunas de las estrategias observadas en los procesos naturales de adquisición de la comunicación y lenguaje, consideradas optimizadoras del desarrollo, en el trabajo terapéutico en el área del lenguaje con niños que tienen Necesidades Educativas Especiales. En nuestro estudio, partimos de la hipótesis de que el empleo de ciertas estrategias educativas implícitas en el lenguaje del adulto facilita la adquisición del lenguaje en el niño. Más específicamente, prevemos una relación positiva entre el empleo de determinadas estrategias en los patrones de interacción adulto-niño, incidiendo en determinados aspectos formales del lenguaje y la futura adquisición de estos aspectos por parte del niño. Además del Capítulo 1, que recoge la Introducción, el trabajo está dividido en tres partes: En la Primera Parte se revisan los estudios teóricos más relevantes que han contribuido a enriquecer los conocimientos sobre los procesos de adquisición del lenguaje en el niño. En la Segunda Parte (Capítulo 6) se define nuestro modelo de intervención, describiéndose detalladamente las estrategias educativas utilizadas. La Tercera Parte abarca el estudio empírico propiamente dicho. En ella, el Capítulo 7 explica la metodología empleada, tanto para la obtención y análisis de todo el lenguaje infantil recogido en interacción con la madre o con el terapeuta, como para el análisis de las estrategias educativas implícitas que emplean las madres cuando interactúan con sus hijos. En el Capítulo 8 se presentan los resultados obtenidos del lenguaje infantil durante el tratamiento, tanto en interacción con el terapeuta, como en interacción con las madres; así como los resultados del lenguaje de los niños en interacción con las madres antes y después del tratamiento. La discusión y comentarios de estos resultados se presentan en el capítulo 9, dirigiéndose éstos a comprobar, en parte, la hipótesis formulada. Finalmente, en el Capítulo 10 se presentan las conclusiones generales y específicas de nuestro trabajo, con especial referencia a los planteamientos de la Introducción y a las posibles implicaciones para investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores, Quiroz Martín. "Descriptive analysis of the acquisition of the base form, third person singular, present participle regular past, irregular past, and past participle in a supervised artificial neural network and an unsupervised artificial neural network." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115653.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüistica mención Lengua Inglesa
Studying children’s language acquisition in natural settings is not cost and time effective. Therefore, language acquisition may be studied in an artificial setting reducing the costs related to this type of research. By artificial, I do not mean that children will be placed in an artificial setting, first because this would not be ethical and second because the problem of the time needed for this research would still be present. Thus, by artificial I mean that the tools of simulation found in artificial intelligence can be used. Simulators as artificial neural networks (ANNs) possess the capacity to simulate different human cognitive skills, as pattern or speech recognition, and can also be implemented in personal computers with software such as MATLAB, a numerical computing software. ANNs are computer simulation models that try to resemble the neural processes behind several human cognitive skills. There are two main types of ANNs: supervised and unsupervised. The learning processes in the first are guided by the computer programmer, while the learning processes of the latter are random.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chauca, Girón Evelyn Eva, and Rosa Sánchez Paredes María Luisa La. "Desarrollo morfosintáctico según el sexo, la edad y el tipo de gestión educativa en niños de 2 a 3 años de instituciones de educación inicial del distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9252.

Full text
Abstract:
Do you know if the morphosyntactic development is the same in children of different gender, age and school or differs according to these? In the process of language acquisition, there are a number of uncertainties that psycholinguistics, linguistics, psychology and education seek to clarify, in order to improve our knowledge about this situation. Therefore, this thesis tries to describe the morphosyntactic development of children from 2 to 3 years of age and their differences according to sex, age and type of educational management in the district of San Juan de Lurigancho, Lima - Peru. Next, the process, the results and the conclusion of the present investigation will be presented. For this, the Average Length of Morphea Statement (LME) was used as a measurement instrument, since it is an indicator of the morphosyntactic development of a child. In addition, a new proposal of morphosyntactic analysis is presented. In this sense, it was possible to reach the proposed objectives of checking, determining, describing, analyzing and comparing the morphosyntactic development of competent children of the Spanish language. Since the morphemes used in the sample were quantified, which were collected in different spontaneous situations. Likewise, the frequency of use of these morphemes was verified according to sex, age and type of educational management. And the descriptive - correlational method was used. The results will serve to identify linguistic alterations in morphosyntactic development and from this, to propose, in the future, work strategies to improve the performance of children from 2 to 3 years. Also, a morphosyntactic development pattern will be available to guide the planning of future interventions. Finally, we conclude that there are significant differences in morphosyntactic development according to age and type of schooling, but not with respect to sex.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguinaga, Céspedes Luz Deleidy, and Roque Vanessa Sarita Quispe. "Validez y Confiabilidad de la ficha de evaluación “Fono Check” para la detección de dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas en niños de 5 años del colegio público “554 Virgen de Lourdes” del distrito de San Borja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12899.

Full text
Abstract:
En el ámbito educativo no existe ningún documento relacionado a la creación de una ficha de evaluación docente que los ayude en la detección temprana de las dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas. Por tal motivo, en el siguiente estudio se determina la validez y confiabilidad de una ficha de evaluación para la detección de dificultades sobre el manejo de las habilidades fonológicas en niños de 5 años de edad. La muestra de estudio estuvo conformada por 100 niños, los cuales presentan edades que fluctúan entre 5 años 8 meses y 6 años 7 meses. La investigación es no experimental y transeccional. Los resultados permitieron concluir que, la ficha de evaluación “FONO CHECK”, permite obtener resultados de los niños con dificultades fonológicas en un solo instrumento en lugar de utilizar varias pruebas, es decir, reemplaza a las pruebas estandarizadas satisfactoriamente THM, ELCE y PECO.
In education there isn’t any investigation relate to create a teachers’ document to help them in the early detection of difficulties in phonological skills. For this reason, the aim of the following research is to demonstrate validity and reliability of an evaluation sheet for the detection of difficulties on the management of phonological skills in a 5 years old children group. The study sample was consisted of 100 children, which have ages ranging from 8 months to 5 years 6 years 7 months. The research is not experimental and transactional. The results allowed us to conclude that the evaluation sheet "FONO CHECK", have the same proportion of children with phonological difficulties as the tests THM, ELCE and PECO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobar, Tapia Milagros Del Pilar, and Osorio Marisela Liz Vizconde. "Conocimiento sobre la conciencia fonológica del docente del nivel inicial y el nivel alcanzado de la misma en niños de 5 años de instituciones educativas públicas del distrito de Surquillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10031.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca que el docente tome conciencia sobre el rol que cumple como mediador en el desarrollo de la conciencia fonológica en sus estudiantes. Es decir, este estudio pone énfasis en la importancia que poseen los profesores para el desarrollo de la conciencia fonológica de sus estudiantes. Tal como lo mencionan diversos estudios, los conocimientos sobre la conciencia fonológica de los docentes no son homogéneos, encontrándose en niveles altos y bajos al igual que sus estudiantes, los cuales afectan el aprendizaje de la conciencia fonológica y la lecto escritura. Se sabe que la conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que debe ser enseñada intencionalmente, ya que no se adquiere de forma innata; por lo tanto, es necesario enfocarse en el rol que realiza el maestro y la repercusión sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en sus estudiantes. El objetivo principal de esta tesis es conocer la influencia del conocimiento docente en el aprendizaje de las habilidades prelectoras, específicamente la conciencia fonológica. Para esto, se establece la correlación entre el nivel de conocimiento sobre conciencia fonológica que poseen los docentes del nivel inicial y el nivel alcanzado de sus niños de 5 años en Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Surquillo. La muestra está conformada por 20 profesoras a cargo de las aulas de 5 años, de cada aula se eligieron aleatoriamente 10 de sus alumnos, los cuales conforman una muestra de 200 estudiantes. Con la finalidad de correlacionar los niveles de conocimientos respecto a la conciencia fonológica, se elabora, valida y aplica un cuestionario para docentes que busca conocer el nivel que ellas poseen, a su vez se aplica el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) a sus alumnos con la finalidad de medir dicho conocimiento en ellos. Al procesar los resultados, se encontró que el 50% de los docentes evaluados se localizan en un nivel elemental sobre el conocimiento de la conciencia fonológica, situándose por debajo de los puntajes aceptables. Mientras que en los niños se observa que el 52 %, también, se encuentra en un nivel elemental. De lo cual se infiere que existe una gran parte de docentes y estudiantes requieren refuerzo en el desarrollo de esta habilidad metalingüística. Al analizar los resultados, se encuentra que no existe una correlación significativa entre el conocimiento que poseen los docentes acerca de la conciencia fonológica y el desarrollo que poseen sus estudiantes. No se encuentran resultados significativos que aseguren una relación directa, ya que se evidencian resultados heterogéneos en el caso de los estudiantes.
The present research seeks that the teacher becomes aware of the role he plays as a mediator in the development of phonological awareness in his students. That is, this study emphasizes the importance that teachers have for the development of phonological awareness of their students. As mentioned by several studies, the knowledge about the phonological awareness of teachers is not homogeneous, being at high and low levels as well as their students, which affect the learning of phonological awareness and reading. It is known that phonological awareness is a metalinguistic skill that must be taught intentionally, since it is not acquired in an innate way; therefore, it is necessary to focus on the role played by the teacher and the impact on the learning of reading and writing in their students. The main objective of this thesis is to know the influence of teaching knowledge in the learning of pre-reading skills, specifically phonological awareness. For this, the correlation is established between the level of knowledge about phonological awareness that teachers have at the initial level and the level reached of their children of 5 years in Public Educational Institutions of the District of Surquillo. The sample consists of 20 teachers in charge of the classrooms of 5 years, from each classroom are randomly chosen 10 of their students, which make up a sample of 200 students. In order to correlate the levels of knowledge regarding phonological awareness, a questionnaire for teachers that seeks to know the level they have is prepared, validated and applied, in turn the Metalinguistic Skills Test (THM) is applied to their students with the purpose of measuring said knowledge in them. When processing the results, it was found that 50% of the teachers evaluated are located at an elementary level on knowledge of phonological awareness, ranking below acceptable scores. While in children it is observed that 52%, also, is at an elementary level. From which it is inferred that there is a large part of teachers and students require reinforcement in the development of this metalinguistic ability. When analyzing the results, it is found that there is no significant correlation between the knowledge that teachers have about phonological awareness and the development that their students have. There are no significant results that ensure a direct relationship, since heterogeneous results are evident in the case of students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villacorta, Coronado Ana Lucia. "Estudio comparativo del desarrollo del vocabulario comprensivo y expresivo en niños y niñas de 6 a 8 años de edad de dos instituciones educativas de Lima y Tarapoto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14088.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es establecer si existen diferencias en el desarrollo del vocabulario comprensivo y expresivo en los niños de dos instituciones educativas privadas, según el sexo, la edad y el lugar de procedencia (Lima y Tarapoto). Esta investigación se justifica debido que aporta información sobre el impacto del contexto geográfico sobre el desarrollo del vocabulario comprensivo y expresivo en niños de seis a ocho años de edad, ya que se sabe que el lenguaje se ve influenciado también por factores sociales y ambientales. Por otro lado, no se registran estudios comparativos anteriores realizados bajo estas variables en el interior del país, específicamente la región selva, por lo que se establecerá como precedente para realizar otros estudios. La muestra está compuesta por 150 niños, de ambos sexos, cuyas edad fluctúan entre los 6 y 8 años, 75 de cada ciudad. Para medir las variables se utilizan el Test de Vocabulario en imágenes de PEABODY PPVT III y el Test Figura – Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner – Adaptado. Los resultados comprueban que existen diferencias significativas en el desarrollo del vocabulario comprensivo y expresivo en función a la edad y al lugar de procedencia, mas no en relación al sexo de los niños evaluados.
This research aims to establish if there are any differences in the comprehensive and expressive vocabulary development in children of two private educational institutions, according to sex, age and place of origin (Lima and Tarapoto). It is justified because it provides information about the impact that the geographic context has over the development of comprehensive and expressive vocabulary, as we know that vocabulary is also influenced by social and environmental factors. Also, there is no register of other comparative investigations done under these variables, specifically in the rainforest region of the country, so it serves as a precedent for other investigations. The scientific sample is composed of 150 children, of both sexes, who are between 6 and 8 years old, 75 from each city. To measure the variables, we use the Peabody Picture Vocabulary Test III and the Gardner - Expressive Vocabulary – Adapted Test. The results show that there are significant differences in the development of comprehensive and expressive vocabulary according to age and place of origin, but not in relation to the sex of the children that participated in this investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Macías Estefanía. "Adquisición y desarrollo de las cláusulas relativas desde los 3 años hasta la adultez." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147014.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En esta investigación nos proponemos estudiar la adquisición y el desarrollo de las cláusulas relativas en narraciones desde los tres años hasta la adultez, considerando tanto sus características sintáctico-formales como funcionales; además de la potencial relación entre la adquisición de las cláusulas relativas y la jerarquía de accesibilidad de (Keenan y Comrie, 1977). Para ello, utilizamos el libro de imágenes sin palabras Frog, where are you? de (Mayer, 1969), que ha sido ampliamente utilizado para la elicitación de narraciones. Los participantes del estudio fueron 10 de cada una de las siguientes edades: 3, 6, 9, y 12 años, además de adultos. Los menores pertenecen a un jardín infantil de la comuna de Recoleta, los niños entre 6 y 12 años a un colegio de la comuna de Independencia, y los adultos a diferentes comunas de la región metropolitana. En relación con los resultados obtenidos, pudimos observar que, con el aumento de la edad, en general, tend a a aumentar la cantidad de cl ausulas relativas por narración, aunque entre los 6 y los 9 años estas disminuyen; y que las cláusulas relativas presentes tend an a adquirir nuevas formas y funciones con la madurez linguística. Esto se evidencia en que en las últimas etapas de este estudio encontramos que se presentan nuevas funciones sintácticas susceptibles de relativizar, una mayor cantidad de formas de pronombres y adverbios de relativo, cláusulas relativas de una mayor transitividad, de las cuales algunas cooperan a la construcción del primer plano narrativo, y nuevas funciones discursivas de las cláusulas relativas. Respecto a la relación entre adquisición de las cláusulas relativas y la jerarquía de accesibilidad, los datos de nuestro estudio solo nos permiten afirmar que la posición de sujeto es la más simple de relativizar, en concordancia con la hipótesis de (Keenan y Comrie, 1977).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Napurí, Espejo Andrés. "Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1549.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canales, Martínez Francia, Mella Natalia Flores, Jara Macarena Garrido, Peña Rubén Guzmán, Pérez Daniel Sanhueza, Riquelme Stephanie Sepúlveda, Núñez Ana Tobar, and Valdés Gloria Valdés. "Cognitive mechanisms in the interpretation and meaning of idioms." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130087.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
The focus of the following thesis is the cognitive mechanisms relevant to the interpretation of English idiomatic expressions by native speakers of Spanish. It does so through a quantitative and qualitative analysis of the responses given by 70 participants of 24 idioms, presented to them with and without context. The idiomatic expressions are classified according to their degree of transparency, their nuclei of information, as well as according to their degree of compositionality: isomorphic, globally motivated, partially motivated and non-motivated idioms. The analysis aims at evaluating the hypothesis underlying this research that assumes constancy of schematization among the different interpretations an idiom gets, regardless its degree of opacity. Regarding the quantitative aspect, the results suggest that the degree of transparency of an idiom may be strongly influenced by the degree of compositionality that the idiom has. Insofar as the processes of integration of the idiomatic expressions is concerned, the qualitative analysis of the results shows that there occurs a constancy of domains, schematic figurations and image schemas in the interpretations provided by the subjects, both in de-contextualised and contextualised instances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Irizar, Santander Arantxa Amaia. "Caracterización de la dimensión sintáctica en la producción oral semi-espontánea de niños pre-escolares con antecedentes de prematuridad extrema." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143791.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
El estudio analiza un corpus de narraciones de pre-escolares de entre 4-6 años con antecedentes de prematuridad extrema, comparadas con igual número de narraciones de pre-escolares sin antecedentes de prematuridad. De acuerdo a las investigaciones realizadas en el extranjero que relacionan la prematuridad con déficits en el desarrollo del lenguaje en los niños con tal condición, en la presente investigación se aportará con un análisis de las características sintácticas de las frases nominales y complejidad sintáctica de unidades-AS en narraciones de niños con esta condición tratados en el CRS Cordillera de Santiago de Chile. Los resultados obtenidos apuntan a que el desarrollo de los menores con antecedentes de prematuridad extreman no difiere significativamente de los de término. Sin embargo, estos resultados pueden haberse visto influenciados por variables no controladas al momento de la investigación, como fue las posibilidades de atención temprana que tuvieron los menores prematuros extremos en el marco de programa de seguimiento al prematuro, el nivel educacional materno y el número de participantes de nuestra muestra. Por esto, se sugiera la realización de nuevas investigaciones con más sujetos de estudio, con el propósito de obtener resultados generalizables. Los hallazgos de este estudio añaden una descripción y caracterización del nivel sintáctico de las narraciones en niños entre 4-6 años de edad con antecedentes de prematuridad extrema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galarza, Ballester María Teresa. "La criollización y la adquisición del sistema verbal en haitiano, jamaicano y papiamento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100887.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un estudio del sistema de tiempo, modo y aspecto en las lenguas criollas habladas en Haití, Jamaica y las islas de Aruba, Curaçao y Bonaire. La investigación muestra cómo el sistema de TMA del haitiano, el jamaicano y el papiamento se han desarrollado. Asimimo, plantea como hipótesis que su formación implica tanto a las lenguas superestrato como a las lenguas substrato en un proceso guiado por universales del lenguaje. Adicionalmente, sostiene que no todos los aspectos de los sistemas TMA se derivan simplemente de las lenguas contribuyentes, sino que son el resultado de la interacción entre procesos de adquisición del lenguaje y la criollización.Palabras clave: criollo, criollización, adquisición del lenguaje, haitiano, jamaicano, papiamento AbstractThis paper constitutes a study of the system encoding tense, mood and aspect in the creole languages spoken in Haiti, Jamaica, and the islands of Aruba, Curaçao and Bonaire. The research shows how the TMA system of Haitian, Jamaican and Papiamento has been developed and hypothesizes that creole formation involves several degrees of input from both superstrate and substrate languages in a process guided by language universals. Furthermore, it argues that not all aspects of the TMA systems are simply derived from the source languages but result from the interaction between language acquisition and creole development.Keywords: creole, creolization, language acquisition, Haitian, Jamaican, Papiamento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castañeda, Quilcate Lourdes Marina, and León Iliana del Pilar Monterrey. "Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10028.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra. Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR. Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple predominaron en relación a las omisiones y sustituciones.
The present work is a descriptive study whose primary objective is to determine the characteristics of speech production in children 6 years of two educational institutions in the district of Conception of the Junin region. Myofunctional Orofacial Exam-MBGR Irene Marchesan and systematic observation technique, in order to characterize speech production of children sample was used for data collection. MBGR - During the evaluation, a corpus, record of sample selection and use Myofunctional Orofacial Test was used. The results of this study showed a 27.07% speech disturbances evidence of which 7.52% are aurally impaired skeletal muscle origin, standing malocclusion 100% of the sample, also distortions /ɾ/ vibrant simple /r/ vibrant multiple predominated in relation to omissions and substitutions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Negrete, Bobadilla Yanitza. "Complejidad sintáctica: desarrollo de la subordinación adverbial en narraciones de niños y niñas de 6 a 12 años." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143277.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
El desarrollo del lenguaje es un proceso que continúa más allá de los años preescolares, es por esto que se pueden obtener evidencias de los cambios que se producen en etapas posteriores gracias al contacto con el contexto educativo y al desarrollo cognitivo propio del niño. El interés por estudiar dichos cambios nos condujo a observar el desarrollo de la sintaxis en la producción del discurso narrativo oral en niños entre 6 y 12 años. Pretendemos abordar de forma específica el uso y desarrollo de la subordinación adverbial por ser señal de una mayor complejidad sintáctica y porque no ha sido mayormente estudiada en español. En este trabajo nos centraremos en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar. Para ello, hicimos uso del libro de imágenes Frog, where are you? de Mercer Mayer (1969), utilizado en numerosos estudios lingüísticos para la elicitación de las narraciones. Los participantes de nuestra investigación fueron niños y niñas de 6, 9 y 12 años, estudiantes de enseñanza básica de un colegio particular de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile. Los resultados obtenidos indican que existe una mayor complejidad sintáctica, que se vio reflejada en el mayor uso de subordinadas adverbiales y, en la mayor variedad de los tipos de conectores presentes en la subordinación adverbial de tiempo y de lugar a medida que la edad aumentaba, hecho que se evidenció con notoriedad entre los niños de 6 y 9 años. Aunque no se incrementó de manera sustancial hacia los 12 años. El desarrollo de la subordinación adverbial de tiempo se vio relacionado además, con la mayor variedad de formas y especificación de las relaciones temporales entre las cláusulas. De modo que el surgimiento y manejo de la subordinación no sólo fue señal de mayor complejidad sintáctica sino también de una mayor especificidad en la codificación de las relaciones temporales entre los eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández, Landázuri María Cecilia, and Huarhuachi Isabel Necochea. "Características vocales en niños de 5 años pertenecientes a instituciones educativas públicas del distrito de Madgalena del Mar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5154.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito establecer las características vocales que presentan cuarenta niños de 5 a 6 años de edad, de dos colegios públicos del distrito de Magdalena del Mar. Asimismo, pretende describir el funcionamiento de los órganos fonoarticulatorios durante la producción de la voz en estos niños. El estudio describe, analiza y relaciona las siguientes características vocales: loudness, resonancia, tipo y modo de respiración, cualidad vocal, articulación, pitch y la velocidad del habla. Cada una de estas características nos permite determinar si la voz es adecuada o presenta alguna alteración. El propósito principal de describir la producción vocal es el de identificar si la voz es producida con esfuerzo. Este análisis contribuirá a difundir en la población la necesidad de promover hábitos vocales favorables para la producción de la voz y generar la necesidad de prevenir problemas futuros como disfonías o patologías laríngeas. Los instrumentos de evaluación fueron el Test de Esfuerzo Vocal de Behlau (1995) y una encuesta a los padres de familia para identificar los hábitos vocales de sus niños. El principal propósito de describir la producción vocal es identificar si la voz se produce con dificultad. El resultado permite promover hábitos vocales favorables para la producción de la voz y crear la necesidad de prevenir problemas en el futuro como patologías o disfonía laríngea. Palabras Claves: Características vocales y niños de cinco años.
The present investigation wants to establish the vocal characteristics that had been observed in forty children about 5 and 6 years old. These children are from two public schools “Francisco Bolognesi” and “Juan Raggio Chichizola” in the district of Magdalena del Mar. This investigation also pretends to describe the function of the fonoarticulatorios organ while the children are imitating vocals sounds. This study describes the following vocal characteristics: loudness, resonance, type and mode of breathing, vocal quality, articulation, pitch and speech rate. Each of these vocals characteristic enables us to determine whether the voice is adequate or in any way impaired. The instruments of the evaluation are: “Test de esfuerzo vocal- Behlau” and “Questionnaire from the parents about vocal habits”. The main purpose of describing the vocal production is to identify whether the voice is produced with difficulty. The result allows to promote vocal habits favorable to the production of the voice and to create the need to prevent future problems as dysphonic or laryngeal pathologies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trivelli, Avila Carlo. "Fenomenología del lenguaje y el mundo de la vida." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villarreal, María Eugenia. "Caracterización de una escuela de lenguaje: Una reflexión desde la psicología Comunitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105959.

Full text
Abstract:
Se revisa el caso de una Escuela Especial de Lenguaje de la zona Sur de la Región Metropolitana y se analiza a la luz de los conceptos de Habitus y Capitales de Pierre Bourdieu. A partir de ello, se plantea una reflexión crítica acerca de la situación de la Educación Especial en Chile, dando una mirada a las políticas sociales en Educación y se reflexiona acerca del rol de la Psicología Comunitaria en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pinillos, Chávez Paloma. "Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1566.

Full text
Abstract:
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar, Avalos Miriam del Carmen. "Desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños y niñas del ciclo II de Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16389.

Full text
Abstract:
La presente investigación está orientada a describir cómo se desarrolla el componente pragmático del lenguaje en los niños de Educación Inicial. El presente estudio resulta fundamental porque se realiza una diferencia entre comunicación, lenguaje y habla para comprender la significatividad de la pragmática en nuestras interacciones comunicativas cotidianas. La tesina aborda los temas de lenguaje expresivo y comprensivo, indicadores del desarrollo del lenguaje en los niños menores de 6 años y los componentes del lenguaje. Hay que hacer notar que se aborda de forma detallada el componente pragmático, puesto que es necesario informar sobre las habilidades no lingüísticas y paralingüísticas que desarrollan los niños, las funciones comunicativas y el discurso conversacional. Además, en esta investigación se pueden visibilizar los hitos del desarrollo de las habilidades pragmáticas de los niños del ciclo II de Educación Inicial y, a partir de ello, se plantean estrategias para que el lector pueda aplicarlas con niños y fomentar el uso de la comunicación de forma pertinente, eficaz y ajustada a los diferentes interlocutores del niño y los múltiples contextos comunicativos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vallejos, Navarro Nicole. "Intencionalidad colectiva y asignación de estatus en el juego simulado de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136769.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos
Los antecedentes teóricos y empíricos vinculados con la intencionalidad colectiva y la asignación de estatus sugieren que este sería un fenómeno mental, exclusivamente humano, de base biológica e innata y de origen primitivo, que no requeriría de artefactos culturales adicionales, como el lenguaje, para manifestarse y dar forma a nuestra cultura. La presente investigación propone que los niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (en adelante, TEL) presentan dificultades para intencionar colectivamente y asignar estatus. Con el objeto de identificar la influencia que tiene el TEL en la emergencia y desarrollo de habilidades cognitivo-sociales necesarias para la aparición de la intencionalidad colectiva y la asignación de estatus, se diseña y aplica a niños y niñas (3;03 a 4;01 años) con TEL (N=34) y sin TEL (N=10) un juego simulado que implica intencionalidad colectiva y asignación de estatus. Tras identificarse y cuantificarse una serie de conductas indicadoras de intencionalidad colectiva y asignación de estatus, estas se analizan cuantitativamente y se realiza un análisis correlativo, buscando establecer correlación entre las conductas observadas y el comportamiento intencional colectivo de los niños y niñas con TEL. Los resultados obtenidos en el juego simulado muestran que un alto porcentaje de los niños y niñas con TEL tuvieron grandes dificultades o definitivamente no lograron intencionar colectivamente durante el juego simulado, en contraste con el grupo control, que en su mayoría intencionó colectivamente en esta tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quispe, Román Flor. "Efectos del programa "Juegos lingüísticos" para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una institución educativa del distrito de Villa El Salvador-UGEL 01." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5848.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo principal demostrar los efectos del programa “Juegos Lingüísticos” para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una Institución Educativa del distrito de Villa El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación aplicativo y un diseño cuasi experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por veinte niños para el grupo experimental y 25 niños para el grupo de control, al primero se le aplicó el programa “Juegos Lingüísticos” mientras al otro grupo no. Para esta investigación se utilizó La prueba de lenguaje oral navarra-revisada (PLON-R), para medir el desempeño semántico aplicándose a ambos grupos una pre y post evaluación. Al término de esta investigación se comprobó la hipótesis, puesto que la aplicación del programa “Juegos Lingüísticos” favorece la mejora del desempeño semántico de los niños de 5 años, y los resultados obtenidos por el grupo experimental muestran que su desempeño es superior al concluir su aplicación, logrando mejorar significativamente las habilidades de desempeño semántico, se concluye que el programa “Juegos Lingüísticos” es eficaz para mejorar el desempeño semántico.
This research had as principal aim show the effect of “Linguistic games” program to improve the semantic performance in five years old children of one educational institution Villa el Salvador district. Was used applicative research type and a quasi-experimental design, where the study sample was formed by twenty children for the experimental group and twenty five children for the control group, for the first was applied “Linguistic games” program while the other group no. For this research was used the oral language test navarra-revised (PLON-R), to measure the semantic performance apply to both groups a pre evaluation and a post evaluation. At the end of the research, the hypothesis was proven, because the application of “Linguistic games” program favors the improvement of the semantic performance of five years old children, and the results obtained by the experimental group show that their performance is superior in the end of the application, improving significantly the ability of semantic performance, concludes that the “Linguistic games” program is effective to improve the semantic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez, Vidal Carmen. "La adquisición del inglés de un niño bilingüe (catalán-inglés)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1995. http://hdl.handle.net/10803/667105.

Full text
Abstract:
Esta tesis describe la adquisición natural del inglés de un niño bilingüe catalán/inglés, entre sus 3’3 y 4’2 años. Es un estudio longitudinal, exploratorio e interpretativo, que se aborda desde la lingüística, para analizar la evolucion morfosintáctica, y, desde la pragmática y la sociolingüística, para analizar el contexto situacional en el que se genera la adquisición, asi como la exposición al ingles y la mezcla con su otra lengua, el catalán. El estudio consta de 20 muestras analizadas con el programa SALT para calcular la longitud media del enunciado y los estadios de Brown, entre otras cuestiones. Con ello se aprecia que la evolución del niño es progresiva, pasando del estadio II al Post-V. Las muestras 1, 5 y 17 se analizan exhaustivamente para cifrar la evolución de la pronunciación, los tipos de oraciones y sintagmas, analizados en la matriz LARSP, la valencia de verbo, la deixis, las formas verbales, asi como aspectos discursivos y la mezcla, escasa, con el catalán. El avance es desigual, con diferencias y similitudes respecto a la adquisición monolingüe del inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarmiento, Méndez Thalya Romina. "La predominancia del rasgo de la forma en la categorización léxica de niños pequeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8742.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio sobre la categorización léxica que realizan los niños peruanos (específicamente, limeños) entre los 2;0 y 3;8 meses de edad, donde analizamos la predominancia del rasgo de la forma sobre otros rasgos perceptuales y evaluamos la influencia de la etiqueta léxica. Para ello, nuestra investigación se divide en cuatro capítulos. En el primero, el marco teórico, explicamos la categorización a partir de la teoría de rasgos y de prototipos; también explicamos la etiqueta léxica. Ambos aspectos nos han servido de base de análisis en nuestra investigación. En el segundo capítulo, presentamos las investigaciones previas que se han hecho sobre el tema. En el tercer capítulo, desarrollamos el diseño experimental que llevamos a cabo para nuestro estudio: las variables dependientes e independientes, los sujetos de estudio, la metodología y el procedimiento. Por último, en el cuarto capítulo, explicamos los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico realizado. En nuestras conclusiones, afirmamos que existe una predominancia de la atención a la forma de los objetos para categorizar y comentamos la necesidad de un estudio mayor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arístegui, Lagos Roberto. "La tesis de la indeterminación de la traducción radical (IT) como perspectiva de análisis de la crítica construccionista social a los supuestos epistemológicos de la psicoterapia de orientación moderna." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113598.

Full text
Abstract:
Doctor en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales
El giro de lenguaje y la meta-teoría de la psicoterapia de orientación moderna Según Gergen, el problema tradicional del sí mismo es planteado en el encuadre de la psicoterapia de orientación moderna implícitamente en términos del enfoque pictórico del vocabulario mental (Gergen, 2003; 2001a; 2000; 1996; 1992). El contexto teórico en el cual se plantea la discusión acerca de la identidad personal en psicoterapia, el discurso acerca del yo , en el contexto de la psicoterapia de orientación moderna, involucra términos del vocabulario de la tradición sujetoobjeto como “representación”, “representación de objeto”, “representación conciente”, “representación inconciente”, “estado mental interno”, etc. Desde nuestro punto de vista, la problemática de la psicoterapia de orientación moderna que aborda como tema central el significado o el sentido de si mismo, introduce así, implícitamente, a nivel del vocabulario utilizado, el problema del giro lingüístico, que replanteó radicalmente la tradición del paradigma de la conciencia en términos del paradigma del lenguaje. Sostenemos la tesis que afirma que el desarrollo de la problemática del significado de las expresiones lingüísticas para referirse a la experiencia de si mismo en el marco de la psicoterapia de orientación moderna, por tanto, de los términos psicológicos y mentales mediante los cuales nos auto referimos y comprendemos nuestra experiencia personal en contextos de explicación y significado psicológico, articulan lo usos de lenguaje ordinario del paciente en el contexto del vocabulario de la teoría psicoterapéutica de orientación moderna, considerada como una teoría de trasfondo linguístico o “linguistic framework”, que introduce una concepción epistemológica y una teoría del significado lingüístico a nivel metateórico. En ese preciso sentido, está inextricablemente ligada a la problemática del giro del lenguaje, y a los contextos teóricos de las discusiones de filosofía del lenguaje a que da lugar en distintas interpretaciones en juego, siendo presente su repercusión en la contraposición de inteligibilidades epistemológicas a nivel metateórico de la psicoterapia posmoderna en oposición a la psicoterapia de orientación moderna. (Gergen, 2001b).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Araya, Labarca Milena. "Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales producidas por niños víctimas de agresión sexual mediante la aplicación del test de apercepción infantil Cat-a: análisis de los verbos y de la subordinación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138538.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En el marco del estudio del discurso narrativo, caracterizamos comparativamente el desarrollo del paisaje de la conciencia (Bruner, 1986, 1990, 2004), presente en narraciones producidas oralmente por 40 niños entre 5 y 12 años de edad, divididos en un grupo de estudio y un grupo de control, el primero está compuesto por niños1 que han sido víctimas de agresión sexual (Núñez 2010), y el segundo se encuentra integrado por niños sin sospecha de abuso. A través de un análisis cuantitativo y cualitativo, buscamos describir la influencia que tiene la agresión sexual en la construcción del paisaje de la conciencia presente en las narraciones (Labov y Waletzky 1967; Labov 1997; Smith 2003) creadas por los niños, teniendo como hipótesis las siguientes proposiciones: 1) el paisaje de la conciencia se verá marcado por una mayor presencia de sentimientos y emociones, intenciones y deseos (Perner 1994) negativos respecto del grupo de control; 2) el paisaje de la conciencia y el paisaje de la acción no se pueden separar tajantemente. El análisis se hace cargo de formas canónicas y no canónicas de entender el paisaje de la conciencia, con una perspectiva discursiva que considera fuertemente el contexto. El instrumento utilizado es el test de apercepción infantil CAT-A (Bellak y Bellak 2004). Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre los grupos en la mayoría de las categorías establecidas, pero sí se dan distinciones que se convierten en proyecciones para futuros trabajos en esta línea. En cuanto a la segunda parte de nuestra hipótesis, argumentamos a favor de reconsiderar lo que se ha entendido hasta el momento por paisaje de la conciencia y paisaje de la acción, así como las metodologías aplicadas para estudiar estas dimensiones. Esta investigación se enmarca en el proyecto FONDEF CA13/10238 “Desarrollo de Instrumentos para Reducir la Victimización Secundaria en Víctimas Infantiles de Delitos Sexuales” y la muestra proviene del proyecto VID “Estudio de validez del uso diagnóstico de pruebas gráficas y narrativas en la evaluación psicológica de niños, niñas y adolescentes víctimas de agresión sexual”2. Palabras clave: discurso narrativo, paisaje de la conciencia, agresión sexual infantil, test de apercepción infantil CAT-A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chauca, Girón Evelyn Eva. "Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/950.

Full text
Abstract:
El trabajo posee cinco capítulos, en los cuales se desarrolla el objetivo de esta investigación que consiste en comprobar la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad cronológica, para lo cual se emplea la longitud media de emisiones, como instrumento de medida. En el primer capítulo, se presenta el estado del tema, el planteamiento del problema de la investigación, los objetivos, la justificación, la hipótesis y el tipo de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta, en primer lugar, algunos antecedentes al estudio del desarrollo morfosintáctico; en segundo lugar, los lineamientos generales de las propuestas teóricas que se utilizó para dar cuenta de la adquisición del lenguaje, el desarrollo morfosintáctico, la morfología y la longitud media de enunciados. Como se verá más adelante, a partir de esto ha sido posible desagregar las categorías más usadas, según la edad. Y por último, se desarrolla los detalles sobre la metodología empleada en este trabajo, así como la descripción del método empleado y cómo se realizó la aplicación del test La hora del juego lingüística. También se describe la muestra, el procedimiento, los materiales empleados y la población a estudiar. En el tercer capítulo, se desarrolla una propuesta para dar cuenta de la estructura morfológica y la proyección sintáctica de los enunciados. Para comenzar, se desarrolla el análisis de la muestra de cada niño, esto se realiza mediante la descomposición en morfemas de cada palabra del enunciado transcrito, es decir, se identifican las raíces y los sufijos, y estos a las vez deben ser clasificados y contabilizados; y, finalmente, se aplica la fórmula para obtener la longitud media de enunciados. En el cuarto capítulo, se presenta una interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación y recolección de las muestras de lenguaje. A partir de ello, se establecerá un cuadro resumen comparativo de acuerdo al grupo etáreo.Finalmente, dado que en el transcurso de la investigación se constató la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó en el presente trabajo de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro, Sánchez Mariana, Saldaña Gabriela Noriega, and Piñella María Pía Zavaleta. "Adaptación y estandarización del test figura-palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 a 11 años 11 meses de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5148.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo principal la adaptación y estandarización del Test Figura-Palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 años a 11 años 11 meses años de edad de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana para poder contar con una prueba de vocabulario expresivo acorde a su contexto socio cultural. Se realizó un estudio cuantitativo donde se analizó estadísticamente datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento a 832 sujetos. El instrumento utilizado fue el Test figura palabra de vocabulario expresivo de Gardner al cual en primer lugar se le realizó los cambios pictóricos y léxicos correspondientes. En segundo lugar la prueba fue revisada por cinco jueces para determinar si los cambios realizados son aceptados y finalmente se procedió al trabajo de campo para a partir de los resultados determinar la validez de los ítems y confiabilidad de la prueba. La confiabilidad se realizó a través del método Alfa de Cronbach donde se alcanzó valores que fluctúan entre 0,73 y 0,80; esto indica que la prueba es confiable. Por otro lado la validez fue estimada a través del criterio de jueces expertos y corroborado por el método V de Aiken; añadido a esto se realizó una diferencia entre rangos de edad a través del análisis de varianza que tuvo como resultado una alta significatividad. Todo esto indica que la prueba además de confiable es válida. Finalmente, se elaboró tablas de baremos para niños de 3 años a 11 años 11 meses las que contienen puntuaciones percentilares, eneatipos y de CI. Estos resultados ponen en manifiesto que se logró la adaptación y estandarización del Test figura-palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 años a 11 años 11 meses años de edad de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana. Palabras claves: Estandarización / adaptación / vocabulario expresivo.
The main objective of this study was the adaptation and standardization of the Expressive One-Word Picture Vocabulary Test in 3 years to 11 years and 11 months children from private and public schools from Lima Metropolitana in order to have an Expressive Vocabulary Test according to their socio cultural context. We made a quantitative study in which the results obtained were statistically analyzed after the application of the instrument to 832 participants. The instrument used was the Gardner’s Expressive One-Word Picture Vocabulary Test which was previously adapted with the corresponding pictorial and lexical changes. Later, the test was reviewed by a five person expert team to determine if the changes made were accepted. The final step was performing the fieldwork was performed in order to determine the validity and the test reliability after the results. The reliability of the test was proven through the Cronbach Alpha method where were 0,73 to 0,80 values were reached. This explains its reliability. Its validity was estimated through judges’ criteria, which was confirmed by The Aiken’s V method. In addition, a difference between age ranges was made through the analysis of variance; having as a result had a high significance among children of the same age range. All of this proves that the test is not only reliable but valid as well. Finally, we elaborated bar charts for 3 years to 11 year-11 months-old children from private and public schools from Lima Metropolitana which have percentile scores, enneatypes and IQ scores. The results show hat the adaptation and standardization of the Gardner’s Expressive One-Word Picture Vocabulary Test was reached in 3 years to 11 years and 11 month old children from private and public schools from Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carrasco, Valiente Estela Lucia. "Nivel de vocabulario receptivo en niños de 4 y 5 años de centros educativos estatales y privados del distrito de Surquillo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6566.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de comparar el nivel de vocabulario receptivo entre niños de ambos sexos de 4 y 5 años de centros educativos estatales y privados del distrito de Surquillo. El método utilizado fue el descriptivo, la muestra estuvo conformada por 115 niños y niñas de instituciones educativas estatales y 110 niños de ambos sexos de instituciones educativas privadas, a quienes se les aplicó el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody PPVT - III. Los hallazgos encontrados arrojan que existen diferencias significativas en el vocabulario receptivo en función a la edad, género y tipo de gestión educativa, encontrándose mejores niveles en los alumnos de las instituciones educativas privadas. También se encontró que no existen diferencias entre las niñas mujeres de 4 años de ambas gestiones educativas.
This research was conducted in order to compare the level of receptive vocabulary in children of both sexes aged 4 and 5 years of state and private schools in the district Surquillo. The method used was descriptive, the sample consisted of 115 children in state schools and 110 children of both sexes in private schools, who were administered the Test Peabody Picture Vocabulary PPVT - III. The findings shed significant differences in receptive vocabulary according to age, gender and type of education management, higher levels being found in students of private educational institutions. We also found no difference between women girls 4 years of both educational management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cachay, Sierra María Sofía Isabel, and Flores Lisset Ruth Montero. "Procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7926.

Full text
Abstract:
Con el afán de contribuir al análisis de la presencia de los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en la población infantil limeña, se presenta la siguiente investigación, que tiene como objetivo establecer las diferencias en los Procesos de Simplificación Fonológica en niños y niñas de 3 a 5 años de instituciones educativas del distrito de Breña, considerando las variables de gestión educativa, edad y sexo. Para ello, se evaluaron a 180 niños de cuatro colegios de la UGEL 06 de Lima Metropolitana aplicando el test TEPROSIF-R Adaptado. El método que se empleó fue el comparativo-descriptivo y el diseño fue transversal. En los resultados se hallaron diferencias significativas solo en el Proceso de Simplificación relacionado a la Estructura de la Sílaba y la Palabra, siendo las instituciones estatales las que obtuvieron mayor presencia de PSF, mientras que de acuerdo a las variables de edad y sexo, no se hallaron diferencias relevantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvites, Sosa Gony Edith. "Estilos educativos y grados de desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de Lima metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1646.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación entre los estilos educativos y el desarrollo del componente pragmático del lenguaje. La muestra estuvo conformada por 66 niños, de ambos sexos de 5 años, de una Institución Educativa Estatal de un distrito de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño ex post facto de tipo descriptivo-comparativo. Se utilizó los siguientes instrumentos: el Perfil de Estilos Educativos (PEE) de Magaz Lago y García (1998) y la Prueba de Lenguaje Oral Navarra Revisada (PLON-R) aplicados de manera individual. Los resultados muestran prevalencia del estilo educativo asertivo en los padres (53%), el nivel de desarrollo del componente pragmático en los niños corresponde a la categoría necesita mejorar (40%), normal (27%) y retraso (33%); en el caso de los niños con padres con estilo educativo asertivo la mayoría se encuentra en un nivel de normalidad y necesita mejorar (82%) es una minoría que se encuentra en retraso (18%), sin embargo en niños de padres con estilos punitivos todos están en nivel de retraso (100%). La prueba Chi cuadrado con gl= 6 y α= 0.01 arroja un 14.6. A dicho gl se le hallo la Chi cuadrada de tabla que es 16.81. Demostrando que existe relación entre los estilos educativo y los niveles de desarrollo del componente pragmático del lenguaje. Palabras clave: Estilos educativos, componente pragmático del lenguaje.
We analyze the relationship between teaching styles and the development of pragmatic component of language. The sample consisted of 66 children of both sexes for 5 years, a State educational institution of a district of Lima. We used an ex post facto design descriptive and comparative. We used the following instruments: Educational Style Profile (SEP) and Garcia Magaz Lake (1998) and Navarre Oral Language Test Revised (Plon-R) applied individually. The results show prevalence assertive style of education in parents (53%), the level of development in children pragmatic component corresponds to the needs improvement category (40%), normal (27%) and delayed (33%), in for children whose parents most assertive style of education is at a normal level and needs improvement (82%) is a minority that is in arrears (18%), but in children of parents with all punitive styles are at level of delay (100%). Chi-square test with df = 6 and α = 0.01 yields a 14.6. To this I find it df Chi-square table is 16.81. Proving that there is a level of dependence between educational styles and levels of development of the pragmatic component of language.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández, Flecha María de los Ángeles. "La adquisición de las relaciones entre prosodia e intención comunicativa: primeras asociaciones entre forma y función." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103452.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la relación entre la intención comunicativa y la prosodia de las vocalizaciones producidas por infantes de entre 16 y 24 meses de edad. Los resultados muestran que (1) las vocalizaciones comunicativas y no comunicativas no se diferencian de forma significativa a partir de su contorno entonativo final (ascendente, descendente o suspensivo), (2) aunque sí a partir de su frecuencia fundamental, más alta en el caso de las vocalizaciones comunicativas; y que (3) las funciones comunicativas tempranas (declarativa, imperativa, expresiva, mímica, guía de acción y “relleno” conversacional) se diferencian por su contorno entonativo final y, también, más marcadamente, (4) por su frecuencia fundamental, más alta en los imperativos (y vocalizaciones expresivas) que en los declarativos.Palabras clave: intención comunicativa, función comunicativa, prosodia, adquisición del lenguajeAbstractThis paper deals with the relation between communicative intention and prosody in vocalizations uttered by infants 16 to 24 months-old. Results show that (1) communicative and non-communicative vocalizations are not significantly different based on pitch final contour (rising, falling and flat), (2) but show significantly different fundamental frequency values, which are higher in communicative vocalizations; and that (3) early communicative functions (declarative, imperative, emotive, mimic, action guide, and conversational “filling”) can be differentiated based on their final pitch contour and, more clearly, (4) on their fundamental frequency, which is overall higher in imperatives (and emotive vocalizations) than in declaratives.Keywords: communicative intention, communicative function, prosody, language acquisition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Schnitzler, Sommerfeld Nicole. "Comprensión de metáforas en niños con trastornos específico del lenguaje: diseño y ejecución de una estrategia de intervención para incrementar la comprensión de metáforas sin considerar la teoría de la mente." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137887.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
Esta investigación es un acercamiento a la construcción de una posible solución al problema de comprensión de metáforas que presentan los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), concibiendo a la comprensión metafórica como un proceso que podría no considerar a la Teoría de la Mente (ToM) para un fin resolutivo. La investigación fue realizada con veinte niños entre los cinco y seis años como representantes de sujetos que ya deberían comprender metáforas. En una primera instancia, se trabajó de manera contrastiva, comparando el desempeño en comprensión de metáforas de los niños con TEL respecto a un grupo de control, y posteriormente se enfocó el análisis en el grupo experimental y en la intervención con los niños: Una segunda etapa que consistió en evaluar las habilidades ToM de los niños con TEL, entrenar las habilidades no vinculadas a la ToM a través de una intervención, y finalmente una prueba final de comprensión metafórica para evaluar los resultados de la intervención. A través de la intervención, se esperaba que los niños fueran capaces de mejorar en la resolución de metáforas, y los resultados de este trabajo señalan en dirección a esta optimización. Previo a la intervención, estos demuestran también una gran diferencia entre los niños con TEL y los niños sin TEL en la comprensión metafórica, una similitud en la comprensión literal, y una deficiencia de las habilidades ToM en el caso de los niños con TEL.
Proyecto Fondecyt 1140733
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cosser, Carlos Yesenia Marilu, and Arotaype Liz Evelin Fernández. "Desempeño del vocabulario expresivo y la fluidez léxica en niños de 5 años de dos instituciones educativas estatales de diferente nivel socioeconómico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15829.

Full text
Abstract:
Investigación no experimental, de tipo descriptivo comparativo, cuyo objetivo general fue determinar las diferencias en el nivel de desempeño del vocabulario expresivo y la fluidez léxica en niños de 5 años de dos I.E.E de diferente nivel socioeconómico. La muestra de estudio estuvo conformada por 200 niños, de 5 años, 50% de ellos pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo y el otro 50% a un nivel medio, provenientes de dos instituciones educativas estatales. La técnica de muestro empleada fue la no probabilística de tipo intencional. Los instrumentos utilizados fueron el Test Figura-Palabra de vocabulario expresivo de Gardner y el subtest de Expresión Verbal del Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA). Los resultados indican que no existe diferencias estadísticamente significativas en el desempeño del vocabulario expresivo y la fluidez léxica en niños de 5 años de diferente nivel socioeconómico (bajo y medio). Asimismo indican, respecto al nivel de desempeño, que en la variable vocabulario expresivo el nivel que predomina en la muestra es el medio, en tanto que el nivel que predomina en la variable fluidez léxica es el bajo, indistintamente que los niños pertenezcan a diferente nivel socioeconómico.
Non-experimental research, of a comparative descriptive type whose overall objective was to determine the differences in expressive vocabulary performance and lexical fluency in 5-year-old children from two Public Schools of different socioeconomic status. The study sample consisted of 200, 5-year-old children, 50% of them belonging to low socioeconomic status and 50% to middle class, from two Public Schools. The sampling technique used was not intentional probabilistic type. The instruments used were the Picture-Word Test on expressive vocabulary by Gardner and Verbal Expression Skills Sub-Test from the Psycholinguistic Aptitude Test from Illinois (ITPA). The results indicate that there is no statistically significant difference in the performance of expressive vocabulary and lexical fluency in children 5 years of age from different socioeconomic status (low and medium). They also indicate, regarding the level of performance, that on the variable expressive vocabulary, the prevailing level in the sample is the average, while the level prevailing on the lexical fluency variable is low, regardless of the socioeconomic status the children come from.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Basurto, Torres Adriana. "El desarrollo del lenguaje oral (L.O) en niños de 3 a 6 años de edad residentes en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15040.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Estudia el desarrollo del lenguaje oral en un grupo de niños de 3 a 6 años de edad residentes de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 792 niños de ambos sexos, pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos e instituciones educativas de gestión estatal y particular de Lima Metropolitana, que fueron evaluados con la Prueba del Lenguaje Oral de Navarra ¿PLON ¿ R, con el objetivo de conocer su rendimiento en el lenguaje oral, tanto en las dimensiones forma, contenido y uso . La aplicación del instrumento se realizó en forma colectiva. El análisis inferencial, permitió apreciar que no se incrementa la puntuación promedio del lenguaje oral conforme avanzan las edades. Mostró que si existen diferencias significativas considerando el rendimiento promedio del lenguaje oral y la variable nivel socioeconómico y la variable gestión educativa a la que asisten para los niños de 3 y 4 año s. No se encontraron diferencias significativas entre el promedio del lenguaje oral y la variable sexo. Por otro lado, si analizamos cada una de las dimensiones del lenguaje oral (forma, contenido y uso), en la investigación no se obtuvo un incremento en la puntuación promedio de cada dimensión conforme avanza la edad. Al analizar las dimensiones del lenguaje y nivel socioeconómico se encontró que sí existen diferencias significativas en la dimensión contenido en toda la muestra estudiada a favor del nivel socioeconómico con altos niveles de adquisición; en la dimensión forma en los niños de 4 años y la dimensión uso en los niños de 3 y 4 años; a favor, de manera similar, para las poblaciones de los niveles socioeconómico altos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garay, Nina Ethel Luisa. "Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1647.

Full text
Abstract:
En nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento.
In our country there is little research about the knowledge of our teachers on language development. For this reason, the following study evaluates and compares the phonological awareness and phonological development in 216 preschool and primary school teachers from schools Fe y Alegría Cone Lima East through questionnaire. The research is descriptive and comparative with two groups of teachers at various levels. The results allowed us to conclude that teachers have an average level of knowledge of phonological development and phonological difficulties and there are no significant differences between knowledge a preschool and primary teachers. Key words: phonological development, phonological disorders, phonological processes, level of knowledge.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinoza, Lozano Brenda, Salcedo Daniel Samaniego, and Rodríguez Ilse Soto. "Componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña de Lima metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1665.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como principal próposito, establecer la relación que existe entre las variables del componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora. Para ello se consideró el Instrumento de evaluación del lenguaje oral, Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial screening (BLOC-S) de Miguel Puyuelo, Jordi Renon y Antonio Solanas; y la prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) Nivel 5 y 6 forma A de los autores Felipe Allende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1991). Los participantes fueron niños de 10 y 11 años de edad de las Instituciones Educativas Estatales y Particulares del distrito de Breña de Lima Metropolitana. El contraste de las variables permitió validar las hipótesis planteadas, pues el factor componente sintáctico del lenguaje oral y el factor comprensión lectora se correlacionan de manera significativa; así también se encontró diferencias significativas tanto en los factores sintácticos del lenguaje oral como en la comprensión lectora entre los niños de instituciones educativas estatales y particulares, favoreciendo a los últimos en las dos variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cabrera, Moreno Rocio Milagros, and Herencia Rocio Celestina Zevallos. "Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños institucionalizados con abandono parcial y no institucionalizados de 4, 5 y 6 años de edad en la institución educativa de acción conjunta Padre Iluminato en el distrito de San Juan de Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6565.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada " Desarrollo del lenguaje comprensivo en niños institucionalizados con abandono parcial y no institucionalizados de 4, 5 y 6 años de edad en la institución educativa de Acción Conjunta Padre Iluminato en el distrito de San Juan de Miraflores", tiene por objeto probar la diferencia existente entre el desarrollo del lenguaje comprensivo en niños de 4,5 y 6 años 11 meses, de sexo masculino, institucionalizados parcialmente y no institucionalizados que asisten a dicho centro educativo. Para esta investigación se utilizó el test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow adaptada en Lima en el año 2011. El cual consta de 101 ítems que analizan el vocabulario, la morfología y la sintaxis. Al término de esta investigación se pudo comprobar que existen diferencias estadísticamente significativas en el grupo de 6 años para vocabulario y sintaxis entre los grupos institucionalizados y no institucionalizados. En menor medida hay diferencias estadísticamente significativas en vocabulario, morfología y sintaxis entre los grupos de niños evaluados de 4 años. Así mismo se constató que hay cierta evidencia significativa en lo que respecta a vocabulario en el grupo de 5 años. Sin embargo se pudo comprobar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos institucionalizados y no institucionalizados en morfología y sintaxis para los niños de 5 años. Así cómo no hay diferencias significativas en morfología para los niños de 6 años.
The present research, entitled “Comprehensive language development in institutionalized children with partial abandonment and non-institutionalized children of 4, 5, and 6 years old in the educational institution of Acción Conjunta Padre Iluminato in the district of San Juan de Miraflores”, aims to prove the existing difference between the comprehensive language development in partially institutionalized and non-institutionalized male children of 4,5 and 6 years 11 months old who attend the same educational center in the district of San Juan de Miraflores. For this research the test for listening comprehension of the language by E. Carrow adapted in Lima in 2011 was used. The test consists of 101 items that analyze vocabulary, morphology and syntax. At the end of this research it was proved that there are statistically significant differences in vocabulary and syntax in the group of 6-year-olds between institutionalized and non-institutionalized groups. To a lesser extent there are statistically significant differences in vocabulary, morphology and syntax between the groups of evaluated children. It was also found that there is some significant evidence with regard to vocabulary in the group of 5-year-olds. However, it was proved that there are no statistically significant differences between institutionalized and non-institutionalized groups in morphology and syntax for children of 5 years old. As well as there are no significant differences in morphology for children of 6 years old.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De, Madariaga Menacho Martha Paola. "Perfil comparativo del vocabulario expresivo por campos semánticos de niños de 3 años con y sin antecedentes de escolaridad en una institución educativa de San Borja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15442.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es de tipo cuantitativo transversal, teniendo como objetivo general determinar las diferencias entre el nivel del vocabulario expresivo por campos semánticos alcanzado por niños de tres años con y sin antecedentes de escolaridad en una Institución educativa de San Borja, Lima, y como objetivos específicos comparar las diferencias al denominar palabras, al no denominar palabras, al realizar procesos de sustitución semántica. La muestra incluyó a 31 niños sin escolaridad previa a los tres años y a 29 con escolaridad previa a dicha edad. Se aplicó como instrumento de verificación de la competencia léxica el Sub test Vocabulario del Test de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW. Los resultados mostraron que existe diferencia en 8 de 9 campos semánticos al momento de denominar, que hay diferencia en cuatro campos semánticos al momento de no denominar y en seis en los procesos de sustitución semántica.
The following study is a quantitative cross-sectional, the general objective of this thesis is to determine the differences between the level of expressive vocabulary for semantic fields reached by children of three years and no history of schooling in an educational institution in San Borja, Lima, and the specific objectives are compare the differences in naming words, in not naming words and to perform semantic substitution processes. The sample includes 31 children without schooling at three years and 29 children with pre-school at that age. It is applied as an instrument for checking the lexical competence the Expressive Vocabulary test ABW – Child language test. The results showed that there are differences in eight of nine semantic fields at the time of naming, that there are differences in four semantic fields at the time of no naming and in six semantic fields in the substitution processes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quintana, Vicente Pamela Consuelo, and Durand Jair Emmanuel Gensollen. "Adaptación de la batería Bedside de lenguaje para la evaluación de la afasia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5827.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es lograr la adaptación válida y confiable de la batería Bedside de lenguaje para su uso en la evaluación de la afasia en pacientes afásicos que se atienden en algunos hospitales de Lima y Callao. La batería Bedside de Lenguaje es un instrumento de cribaje (screening) diseñado para la detección de afasias tras una lesión cerebral, es de rápida y simple aplicación al pie de la cama, y puede ser utilizado por médicos o especialistas de lenguaje. Evalúa cinco dominios lingüísticos: Lenguaje espontáneo, Comprensión, Repetición, Escritura, Lectura. La puntuación máxima obtenible es 26, es de fácil corrección, con puntos de corte bien establecidos, y ofrece una excelente especificidad para la detección de la afasia y una buena correlación con pruebas formales como el Test de Boston para el diagnóstico de la afasia. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes afásicos entre 18 y 89 años que se encontraban con tiempo de evolución dentro del periodo de 0 a 2 años luego de haber sufrido el daño cerebral, y que se atendieron en el Instituto Nacional de Rehabilitación del Callao, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Geriátrico de la Policía y el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Los resultados indican que la batería Bedside adaptada es confiable y válida (alfa de Crombach 0.956, sig < .001) y ningún ítem ha sido objetado por criterio de jueces. Así mismo indican una excelente consistencia interna de la prueba adaptada. Además se calculó el coeficiente de Spearman Brown (0.876; sig <.001), siendo este último también altamente significativo.
A comprehensive evaluation of speech and language puts a lot of stress on the patient with a cerebral lesion. The battery Bedside of Language (BL) is short in duration and it is designed to presume a diagnosis of aphasia in patients with cerebral lesions. The present applied research is directed to validate the battery Bedside of Language in an urban population of adults from Peru (18-89 years old). The items were analyzed with U de Mann Whitney, for comparison, and rho de Spearman for correlations. The validity was determined by judges’ expert criteria and the Spearman-Brown Split half coefficient. A total of 100 subjects were evaluated using the battery BL and five linguistic dimensions were evaluated which were: spontaneous language, comprehension, repetition, writing and lecture. The maximum possible score is 26 with the cut-off score very well established. It was found that the battery BL has high feasibility and internal consistency. Alpha de Crombach for all the linguistic dimensions aforementioned was 0,956. Also when comparing the total of each scale with the grand total of the BL, subjects with presumed diagnosis of aphasia versus subjects with no diagnosis of aphasia; the U de Mann Whitney fluctuated between 5.287 and 6.706 which was highly significant and shows an excellent criterion-related validity as well. The results indicated that the battery BL is a potentially useful tool for predicting aphasia and sensible to the changes in the acute stages of language disorders.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arce, Zubizarreta Kelly Lizett, Lizano Anna Vanessa Chiong, and Gonzales Lizabeth Venero. "Evaluación de las propiedades métricas del protocolo de observación del desarrollo de lenguaje para maestras de educación inicial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9522.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de las propiedades métricas del Protocolo de observación del desarrollo de lenguaje para maestras de educación inicial” tiene como objetivo evaluar las propiedades métricas del Protocolo de observación de desarrollo de lenguaje “Perfiles” en alumnos de 3 a 5 años del nivel inicial. La investigación en mención es de tipo descriptiva e inferencial, cuya muestra estuvo conformada por 9 profesoras y 190 niños. Para el recojo de la información se utilizó la prueba PLON-R, contrastando los resultados del Protocolo “Perfiles” que evalúa los componentes fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico, obteniéndose como resultado la validez y confiabilidad del instrumento.
This present research titled “Evaluation of the metric properties of Protocol observation of language development for early childhood teachers” aims to assess the psychometric properties of the observation protocol development “Profiles” language in students 3-5 years of the initial level. e research in question is descriptive and inferential whose sample was integrated by nine teachers and 190 children. Plon-R test was used in order to get right information, comparing the results of the Protocol "Profiles" that evaluates the phonetic-phonological, morphosyntactic and semantic components, obtaining as results the validity and reliability of the instrument.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography